Download as docx, pdf, or txt
Download as docx, pdf, or txt
You are on page 1of 128

FISIOLOGIA GENERAL

INTRODUCCION.- La fisiología es parte de las ciencias médicas


etimológicamente viene de dos palabras griegas
Fisio = Función Logos = Estudio o conocimiento
DEFINICION DE FISIOLOGIA.- Tiene por objeto el estudio de la funcionalidad
normal de la Célula. Tejidos, Órganos, Aparatos y Sistemas que constituyen
el organismo Humano, Además permite percibir sentir el entorno.
CELULA.- Es una unidad básica funcional estructural del cuerpo u organismo
humano
TEJIDO.- Es un conjunto de células iguales especializadas organizadas en
piezas estructurales por Ejemplo Esmalte, Dentina Tejido muscular Tejido
Óseo Etc.
ORGANO.-Es un conjunto de tejidos con células iguales, organizadas,
especializadas que se mantienen unidas por estructuras intercelulares de
soporte, que formas estructuras ejemplo Corazón, Diente, Pulmón etc.
APARATO.- Es un conjunto de órganos con células iguales, órganos que
cumplen diferentes funciones ejemplo el aparato Digestivo, Aparato
respiratorio etc.
SISTEMA.- Es un conjunto de órganos con células iguales dirigidos a cumplir
funciones iguales ejemplo el Sistema Nervioso Central, Periférico. Autónomo
Sistema Hemático, Sistema Inmunológico, Sistema endocrino etc.
BOLO 1.- CELULA

DEFINICION.-La célula viene del latín céllula que quiere decir celda pequeña.
Se define como una unidad viva, funcional, estructural del cuerpo humano
Viva.- que tiene vida propia y es capaz de reproducirse mitosis
Funcional porque cumple una determinada función tiene la capacidad de
intercambiar materiales químicos con el medio que lo rodea.
PARTES DE LA CELULA
I.- MEMBRANA CELULAR
Llamada también membrana plasmática, plasmalema Es una delgada capa
trilaminar que mide aproximadamente 9 micras de diámetro y es la que
separa a la célula del medio interno células vecinas y liquido intersticial. Esta
atravesada por miles de orificios los poros de la membrana celular los que
permiten el intercambio de sustancias químicas entre el compartimiento
intracelular y extracelular
Desde el punto de vista químico la membrana celular está formado por una
Bicapa de lípidos y en el centro una capa de proteínas entonces viendo al
microscopio electrónico vemos como una capa trilaminar
COMPOSICION QUIMICA DE LA MEMBRANA CELULAR

LIPIDOS 45 % entre los lípidos tenemos


Fosfolípidos 25 %
sa Colesterol 13 %
Grasas neutras o Triglicéridos 4 %
Hidratos de carbono 3%
PROTEINAS 55 %

CARACTERISTICAS DE LA BICAPA DE LIPIDOS


La bicapa de lípidos son impermeables ante sustancias químicas
hidrosolubles como agua, glucosa, urea, ácido úrico creatinina al interior de
la célula por ser grasa el agua ingresa a la célula por los poros de la
membrana celular.
Pero permite el ingreso de sustancias químicas liposolubles como el Oxígeno
y Dióxido de carbono y también permite el ingreso del alcohol a través de la
bicapa de lípidos al interior de la célula
La bicapa de lípidos se encuentra en estado líquido o semilíquido pero no en
estado sólido por lo tanto puede fluir de un punto a otro de la membrana
celular.
PROTEINAS DE LA MEMBRANA CELULAR.- Las proteínas se encuentran en el
centro de la bicapa de lípidos y tenemos 2 tipos de proteínas A.- Integrales
B.- Periféricas
A.-Proteínas Integrales.- se encuentran ancladas y situadas en toda su
extensión y espesor de la membrana celular y con frecuencia sobresalen en
la superficie interna de la membrana. Corresponde al 90 % de las proteínas
Existen tres grupos de proteínas integrales
1.-Un grupo de proteínas que constituyen los canales estructurales
denominados poros de la membrana celular que permite el intercambio
molecular de sustancias químicas y nutrientes en uno y otro sentido estos
poros tienen propiedades selectivas que determinan la difusión preferencial
de unas sustancias químicas con relación a otras.
2.-Otro grupo de proteínas integrales son las proteínas Trasportadoras que
transportan sustancias químicas hacia el interior de la célula o viceversa
3.- Otro grupo de proteínas integrales Actúan como Enzimas que controlan y
forman el esqueleto de la membrana celular
B.- Proteínas Periféricas.- Estas proteínas están situada en la superficie
interna o externa de la membrana celular participan en la regulación de las
funciones celulares y solo se encuentra un 10 % de las proteínas.
II.-CITOPLASMA
Llamado también protoplasma está situada entre la membrana celular y
membrana nuclear está llena de una sustancia homogénea semifluida
traslucida y acuosa en el citoplasma encontramos sustancias químicas y
sustancias físicas
SUSTANCIAS QUIMICAS DEL CITOPLASMA.- Tiene Agua, electrolitos,
proteínas, lípidos, hidratos de carbono, vitaminas consideradas como la base
de la vida.
1.-Agua aproximadamente el 57 % del peso corporal del cuerpo humano es
agua y en el citoplasma se encuentra 80 % de agua en su composición del
citoplasma o compartimiento intracelular.
2.- Electrolitos.-el 1 % de la masa celular entre los extracelulares tenemos al
Sodio, Calcio, cloro magnesio, y los intracelulares tenemos al Potasio,
fosfatos, sulfatos y bicarbonatos
Entre las sustancias químicas básicas para la vida que constituyen el 24 % de
la masa celular tenemos
3.-PROTEINAS.- que constituyen el 10 al 20 % de la masa celular entre las
proteínas del citoplasma tenemos 2 tipos
A.- Proteínas Estructurales.- denominadas también fibrilares se
encuentran en la célula bajo de dos formas primero en forma de
microfilamentos delgados alargados cuya función es determinar la
actividad contráctil de las células y de todos los músculos segundo bajo la
forma de micro túbulos cuya función es contribuir a la formación del
cito esqueleto de la célula y de otros elementos biológicos como los cilios
axones nerviosos y husos mitóticos
B.- Proteínas Globulares.- se presentan en forma de glóbulos solubles en
el líquido celular son considerados como las enzimas del citoplasma cuya
función es catalizar las reacciones químicas a nivel intracelular. Por
ejemplo Las reacciones que se producen con los hidratos de carbono que
se descomponen de disacáridos en monosacáridos y estos se
descomponen en glucosa y estos nos dan energía a la célula.
4.- Lípidos.- nos referimos a los lípidos y colesterol que constituyen el 3 % de
la masa celular que entran en la formación de la membrana celular
membrana nuclear y membranas de los organitos citoplasmáticos. Otro tipo
de lípidos son los triglicéridos denominados grasas neutras los cuales
constituyen las reservas corporales de los nutrientes que van liberando
energía de acuerdo a los requerimientos celulares y corporales.
5.-Hidratos de Carbono.-Al respecto en la mayoría de las células del cuerpo
humano se encuentran pequeñas cantidades de hidratos de carbono que
alcanza el 1 % en las células musculares alcanzan el 3 % y en las células del
hígado hepatocitos alcanzan el 6 %. Estas se encuentran dispersadas en el
líquido corporal y son utilizadas inmediatamente de acuerdo a las
necesidades celulares y corporales. Los hidratos de carbono en su mayoría se
utiliza como nutriente energético y una escasa cantidad se utiliza en
combinación con las proteínas como glucoproteínas.
SUSTANCIAS FISICAS DEL CITOPLASMA.-En el citoplasma se encuentran los
siguientes organitos citoplasmáticos
1.- RETICULO ENDOPLASMATICO.-Es un organito citoplasmático que tiene
una estructura tubular que se extiende desde la membrana celular hasta la
membrana nuclear .Las paredes del retículos químicamente está formado por
una bicapa de lípidos y moléculas de proteínas similar a la membrana celular
en el interior del retículo contiene líquido Que se llama matriz endoplasma
tica con características diferentes al líquido citoplasmático el cual hace
intercambio químico con el citoplasma. Existen 2 tipos de retículo
endoplasma tico
A.-RETICULO ENDOPLASMATICO RUGOSO.- Denominada así porque en
muchas de sus regiones de su superficie externa existen numerosas
partículas pequeñas granulosas pegadas a su pared del retículo endoplasma
tico que son los Ribosomas que contienen RNA y Proteínas Acidas y básicas
constituyendo verdaderas fábricas de aminoácidos . Entonces su función
principal del Retículo endoplasma tico Rugoso es sintetizar proteínas para
formar otro organito citoplasmático los ribosomas
B.-RETICULO ENDOPLASMATICO LISO.- En sus paredes no presentan
partículas granulosas y que intervienen en la síntesis de lípidos lo catalizan
para transforman en otro citoplasmático que son los Peroxisomas.
2.- APARATO DE GOLGI.- O complejo de Golgi Este organito está
íntimamente
Relacionado con el retículo endoplasma tico igual su membrana presenta
una bicapa de lípidos situados próximos al núcleo. El aparato de Golgi es
voluminoso en las células secretoras como ejemplo en las células de las
glándulas salivales y glándulas mamarias. Mecanismo El retículo
endoplasmatico capta proteínas y le manda en forma de vesículas al aparato
de Golgi Llamadas Vesículas RE donde el Aparato de Golgi lo procesara para
que sus enzimas lo catalicen transformar en Otro organito que son los
Lisosomas.
3.-MITOCONDRIAS.- Llamados centrales eléctricos o centrales de energía de
la célula, por lo tanto las células en ausencia de las mitocondrias serían
incapaces de extraer energía en cantidades importantes a partir de los
nutrientes por que llegarían a interrumpir la función celular con la
consiguiente muerte de la célula.
En número de mitocondrias varía de acuerdo a la célula se encuentra entre
menos de cien hasta varios de miles dependiendo la cantidad de energía que
necesita la célula El tamaño varía desde una longitud de 6 micras y 1 micra
de diámetro aproximadamente.
Químicamente está formado por una bicapa de lípidos con una membrana
externa en relación con el citoplasma y una membrana interna que presenta
una variedad de invaginaciones en toda su extensión o crestas
mitocondriales en el interior contiene una sustancia acuosa la Matriz
mitocondrial que posee grandes cantidades de enzimas
Necesarias para extraer energía de los nutrientes
Mecanismo.- La acción de las enzimas de la matriz mitocondrial producen la
oxidación o desdoblan los nutrientes que a su vez forman Dióxido de
Carbono y liberación de energía glucosa para esta liberación de energía
producida por la mitocondria para producir ATP (Adenosin Trifosfato) es
transportada fuera de la célula para dispersarse por todo el citoplasma y ser
utilizado en las diferentes funciones celulares. Las mitocondrias produce una
primera segunda tercera y cuarta y así sucesivamente según el momento en
que la célula necesite mayor cantidad de energía
4.- RIOSOMAS.- Son organitos citoplasmáticos que miden de 10 a 20 anstron
de diámetro se encuentran unidas a sus paredes del Retículo Endoplamatico
Rugoso. Mecanismo Su función de los ribosomas es sintetizar a las proteínas
para transformarlas en Aminoácidos también son almacenes de RNA
mensajero, Son considerados verdaderas fábricas de aminoácidos.
5.-LISOSOMAS.- Son organitos citoplasmáticos que se forman en el aparato
de Golgi donde una vez formados se distribuyen por todo el citoplasma.
Contiene hasta 40 enzimas digestivas diferentes del tipo de las Hidrolasas
Acidas o Hidrolíticas Proteasas, nucleasas, Elastasas, lipasas etc. Por lo tanto
constituyen el aparato digestivo intracelular de la célula también limitados
por doble membrana Mecanismo su función de los lisosomas es Digerir
- Digieren Estructuras celulares dañadas o muertas por múltiplex causas
restos de tejido degenerativo (físicas químicas, mecánicas y biológicas) por
lo tanto participan en la autolisis celular.
- Digieren Moléculas o partículas alimenticias ingeridas por las células, tales
aminoácidos, ácidos grasos, glucosa, sales minerales, vitaminas.
- Digieren Variedad de cuerpos extraños como Bacterias, hongos, virus
parásitos (dentro de ciertos límites)
6.-PEROXISOMAS.- Son organitos citoplasmáticos parecidos en su forma a
los lisosomas pero se diferencias de 2 formas. Primero se formas por autor
replicación del retículo endoplasma tico Liso segundo tienen enzimas del
tipo de las Oxidasas y Catalasas.
Las enzimas Oxidasas son capases de combinar con el oxígeno con moléculas
de hidrogeniones procedentes de las sustancias químicas sintetizadas por la
célula para producir una sustancias química altamente oxidante PEROXIDO
DE HIDROGENO.
Mecanismo.- El peróxido de hidrogeno con acción conjunta con las enzimas
catalasas tienen la capacidad para desintoxicar o destruir sustancias toxicas
producidas por la célula o que consumimos del exterior como el alcohol. Si
no fuera este organito citoplasmático nos intoxicaríamos el paciente moriría,
especialmente los peroxisomas del hígado y de los riñones son los que más
trabajan.
OTROS ORGANITOS CITOPLASMATICOS.- entre estos tenemos
7.- LOS CENTRIOLOS.- Se presentan como bastoncitos cilíndricos huecos
Desempeñan papel importante en la formación de cilios y se considera como
almacén de RNA
8.- VACUOLAS.-son organitos parecidos a los lisosomas también intervienen
en la digestión de nutrientes pero son de mayor tamaño.

