Clase 2-Trauma Cráneo y Vertebro Medular

You might also like

Download as pdf or txt
Download as pdf or txt
You are on page 1of 100

TRAUMATISMO

CRANEOENCEFALICO
DR. CRISTIAN GONZÁLEZ RIVERA
QUE ES UN TRAUMATISMO
CRANEOENCEFALICO?
 SE DEFINE AL TRAUMATISMO
CRANEOENCEFÁLICO (TCE) COMO
CUALQUIER LESIÓN FÍSICA, O DETERIORO
FUNCIONAL DEL CONTENIDO CRANEAL,
SECUNDARIO A UN INTERCAMBIO BRUSCO
DE ENERGÍA MECÁNICA.
 Conlleva a una alteración en habilidades
cognitivas o del funcionamiento físico.
GENERALIDADES
 CAUSA IMPORTANTE DE MORBIMORTALIDAD
 CAUSA MAS FRECUENTE DE EPILEPSIA EN ADOLESCENTES Y ADULTOS
JOVENES
 PRIMERA CAUSA DE PERDIDA DE LA CONCIENCIA DE
INSTAURACION BRUSCA
 PARA SU VALORACION SE UTILIZA LA ESCALA DE GLASSGOW
 LEVE: 15-14 MODERADO: 13-9 GRAVE: <8
 LA TAC ES LA PRUEBA RADIOLOGIA DE ELECCION
Fisiopatología general de los TCE

El cráneo choca


Agente contra algo fijo
externo
que choca
contra
el cráneo
FISIOPATOLOGIA
CLASIFICACION DE LA
LESION
ETIOLOGIA

 Principales causas:  Factores de riesgo:


1. Accidentes de trafico.  Jóvenes de 15-24 años.
2. Caídas.  Asociación de alcoholismo.
3. Agresiones.  Asociación con abuso de drogas
4. Accidentes laborales.  Asociación con nivel socioeconómico
bajo.
5. Deportes y recreación.
6. Otras causas.
Epidemiología

o 1a. causa de muerte en población menor de 45 años.

o En U.S.A. cada año se diagnostican 2 millones de TCE.

o Incidencia va de 150 a 315 por 100,000 Habitantes.

o Se calcula que U.S.A se produce una TCE cada 7 segundos

o Una defunción ( por esta causa ) cada 5 minutos.

o México 35 567 defunciones tasa mortalidad 38.8 por 100,000 hab.


Daño Primario Daño Secundario
Es aquel producido al Son todos aquellos
momento del evento, eventos fisiopatológicos y
siendo proporcional a la bioquímicos que se
magnitud y duración de generan una vez
la fuerza aplicada. producido el daño
primario, llegando a un
pico a las 48 – 72 horas.
EVENTOS INFLAMATORIOS

 Posterior al daño primario, se produce una activación


de la cascada inflamatoria que lleva a una alteración
de la microcirculación con fenómenos de isquemia -
reperfusión y la formación de radicales libres

 Estos radicales son los responsables de la peroxidación


de las membranas lipídicas de neuronas, glías y células
endoteliales, produciendo una reacción en cadena
que a la final altera el flujo iónico celular con muerte de
las mismas.
TIPOS DE LESIONES

 Hematoma Sub-galeal
Son colecciones de sangre entre el cuero cabelludo y los huesos
craneales conocidos comúnmente como “chichones”.
No producen efecto de masa intracraneal.

 Las laceraciones :
Son las heridas cortantes del cuero cabelludo, las cuales
presentan sangrado profuso debido a la vascularidad de dicho
tejido.
 1) CONMOCIÓN: interrupción transitoria (inferior a diez minutos)
del conocimiento. El pronóstico de la conmoción cerebral
pura suele ser favorable y en general no se presentan
complicaciones.

 2) CONTUSIÓN CEREBRAL: se define como área de contusión o


hemorragia microscópica del cerebro originada tras el
traumatismo y generalmente se asocia con otro daño cerebral. El
curso clínico suele ser el de gradual deterioro neurológico, seguido
de recuperación tras el tratamiento médico.
 3) EDEMA CEREBRAL:es una de las complicaciones más graves
del TCE, se suele originar en la periferia de las lesiones
focales para extenderse después a otras zonas. La expresión
clínica deriva del aumento de la PIC: hiperventilación
central, hipoxemia, hipertensión arterial.

