Algebra Jose Silva 2014

You might also like

Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 365
Fundamentos ica t de Matema FUNDAMENTOS DE MATEMATICA ¢ TEORIA ¢ EJERCCIOS RESUELTOS * EJERCICIOS PARA RESOLVER Ing. Patricio Carrasco M. Ing. José Silva C. 2014 VuUVUYVo UU PRESENTACION Los autores somos profesionales dedicados a la docencia universitaria y politécnica por cerca de treinta afios, y tenemos el agrado de presentar este trabajo como un aporte ala Juventud ecuatoriana, que est presta a seguir los estudios superiores. Este trabajo ha sido estructurado para que sea de facil lectura y comprensién, proporeionando al lector los conceptos basicos y su aplicacién en la resolucién de problemas, mediante la presentacién de EJERCICIOS RESUELTOS. Cada capitulo contiene ademas EJERCICIOS PARA RESOLVER para que el lector aplique los conocimientos adquiridos, con el fin de lograr desatrollar habilidades, destrezas, seguridad y alcanzar la consolidacién del conocimiento de cada uno de los temas tratados. Los autores hemos empleado un lenguaje académico, que le permita al lector asimilar de manera s6lida y clara los fundamentos de la matemitica, como herramienta para ingresar a fas universidades Tenemos la seguridad de que esta obra seré fortalecida con las sugerencias y comentarios, que serdn considerados para que en futuras ediciones, se pueda cubrir de mejor manera los requerimientos de los lectores. LOS AUTORES catrutot 1 LOGICA MATEMATICA 1 LL INTRODUCCIBN 1 1.1.1. ALGUNOS SUBCONJUNTOS DE LOS ENTEROS 1 1.1.2, PROPOSICION SIMPLE 2 1.1.3, PROPOSICIGN COMPUESTA 25 1.1.4. CONECTIVOS LOGICOS 3 ) 114.1 NeGAcion. (~,—) aes 1.1.42. CONIUNCIGN (A) ay 1.2.43. comsuncion necariva (L) 5) 1.1.44. DISYUNCION INCLUSIVA (v) 5) 12.45. pisyunciOn exclusiva {v } 6) 1.1.4.6, CONDICIONAL (>) 6 1.147, siconoicionat (<9) ne 1.1.5, FORMALIZACION OE PROPOSICIONES 7? 1.1.6. TAUTOLOGIAS Y CONTRADICCIONES a) 1.1.6.1. INDETERMINADA, 8) 1.16.2. TAUTOLOSIA 25 1.1.6.3. CONTRADICCION wy 1.1.7. EQUIVALENCIA E IMPLICACION L0¢ w 4 1.17.1. EQUIVALENCIA LOGICA w ? 1.17.2. IMPUICACION Loica, n ) 1.18, LEYES LGGICAS pn) 1.19. PRINCIPIO DE SUSTITUCION wy 111.20. PROPOSICIONES CON CUANTIFICADORES By 1.10.1. FUNCION PROPOSICIONAL as 1.1.10.2. CUANTIFICADORES: iw 1.1.10.3, PROPOSICIONES w ) 1.1:10.4. NEGACION DE PROPOSICIONES vw) LALAL. REGLAS OE INFERENCIA wy LALLA. MODUS PONENDO PONENS w 4 1.11.2. DOBLENEGACION 2 ‘1.1.11.3. MODUS TOLLENDQ-TOLLENS 2 1.1.1.4. INTRODUCCION Y ELIMINACION DE LA CONJUNCION aio) LLLLS. INTRODUCCION Y ELIMINACION DE LA DISYUNCION 2 LLLL6. SiLOsismo HiPoTETICO 23 LLIL7. SILOGISMO DISYUNTIV 23 CAPITULO coNsUNTOS 2.2, INTRODUCCION 2.1.1. DETERMINACION DE CONJUNTOS 2.2, RELACIONES ENTRE CONJUNTOS. 2.3, CLASIFICACION DE LOS CONIUNTOS. 2.4, DIAGRAMAS DE VENN — EULER, 2.5, OPERACIONES CON CONIUNTOS. 2.8.1. UNION. 2.8.2. INTERSECCION. 2.5.3, SUMA BOOLEANA, 2.5.4, DIFERENCIA, 2.5.5, COMPLEMENTACION, 2.6. LEYES DE CONIUNTOS, CAPITULO IH OPERACIONES CON NUMEROS REALES 3.1. INTRODUCCION 3.1.1. SIGNOS DE OPERACION 3.1.2, SIGNOS DE RELACION 3.1.3, SIGNOS DE AGRUPACION 3.1.4, LEY DELOS SIGNOS: 3.2, CLASIFICACION DE LOS NUMEROS 3.2.1 NOMEROS NATURALES: No Z* 3.2.2. NUMEROS ENTEROS NeGaTiVos: Z~ 3.2.3, NUMERO CERO: 0 3.2.8, NUMEROS ENTEROS: Z 3.2.5. NUMEROS RACIONALES: 3.2.6. NUMEROSIRRACIONALES Qo 327.NUMEROSREALES Ro, R=QuI 3.3. MAXIMO COMUN DIVISOR ¥ MinInaD COMEN MULTIPLO 3.3.1, LADIVSION 3.3.2. MULTIPLOS Y SUBMULTIPLOS 3.3.3. MAXIMO COMUN DIVISOR M.C.D, 3.3.3.1 METODOS PARA HALLAR EL M.C.D. 3.3.4, miwi@o COMGN MULTIPLO. mcm. 3.4, REGLA DE TRES 3.4.1, MAGNITUD. 7 27 27 27 2B 29 32 35 35 35 35 36, 36 at 7 a7 a7 47 47 47 47 ar 48 48 49 49 50. 50 51 sa SL 52 52 54 5s 55 3.4.1.1. MAGNITUDES DIRECTAMENTE PROPORCIONALES 3.4.1.2. MAGNITUDES INVERSAMENTE PROPORCIONALES 3.4.2. REGLADETRES 3.5. TANTO PORCIENTO 3.5.1. VARIACIONES PORCENTUALES 3.6. OPERACIONES CON NUMEROS RACIONALES 3.7. POTENCIACION 3.7.1. NOTACION EXPONENCIAL 3.1.2. PROPIEDADES DE LOS EXPONENTES 3.7.3. SIGNOS DE LA POTENCIACION 3.8, RADICACION 3.8.1, PROPIEDADES DE LOS RADICALES 3.8.2. SIGNOS DE LAS RAICES. 3.8.3 RADICALES SEMEJANTES 3.8.4, SIMPLIFICACION DE RADICALES SEMEJANTES 3.9. NOTACION CIENTIFICA 3.10, TRANSFORMACION DE RADICALES DOBLES, EN SENCILLOS capiruLoiv PouNOMIOS 4.1. EXPRESION ALGEBRAICA 4.1.1. CLASIFICACION DE LAS EXPRESIONES ALGEBRAICAS. 4.1.2. VALOR NUMERICO DE UNA EXPRESION ALGEBRAICA 4.2. POLINOMIO 4.3. PARTES DE UN POLINOMIO 4.3.4, TERMINOS 4.3.1.1. TERMINOS SEMEJANTES 4.3.2. COEFICIENTES 4.3.3, GRADO 4.3.3.1. GRADO RELATIVO 4.3.3.2, GRADO ABSOLUTO 4.4, IGUALDAD DE POLINOMIOS 4.8. CERO 0 RAIZ DE UN POLINOMIO 4.6. OPERACIONES CON POLINOMIOS 4.6.1, SUMA ALGEBRAICA 4.6.2, RESTA ALGEBRAICA 4.6.3. MULTIPLICACION 4.6.3.1. PRODUCTOS NOTABLES 4.6.4. BINOMIO DE NEWTON 4.6.4.1, NOTACION FACTORIAL 6 66 66 66 o BRS 70 n 72 73 78 5 75 78 78 76 ” 7 7 7 7B 7 79 79 80 80 Rese 86 4.6.8.2. COEFICIENTES BINOMIALES 4.6.4.3. TEOREMA DEL BINOMIO 4.6.4.4, TERMINO GENERAL 4.6.5, DIVISION 4.6.5.1, METODO CLASICO 0 DE LAGALERA 4,6:5.2. METODO DE LOS COEFICIENTES SEPARADOS 4.6.5.3, METODO DE RUFFIN 4.7. TEOREMA: " DEL RESTO” 4.8, COROLARIO: “DEL FACTOR” 481, DIMSIBILIDAD DE x" ka" ENTRE xia 4,3, DESCOMPOSICION EN FACTORES 4.3.1, FACTORIZACION DE BINOMIOS 4.3.2, FACTORIZACION DE TRINOMIOS: 4.3.3. FACTORIZACION DE POLINOMIOS 4.4, MAXIMO COMUN DIVISOR ( M.C.0) 4.4.1, METODOS PARA DETERMINAR EL M.C.O 4.4.1.4, POR FACTORIZACION 2.4.1.2, POR DIVISIONES SUCESIVAS 4. MINIM COMUN PAULTIPLO (m.c.m.