Download as docx, pdf, or txt
Download as docx, pdf, or txt
You are on page 1of 25

 

                      

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO


INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MEXICALI

Materia:
  Tópicos selectos de ingeniería

Horario: 
6:00PM- 7:00 PM 

                                                 Nombre del tema y unidad


Resumen Unidad 3

Alumno(a).

Docente:

A 30 de octubre del 2022, Mexicali, Baja California.


Tecnologías de Información
¿Qué son las tecnologías de la información?

La tecnología de la información es un proceso que utiliza una combinación de medios y


métodos de recopilación, procesamiento y transmisión de datos para obtener nueva
información de calidad sobre el estado de un objeto, proceso o fenómeno. El propósito
de la tecnología de la información es la producción de información para su análisis por
las personas y la toma de decisiones sobre la base de la misma para realizar una
acción.

Las tecnologías de la información (TI)

La introducción de una computadora personal en el ámbito de la información y la


aplicación de los medios de comunicación de telecomunicaciones han determinado una
nueva etapa en el desarrollo de la tecnología de la información. La TI moderna es una
tecnología de la información con una interfaz de usuario "amigable" que utiliza
computadoras personales e instalaciones de telecomunicaciones. La nueva tecnología
de la información se basa en los siguientes principios básicos.
1. Modo interactivo (diálogo) de trabajar con una computadora.
2. Integración con otros productos de software.
3. Flexibilidad en el proceso de cambio de datos y definiciones de tareas.

Como un conjunto de herramientas de tecnología de la información, se utilizan muchos


tipos de programas informáticos: procesadores de texto, sistemas de publicación, hojas
de cálculo, sistemas de gestión de bases de datos, calendarios electrónicos, sistemas
de información de propósito funcional.

Características de las tecnologías de la información:

 Operación del usuario en el modo de manipulación de datos (sin programación).


El usuario no debe saber y recordar, sino que debe ver (dispositivos de salida) y
actuar (dispositivos de entrada).
 Soporte de información transversal en todas las etapas de la transmisión de
información sobre el apoyo de una base de datos integrada, que proporciona
una forma única de introducir, buscar, mostrar, actualizar y proteger la
información.
 Procesamiento de documentos sin papel durante el cual sólo se registra la
versión final del documento en papel, las versiones intermedias y los datos
necesarios registrados en los medios se entregan al usuario a través de la
pantalla de visualización del PC.
 Modo de solución de tareas interactivo (de diálogo) con una amplia gama de
posibilidades para el usuario.
 Producción colectiva de un documento sobre la base de un grupo de
ordenadores unidos por medios de comunicación.
 Procesamiento adaptativo de la forma y los modos de presentación de la
información en el proceso de resolución de problemas.
Tipos de tecnologías de la información

Los principales tipos de tecnología de la información incluyen los siguientes.

 La tecnología de la información para el procesamiento de datos está diseñada


para resolver problemas bien estructurados, cuyos algoritmos de solución son
bien conocidos y para los cuales existen todos los datos de entrada necesarios.
Esta tecnología se aplica al nivel de rendimiento del personal de baja calificación
con el fin de automatizar algunas operaciones rutinarias y constantemente
repetidas del trabajo administrativo.
 La tecnología de información de gestión está destinada al servicio de
información de todos los empleados de las empresas, relacionado con la
aceptación de las decisiones administrativas. En este caso, la información suele
presentarse en forma de informes de gestión ordinarios o especiales y contiene
información sobre el pasado, el presente y el posible futuro de la empresa.
 La tecnología de la información de la oficina automatizada está diseñada para
complementar el sistema de comunicación existente del personal de la empresa.
La automatización de la oficina asume la organización y el apoyo de los
procesos de comunicación tanto dentro de la empresa, como con el entorno
externo sobre la base de redes informáticas y otros medios modernos de
transferencia y trabajo con la información.
 La tecnología de la información para el soporte de decisiones está diseñada
para desarrollar una decisión de gestión que se produce como resultado de un
proceso iterativo en el que participan un sistema de soporte de decisiones (un
enlace informático y el objeto de la gestión) y una persona (el enlace de gestión,
que establece datos de entrada y evalúa el resultado).
 La tecnología de la información de los sistemas expertos se basa en el uso
de inteligencia artificial. Los sistemas expertos permiten a los gerentes recibir
asesoramiento experto sobre cualquier problema sobre el cual se haya
acumulado conocimiento en estos sistemas.
Tecnologías de comunicación

La idea de tecnología se asocia a los conocimientos, las técnicas y los dispositivos que
posibilitan la aplicación del saber científico. Comunicación, por su parte, se vincula a la
transmisión de información entre un emisor y un receptor que comparten un mismo
código.

La tecnología de la comunicación, de este modo, está relacionada a las teorías y los


artefactos que posibilitan el desarrollo de prácticas comunicativas. Por lo general la
noción se emplea junto al concepto de tecnología de la información, que alude al uso
de computadoras (ordenadores) y otros equipos para almacenar, procesar y transmitir
datos.