 4) DAÑO AXONAL DIFUSO: es de gran importancia por su frecuencia y


mal pronóstico; se produce por rotura axonal difusa debido a
movimientos cefálicos bruscos de tipo angular y de rotación.
Clasificación

Organización Mundial de la Salud


Glasgow
Leve 15 - 14

Moderado 13 - 9

Severo 8 ó <
Escala de Coma de Glasgow

Respuesta Motora

6 Obedece órdenes
5 Localiza Dolor
4 Retira al Dolor
3 Flexión anormal
2 Extensión anormal
1 No movimiento
Escala de Coma de Glasgow

Respuesta Verbal
5 Apropiada y orientada
4 Desorientado (conversación confusa)
3 Inapropiada
2 Sonidos Incomprensibles
1 Ningún Sonido
Escala de Coma de Glasgow

Respuesta Ocular

4 Espontánea
3 Al estímulo verbal
2 Al estímulo doloroso
1 No apertura
Clasificación de Masters de riesgo

Bajo

Asintomático, o síntomas leves (cefalea, vértigo), lesión piel


cabelluda.
Clasificación de Masters de riesgo

Moderado
Alteración del alerta, cefalea progresiva, convulsiones o amnesia
postrauma, vómito, trauma múltiple fractura cráneo o cara,
historia no confiable.
Clasificación de Masters de riesgo

Alto

Signos neurológicos focales, disminución del alerta, fractura


hundida o penetrante de cráneo.
Potencialmente Grave

Definición
Todo impacto craneal aparentemente leve con probalidad de
deteriorarse en las primeras 48 horas postraumatismo.
Factores De Riesgo

o Mecanismo de lesión.
o Edad.
o Pérdida transitoria de consciencia.
o Amnesia.
o Agitación.
o Cefalea y vómitos.
o Signos focales. (fractura - convulsiones).
o Bajo efecto de alcohol o droga.
Factores Pronósticos en el Trauma
Craneoencefálico

o La puntuación de la escala de coma de Glasgow.


o La edad.
o La reactividad de las pupilas.
o Lesiones secundarias: Hipotensión, hipoxia, PIC elevada, vaso
espasmo, lesión de los vasos intracraneales mayores.
o Datos de la TAC.
o Duración del coma.
o Hematoma epidural cuando se asocia a edad avanzada,
anomalías pupilares, gran volumen, densidad mixta del
hematoma, lesiones intradurales coexistententes y PIC elevada.
o Hemorragia subaracnoidea.
REFLEJOS PUPILARES

 L a alteracion de los mismos es una medicion


indirecta de herniacion y lesion de tallo cerebral .

 Anisocoria : Cuando existe una diferencia Pupilar


mayor de 1 ml .
 Midriatica: Cuando es mayor de 4 ml.
 Fija : Hay menos de 1 ml de constriccion al ser
iluminada.
Reactividad Pupilar.

Mioticas  Diámetro < 2mm


Según el
Medias  Diámetro 2-5mm
tamaño
Midriaticas  Diámetro > 5mm
Isocoricas  Iguales
Según relación
Anisocoricas  Desiguales
entre ellas
Discoricas  Forma irregular
Según Reactivas Contracción al foco
respuesta luminoso
a la luz Inmóviles al foco
Arreactivas
luminoso
Fracturas De Cráneo