} 4.8, RAICES DE UN POLINOMIO 4.6.1, NUMERO DE RAICES, 4.6.2, CEROS COMPLEJOS, 4.6.3. REGLA DE LOS SIGNOS DE DESCARTES 4.6.4, COTAS PARA LOS CEROS REALES COTAS PARA LOS CEROS REALES COTAS PARA LOS CEROS REALES 4.6.5. CEROS RACIONALES (FRACCIONARIOS) 4.6.6. CEROS DECIMALES ‘METODO: APROXIMACIONES SUCESIVAS capiruLov FRACCIONES ALGEBRAICAS 5.2. FRACCION ALGEBRAICA 5.2. CLASES DE FRACCIONES 5.2.1, FRACCIONES PROPIAS: 5.2.2. FRACCIONES IMPROPIAS: 5.2.3, FRACCIONES HOMOGENEAS: 5.2.8, FRACCIONES HETEROGENEAS: 5.2.5, FRACCIONES IRREDUCIBLES: 5.2.6. FRACCIONES EQUIVALENTES: 5.3, PROPIEDADES 86 86 87 a9 29 90 31 93 93 94 96 36 98 301 106 107 307 107 108 110 no an un 12 uz 3. 13 aaa ua 7 a7 17 uy a7 uy a7 a7 uy a7 uy 5.4, SIGNOS DE UNA FRACCION 5.5, CAMBIOS DE SIGNO DE UNA FRACCION 8.5.1, Cuando no hay factores. 5.5.2, Cuando la fraccién tiene factores. 5.6. ALGEBRA DE FRACCIONES 5 SIMPLIFICACION DE FRACCIONES 5.8, SRACCIONES COMPLEIAS 5.9. FRACCIONES CONTINUAS 5.10. OPERACIONES CON FRACCIONES, 5.10.1. ADICION Y SUSTRACCION 5.10.2, MULTIPLICACION Y DIVISION 5.10.3. COMBINACION DE LAS OPERACIONES. capfruLo vt ‘SUMATORIAS Y SERIES 6.1 SUMATORIA 6.1.1 PROPIEDADES 6.2. INDUCCION MATEMATICA 6.3. PROGRESIONES 6.3.1. PROGRESION ARITMETICA 6.3.2 PROGRESION GEOMETRICA capfruto vir RACIONALIZACION 7.1. RACIONALIZACION 7.2. FACTOR RACIONALIZANTE 7.3. CASOS QUE SE PRESENTAN 7.3.2. CUANDO EL DENOMINADOR ES UN MONOMIO 7.3.2, CUANDO EL DENOMINADOR ES UN BINOMIO 7.3.3. , CUANDO EL DENOMINADOR ES UN TRINOMIO, 7.3.4, CUANDO EL DENOMINADOR ES UN POLINOMIO. capiruvo vin ECUACION DE PRIMER GRADO Y SISTEMAS LINEALES 8.1. CONCEPTOS BAsICOS 8.1.1. IDENTIDAD.- uz 8 ug ug 118 119 119 9 120 129 129 aan. 125 125 2s 125 131 137 137 aa as 14s 145 145 145 145 14s 167 1a. asi 181 351 151 181 wv ww ) ) 8.1.2. ECUACION 151 6.1.3, ECUACIONES EQUIVALENTES.- 151 ) : 82. CLASIFICACIONDELAS ECUACIONES, 451 ; 2.3. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES PARA LA RESOLUCIOW DE ECUACIONES 352 } £84, ECUACIONDE PRIMER GRADO CON UNA INCOGNITA 133 , 4.1. DISCUSION DE LASOLUCION 153 ) 85. RESOLUCION DE PROBLEMAS CON ECUACIONES 155 ) 6, SISTEMAS DE ECUACIONES UNEALES 158 ) ‘36.1. SISTEMAS CONSISTENTES INCONSISTENTES ( 3 casos posbles} 158 ' 86.2. SISTEMAS EQUWVALENTES. 159 ‘ 863. SISTEMAS HOMOGENEOS- 159 ; 7. METODOS 0& RESOLUCION 159 ) 8.7.1, METODO POR IGUALACION: 159 7.2. METODO POR SUSTITUCION: 160 ) 8.73. METODO POR REDUCCION (SUMAO RESTA) a1 a 88. APLICACIONES SOBRE SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES 162 ) ) cartrutom 167 ; ECUACION DE SEGUNDO GRADO 167 : 22. ECUACIONES DE SEGUNDO GRADO CON UNA INCOGHITA 167 S$... ECUACIOWES INCOMPLETAS 167 ) 9.1.2. ECUACION COMPLETA 168, ) 9.12.3. METODOS DF RESOLUCION 168, ) 9.3.3, CARACTER DE LAS RAICES 170 5 9.3.4, PROPIEOADES DE LAS RAICSS 17 ; 9.141, RAICES EN FUNCION OF LAS PROPIEDAS m2 ; 9.2. ECUACIONES IRRACIONALES 1 ) 2.3, ECUACIONES REDUCIBLES A ECUACIONES DE SEGUNDO GRADO 3 ; 9.3.1, ECUACIONES BICUAORADAS 3 ‘ 63.2, ECUACIOWES siloMas 1 ) 9.33. ECUACIONES TRINOMIAS 174 J 9.3.4. ECUACIONES QUE SE RESUELVEN CON CAMBIO DE LETRA 175 > 9.3.5, ECUACIONES POLINOMICAS 181 ) 9.4, SISTEMAS DE ECUACIONES NO LINEALES 182 ) 5 carirtox 187 ) FRACCIONES PARCIALES 187 : 10.1. FRACCIONES PARCIALES (F. P.) 187 10.2. PROCEDIMIENTO PARA DESCOMPONER UNA FRACCION EN FRACCIONES PARCIALES 187 CAPITULO x! DESIGUALDADES E INECUACIONES 14.1. DESIGUALDAD 11.1.1, PROPIEDADES DE LAS DESIGUALOADES 11.1.2. DESIGUALDADES ABSOLUTAS. 1.1.3, INECUACION 0 DESIGUALDAD CONDICIONAL, 11.2. INTERVALOS 11.2.1. TIPOS DE INTERVALO. 411.3, OPERACIONES CON INTERVALOS 11.3.2. APLICACIONES DEL BUEN USO DE LOS INTERVALOS 411.4, INECUACIONES DE PRIMER GRADO O LINEALES 11.4.2. SISTEMA DE INECUACIONES LINEALES 411.5. INECUACIONES DE SEGUNDO GRADO 0 CUADRATICAS 11.5.1. METODO DEL DIAGRAMA DE SIGNOS © PUNTOS REFERENCIALES 11.5.2. METODO DE LOS INTERVALOS 11.5.3. PRINCIPIO DE ABSORCION 4.6. INECUACIONES POLINOMICAS 1.6.1. RAICES DE MULTIPLICIDAD PAR O IMPAR. 11.7. INECUACIONES RACIONALES 11.7.1. RESTRICCION DEL OENOMINADOR: 11.8. VALOR ABSOLUTO 11.8.1. PROPIEDADES: 11.8.2. METODO DE LAS REGIONES JL9. INECUACIONES IRRACIONALES CAPITULO XI RELACIONES ¥ FUNCIONES 12.1. PARORDENADO (0, 6} 12.3.1, PRODUCTO CARTESIANO 42.2. RELACION BINARIA 12.2.1. DOMINIO Y RANGO DE UNA RELACION 12.2.2. GRAFICA DE UNA RELACION DE REN &. 12.2.2.1. TECNICAS PARA HALLAR EL DOMINIO, 12.2.2.2. TECNICAS PARA HALLAR EL RANGO. 