Taller 2 Dinastias

You might also like

Download as docx, pdf, or txt
Download as docx, pdf, or txt
You are on page 1of 9

UAGM

Recinto de Bayamón

Programa AHORA

Taller 2: Las Dinastías

Annette D. Medina Garcia

HUMA 102

Prof. José Colón Figueroa

19 de julio de 2021
Bosquejo:

Emperadores Julio-Claudinos

I. Los emperadores Julio-Claudinos fueron los primeros emperadores sucesores de Octavio


Augusto Cesar.

Emperador Año
Tiberio 14 - 37 d.C
Calígula 37 - 41 d. C
Claudio 41 – 54 d. C
Nerón 54 – 68 d .C

II. Emperador Tiberio

Tiberio César Augusto

A. Segundo emperador romano

B. Sucesor de Octavio Augusto

C. Nació en Roma en el año 42 AC.

D. Murió en Misena en el año 37.

E. Hijo de la segunda esposa del emperador Augusto, quien lo adoptó.

Se destacó por su actividad militar en las campañas germánicas. Estuvo casado con

Vipsania y con Julia, hija de Augusto (fue, pues, hijastro y yerno al mismo tiempo de

Octavio).

Cuando a Augusto se le concedieron poderes tribunales por diez años, adoptó a Tiberio el

26 de junio del año 4 después de Cristo. Vio desaparecer progresivamente a todos sus posibles

rivales en la sucesión, ya que fueron muriendo repentinamente. Tiberio reorganizó de nuevo el


ejército, reformando la ley militar y creando nuevas legiones. Lo nombraron tribuno en el año 6

a.C. luego de haber brillado como general al participar en las campañas de Germania, Dalmacia

y Panonia.

Más tarde se enemistó con el emperador Augusto y tuvo que exiliarse en Rodas. Pero

comenzaron a morir los posibles herederos de Augusto, sus nietos y el nieto menor fue

desterrado por traición. El emperador entonces llamó a Tiberio y lo nombró su sucesor.

Los poderes de Augusto y de Tiberio fueron prorrogados por diez años, aunque Augusto

murió poco tiempo después (19 de agosto del 14 después de Cristo). Tiberio sucedió al

emperador Augusto el 19 de agosto del año 14 de la fundación de Roma, correspondiente al

año 14 del calendario cristiano actual y entonces todos los poderes fueron transferidos a

Tiberio, sin ningún plazo.

Dinastía Julio-Claudia
La dinastía llamada Julio-Claudia es la primera de las dinastías romanas en reinar sobre el
Imperio Romano. El termino dinastía conviene a pesar de las apariencias de Republica que
Augusto había dado a su nuevo régimen porque los emperadores de esta dinastía son todos
salidos de la misma familia, Aun a veces de manera alejada.
Al inicio las personas de la dinastía Claudio Julia son en efecto salido de dos familias patricias:
la gens Julia y la gens Claudia. A la primera pertenecen los emperadores Augusto, Tiberio, y
Calígula y a la segunda a los emperadores Claudio y Nerón.

III. Tiberio y el Senado

El gobierno de Tiberio se caracterizó por la contradicción, reflejo de su personalidad. El

Senado le otorgó las mismas prerrogativas que a su antecesor, asegurando su fidelidad debido a

la popularidad alcanzada por germánico. Rápidamente se desencadenó una revuelta en Panonia


y en el Rin ya que había retraso en los pagos a sus soldados. La revuelta se sofocó haciendo

concesiones a las tropas.

Tiberio transfirió el nombramiento de los magistrados de los Comicios al Senado. Con esto los

Comicios perdieron una importante atribución, desapareciendo el sistema electoral de la

República. El emperador designaba candidatos para algunas de las magistraturas, y los lugares

vacantes eran designados por el Senado por lo cual se formaba una lista única. La Asamblea

Popular o Comicios se limitaban a aclamar la lista única. Las leyes se promulgaron sin

intervención de las Asambleas. El pueblo sólo conservaba el poder en un aspecto: su favor o su

hostilidad eran determinantes para los emperadores, y se expresaban en las grandes

celebraciones al circo.