III.- NUCLEO
Es el elemento de forma y tamaño variable predomina la forma esférica
situado generalmente en el centro de la célula que cumple las siguientes
funciones
-El núcleo es el centro de control de la célula que contiene grandes
cantidades d ADN (Ácido Desoxirribonucleico Es decir son genes
-Control que se efectúa a través de la producción de moléculas químicas que
contienen información RNA mensajero, RNA de transporte, RNA ribosómico.
-El núcleo a través de los genes determinan las características de las
proteínas celulares tanto estructurales como de la globulares.
-El núcleo a través de los genes controla la reproducción celular es decir la
mitosis.
-El núcleo a través de los genes controla las funciones intracelulares y
extracelulares
El núcleo presenta las siguientes partes
1.-MEMBRANA NUCLEAR.- Separa del citoplasma del Carioplasma desde el
punto de vista químico está formado por una bicapa de lípidos en el centro
de la bicapa existe un espacio el cisterna perinuclear atravesada por miles de
orificio los poros de la membrana nuclear su función de la membrana es
separar el citoplasma del núcleo.
2.- CARIOPLASMA.- llamado también jugo nuclear nucleoplasma es una
sustancia acuosa que se presenta en gel durante la interface celular y acuosa
viscosa durante la mitosis celular. Contiene gran cantidad de ADN.
3.- GRANULOS DE CROMATINA.-dispersadas en el carioplasma tiene una
forma de corpúsculos de contornos irregulares variables en forma y tamaño
que se considera en la interface celular y se convierte en cromosomas
durante la mitosis celular.
4.-NUCLEOLOS.- Son elementos de forma Ovoide que generalmente se
encuentran dos nucléolos para cada núcleo se caracteriza por los siguientes
aspectos.
-Son una acumulación de grandes cantidades de RNA y proteínas acidas y
básicas similar al contenido de los ribosomas del citoplasma
- Se forman a partir de algunos genes de cromosomas los cuales una vez
formados sintetizan RNA y se acumula en los nucléolos y la mayor parte se
transporta a través de la membrana nuclear al citoplasma donde se combina
con proteínas específicas para formar los ribosomas
MEDIO INTERNO
DEFINICION.- Se define como un conglomerado de células alrededor del
líquido intersticial o extracelular donde se encuentran disueltas gran
cantidad de sustancias químicas lo que conocimos como elementos básicos
para la vida para las células del cuerpo humano (tejidos órganos, aparatos y
sistemas).
También tenemos el líquido intracelular que se encuentra dentro de la célula
que sirve para hacer el intercambio de sustancias químicas con el líquido
extracelular. También podemos encontrar otro liquido Transcelular que
corresponde al líquido sinovial, peritoneal, pericardio cefalorraquídeo.
EL AGUA.- Es el elemento vital para la subsistencia del ser humano es el lugar
donde se realiza todas las reacciones químicas dentro del organismo.
AGUA CORPORAL TOTAL LIQUIDO INTRACELULAR Y EXTRACELULAR.- la
composición de agua en el organismo es de 57 % del peso total del cuerpo de
los cuales 37 % es Intracelular y 20 % es extracelular. La cantidad de agua en
el organismo varía de acuerdo al peso corporal.
Ejm. CUANTOS LITROS DE AGUA TIENE UNA PERSONA DE 70 KILOIS DE PESO
CORPORAL
70-----------100
X--------------57 X 70 X 57 3990 40 litros tiene una persona
de 70 kilos
100 100
LÍQUIDO INTRACELULAR DE UNA PERSONA DE 70 KILOS DE PESO CORPORAL

70---------------100
X---------------- 37 X 70 X 37 2590 26 Litro de agua
intracelular
100 100
LIQUIDO EXTRACELULAR DE UNA PERSONA DE 70 KILOS DE PESO CORPORAL
70----------------100
x-------------------20 X 70 X 20 1400 14 litros de
agua extracelular
100 100