 Pueden ser cerradas: lineales simples, conminuta simple, lineales


o conminutas.
 Abiertas: lineales, conminutas, con hundimiento, irradiada a
senos paranales, irradiada a mastoides.
 Mixtas
 Pelotas de Ping Pong: depresión del cráneo sin fractura
extendida o sin fractura.
Fracturas De La Base Del
Cráneo
 Datos clínicos:
 a) Otorraquia o rinorraquia.
 b) Hemotímpano o laceración del CAE.
 c) Equimosis post auricular ( signo de Battle).
 d) Equimosis periorbitaria. (ojos de Mapache).
 e) Lesión de pares craneales. ( VII u VIII par en fosa media, I par en
fosa anterior y del VI en fracturas que atraviesan el clivus).
Diagnóstico

o Radiografía de cráneo y columna cervical

o Angiografía

o Tomografía

o Resonancia
FRACTURAS DEL CRANEO
 EL HALLAZGO DE UNA FRACTURA EN RX ES
INDICATIVO DE TAC A PESAR DE QUE EXISTA
UNA POBRE CORRELACION ENTRE LESION
OSEA Y DAÑO CEREBRAL
 LINEALES
 FRACTURAS DE BASE DE CRANEO
 FRACTURAS DEL PEÑASCO
 COMPUESTAS
 FRACTURA HUNDIMIENTO
 PING-PONG
 ABIERTAS
FRACTURAS
LINEALES
 LAS MAS FRECUENTES
 SE LAS VISUALIZA FACILMENTE
CON RX DE CRANEO
 DIFERENCIARLAS DE LAS
IMPRESIONES VASCULARES
 SON LAS QUE MAS SE
RELACIONAN CON FORMACION
DE HEMATOMAS
 NO REQUIEREN TRATAMIENTO
FACTURAS ABIERTAS
 SON FRACTURAS LINEALES QUE ESTA EN COMUNICACIÓN CON UNA
LACERACION DE LA DURAMADRE
 RIESGO AUMENTADO DE INFECCION (MENINGITIS)
FRACTURAS HUNDIMIENTO
 LA TABLA EXTERNA SE HUNDE POR
DEBAJO DE LA TABLA INTERNA

 SE SUELEN ACOMPAÑAR DE
LACERACION DE CUERO CABELLUDO Y
DURAMADRE

 AUMENTAN EL RIESGO DE CRISIS

 RX SIRVE PERO LA TAC ES LA PRUEBA


RADIOLOGICA DE ELECCION

 REQUIEREN REPARACION QUIRURGICA


FRACTURAS CONMINUTA

CRISIS EPILEPTICAS!!
FRACTURAS COMPUESTAS
 LACERACION DE CUERO
CABELLUDO, SENOS
PARANASALES, CELDAS
MASTOIDEAS, CAVIDAD
DEL OIDO MEDIO.
 DEBRIDAR LA HERIDA Y
ANTIBIOTICOTERAPIA PARA
EVITAR OSTEOMIELITIS E
INFECCIONES DEL CUERO
CABELLUDO (S.AUREUS)
FRACTURAS COMUNES EN
NIÑOS
 DIASTASICA: EL TRAZO DE FRACTURA COINCIDE CON UNA SUTURA

 CRECIENTE O QUISTES LEPTOMENINGEOS: LA FRACTURA DESGARRA


LA DURAMADRE PERMITIENDO QUE LA ARACNOIDES SE HERNIE A
TRAVEZ DE LA MISMA. LA HERNIACION AUMENTA
PROGRESIVAMENTE CON LAS PULSASIONES DEL LCR. REQUIERE
CIRUGIA