El Senado adquirió una función importante respecto a las provincias: la actuación de los

senadores como jurados en los casos de concusión, o sea, adquisiciones ilegales por parte de los

gobernadores y funcionarios provinciales. Juzgaba los delitos de traición o delitos genéricos de

orden público (lesa majestad).

Tiberio tuvo que utilizar una ley promulgada el siglo anterior regulaba las condenas por ofensas

a los máximos dignatarios del Imperio.

A la categoría de senadores sólo podían acceder aquellos que poseían tierras con un valor de al

menos un millón de sestercios (moneda de plata), una gran parte procedían de la clase de los

caballeros.

IV. Segunda etapa de su gobierno

Al morir Germánico en Siria se motivaron acusaciones sobre un presunto envenenamiento que

se acercaría al emperador. Esto produjo una fuerte convulsión en la familia imperial que se

resolvió con el exilio de Agripina y la adopción de Calígula. Los complots que se producían de
manera casi regular motivaron que Tiberio fortaleciera las bases militares del Imperio,

estableciendo a los pretorianos en Roma. Sejano, el jefe del pretorio se convirtió en la persona

más importante después del emperador y él recibió el gobierno cuando Tiberio se trasladó a

Capri en el año 26, abandonando el poder para entregarse a los placeres. Cinco años después

regresaba a la vida pública acabando con el gobierno del jefe del pretorio. 

Sejano fue condenado a muerte y ejecutado. En cuanto a la política interna, podemos decir que

el gobierno de Tiberio continuó la línea marcada por su antecesor, especialmente en los

aspectos económicos y administrativos.

Las provincias gozaron de buena salud, pero paulatinamente se impuso un régimen de terror, en

parte motivado por los complots que fueron surgiendo. En el año 33 Tiberio regresó a su retiro

de Capri.

En su última época confiscó bienes de algunos provinciales, y privó muchas ciudades inmunes

del derecho a la exención de impuestos.

V. Emperador Calígula

- Cayo Julio Cesar Augusto Germánico, nació el 31 de agosto del año 12 y murió el 24 de

enero del año 41.

- Calígula tuvo un breve, sangriento y nefasto gobierno del 28 de marzo del 37, al 24 de

enero del 41.

VI. ¿Quién fue Calígula?

Cayo Julio Cesar, fue discípulo de Tiberio y sobrino nieto siempre escondiendo sus

resentimientos, ya que Tiberio ordeno la muerte de su padre, porque lo consideraba como un

adversario político. Anterior a su muerte Tiberio, nombró sucesor a Tiberio Gemelo, pero tras la
muerte de Tiberio, Calígula ordeno la muerte de Tiberio Gemelo, para así ser nombrado

Emperador Romano. Sus primeros meses de gobierno estuvieron llenos de bienestar general:

Decreto amnistía para exiliados, desterró delincuentes sexuales, concedió al pueblo el derecho a

votar por magistrados, aumento las obras de teatro y combates de gladiadores, dio generosas

compensaciones y abundantes banquetes. Pero poco tiempo después, según cuenta la historia

Calígula enferma de epilepsia, luego de su recuperación comienza a manifestar trastornos

psicológicos de paranoia y extrema crueldad. Este ordeno ejecuciones y exiliaciones, sin juicios,

pruebas o evidencias incluyendo a esposa, suegro, primos, amigos, hermanas y sobrinos. Acuso

falsamente a individuos adinerados para después multarlos o eliminarlos. Forzó a senadores y

caballeros a pagar a cambio de ser sacerdotes. Obligo a personas adineradas a ponerlo como

heredero en sus testamentos para luego asesinarlos en secreto. Organizaba juego con elevadas

apuestas en los cuales era el ganador (trampa), creo nuevos impuestos (matrimonio, prostíbulos,

subastas de gladiadores, etc). Ejecuto a senadores por resistencia política, ideas falsas, como

guerras ficticias tanto con enemigos imaginarios como con “dioses”

Entre otras cosas Calígula fue psicópata, antisocial, paranoico, envidioso, depravado sexual,

manipulador, ladrón y farsante. Este nombro a su caballo Incitatus, sacerdote y cónsul de Bitania.

Este animal tenía una caballería de mármol y marfil, una estatua en mármol, y una villa de

dieciséis jardines y dieciocho sirvientes. Además, Incitatus comía avena mezclada con suaves y

delgadas escamas de oro, también calamares, mejillones, pollo y ratas. Tomaba vino y utilizaba

collares de piedras preciosas. Incitatus no copulaba con yeguas, si no con su esposa que era una

hermosa mujer de la alta sociedad.