12.3. FUNCION 12.3.1. EVALUACION DE UNA FUNCION 12.3.2. DOMINIO'Y RANGO DE UNA FUNCION 12.3.3. DETERMINACIGN DF! DOMINIO NF LNA ELINCIGRE 12.3.4. DETERMINACION DEL RANGO DE UNA FUNCION 193 193 193 193, 193 198 194 194 195 195 198 199 ee EV UU 200 200 202 203 204 208 207 207 209 210 21a 27 a 22a 224 2a 222 23 223 225 226 231 232 232 zz) 236 12.4. PRUEBA DELA RECTA VERTICAL 12.5. GRAFICAS DE FUNCIONES ESPECIALES 42.5.1. CAMBIOS ESTRUCTURALES EN UNA FUNCION 12.6. PUNTOS DE RETORNO EN UNA FUNCION 32.7, FUNCION LINEAL 12.8. FUNCION CUADRATICA 12.8.2. FORMA CANONICA DE LA FUNCION CUADRATICA 12.8.2. RANGO DE LA FUNCION CUADRATICA, 12.83. BIE DE SIMETRIA 12.8.4. RAICES DE LA FUNCION CUADRATICA 12,9, FUNCION POLINOMIAL 12.9.1. GRAFICA DE FUNCIONES POLINOMIALES, 12.10. FUNCIONES RACIONALES 12.11, FUNCION IRRACIONAL 12.12. FUNCIONES CON VALOR ABSOLUTO 12.13, FUNCION SECCIONADA 12,14. TIPOS DE FUNCIONES 12.14.1. FUNCIONES MONGTONAS 12.24.2. PARIDAD DE UNA FUNCION, 12.24.3. FUNCION INYECTIVA 12.444, FUNCION SOBREVECTIVA 12.145. FUNCION BIYECTIVA 12.14.6. FUNCION INVERSA 32.14.6.1. DETERMINACION DE LA FUNCION INVERSA, 12.14.6.2. FUNCION INVERSA DE UNA FLINCION SECCIONADA 12.15. OPERACIONES CON FUNCIONES 12.16. COMPOSICION DE FUNCIONES 12.16.1. PROPIEDADES DE LA FUNCION COMPUESTA CAPITULO Xitl FUNCIONES EXPONENCIAL Y LOGARITMICA, 13.1. FUNCION EXPONENCIAL 13.1.1. ANALISIS DE LA BASE a 13.2. GRAFICAS DE FUNCIONES EXPONENCIALES 13.21. IABASE e 13.3, FUNCION LOGARITMICA 13.3.1. GRAFICA DE FUNCIONES LOGARITMICAS 13.4, SISTEMAS DE LoGARITMOS 238 238 21 23 25 246 246 247 2a7 248 249 249 251 255 258 259 262 262 265 266 262 268, 270 270 278 282 287 288 295 295 295 295 295 296 298 238 299 13.4.1, PROPIEDADES OPERATIVAS 413.5, SISTEMAS DE ECUACIONES EXPONENCIALES ¥ LOGARITIMICAS 13.6 AIALISIS DE FUNCIONES EXPONENCIALES ¥ LOGARITMICAS 13.7. INECUAGIONES EXPONENCIALES 413.8, INECUACIONES LOGARITMICAS capiruLo xiv FUNCIONES TRIGONOMETRICAS 14.1. FUNCION PERIODICA 14.2 CRITERIOS DE PERIODICIOAD 14.2.1. FUNCIONES TRIGONOMETRICAS GENERALIZADAS 14.3. FUNCIONES TRIGONOMETRICAS INVERSAS 14.3.1. CARACTERISTICAS DE LAS FUNCIONES TRIGONOMETRICAS INVERSAS capituto xv NOMEROS ComPLEIOS 15.1. CANTIDADES IMAGINARIAS 15.1.1. POTENCIAS DE LA UNIDAD IMAGINARIA 15.2. NUMEROS COMPLEIOS 35.2.1, EXPRESIONES BINOMIAL Y CARTESIANA DE UN NUMERO COMPLEJO 15.2.2. CLASES DE NUMEROS COMPLEIOS 15.2.3. REPRESENTACION GRAFICA DE UN NUMERO COMPLEIO, 15.2.4. MODULO 0 VALOR ABSOLUTO Dé UN NUMERO COMPLEJO 15.2.5. ARGUMENTO 0 AMPLITUD DE UN NUMERO COMPLEIO. 15.2.6. REPRESENTACION EN FORMA POLAR 0 TRIGONOMETRICA 15,3. ADICION DE NUMEROS COMPLEIOS 15.4. MULTIPLICACION DE NUMEROS COMPLEJOS 415.5. OPERACIONES CON NUMEROS COMPLEIOS EN FORMA POLAR 0 TRIGONOMETRICA 415.6. RAI? CUADRADA DE UN NUMERO COMPLEIO 15.7, FORMA EXPONENCIAL DE UN NUMERO COMPLEIO 15.7.1, OPERACIONES EN FORMA EXPONENCIAL 299 308 307 312 312 317 317 317 318 321 324 325, 335 335 335 335, 336 336, 337 338, 338 340. 340 340 3a 343 348 348. VU ) ) vistemitica CAPITULO TI LOGICA MATEMATICA 1.1 INTRODUCCION Se conoce como légica al estudio del razonamiento. Gracias a este estudio el ser humano ha podido discemir y entender los feuémenos de las ciencias. La légica fundamenta su contenido y desarrollo en et 10 de las proposicioues. En esta unidad asi como en conjuntos, con le finelidad de plantear aplicaciones con un enfoque matemitico, se hace necesario indicar los sistemas de numeraciéa con los cueles trabajamos, que en detalle se estudiaré més adelante, [ (COMPLEJOS 1 REALES | IMAGINARIOS, RACIONALES 1 IRRACIONALES, ENTEROS] — [FRAGKIONARIOS] ENTEROS NEGATIVES | [eend.] [Tmvienos Fosmnvos ONATURALES —— PARES PRIMOS IMPARES 1.1.1. ALGUNOS SURCONJUNTOS DE LOS ENTEROS 1) DIGITOS DECIMALES: D={xixeZ;02 posibilidades ele Guia: Para pun V yun F 2) Con dos propasiciones. 4 => 4 posibilidades R Guta: Para pcos V ydos F Pare gyun V yun F ala] <| <= sf 8 posibilidades M Gula; Para p, cuatro V y cuatro F Para q,dos V ydos F Pararjua V yun F Fee] slot eleba [ale] eis =] <[=[<)=|<)=] <5 4) Se doja al lector plantear las posibilidades para 4 proposiciones. 1.14. CONECTIVOS LOGICOS LL4.1NEGACION. (~,-) Es el conetivolbgio “no”, denotado por ~ d, que a una poposicia cambia el valor de verdad ‘Cuanclo se niega una proposicion debe mantenerse la sintaxis de esa fiase especial y no simpledaeite anteponer la palabra no. Le definicia de esta proposicién compuesta visualizamos en la correspondiente tebla de verdad. p [ep | Primera posibilidad = [V_[F Segunda posibitidad = [F__| V Ejemplo para la primera posibilidad: p:6esunniimeropar —(¥/) Euwunces: ~ y:6noesun numero par (F) 3 ~ pi6 esunniimeroimpar (FF) ~ piNoeselcaso que 6 sea mimero par — (F) Tneoreeto: ~ p No 6 es uamiwero par stricto Carrasco M, 3 José Silva C. ice Matemética, jemplo para la segunda posibilidad: ges submitiplodes (F) ~q:3noessubmiltiploded —(V’) ~ g:Noes el caso que 3 sea submiltiploded —_(V) 