Download as docx, pdf, or txt
Download as docx, pdf, or txt
You are on page 1of 19

Doctorado en Tecnologías de la Información y Comunicaciones

Curso Doctoral: Epistemología de Ciencia y la Técnica


TEMA DE INVESTIGACIÓN
“Del ”

Doctorandos: Ávila Regalado, Eduardo Omar


Lacherre Calderón Enrique
Ocas Infante, Edwin Arnaldo
Villaseca Núñez Ruby Donna

Docente Tutor: Dr. Rafael Asunción Seminario Vásquez


1. Introducción
Iniciamos esta investigación precisamente definiendo a la investigación como aquel
trabajo creativo y sistemático realizado para aumentar el acervo de conocimientos y
que implica la recopilación, selección, organización y análisis de la información para
aumentar la comprensión de un tema o problema en el ámbito del dominio del
conocimiento. También podemos definirla como el proceso mediante el cual se
adquiere el conocimiento y que tiene como objetivo la adquisición de conocimientos
nuevos, si es que los hubiera; también como la amplificación de otros existentes y que
conlleva a una finalidad que puede apuntalar a la solución de problemas teóricos o
prácticos por medio de una actividad metódica y reproducible.

Entonces, para inmiscuirse en una investigación que tenga que ver con un caso en
particular, sujeto de análisis; el ser humano tiene la capacidad de reflexionar sobre la
esencia, las propiedades, las causas y el efecto que se producen en este sujeto en
investigación, este análisis no necesariamente conlleva un procedimiento experimental
sino también en un razonamiento basado en la lógica y la argumentación así como en
la experiencia de quien investiga que tiene como fortaleza su conocimiento adquirido.

En pocas palabras, el ser humano tiene la capacidad de discernir sobre algún sujeto en
investigación filosofando sobre este, tal como lo planteó Platón quien definió a la
filosofía como un conjunto sistemático de los razonamientos expuestos por un
pensador. La palabra filosofía proviene del latín philosophĭa, y este del griego antiguo
φιλοσοφία, que significa «amor por la sabiduría» o también amor por el
entendimiento de las cosas.

Entonces, tal como lo plantea Kann en su obra cumbre “crítica de la razón pura”
cuando se pregunta ¿Qué puedo conocer? Nos dice que para definir a un <<ente u
objeto>> no necesariamente tenemos que adaptarnos a él, sino que para entender
quien define al ente, tiene que conocerse a este, es decir; que es lo que necesita el
sujeto para convertirse en sujeto de conocimiento, es decir; que es lo que necesita el
sujeto para obtener sabiduría o capacidad de entendimiento.

Es por ello, que una de las ciencias del conocimiento es la epistemología, cuyo término
deriva del griego ἐπιστήμη ─epistḗmē («conocimiento») y λόγος ─lógos («estudio»); y
es la rama de la filosofía que estudia los principios, fundamentos, extensión y métodos
del conocimiento humano. Es decir la epistemología trata de responder preguntas
tales como ¿Cómo conocemos?, ¿Cuáles son las fuentes del conocimiento?, ¿Cómo
diferenciamos lo verdadero de lo falso? y ¿Cuáles son los tipos de conocimiento?. El
debate no se centra en un conocimiento específico, sino en la forma en como
conocemos.

Si se quiere investigar sobre la aplicación de la epistemología, primero tendremos que


entender de donde proviene la epistemología para tener un entendimiento claro de
ella y saber si la estamos aplicando o no y si esta tiene incidencia positiva, negativa o
es crítica en el desarrollo del conocimiento en el país.

Para Platón el verdadero conocimiento, el que podemos llamar "ciencia", es la


episteme, es decir la epistemología es un conocimiento que sospecha antes de creer;
una disciplina que, como tal, ejercita un tipo de reflexión suspicaz para con las ciencias.
Por ejemplo, si hay una pintura, la Historia del Arte la estudia, y la epistemología
intenta que ese estudio sea lo más correcto posible. Un sujeto epistémico es
fundamentalmente crítico, cuestionador, cauto y exigente, con su propia labor y con la
de otros; y si, por ejemplo, se dedica a la Historia del Arte, deberá atender asuntos
tales como concepción del tiempo, causalidad, géneros y clasificaciones,
nomenclatura, etc.

Digámoslo más claro: en un plano están los fenómenos del mundo que nos rodea;
luego están las ciencias(naturales, culturales) que estudian esos fenómenos, y después
encontramos la epistemología, como la disciplina que recoge, sistematiza y pone a
funcionar los instrumentos y mecanismos de pensamiento que permiten someter a
crítica los conocimientos alcanzados por las ciencias antes mencionadas.

Para Ignasi Brunet y Antoni Morell (2001), la epistemología es una reflexión sobre la
producción de las disciplinas científicas y el conocimiento científico.