Dentro de la locura de este emperador Calígula se autodivinizó siendo así el dios del sol.

También se disfrazaba de Hércules, Venus, Mercurio y Apolo. Firmaba documentos a nombre de


Júpiter. Desenterró a Alejandro Magno para quitarle la corona. Prohibió toda estatua que no

fuera la suya. Decapito estatuas de dioses y puso su cabeza. Además, hizo una estatua de tamaño

natural la cual cambiaba de ropa todos los días.

Calígula fue asesinado por soldados de la guardia pretoriana (se dice q muchos sabían del plan,

pero callaron por odio). Fue asesinado cuando salió de uno juegos palatinos. Apuñalado por un

conocido del emperador desde la infancia. Posteriormente cada uno de los guardias hundieron

sus armas asesinándolo de treinta y tres apuñaladas.

VII. Claudio

Tiberio Claudio Druso Nerón Germánico, llamado Tiberio Claudio César Augusto

Germánico tras su coronación; Lyon, 10 a. C. - Roma, 54 d. C. Emperador romano de la dinastía

Julio-Claudia. Claudio nunca practico ejercicios debido a la cojera de sus piernas, ni pudo

comunicarse con claridad ya que tartamudeaba profundamente por tal razón fue alejado de la

vida pública y de los cargos que de nacimiento le pertenecían. Dedico su vida a los estudios de

historia y gramática. Su familia siempre lo rechazo. Claudio se reveló entonces como un hombre

inteligente y un emperador capaz: amante de las tradiciones romanas, restableció el modelo

administrativo de Augusto, repudiando el absolutismo en favor de una mayor colaboración con el

Senado. Llego a escribir una elegía en honor a Cicerón, veinte libros sobre Etruria además de un

tratado sobre la ortografía latina y Entro al Senado donde fue nombrado cónsul en el año 37 d.c.

Se convirtió en el cuarto emperador romano y durante su reinado el imperio atravesó su periodo


de mayor expansión territorial. Claudio demostró ser un administrador capaz y un gran promotor

de obras públicas

VIII. Emperador Nerón

Datos: El nombre era Lucio Domincio Claudia (era su apellido). Su manera de mantener el poder

fue a través de órdenes de asesinatos. Nerón ordeno a envenenar a su hermano, a los que se le

oponían los desterraba, dio la orden de suicidarse a capitanes de su ejército. El senado lo declaro

como “enemigo público de Roma” y lo sentencio como matricida. También se le atribuye la

destrucción de la ciudad pues deseaba reconstruirla con el fin de recibir los honores. La

destrucción de la ciudad la imputó a los cristianos, por tal razón ordeno la persecución contra

ellos.

Gobierno: El mismo dio inicio en el 54 y concluyo en el 68. Nerón inicio su gobierno desde

temprana edad casi a los 17 años. Durante los primeros los años con la ayuda de su madre:

Agripina, asesorado por el filósofo Lucio A. Séneca y del prefecto de la guardia pretoriana

Burro. Su manera de gobernar fue despiadada.

Economía: En el área económica redujo los impuestos. También brindo dinero y trigo a los

necesitados.

Cultura: El realizaba fiestas y espectáculos en el circo para que el pueblo disfrutara. Él se

integraba en las mismas. Su participación consistía recitando, cantando y la actuación

acompañada de una citara. Además, ordeno la construcción la Domus Aurea (‘Casa Dorada’), un

grupo de edificios lujosos construido hasta el momento en la ciudad, los mismos estaban

adornados con pinturas al fresco y esculturas, jardines y un lago


Referencias

(2008). Obtenido de https://nathtapis.wordpress.com/

Apuntes de Historia. (s.f.). Obtenido de http://www.apunteshistoria.com/historico/cristianismo-


en-la-epoca-imperial/304/33.html

Historico digital. (s.f.). Obtenido de http://historicodigital.com/la-dinastia-de-los-antoninos.html

Imperio Romano. (s.f.). Obtenido de http://www.imperioromano.com/125/dinastia-los-


antoninos.html

You might also like