COMPOSICION QUIMICA DEL LIQUIDO EXTRACELULAR.- Contiene los


elementos básicos para la vida como ser
-Agua, Electrolitos los que predomina son Na, Cl, Ca
- Oxígeno y Dióxido de Carbono
- Nutrientes como Aminoácidos, Ácidos Grasos, Glucosa
vitaminas
-
Productos finales respuesta del metabolismo celular
llamados también desechos Acido Úrico, Urea, Creatinina y
fosfatasas, etc.
COMPOSICION DEL LIQUIDO INTRACELULAR.- Contiene los elementos
básicos para la vida para su metabolismo celular como ser.
-Agua, Electrolitos los que predomina son K, Mg, P, Bicarbonatos
- Oxigeno, Dióxido de carbono
- nutrientes en mínimas cantidades de acuerdo a sus energía Aminoácidos,
Glucosa, Ácidos grasos,
INTERCAMBIO DE SUSTANCIAS QUIMICAS A TREAVES DE LA MEMBRANA
CELULAR.-Entonces podemos decir que en la membrana celular se cumplen
mecanismos especializados como difusión, transporte activo, pinocitosis
que se encargan de mantener las diferencias de concentración normal de
todas las sustancias químicas entre el compartimiento intracelular y
compartimiento extracelular entre estos mecanismos tenemos.
DIFUSION.- Es el mecanismo por el cual moléculas e iones, inclusive el agua o
gases se hallan en constante movimiento aleatorio y cada partícula de un
medio liquido se mueve por separado. Este movimiento continuo nunca cesa
excepto a la temperatura cero absoluto ósea que la difusión es constante
pero la velocidad puede ser alterada que es inversa al volumen de partícula
ion o molécula. Tenemos 2 tipos de difusión
DIFUSION SIMPLE.- Consiste en el desplazamiento cinético molecular de
sustancias químicas a través de los poros de la membrana celular de un
compartimiento de mayor concentración a uno de menor concentración. La
difusión simple puede producirse a través de la membrana celular por dos
vías 1) A través del intersticio de la doble capa lipídica Sustancias
liposolubles 2) A través de los poros de la membrana celular sustancias
hidrosolubles como el Agua, Urea creatinina y nutrientes.
DISUSION FACILITADA.-Las moléculas de sustancias químicas se difunden a
través de los poros de la membrana celular con ayuda de una proteína
transportadora. Entre estas sustancias más importantes que atraviesan la
membrana celular mediante la difusión facilitada son la glucosa y los
aminoácidos llamados también transporte pasivo
TRASPORTE ACTIVO.- Es el mecanismo que la membrana celular mueve las
sustancias químicas o iones en contra de un gradiente de concentración de
un lugar de menor concentración a un lugar de mayor concentración a través
de la proteína transportadora ejm un auto que sube cuesta arriba necesita de
más energía. Es el paso de un lugar de menor concentración a un lugar de
mayor concentración Ejm.
BOMBA DE SODIO Y POTASIO.- El sodio que se encuentra en pequeñas
cantidades dentro de la célula es transportada hacia el exterior en un
gradiente de concentración ya que en el líquido extracelular la concentración
de sodio es alto y recoge el potasio y lo introduce a la célula en contra de un
gradiente de concentración para esto necesita ATP energía
ENDOCITOSIS.- Las moléculas y partículas más grandes atraviesan la
membrana celular mediante una función especializada que se denomina
endocitosis existen dos formas de endocitosis que son la pinositosis y la
fagocitosis.
LA PINOCITOSIS.- Función especializada de la membrana celular que consiste
en la ingestión de moléculas grandes, que contienen nutrientes para formar
en el citoplasma vesículas pinoticicas que tienen un diámetro de 100 a 200
nm. La pinositosis se lleva a cabo en la membrana celular de la mayoría de las
células con excepción de las células sanguíneas y constituye el único recurso
de algunas grandes macromoléculas de nutrientes como las proteínas para
atravesar la membrana células.
MECANISMO DE LA PINOCITOSIS.- consiste una vez que las moléculas de
proteínas se unen a los receptores proteicos específicos situados en una
concavidad de la membrana celular denominado depresión revestida se
invagina hasta que llegue el momento que sus bordes se unen formando
vesícula cerrada con nutrientes y liquido extracelular acto seguido las
proteínas fibrilares denominadas Clatrina con las proteínas contráctiles
Actina y miosina que se encuentran por debajo de la depresión revestida en
el espesor de la membrana se contraen y relajan (empujando) a la vesícula
cerrada en dirección del citoplasma hasta que llega un momento que la
vesícula cerrada se independiza o separa de la membrana celular formándose
la vesícula pinoticica. Es de entender que para cumplir esta función la
membrana celular requiere de energía ATP.
LA FAGOCITOSIS.- Es otra forma de endocitosis su mecanismo es parecido a
la pignocitosis con la diferencia que en lugar ingerir moléculas ingiere
variedad de cuerpos extraños esta función cumples los glóbulos Blancos que
es componente de la sangre como medio de defensa que tiene el organismo
humano describiremos mejor al hablar de glóbulos blancos.
BALANSE HIDROELECTROLITICO.- Se refiere al equilibrio que existe entre la
ingestión y excreción de agua y electrolitos en 24 horas en una persona
normal.
LAI NGESTA DE AGUA EN 24 HORAS.- En una persona normal es muy variable
en diferentes personas y aun en la misma persona en diferentes días en
función al clima, hábitos, actividad física etc. Se realiza a través de las
siguientes formas
-A través de Alimentos ingeridos 800 a 1000 ml
-A través de líquidos ingeridos como tal 1000 a 1200 ml
- El agua endógena 200 a 300 ml
Los alimentos por mas solidos que sean siempre tienen agua,
El agua Endógena Las células del cuerpo humano también producen agua
como resultado de la oxidación de carbono.
LA ESCRECION DE AGUA EN 24 HORAS.- En una persona normal también
varía y lo hace a través de los órganos emuntorios.
-A través de la vía Renal (orina) 1200 a 1500 ml
-A través de la piel Transpiración 400 a 600 ml
- A través de la espiración por los pulmones 300 a 600 ml
- A través de las heces fecales 100 a 150 ml
HOMEOSTASIS.- Viene del griego homeos= similar tasis = posición Es el
mantenimiento en condiciones normales del funcionamiento del medio
interno. Todos los tejidos, aparatos órganos y sistemas desarrollan funciones
que ayudan a mantener las condiciones normales del medio interno Ejm. Los
pulmones captan Oxigeno y elimina dióxido de carbono, y este oxigeno es
utilizado por todas nuestras células del cuerpo humano.
MECANISMO DE LA HOMEOSTASIS.- Son los siguientes
1.- SISTEMA DE TRANSPORTE DE LÍQUIDO Y NUTRIENTES DEL EXTERIOR
HASTA LAS CELULAS.-
Nosotros consumimos alimentos donde contienen agua y nutrientes pasan
por el aparato digestivo, Cavidad Bucal bolo alimenticio. Faringe Esfogo paso
al Estómago, donde sufren algunas modificaciones y pasan al intestino
delgado donde se absorbe el agua y nutrientes y a través de la vena porta
pasa al Hígado aquí las células los Hepatocitos catalizan como por ejemplo de
Proteínas a Aminoácidos de Hidratos de Carbono a Glucosa de Ácidos grasos
a Triglicéridos etc. y recién pasan a la sangre y a través del plasma sanguíneo
por el sistema circulatorio en este caso las Arteria y luego Arteriolas llegan a
los capilares y por los poros de los capilares pasan al líquido intersticial y de
aquí a través de ciertos mecanismos ingresan a la célula por los poros de la
membrana celular a la célula como la difusión ingresan a la célula la que le
utiliza para la energía del cuerpo humano.
2.-TRANSPORTE DE OXIGENO Y DIOXIDO DE CARBONO.- Introducimos
oxígeno a través del aparato respiratorio fosas nasales faringe laringe ,
tráquea bronquios bronquiolos y llegan a los alveolos pulmonares donde
hacen el intercambio con la venas pulmonares y es captado el oxígeno por la
hemoglobina de los glóbulos rojos y a través de la vena pulmonar ese
oxigeno llega hacia la aurícula Izquierda del corazón pasa al ventrículo
izquierdo y por una sístole ventricular bombea a través de la sangre a todo el
organismo llegando por los capilares sanguíneos al líquido intersticial como
es una sustancia liposoluble entra a la célula por la bicapa de lípidos . no
necesita los poros de la membrana celular
3.- ELIMINACION DE PRODUCTOS FINALES OXIGENO DESPUES DEL
METABOLISMO CELULAR.-El dióxido de carbono es eliminado de la célula al
líquido intersticial y a través de los capilares venosos llegan a las vénulas y a
las venas para llegar a través de la hemoglobina de los glóbulos rojos de la
sangre venosa a la Aurícula derecha desemboca a través de la Vena cava
superior vena cava inferíos a la aurícula derecha paso al ventrículo derecho y
por una sístole ventricular a través de las arterias pulmonares pulmonares
llegan a los alveolos pulmonares donde empieza nuevamente el intercambio
de Oxigeno.
ELIMINACION DE NUTRIENTES DESPUES DEL METABOLISMO CELULAR LOS
NUTRIENTES.- Las células después de haber utilizado los nutrientes para su
energía lo eliminan de la célula al espacio intersticial como fosfatasas,
bicarbonatos etc. y pasan a la vénula, venas y a través de las venas son
trasladados en el plasma sanguíneo a los órganos emuntorios como al
intestino grueso para posteriormente formarse las heces fecales para su
eliminación al exterior por el recto.
EL AGUA.- es eliminada de la célula como Urea hacia los riñones para su
eliminación al exterior a través de la orina
4.- REGULACION DE LAS FUNCIONES CORPORALES.-Lo regula mediante el
Sistema Nervioso como el SNC que es la porción integradora y el SNP a través
de la porción sensitiva aferente y su porción motora eferente y el SNA a
través del Simpático y parasimpático.
5.-SISTEMA ENDOCRINO.-En el organismo humano tenemos una serie de
órganos glándulas de secreción interna que sintetizan una variedad de
sustancias químicas las HORMONAS que son transportadas por la sangre a
todas las células del cuerpo humano encargadas de regular funciones
celulares Ejm.
La glándula Hipófisis segrega variedad de hormonas como la Hormona HAD
que regula el equilibrio electrolítico
La glándula tiroides que segrega la hormona Tiroxina cuya función es
regulación del metabolismo
La glándula Paratiroides segrega la hormona PTH que regula el metabolismo
del calcio.
El páncreas las hormonas son la Insulina y el glucagón regula el metabolismo
de la glucosa en sangre.
La glándula Suprarrenales segregan hormonas como el Cortisol y la
Aldosterona actúa en la conservación de sodio y potasio y el incremento de la
presión sanguínea quiere decir regula el equilibrio electrolítico del medio
interno
Y el cortisol es liberado como una respuesta al estrés
6.- REPRODUCCION.- Es otro mecanismo que participa en el mantenimiento
de la homeostasis del medio interno a través de la mitosis celular o
reproducción para reponer las células muertas consecuencia de la fisiología
del organismo como por ejemplo la descamación de las células epiteliales de
la mucosa bucal que va a contribuir a formar la placa bacteriana y la saburra
lingual
CON ESFUERZO
Y PERSEBERANCIA PODRAS ALCANZAR TUS METAS
Dr. FERMIN NEGRETE ALARCON
S A N G R E
DEFINICION.- SE define cono un tejido humoral fluido vivo indispensable
para la vida que circula por todo el organismo a través del aparato
circulatorio, arterias, venas y capilares. Formado por dos partes. ¡.- La parte
Solida que consta de elementos celulares como son los Glóbulos Rojos,
Glóbulos Blancos y las plaquetas 2.- una parte liquida que es el plasma
sanguíneo donde se encuentran disueltas y dispersos gran cantidad
variedad de moléculas de sustancias químicas como Agua. Nutrientes,
electrolitos .gases, hormonas, vitaminas llamadas elementos básicos para la
vida celular.
VOLEMIA.-Es la cantidad de sangre que existe en el organismo con relación
al peso corporal. El peso de la sangre en el cuerpo es de 8 % del peso total
del cuerpo humano, pero la volemia oscila de 4, 5, y 6 litros de sangre en
personas normales
Pero debemos mencionar que en el cuerpo existe de 4 a 6 litros de sangre en
una persona normal
Entonces cuantos litros de sangre tenemos esto varía de acuerdo al peso
corporal y algunos otros aspectos.
Ejemplo una persona de 70 kilos de peso cuantos litros tiene de sangre tiene.
70-----------------100
X---------------------8 70 X 8 560 5. 6 litros de sangre
100 100
De los 8 % de sangre del peso corporal del cuerpo al 100 % esta sangre se
distribuye en el organismo de la siguiente manera.
1.- 64 % está en las Venas
2.- 13% está en las Arterias
3.- 7 % está en los capilares
4.- 7% está en el corazón
5.- 9 % está en los vasos Pulmonares
Para sacar la cantidad de sangre de la distribución en el aparato circulatorio
primero debo sacar el total de acuerdo al peso corporal ejemplo
Calculo la sangre en litros en las Venas que es de 64 % de una persona de 70
kilos sabiendo que tiene un total de 5.6 litros en todo su cuerpo
5. 6------------------100
X-------------------64 5. 6 X 64 = 358. 4 = 3. 5
100 100 tres litros y
medio de sangre hay en las venas

