Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 23
GOBERNAR EN GOBERNANZA' JAN KOOIMAN GOBERNANZA Y DESARROLLOS DE LAS SOCIEDADES Desde hace unos afios, el concepto de gobernanza se ha convertido en un \éimino que se ha popularizado en numerosos ambitos de las ciencias so. Clales. Aparentemente, este concepto es necesatio, aunque tampoco se puede negar que se ha puesto de moda. En esta ponencia presentamos Ideas recogidas en Modem Governance: Government-Society interactions {Kooiman, 1993). En el bro mencionado, la atenci6n se dirigia a ls recien- tes desarrollos de aquellas interacciones con un «cos, caracter pilbico-prt vado, una perspectiva de gobierno de compensacién en contra de la de actuar solo. En los afios recientes, la literatura sobre «gobernanza: ha «ex. plotados en mutiples areas y disciplinas diferentes, y nuestras propia explo- raciones en este campo también han continuado®. Esta ponencia presenta los principales elementos de algunos aspectos de este esfuerz0 continuado: la existencia de diferentes moos y drcienes de gabernanza como posibles modelos de gobermanza social, Mientras que Modern Governance tenia aun una fuerte orientacion gubernamental, esta ponencia ampla la pers pectiva en el sentido de que observa a la goberanza como un fenomeno social, que cuenta con la participacién de goberantes tanto publicos ‘como privados. Mientras sus roles pueden variar entre niveles sociales y de un sector a 09, la esencia del argumento es que la gobernanza de las so- cledades modernas es una combinacién de todo tipo de actividades y es ttucturas de gobiemo, que en esta ponencia conceplualizamos como mo: dos y drcienes. Estas combinaciones pueden ser vistas como srespuestase de estas sociedades a las demandas cambiantes de los gobiernos. Aunque ‘este punto de vista esta parcialmente en la linea de otras teorias recientes dela gobe:nanza, también difiere on aspectos importantes (Rhodes, 1997) hub aiginat «Governing as Governance, ponenca presantada en la Conterencia Interna. ional Cobernanca, Democtacia y Sienestar Social orgarizada en Baicelona en novierbte Ge 2003 por ef situ Internacional da Governabiltat ce Catahinya, Para un tatamento mas ex onso! vase Kooima (2003), 2 bn Kooiman (1958) ciscutimos diversas eproximaciones y ots aspectos de nuestra propia _aptoximacign, Una vesion mas completa de nuestas eas sobre Ia gobemnanta puede verse fen Kooiman (2003). 9 lib tambien incliye mas referencias biblogracas. Vaanse tamoian ooman (2000 y Pet (2000. goberna 87 La governance hoy: 10texkos a erence La aproximacion seguida aqui puede recogerse en forma de definicion de trabajo, cuyos elementos se aclararan a continuacién. El gobierno interact vo 0 sociopaliico sera considerade como fos acuerdos con fos que tanto los actores publics coma los privados persiguen solventar problemas socia. les 0 crear oporunidiades saciales, preocuparse por las insttuciones sociales en las que estas actividades de gobierno tienen lugar y formular los princt plos de acuerdo con los que estas actividades se llevan a cabo. El términa gobernanza denota ideas conceptuales 0 tedricas sobre este tipo de acti- vidades de gobierno. 1.1. Tendencias sociales y cambios en los modelos de gobierno La gobernanza como una propuesta en expansion debe tener su base en el desarrollo social y es particulermente atribuible a las crecientes o cam. biantes interdependencias sociales. La mayorla de los conceptos de go- beinanza utllzados destacan este aspecto. Se podria decir que este ele. mento comin se expresa (por si mismo) bastante bien en la nocién de. tendencias sociales de large aleance, tales como la diferenciacion y la in- tegracidn, Estos procesos resultan de ampliar las cadenas de interdepen- dencia o, dicho de una manera més dinamica, de ampliar las cadenas de Interaccion (Kaufmann, Majone y Ostrom, 1986). Estas cadenas estan cada vez mas institucionalzadas en muchas dimensiones. La ampliacién de las cadenas de interaccién provoca y requiere una mullipicacién del numero: de partes que patticipan en ellas, del mismo modo, el numero de interac. ciones entre estas partes también se mutiolica, Las Ineas divisorias entre los sectores publica y privaca se estan borrando, y los intereses no son tan s6lo publicos o privadas, ya que frecuentamente son compartidos. Por lo tanto, generalmente es més apropiado hablar de los cambios en los roles del gobierno que de la disminucicn de estos roles como parte de estas relaciones cambiantes, La remodelacién de las activ dades del gobierno y una mayor conciencia sobre la necesidad de coo- perar con otvos actores sociales no convierten a las intervenciones guber namentales tradicionales en obsoletas. Se produce, simplemente, una reciente concienciacion no solo de las limitaciones del tradicional orcien y control publico come mecanismo de gobiemo, sino tambien de las res- puestas a los problemas sociales que requieren un mayor numero de enfo- ques e instrumentos. Fsto se traduce en unos roles nuevos y en expansion de las ONGs en muchas partes del mundo, en grupos de interés especiales que se van implicando én los asuntos de gobernanza y en la emergencia de iniciativas comunitarias locales en muchas formas y areas de gobierno, Las empresas privadas también reconocen (o les hacen reconoce’) cada vez mas sus responsabllidades sociales en areas como la proteccién am- biental, la participaci6n de los consumicores y en asuntos como la crea. cion de empleo. 88 goberna JANKOOIMAN, Go 1.2. Enfrentandose a la diversidad, complejidad y dinamismo de las situaciones de la sociedad Nuestra conceptualizacion de las tendencias de las sociedades modemas usa tres caractersticas que forman la base de un mayor perfeccionamian. to te6rico. Nuestra pretension —y somos conscientes de la ambici6n subya. camte a este intento— es que para entender lo que esta sucediendo en la gobernanza social moderna, en particular en la frontera entze lo social y lo polttico, uno debe afrontar directamente los asuntos en toda su diversdad, complejidad y dinamismo, Para clarificar lo que entendemos por diversidad, dinamismo y compleidad debemos vaer a colacion el pensamiento sobre sistemas —el sistema como Un conjunto de entidadies que muestran mas intertelaciones entre ellas que con otras entidacies—. La diversidad, desde esta perspectiva, es una carac: terstica de las entidades que forman elssstema y apunta a la naturalera y el grado cn que cllas dificren. La complejidad es un indicador de la arquitec: tura de lasrelaciones entre las partes de