Por eso es habitual que se hable de tecnologías de la información y la comunicación,


conocidas como TIC. De este modo es posible referirse al conjunto de los dispositivos y
de los conocimientos que permiten el procesamiento, la transmisión y el
almacenamiento de datos y que favorecen que las personas desarrollen
comunicaciones.
Características de la tecnología de la comunicación

En la actualidad, desde todos los ámbitos de la sociedad en la que vivimos se apuesta


por fomentar e impulsar las tecnologías de la comunicación y de la información. De ahí
que se utilicen tanto a nivel personal como en el ámbito laboral e incluso en lo que son
las aulas, en el campo de los negocios…

Precisamente, esa circunstancia, el que estén tan presentes en todos los rincones de
nuestra vida, ha propiciado que sean estudiadas a fondo por expertos en la materia,
quienes han determinado que aquellas cuentan con las siguientes señas de identidad:

-Cada vez están más relacionadas con lo que es la informática y con Internet en
concreto.

-Lo que hacen es fomentar un sector creativo, dinámico y en constante evolución.

-Cuando se utilizan en el ámbito educativo lo que consiguen es que los docentes


cuenten con más recursos para dar sus clases y que los estudiantes puedan aprender
más fácilmente los contenidos de los que se trata.

-Una de sus grandes ventajas es que permiten que personas separadas por miles y
miles de kilómetros puedan ponerse en comunicación de manera rápida y en directo, lo
que supone salvar cualquier tipo de barrera.

Desarrollo histórico

El telégrafo fue uno de los primeros dispositivos que posibilitaron el auge de la


tecnología de la comunicación. Con el tiempo se inventaron otros equipos con fines
comunicativos, como el teléfono o incluso la computadora (que, a través de Internet,
permite desarrollar una amplia gama de comunicaciones).
Las distintas tecnologías de la comunicación se hacen presente de manera constante
en la vida cotidiana. Una persona puede despertarse y llamar por teléfono a su lugar de
trabajo para avisar que llegará tarde. Luego, en la oficina, se pone en contacto con
distintos clientes a través del correo electrónico. Por la tarde, participa de
una videoconferencia con un socio que está en el extranjero. En todas estas
situaciones, hay un uso de las tecnologías de la comunicación.

Aspectos negativos de la tecnología de la comunicación

Cabe destacar que hay quienes no están especialmente a favor de la tecnología de la


comunicación y de la información o, al menos, no cómo se la está empleando en
muchos aspectos.

Eso supone que indiquen, por ejemplo, que está propiciando una sociedad cada vez
más deshumanizada y antisocial, ya que los individuos prefieren estar conectados a su
smartphone antes que estar hablando con quienes tienen al lado.

Habilidades de investigación

La investigación formativa es definida como "el conjunto de conocimientos, habilidades,


destrezas y actitudes para desarrollar procesos de investigación" (Pirela, Pulido, &
Mancipe, 2015); hace referencia a la investigación como instrumento del proceso
enseñanza-aprendizaje, ya que busca divulgar información y generar que el estudiante
la utilice (Miyahira, 2009); es formar en investigación y para la investigación, usando
acciones y metodologías investigativas; pero sin desarrollar necesariamente proyectos
de investigación acabados (Restrepo, 2008); posee características básicas, dentro de
las cuales se resalta que está orientada por un docente, y los participantes no son
expertos investigadores sino sujetos en pleno proceso formativo (Parra, 2004). Tiene
como meta lograr que el estudiante afronte tareas investigativas que traspasen los
ambientes de relación académica (Londoño, 2011). Para ello, en la investigación se
han utilizado tres estrategias de investigación formativa: el levantamiento de
información, estrategia que está orientada a recoger datos reales para reconocer
problemas y posibilidades de solucionarlos, a través de observaciones, cuestionarios y
entrevistas; el seminario investigativo, que busca que los estudiantes sean partícipes
de la construcción de sus aprendizajes, ya que no reciben información elaborada, sino
que aportan e indagan con sus propios medios (Navarro, 2001); y la monografía, que
es un producto escrito en el cual se describe, explica y comunica con minuciosidad un
tema puntual (Torres, 2013). Estas estrategias estuvieron ligadas a un perfil de docente
promotor de investigación, quien maneja metodología de la investigación y la incorpora
en su ejercicio profesional, realiza y publica investigaciones científicas, y muestra una
actitud positiva y constructiva frente al conocimiento.

Las habilidades comunicativas se enmarcan dentro de capacidades necesarias para


realizar tareas comunicativas e influir en otros individuos (O´Connor, 1999). Son
definidas como grupos de recursos verbales y no verbales mediante los cuales se
logran objetivos comunicativos específicos. Las habilidades básicas que se deben
dominar para poder comunicarse con éxito son: hablar, escuchar, escribir y leer
(MINEDU, 2001)

Las habilidades investigativas se refieren a todas aquellas destrezas que potencian al


estudiante para que pueda realizar una investigación de calidad (Moreno, 2005). Son
consideradas como un conjunto de acciones que regulan y guían el proceso de
investigación (Martínez & Márquez, 2014). Son cinco las habilidades investigativas
básicas que se desarrollaron: observar, describir, analizar, sintetizar e interpretar.