 PING-PONG: EN LACTANTES, HUNDIMIENTO CERRADO DEBIDO A


PLASTICIDAD DEL CRANEO. REPARACION QUIRURGICA SOLO SI HAY
DAÑO PARENQUIMATOSO O SI ES EN LOBULO FRONTAL
QUISTE LEPTOMENINGEO
FRACTURAS
DIASTASICAS Y DE
PING-PONG
FRACTURAS DE BASE DE
CRANEO
 LOCALIZACION MAS COMUN ES
LA FOSA CRANEAL ANTERIOR
(FRONTOETMOIDALES) Y FOSA
CRANEAL MEDIA (PEÑASCO)
 RX SIGNOS INDIRECTOS COMO
PNEUMOENCEFALO
 LA TAC ES LA TECNICA DE
ELECCION
 LA MAYOR PARTE DE LAS
FRACTURAS NO REQUIEREN
TRATAMIENTO SALVO PRESENCIA
DE FISTULA DE LCR
FRACTURAS DE BASE DE CRANEO
HEMATOMAS
HEMATOMAS
HEMATOMA SUBDURAL
AGUDO
 CAUSADO POR RUPTURA DE LAS VENAS PUENTE
 SE LOCALIZA EN EL ESPACIO SUBDURAL
 HIPERDENSIDAD EN FORMA DE SEMILUNA
 LA CLINICA SUELE PRESENTARSE MINUTOS U HORAS
TRAS EL IMPACTO Y SUELE HABER PERDIDA DEL
NIVEL DE CONCIENCIA, FOCALIDAD
NEUROLOGICA Y EFECTO DE MASA CON
HERNIACION
 SE DEBE REALIZAR EVACUACION QUIRURGICA
URGENTE POR CRANEOTOMIA
 50-90% MORTALIDAD
HEMATOMA SUBDURAL AGUDO
HEMATOMA SUBDURAL
CRONICO
 MAS FRECUENTE EN ANCIANOS, DIABETICOS, NIÑOS, ALCOHOLICOS
Y PCTES ANTICOAGULADOS
 TRAUMATISMOS MINIMOS O INEXISTENTES
 INTERVALO ASINTOMATICO DE SEMANAS O MESES PREVIO A LA
APARICION DE LOS SINTOMAS
 SUELEN DEBUTAR CON CEFALEA Y DEFICIT FOCAL
 PUEDE SIMULAR UN ACV, TUMORES, DEMENCIA
 IMAGEN EN FORMA DE SEMILUNA DE DENSIDAD VARIABLE
DEPENDIENDO LA CRONICIDAD DE LA MISMA
 EVACUACION QUIRURGICA POR MEDIO DE TREPANO Y DRENAJE
HEMATOMA SUBDURAL CRONICO
HEMATOMA EPIDURAL

 ENTRE DURAMADRE Y CRANEO


 PRINCIPALMENTE POR SANGRE ARTERIAL (A. MENINGEA M)
 EN LA TAC SE EVIDENCIA LESION HIPERDENSA EN FORMA DE
LENTE BICONVEXA
 CLINICA CLASICA: PERDIDA DE CONCIENCIA, PERIODO DE
LUCIDEZ, DETERIORO RAPIDO DE CONCIENCIA
 A VECES NO HAY PERDIDA DE CONCIENCIA INICIAL O LA
HAY SIN INTERVALO LUCIDO POSTERIOR
 MORTALIDAD <10%
HEMATOMA EPIDURAL
HEMATOMA EPIDURAL
CONTUSION CEREBRAL
HEMORRAGICAS
 LESIONES MICROHEMORRAGICAS
INTRA PARENQUIMATOSAS
TRAUMATICAS
 OCURREN SOBRE TODO EL SITIO
SENSIBLES AL DAÑO POR GOLPE Y
CONTRAGOLPE
 INDICACION QUIRURGICA
 TTO EPILEPTICO
LESION AXONAL DIFUSA
 PRODUCIDA POR MECANISMO DE
ROTACIONAL DE ASCELERACION-
DESACELERACION
 APARECE UN DETERIORO INMEDIATO Y
MANTENIDO DE LA CONCIENCIA
 ES LA PRINCIPAL CAUSA DEL ESTADO
VEGETATIVO POSTRAUMATICO
 SE PUEDE EVIDENCIAR A VECES EN LA
TAC MICROHEMORRAGIAS A NIVEL
CORTICO-SUBCORTICAL, CUERPO
CALLOSO Y TRONCO CEREBRAL
LESION AXONAL DIFUSA
Tratamiento

 ABC
 TA estable
 Oxemia
 Posición
 Vaso-reactividad al CO2
Medidas Generales

 1. Elevar la cabeza a 30-45 º.


 2. Mantener el cuello recto.
 3. Evitar hipotensión. (sistólica no < de 90 mm Hg.
 4. Corregir:
 hipertensión
 hipoxemia (PO2 no <60 mm Hg)
 5. Mantener normocapnia (PCO2 entre 35-40 mm Hg)
Medidas Generales