La epistemología como reflexión acerca de lo que las disciplinas científicas están


produciendo, trata de evaluar la naturaleza y calidad de su conocimiento científico, la
verdad o falsedad de sus teorías o cómo proveen de explicaciones adecuadas o cuál es
la estructura formal y conceptual de sus teorías o qué relación debe darse entre la
explicación y la predicción de un fenómeno. Además de plantear el problema de la
elección entre diversos métodos y, cómo no, interrogarse acerca de la naturaleza de las
regularidades y leyes científicas (Brunet, Morell, 2001. p. 32)

Finalmente, siguiendo a Pablo Cazau (2011), uno de los significados más importantes
del término epistemología es el referido al estudio de la ciencia.
Un epistemólogo estudia qué hacen los científicos para estudiar la realidad y qué los
diferencia de los no científicos, cómo y por qué construyen sus teorías sobre el mundo,
qué métodos utilizan, cómo intentan probar sus hipótesis, qué características
especiales tiene el lenguaje científico, qué razonamientos emplean y en qué medida la
investigación se ve influenciada por las cosmovisiones de cada época y por
determinantes políticas, económicas, etc. El epistemólogo estudia las herramientas del
científico, sus métodos, su lógica, entre otros aspectos (Cazau, P., p. 111)

Se puede decir entonces que la epistemología estudia, reflexiona y analiza aplicando el


principio de criticismo, si es que existe veracidad en las investigaciones que realizan los
científicos de las diferentes diciplinas, que herramientas, métodos y cual es lógica que
aplican y como demuestran sus hipótesis que plantean en sus estudios.

Entonces el estudio del desarrollo del conocimiento en el país, aplicando la


epistemología conlleva a entender, si es que las investigaciones realizadas en el país,
cuya finalidad es la producción de conocimiento; son válidas científicamente, si es que
estas son probas y si al realizar investigaciones basados en estudios semejantes,
arrojan resultados que dan la certeza que los resultados obtenidos son aplicables
según la materia de estudio.
2. Objetivos
Para el desarrollo de este trabajo de investigación se planteó como objetivos la
recopilación y análisis epistemológico de información referente a:

 Marco normativo que da soporte a la investigación en el Perú


 La interacción que existe entre la epistemología y educación
 La epistemología personal y aprendizaje en la formación de investigadores
 Conceptualización sobre ciencia y producción científica

3. Marco Normativo
La investigación vinculada a la Universidad tiene su anclaje en la legislación peruana.
En la Constitución Política del Perú, en su art. 18, menciona que “La educación
universitaria tiene como fines la formación profesional, la difusión cultural, la creación
intelectual y artística y la investigación científica y tecnológica”.

 La Ley N° 28044, Ley General de Educación, en su art. 29, inc. b, añade su finalidad
investigativa para “creación y difusión de conocimientos; a la proyección a la
comunidad; al logro de competencias profesionales de alto nivel, de acuerdo con
la demanda y la necesidad del desarrollo sostenible del país”.
Complementariamente.
 La ley N° 30220, Ley Universitaria, en su art. 5, presenta los fines de la universidad,
referidos a la investigación o temas conexos:
 5.1 Búsqueda y difusión de la verdad;
 5.5 Espíritu crítico y de investigación
 5.15 Pertinencia de la enseñanza e investigación con la realidad social.
 En el artículo 6 de la Ley Universitaria, referente a los fines de la Universidad,
resaltan los numerales:
 6.5 Realizar y promover la investigación científica, tecnológica y humanística la
creación intelectual y artística
 6.6 Difundir el conocimiento universal en beneficio de la humanidad.
 En el artículo 7 de la misma Ley, se presenta dentro de las funciones de la
universidad:
 7.1 Formación profesional;
 7.2 Investigación;
 7.5 Contribuir al desarrollo humano.
 En el art. 48, se contempla, agrega que la investigación y su conducción
“constituye una función esencial y obligatoria de la universidad, que la fomenta y
realiza, respondiendo a través de la producción de conocimiento y desarrollo de
tecnologías a las necesidades de la sociedad, con especial énfasis en la realidad
nacional”.
 En la misma ley universitaria, en el art. 51 se señala la coordinación que deben
realizar las Universidades con las entidades públicas y privadas, “para la atención
de la investigación que contribuya a resolver los problemas del país.
 Agrega sobre los deberes de los docentes “Generar conocimiento e innovación a
través de la investigación rigurosa en el ámbito que le corresponde”.
 En el caso de los estudiantes, en el art. 100 se hace referencia a sus derechos,
destacando el numeral 100.1 “Recibir una formación académica de calidad que les
otorgue conocimientos generales para el desempeño profesional y herramientas
de investigación”

4. Marco Conceptual
4.1 Interacción entre epistemología y educación
Conocemos por epistemología que es la rama filosófica que estudia el origen, la
naturaleza y la validez real del conocimiento. Epistemología es la conjunción de las
palabras griegas episteme, que quiere decir conocimiento, y lógos, que se traduce
como ciencia o estudio.
Por tanto la epistemología se centra en estudiar los métodos y fundamentos del
conocimiento en general, especialmente el científico. Para lograrlo utiliza diversos
factores, como los históricos, los sociales y los psicológicos. Con ello busca determinar
el proceso que sigue la construcción del conocimiento, descubriendo a su paso cómo
obtiene su veracidad y su justificación. (UniversiaMx, 2020)