Las investigaciones realizadas en relación al tema de análisis muestran que se puede


integrar la investigación formativa, como estrategia didáctica, para desarrollar las
competencias programadas en cada asignatura del currículo (Aranao, 2015).
Adicionalmente, es posible fortalecer la competencia comunicativa desde los primeros
ciclos en la formación superior si se utilizan estrategias como: la investigación formativa
documental expositiva, los talleres formativos, en situaciones cotidianas (Tójar & Mena,
2015), evidenciándose la importancia de seguir trabajando con el enfoque de
investigación formativa para desarrollar competencias en los estudiantes (Fajardo,
Henao, & Vergara, 2015).
Resultados de investigaciones evidencian, también, que los estudiantes que usaron la
investigación formativa desarrollaron habilidades científicas investigativas de acuerdo
con el tipo de investigación ejecutada (Ruiz, 2014). Además, se plantea utilizar
estrategias metodológicas diversas que desarrollen las habilidades investigativas en los
estudiantes (Poveda & Chirino, 2015); así, se sabe que utilizar las revisiones con la
retroalimentación constructiva permite fortalecer las habilidades comunicativas escritas,
mejorar el planteamiento de protocolos de investigación y evaluar mejor el desempeño
del estudiante (Aguilar, Rodríguez, Baeza, & Mendez, 2016); adicionalmente, usar el
proyecto de aula como estrategia de investigación formativa ha permitido que se
recreen casos en el aula y de ese modo lograr que el proceso de enseñanza-
aprendizaje se concretice integralmente (Hurtado, 2010); así mismo, el taller
multidisciplinario, como propuesta pedagógica, es efectivo para el desarrollo de
competencias de comunicación lingüística y de investigación (Marines, Heredia, Solís,
& Mena, 2014). Por ello, se debe incidir en la importancia que tienen las estrategias
didácticas de investigación formativa en el fortalecimiento de las competencias del
alumno (Vilá, Rubio, & Berlanga, 2014). En consecuencia, las Escuelas Profesionales
deben programar en sus planes de estudio asignaturas, seminarios y actividades
conducentes a la investigación formativa para concretar procesos de autoevaluación y
acreditación (Alvitres, Chambergo, & Fupuy, 2014).

MATERIALES Y MÉTODOS

La investigación se realizó en la Facultad de Ciencias de la Educación de la


Universidad Nacional del Altiplano, en la capital de la región de Puno, ubicada en la
sierra sur este del Perú. La ciudad de Puno se encuentra en el altiplano a 3821 msnm,
a orillas del lago Titicaca. La investigación corresponde al enfoque cuantitativo, al tipo
de investigación aplicada y al nivel experimental con un diseño cuasi experimental con
pre y posprueba.

La población la constituyeron los estudiantes que cursan el I semestre en la Facultad


de Ciencias de la Educación de la UNA Puno, quienes, según las fichas
socioeconómicas que tienen registradas, provienen en un 53% de zonas rurales. La
muestra estuvo constituida por 77 estudiantes (grupo experimental) y 63 estudiantes
(grupo control), seleccionada a través de un muestreo no probabilístico intencional,
eligiendo grupos intactos, según corresponde al diseño de investigación utilizado.

La variable independiente fue la investigación formativa, aplicada a través de tres


estrategias de enseñanza-aprendizaje: levantamiento de información, seminario
investigativo y monografía, durante 24 sesiones, las cuales fueron guiadas por
docentes con un perfil de promotores de investigación. La variable dependiente estuvo
conformada por las habilidades comunicativas e investigativas, midiéndose dentro de
las habilidades comunicativas: saber hablar, saber escuchar, saber leer y saber
escribir; y dentro de las habilidades investigativas: observar, describir, analizar,
sintetizar e interpretar.

Las técnicas de recolección de información fueron la observación y el examen, con sus


instrumentos: la rúbrica, utilizada como una guía precisa que mide las acciones y
productos realizados por los estudiantes para el logro de una tarea; y la prueba escrita,
que sirvió para medir las habilidades que el estudiante debe demostrar en su proceso
de aprendizaje, los mismos que permitieron recoger datos concernientes a las
habilidades comunicativas e investigativas. Ambos instrumentos fueron validados a
través del juicio de expertos, demostrándose su validez de contenido. El análisis
estadístico se basó en la diferencia de medias con distribución Z, con un nivel de
confianza del 95,0%.

Capacidad de aprender

Consiste en la habilidad por desarrollar nuevos conocimientos y destrezas, el interés


por la formación continua y la curiosidad por ampliar capacidades, tanto técnicas como
competencias de comportamiento.

Se trata de adquirir esas habilidades y de llevarlas además a la práctica para


ejercitarlas e interiorizarlas.