 6. Sedación suave : 50 a mgs de midazolam I.M. c/6 horas.


 7. TAC cerebral para verificar la causa de la hipertensión.
 8. Sedación fuerte: 1-2 ml de fentanilo ó 2-4 mg de morfina c/h o
bloqueo neuromuscular
 9. Drenar 3 a 5 cc de LCR si hay catéter ventricular.
 10. 0.25 – 1 g/kg de manitol, seguido de 0.25 g/kg c/6 horas.
 11. Hiperventilación hasta que PCO2 en 30-35 mm/Hg
Tratamiento

a. Medidas generales:
o Valorar Intubación orotraqueal
o Semifowler a 20 - 30 Grados
o Control hidroelectrolítico (Na 135-145 mEq/lt)
o Osmolaridad plasmática entre 280 - 320 mOsmles
o Mantener TA sistólica entre 120 - 160 mmHg.
EVALUACION SECUNDARIA

 Signos Vitales FC, FR, PA , PAM


 PAM= ( PA sist + 2PA diast) / 3

 Determinación de signos de fracturas de cráneo :


 Hemotimpano
 Signo de Battle
 Signo de Ojos de Mapache
 Otorraquia o Rinorraquia
 Depresión de la bóveda craneana
 Lesión Penetrante
Rx de cráneo (AP y Lat): indicada si señales externas de trauma importante
o penetrante, para detectar fracturas, o en casos en que se sospeche
implicación legal del traumatismo.

TC craneal: siempre que exista una fractura reciente es preciso una TC.
Fracturas temporales y occipitales presenta mayor riesgo de lesión
intracraneal. TCE leve con factores de riesgo; TCE moderados y graves
siempre.

Rx de cervicales (AP y Lat): en todos los casos de TCE grave; en casos de


TCE leves y moderados, cuando no se pueda realizar anamnesis o si existe
cervicalgia. Hasta unión C7-D1.
 TCE Leves: Puntuación de 14-15 puntos. Presencia de
síntomas como perdida de conciencia, amnesia,
cefalea, vómitos, agitación o alteración del estado
mental.

 TCE Moderados: Puntuación de 9 a 13. Perdida de


conciencia mayor de 15 minutos y un GLASGOW
después de la resucitación inicial de 9-12.

 TCE Graves: Puntuación igual o inferior a 8. Lesión con


perdida de conciencia por mas de 6 horas y un
GLASGOW después de la resucitación inicial de 3-8.
MANEJO DEL TCE (1)

 PACIENTES CON BAJO RIESGO:


ASINTOMATICOS
CEFALEA
MAREO
ABRASION DEL CUERRO CABELLUDO

 OBSERVACION DOMICILIARIA INDICANDO SIGNOS DE ALARMA


 REALIZAR TAC SI: COAGULOPATIAS, EMBOLISMO, ABUSO DE
DROGAS, NEUROCIRUGIAS PREVIAS, ANCIANOS Y EPILEPTICOS.
TRATAMIENTO DE LAS HERIDAS
en el T.C.E. De riesgo vital BAJO

 Rasurar el cabello alrededor de la herida .


 Anestesia local.
 Limpieza de la herida con cepillo.
 Lavado con soluciones salinas y antisépticos .
 Desbridamiento de los bordes de la herida.
 Sutura y cierre de las heridas ,siempre que sean limpias .
 Vendaje compresivo.
 Profilaxis antitetánica .
 Tratamiento antibiótico.
MANEJO DEL TCE (2)
 PACIENTES CON MODERADO RIESGO:
DISMINUCION TRANSITORIA DE LA CONCIENCIA
AMNESIA POSTRAUMATICA
CONVULSIONES
VOMITOS
TUMEFACCION SUBGALEAL SIGNIFICATIVA
CEFALEA PROGRESIVA
< 2 AÑOS
HISTORIA DE INGESTA DE DROGAS

 REALIZAR TAC Y HOSPITALIZACION PARA OBSERVACION


OBSERVACIÓN del T.C.E.
De riesgo vital MODERADO

 1.-Reposo absoluto. Cama elevada a 30º-.


 2.-Dieta:
 Si presenta vómitos:

 a.-N.P.B.

 b.-Suero salino 1500cm./24 h.

 c.- Antieméticos c/ 8 h.

 Si no presenta vómitos,

 Dieta liquida

 3._Analgesicos c/8 h. si aparece dolor.