La epistemología da respuestas a preguntas eternas como ¿Qué es el conocimiento? Y


si este, ¿Deriva de la experiencia o deriva de la razón? Además, trata de responder a
otras cuestiones, como si es verdad que se ha entendido algo y cómo se llega a la
conclusión de que ese entendimiento es cierto y es real.
La disciplina se divide en dos posiciones, que son:
 Empirismo: el conocimiento se basa en la experiencia, de ahí que todo cuanto
se aprende procede de lo que se ha vivido.
 Racionalismo: la fuente del conocimiento es la razón, no es la experiencia.
Resulta evidente la relación que existe entre la educación y la epistemología. Y es que
el saber acerca de algo, el aprender, el conocer, el aplicar y el poner de manifiesto un
conocimiento nos permite un alto grado de satisfacción propia.
Hoy en día, las personas aprenden en su mayoría a través del acto educativo. Es decir,
es la educación la que permite la adquisición de conocimientos. En este sentido, la
epistemología se pregunta ¿Cómo se originó?, ¿de dónde proviene?, ¿cómo se
construye un patrimonio cultural? y ¿por qué nos interesa adquirir unos u otros
saberes?.
La génesis de la ciencia, pero también de la educación, así como la respuesta a todas
las preguntas relacionadas con el acto educativo, tratan de ser respondidas por la
epistemología. Así es como se logra que todo ser humano se cuestione los porqués de
los conocimientos, así como el camino para alcanzarlos y las razones por las que es
necesario saber más y más.
Desde esta rama de la filosofía se anima a investigar las teorías del conocimiento. Así,
siempre de forma reflexiva y propositiva, se podrá transformar el estilo para analizar y
mejorar la forma en que se construye el propio conocimiento, adaptándolo a los
planes educativos y formativos actuales.
No olvidemos que el conocimiento no es una opción, es una necesidad humana que
durante siglos nos ha llevado querer comprender nuestro entorno y los porqués de
todo cuanto ocurre. Por eso, la epistemología nos debe invitar a una profunda
reflexión sobre la evolución y recorrido de la educación moderna.

4.2 El estado del arte


Para poder revisar críticamente la episteme de las políticas públicas en ciencias y
tecnologías se trata de reconocer las posibilidades y límites del pensamiento propio
alternativo en el contexto de la modernidad y los conocimientos las bases epistémicas
y la argumentación de vida en el campo académico sin que las políticas públicas
respecto a las ciencias y tecnologías queden reducidas sólo el campo jurídico

Desde el 2000 el estado diseñó un sistema único de ciencia y tecnología mediante el


consejo nacional de ciencia y tecnología consistente dos finalidades
fundamentalmente la primera es establecer mecanismos que permitan impulsar la
internacionalización de la ciencia y garantizar que la producción científica esté a la
altura de los estándares de la ciencia internacional, tratando de buscar la iniciación de
la educación superior en la sociedad del conocimiento, en segundo lugar se busca
garantizar la calidad de la educación superior y permitir la constitución de la
universidad de investigación, lo cual supone fiscalizar y controlar la expansión de las
universidades

Las bases epistemológicas de estas políticas que desarrollan Contytec en la ciencia y


tecnología se basan tres fundamentos principales que permiten tener una idea de
cómo se organizan la política pública de ciencia y tecnología en primer lugar está el
principio de las dos culturas, en segundo lugar, qué significa ser autor de una obra y
finalmente lo que para todos parece importante la hegemonía del Paper o del artículo.

El concepto de investigación en la universidad es una relación muchas veces de


maestro discípulo y la investigación tiene jerarquías, en el nivel de pregrado se espera
que sea investigación interesante pero básica, una investigación de mayor nivel y
mayor complejidad de investigación se da en la maestría y probablemente de
investigación se hace con el doctorado, es decir que no puede ser entonces que
hablemos de investigación por un lado y los estudios pregrado por el otro.

Durante el periodo de 2002 en Concytec, una de las preocupaciones era la


epistemología que están detrás de las políticas públicas en ciencia y tecnología, el
examen de las políticas públicas en ciencias y tecnologías revela una configuración
epistemológica que las hace posible y desde esa perspectiva se plantean algunas
reflexiones, por ejemplo, cuál es el paradigma epistemológico que entraba en crisis y
que ha del cual está surgiendo un nuevo paradigma se trata de un modelo de
racionalidad que surgió en los siglos 16 y 17, se basaba en tres principios
fundamentales, el primero es una epistemología de la simplificación, el segundo
principio sobre el cual se funda el saber, es la estabilidad de los sistemas, la ciencia
clásica se basa en la idea de una simetría entre el pasado y el futuro, y el tercer
principio es la objetividad, es decir que se puede conocer la realidad tal como es sin la
intervención del sujeto que el observador. la versión extrema de esta versión
objetivista y la teoría del reflejo de la realidad se refleja en la mente del investigador
sin necesidad de que el investigador realice ninguna operación en particular.