Fases en la capacidad de aprendizaje

Según uno de los psicólogos más influyentes de la psicología humanista, Abraham


Maslow, las 4 fases del aprendizaje son:
Primera fase: INCONSCIENTEMENTE INCOMPETENTE:

Cuando no sé que no sé. Fase previa al aprendizaje. En ese momento la clave es la


toma de conciencia y la toma de decisión.
Vamos a utilizar un ejemplo muy simple: alguien que no ha necesitado nunca conducir
y le ofrecen un puesto de trabajo en el que necesita conducir un coche. La toma de
conciencia es darse cuenta de que no tiene el carnet.

Posteriormente viene la toma de decisión: ¿Quiero aprender a conducir y sacarme el


carnet? (O prefiero ir en otro medio de transporte, ir con una persona del trabajo en su
coche, ir caminando, es decir, tomar decisión entre otras alternativas posibles). Ante la
toma de conciencia de que no sé puedo elegir una de esas dos opciones, (aprender o
no hacerlo).

Cuanto más alineada esté mi decisión con mis valores, motivaciones y los beneficios
que yo pueda tener más energía tendré para llevar a cabo el aprendizaje.

Segunda fase: CONSCIENTEMENTE INCOMPETENTE:

Sé que no sé… y quiero aprender.

En esta fase es clave una actitud positiva, ser paciente ante los errores, y ante las
sensaciones que puedan surgir de frustración, torpeza, incapacidad, etc.

En el ejemplo anterior, estoy aprendiendo en una autoescuela la parte teórica, poco a


poco, y voy aprendiendo cómo llevarlo a la práctica, a veces me equivoco de pedal, al
cambiar la marcha, pero soy tolerante y paciente y sigo aprendiendo.

Tercera fase: CONSCIENTEMENTE COMPETENTE:

Al seguir practicando vamos adquiriendo competencias.

En esta fase es clave la concentración y poner los 5 sentidos a lo que hago. En esta
fase no puedo bajar la guardia. Voy aprendiendo a conducir pero aun así necesito
prestar atención a lo que hago.

A veces, incluso bastante tiempo después de haber superado el examen de conducir (y


tener en mi poder el carnet que acredita mi “competencia como conductor”), necesito
pararme a pensar cuando me monto en el coche, antes de arrancar, cuál es el proceso
a seguir.

Por ejemplo: ponerme el cinturón, revisar/ajustar el asiento y los espejos, quitar el freno
de mano, meter embrague, primera marcha, etc. Es decir, el proceso está todavía en el
plano de la consciencia, aún no lo tengo interiorizado de forma inconsciente, ésa será
la última fase.

Por eso en esta fase es importante no confiarse y seguir prestando atención con los 5
sentidos, ya que el “confiarse” podría despistar al cerebro que tiene tendencia a volver
a “hábitos anteriores”.

Esto ocurre por ejemplo cuando queremos aprender a hacer algo de una forma nueva y
diferente a como lo llevamos haciendo mucho tiempo. Si no presto atención corro el
riesgo de volver a hacerlo según un hábito anterior.

Cuarta fase: INCONSCIENTEMENTE COMPETENTE:

Cuando he interiorizado el aprendizaje y ya lo realizo de forma “casi inconsciente”.

Si hace ya tiempo que te sacaste el carnet de conducir seguramente el proceso que


hemos comentado anteriormente que realizas cuando te subes al coche, antes de
arrancar, ya lo haces de forma casi automática.

La clave para pasar de la tercera fase a la última es la perseverancia en la repetición.


Consiste, simplemente en practicar.

Cuando ya has repetido el aprendizaje un número suficiente de veces ya se convierte


en un nuevo hábito y ya no resulta tan necesario prestarle tanta atención, te resulta ya
fácil y rápido realizarlo.

Esta competencia está por tanto relacionada con la curiosidad, (afán por observar,


conocer, descubrir, investigar), la toma de decisión, (relacionado con la capacidad de
elegir basada en valores y motivaciones), la perseverancia (relacionada con la
constancia y disciplina necesarias para conservar una actitud positiva ante el error) y la
orientación a resultados, (para dirigir los esfuerzos hacia la consecución del objetivo
según los plazos establecidos).
Actualmente se escucha mucho en las empresas un neologismo adaptado del inglés,
es la “learnability”. Este concepto tiene relación con la capacidad de la persona de
seguir aprendiendo continuamente, de desarrollar nuevas habilidades que le permitan
una mejor adaptación al entorno.

¿CÓMO IR ENTRENANDO MI CAPACIDAD DE APRENDIZAJE?

1- Piensa en una actividad que te haga ilusión

Para desarrollar tu aprendizaje individual piensa en alguna actividad que desde hace


tiempo te haga ilusión aprender, y que, por una u otra razón, hayas pospuesto. Algunos
ejemplos podrían ser: la práctica de un deporte, o un hobby, tocar un instrumento o una
actividad artística.