un sistema, entre las partes y el con. Junto y ene el sstema y su entorno. El dinamismo se aplica a las tensiones ‘en un sistema y enlve sistemas, El concepto de diversidad lama la atencisn sobre los actores en sistemas sociopalticos, y en los aspectos de las propias entidades, tales como los objetivas, intenciones y pederes. Fl concepto de complejidad invita al examen de las estructuras, las interependencias y las Interrelaciones en y entre los diferentes niveles. Con la introduccin del dina- mismo de los sstemas sociopolticos, sus problemas y oportunidades, presta: mos atencién a la iregularidad con la que se llevan @ cabo los desarrallos, ‘en los propios sistemas y a su alrededor, y también nos cenamas en como tratarlos —principalmente en terminos cibernéticos, Es importante distinguir entre estas ves caractersticas, porque cada un: de forma separada, especiica aspectos particulares y especiales del feno- mene social y de la gobernanza sociopoltica, Pero la relacion entre ellas también es importante, puesto que pueden enriquecerse en esencia y sig: nificado en sus mutuas interrelaciones y porque pueden, separadamente y ‘en conjunto, servir como elementos bésicos para un desarrollo tecrico® > Los desariolos recientes on Isica indican que una realizacion ssismica dl dinars, la ccomplaycad y la dversciad de un fenomano a se estuciac y de lor syjatos a ser manipulados pueden ocasiona’ acusones fundamantales coma la folatva Ia natursleza de Ia propa ioncia (Pigogne y Stengas, 1884). Todo en la naturalaza puede estar soto alas fuozas de la Conservacion y al Eamd0; en ovas palabras. la naturaleza es basicamante dnamica.Incliso fas panieules hicas 0 Bicldgieas ms poquenas estan formas tamken por elementos ms De- {quanes que se relacianan Ge muchas manera, es deci, son compleas.¥ todos bs fenomenos fen 8 ida biologie y social muesran un inmerso y fundamertalmerte compensate nivel ce orenciacion y varablidad, En vas palabyas son basicamente diverse, A poset ce Cue ler {gamos que so precavidos al apicar un conacirianto come esta alos fenémenas soc ales, pus. ser Wl pava prea” alencin sobre suetos Que de oa orma no eetbtlan Ia axencicn que requiaren (veaso Mayetz, 180), goberna 59 La governance hoy: 10texkos a erence El punto de partida de esta conceptualzacion de la gobernanza es que los, fenomenos sociopolltices y su gobierno —en tétminos de interacciones— eben situarse en el contexto de la diversidad, el dinamismo y la comple dad de las sociedades modemas. Estas sociedades deben su fortaleza a estas caractersticas; en otras palabras, continuamente las presentan con oportunidiades. Pero también las presentan con problemas. Estas oportunt dades y estos problemas son en si mismos también complajas, dinamicas y diversos. Después de todo, reflejan los aspectos més fuertes y mas débiles, de estas sociedades. £sto tambien se aplica, sin duda, a las condiciones bbajo las que las oportunidades son creadas y utlizadas y los problemas for- mulados y solventados, Como resultado, formulamos dos presuposiciones, En primer lugar, la supost cion empiica/analtica de que la diversidad, el dnamismo y la comple: dad de las sociedadies mademas son importantes para la descripcisn, el andiliss y la comprensién. Fn segundo lugar, la suposicion més normative de. que al tomarnos en serio el dinamismo, la diversidad y la complejdad so- lal estaremos en una mejor situacion para utilzer provechosamente este conocimiento para crear oportunidades o solventar problemas de lo que: serlamos capaces silo viéramos como simple, uniforme y estatico. De for. ma separada, pero especialmente en su interrelacién, éstos ves aspectos san os funcamentos clave de nuestra teorizacion de la gobernanza socio- poltica y la goberabilidad. Solo si tomamos estas tres caracteristicas bas: cas de las sociedades modeinas en serio podemos empezar a conceptua. lzar como pueden ser utiizadas pera gobernar estas sociedades de una forma «modema» (cross.modern)* LA GOBERNANZA COMO INTERACCIONES 2.1. Interacciones y gobierno Parece que hay un cambio de los modelos mas tradicionales, en los que gobernar se consideraba como algo basicamente eunidreccional, de los, gobernantes hacia los gobernades, hacia un modelo bidireccional en el que se tenen en consideracion aspectos, problemas y oportunidades tan. to del sistema de gobleino como del sistema a gobernar, Esto es lo que ll mamos gobernanva sociopoltica o gobemanza interactiva, fundada sobre Lar dlcutades que tenemos para antentarnos a estas cualdades tienen que var con esas mi ‘as cuatdaces. con rwestos metodos pata enrentarnos a allas © con la faka de perspeciva pete absexvaras Eso significa que fs aspects undamertales Gol mune fhico, Natural y soci fen elque vivmas y del que hacemer uzo no sclo son «al 9 dal observactor. sno también pa enecen a una reatdias wall unas, cualquiera que Sea nuesva capactaad teatica 0 apteada eve entonderbs 0 mangas, * NI: La expresion cross moctem del ongnal se ha vaducido por moderno, 2 pesar de que, como el pop autor explca se eter al ctuce ante lo madeino y bs posmoderno, 60 goberna JANKOOIMAN, Go Interacciones amplias y sistémicas entre aquellos que gobiernan y los que son gobernados, y esto se aplica tanto a las interacciones publico-publice ‘comp a las interacciones publice-privado, ‘Ademas de las variaciones derivadas de los cambios de la esfera publica a la privada en términos de desregulacién y privatizacion, se ha experimen. tado can otras formas de interaccion mas sstémica. A estas nuevas formas se las ha denominado gestion, direccién o gula, pero el énfasis esta en los aspectos bilaterales, o incluso multlaterales, de la forma de gobierno. Esto significa que no sdlo los limites entre el Estado y la sociedad se vansforman, sino que los propios limites también se modifican y se convierten en mas permeables. Donde empieza el gobierno y donde acaba la sociedad os, cada vez més difuso. La frontera entre las responsabilidades publicas y pr vadas se convierte en un objeto de interaccion. Frecuentemente, estas in- teracciones estén en s! mismas basadas en el reconocimiento de las (in ter)dependencias. Ningun actor por si solo, publico o privads, tiene el conocimiento y la informacion necesarios para solventar problemas com. lejos, dinarmicos y diversficados, Ningun actor tiene una perspectiva suf ciente para utllzar eficientemente los instrumentos necesarios. Ningun ac- tor tiene un potencial de acci6n suficiente para dominar de forma Unilateral. Estos aspectos conciemen, basicamente, a la