11.42. CONTUNCION (A) plicable para dos o més proposiciones. Definimos para dos proposiciones, luego se generalizaré pera més. Es el conectiv logico“y" denotado por A , que a todo par de proposiciones p,q, las enlaza pare formar la proposicién py q” denotada por p Aq , la misma que es verdadera si todas son verdaderas, falsa si una de ellas es alsa, Lo dicho se visualiza en la correspondiente tabla de verdad. pial prs Primer posibilidad [y|Vv{ Vv ‘Segunda posibilidad ['V | F ial Tercera posibilidad | F | V|_F Cuarta posibitidad [FL [_F Bjemplo para la primera posibitidad: p :2esntimero par v) q :6¢s divisible para 3 Vv) P= p.Aq:2esnimero pary 6 es divisble para 3 v) Ejemplo para la segunda posibilidad: 1:5 es néimero impar vy) 5:5 es divisible para 3 (F) Qz=ras:5 esmimero impar y 5 es divisible para 3 (F) Generalmente para fo cedundar se expresa: Q=rAs:5 esnimero impar y divisible para (F) ‘La tabla de verdad para tres proposiciones es: pla le lpAgar viviv]¥ viviFP Fi vie[v[F viFl[el F Fily|y[_F FIV[F[ F (Flefy|[_F (elel[Fl F Patricio Carrasco M. 4 José Silva C. wwe VU UU ee EU Ejemplo para la segunda posibilidad: (p :25.es cuadrado perfecto (a) q:5 es un ntimero primo v) F :3 es nimero par (F) R= paqar : 25¢s cuadiado perfecto y 5 es primo y 3 es par (F) 1.143. CONJUNCION NecaTIVA (1) Es el conectivo légico que a todo par de proposiciones p,q , xocia la proposicién “ni pig”, representado simbélicamente por p 4 q,, la misma que es V cuando las dos sean F , en cambio es falsa basta que una de ells sea V. Laproposicién p+ g tiene 1a misma tabla de verdad de le proposicién ~ pA ~ q Pilg oppsale pata) Pl a)plg viv[ fF fe E ViVL_F vir |v F vil Fly] vf[# E Flv] F GET vTy v FF Vv ‘Bjemplo para Ja ultima posibilidad: P-2lIn cuadeildtero es une figura de 3 lados @) q :Un pentigono es uaa figura de 4 Jados (F) P= pq: Niuncuadrilétero es una figura de 3 lados ni un peotigono es una figura de 4 lades 1d, DISYUNCION INCLUSIVA (vy) Aplicable para dos 0 més proposiciones. Definimos para dos proposiciones, luego se generalizar4 para més, Esl conectivo Iégico “o” . que a todo par de proposiciones p,q , asocia la proposicién “p og", denotada por p V q, la misma que es verdadera basta que una de ellas sea verdadera, en cambio ee falsa ‘cuando todas seen felsas. La definicién es la misma para mas proposiciones. 3)<) a] <[so Paisicio Carrascu M. 3 ‘égica Matemética Ejemplos: m:2.esimpar () 1:6 es miitiplo de 2 v) 5 :2es divisible para 3 () T = mvn:2es imparo 6 es miltiplo de2 ”) U = mvs: 2es imparo divisible pare 3 (F) S=mv nv s: 2es impar o 6 ¢s miltiplo de 2 0 2 es divisible para 3 L145, pisvencronExctusiva (v) Aplicable para dos o mAs proposiciones. Esel conectivo légico “ 6” . denotado por v.. ” Es verdadera la proposicién compuesta cuando solo una de las simples es verdadera, es falsa en el resto de casos. Pp || pya vivpF viel v Flv|_v Flel F& Rjempios: Pp 3essubmitiplo de 5 () q tes par ”) 7:2 es submiltiplo de 6 ®) P= py g:3es submiltiplo de 5 6 4 es par(V) Q=qvr: 4espar62 es submiltiplo de 6 () R= py gys:3 es submittiplo de 5 64 es par 62 es submittiplo de 6 1 6. CoNDICIONAL (-2) Aplicable solo a dos proposiciones. Definida por ia siguiente tabla de verdad: q es falsa en la segunda posibilidad, verdadera en ol resto de casos. Pq selee: si pentonces g Patricio Carrasco M, 6 José Silva C. ‘Ejemplos: P :8es un digito decimal #4 esun cuadrado perfecto S SSSS r:3espar F 5:66 primo (F P= p> q: Si8es digito decimal entonces 4 es cuadrado perfecto ” Q= pr: Si8es digito decimal entonces 3 es par (F) R=r— p:Si3 es par entonces 8 ¢s digito decimal v) S =r 5: Si3 es par entonces 6 es primo @) 1.1477, BICONDICIONAL (¢9) ee ete Definida por la siguiente tabla de verdad: Pld \ peg viv[> ov [v fF F Filv[_F | La proposicién p <> q es verdadera cuando tanto p como g tienen el mismo valor de verdad, en ‘cambio es falsa cuando tienen diferente valor de verdad. P gree: psiysolosi g psig psig Ejemplos: P 7 es primo v) q ‘9 esdivisible paraé (F) Y :3.es par (F) S27 es impar (v) P= pq: Tes primo si y solo si 9 es divisible para 6 (F) O=4 OF 905 visible para 651 slo si3 es per ®) R= POS 7 og nino sy slo ses inpat ® 1.1.5. FORMALIZACION DE PROPOSICIONES: Formalizar una proposicién significa expresar simbélicamente la proposicién dada en palabras, Ayuda a detecminar el valor de verdad, Patricio Carrasco M. 7 José Silva C. Lésica Matentitiea Ejemplos: 1) P:2.esmtipo de3 y 468 mayor que 1 Butonces: p:2esmiiplo des (F) g:4>l v”) P=paq_ (F) 2) Q:8i9 es divisible para’3 entonces 2¢s par : Entonces: p:esdivisiblepara3_ (VY) 9 :2es par v) O=p>4 ” 3) R:Tes primo siy solo es divisible para 2 Entonces: 7 es primo ” q:Tesdivisiblepara2 — (F) R=poq &) 4) M :4es par 6 submiltiplo de 12 Entonces: pss par Vv) q:4essubmiltiplo de 12 (V) M=pyq &) 1.1.6. TAUTOLOGIAS ¥ CONTRADICCIONES Las proposiciones compuestas pueden presentarse como uno de los tres casos: proposiciéa indetemminada, tautologta 6 contradiccién. 