La reorganización de la enseñanza del pre y del posgrado en función de la investigación


es una ambición muy difícil de lograr, se han creado nuevas carrera de pregrado
prácticamente sin ningún estudio que la sustente, en los fundamental originadas en el
lobby de un grupo de profesores o un grupo de profesionales externos en la
universidad para trabajar en una carrera de su perfil profesional, absolutamente
desconectados de institutos de investigación de equipos de investigación y como una
concepción absolutamente electiva de las carreras que pretenden desarrollar.
Se podría resumir las razones del déficit de desarrollo científico e investigativo, en
primer lugar por la indiferencia y sobre todo la indiferencia de las autoridades para las
cuales ciencia y tecnología les pasa por delante me entienden para qué sirven ni saben
cómo funciona y creen que es una cosa de adorno de prestigio más que realmente la
base de lo que va a ser cualquier proceso de desarrollo del siglo 21 , en segundo lugar,
la ignorancia, la ignorancia nos ha hecho muchísimo daño sobre todo en personajes se
creen dueños de la verdad porque ocupan un puesto público y al final su ignorancia
nos termina por realmente hundir más o por lo menos no permitimos salir adelante,
tercera es la incompetencia, gente que es muy buena, que tiene las ideas claras pero
que no sabe gerenciar, que no saben qué hay que hacer ni manejarse de una manera
operativa en el terreno

Por otro lado podemos apreciar países como singapur que por los años 40 estaban
peor por nosotros, corea del sur que los 60 era un país sin futuro, pero lo que han
conseguido esos países, que están bastante mejor que nosotros y que crecen a mucha
mayor velocidad, son los países que saben gestionar el conocimiento, que saben crear
conocimiento, son países donde la investigación desarrollo innovación y
emprendimiento está considerado como algo importante, si uno observa hacia lo largo
de los siglos cómo ha evolucionado la economía de los países, nota que el gran cambio,
el gran salto en la capacidad de producción del ser humano se da con la invención, con
personas investigan, personas que piensan, que se prueban y que algunos de ellos
consiguen buenos resultados y cuando todo esto se hace en conjunto y muchas
personas, pues los países crecen y se desarrolla, el Perú no está avanzando, no hay
ningún indicio de que lo va a hacer mejor porque no estamos consiguiendo replicar lo
que han hecho en otros lugares.

4.3 Epistemología personal y aprendizaje en la formación de investigadores


A partir de los años setenta, la investigación sobre lo que las personas piensan acerca
de qué es el conocimiento y cómo se construye ha tenido un desarrollo notable. Estas
ideas reciben la denominación de creencias epistemológicas o epistemología personal.
En la actualidad, los psicólogos educativos han manifestado un claro interés en indagar
acerca de las creencias sobre el conocimiento y los procesos de conocer, así como
sobre lo relacionado con su injerencia en el aprendizaje y otros procesos cognitivos
vinculados.
La epistemología puede influir en la comprensión y la cognición durante el desarrollo
de tareas académicas, tema que ha sido de gran interés en relación con el aprendizaje
en el aula, además de que puede mediar en el compromiso del estudiante por aprender
(Hofer y Bendixen, 2012)

Las investigaciones en torno a las creencias epistemológicas han demostrado la


importancia de su influencia en el aprendizaje, en los procesos cognitivos que permiten
tomar conciencia acerca de éste, y en regular su progresión, así como también en las
trayectorias académicas de los estudiantes. En esta lógica, se ha indagado la relación
entre las creencias epistemológicas y el rendimiento académico (Schraw y Sinatra,
2004)

4.4 Ciencia y Producción científica


La temática de la ciencia y su metodología ha sido tratada tradicionalmente en por lo
menos tres niveles completamente separados. En primer lugar, existe numerosa
bibliografía sobre epistemología, es decir, sobre teoría de la ciencia. Esta teoría ha sido
encarada tradicionalmente como una filosofía de la ciencia, es decir, como una
disciplina que estudia a nivel lógico-especulativo la naturaleza y los alcances de la
ciencia como forma de conocimiento; esta visión puramente filosófica de la naturaleza
de la ciencia ha sido complementada, en épocas recientes, por la ciencia de la ciencia,
es decir, por las disciplinas dedicadas al estudio empírico de la ciencia como fenómeno
social: la historia de la ciencia, la sociología de la ciencia, la psicología cognitiva
aplicada al caso del conocimiento científico, y otras. En segundo lugar, existe una
amplia bibliografía destinada a tratar los métodos y técnicas de la investigación
científica, es decir, los procedimientos para la obtención y análisis de datos científicos.
En tercer lugar, existe una copiosa cantidad de manuales sobre cómo escribir tesis,
artículos científicos y otras formas de discurso destinados a la exposición o difusión del
conocimiento científico.

A nivel de pregrado en estudios superiores universitarios, considerando que la


educación superior es esencial para crear la capacidad intelectual de producir y utilizar
conocimientos, y para el aprendizaje permanente que requieren las personas para
actualizar sus conocimientos y habilidades. Estamos en una sociedad que se basa en el
conocimiento como motor principal de desarrollo y crecimiento económico y es por
ello que debemos dotar a nuestros estudiantes las herramientas necesarias para
formarlos con capacidades para la investigación de tal manera que ellos estén en la
capacidad de producir conocimientos, y de aprendizaje permanente.