relacién entre go- bemanza y gobiemo. Esta ponencia desarrollard los fundamentes concepluales de estas formas, modelos y modos de interaccion micando hacia la interaccion como un fe- némeno social general. De este mado, se recalca nuestro argumento que considera a las interacciones de gobierno como un tipo especifico de in. teracciones sociopolticas, por lo que empezaremos nuestro analsis de ta gobernanza desarrollando algunas ideas generales sobre las interacciones come fendmeno social Los desarrollos de las sociedades son vistas como procesos continuos de di ferenciacién y de integracién de conocimiento, acciones, arganizaciones, etc, La diferenciacién y la integracion no pueden ser consideradas de for. ma ailada una respecto a la otra, Esto significa que el concepto de in. teraccidn se conceptualza para aclarar que las acciones se relacionan entre ellas (nivel intencional o de accion) y que bajo esas influencias las es- ‘ructuras en las que se incrustan dichas acciones también se desarrollan (ni vel estructutal 0 contextual). ¥ debe queder claro que muchas entidades estén implicadas ena influencia mutua de los niveles de accion y estructu- ral de las interacciones. S6lo cuando esta aproximaci6n es aceptada se puede dar el reconocimiento apropiado a los temas relatives al gobierno y la forma de gobernar, Desde esta perspectiva, cada interaccion consist ‘en procesos y estructuras, Esto se puede ver mds claro si nos damos cuenta de que las interacciones enire Ios propios sistemas pueden considerarse ‘como sistemas. goberna 61 La governance hoy: 10texkos a erence El elemento de proceso se refiere al aspecto de accion de las interacclo- nes, Los procesos son el resuhado de la capacidad de actuar de los acto- res sociales, El nivel de interaccién intencional o de accién implica interac- ion social, Io que es bueno para las acciones orientadas a objetivos, as! ‘como para todo tipo de actividades no orientadas a abjetivos. Los valores, objetivos, intereses y propésitos concretos (individuales, pero también orga. nizacionales o de grupo) se expresan en accidn y también necesitan estar Incluidos en el nivel de accion de las interacciones. El aspecto estructural ce las interacciones muestra los marcos y contextos matefial, socioestructural y cultural en los que las interacciones suceden, El nivel estructural puede ser considerado como el conjunto de circunstan- cias que estan iimitando, ampliando y, al mismo tiempo, condicionando el nivel de acci6n. Se compone de instituciones, estructuras sociales genera. les, reglas y normas de conducta, esquemas de comunicacién, posibilida: des materiales y tecnologicas y Iimitaciones con capacidad para cond cionar. Con la ayuda de los elementos de estructura y proceso, una interaccién se puede descomponer en elementos consttutivos, que pue- dan ser conceptualizados como objetos de gobiemo. Sin embargo, una teoria de gobierno en la que sélo se consideraran las es- ‘ructuras y procesos, sin tener en cuenta los actores que forman parte del gobierno, entraria en contradiccién con nuestio intento de disefiar una leorla democralica de la goberanza sociopollica. Gobernar desde una perspectiva de interaccién intentard, cuando sea posible, atravesar los, (aparentemente) claramente definidos limites enve entidades separadas (como los que exsten entre goberantes y gobernados), centaindose en las interacciones trans.imite enire ellos, Estas Cansideraciones y distinciones contiibuyen en si mismas al poder analltico de las interacciones tal y como las conceptualzamos. Pero, junto a este andiiss, las relaciones entre estos clomentos también merecen atencion; en otras palabras, la interaccion os un concepto para la sintess. La interaccion tal y como nosotros la entendemos nos ayuda a compren. ‘der mejor las relaciones dentro y entre los problemas y opartunicades so- ciopolticos, Apunta a movimientos de tension, a la dinamica entre entica. des. Muestra que el rumbo y los efectos de las acciones y procesos también dependen de lo que ottos estan haciendo o de lo que sucede en otros procesos. Con la ayuda del concepta de interaccién, la realidad so- clopoltica puede ser observada en términos tanto de diferenciacion como de integracion. Su fuerza anailtica también se basa en el hecho de que puede Cenvarse en las interacciones y, al hacerlo, detectar la mukipic dad de implicados en un problema u oportunidad particular. Finalmente, las interacciones son importantes en el sentido de que pueden ser usadas dellberadamente, iniciar interacciones donde no las habla habido antes. Tn suma, una interaccion puede ser considerada como una relacién mu: 62 goberna JANKOOIMAN, Go tuamente influyente entre dos o mas entidades. En una interaccion distin. _guimos un nivel de accion (0 intenciona) y uno estructural, Entre estos nive- les y en estos niveles, las fuerzas se destinan a mantener las relaciones exis tentes o a cambiarlas. En estas tensiones estan implicadas las dinamicas de una interaccion. En las caracteristicas de las entidades entre las cuales st: ceden las interacciones aparece la diversidad de la realidad sociopolitica, En la conexion mutua entre muchas interacciones se puede percibir la complejidad del gobierno, 2.2. Diversidad, complejidad y dinamismo en la estructura de interacciones Ya que la teorla de la goboranza enfatiza las interacciones y, particule mente, el gobierno como interaccién, es esencial no perder de vista a los actores. De hecho, no se pueden separar de les interacciones entre ellos Los actores y as iteracciones se determinan entre els. Solemos conse rat a los individuos y las organizaciones como indepencientes de las in teracciones en las que partcipan. Interactuan y, aparentemente, pueden dejar de hacerlo cuando quieran, Pero basicamente los actores estan con: tinuamente integrados por (y en} lasinteracciones en las que se relacionan con otros. Consituyen intersecciones en procesos de interaccién. Concre: tando un poco mas, se puede decir que los actores se componen de in teracciones y os mites Ge fos que oblienen sus icentidacies son relativos y frecuentemente confusos, to Se aplica a ssternas sociales, pero tambien {a organizaciones, grupos e individuos. Solo se puede conseguir una nueva percepcion de la diversicad de participantes en la interacc ones soc opo. Ikicas impicandolas en los procesos de gobremo, dandoles la oportuniciad do represertar sus lertidades En el desarrollo del concepto de interacci6n en el gobieino, la tension en. tre los niveles de accion y estructural de cada