Ahora sacare en litros en el corazón que es de 7 % en una persona de 70 kilos


de peso corporal y su total de sangre es de 5.6 litros hago el ejercicio.

5.6------------------100

X ---------------------7 % X = 5. 6 X 7 = 39. 2 = 0. 3

100 100 Cuarto


litro de sangre hay en el corazón

CARACTERISTICAS DE LA SANGRE.-

TEMPERATURA DE LA SANGRE.- A nivel central que es a nivel de la vena


porta es de 38 ° C y a nivel periférico en general es de 37 grados

COLOR DE LA SANGRE.- La sangre Arterial es de color Rojo Escarlata debido a


la concentración de oxigeno combinado con la hemoglobina formando la
oxihemoglobina.
En las Venas el color de la sangre es rojo oscuro o rojo vinoso debido a la
concentración de Dióxido de carbono combinado con la hemoglobina
formando el carboxihemoglobina ,las venas observadas a través de la piel se
observan d color Azul.

SABOR DE LA SANGRE.- Por la presencia de los minerales el sabor de la


sangre es salada

OPACIDAD de la sangre.- La sangre es opaca debido a que los glóbulos rojos


que se encuentran en suspensión ya que estos no dejan pasar la luz

PH DE LA SANGE.- o potencial hidrogenionico (cantidad de moléculas de


hidrogeniones en sangre) es el resultado del equilibrio acido base de la
sangre que normalmente es la relación 20 a 1 es decir deben existir 20
bicarbonatos por un ácido. El Ph de la sangre es 7

PH Arterial 7. 40

PH Venoso 7. 35

Total 0. 5 de diferencia en lo que se puede


deducir lo siguiente

Que los PH bajos corresponden a concentraciones altas de hidrogeniones


hablando de este caso de una acidosis.

Por otra parte los PH altos implican concentraciones bajas de hidrogeniones


y se habla de alcalosis

PH Bajos Acidosis 1 2 3 4 5 6
PH Neutros 7

PH Altos Alcalosis 8 9 10 11 12 13 14

PRESION OSMOTICA.- Se efectúa a nivel de las paredes de los capilares


sanguíneos y se define como la fuerza que hace una sustancia química para
pasar de u n compartimiento de mayor concentración a otro lugar de menor
concentración a través de los poros entre los capilares y el líquido intersticial.

DENSIDAD DE LA SANGRE.- Etimológicamente significa espeso Es la relación


existente entre el peso de la parte solida de la sangre y el peso volumen del
plasma. O sustancias químicas o moléculas partículas disueltas en un medio
líquido.

La densidad de la parte solida es de 1.098

La densidad del plasma es de 1.024

La densidad de la sangre es de 1.056

Agregando que es indispensable para el profesional de salud conocer la


relación entre la parte sólida y la parte liquida es decir cuánto de solido
existe y cuanto de líquido existe en la sangre lo que se conoce relación
plasmática- globular o Hematocrito medido en porcentaje. Existen dos
procedimientos de laboratorio macrohematocrito y microhematocrito.

MACROHEMATOCRITO O HEMATOCRITO.- consiste en que una vez obtenida


la sangre y depositado en un tubo de ensayo con un anticoagulante como
Cloruro de Sodio se procede a centrifugarlo a una velocidad de 3.000
revoluciones por minuto durante 30 minutos para originar una fuerza
centrífuga que determina la separación de la parte solida o globular de la
parte liquida o plasmática es decir que la parte solida se deposita en el fondo
del tubo de ensayo y la parte liquida se deposita en la superficie su
interpretación a través de una escala graduada y apropiada.

MICROHEMATOCRITO.- Consiste en que la sangre se obtiene empleando los


tubos capilares de vidrio de Wintrobe que se caracteriza por contener o
poseer anticoagulante Cloruro de sodio o acto seguido se somete a la
centrifugación a una velocidad de 10.000 revoluciones por minutos durante 5
minutos luego de lo cual se coloca en un instrumento denominado ABACO
para efectuar la lectura e interpretación correspondiente.

Normalmente la relación la parte solida es de 45 % y la parte liquida 55 %. Las


variaciones. Esto puede variar por aspectos Fisiológicos como la Altitud
geográfica, lugares valles y llanos hábitos y el tipo de alimentación.

Entonces las personas que baja el porcentaje de la parte solida por debajo de
los 40 % es ANEMIA, pero si la parte solida sube por encima de 50 % es
POLIGLOBULIA O POLICITEMIA.

FUNCIONES DE LA SANGRE.- La sangre cumple una serie de funciones como


ser.