1.1.6.1. INDETERMINADA El valor de verdad de la proposiciéa depende de las proposiciones simples que la compongan; ¢s decir, depende dela posibilidad que se presente en la tabla de verdad. Ejemplo. P=(peqg)yr 11.61.41 TABLA DE VERDAD Para elaborar Ia tabla de verdad de una proposicién compuests como la del ejemplo anterior, se sugiere seguir los pasos PASO J.- Colocar os valores de verdad de las propesiziones simples: 22>" (1) PASO 2.- Colocar los valores de verdad de las proposiciones compuestas internas: PF, PASO 3.- Colocar los valores de verdad de las proposiciones compuestas mds extemas: (poa)yr, 6) Patricio Carrasco M. 8 José Silva C. MU Lévios Matemétion } Dependigndo de la proposicién compuesta, se puede darse més pasos, como se visualizacé en los ejemplos ) posteriores. (PED > EES eee ) ARSE eee ae ) VF F vv VF F F F_ } FOF VVV 7 Eo af eee FV F VF V_F ) 9®O%O® 1.1.6.2. TAUTOLOGIA, Es una proposicién especial que siempre es verdadera independientemente de las proposiciones simples ) que la componen, En este texto se notaré a le tautologfa por 7 ) ; Rjemplos: > oe > > ) ) 3 : : 9O®FO © ®@ ® @ 4 Convo paca todas las posibilidades esta proposicién es verdadera, por tanto es espacial es und tautologia. > No confundirel valor de verdad V conunatautologia 7 > » ), ) > ) > 9OFO9 MO BM HOMA® ) En el paso (5) para cualquier posibilidad se visuaiza que la proposicidn es V, por tanto es una ? Proposicién llamada tautologia, denotada por V > : Paticio Carrasco M. 9 José Silva C, ° v FOV Vv FV F E VoVv_v F VV #E- OOOO ® 4 @® Es una tautologia, 1.1.6.3. CONTRADICCION BBs la proposicién especial que siempre es falsa; redundando, independientemente de las proposiciones simples. En este texto se notaré por F . Se la conoce también como falacia. No confundir un valor de verdad F con la propos Ejemplo: (pag) ~(anp) O9®O@AHDHOWAOAD ‘La proposicién dada es una F, para todas las posibilidades es F 1.1.7, EQUIVALENCIA E IMPLICACION LOGICAS Sean P,, Q, dos proposiciones compuestas. LT. EQUIVALENCIA LOGICA Es la base para las leyes légicas. Cuando la proposicién P <> Q representa una tautologa, se dice que la proposicién P es equivalente nen la con i proposicién Q.,es decir la proposicién P con le proposicién © representan lo mismo; misma tabla de verdad. Este hecho lo representamos simbélicamente P = Q ‘No esté por demés indicar que P <> Q es una proposicién, mientras que P proposiciones. es una relaci6n entre No hay igualdad entre proposiciones, son frases diferentes pero que representan lo mismo, Ex Geometrfa lt finse: El tcidagalo es equiléteo es equivalente a la fkase: El trifngulo es equiingulo Patricio Carrasco M. 10 José Silva C. > > VU tee ee [P< Yaak qv} Ejemplos: a) Demostrar: ~(p vg) (~pa~aq) OOOOH ® ® ® @ P=~(pvq) Q=~pa~q - Como la proposiciin P <> es.una 7 ,portanto P= Q b) Demostrar: (pvg)# (pag) P=pyq Q=pag Planteamos la proposicién P <> Q y vemos si represonta una, MPV) er a) Vv ECE ee ¥ er Ree F v_ FF FV eee Beer OOOO 8 ®O P< Qao¥, portanto P#Q 1.1.72. IMPLICACION LOGICA. Bs la base para las reglas de inforencia, Cuando fa proposicién P ~> Q representa tna tautoloyia se dice P implica Q Qse concluye de P Qse deduce de P Q esconsccuercia de P ,y se representa simbéticamente P => Q ‘No esté por demés iadicar que P:—> Q es una proposici6n, mientras que P => Qes una telacion entre proposiciones. En Gcometria las frases: El triingulo ABC es equilitero no es equivalente a el tringulo ABC es isésceles Pero la segunda se deduce (es consecuencia, se coacluye ) de la primera frase; lo mismo la primera imoplice la segunda, mas no al revés Patcicio Ca asco M. au Légica ica jemplos: a pemdal coors ee aya P=(p—>@)a~a Qa~qra~p Cuando P > Q sea tautolopia se dird que P implica Q, 10 mismo Q se conclaye de P yse notari P=> HPS ROM EA eM ee eg ep) F v Vv voviev FE F F VF FF Vv vVovV FF F FV VF F VY F VV Flv Fvov¥ovovov Vv © 8 OH OBO OO ® Como P—>Q es V, por tanto P=> QO b) Demostrar que (p> q)A~ implica la proposiciba ~p. ‘De otra manera, demostrar que ~ pse concluye de (p>q)a~ q Se debe demostrar que P—> Q es ¥ {eras vv VF VF FF Ev EVEE: FV FV ® 8 MOM ® © ®@ 1s F por tanto ~ ge concuye de(p +4) ~ 9 118, LEYESLOGICAS Existen una infinidad de proposiciones que son equivalentes, nos interesa aquellas que se han convertido cen loyes. Aplicando la definicién de equivalencia se demostrari las primeras, dejando al lector lo haga las demés leyes. 