interaccion se puede cons. derar como el origen del dinamismo, Esta tensién es decisiva para la natu: raleza y diteccion de las interacciones implicadas, de las tensiones dentro de las interaccianes y dentro del nivel estructural, La propuesta mantiene que la eleccion entre cambio o conservacion es el elemento central que caracteriza a las interacciones socopalticas. En el nivel de accion (o inten. ional) de las interacciones, la tension entre cambio y canservacion con. forma las aspiraciones centrales de los actores para servir a intereses espe- ciales o comunes, asi como para satisfacer las necesidades internas y externas de los sistemas, ‘Cuanto mayor es el espacio que crea una interaccidn, mayor es a libertad de los actotes para seleccionar los valores, objetivos e intereses que que- Iran procurarse posteriormente. Una interacci6n que crea espacios se ca: racteriza por una gran amplitud de accion y un ako grado de flexbiidad. goberna 63 La governance hoy: 10texkos a erence Ala inversa, cuanto mas contiolada sea la interaccidn, mayor va a ser su Influencia contraria a las aspiraciones de los actores. En interacciones fuetemente controladas, los valores, objetivos ¢ intereses de los actores y elnivel al que pueden aspirar estan influidos mas por companentes estruc: turales de las interacciones que por los actores que ejercen influencia en estas interacciones. A mayor espacio, mas abieria es la estructura de la in teraccion, Una estructura abierla es menos sensible a la entropia que una cerrada. Se pueden Introducir nuevos impulsos y compensar la tendencia a la envopia La complejidad de los sistemas sociopolticos esta principalmente expresa: da en el hecho de que una multitud de interacciones ocurren en muchas formas @ intensidades. Estas interacciones solo pueden ser influenciadas si estos aspectos complejos se comprenden bien. Gobemar problemas y oportunidades saclopolRicos requiere claridad sobre la naturaleza de las in teracciones implicadas en la resolucion de un problema 0 en la creacion de una oportunidad, sobre la manera cémo estas interacciones se sostie. nen y sobre sus modelos caracteristicos, La relacién basica entre complej: dade interacciones reside en que tales interacciones son una indicacion de la complejidad del mundo scciopoltico. Las interacciones deben ser consideradas como los elementos relacionales de los sstemas, como los elementos relacionales entre las partes de un sistema y entre sistemas como conjuntas, MODOS DE GOBERNANZA Para manejar la complejiciad de las interacciones de gobiemo (desde la perspectiva del diseno de la teorla sociopolitica del gobierno y la gober- nanza) debemos agrupar a las interacciones de gobiemo en tres tipos diferentes de gobierno: autogobiemo (self-governing). cogabieine (co- governing) y gabierno jerarquico (hierarchical governing). El upo de interacciones sociopolticas mas «cadticas y Mluidas tienen clara. mente un cardcter de autegobiemo. En las sociedades modernas, efect: vamente, los sectores se gobieman hasta cierto punto —no podila ser de ‘otf medo—. Un debate interesante en este Ambito se refiere al caracter autopoistico de los sectores en las sociedades. Un aspecto clave de aste debate, especialmente en las ciencias sociales en Alemania, es si y hasta qué punto este cardcter «autopoiético» o autoorganizado de los sistemas les impide ser gobernados o influenciados desde fuera. Ejemplos de este debate son «el Derecho como sistema» y la economia como sistema (Teub- nner, 1993) Las formas de «co»gobemanza se centran en las formas horizantales de go- biemno. Hay un cierto grado de igualdad en la estructura en la que las ent 64 goberna JANKOOIMAN, Go dades participantes se relacionan. La autonomia de estas entidades es una caracteristica importante. La renuncia a la autonomia es siempre par- cial y contiene acuerdos mutuos, derechos y obligaciones, Los modos je- rarquicos de gobemanza son las interacciones de gobiemo mas formaiiza. das, pero aun as! son interacciones. Los derechos y las abligacianes se organizan de acuerdo @ unas responsabilidades y unas tareas supraorde- nadas y subordinadas. En particular, las sanciones posttvas y negativas suje- tas a las intervenclones tienen un caracter akamente formalzado y estan sujetas a garantlas polticas y jurdicas, Con a intencion de entender mejor los modos de gobierno, podemos pre- guntamos algunas cuestiones analticas en las siguientes lineas: z.qué pue- den hacer las interacciones autogabemadas como sistemas? {Qué efec- tos se pueden esperar y qué problemas podrén surgi en qué situaciones? Las mismas preguntas se pueden aplicar para los modos de gobiemo co y Jeraiquico. Puede también haber consideraciones sociopolticas en term nos de ciertas preferencias «deoligicas» 0 «metodologicas» Afinales de los ochenta y a principios de los noventa, el autogobiemo llego a ser «ideoldgicamente populars, mientras que el gobierno interactive fue popular desde un punto de vista metodologico. A mediados de los noven- ta, parece que hay un retomo @ las formas jerarquicas en vista de que se percibia una necesidad de «gobiemo fuerte». Desde la perspectiva de la gobernanva, las caracteristicas especiales de los ves modos como sistemas o sus combinaciones son el objete piincipal de andiisis, En los pidximos tes apartados se offece un estudio prelminar de las caracteristicas de estos tres modos, Estos apartacis tlenen un caracter algo diferente y deben ser consiclerados coma los primeros intentos de dis cutir el autogobiemo, el «co»gobierno y el gobierno jerarquico de forma més sstematica, 3.1. Autogobierno Desde un punto de vista te6rico, el pensamiento sobre las necesidades y las capacidades de autogobiemo de los sistemas sociales y sociopoliticos de forma précticamente natural empieza en la autopoiesis. Este concep: to, originario de la biologia, es controveriido, aunque ofrece varias acep- ciones a las formas en que los sistemas sociales y sociopolticos se gobier- nan, Hay cada vez més literatura que aplica conceptos autopoisticostales como autorreferencia, autoorganizacion y aulodireccion (Selbststeuerung) a areas como el Derecho, la economia, ia tecnologia, la poltica e incluso el descanso dominical, El modelo oxiginal tiene las siguientes caracteris: * Vaanse, pata estudioe recientes. Ounse (1888) y Brarsy Rossbach (1827) goberna 65 La governance hoy: 10texkos a erence ticas: caracterza el porqueé un sistema esta «vivo»; su organizacién en ter. minos de un todo de partes —es la esencia—. «Vivo» se refiere a la repto- duccion