1.-TRANSPORTE DE GASES 02 y CO2.- Se divide en tres mecanismos

A.-Respiración Externa o Ciclo Respiratorio.- Consiste en la entrada

Inspiración de 02 Fosas nasales, faringe, laringe, bronquios, bronquiolos y


alveolos pulmonares y la salida de CO2 espiración de C02 a través del
aparato respiratorio hasta el exterior
B.- HEMATOSIS consiste en el intercambio de gases 02 y C02 a nivel de los
alveolos pulmonares los cuales están ricamente vascularizados por una red
de capilares sanguíneos donde las venas pulmonares ceden el Co2 para su
eliminación al exterior y los alveolos pulmonares le entregan el 02 donde la
hemoglobina de los eritrocitos le capta y ser transportada por la sangre hasta
las células para cumplir sus funciones-

C.- RESPIRACION INTERNA.- Consiste en la utilización del oxígeno por la célula


para su energía y la eliminación del dióxido de carbono

2.- FUNCION DE NUTRICION.- Todos los nutrientes que consumimos a través


de la cavidad bucal se dirigen por el aparato digestivo hasta llegar al intestino
Delgado donde están ricamente vascularizadas por una red de capilares
donde se absorbe los nutrientes y a través de la vena porta llegan al Hígado
donde catalizan los nutrientes ej. Las proteínas en aminoácidos y pasan a la
sangre y a través del plasma sanguíneo son transportados por todo el cuerpo
hasta llegar a las células.

3.- FUNCION DE EXCRECION.- Los productos finales o de desecho del


metabolismo celular son transportados por los capilares venosos y pasan a la
sangre venosa y a través de la hemoglobina son transportados en dirección
de los órganos emuntorios como el ácido úrico a través de los riñones para
eliminar al exterior como orina. Las fosfatasas, bicarbonatos hacia el
intestino grueso para su eliminación al exterior como heces fecales.

4.-FUNCION DE INMUNIDAD.- La sangre en su parte solida contiene tres


células de las cuales uno es los Glóbulos Blancos entre ellas los macrófagos,
leucocitos ,monocitos, linfocitos y también hay sustancias químicas como
globulinas que forman las inmunoglobulinas todas ellas encargadas de
defensa del organismo humano contra microorganismo patógenos entonces
los Glóbulos Blancos son los policías del nuestro cuerpo.

5.- FUNCION DE REGULACION EQUILIBRIO ACIDO BASE.- En el organismo


humano existen constantemente radicales ácidos y radicales bases 20
bicarbonatos por 1 acido que se producen como consecuencia del
metabolismo celular. Este proceso está determinado por la diferencia del PH
de la sangre, aquellos pacientes con PH bajos tienen una sangre acidiosa y
aquellos que tienen un PH altos hablamos de una sangre Alcalina esto va
depender de muchos aspectos como el tipo de alimentación, hábitos. El
organismo como mecanismo de defensa trata de eliminar excesos de ácidos
(sulfatos y cloruros)

6.-FUNCION DE CORRELACION HORMONAL.- Nos referimos al sistema


Endocrino existe en el organismo variedad de glándulas que segregan
hormonas y que se trasladan a través del plasma de la sangre por el
organismo humano a otros órganos para cumplir una determinada funciones
ejemplos La glándula Hipófisis o pituitaria que segrega la hormona
antidiurética que se traslada a través del plasma de la sangre hacia los
riñones para controlar la retención o salida de los líquidos corporales. El
páncreas que segrega la hormona insulina que cumple la función de
regulación del azúcar en sangre.

7.-FUNCION DE REGULACION DE TEMPERATURA.- La sangre tiene una


temperatura como medio de 37° C y controla la regulación de la temperatura
por los siguientes mecanismos.
A.- La velocidad y fricción de la sangre contra las paredes de los vasos
sanguíneos generan calor.

B.-Vasodilatación significa el aumento de calibre de los vasos sanguíneos que


determinan un aumento del caudal o flujo sanguíneo y por lo tanto la
perdida de calor por conducción, sudoración y evaporación a través de la
piel.

C.- Vasoconstricción significa la disminución del calibre de los vasos


sanguíneos que determinan una disminución del caudal o flujo sanguíneo y
por lo tanto retienen calor.

8.- FUNCION DE REGULACION DE LA PRESION ARTERIAL.-La Volemia o


cantidad de sangre constituyen uno o más de los factores que intervienen en
el mantenimiento de los valores tensionales de la presión arterial así por
ejemplo cuando existe mayor cantidad de sangre en relación a lo normal
determina un aumento de los valores de la presión arterial como
administración de sueros salinos. Si por el contrario existe una menor
cantidad de sangre los valores de la presión arterial disminuyen como una
hemorragia.

9.- FUNCION DE REGULACION DE LA PRESION OSMOTICA.- La presión


osmótica se lleva a cabo en las paredes de los capilares sanguíneos. Ser
define como una fuerza que hace una sustancia química agua para pasar de
un comportamiento de mayor concentración a otro de menor concentración
a través de los poros de la pared de los capilares y de la membrana celular,
entonces la sangre interviene ese intercambio de acuerdo a la cantidad.
10.- FUNCION DE REGULACION EQU8ILIBRIO HIDROSALINO O
HIDROELECTROLITICO.- En toda persona normalmente existe equilibrio entre
la ingesta y excreción de agua y electrolitos regulados por diversos
mecanismos como la sensación de sed como la glándula hipófisis y
suprarrenales mecanismos reflejo manteniéndose constante la volemia
sanguínea sin ninguna alteración.

PLASMA SANGUINEO.- El plasma sanguíneo constituye la parte liquida de la


sangre por consiguiente es una solución que contiene como composición
Agua, Electrolitos, proteínas, Hidratos de carbono, Lípidos, vitaminas.

Las proteínas plasmáticas constituyen el componente principal del plasma y


son más abundantes se encuentran en una concentración normal de 6 a 7
gramos en 100 centímetros cúbicos de sangre. Proteínas importantes que
cumplen funciones en el plasma son los siguientes.

1.- ALBUMINAS.- Cuyas características son

- se encuentran en una cantidad de 4 gr. X 100 ml cúbicos de sangre

-Peso molecular de 65.000

- La forma molecular es regular y de tamaño pequeño

-Su origen es a nivel del hígado a partir de los nutrientes

Tipo de alimentos donde se encuentran las albuminas.- Leche, yogur. Queso,


huevo, atún, pescados

Sus funciones son


A.- Se utiliza principalmente como material estructural y de reparación
estructural es decir formar nuevas células.

B.-Participa en la generación de la presión osmótica

-C.-Tiene la capacidad de transformarse en el hígado mediante el mecanismo


de gluconeogénesis es decir puede contribuir a formación de glucosa. Siendo
que la glucosa uno más de los principales y más importantes energéticos del
cuerpo humano.

D.- Determinan la Densidad y viscosidad de la sangre.

2.- LAS GLOBULINAS.-Cuyas características son

- Se encuentran en una cantidad de 2 gr. X 100 ml cúbicos de sangre

-Peso molecular es de 150.000

-Forma molecular irregular y de tamaño grande

-Se origina y forman por destrucción de los monocitos y linfocitos

-La denominación de Alpha globulinas y gama globulinas se relaciona con su


función específica que desempeña.

Se encuentra en diferentes alimentos alcalinos como el Limón, naranja

Sus funciones son.

A.- Participa en la formación de determinadas sustancias químicas las


Inmunoglobulinas que son anticuerpos encargados de la defensa del
organismo humano frente a los microorganismos patógenos ( IgG, Ig A, Ig
M, Ig E, Ig D )
3.- FIBRINOGENO.- Cuyas características son

- Se encuentra en una cantidad de 05 gr. X 100 ml de sangre

-Peso molecular es de 375.000

-Forma molecular irregular y de tamaño grande

-SE origina a nivel del Hígado a través de los nutrientes

Se encuentra en los siguientes alimentos. Brócoli, espinaca, remolacha,


perejil

Sus funciones son

A.- Es la proteína que participa en la coagulación sanguínea. Es así que


cuando se agrega a un líquido el fibrinógeno estas coagulan

EN RESUMEN TODAS LAS PROTEINAS DESEMPEÑAN LAS SIGUIENTES


FUNCIONES

Es un material plástico de reparación estructural (cicatrización)

Participa en la inmunología o defensa del organismo

Participa en la coagulación de la sangre

Es energético

En la densidad y viscosidad de la sangre

Participa en la generación de la presión osmótica y la presión oncotica

SUSTANCIAS INORGANICAS DEL PLASMA.- Son agua y electrolitos

-Agua constituye aproximadamente el 90 % del plasma


-ELECTROLITOS.- son Sodio, Potasio, Calcio, Magnesio, -cloro, entre los
principales.

1.-SODIO Na.- Predominantemente extracelular. Se encuentra en una


concentración de 140 mEq /l. Encontramos en el siguiente alimento, carne,
queso, pescados, pasteles, galletas

Sus funciones son.

-Participa en el mantenimiento de la presión osmótica y de la presión


hidrostática

-Interviene en la regulación del equilibrio acido base

2.-POTASIO k.-Predominantemente intracelular se encuentra en una


concentración de 140 mEq / l. Se encuentra en los siguientes alimentos.
Plátano, papaya, pasa, mango, naranja

Sus funciones son.

