Impacto Del Covid-19 en La Población

You might also like

Download as pdf or txt
Download as pdf or txt
You are on page 1of 4

Universidad Femenina del Sagrado Corazón

Facultad de Traducción, Interpretación y Ciencias de la Comunicación

Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación

Impacto del Covid-19 en la Población

AUTORAS

BERNUI SÁNCHEZ, Camila Josefina

HERRERA ANGOBALDO, Camila Lucia

ASESOR

LA ROSA PINEDO, Amaro Elías

Lima, Perú

2022
Impacto psicológico en las personas

Según estudios sobre la salud mental en Argentina durante la pandemia, los ciudadanos
presentaron sentimientos de miedo, angustia e incertidumbre, debido a que no se tenía
conocimiento sobre el virus COVID-19. No existían investigaciones que confirmaran
métodos efectivos para combatirla, solo el uso de la mascarilla y distanciamiento social. Esto
causó un aumento de inseguridad y sentimientos de desprotección. A su vez, esta reacción se
daba en muchos países del mundo. Como en la India que, más del 80% mostraba la necesidad
de contar con ayuda profesional para reducir el temor que el virus generaba.

La población femenina fue la más afectada durante la pandemia, se dice que son las primeras
que respondieron de forma negativa ante la crisis, ya que generalmente son ellas quienes
poseen sentimientos y acciones de cuidado, cariño, trabajo o preocupación. Esto se debe a la
diferencia de género, la cual obstaculiza sus actividades, causando que en la familia no se
logren asumir dichos roles para conllevar la tragedia.

González (2019) con su investigación “Estrés Académico en Estudiantes por COVID-19”


Nos habla del análisis preliminar de resultados en la Escala de Afrontamiento del Estrés
Académico (A-CEA) y del Cuestionario Percepción del Estrés Académico en estudiantes
universitarios asociado a la COVID-19. Con la metodología cualitativa, y a través de
encuestas nos da como resultado que en momentos de crisis se puede alcanzar o retroceder,
pero nunca se vuelve al mismo sitio, a su vez menciona que el panorama abre enormes líneas
de investigación educativa, las cuales deben ser atendidos por los educadores, autoridades
educativas y políticos, sin dilación.

Dussel y Ferrante (2019) con su investigación “Pensar la educación en tiempos de pandemia


II” Tiene como propósito describir la estrategia “Aprendo en Casa” que se creó en México a
partir de la contingencia sanitaria, producto de la pandemia. Con esta estrategia se pasó de
una enseñanza presencial a una con uso de la virtualidad y a distancia, es así que el Sistema
Educativo Mexicano concluye que estas experiencias por parte de maestros deben ser
documentadas, para así generar respuestas y proyectar a una mejor educación en escenarios
más complejos.

Gamero (2020) con su investigación Perú “Impacto de la COVID-19 en el empleo y los


ingresos laborales” La presente investigación nos da conocimiento sobre el impacto de la
pandemia en el empleo peruano, haciendo uso de la metodología de la Organización
Internacional del Trabajo (OIT) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe
con ayuda de encuestas, las conclusiones revelan que la disminución de la población ocupada
fue mayor en el estrato etario más joven, esto quiere decir que hablamos de ciudadanos de 14
a 24 años de edad.

Impacto económico en la sociedad

El impacto es particularmente de gran alcance en los países más afectados por el brote, que
dependen en gran medida del comercio internacional, el turismo, las exportaciones de
productos básicos y la financiación externa. “La recesión ocasionada por la COVID-19 es
singular en varios aspectos, y es probable que sea la más profunda para las economías
avanzadas desde la Segunda Guerra Mundial y la primera contracción del producto en las
economías emergentes y en desarrollo en al menos los últimos seis decenios”, dijo Ayhan
Kose, director del Grupo de Perspectivas del Banco Mundial.

Rodríguez (2020) con su investigación “Colombia impacto económico, social y político de la


COVID-19”. Nos habla sobre la paralización económica, producto de la bajada en los precios
del petróleo y la desaceleración económica regional, y los grandes impactos sociopolíticos
que tuvo Colombia, con la metodología cuantitativa a través de encuestas y como resultado
nació la pregunta si era posible una salida inteligente a esta caída económica, concluyendo a
que la situación es tan excepcional que permite el giro de toda estrategia y la posibilidad de
que cualquier dirigente despunte por su manejo de la crisis. Los mandatarios que han tenido
que enfrentar esta crisis pasarán a la historia; de su capacidad de gestión dependerá cómo lo
hagan.

Huaman (2021) con su investigación de Impacto económico y social de la COVID-19 en el


Perú. Nos habla sobre la identificación del impacto económico y social de la crisis causada
por la COVID-19 en el Perú con la metodología cuantitativa a través de datos de la Bolsa de
Valores de Lima y las proyecciones, concluyendo que la crisis sanitaria generada por la
COVID-19 ha afectado el desarrollo del Perú, incrementando los niveles de pobreza y
desigualdad, problemas que solo serán resueltos a partir de la elaboración y ejecución de
políticas públicas, que impulsen la recuperación adecuada de la economía nacional.

Barrutia y Silva (2020) con su investigación sobre las Consecuencias económicas y sociales
de la inamovilidad humana bajo COVID-19: caso de estudio Perú. Habla sobre como Perú
pasó de ser un país con tasas de inflación de hasta tres dígitos y bajo crecimiento, a ser una de
las economías de mayor crecimiento en América Latina y el Caribe, con cifras de crecimiento
promedio del PIB con la metodología cuantitativo a través de recolección de información de
artículos, concluyendo que se debe estudiar a profundidad el verdadero impacto de la
pandemia en Perú, ya que los indicadores económicos se estabilizaron a partir de la
flexibilización de las medidas de aislamiento social, llegado a presentar la misma tendencia
que traían antes de la aparición del primer caso de la enfermedad.

Bibliografías:
● Rodríguez (2020): COLOMBIA IMPACTO ECONÓMICO, SOCIAL Y POLÍTICO
DE LA COVID-19
https://www.fundacioncarolina.es/wp-content/uploads/2020/04/AC-24.-2020.pdf
● Huaman (2021): Impacto económico y social de la COVID-19 en el Perú. Pg. 31-42
● Barrutia y Silva (2020): Consecuencias económicas y sociales de la inamovilidad
humana bajo COVID-19: caso de estudio Perú
https://revistas.udea.edu.co/index.php/lecturasdeeconomia/article/view/344397/20804
593
● González Velázquez, L. (2020). Estrés académico en estudiantes universitarios
asociados a la pandemia por COVID-19.
https://espacioimasd.unach.mx/index.php/Inicio/article/view/249/794
● Tiana Ferre, A. (2020). Pensar la educación en tiempos de pandemia II. Experiencias
y problemáticas en Iberoamérica. Pg..111-122
https://www.researchgate.net/publication/348477313_Que_cambios_educativos_nos_
puede_traer_el_coronavirus_Algunas_reflexiones_desde_la_experiencia_espanola

You might also like