de la organizaci6n: es autonome, en el sentido de que los compo- entes interactives repetidamente generan la misma red de procesos; tal sistema es operacionalmente cerrado, sin ninguna entrada o sala apa. rente. La caracteristica «originale mas controvertida es el clerre operacional U arganizacional, Esto se debe a que este cierre es un argumento central para expicar el fallo del gobierno extemo de sistemas camo el del Dere- cho o la economia, El caraicter autopoiético de los sstemas sociales es interesante en el contex to de gobierno. Los sistemas s6lo «ven» lo que pueden interpretar desde su punto de vsta, incluyendo a las comunicaciones desde fuera. Esto también se aplica a las interacciones con otros sistemas @ intervenciones de sistemas. Las cualidades «abjetivass de los actos de gobierno no son de vitalimporan- cla; su Unico efecto puede ser el esignificado» que los propios sstemas socia. lesle atribuyan. Si este significado encaja con lo que es el gobierno, puede producir efectos. De lo contrario, tanto puede serignorado como limitado 0 ‘exagerado, Los sistemas autopoiéticos solo pueden ser gobernados por sus modelos intemos y autorreferenciados de organizacion y operacion. La autopoiosis, especialmente en el sentido amplio de autorreferencialidad y conceptos relacionados, puede ser vista como un punto de inicio para la leorizacion del autogabierno en las socledades moderas. Hay tres aspec. tos importantes al respecto: — Los principios de autogobiemo en sociedades modemas: gcudles son los puntos fuertes y debiles de los principios cle autogobiemno existentes? — {Cudles son las consecuencias de Ia continua diferenciacion social para las tendencias de «cierres a las influencias externas que se conec- tan con ello? — La busqueda de modos de gobierno altemativos a la luz de las (aparen- tes) Imfaciones de los sistemas tradicionales de «orden y control y la manera en que el autogobiemne puede ser parte de estos modos de ‘combinaciones de gobeinanza 3.2. Cogobernanza La cogobemanza conlleva la utllzacion de formas organizadas de interac. ion para los propestos de los gobiemos, En el gobiemo, en el ambite so- ciopolitico, son formas clave de gobiemo shorizontalv: los actores coope- ran, se coordinan, se comunican sin un actor de gobierno central 0 dominante. Estas formas de gobieino son especialmente las que en nuestro 66 goberna JANKOOIMAN, Goberna’ on 4 2 estudio aparecen mas detalladas que otros modos de gobierno en stua. clones diversas, dinamicas y complejas Para conceptualizar ecogobernanza» como un modo de gobiemo se pue- de intentar, en primer lugar, con conceptos tales como coordinacion, Coo peraci6n, colaboracion. Hay abundante literatura que ultilza estos con- ceptos en diferentes niveles de organizacion social, y que varia desde colaboracién interindividual a coordinacién al nivel de mercades, redes y Jefargulas como mecanismos sociales generales. Para el propasito de nues ‘ra discusion, es decir, para mirar a las formas «co» de interaccion social como modo de gobierno, es importante establecer un puente de union tedrico entre formas de «co» como las identificadas en la iteratura y nues- tra conceptualizacién de tipos y cualidades de interacciones y la forma en la que la diversidad, el dinamismo y la complejidad de las siuaciones de gobierno pueden ser expresados en dichos términos, Una forma simple de aproximamos a este puente de unién es, en primer lu gat, identificar mods «co» en diferentes niveles de la organizacién social Un nivel social micro, uno meso y uno macro, Para formas de «co» micro adoptaremos —de forma andioga a la literatura mas relevante— el con- cepio de colaboracion, que es una interaccion que se desarrolla entre ac- tores, y donde los actores en el nivel intencional son individuales y en el ni. vel estructural (en general) pueden ser considerados como un tipo de acuerdo organizativo formal, como un grupo de trabajo 0 proyecto. Reser. vamos a palabra coordinacién para el nivel meso de interaccién social, en el que los actores son organizaciones: el nivel intencional de shacer las co: sas juntos» se expresa en acuerdos bi o multiple, intra ¢ interorganizacional, y elnivel esructural de esas interacciones ocurre en sectores 0 subsectores ‘de la diferenciacién social. Un tercer nivel de interacciones sociales «cas puede ser indentificado en términos de mecanismos 0 acuercos macro donde hay una cuestion de coordinacion en y entre «eb Estado, «als mor. cado, las jerarquias, las redes, etc. Aqui el nivel intencional de las interac: ciones en instituciones sociales es un nivel mas amplio donde los actores del mercado (como las industias) negacian con los gobiernos (tales como los departamentos gubemamentales 0 las direcciones generales de la UE): #1 nivel estructural de estas interacciones abarca no sdlo los cantextos na: cionales, sino en particular los contextos supra 0 internacional tales como los tratados, los acuerdos globales y los procesos en los que son metidos, ‘como la globalizacién o la competencia internacional. Estas distinciones no son mas que el inicio de la conceptualizacion de los modos «co» de gobeinanza, pero ayudan a ordenar la Iteralura relevante ‘en lo que se refiere a su contfibucion potencial a una teorizacion mas pro- funda de los modos «co» de gobernanza. A través de la literatura de la co. laboracién publico-privado, por ejemplo, podemos conocer mejor la razon yel contexto de esta colaboracién, los obstaculos de esta colaboracién y goberna 67 La governance hoy: 10texkos a erence las ideas sobre como vencerlos y las intervenciones y papeles facilitadores de tal colaboracion (Huxham, 2000, 2000). Bastante influyentes en la conceplualizacidn de la cooperacién son los esfuerzos de la teorla de Jue: gos al desarrollar teorias de cooperacion en stuaciones de dllema del pr: sionero. Un clisico es el libro de Axeliod The Evolution of Cooperation, en el que se analiza el éxito y el fracaso de la cooperacién bajo la condicién de perseguir el propio interés al cooperar los actores, En tercer lugar, la Iteratura en las formas mas macto de «co» senala algo sobre los aspectos de as interacciones publico-privada que se refiere a los Impactos sociales mas amplios camo la buena disposicion, las habilidades y las capacidades de las sociedades para «guiars, «controlar y «evaluar> los procesos de diferenciacion e integracién contra el fondo de las cre- clentes interdependencias entre las partes publica y privada de estas so- cledades (Axelrod, 1994) Para nuestro propésto, estas