 4._Control del nivel de conciencia, pupilas. Constantes vitales y diuresis cada 4 h.


MANEJO DEL TCE (3)

 PACIENTES DE ALTO RIESGO:


GLASGOW <14
PERDIDA DEL NIVEL DE CONCIENCIA PROGRESIVA
NIVEL DE CONCIENCIA DEPRIMIDO
FOCALIDAD NEUROLOGICA
TCE PENETRANTES O FRACTURAS HUNDIMIENTO

 REALIZAR TAC Y VALORACION POR SERVICIO DE


NEUROCIRUGIA
Evaluación Primaria del T.C.E. De
riesgo vital ALTO

 RESPIRA  O2 con Ventury al 50%.


 NO RESPIRA:
 Elevar la mandíbula.
 Retirar cuerpos extraños.
 Aspirar secreciones.
 Valorar  cánula de GUEDEL:
 RESPIRA  O2 con Ventury al 50%.
 NO RESPIRA  Respirador manual * O2

 Valorar  intubación endotraqueal.


 Control cervical  collarín.
Evaluación Primaria del T.C.E. De
riesgo vital ALTO
 Valorar:
 Pulso (amplitud, frecuencia y regularidad)
 Color y temperatura de la piel.
 Llenado capilar.
 Control de la hemorragia externa.
 Accesos Venosos:
 catéter
 analíticas
 reposición isotónicas
COMPLICACIONES Y
SECUELAS
 INFECCIONES
 HERNIACION
 CRISIS EPILEPTICAS
 FISTULAS
 SINDROME POSTRAUMATICO
 HIDROCEFALIA POSTRAUMATICA
 DEMENCIA POSTRAUMATICA
HERNIACION

 LEY DE MONRO-KELLIE:
ENCEFALO: 1500 CC
LCR: 150 CC
SANGRE: 15 CC

PIC: 10-15 MMHG


TRAUMA VERTEBRO-MEDULAR
TRAUMA VERTEBRO-MEDULAR
Definición y Generalidades.
 TVM

 Corresponde a las lesiones de distintas estructuras de la


columna vertebral en cualquiera de sus distintos niveles
(osteoligamentosas, musculares, vasculares,
cartilaginosas, meníngeas, radiculares y medulares).
TRAUMA VERTEBRO-MEDULAR
Definición y Generalidades.
 Las primeras descripciones de lesiones de la columna y su tratamiento datan
de entre los años 3000 - 2500 a.c., encontradas en el papiro de Edwin Smith.
Aquí se mencionan 48 casos de lesión traumática con afectación del sistema
nervioso; 6 de ellas corresponden a traumatismos de la columna.
TRAUMA VERTEBRO-MEDULAR
Epidemiología.
 85 por ciento hombres entre 15 y 30 años.

 60 por ciento en región cervical (C5-C6); seguido de unión dorso-


lumbar.

 En países desarrollados incidencia 40-50 casos por millón de


habitantes por año.

 Entre 25 – 60 por ciento se asocian a traumatismos múltiples.


TRAUMA VERTEBRO-MEDULAR
Epidemiología: causas.
Accident
es de
tránsito Heridas MÁS DEL 50%
por armas
Traumas
de fuego
eléctricos
y corto-
punzantes

Clavados
en agua
Caídas
poco
profundas
Accident
es
deportivos
TRAUMA VERTEBRO-MEDULAR
Clasificación:
American Spinal Injury Asociation.
TIPO DE
GRADO LESION SIGNIFICADO
A COMPLETA Compromiso motor y sensitivo que incluye
S4-S5.
B INCOMPLETA La sensibilidad está conservada incluyendo
S4-S5. No hay función motora.

C INCOMPLETA Función motora conservada por debajo de


la lesión hasta un grado de fuerza menor o
igual a 3.
D INCOMPLETA Función motora conservada por debajo de
la lesión con un grado de fuerza mayor o
igual a 3.
E NORMAL Funciones motora y sensitiva conservadas.
TRAUMA VERTEBRO-MEDULAR
Clasificación.
 Concusión y contusión: trastorno funcional y disfunción neurológica
reversibles.
Abierto
 Compresión medular: • Causado por heridas por armas de
• Lesiones completas. fuego y corto-punzantes, etc.
• Lesiones incompletas.