-Incrementa la excitabilidad eléctrica del sistema nervioso central y


periférico

-Participa la conductibilidad eléctrica del corazón

-Es antagonista del calcio

3.-CALCIO Ca. .- Predominantemente extracelular se encuentra en una


concentración de 5 mEq/l. Se encuentra en los siguientes alimentos.
Legumbres, pescados, mariscos, huevo

Sus funciones son


-Interviene fundamentalmente en la formación y arquitectura de los huesos y
Dientes

- interviene en la coagulación de la sangre

-Disminuye la excitabilidad del sistema nervioso central y periférico

4.-MAGNESIO Mg.- predominantemente intracelular se encuentra en una


concentración de 3 mEq / l. se encuentra en los alimentos como Almendra,
Nuez, garbanzo.

Sus funciones son.

-En cuadros de hipermagnesemia se produce depresión del SNC. Y SNP. Y de


la contracción del musculo esquelético

-En los cuadros de hipomagnesemia se produce estimulación o irritación SNC


y SNP con vasodilatación y arritmia cardiaca.

5.- CLORO Cl.-predominantemente extracelular hay en una concentración de


100 mEq / L, Encontramos en los alimentos como el Agua, sal, tomate,
aceitunas, apio

Sus funciones son

-Participa en el mantenimiento de la presión osmótica y la presión oncotica

-Interviene en la regulación del equilibrio acido base.

“NO TE OLVIDES QUE TODO SACRIFICIO SIEMPRE TENDRA SU RECOMPENSA “

Dr. Fermín Negrete Alarcón


GLOBULOS ROJOS
DEFINICION.-Eritrocitos, Hematíes, constituye aproximadamente el 95 % de
la parte solida de la sangre son los más abundantes entre las células de la
sangre. Se los define como elementos celulares que carecen de núcleo su
forma de disco bicóncavo y que se deforma transitoriamente durante el
recorrido por los capilares sanguíneos (que corresponde al eritrocito maduro)
y que solo desempeña sus funciones en el torrente sanguíneo, y son los
únicos componentes sanguíneos que cumplen estrictamente en el interior de
los vasos sanguíneos.
Los Eritrocitos tienen la tendencia de adherirse entre sí siguiendo las
superficies cóncavas y por ello forman columnas o pilas que semejan a las
pilas de monedas de ahí el nombre de Formación de pilas cuya causa se
desconoce probablemente sea debido a la Tensión superficial.
CARACTERISTICAS.-
FORMA.- Discos Bicóncavos
ESPESOR.- La porción central 1 micra y la porción periférica 3 micras por lo
tanto cuando se deforman en los capilares no se rompen un gran
estiramiento de su membrana por lo cual los eritrocitos no se rompen.
TAMAÑO.- El diámetro es de 7 o 8 micras
VOLUMEN O CAPACIDAD.-
Capacidad de 95 micras cubicas o micrómetros de hemoglobina
Los glóbulos Rojos contienen la hemoglobina que normalmente existe 15
miligramos % cada gramo de hemoglobina a su vez contiene 1,39 ml de
oxigeno lo que quiere decir que en cada 100 cc de sangre contiene 20 ml de
oxígeno.
VIDA MEDIA.- Termino medio 120 días
CONCENTRACION.-
VARON.- 5,200.000 Eritrocitos por mm3 sangre (límites entre 4.900.000 a
5.500.000)
MUJER.- 4.700.000 Eritrocitos por mm3 sangre (límites entre 4.400.00 a
5.000.000)
En la Altura representa que los Eritrocitos aumenta considerablemente el
aumento normal Fisiológico es de 500.000 sobre los datos ya mencionados
debido a la falta de tensión de oxígeno.
FUNCIONES DE LOS GLOBULOS ROJOS.-
-La principal función es de transportar oxígeno y dióxido de carbono la
hemoglobina que es un pigmento que tiene la capacidad de fijar el oxígeno
en consecuencia lleva oxigeno de los pulmones hacia los tejidos células. De
la misma manera la hemoglobina de los eritrocitos fija el Dióxido de carbono
y lleva desde los tejidos células hacia los pulmones para realizar la
hematosis.
-La otra función es Determina la Densidad y Viscosidad de la sangre de
acuerdo a la cantidad de eritrocitos
-La otra función de acuerdo al número de eritrocitos Regula la Presión
Arterial
-También como función Regula la Temperatura
PRODUCCION DE LOS ERITROCITOS
Consideraremos en la vida intrauterina Extrauterina
EN LA VIDA INTRAUTERINA.-
-En las 3 primeras semanas los eritrocitos primitivos con núcleo se originan
en el Saco Vitelino (Embrión).
-En el segundo mes los eritrocitos primitivos que tienen núcleo se produce
fundamentalmente en el hígado así como en el Bazo y los ganglios linfáticos
(embrión)
-En el último mes los eritrocitos primitivos se producen exclusivamente en la
medula ósea roja de los huesos (feto).
EN LA VIDA EXTAUTERINA.-
A partir del nacimiento hasta los cinco años los eritrocitos se producen en la
medula ósea roja de los huesos y que a partir de esa edad la producción
disminuye hasta los veinte años.
A partir de los veinte años para adelante los eritrocitos se producen en
forma gradual en la medula ósea roja de los huesos cortos anchos esternón,
cuerpos vertebrales, costillas huesos iliacos, huesos planos del cráneo,
huesos del tarso, epífisis de los huesos largos, etc.
OEIGEN DE LOS ERITROXITOS GENESIS O ERITROPOYESIS.- ESTADOS DE
DIFERENCICACION DE LOS ERITROCITOS
1.- ESTADO PROERITROBLASTO O ERITROCITO PRIMITIVO CON NUCLEO
Los Eritrocitos se producen en la Medula Ósea a partir de las células Madres,
Hematopoyéticas, Pluripotenciales o Células de Steem o células primitivas.
Donde un pequeño porcentaje de células madres se almacenan como
reservorio constante haciendo notar que todas las células madres tienen
núcleo. Entonces las células madres se dividirán entre 8 a 16 células hijas
para esa división necesitan de estímulos. Pasa por las siguientes etapas
durante su división celular o mitosis celular.
Proeritroblsato -
Eritroblasto basófilo-
Eritroblasto Policromatico –
Eritroblasto Ortocromatico
ESTIMULOS A LOS ERITROCITOS PRIMITIVOS
A.-El factor principal e importante que estimula a las células madres para la
producción de eritrocitos en cantidad es dado por una hormona la
ERITROPOYETINA que es una glucoproteína).
En toda persona normal aproximadamente el 80 a 90 % de Eritropoyetina se
forma en los riñones y el 10 a 20 % se forma en el hígado
Exactamente la formación de eritropoyetina en los riñones no se conoce
probablemente se realice a nivel de las Células Epiteliales de los Túbulos
Renales. Cuando se extirpa los 2 riñones o son destruidos por enfermedad se
produce siempre una Anemia intensa puesto que la cantidad de
eritropoyetina se forma en los tejidos renales solo permite la formación de
una tercera parte o la mitad de los eritrocitos que el organismo necesita.
La proliferación y reproducción de las diferentes células madres
hematopoyéticas a parte de la estimulación de la eritropoyetina tenemos
B. -Como estimulante también están el consumo de múltiples proteínas
denominadas PROTEINAS INDUCTORAS DE PROLIFERACION que provocan la
proliferación de eritrocitos pero no la diferenciación de las células
sanguíneas
C.-También tenemos como estímulo a las PROTEINAS INDUCTORAS DE
DIFERENCIACION que los diferencias en (Eritrocitos, Leucocitos y plaquetas)
2.- ESTADO DE RETICULOCITO.- CELULAS SIN NUCLEO Y FORMAACION DE
HEMOGLOBINA
En esta fase los reticulocito como células hijas de 8 a16 pasan de la medula
ósea a los vasos capilares donde por el mecanismo de Diapédesis
(movimiento ameboideo) donde el eritrocito perderá su núcleo y las células
se llenan de hemoglobina. Cada proeritroblasto o Eritrocito primitivo
originara entre 8 a 16 eritrocitos maduros. Medida que se forma la
hemoglobina
TEORIAS SOBRE LA DESAPARICION DEL NUCLEO
A.-CARIORREXIS.- Es la expulsión del núcleo por un proceso de exocitosis
B.-CARIOLISIS.- El núcleo es destruido dentro de la célula
C.-PIGNOSIS.-El núcleo se va reabsorbiendo a medida que se forma la
hemoglobina
3.- ESTADO ERITROCITO MADURO.-
Ya el eritrocito termino su formación y mide 7 a 8 micras de diámetro y está
completo de hemoglobina listo para cumplir sus funciones y pasa al torrente
circulatorio pero para la maduración de los eritrocitos necesitan de algunas
sustancias químicas como.
SUBSTANCIAS QUIMICAS PARA LA MADURACION DE LOS ERITROCITOS.-
Las principales substancias que necesitamos son el Hierro la Vitamina B 12
Factor Extrínseco y el Ácido Fólico son sustancias químicas importantes para
la maduración final de los eritrocitos indispensables para la síntesis de ADN
puesto que la ausencia de cualquiera de estas vitaminas produce una
disminución en la producción de ADN en el sentido que interviene en la
formación de una sustancia química esencial de ADN TRIFOSFATO DE
TIMIDINA y por lo tanto fracaso de la división nuclear y la maduración final.
Así mismo los Eritrocitos inmaduros además de no proliferar aumentan de
tamaño haciéndose más grandes en relación a lo normal, forma irregular una
membrana celular delgada se reduce a la vida media a la mitad o un tercio
con relación a la vida de un eritrocito normal son denominados MACROCITOS
O MEGALOBLASTOS.
Una causa frecuente de fracaso de maduración de eritrocitos es la
incapacidad de absorber la vitamina B12 en la mucosa tracto gastrointestinal
como por ejemplo en las personas con anemia perniciosa o anemia
macrocitica, enfermedad que es consecuencia de atrofia de la mucosa
gastrointestinal.
Las células parietales de la mucosa gastrointestinal sintetizan y segrega una
glucoproteína denominada Factor intrínseco que se combina con la vitamina
B12 que facilita su absorción en la mucosa intestinal.
El factor intrínseco al combinarse con la Vitamina B12 queda protegido de la
acción digestiva de las enzimas gastrointestinales. El complejo factor
intrínseco –vitamina B12 se une a los receptores específicos de la membrana
de las células de la mucosa del intestino delgado (íleon) de donde la Vitamina
B12 se transporta hasta la sangre mediante el mecanismo de pinocitosis.
HEMOGLOBINA
DEFINICION.- Es una proteína conjugada que se forma principalmente a partir
de la síntesis del ácido acético y glicina la mayor parte de esta síntesis ocurre
en las mitocondrias que tiene la función de transportar 02 y C02
FORMCAION QUIMICA DE LA HEMOGLOBINA.-
La formación de la hemoglobina se forma en la etapa de reticulocio cuando
pierde el núcleo la célula
HEMO = consta de 4 grupos pirolicos y una molécula de hierro en el centro
GLOBINA = 1 cadena polipeptidica larga ( Hb simple o subunidad de Hb) más
Fe
4 Hb simples se unen para formar 1 molécula de Hb A o verdadera
METABOLISMO DE HIERRO.-El Hierro es una substancia química importante
para la formación de la hemoglobina. La cantidad de hierro en el organismo
término medio es de 3 a 5 gramos en el adulto y se distribuyen de la
siguiente manera
Hemoglobina 65 %
Mioglobina 4%
Citocromo oxidasa
Catalasa 1%
Peroxidasa
Transferrina 0,1 %
Ferritina (hígado) 15 a 30 %
TOTAL 100%
TRQNSPORTE Y ALMACEN DE HIERRO.-
El hierro se absorbe a nivel del intestino delgado unida a una proteína
llamada APOTRANSFERRINA esta absorción se realiza por pinocitosis luego
circula en la sangre unida a una proteína llamada TRANSFERRINA . El exceso
de hierro se deposita en los hepatocitos en el citoplasma celular se combina
con una proteína llamada APOFERRITINA para luego depositarse como
FERRITINA que es de 15 a 30 %. Cantidades mayores de hierro de reserva
pueden desencadenar la enfermedad de HEMOSIDERINA.
PERDIDAS DIARIAS DE HIERRO.-
Se excreta 1 miligramo de Fe al día principalmente en las heces fecales que
es una perdida fisiológica. Para una mujer la perdida menstrual de sangre
lleva a pérdidas de Fe un valor promedio de 2 miligramos día (ciclo
catamenial).
PATOLOGIAS DE LA SANGRE.- 2 Cuadros claramente identificados anemia y
policitemia
ANEMIA.- Es la disminución de eritrocito por mm3 de sangre puede deberse
por
-por una perdida demasiado de sangre (hemorragia)
-por un fracaso o disminución en la formación de eritrocitos tenemos los
siguientes
1.- ANEMIA APLASTICA.-Se produce por falta de función de la medula ósea
consecuencia de la exposición a la radiación o alguna substancia química
toxica como un fármaco. Por lo tanto no existe división celular
2.-ANEMIA MEGALOPLASTICA O ANEMIA PERNISIOSA.-Se produce como
consecuencia de la carencia de Vitamina B12 y ácido fólico de factor
intrínseco. En nuestra alimentación Esto determina la producción lenta de
eritrocitos en la medula ósea como consecuencia estos eritrocitos crecen
demasiado y adoptan formas irregulares denominadas MACROCITOS O
MEGALOBLASTOS
3.-ANEMIA HEMOLITICA.-Se produce como consecuencia de la fragilidad de
los eritrocitos que se rompen al recorrer los capilares. En la anemia
hemolítica el número de eritrocitos es normal e incluso mayor que lo normal
pero su fragilidad su vida media es corta
POLICITEMIA O POLIGLOBULIA.- Es el aumento de eritrocitos por mm3 de
sangre tenemos los siguientes
1.-POLICITEMIA FISIOLOGICA.- Las personas que viven en regiones
geográficas altas como el Alto de La Paz existe disminución de la
concentración de oxígeno. Por lo tanto aumento de eritrocitos por mm3 de
sangre
2.- POLICITEMIA PATOLOGICA.- puede ser en personas con patologías
cardiacas (insuficiencia cardiaca) debido a la escasa liberación de oxígeno a
los tejidos por exceso de acumulo de grasa en el organismo
3.- POLICITEMIA VERA.- Que es una aberración genética de las células del
tipo hemocitoblastico. Los blastocitos continúan produciendo eritrocitos
pero Cancerígenos exceso de eritrocitos que no cumplen sus funciones