Elige aquella actividad que te motive lo suficiente y fíjate un objetivo realista de qué
quieres conseguir. Piensa en el corto plazo, es decir, ¿qué quiero haber aprendido
sobre esto de aquí a 3 meses? ¿Y de aquí a 6 meses?

Recuerda ser específico y realista al fijar este objetivo.

A partir de ahí establece por escrito el plan de acción concreto que quieres realizar en
tu plan de aprendizaje semanal.

2- Áreas de mejora profesional

Otra reflexión que te invito a hacer es que definas cuáles son tus áreas de mejora a
nivel profesional. ¿Qué carencias tienes a nivel formativo? ¿Qué te gustaría saber
hacer mejor? Algunos ejemplos podrían ser: saber usar un programa informático,
aprender un idioma, mayor conocimiento sobre términos financieros, conocer en
profundidad más información sobre un área específica de tu actividad o sector, o sobre
otros sectores, etc. Define cuál va a ser el plan de acción concreto que vas a realizar
de forma semanal para aumentar tu formación de ese aspecto.

3- Lee mucho

Cuanto más leas, mejor. El hábito de la lectura aumenta la capacidad de concentración,


la velocidad de aprendizaje y el desarrollo de la imaginación.
Elige libros no sólo de los temas que ya conoces, sino también de otros temas que
desconozcas y que te apetezca investigar o descubrir.

Esto hace que amplíes tu visión y tu conocimiento. Participa en club de lectura o en


foros de opinión sobre los temas que te resulten de interés, eso te permitirá aprovechar
las sinergias de aprendizaje mutuo con otras personas y conocer otros puntos de vista.

Ciclo de mejora continua

El ciclo PDCA o Ciclo de Deming es una metodología de gestión que tiene como


objetivo la mejora constante de los procesos. Este ciclo consta de cuatro pasos:
planificar (plan), hacer (do), verificar (check) y actuar (act).
Para adaptarse a los cambios del mercado, aumentar la eficacia, acelerar la
productividad y satisfacer las necesidades de los clientes es necesario tener un
método. Conocido por los directivos desde hace aproximadamente un siglo, el ciclo
PDCA sigue siendo ampliamente utilizado y puede contribuir en gran medida a la
optimización de los procesos de tu empresa.
¿Quieres entender mejor los pasos de este ciclo y cómo se puede aplicar a tu negocio?
¡Continúa leyendo!
¿Qué es el ciclo PDCA?

PDCA es un acrónimo en inglés de Plan (planificar), Do (hacer), Check (verificar)


y Act/Adjust (actuar o ajustar).
El concepto PDCA, por tanto, está vinculado a un proceso de mejora continua que
debe aplicarse a través de estos cuatro pasos, que se ejecutan de forma cíclica con el
objetivo de acelerar y mejorar la calidad de los productos o procesos.
¿Es el ciclo PDCA una herramienta?
También llamado ciclo de Deming o ciclo de Shewhart, el PDCA es una metodología
que puede aplicarse en cualquier proceso empresarial (o incluso en la vida personal)
que necesite una mejora constante.
El método PDCA se desarrolló en la década de 1920 y adquirió mayor notoriedad en
los años 50’, cuando el padre de la gestión de la calidad, William Edwards Deming,
puso en práctica la lógica de planificar, ejecutar, analizar y corregir un proyecto de gran
envergadura: la reconstrucción de la infraestructura industrial japonesa tras la Segunda
Guerra Mundial.
¿Por qué se conoce como ciclo?
Un sistema lineal reconoce el último paso como terminado y esa no es la lógica del
PDCA. Un ciclo de mejora continua, como propone este método, se basa en la
repetición y en los sucesivos intentos de optimizar los procesos.
El trabajo de PDCA es recursivo, es decir, a lo largo del proceso hay que planificar,
ejecutar, medir los resultados, analizarlos, encontrar mejoras, ponerlas en práctica y, a
continuación, iniciar un nuevo ciclo.
¿Cuáles son los pasos del ciclo PDCA?
Pero, ¿cómo hacer un PDCA paso a paso? El ciclo PDCA incluye los siguientes pasos
secuenciales, que deben realizarse sin saltarse ninguna fase:
P: plan (planificar)
El primer paso cuando se quiere optimizar un proceso o mejorar una entrega o un
producto es planificar. Es necesario que los objetivos estratégicos de la empresa, así
como las expectativas del cliente, estén alineados para cumplir los siguientes pasos:

 Inicialmente, es necesario hacer un diagnóstico para identificar los problemas


existentes, definir las prioridades de lo que hay que mejorar o incluso detectar
nuevas oportunidades.
 Una vez estipulado el objetivo, hay que desglosarlo en metas posibles y
tangibles. Aquí es importante reunir datos e información para determinar el
alcance del trabajo.
 Con el equipo reunido, es el momento de poner la planificación por escrito: crear
un plan de acción con las actividades que hay que realizar para que se cumplan
los objetivos, fijar plazos y un calendario de ejecución y designar a los
responsables.
 También se deben definir indicadores clave de rendimiento (KPIs), que son las
métricas que se analizarán en los siguientes pasos.