Cerrado
• Se divide en Concusión, Contusión y
Compresión Medular.
TRAUMA VERTEBRO-MEDULAR
Clasificación.

Lesiones Completas
• Afecta todo el segmento medular,
presenta síndrome sublesional
completo (parálisis flácida por debajo
de la lesión, anestesia, trastornos
esfinterianos y alteraciones vegetativas)

• 6-8 semanas: inicio de signos de


automatismo medular permanente.
TRAUMA VERTEBRO-MEDULAR
Clasificación.
Lesiones Incompletas
• Daño de una porción medular.
• Signos en porciones espinales inferiores al segmento
medular afectado.

• Síndromes de estas lesiones :


TRAUMA VERTEBRO-MEDULAR
Lesiones Incompletas Clasificación.
• Síndrome del cordón anterior
o de la arteria espinal
anterior

• Dos tercios anteriores de la


M.E.
• De mal pronóstico.
• Paraplejia y paresis de
miembros superiores.
• Pérdida parcial de
sensibilidad termoalgésica
con conservación de la
propiocepción.
TRAUMA VERTEBRO-MEDULAR
Lesiones
Incompletas
Clasificación.
• Síndrome medular central o
de Schneider

• Porciones periacueductales
de M.E.
• Paresia profunda tipo lesión
de NMI en MS con poco
compromiso de MI.
• Alteración variable de
sensibilidad
• Trastornos esfinterianos.
TRAUMA VERTEBRO-MEDULAR
Lesiones
Clasificación.
Incompletas

• Síndrome de hemisección
medular o de Brown Séquard

• Lesión unilateral de M.E.


• 1-2 semanas, inicialmente
cuadro bilateral y simétrico:
edema.
• 3P´s: parálisis ipsilateral,
pérdida de la propiocepción
ipsilateral y pérdida de la
sensibilidad contralateral.
TRAUMA VERTEBRO-MEDULAR
Clasificación.
Lesiones
Incompletas

• Síndrome medular posterior

• Hay daño de los cordones


posteriores (fascículos de Goll
y Burdach). Es raro.
• Pérdida de la sensibilidad
profunda consciente o
propiocepción.
TRAUMA VERTEBRO-MEDULAR
Clasificación.
Lesiones Incompletas
• Síndrome de cauda equina y
cono medular

• Fracturas lumbares bajas.


• Compromiso de esfínteres.
• Debilidad muscular uni o bilateral
MI.
• Pérdida de sensibilidad en silla de
montar con ausencia de reflejos
aquilianos.
TRAUMA VERTEBRO-MEDULAR
Fisiopatología.
 TVM: lesiones primaria y secundaria.

Lesión Primaria Lesión Secundaria

• Ocasionada por el evento en sí. • Se producen cambios celulares y


bioquímicos que aumentan la
destrucción neuronal.
TRAUMA VERTEBRO-MEDULAR
Fisiopatología.
Lesión Primaria

Cinemática del traumatismo directo.


Intervienen fuerzas de compresión y de tracción.
TRAUMA VERTEBRO-MEDULAR
Fisiopatología.
Lesión Secundaria
Se desencadena inmediatamente después de la lesión primaria,
dando lugar a una cascada fisiopatológica que puede desembocar
en choque medular.

• Se ha determinado que el intervalo óptimo para intentar detener y


revertir esta cascada de acontecimientos es de 4 horas, e
idealmente de 2, ya que la inhibición del transporte axoplásmico
comienza en este periodo, es marcada a las 4 horas y completa a las
6 horas del traumatismo.
TRAUMA VERTEBRO-MEDULAR
Diagnóstico.
Historia Clínica
Integración de la historia clínica (incluyendo examen físico y
evaluación neurológica completa) con los siguientes elementos:

Conocimiento del mecanismo de trauma

Hallazgos clínicos

Estudios de imágenes
Rx AP, lateral y TAC de columna IRMn de columna
odontoides de columna vertebral vertebral
TRAUMA VERTEBRO-MEDULAR
Diagnóstico: dermatomas y segmentos.
TRAUMA VERTEBRO-MEDULAR
Diagnóstico: imágenes.
TRAUMA VERTEBRO-MEDULAR
Diagnóstico: imágenes.
TRAUMA VERTEBRO-MEDULAR
Tratamiento: generalidades.
Manejo multidisciplinario.
Objetivos:

C o n s e r v a r l a v i d a .