Las universidades deben ser conscientes que la mayoría de sus egresados no harán
investigación como su actividad principal, sin embargo, deben tener la capacidad de
hacer investigación y realizarla cuando sea necesaria en su actividad laboral. En la
actualidad, se puede afirmar que navegar en la vasta red informática sin encontrar
referencias científicas o a sus autores es algo inverosímil. A pesar de este desarrollo, y
de su gran número de beneficios y beneficiarios, su potencial todavía no es
aprovechado por todos los profesionales, científicos e investigadores. Esto va de la
mano con la falta de información en los beneficios que la investigación trae tanto a
nivel personal como en la sociedad.
Muchos estudiantes universitarios son expuestos a la comunidad científica de manera
obligatoria y poco atractiva, siendo muchas veces presionados para realizar proyectos
incluso sin haber desarrollado las capacidades mínimas para hacerlos. Así se
desarrollan individuos que sólo ven a la investigación como un paso enigmático y
perverso para cumplir un objetivo académico inmediato y no como una fuente válida
de adquirir conocimientos y promover el desarrollo científico. Aquellos que, en un acto
de valentía y cierta cínica dignidad deciden embarcarse en la aventura de “la tesis”
deben afrontar un mar de trabas burocráticas y de exagerado perfeccionismo en caso
de caer en manos de revisores inadecuados. Parece que no se entiende que la
elaboración de una tesis es, en muchos casos, un primer salto a la piscina de
investigación, un proceso de aprendizaje.

José Carlos Mariátegui es un personaje crítico de la Universidad de su época. Denuncia,


por un lado, a la clase dirigencial universitaria (rectores a la cabeza) de carecer de
impulso creador y, por otro lado, a la degeneración de la estructura y funciones de los
aparatos administrativos burocráticos universitarios del empobrecimiento tanto
espiritual como científico. El escenario descrito, simplemente hace prever la calidad de
los profesionales egresados. Se corre el riesgo de sólo ver transcurrir el tiempo, para
seguir contemplando la deficiente vinculación de las universidades con la realidad
nacional y con las necesidades y aspiraciones del país, que urge del desarrollo
sostenible y sustentable. (Venegas, V. et. al. Diciembre 2, 2019)

Las instituciones de investigación, en muchos casos, carecen de recursos suficientes


para una adecuada interacción con los alumnos durante la formación profesional,
limitando el acceso de los estudiantes a los verdaderos expertos y potenciales
mentores hasta una etapa muy posterior en su desarrollo. Se deben implementar
nuevas políticas curriculares donde se fomente el desarrollo personal y científico de los
estudiantes, exponerlos a ideas y métodos que estos puedan entender y aplicar; y
trabajar conjuntamente con ellos, y no sobre ellos, enseñándoles a superar paso a paso
cada etapa de un trabajo de investigación. Al eliminar las trabas y desigualdades y al
poner a investigadores reconocidos al alcance de los alumnos se estimula el desarrollo
humano, así como científico, disminuyendo las dudas y los miedos intrínsecos en este
tema.(Osada, J.,Ruiz, P., Ramos, M. Junio, 2010)

La Revista Científica Hermes (2017) publicó un artículo de la PUCP denominado “La


Investigación Formativa en el Pregrado: Una Propuesta desde El Plan de Estudios de la
Facultad de Ciencias Contables de la PUCP en la que se plantea que “lograr que los
estudiantes de pregrado alcancen el nivel satisfactorio de las competencias
profesionales es un aspecto esencial y, sobre todo, un resultado del proceso de
formación que se brinda en una carrera universitaria. Para tal efecto, la vinculación de
la investigación y la docencia es el eje que promueve la actualización y, en los
estudiantes, la formación a través de una adecuada innovación e investigación. Una de
las formas para hacerlo es implementar en las aulas la investigación formativa, la que
coadyuva a desarrollar e inculcar la cultura investigativa como una forma de difusión
del conocimiento” (Díaz, O., et. al. diciembre 10, 2017)
4.5 Censo del 2016 de Producción Científica
El Primer Censo Nacional de Investigación y Desarrollo a Centros de Investigación
desarrollado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática del Perú en el año
2016 a solicitud del El Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación
Tecnológica (CONCYTEC) con la finalidad de obtener una base de datos confiable que
permita un mejor análisis del estado actual de la investigación y desarrollo (I+D) en los
Centros de Investigación del Perú. Esta información permitiría diagnosticar los
principales problemas del sector y generar acciones de política acordes a la realidad.
Los resultados de este censo fueron evaluados en los siguientes rubros:
A) Gasto de los Centros de Investigación en I+D:
Año 2014 438 millones de soles 0.08% PBI
Año 2015 518 millones de soles 0.08% PBI
Esta cifra es inferior a la de países vecinos de Sudamérica, así como de países más
desarrollados. Se muestra un cuadro comparativo