distinciones son un primer paso para conectar estos niveles de «co» con el andiiss de la interdependencia entre estos ni veles como «liberar o «controlars limites para las interacciones de gobiemo ‘en estos niveles, Algunos acuerdios «cos tales come las formas de colabora: cidn © coordinacién entre publico y privado se ven estimulados o diffcuka. dos por clertas vaniedades de acuerdos «cor en el nivel macro. Slo una vi sidn integrada de las cualidades de estos acuerdos en sus mutuas Influencias puede ayudar a comprender mejor las diferentes formas de co» entre publico y privade. En este parrafo se han esbozado los contornos de cogobemanza como no de Ios tres modas de gobernanza, Hemos hablado de ehacer las Cosas Juntos» como elemento presente en la realidad de la gobemnanza, algunas veces referido a colaboracion, otras a cooperacién. No es tanto la infor macién sobre ellos lo que hace que merezca le pena su tratamiento, sino la manera en que los diferentes académicos 0 escuelas de pensamiento subrayan aspectos de «co», mientras dejan a olfos fuera. Al respect, las ‘dos aproximaciones mencionadas mefecen atencién, al representar dife- rentes maneras de observar mais o menos el mismo objeto, y es muy intere- sante ver qué distintas son las percepciones dlerivadias dle [os dstintos méto- ‘dos usados. Aunque nos consideramos mds cercanos a la investigacion sobre la acci6n que a la version poltico-econémica de «co», ambas, por supuesto, han supuesto una contribucién al estudio de «co» en la gober- nanza moderna: una mas desde el angulo inductivo, la otra desde el de- ductivo. La combinacién de ambas en un marco global para avanzar en el estudio de «co» continua siendo un pensamiento esperanzador, cosa que ciertamente esta lejos del objetivo de esta ponencia, Cualquiera que sea la contribucién y ambigedades sobre las formas de «co» Como las apuntadas, la relevancia de la cogobemanza como un 68 goberna JANKOOIMAN, Go modo distinto de gobernanza crecera a medida que mas interdependen. clas sean consideradas en las socledades modermas como de importancia practica y tedrica, ©, como formulamos en el capitulo de conclusiones de. Modem Goverance, en nuevas oporunidades de gobemanza, incluyen- do el modo «co: elas estructuras existentes o tradicionales de autoridad, los métodos y los instrumentos, han falado © han mermado, — Existen nueves campos de actividades sociopolticas en los que las for- mas organizativas y modelos de mediacion de intereses todavia no es tan fuertemente establecidos, — Bxisten temas que son de gran interés para los actores (publicos y priva: dos) implicados, — Debe haber suliciente convergencia de objetivos e intereses para ha. cer posible alcanzar un esfuerzo sine:gético 0 una stuacion win-wire, 3.3, La gobernanza jerarquica Los sistemas de intervencicn son el mado de interaccién entre el Estado y los ciudadanos individuales, grupos u organizaciones de gobierno mas cid sico y Caractertstico. Los instumentos mas comunes y amplamente utiliza: dos son tanto el Derecho como las pollicas. No hay apenas ningun area de la actividad social que no sea gobemada, al menos parcialmente, por Una 0 més notmas o una o més polticas. Para précticamente todas las ma. tetias en cada nivel de la intervencion publica en los asuntos sociales, la poltica es la practica estandar, Frecuentemente, esta intervencion este ‘enlazada con una 0 mas formas de regulacion legal o adminstrativa. Ens: tuaciones especiales, en particular en el gobiemo de los sectores socioeco: némicos, hay también un uso de esquemas organizacionales, conocidos como acuerdos (neo)corporativstas. Debido a sus cualidades interaccio: nales especiiicas entre pablico y ptivado, merecen una atencién especial Estas formas jerarquicas de gobierno tienen races histéricas de larga data, fuertemente influenciadas por Max Weber y, especialmente, por sus estu: dis sobre la burocracia, que establecieron el escenario para practica: mente todas las teorias sobre las formas jerérquicas/burocréticas de «coor- dinacion de la vida social» (Thompson ef a. 1991). La mayoria de las teorizaciones sobre los modos jerarquicos de gobernanza se centran en las organizaciones internamente. Para unas ideas sistematicas sobre la jerar- quia como forma importante de «accién social racionab debemos volver alclasico de Dahl y Lindblom, Poltics, Economic and Welfare (1962), 0 a es tudios mas recientes como Kaufmann et al. (1986), Para Dahly Lindblom, la Jerarquia es, junto a la poliarqula, el sistema de precios y ta negociacion, no de los cuaito mayores «procesos del calculo y control que implica lide. goberna 69 La governance hoy: 10texkos a erence resy no.ideres. eLa jerarquia es el proceso en el que los Ideres contvolan a los nodideres. La jerarqula no es vista como un contol puramente unilateral yy se considera como un continuum, y su modo burocratico extensivamente ‘conceptualizado en términas de su coniribucion a la accion social racional yysus costes. Y también su papel ena cistibucion de demandas, su contribu Cidn a la estabilidad y los procesos de bisqueda de resultados y desarrollo son discutides a fondo (Dahl y Lindblom, 1963, pp. 227-230). En una linea pa recida, Kaufmann et al dstinguen entie «mecanismos de coordinacién y acuerdos insttucionales como la solidaridad, la jerarqula y el intercambio dol mercado». Aquila jerarquia esta especialmente posicionada en térmi. nos cle mecanismos institucionales de redistibucion. La jerarqula se concep- tualiza en términos de transacciones recistibutivas (\ransferencias en una direccién), desequilisios a corto plazo legalizacos de beneficios y abligacio: nes, asimetia social de ecistibuidores» y raceptores, y la exposicion de un conjunto comun de normas defindas y de obligaciones. Se considera que las jerarquias funcionan bien mientras pueden acomoder una variedad Im tada de necesidades y medios de satisfaccion de necesidades. Los falas en la jerarqula pueden ser compensados insttucionalzanclo un minimo de so- lidaridad u otros mecanismos de coordinacion (Hegner, 1986) Fs importante construir sobre la base de las anteriores conceptualizaciones en aras de permttir una teoriacion sobre la gabemanra jerérquica para desarrollar enfoques coherentes sobre las cualidades y las imitaciones de este modo de gobernanza en la solucién de diferentes problemas sociles ¥ alustes para la creacion de oportunidades. 