D: do (hacer)
Ahora es el momento de poner en práctica la planificación. Para que el equipo ejecute
lo descrito en el plan, es necesario contar con una formación específica.
Durante la ejecución, intenta también recoger datos para poder controlar el proceso y
medir los resultados. Regístralos, independientemente de si son positivos o negativos.
C: check (verificar)
Ahora analiza los resultados. Aquí es importante contar con parámetros objetivos y
cuantitativos para poder verificar realmente la mejora del proceso y el nivel de calidad y
compararlos con los ciclos anteriores.
Es en esta fase en la que podrás identificar problemas o fallas en el proceso, que
podrán ajustarse posteriormente.
A: act (actuar)
La letra "A" del acrónimo PDCA también puede significar adjust ("ajustar") y consiste en
las acciones que deben implementarse para corregir las fallas detectadas en el paso
anterior. En este momento es posible apuntar soluciones a los problemas y luego
rehacer la planificación teniendo en cuenta los nuevos resultados.
En esta fase se dan dos situaciones:

 Si se consigue el resultado esperado, puede servir de referencia para otros


procesos y sectores de la empresa u otras unidades, por ejemplo.
 Si el resultado no está a la altura de las expectativas, hay que analizarlo para
encontrar nuevas soluciones.
Es importante decir que el mercado es muy dinámico, se crean innovaciones
tecnológicas todo el tiempo y es muy difícil que un patrón que funcionaba bien se
consolide como definitivo. Aunque la estrategia haya funcionado bien, es probable que
haya algo que mejorar, entrando de nuevo en el ciclo PDCA.
¿Cuándo utilizar el PDCA?
El método puede emplearse en cualquier proceso, de modo que la empresa se
encuentra siempre en un ciclo de mejora continua para implantar normas y aumentar la
eficiencia.
Cuantas más repeticiones se hagan, mayor será la ganancia de calidad y mejor será la
entrega al cliente, aumentando la ventaja competitiva.
El PDCA puede utilizarse para:

 Gestión rutinaria: estandarizando los procesos del día a día de la empresa y


definiendo un nivel de calidad para las actividades.
 Gestión para la mejora: estableciendo un cierto nivel de calidad, pero buscando
siempre una nueva adaptación a las inestabilidades externas, encontrando
formas de diferenciarse y destacar en el mercado.

PDCA: ejemplos
Para aclarar el significado de PDCA, podemos mostrar, de forma simplificada, un
ejemplo de un problema resuelto mediante este método. Se trata del desarrollo de un
nuevo paquete de champú.
Al identificar que los clientes no están satisfechos con el envase porque parte del
producto se desperdicia, la empresa de cosméticos podría:

1. Reunir al equipo de desarrollo de productos y P&D y recoger la información


aportada por el equipo de atención al cliente. A partir de ahí, planificar un nuevo
envase que satisfaga las expectativas del cliente y evitar los desperdicios.
2. Con un plan de acción definido con plazos, objetivos y responsables, se inicia
realmente la producción del envase.
3. Con los datos recogidos en la fábrica, como la cantidad de materias primas
utilizadas, el tiempo de producción y otros, el equipo controla el proceso y
verifica los resultados. En este momento se lanza el nuevo envase y se recogen
las nuevas opiniones de los clientes.
4. Con toda la información recopilada, se analiza el rendimiento y se proponen
nuevas soluciones para una nueva mejora, iniciando el siguiente ciclo.

Tecnología y PDCA
Utilizado desde hace muchos años, el ciclo PDCA puede considerarse una
simplificación de varias otras metodologías que buscan la mejora continua. Este es el
caso del ciclo de mejora continua BPM.

Una empresa centrada en la Gestión de Procesos de Negocio planifica, traza, ejecuta,


documenta, supervisa y perfecciona sus procesos de forma constante y sucesiva.
Podríamos decir que es un método PDCA más complejo y detallado.
Con el uso de un sistema BPM (BPMS), es posible automatizar estos pasos y aplicar el
método PDCA en toda la cadena de la empresa, optimizando los procesos de extremo
a extremo.
Un ejemplo en el que intervienen el PDCA y la tecnología sería un plan de acción para
reducir el uso de papel en la empresa:

 En este caso, se analiza el problema y se traza como plan de acción la


implantación de un sistema de ECM (Gestión de Contenido) y se prioriza un
proceso que sirva de inicio.
 Después de definida la necesidad de un sistema ECM, se inicia la fase de
implantación de este sistema.
 Una vez implantado, tenemos el uso del sistema con los procesos que antes
generaban un volumen de papel, ahora generando datos en el sistema, como,
por ejemplo, un proceso de embudo de ventas que termina en una contratación
y se genera un contrato firmado. Normalmente el contrato se almacenaría en
una carpeta física, pero con este sistema se almacenará automáticamente.
 Al final del ciclo se analizan los resultados obtenidos con la implantación del
sistema, se ven nuevas oportunidades en otros procesos y también las mejoras
que se pueden producir en éste.