FUENTE BANCO MUNDIAL

En comparación con países desarrollados de otros continentes veremos que estamos


muy por debajo: Corea del Sur (4,3%), Israel (4,2%), Japón (3,4%), Suiza (3,2%),
Finlandia (3,2%), Alemania (2,9%)
Si hacemos una comparación entre Corea del Sur y Perú, por ejemplo, vemos que,
según datos del Banco Mundial, ambos países en 1976 tenían un PBI per cápita similar.
Al 2017, vemos que el país asiático incrementó 36 veces su PBI per cápita, alcanzando
los 30 mil dólares anuales, mientras que nuestro país lo aumentó apenas 7 veces,
llegando sólo a superar los 6 mil dólares. Por otro lado, en 1976 Corea del Sur invertía
aproximadamente 0,5% de su PBI en I+D, más de cuatro veces lo que invierte Perú hoy
en día [3]. Esto fue gradualmente incrementado a 2,3% en 1997, hasta llegar a 4,5% en
el 2017
Es razonable pensar que la apuesta del país asiático por inversión en ciencia y
tecnología tuvo un rol importante en el incremento de su PBI.
Por sector institucional, las universidades y los institutos públicos de investigación son
las que más gasto han ejecutado en I+D. Esto se muestra en la Tabla N°01
Tabla N°01: Gasto en I+D por sector institucional años 2014 – 2015

Fuente: I Censo Nacional de Investigación y Desarrollo.


Elaboración: CONCYTEC – Dirección de Investigación y Estudios.

1/ Universidades que tienen una organización jurídica de Asociación.


2/ Universidades que tienen una organización jurídica de Sociedades.
3/ Otro está conformado principalmente por sociedades anónimas que se dedican
exclusivamente a realizar investigación.

Considerando que si bien el gasto en inversión de I+D del año 2015 aumento en cerca
de 80 millones de soles respecto al del 2014, el % del PBI se mantuvo en 0.08%. Para
ello, para evaluar los porcentajes de crecimiento en inversión en I+D de cada sector
institucional, se realizó una normalización en base al 0.08% del PBI en ambos años
obteniéndose los resultados que se muestra en la Tabla N°02
Tabla N°02 Tabla normalizada al 0.08% del PBI de los años 2014-2015 en I+D
INVERSIÓN EN INVESTIGACIÓN
2014 2015
sector institucional
Millones S/. %PBI Millones S/. %PBI % del PBI
institutos publicos 194.7 0.0356 215.4 0.0333 -0.00225
de investigación 184.2 0.0336 202.1 0.0312 -0.00239
de salud 10.5 0.0019 13.3 0.0021 0.00014
Universidad 189.3 0.0346 242.1 0.0374 0.00286
publica 58.2 0.0106 81 0.0125 0.00189
privada sfl 125.4 0.0229 145.2 0.0224 -0.00045
privada cfl 5.7 0.0010 15.9 0.0025 0.00142
institución privada sfl 53.2 0.0097 59.2 0.0092 -0.00056
otros 0.9 0.0002 0.8 0.0001 -0.00004
total 438.1 0.0800 517.5 0.0800

Fuente: I Censo Nacional de Investigación y Desarrollo.


Elaboración propia

Se puede ver en los registros del parámetro % del PBI que los institutos públicos
bajaron en su inversión en el PBI del 2015 en 0.0023% respecto al 2014 sobre todo en
inversión en investigación. Respecto a las universidades, estas aumentaron su
inversión en I+D en el 2015 en un 0.0029% respecto al 2014. Solo las universidades sin
fines de lucro decayeron en su inversión del 2015 en un 0.0005% respecto al 2014. Las
instituciones privadas y otros también registraron una caída en inversión en I+D en el
2015 respecto al 2014.
B) Capital humano de la Investigación y Desarrollo
En el 2015, el total de personal dedicado a generar Investigación y Desarrollo (I+D) fue
de 5 mil 408 personas; mostrando un incremento de 13.1% con respecto al año
anterior, que fue de 4 mil 780 personas. Según tipo de personal, 62.4% del total del
personal dedicado a I+D se declaró como investigador, 22.1% tuvo la categoría de
técnicos y 15.5% restante tuvo la categoría de otro personal de apoyo. A continuación
se muestra la Tabla N°03 los resultados del censo.
Tabla N°03 Personal dedicado a I+D en los años 2014-2015
Fuente: I Censo Nacional de Investigación y Desarrollo.
Elaboración: CONCYTEC – Dirección de Investigación y Estudios

Para realizar una tabla comparativa de los años 2014 y 2015 en el % de aumento de
personal en las diferentes categorías dedicados a I+D se realizó la normalización de los
datos de la tabla N°03 respecto al total de personal involucrado en I+D obteniéndose
los siguientes resultados mostrados en la tabla N°04.

Tabla N°04 Tabla comparativa del % de aumento de personal I+D en los años 2014-
2015
CAPITAL HUMANO EN INVESTIGACIÓN
2014 2015
categoría declarada
numero normalizado numero normalizado estado
investigadores 3032 0.634 3374 0.624 -1.02%
técnicos 1077 0.225 1195 0.221 -0.43%
otro personal 671 0.140 837 0.155 1.45%
total 4780 1.000 5406 1.000
Fuente: I Censo Nacional de Investigación y Desarrollo.
Elaboración: propia

Si bien es cierto que la cantidad de personal dedicado a I+D aumento en más de 600
personas en las diversas categorías en el año 2015 respecto a los que había en el 2014,
la tabla n°4 nos muestra más aumento personal dedicado a tareas posiblemente
administrativas en un 1.45% respecto al aumento del año 2014 en cambio el personal
tales como investigadores y técnicos tuvo un crecimiento negativo en un 1.5%
respecto al 2014.