3.4, Modo de gobernanza mixto La solucion de problemas sociopolticos (colectivos) y la creacién de opor tunidades colectivas en situaciones complejas, dindmicas y diversas son desatios publicos y tambien privados, gubesnamentales pero también del mercado, Unas veces, un giupo toma la inicialiva: otras, la iniciativa la toma otto. Un numeto creciente de desafios sociopolticos suscitan respon. sablidades compartidas y xcoacuerdoss. La penetracién en la civersidad, dinamismo y complejidad de las cuestiones sociopolticas y de las condi clones en las que estas cuestiones surgen es inaispensable para solventar problemas sociopolticos y crear oportunidades sociopolticas (preferente- mente) una accién meticulose y combinada publico-privado. Para deci claro, es la parte privada (mercado) del sector la que normalmente tiene la responsabilidad de gobernar las interacciones primatias que se levan a cabo. Es tarea de las partes privadas ajenas al mercado responsablizarse del gobiermo de las interacciones mas organizadas que acompanan estos procesos primarios. ¥ es la tarea/esponsabilciad de las organizaciones pi blicas cuidarse de que los problemas y oportunidades en y alrededor de tos procesos y estructuras primarios y secundatios de estos actores se leven a 0 goberna JANKOOIMAN, Go cabo de acuerdo a principios y reglas que reflejan sstemas/intereses socia. les comunes y amplos conectados con estos procesos. Todo ello se manifiesta en diferentes combinaciones de interacciones entre publico, publico-privado y privado organizadas en tres modos. Poco se sabe sobre sus cualidades. En el contexto de esta ponencia, solo podemos decir que sobre la base de los ands poco se ha explorado la combina. isn de aute y cogobierno; la combinacién de co y jerarqula, algo mas, y lo mismo se puede decir de la combinacién enve autogobiemo y jerai- quia. Sin embargo, un estudio analtico sobre la combinacion de los tres modos esta aun en un estadio exploratoro. 4. ORDENES DE GOBERNANZA. Enlazaremos diferentes niveles de agregacién con diferentes niveles de andilsis segun los niveles de gobierno de interacciones accidn-estructura, distinguiendo entre gobemanza de primer y segundo orden. El primer or. den de gobiemo persigue solventar problemas directamente a un nivel particular, El segundo nivel de gobierno trata de influir en las condiciones bajo las que el primer orden de solucién de problemas o creacién de oportunidades curren; el segundo orden de gobierno se aplica a las con. diciones estructurales del primer orden de gobierno, A estos dos ordenes se afade un lercer orden: meta. Basicamente, «metas pregunta quién 0 qué —en ultima instancia— gobiema a los gobernantes. En si, ésta es una Cuestion sencilla, pero en la préctica la respuesta a esta pregunta esta le- jos de ser sencilla, Miraremos a esta cuestién y sus soluciones con mayor detalle posteriormente, pero aqui son apropiadas algunas palabras para hacer mas accesibles las ideas relativas a estos tres niveles u ordenes de. gobierno. 4.1, La solucién de problemas y la creacion de oportunidades: el primer nivel de gobernanza Acontinuacion, nuestra intencion es desartollar una teoria sobre los prob mas y las oportunidades en la practica, un marce analltico para descibir y abordar la diversidad, complejidad y dinamismo de las cuestiones y retos soclopoliticos. Una tearia de problemas y oportunidades es necesaria como un instrumento para hacer accesble y vsible la diversidad, el dina. mismo y la complejidad de los temas sociopoiticos. Hablamos de la teoria de los problemas y oportunidades, porque los grandes retos en las socieda. ‘des mademas no son solo encontrar soluciones a los problemas colectwvos, sino también crear oportunidades sociales. Creemos que la clasica distin cidn de dirigise al gobieino para solventar los problemas y al sector priva: do para ctear las oporunidades es un punto de vista inapropiado e inefi goberna n La governance hoy: 10texkos a erence caz en las sociedades modemnas, La solucién de problemas colectivos y la creacion de oportunidades colectivas en stuaciones complejas, dinamicas y diversas es un reto tanto pulblico como privado, Unas veces una parte toma la delantera, otras veces es otfa, y parece ser que hay un numero reciente de retos sociopolticos que necesian ser abordados por coarre- glos y responsabilddades compartidas. Para solventar problemas sociopolticos y crear oportunidades sociopolti cas es indispensable una nueva percepcisn publico-privado de la dives dad, el dnamismo y la complejidad de las cuestiones sociopolticas y de las condiciones en las que estas cuestiones surgen, No és la pretension de esta ponencia desarollar una teorla exhaustiva de la solucion de problemas y la creacion de oportunidades, pero si mostrar simplemente que los procesos de solucin de problemas y de creacién de oportunidades son diferentes y tienen diferentes necesidades de gobernanza. La solucion de problemas se dividide en cuatio estadios diferentes: recono- ce’ la diversidad de intereses y apariencias, decidir sobre la complejidad de la relacion entre las diferentes partes del problema «como sistemas, local zarlas fuentes de las tensiones (cinamismo) y volver adonde pueden ser lo- calzadas. Segun la situacidn, estas estadios se pueden repetir en ms de luna ocasién, el proceso es ciclico. En el proceso de la formacién de ima: gen, el ciclo va desde la identificacion de aquellos que experimentan pro- blemas hasta la localzacion de puntos de tension en las interacciones que pueden ser idenficados como fuentes de problemas después de la ultima fase, a Vaves del inventario de las interacciones que ocurren en referencia a problemas parciales 0 de aspecto, Si es necesario, se puede hacer un nuevo inventario de estos problemas, se pueden definir nuevos problemas parciales y localizar nuevos problemas clespués de la uikima fase. Este pro- 050 finalza, en principio, s6lo cuanda ya no se levan a cabo més descu: brimientos. Entonces el espacio de solucion puede ser definido (esta parte del proceso puede también empezar antes e ir en paralelo al aspecto del problema), y también el sistema problema.solucion puede ser definido, El proceso de creacién de oportunidades va en el sentido inverso. No exis ten experiencias a aportar o identificadas, Aqui es el propia gobernante quien tiene la experiencia de una oportunidad. Las oporunidades no par ten de la diversidad de aquellos que participan en una stuacion, sino mas bien del dinamismo en una determinade stuacion. Se puede decir que na oportunidad es una tension experimentada «postivamentes evaluada desde una perspectiva otientada al futuro, mientras que un problema es mas una