GLOBULOS BLANCOS
DEFINICION.- Leucocitos constituyen el 2 % de la parte solida de la sangre
son verdaderas células porque tienen núcleo y organelos citoplasmáticos y
se encuentran transitoriamente en la sangre para cumplir sus funciones en
los tejidos.
Nuestro organismo humano está en todo momento expuesto a los
microorganismos como bacterias, virus, hongos, parásitos los cuales están
normalmente en grado diferente en la piel, boca, vías respiratorias, el tubo
digestivo, las membranas que cubren los ojos e incluso la vía urinaria.
Muchos de estos agentes son capaces de provocar enfermedades graves si
invaden los tejidos profundos. Además expuestos de forma intermitente a
otras bacterias y virus muy infecciosos junto a otras pestes que pueden
producir enfermedades mortales como la neumonía, infecciones
estreptocócicas o la fiebre tifoidea.
Nuestro organismo tiene un sistema especial para combatir los diferentes
agentes infecciosos y toxinas. Está compuesto de Glóbulos Blancos de la
sangre y linfocitos tisulares derivadas de los leucocitos de la sangre Todas
estas células trabajan juntas para evitar la enfermedad son nuestros policías
del cuerpo humano y actúan de 2 maneras.
1) destruyendo a los agentes invasores o microorganismos mediante la
fagocitosis
2) Formando anticuerpos en el organismo. A partir de las proteínas
CARACTERISTICA DE LOS LEUCOCITOS.-
FORMA.- Es esférica, pero pueden presentar variada morfología durante su
recorrido transitorio en la sangre y durante el proceso de fagocitosis
TAMAÑO.-
Los Micrófagos que son neutrófilos, eosinofilos y basófilos que es la mayoría
de los leucocitos miden de 8 a 20 Micras
Los monocitos que se transforman en Macrófagos pueden llegar a medir
hasta 80 micras
COLOR.- Blanquecino
CONCENTRACION.-
La cantidad de leucocitos comprendida entre 5.000 a 10.000 leucocitos por
mm3 de sangre término medio es de 7.000 leucocitos por mm3 de sangre.
VIDA MEDIA.-
a) Los Microfagos tienen una vida media en la sangre circulante de 4 a 5
horas y en el tejido inflamado tienen una vida media de 4 a 5 días.
b) Los monocitos en la sangre circulante tiene una vida media de 12 horas
cuando pasan al tejido inflamado se convierten en macrófagos células
maduras y viven varios meses
c) Los linfocitos en el torrente circulatorio viven 20 horas cuando pasan al
tejido inflamado viven años se explica como sigue
Los linfocitos una vez en el tejido linfático como ser el bazo, timo, amígdalas,
apéndice, hígado origen aparente pasan la circulación sanguínea a través del
drenaje de la linfa en la sangre venosa por dos troncos colectores
- conducto torácico (lado izquierdo) y la gran Vena Linfática (lado derecho) de
aquí pasan a los tejidos por el mecanismo de diapédesis luego al sistema
linfático y a la circulación sanguínea en la sangre donde se encuentran
transitoriamente aquí tiene una vida media de 20 horas cuando pasan al
tejido inflamado tienen una vida media de varios años en función de las
necesidades del organismo
CLASIFICACION DE LOS LEUCOCITOS.-