Análisis Costo Beneficio

¿Qué es un Análisis de Costo-Beneficio?

El análisis de costo-beneficio es el proceso de analizar las decisiones de un negocio.


Cuando una decisión está bajo consideración, el costo de una opción es restado del
beneficio del mismo. Al realizar un análisis de costo-beneficio la administración puede
decir si una inversión vale la pena o no para el negocio.

Cómo Calcular un Análisis de Costo-Beneficio

La consideración toma en cuenta todos los beneficios y todos los costos involucrados.
Un contador tratará de poner una cifra en dólares en todos los elementos del análisis
de costo-beneficio. Por ejemplo, un vendedor al por menor puede considerar mover
una tienda a un edificio vacante en otra calle. El beneficio obvio puede ser que las
ventas serán mayores cuando las cifras de otras tiendas pasen a la tuya. Los costos
involucrados pueden mostrar otra historia. La renta puede ser mayor en el nuevo
edificio, los impuestos también y si el edificio es más grande, los costos de utilidad
pueden elevarse sobre los del actual local. Con una base más extensa de clientes
puede haber una necesidad de contratar más personal, el personal existente puede
pedir por un aumento de sueldo a medida que el tiempo de transporte se vuelve mayor
o el estacionamiento se vuelve más costoso en la nueva calle.

Al medir el retorno del incremento de ventas con los costos de operar en un nuevo
local, el dueño de la tienda está haciendo un análisis de beneficio-costo. El resultado
será de gran influencia en la decisión final. El resultado de cualquier análisis de
beneficio-costo debería decirle al dueño de la tienda si un proyecto vale la pena para
seguirlo o rechazarlo. También debería decirle al dueño de la tienda los costos de la
tienda existente si no se persiguen los cambios propuestos.

Riesgos Involucrados

Cualquier análisis de beneficio-costo es resultado de muchos cálculos. El dueño de la


tienda debería poner todos los costos y beneficios en el análisis para evitar el riesgo. Si
haciendo el análisis de beneficio-costo el dueño de la tienda hace omisiones, las
implicaciones podrían ser graves. Por ejemplo, al no incluir el costo de contratar a más
personal, la tienda puede estar en la línea de un shock, incluso si las ventas suben.

El análisis de beneficio-costo también necesitará mirar al futuro para reducir gastos, por
ejemplo, cualquier plan que la ciudad pueda tener para la calle. Si el plan de ilegalizar
el estacionamiento en la calle en el área es en cuatro años, entonces el costo de
menos calle necesitará ser considerado. Por otro lado, puede haber un plan para
congelar los impuestos en el distrito, un futuro beneficio para la tienda, sabiendo que no
habrá incrementos en el camino.

Capacidad de Comunicación Oral y Escrita

¿Qué es la comunicación oral?

La comunicación oral es la transmisión de información entre dos o más individuos a


través del habla y del código contemplado en un idioma. Generalmente se contrapone
a la comunicación escrita, en la cual la información se halla inscripta en algún soporte
material para resistir al paso del tiempo.

La comunicación oral es probablemente la forma más temprana de intercambio de


información de nuestra especie, que tuvo su origen en la invención misma
del lenguaje verbal.

Su elemento fundamental es el habla, que consiste en el empleo de nuestro aparato


fonador (y parte del respiratorio) para producir una cadena de sonidos articulados en
distintos puntos del recorrido del aire hacia afuera, a través de la participación de
distintas partes de nuestra anatomía: la lengua, los labios, los dientes, etc.

Sin embargo, el habla no podría existir sin su contrapartida, la lengua o idioma, en la


que están contenidos los códigos mentales necesarios para convertir una cadena
articulada de sonidos en signos lingüísticos, o sea, en información reconocible. Así,
juntas, lengua y habla, componen una enunciación o acto de habla, o sea, la
materialización de una porción de información codificada de acuerdo a las normas del
idioma.

Muchos filósofos e historiadores concuerdan en que la gran capacidad de


comunicación oral de nuestra especie fue un factor determinante en su éxito biológico y
en el inicio de nuestra civilización, ya que nos permite alcanzar niveles de organización
más vastos, complejos y profundos que cualquier otra especie conocida. Además,
permite la transferencia y conservación de la información de manera muy eficaz, de
una generación a otra.