C) Investigadores por nivel Académico


En el 2015, 31.8% de los investigadores tenía grado de doctor (1,069 investigadores
con doctorado), cifra que se ubica por debajo de otros países de la región. Por
ejemplo, en Chile y Uruguay este porcentaje es 39.2% y 64.2%, respectivamente.
Mientras que en la OCDE este porcentaje se ubica en 42.8 por ciento. A continuación
se muestra la Tabla N°05 del análisis comparativo de ambos años.
Tabla N°05 NIVEL ACADÉMICO DE INVESTIGADORES, 2014-15

Fuente: I Censo
Nacional de
Investigación y
Desarrollo.
Elaboración:
CONCYTEC –
Dirección de
Investigación y
Estudios
Tabla N°06 Normalización de datos del nivel académico de investigadores, 2014-15
INVESTIGADORES POR NIVEL ACADEMICO
2014 2015
categoria
investigadores normalizado investigadores normalizado estado
Doctor 991 0.327 1072 0.318 -0.91%
Magister 1055 0.348 1158 0.343 -0.47%
Título profesional 831 0.274 906 0.269 -0.56%
Bachiller 151 0.050 229 0.068 1.81%
No declara 4 0.001 9 0.003 0.13%
Total 3032 1.000 3374 1.000

Fuente: I Censo Nacional de Investigación y Desarrollo.


Elaboración: propia

La tabla N°06 nos indica que decayó en el 2015 el porcentaje de aumento de


investigadores en I+D tales como Doctores, Magisters y profesionales solo con título
profesional en un 1.94% a diferencia de bachilleres y otros que aumento en un 1.94%.
D) Proyectos de Investigación Iniciados
Se iniciaron 3 mil 394 proyectos de investigación en el año 2015, lo que significó un
incremento de 6.1% respecto de los proyectos iniciados en el año 2014 (3 mil 200
proyectos). A continuación se muestra en la Tabla N°07 el cuadro comparativo:
Tabla N°07: PROYECTOS DE INVESTIGACION INICIADOS, 2014-15

Fuente: I Censo Nacional de Investigación y Desarrollo.


Elaboración: CONCYTEC – Dirección de Investigación y Estudios
E) Tipo de Producción Científica
El Censo clasificó la producción científica en tres grandes grupos: artículos científicos,
libros y otras publicaciones. En ellos se agrupan ocho distintos subproductos de
investigación científica, añadiendo además la posibilidad de identificar como “otros” a
aquellos subproductos que no calcen con la clasificación propuesta. A continuación se
muestra la tabla N°08 del análisis comparativo.
Tabla N°08 PRODUCCIÓN CIENTIFICA POR TIPO DE PUBLICACIÓN, 2014-15

Fuente: I Censo Nacional de Investigación y Desarrollo.


Elaboración: CONCYTEC – Dirección de Investigación y Estudios

4.6 Producción científica del Perú – Base de datos SCOPUS


La producción científica del Perú en la base de datos Scopus en el año 2014 se puede
conocer usando el portal Scimago Journal & Country Rank, donde se obtiene los
resultados que muestran en la Tabla N°09.

Tabla N°09: PRODUCCIÓN CIENTIFICA EN EL PERÚ

Fuente: Base de datos SCOPUS


Elaboración: Scimago Journal & Country Rank (Affiliation Country 2021-2022)
Dr. Diego Alonso Noreña Chávez

Para ver la producción científica del Perú en la base de datos Scopus en el año 2014, se
usó el portal Scimago Journal & Country Rank, y se obtuvo como resultado un total de
1170 documentos. En el año 2020 un total de 6014 documentos. Para ver la
producción científica del país en los años 2021 y 2022, se empleó la opción “Affiliation
Country” de la base de datos Scopus, y se obtuvo como resultado 6753 para el 2021 y
334 documentos publicados en esta base para el 2022 (medición realizada el
17/01/2022). Cabe resaltar se ha demostrado el avance del 2022 solo como dato.
Tabla N°10: Normalización de datos (2017-2022) PRODUCCIÓN CIENTIFICA EN EL PERÚ
PRODUCCIÓN CIENTIFICA - SCOPUS
PAIS 2022 2021 2020 2019 2018 2017
brasil 5986 0.509 97678 0.480 100006 0.478 91465 0.483 88604 0.490 83585 0.499
México 1899 0.161 32738 0.161 33120 0.158 30234 0.160 28011 0.155 26183 0.156
Chile 1002 0.085 18885 0.093 20405 0.097 18180 0.096 17268 0.096 15504 0.093
Argentina 948 0.081 16662 0.082 18037 0.086 16096 0.085 16272 0.090 15423 0.092
Colombia 830 0.071 16249 0.080 16844 0.080 15354 0.081 14139 0.078 12445 0.074
Perú 334 2.84% 6753 3.32% 6104 2.92% 4594 2.43% 3632 2.01% 3070 1.83%
Ecuador 376 0.032 5753 0.028 5941 0.028 5261 0.028 4822 0.027 3758 0.022
Cuba 72 0.006 2259 0.011 2399 0.011 2235 0.012 2183 0.012 2087 0.012
Uruguay 142 0.012 2298 0.011 2212 0.011 2060 0.011 1970 0.011 1678 0.010
Venezuela 56 0.005 1462 0.007 1593 0.008 1481 0.008 1686 0.009 1813 0.011
Costa Rica 87 0.007 1617 0.008 1592 0.008 1433 0.008 1292 0.007 1172 0.007
Puerto Rico 38 0.003 965 0.005 1059 0.005 860 0.005 888 0.005 891 0.005
TOTAL 11770 203319 209312 189253 180767 167609