1) INVOLUCION y eR Oe et a Por demostrar que es V ta proposicién: py ®o ® © @ Patricio Carrasco M. 12 Tosé Silva C. VV wees 2) IDEMPOTENCIA CLRID Oe vov_V vv FFF VF Demostremos la primera oO ® ® @ 3) COMPLEMENTO pa~ps PY~pP Demostremos la primera oo ®@ © @ 4) IDENTIDAD VF VV FF VF F Qa) 6) @) |) @ Demostremos la tltima 5) CONMUTATIVA Demostremos la diltima o ® OOO ® ® 6) ASOCIATIVA (pra)ar=palgar) (pva)vr= pv(avr) (pya)vr= py (qvr) (poglerspo(qor) Demostremos la pentiltima Patricio Carrasco M, José Silva C. CECE VEE EEE UU UYU UU VOU OCU OGY BUY UU UV YUN UUYY Légica Matemética 7) DISTRIBUTIVA palgvr)=(pag)v (par) py (qar)=(pva)a(pvr) palayr)=(paagy(par) 8) LEY DE DEMORGAN ~(pag)a~ py~q ~(pva)e~ pang 9) ABSORCION palpya pv(paq) 10) OTRAS LEYES P4q=~ pvg Definicion de condicionel pYq=~pa~q Definicibn de conjuncién negativa peg=(p>4a)ag>p) Definicién Bicondicional (pya)=(pva)a~(pra) Definicién disyuncién exclusiva. p>9=~q—~p2(pr~q)>CpvF) peogs~po~qs(pagv pa~q) p>(ar)a(naghor=q+(p47) ~(p> 9) pra~q 1.1.9. PRINCIPIO DE SUSTITUCION ‘Toda proposiciéa puede ser sustituida por su equivalente. Se emplea para demostrar Ia equivalencis entre proposiciones, sus sewla las leyes lbgicas, yyendo por proposiciones equivalentes Para ello se tienen tres caminos: 1 Partiendo del lado izquierdo llegar al derecho 2) Partiendo del lado derecho llegar al inquierdo. 3). Trabajar con los dos lados hasta llegar a uaa misma proposicién. Ejemplos: Demostrar aplicando las leyes logicas (principio de sustituciéa ) » po(pva)e? =~ PV(PYS) pectin condicional =(~pyp)va Asociativa BV va ‘Complemento v Identidad Paticio Carrasco M. 4 José Siva ©. VU ew ) 5 ) ) > Légica Matemitins o(-pvP)al-Pup) Fa) Definicién condicional Complemento Definicién bicondicional Definicién condicional Iavoluciia Pee Tdentidad =P Ientidad 9 [(Ps0)~0]s~PeF (~PvO)n~O]>~P > Pa~ Q)v(Qn~Q\>~P a[(-Pa~o)vFl-s~P =[(~ Pa~o)]>~P (Pv Q)>~P =(PvQ)v~P (Pv~P)vo vvo Vv 4 ~([@>Q)aP]>o}=F =~{-[(P>Q)aP vo} P3Q)aP]a~O =[(-PvQ)aP]ha~o (CP AP)MOnP)a~Q Fv(QaP)la~Q =(QaP~O = (QA~Q)AP FaP =F Definiciéa condicional Distributiva Complemento Identidad De Demorgan Definicién condicional, Involucién Asociativa, Conmutativa Complemento Weatidad Definicién condicional De Demorgan, fnvolucién Defiaicién condicional Distributiva Complemeato Tdentidad Conmutativa, Asociativa Complemento Identidad 1.1.10. PROPOSICIONES CON CUANTIFICADORES 1.1.10.1. FUNCION PROPOSICIONAL, Conosida también como predicado, Patrivio Cacrasco M, 15 Joss Silva ( ‘MatemAtica Son expresiones que contienen una 0 mids variables dentro de un conjunto dado. No son proposiciones, pero si se antepone un cuantificador dan lugar a proposiciones. Rjemplos: p(x): x esmimero par (2): x es nbinero primo r(w,z): es milkiplo de3 y 7 es nimero impar 11.102. CUANTIFICADORES ‘Como se indic6, son frases que aatepuestas a las funciones proposicionales dan lugar a proposiciones. ‘UNIVERSAL ("V). Se lee: para todo, para todos, todos. EXISTENCIAL (3). Se lee: existe uno, existe alguno, existe por lo menos, para algin. UNICIDAD (3}). Sc lec: existe un tinico, para un tnico. 11.103, PROPOSICIONES Ejemplos: 1) p Todos los ntimeros enteros son pares (F') Blconjunto dado es el de los naturales, Aa funcin proposicionel p(x):xeepur La proposiciéa p formalizada: WxeN: p(x) 2) Existen algunos naturales que son pares. (V°) g(x): xes par axe Niq(x) 3) Existe un doico natural quees par (F') r(x)sxes par Bixe N5r(x) 4) Bxiste al menos un natural que cumple x*-9=0 (V) La proposicién p formalizada: AxeN; p(x) Patricio Carrasco M, 16 José Silva C. sews > ) 5) Todos los quitefias usan falda (F') J (suse falda ) i M = {x/ x es quitefia } ) vxeM;a(x) - 6) Algunas mascotas son plumiferos (F°) A= {x/x es mascot a} p(x): xes plumifero axe A; p(x) 1.1.10.4. NEGACION DE PROPOSICIONES ‘Se intercambia los cuantificadores universal y existencial, y se niega la funcién prop osicional, jemplos: 1) P :Todos los niimeros naturales son primos, (7°) P(x):xes primo P=WxEN; p(x) P formalizada ~P=3xeN; ~ p(x) ~P formalizada ~ P :Existen algunos naturales que no son primos. ~ Pen palabras Se puede ver que el valor de verdad de la proposicin ~ Pes (V7) 2) P :Algunos naturales son impares. (V) ~ P Todos los naturates son pares. (F°) 3) P sodas las guayaquilefias tierien el cabello largo. (J) ~ P:Algunas guayaquiletias tienen cabello largo. (V7) 4 P Todos los nimieros naturales son pares y alguinos son divisibles para 3. (J°) Es nocesario formalizar las proposiciones P,~ P p(=):e8 par 4 (2): xes divisible par 3 P=WxeN, 3xEN; p(x)aqls) P > formalizada ~P=3xeN, VxeN; ~[p(x)nq(x)] ~P=3xeN, VxEN; ~ p(x)v~q(x) ~P formalizada ~ P :Atgunos naturales son impares no son divisibles para 3 (VY) Patricio Carrasvo M. a7 José Silva C, Légica Metemtica 5) P:Todas las quitedias usan pantalén o algunas guayaquiletias son universitarias. (V7) Q={x/x es quitena} G={y/y es guayaquilefia} p(x): usa pantalon (9): yes usiversitaia P=VxeQ, IyeG; p(x)v a(x) P — Sommalizada =3x6Q, Ve; ~[p(:)va(e)] ~ P:Algunas quitefies no usan pantalén y todas las guayaquilefias no son universitarias (F’) LLL. REGLAS DE INFERENCIA Inferir es suponer que un determinado hecho va a realizarse. ‘Se basa en la implicacién logica, pues de la conjuncién de varias premisas que se suponen se verifican, se ogra deducie la conclusién. Recordemos la implicacién logica: P>QesV¥ ,portanto P>Q se lec: P implica Q Qse concluye de P Ose deduce de P Qes consecuencia de P. PJ, P2, P3, ... son las premises Ces la conclusién, (PLA P2A P3 A...) Ces V, portanto (PLAP2AP3A..)