Características de la comunicación oral

La comunicación oral se caracteriza por lo siguiente:

 Emplea ondas sonoras, esto es, el sonido propagado en algún medio físico
(aire, por ejemplo) para transmitir la información de un hablante a otro.
 Es efímera e inmediata, o sea, se desvanece en el tiempo, ya que las ondas
sonoras pasan y no se preservan en el aire. Lo dicho, como reza el
proverbio, “se lo lleva el viento”.
 Es presencial y directa, lo cual se deriva del punto anterior, y quiere decir que
requiere de la presencia (espacial y temporal) simultánea de los
interlocutores. Es imposible hablar con alguien del otro lado del mundo (al
menos no sin la ayuda de algún artefacto o tecnología), o con alguien que
existió en el siglo XV.
 Es de naturaleza social, es decir, vincula a los interlocutores y les permite
crear nexos sociales de distinto tipo. Toda comunidad humana posee
mecanismos propios de comunicación y un código que responde a su
manera de pensar y de ver el mundo.
 Cuenta con elementos de apoyo, que no forman parte del idioma, como la
gestualidad o el contexto. Esto contribuye a que no pueda pensarse fuera del
momento específico en el que ocurre.
 Suele ser improvisada, y también más coloquial, menos formal y rígida,
aunque existan también ocasiones en que tienda a lo contrario, como a la
hora de dar una conferencia.
 Suele ser bidireccional, esto es, que emisor y receptor suelen intercambiar
sus roles, lo cual permite que la información vaya y venga entre ambos a
voluntad.
 Permite la rectificación, ya que al estar presentes los interlocutores, siempre
pueden aclararse los términos de la comunicación, explicarse malentendidos,
añadir información necesaria y así garantizar que la información haya sido
comprendida. Esto no ocurre, en cambio, a la hora de leer un texto, en el que
estamos a solas frente a lo escrito.

Elementos de la comunicación oral

La comunicación oral consta de dos tipos de elementos, que son:

Elementos lingüísticos. Aquellos que son propios del lenguaje verbal, tales como:
 Un canal, que son las ondas sonoras que transportan los sonidos.
 El mensaje que contiene la información transmitida.
 El código o idioma que los codifica y decodifica para crear un sistema de
representación común entre emisor y receptor. Si alguno no habla el mismo
idioma, por ejemplo, la comunicación es imposible.
 Los interlocutores, esto es, un emisor (que codifica el mensaje) y un receptor
(que lo decodifica) y que normalmente intercambian sus roles.

Elementos extralingüísticos.

 El contexto, es decir, el momento y espacio en el que tienen lugar la


conversación y que puede plantear ciertos retos comunicativos o entorpecer
la comprensión del mensaje.
 Los gestos y elementos pragmáticos, que no tienen que ver con lo dicho sino
con cómo se lo dice, qué cara se pone, qué se hace con las manos, qué tan
cerca se dice del otro, y todo un conjunto de información que no forma parte
del idioma, pero que modifica significativamente la información transmitida.
 Las capacidades personales de cada interlocutor, esto es, su capacidad
personal y particular para comunicarse: el funcionamiento de su anatomía, su
competencia lingüística, su formación lingüística, etc.

Tipos de comunicación oral

En general, la comunicación oral se puede clasificar en:

 Comunicación oral espontánea, de tipo informal, casual, libre e improvisada,


en la que los elementos extralingüísticos cobran mayor relevancia y lo dicho
puede organizarse de manera más o menos caótica. Es lo que ocurre, por
ejemplo, en una conversación en el bar.
 Comunicación oral planificada, de tipo formal, organizada, preparada y que
toma lugar según mandatos prediseñados, más estrictos y exigentes, por lo
que requiere de mayor foco en los elementos del lenguaje. Es lo que ocurre,
por ejemplo, en una clase magistral.
Ejemplos de comunicación oral

Son ejemplos de comunicación oral las siguientes situaciones:

 Una conversación entre varios amigos en un restaurante.


 Una conferencia de un investigador en un instituto.
 Una clase magistral de un profesor en un aula.
 Una cita romántica en que dos personas intentan conocerse.
 Un debate público entre dos candidatos presidenciales.
 Una discusión acalorada entre dos personas en la calle.
 Una rutina de stand up comedy en vivo en un bar.
 Una obra de teatro en la que los actores recitan sus parlamentos al público
presente.

Comunicación oral y escrita

A diferencia de la comunicación oral, la comunicación escrita es una tecnología


inventada por nuestra especie, para satisfacer la necesidad de guardar información en
el tiempo. Consiste en algún tipo de inscripción en un soporte físico o
material imperecedero, realizado según el código de representación de un idioma.

Es decir, se hacen marcas de algún tipo en una superficie, para que otra persona (o
uno mismo en otra ocasión) pueda revisarlas y recuperar la información codificada en
las marcas gráficas. Esto se puede llevar a cabo de distintas maneras, ya que hay
diferentes tipos de escritura, pero en general todos responden a lo mismo:

 Preservar la información para que pueda ser recuperada visualmente (leída)


en otro tiempo o en otro lugar.
 Dirigir la información a un público mucho más amplio y disperso de lo que
permitiría la comunicación oral presencial, tal y como lo permitieron los
mensajes públicos, los periódicos, etc.
 Planificar y organizar el mensaje para asegurarse que el receptor capte la
información deseada de la manera deseada, ya que el emisor seguramente
no estará presente cuando ello ocurra.

La escritura es una de las tecnologías más revolucionarias de la existencia de


la humanidad, tanto así que se considera su invención como el final de la Prehistoria,
ya que a partir de ese momento se pudieron tener fuentes perdurables que narraran los
hechos acontecidos.

You might also like