D i s m i n u i r e l d é f i c i t n e u r o l ó g i c o .

P r e v e n i r l a p é r d i d a a d i c i o n a l d e l a f u n c i ó n
neurológica.
TRAUMA VERTEBRO-MEDULAR
Tratamiento: manejo prehospitalario.
Diagnostico presuntivo: fundamental.
Efectuar manipulación cautelosa cuando no se pueda
descartar la existencia de lesión vertebral.
TRAUMA VERTEBRO-MEDULAR
Tratamiento: manejo prehospitalario.
L u e g o d e l A B C D E y e s t a b i l i z a c i ó n c e r v i c a l , s e t o m a n S . V. y
se realiza evaluación neurológica rápida. Puntos clave:

C o r r e c t a y p r e c o z i n m o v i l i z a c i ó n c e r v i c a l y t r a s l a d o e n
posición de decúbito supino neutro.
E f i c a z c o r r e c c i ó n d e l a h i p o t e n s i ó n y l a h i p o x i a .

¡SE VALE
IMPROVISAR!
TRAUMA VERTEBRO-MEDULAR
Tratamiento: manejo hospitalario.
Evaluación general del estado del paciente siguiendo protocolo
AT L S y r e a l i z a n d o A B C D E b u s c a n d o i d e n t i f i c a r s i t u a c i o n e s q u e
amenacen la vida del mismo.

Realización de estudios imagenológicos ya mencionados.

Administración de tratamientos específicos.

Si necesario, intubación orotraqueal y mantenerse la


i nmov i l i zac i ón has ta des c artar TVM .

Si existe TVM se debe notificar a los distintos servicios de las


especialidades ya mencionadas para la determinación de
conductas quirúrgicas o clínicas.
TRAUMA VERTEBRO-MEDULAR
Tratamiento: manejo hospitalario.
Reducción de fractura o listésis mediante diversos procedimientos
como la tracción esquelética y la posterior colocación de algún tipo de
órtesis.

Corsé de
Jewett

H a l o Ve s t
TRAUMA VERTEBRO-MEDULAR
Tratamiento: manejo hospitalario.

Datos de compresión
medular:

cirugía descompresiva y
fijación interna.
TRAUMA VERTEBRO-MEDULAR
Tratamiento.

Tratamiento Definitivo: de acuerdo al tipo


de lesión. Puede ser quirúrgico o médico.

Tratamiento quirúrgico: inmediato o tardío


y consta de dos partes:

1.- Descompresión del canal medular y


2.- Estabilización de la columna
TRAUMA VERTEBRO-MEDULAR
Tratamiento quirúrgico.
Los procedimientos quirúrgicos más comunes son:

Columna cervical: desde un alambrado en lesiones atlas axis, colocación de un


tornillo en las fracturas de odontoides, disectomía y colocación de placa en lesiones
cervicales bajas, colocación de placas y tornillos transfacetarios por abordaje
posterior, hasta una ligamentopexia en un esguince cervical.

Columna torácica. por vía posterior se puede realizar


una laminectomía descompresiva con instrumentación
para artrodesis. Por abordaje anterior se llevan a cabo
corporectomías con fijación mediante injerto óseo ya sea
por técnica convencional o laparoscópica.
TRAUMA VERTEBRO-MEDULAR
Tratamiento quirúrgico.
Los procedimientos quirúrgicos más comunes son:

 Unión tóraco-lumbar: descompresión por


abordaje anterior mediante corporectomía y
colocación de injerto y placa, o laminectomía
descompresiva e instrumentación.

Columna lumbo-sacra: generalmente se


maneja por abordaje posterior mediante
descompresión y artrodesis.
GRACIAS

You might also like