=>C Lo dicho anteriormente se sintetiza de la siguiente manera: LPI 7 £2 Como Iss premisas (suposiciones verdaderas) estén enlazadas mediante Ja 3 —conjuncién, el orden de ellas no interesa, pues la conjuncién es conmutativa. Hier Las principales LLIL1. MODUS PONENDO PONENS LP3Q 2P c=9 Demostremos esta regla mediante tablas de verdad: Patricio Carrasco M. 18 José Silva C. ew EE ee BU er Logica Matoustticn HGRA POA PIES HO. vovvevviviv VF FF V VF FV VY FF VV FOV FF F V_-F Oo ®8OOO © @® Bs V,, por tanto Q se concluye de (P->O) A P Demosiremos ahora mediante el principio de sustituciéa: [(P>Q)aP]oo=7 al(-Pva)aPloo =[(-PaPv(gar)a =[Fy@ar)]>o =(QaP)>0 =-(QaPyva =(-Qv~P)va =(-QvQ)v~P Vv~P =v jemplos: Defivici6n condicional Distributiva Complemento Identidad Definicién condicional Demorgan Asociativa, Conmutativa Complemento Isentidad 1) Matiane no vendré a clases. Si maflana no vengo a clases entonces no rendicé el examen. {Qué se concluye? PI: Si mafiana no vengo a clases entonces no rendicé el examen P2: Matana no vendré a clases Cr Matiana no rendié el examen, 2) 1. P-+Q: Siconduzco a las 6 pm en pico y placa entonces detencrn mi vehiculo, 2P Conduzco a las 6 pm en pico y placa C=@ = Detienen mi vebiculo LP 1 Trabajo el sibado 2. P—+Q: Sitrahajo el sihada entonces recibo doble ealario C=Q = Resibo doble salaro, Patricio Cacrasco M. 39 José Silva 1.1.12. DOBLE NEGACION L~CP) C=P ‘Demostremos con tablas de verdad, asf también con el principio de sustitucién: Ga Py ee iP VF Vv _V FV Vv *F ge @ @ Q) Involuciéa Definicién condicional. Complemento Rjemplos: 1) Qué se concluye de: no es cierto que mi novia es fea. 1. ~(~P) : Noescierto que mi novia es fea. Cc Mi novia es bonita. 2 AL =P) :Noesei caso que2 es impar Cc 22s par. 1.1.13. MODUS TOLLENDO ‘TOLLENS PRIMER CASO Demostremos con tabla de verdad. (PSO) On vv VF v_F VF F F VF F VF vv FV oF vovoovV ® ®@®M @® ®@ a ® Patricio Carrasco M. 20 José Silva C. we BS ee ee Rjemplo: ‘Sime levanto temprano llego a tiempo a clases. Llegué tarde a clases. Qué se ccncluye? J. PQ: Si me levanto temprano entonces lego a tiempo a clases 2.. ~Q — :Llegué tarde a clases C=~P ye levanté tarde SEGUNDO Caso L PO 2 Demostremos mediante e} principio de sustitucién: [> 0),~Q]>(~Q>~P)a7 (~Pvo)a~0)->(Qv~P) =[(~Pa~9)v(Qa~Q)]>(Qv~P) Definiciéa condicional, involucién Mc Distributiva ~Pa~0)vF|>(Qv~P) Complemento ~Pa~Q)—>(Qv~P) Identidad a~(~Pa~Q)v(Qv~P) PvO)v(Qv~P) (Pv~P)v(Qva) a Definicién coadicional Derm Asociativa, conmutativa Complement, idempotencia Idontidad Ejemplo: 1. P+: Si llueve entonces no sale el sol 2 ~Q :Saleelsol O--P sale el sol entonces no liueve Las restantes reglas se deja al lector que las demucstre. 1.11.4. INTRODUCCION Y ELIMINACION DE LA CONJUNCION PRIMER CASO: INTRODUCCION José Sitva C. Logica Matematica Ejemplo: 1. P. :Blstbado vsito a mi madre 2. Q- :Bldomingo salgo con mi novia C=P AQ. 51 sabado visito a mi madre y el domingo salgo con mi novia SEGUNDO CASO: ELIMINACION isa: Bl sébado visito a mi madre y el domingo salgo con mi novia, se concluye que el sébado visito a mi madre, ‘TERCER CASO: ELIMINACION 1 PAQ C=O Ejemplo: Dela anterior premisa se concluye que el domingo salgo con mi novia. .L.1L5. INTRODUCCION ¥ ELIMINACION DE LA DISYUNCION PRIMER CASO: INTRODUCCION Ejempto: Premisa: Voy al cine Conclusin: Voy al cine o juego fitbol SEGUNDO CASO: ELIMINACION 1 PvQ 2 ~2 c Ejemplo: Premisas: Canto o declamo una poesia. No se declama. Conclusién: Canto. Patricio Carrasco M. 2 José Silva C. wee “3 Lbwica. ‘TERCER CASO: ELIMINACION 1 Pv@ 2 ~P 1 C=Q Ejemplo: Premisas: Canto o declamo. No se cantar. Conclusiéa: Declamo una poesia. LLIL6, SILOGISMO BIPOTETICO 1 PQ 2. Q>R C=PSR Ejemplo: Premisas: Sihace sol enlonces estreno mi biquint Si estreno mi biguinientonces me bronceo, Conelusiéa: Si hace sol eutonces me broncea, 1.1.11.7. SILOGISMO DISYUNTIVO CASO GENERAL 4 PVG 2. POR 3 Q>sS C=RVS jemplo: PA: Visito a mi no 0 visto a mi madre P2: Si visitoa mi novia emtonces duermo tarde P23: Sivisitoa mi macreentonees.cono deliciaso. _ C: Duermo tarde 0 ceno delicioso CASO PARTICULAR L PvQ 2 PR 3. QR CSR EJemplo: Premisas: Visito a mi novia o visito a mi made. Si visito a mi novia entonees ceno delicioso. $i visito a mi madre también ceno delicioso. Conelusién: Ceno delicioso José Siva C. D 2» 3) 4) Légiea Matematica [RJERCICIOS DE REFUERZO} Indicar cl valor de verdad de las siguientes proposiciones: pp: Rafaci Correa Delgado es presidente de los ecuatorianos, Un tridngalo es una figura plana de 4 lados. ‘Tres es mayor que cinco, Jos niimeros naturales son positives t:2es mimero par 1:6 es mimero primo ¥:25 es un mimero cusdrado perfecto w:9 es miiltipio de 4 x10 son los digitos decimales. Yy : cero es un mimero entero ‘Niegue las proposiciones de la aplicacién 1 Expresar mediante simbolos (formalizar) las signientes proposiciones: P : Quito es la capital det Ecuador y la capital de la provincia del Pichincha Q: Ni3 es nimero par ni4 es submultiplo de 9 R23 mimero primo 