Fuente: Base de datos SCOPUS


Elaboración: propia

Se observa un claro crecimiento en la producción científica del país, por ello tenemos
que formar pensadores críticos. ¿Cómo lo conseguimos? La respuesta es mediante la
investigación. De acuerdo con Sunedu, 2014, la investigación es una función obligatoria
de toda universidad y se consolida a través de la producción del conocimiento. De
hecho, el inciso 87.3 del artículo 87 de la Ley Universitaria menciona las obligaciones
docentes, entre ellas, la generación del conocimiento mediante la investigación
rigurosa.
El camino es largo, pero no podemos retroceder. Por ello, es fundamental apostar por
la investigación y exigir a las universidades que generen conocimiento de alta calidad.
5. Conclusiones
Del presente ensayo podemos establecer las siguientes conclusiones.

 El marco legal peruano, en términos de ciencia y tecnología, es prometedor,


pero falta aún la parte aplicativa de los mismos, se podría decir que no se ha
pasado al plano funcional o ejecutivo, las políticas inciertas de los gobiernos
que han pasado desde la creación del marco legal no han logrado una real
aplicación y dinamismo de los diferentes organismos públicos que deben
regular e incentivar la investigación.

 Es indudable la relación existente entre educación y epistemología y la real


importancia que se debe de dar a esta relación, la educación es la que permite
la adquisición de conocimientos. En este sentido, la epistemología se pregunta
cómo se originan estos conocimientos, de dónde provienen, cómo se construye
un patrimonio cultural y por qué nos interesa adquirir unos u otros saberes, por
ellos es que se debe desarrollar el uso de la epistemología desde los niveles
más básicos de la educación.
 Las estadísticas presentadas en el presente ensayo, nos muestran el camino
largo que debemos recorrer para llegar a igualar en algo a las principales
economías del mundo, tenemos un déficit de investigadores y aún más, el nivel
académico en el que se inician la mayor parte de investigadores se da en el
post grado, del mismo modo podemos ver claramente el afán mercantilista de
la educación superior particular, salvo excepciones, las universidades
particulares se dedican a crear profesionales y no a investigadores y en el
ámbito público, la politización de algunas universidades también afecta el
esfuerzo de los investigadores.

 El conocimiento científico es poder y es desarrollo, sobre todo el explicativo y,


más aún, el tecnológico, podemos decir que aquellas sociedades que más y
mejor se empeñan en producir conocimiento científico en general y
conocimiento tecnológico en particular, son las sociedades más poderosas y
desarrolladas. Esta tarea de producir conocimientos científicos y tecnológicos
en alta cantidad y calidad se lleva a cabo dentro de importantes márgenes de
competitividad.

6. Referencia Bibliográfica

 Brunet, I., y Morell, A. (2001). Epistemología y cibernética. Papers, 65, 31-45.


 Cazau, P. (2011). Evolución de las relaciones entre la epistemología y la
metodología de la investigación. Paradigmas, 3, 109-126
 UniversiaMx, (octubre 21, 2020). Epistemología y educación: qué es y cómo
interaccionan. En: https://www.universia.net/mx/actualidad/orientacion-
academica/epistemologia-y-educacion-que-es-y-como-interaccionan.html
 Hofer, Barbara y Lisa Bendixen (2012), “Personal Epistemology: Theory, research,
and future directions”, en Karen R. Harris, Esteve Graham, Tim Urdan, Christine
McCormick B., Gale Sinatra y John Sweller (eds.), APA Educational Psychology
Handbook. Theories, constructs, and critical issues, vol. I, Washington, DC,
American Psychological Association, pp. 227-256.
 Schraw, Gregory y Gale Sinatra (2004), “Epistemological Development and its
Impact on Cognition in Academic Domains”, Contemporary Educational
Psychology, vol. 29, núm. 2, pp. 95-102.
 Osada, J.,Ruiz, P., Ramos, M. (Junio, 2010). Estudiantes de pregrado: el futuro de la
investigación. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica. ISSN
1726-4634. Web scieloperú. En: http://www.scielo.org.pe/scielo.php.
 Díaz, O., Montes, M., Canhuala (diciembre 10, 2017). La Investigación Formativa
en el Pregrado: Una Propuesta desde El Plan de Estudios de La Facultad de
Ciencias Contables de la PUCP. Revista Científica Hermes. Instituto Paulista de
Ensino e Pesquisa. En: https://www.redalyc.org/jatsRepo/
 Venegas, V., Esquivel, J., Turpo, O. (diciembre 2, 2019). Reflexiones sobre la
investigación educativa y la investigación formativa en la Universidad Peruana.
Artículo ISSN 1990-8644. En: http://scielo.sld.cu/scielo.php

You might also like