tension experimentada «negativamentes en una perpectiva ofientada al pasado. EI gobernante intenta analizar sistemalicamente como es esta oportunidad potencial zcudles son las tensiones relevantes que aporta la experiencia 2 goberna JANKOOIMAN, Goberna’ on 4 2 de oportunidad? A partir de entonces, tratard de localzar el area poten. cial afectada por la oportunidad: qué tipos de interacciones estan poten- cialmente implicadas en la oportunidad’? Entonces son definidas las entida. des participantes on estas interacciones. Desde esta expectativa mas profunda puede ser desarrollada la perspectiva de las estrategias de crea. ign y de explotaci6n de oportunidades. En este proceso es importante ha. cer un inventario de las percepcionas y opiniones que las entidades ident ficadas tienen en sus estvategias. Si se hace este inventatlo, el gobernante puede empezar el ciclo de nuevo, tal y como se hizo en la idenuficacion de problemas. Sise satisface la formacién de la imagen y el espacio de es. trategia definido, se puede defini el sstema de estrategia de oportunidad y dibujar sus limites. El proceso de definici6n como tal acaba y es el mo- mento para las fases instsumentales y de accidn. Como hemos dicho antes, ‘estas fases pueden también empezar antes y avanzar (parcialmente) en paralelo al proceso de formacion de imagen de la oportunidad como tal. 4.2. La construccién de instituciones: el segundo orden de gobernanza La solucién de problemas yla cteacion de soluciones en el ambto sociopo- Itico (primer orcien de gobierno) no se desarraian cn ta nadia: no sélo tesr- camente sino también en la prdctica, ambos estén insertados en escena ros inslitucionales que pueden ser vislos como marcos que Uenen que affontar la diversidad, el dinamismo y la complejidad de las sociedades modemas (0 partes de ellas) —segundo orden de gobiemo—. Podemos decir que, en términos conceptuales, donde mds se trataba estas caracte. rsticas en la solucion de problemas y la creacién de oportunidaces era en los aspectos procesales die gobierno; en el segundo orden de gobiemo la atenci6n se fa mas en los aspactos estructurales de las interacciones de gobierno. Esta no os sélo una cuestién de distincion y atencién analltica: Nosotros nos incinamos a pensar que prestar atencién @ estos escenarios insulucionales para el primer orden de gobiemo es un orden de gobierno por si mismo, con caraicter propio. Afortunadamente, el interés académico reciente sobre el papel de las ins tituciones que influyen en la conducta de actores (y por lo tanto an su buena disposicion o capacidad de enter en interacciones) en diferentes disciplines —bajo el titulo de «nuevo institucionalsmo»— ha hecho corm. prender muchos factores de importancia en este contexto®. Estas nuevas aportaciones pueden servir como un primer paso a una teorizacion mas coherente del segundo orden de gabiemo en nuestros propios términos y conceptos * Rewisones in:eresanes al respecte pueden enconvase en Hally Taylor (1986) y Lowncoes (0996) goberna B La governance hoy: 10texkos a erence Primero, esta claro que no se pueden identiicar influencias institucionales «calculandos la conducta de los actores. Los actores de gobierno que in tentan maximizarla consecucién de ciertos objetvos pueden ser infuidos por instituciones que pueden tanto ayudarles como perudicarles. La infor macion juega un papel crucial aqui, asi como en las mecanismos de api cacién de los acuerdos y las sanciones para la desercién. En términos de interacion, una tea del pensamiento neoinstitucionalista (la mas polt co-econémica) ayuda a entender la manera en que interacciones basa. das en los principios de conducta racional pueden ser instiucionalizadas y cOmo estos acuerdos institucionales constrinen, controlan 6 posibiitan Dbjetivos maximizancio a los actores para interactuar. Sise quiere una inst tuci6n ceficazs, se tienden a subrayar los acuerdos insitucionales formales como contratos, jerarquias administrativas, procedimientos legislativo y administrative, mecanismos presupuestarios y las pautas de las oficinas publicas. Se puede pensar en institucionalzacién de la interaccion bast camente enlie entidades eautogobernadas» o actores, que siguen estas interacciones en los mites de las normas formalzadas, porque, aparte de la sustancia de la interaccién, las partes querran el maximo de resultados posible. Un segundo tipo normative de instituciones ha estado presente en ta litera: tura reciente. En opinion de los que enfatizan esios aspectos normatwvos, las instituciones son paricularmente importantes porque se centran en los, derechos y obligaciones, olvidados en la mayorla de la literatura behavio- rista. Desde una perspectiva de gobierno es importante que se centa la atencién en las dimensiones prescriptiva, evaluativa y obligatoria de las, ingUituciones en la forma de valores, que son indicadores amplios de lo que 5 preferido o inaceptable, y notmas que especifican como se deben ha: cor las cosas. Estas «logicas de lo apropiacios también estructuran las inst tuciones. Los aspectos normativos de las instituciones de gobierno son su: mamente importantes en la ronteras entre lo sacial y lo politica y entre lo publico y lo privado en cualquier capacidad. La contribucién al desarrollo de esla leoracién de la gobernanza se pocria resumir de la siguiente ma. nerat: — Los actores interactuan en contextos que estan colectivamente tim: tados. — Algunas de las resticciones de las interacciones adoptan la forma de insttuciones (modelos orgarizados de normas y roles Consttuidos social mente) — Las insttuciones dan forma a los intereses de aquellos que interactuan y son, su vez, influenciados por ellos * Adaptacion de Good (1886) 4 goberna JANKOOIMAN, Goberna’ on 4 2 Este Up de distinciones y observaciones sobre el segundo orden de gobier no son importantes porque muestran que, en un segundo orden de gabier no, nos enfrentamos con fendmenos de otro «orden» y con otras dimensio- nes de gobierno que demandan otros tipos de actividades de gobiemo. De forma andioga a la soluci6n de problemas sociopolticos y a la creacién de oportunidades como primer orden de acciones de gobierno, nos ocu: pamos del «mantenimiento» y el «disenoe y la «enovacién» de las institucio- nes soclopolticas como segundo orden de actividades de gobierno. Y es, ciertamente, posible desarrolla’ unas ideas sistematicas sobre este «mante. nimientos 0 «enovaciéne de la instiuconalizacién del gobiemo sociopoli co, taly como hacen las instituciones «eficacess ©

You might also like