0 3 es nimero impar $5 2s niimero primo 6 3 es intimero impar es mimero par 0 25 es miltiplo de 5 U: 5 es mimero par 6 25 es miltiplo de 5 ‘V : Silos ntimeros naturales son entcros positivos, entonces los miimeros primos son naturales. W:Si2es submitiplo de 7 entonces 7 es mimero impar X-: 16 es un miimero cuadrado perfecto siy solo si es miltiplo de 2 Y:5¢s miltiplo de 2 siy solo si10 es un nimero cuadrado perfecto Indicar el valor de verdad de las proposiciones de Ia aplicacion 3 Defina: Proposicién Proposicién compuesta Valor de verdad de una proposici6n ‘Tabla de valores de verdad Tautologia Contradiccién Implicacion Iogica Equivalencia l6gica Demuestre las siguientes equivalencias en base a la definicién (Con tablas de verdad) Demuestre también aplicando el principio de sustitucién (Con las leyes légicas) PYGAnm” p= baqv-9l (p>g=[po(pag)] (P>N=P era] @2O)=Pewra) [polave)]=l(pva)or]) Patricio Carrasco M. Es José Silva C. WERCEOLOROLURG ROTOLO LULU RO LGLOLORC LC LU LCROLOROLOZORS) peeevunry Légica Matemitc keradr|=po@sn] ; {ev qan-gle pj=? a {Pa@vig]oap}=F : 8) Niegue las proposiciones dela aplicacién 3 9) Formalice las siguientes proposiciones con cuantificadores: ) P : Todas las quitetias usan fala y algunas guayaquiletes tienen el cabello corto : Q: Algunos nitmeros naturales son pares y todos los mmeros naturales son primos R:: Sitodos los aiémeros naturales son primos entonces algunos son milkiplos de 3 10) Niegue Jas proposiciones dela aplicacién & 414) Infiera logicamente la conclusién dada las siguientes premisas, para cada regla de inferencin: : Aplicacién 1 i Si hoy llueve entonces no voy a clases Hoy ilueve Aplicacion 2 Siel dia es martes eatonces me oftecen 2 pizzas por el precio de 1 Hoy es martes Aplicaciéa 3 Si paso el cursd de nivelacién entonces mi padre me da un regalo Pase el curso de nivelacién Doble negacién Aplicaciéa 1 No ocurre que Ana no es estudiante Aplicacién 2 ‘No es el caso que no deba hacer el daber de Algebra Aplicacion 3 No es el caso que los profesores sean injustos Modus Tollendo Toltens Aplicacién 1: Si la luna es un astco entonces tiene luz propia La luna no tiene luz propia Aplicacién 2: Siboy dfa es martes entonces me ofrecen 2 pizzas por el precio de 1 La pizza me oftecen‘al precio normal > Aplicacitin 3 Sila nota es igual o superior a7 on el curso de nivelacinentonces aprucho le materia de slapbra > [Reprobé la materia de algebra Patricio Carrasco M. 25 José Silva C Léa fe Introducei6n y eliminacién de la conjuncién Aplicaciéa 1: La BSPE es una universidad ubicada en la categoria A La ESPE es una universidad piblica Aplicaci6n 2: [La BSPE es una universidad ubicada en la categoria A y es piblica Introducei6n y eliminacign de la disyunci6n Aplicaciéa 1 La ESPE es una universidad de excelencia Aplicacién 2: Esta sustancia contiene oxigeno o hideé geno ‘La sustancia no contiene hidrégeno Peewee Aplicaciéa 1: Para comprender sinecesitas I6gica, entonces deberés comprender primero si la demostracién es valida ara saber sila demostraci6n es valida, entonces necesitas conocer la logica Aplicacién 2: Siestudias algebra entonces rindes bien el examen Si rindes bien el examen entonces apruebas algebra ismo. Aplicaciéa 1: Estudio o voy al cine Si estudio entonces no visito a mis padres Si voy al cine entonces como palomitas de maiz Aplicacién 2: Estudio en Ja BSPE 0 en la EPN Siestudio en la ESPE entonces estoy cerca de mi casa Siestudio en Ia EPN entonces tomo recorsido VUN Aplicacién 3: En ol curso de nivelacién recibo clases con ef Ing, Carrasco 0 cou cualquier otro profesor Sirocibo clases con el Ing, Carrasco entonces conozco bien Ja materia de algebra é ) Sirecibo clases con otro profesor apruebo la materia de algebra Patsicio Carrasco M. 26 José Silva C. > x ) CAPITULO I CONJUNTOS 2.1, INTRODUCCION Los términos conjunto y elemento se considera indefinidos, sin embargo se acepta la nocién intuitiva de conjunto como la reunién o coleccién de objetos y a estos tltimos como los elementos del mismo. ‘los conjuntos se Jos representa con letras meytisculas y a los elementos con mintsculas, Sium elemento 2 pertenece a un conjunto A se representa X € A, caso contrario x € A 2.1.1. DETERMINACION DE CONJUNTOS Un conjunto queda perfectamente determinedo, de dos maneras: 1) BNUMBRACION Conocida también como tabulacién o extensién. Cousiste en enumerar todos y clementos, separéadoles por comes y encerrando eatre laves. ‘La mayoria de los conjuntos pueden expresarse por enumeracién, salvo excepeiones como por ejemplo el coujumto de los niimeros reales. cada uno de los Ejemplos: a) ») 3 a 9 9 8) 2) COMPRENSION: Consiste en expresar entre Uaves las caracteristicas, las ‘cada uno de sus elementos. 1La mayoria.de,tos conjuntos pueden ser expresados mediante. comprensién, salvo excepeiones como por $.0,0.0003, F3,%,7. 3333, propiedades comunes que satisfacen todos y ejemplo el conjunto P = f 5, Ejemplos: 1,2,3,4,5} =(x/xeN;x<5} x/xeZ; 0

You might also like