1.- Neutrófilos 62 %
I.-GRANULOCITOS O 2.-Eosinofilos 2. 3 %
POLIFORMONUCLEARES 3.-Basofilos 0. 4 %
4.-monocitos (Macrófagos) 5. 3 %

II.- AGRANANULOCITOS O
MONOFORMONUCLEARES 5.- Linfocitos 20 a 30 %

FUNCION DE LOS GLOBULOS BLANCOS.-Son los policías del organismo


humano su función es fagocitar a los microorganismos.
CONCEPTO DE FAGOCITOSIS
La fagocitosis de los leucocitos tiene como función importante de
- RECONOCEN.- El leucocito reconoce al microorganismo y gracias a la
quimiotaxis se dirige hacia el
- ENGLOBAR.- El leucocito Emite prolongaciones de su membrana
celular a manera de seudópodos y lo introduce a su citoplasma al
microorganismo y se conviene en vesícula fagocitica
- DIGERIR.- Pasan al citoplasma el microorganismo y se convierte en
vesícula digestiva y lo digieren gracias a sus lisosomas y peroxisomas
de los leucocitos
LA FAGOCITOSIS ES Y DEBE SER SELECTIVA
- Al fagocitar deben destruir a los microorganismos y no así a nuestras
propias células
LA SELECTIVIDAD DE LA FAGOCITOSIS DEOENDE DE 3 FACTORES
- Opsonizacion quiere decir que tienen opsonina en la membrana de los
microorganismos que hace que les atraiga a los glóbulos blancos para
su reconocimiento y fagocitarlo
- La mayor parte de nuestras células o estructuras biológicas naturales
tejidos tienen la superficie externa lisa que resiste a la fagocitosis.
- Los microorganismos tienen estructuras rugosa que facilitan a la
fagocitosis
- Nuestras células tienen una membrana celular Proteica resistente que
resisten a la fagocitosis
- Los partículas extrañas y tejidos muertos carecen o no tiene
membrana celular proteica resistente por lo tanto son fáciles de
fagocitar
- Los leucocitos dispone de mecanismos específicos que son su
anticuerpos para reconocer a los microorganismos que tienen
antígenos
El sistema inmunológico del organismo humano produce Anticuerpos a
parte de los leucocitos que actúan contra los microorganismos
infecciosos bacterias hongos virus parásitos y sus toxinas. Estos
anticuerpos se adhieren a la membrana bacteriana y las destruyen
ACCION DE FAGOCITAR POR LOS MICROFAGOS Y MACROFAGOS
FAGOCITOSIS POR LOS MICROFAGOS
A) Los leucocitos Granulocitos Microfagos que son los neutrófilos,
eosinofilos y basófilos circulan por la sangre y pasan al tejido infectado
y son células maduras con capacidad para atacar, reconocer, y
fagocitar a los cuer pos extraños que ingresan a nuestro organismo.
El microfaqgo reconoce se aproxima y se une al microorganismo y emite
prolongaciones a manera de seudópodos cubriendo a la bacteria hasta
forma una vesícula cerrada denominada fagozoma
El microfago puede fagocitar de 5 hasta 20 bacterias y solo mide de 8 a
20 micras
FAGOCITOSIS POR LOS MACROFAGOS
Los monocitos que son células inmaduras en la sangre circulante cuando
pasan a los tejidos infectados son células maduras aumentan de tamaño
cinco veces más su tamaño y se convierten en macrófagos que miden 80
micras de diámetro
Los macrófagos tienen mayor potencia y con capacidad de fagocitar 100
bacterias, con capacidad de reconocer atacar y Fagocitar a los
microorganismos llamados entonces Macrófagos Tisulares
- Los macrófagos no solo fagocitan a los microorganismos también
pueden englobar y digerir a las partículas más grandes como
Eritrocitos muertos parásitos (enfermedad de Chagas Paludismo)
Los macrófagos después de digerir a las partículas, Bacterias Expulsan los
productos patológicos residuales de la bacteria y aún viven muchos
meses más.
Los macrófagos contienen Lisosomas grandes cantidades de enzimas del
tipo de Lipasas que digieren la gruesa membrana lipídica de las Bacterias
MOVIMIENTO DE QUIMIOTAXIS
Los microfagos y los macrófagos se mueven constantemente en los
espacios intersticiales y demás espacios tisulares por el mecanismo de
Diapédesis (movimiento Ameboideo)
Los microfagos y los macrófagos se mueven en dirección de la zona inflamada
e infectada por el mecanismo de quimio taxis de gradiente de concentración
de sustancias quimiotaxicas en el tejido, tienen un poder de atracción
Antígeno, Anticuerpo que los atrae al Leucocito en dirección del
microorganismo o del tejido infectado.
ORIGEN O GENESIS LEUCOPOYESIS
Todos los glóbulos Blancos su origen real es en la medula ósea de los
hueso a partir de las células madres hematopoyética pluripotenciales.
Pero para su comprensión explicaremos de dos orígenes de acuerdo a sus
características el origen real y el origen aparente.
1.- ORIGEN MIELOCITICA.-
El origen mielocito se refiere a los leucocitos como ser neutrófilos
eosinofilos basófilos y monocitos que se originan en la medula ósea de los
huesos
2.- ORIGEN LINFOCITICO (Origen Aparente)
Corresponde a los leucocitos como son los Linfocitos sin embargo
después de su origen real que es en la medula ósea como células
inmaduras se dirigen a los tejidos linfático a madurar o almacenarse como
son Ganglios, Bazo, Timo, Amígdalas, Placas de peyer Órganos linfoide
como apéndice capa sub mucosa de la pared intestinal
DEFENZA DE LOS LEUCOCITOS A CIERTAS ENFERMEDSADES POR CADA
LEUCOCITO
1.-NEUTROFILOS.-
Son los primeros leucocitos en reaccionar al ataque de las bacterias
NEUTROFILIA.-Es el aumento porcentual de neutrófilos por mm3 de
sangre y se presenta en enfermedades agudas como Neumonía,
hepatitis,
NEUTROPENIA.- Es la disminución porcentual de neutrófilos pormm3 de
sangre y ocurre posteriormente después de un tratamiento con
antibióticos
2.- EOSINOFILOS
EOSINOFILIA.- Es el aumento porcentual de eosinofilos por mm3 de
sangre y se presenta en infecciones por virus como el herpes labial
EOSINOPENIA.- Es la disminución porcentual de eosinofilos pormm3 de
sangre y se presenta en casos de alergias
3.- BASOFILOS
BASOFILIA.- Es el aumento porcentual de Basófilos por mm3 de sangre y
se presentan en las infecciones como ser sinusitis,
BASOFILOPENIA.- Es la disminución porcentual de basófilos por mm3 de
sangre se presenta en cuadros de ser incoagulable la sangre
4.-MONOCITOS
MONOCITOSIS.- Es el aumento porcentual de monocitos ´por mm3 de
sangre y se presenta en infecciones o enfermedades crónicas como son
Paludismo, Gonorrea, Sífilis, etc.
MONOCITOPENIA.-Es la disminución porcentual de monocitos por mm3
de sangre y ocurre posteriormente a un tratamiento con antibióticos
Los Neutrófilos y los Monocitos, pueden atravesar los poros de los vasos
capilares por diapédesis y se mueven a través de los tejidos por
movimiento ameboideo algunas células pueden moverse a la velocidad
de hasta 40 micras por minuto. Por ultimo estas células atraídas a las
áreas inflamatorias por quimio taxis. Cuando un tejido se inflama se
forma al menos una docena de productos diferentes que pueden
producir quimiotaxis hacia el área inflamada
2RESPUESTA A LNA INFLAMACION E INFECCION (AGUDA)
Cuando un tejido se lesiona inflama ya sea por bacteria (agente invasor)
o un traumatismo agente físico o sustancia química este libera múltiples
sustancias que producen cambios secundarios espectaculares en los
tejidos. El complejo completo de cambios tisulares se denomina
inflamación y se caracteriza por
-Vasodilatación Aumento de caudal sanguíneo local
-Incremento de la permeabilidad capilar con el paso de grandes
cantidades de líquidos hacia los espacios intersticiales
- Coagulación del líquido intersticial por mayor fibrinógeno
- Migración de los leucocitos granulocitos monocitos linfocitos y los
tejidos inflamados o lesionado
-Tumefacción der las células tisulares contiguas a la lesión
- Tabicacion del área anatómica afectada
Clínicamente corresponde a la Tétrada de Celso Dolor, Calor, Rubor,
Tumefacción o Edema y disminución de la función del órgano afectado
LAS SUBSTANCIAS QUIMICAS QUE PROVOCAN ESTA INFLAMACION O
LESION SON
Histamina
Prostaglandinas
Bradicinina
Diferentes productos de reacción del Sistema de complemento
Serotonina
Productos de reacción del sistema de coagulación
Sustancias hormonales llamadas linfocinas
Varias de estas sustancias activan energéticamente al sistema macrófago
y en pocas horas los macrófagos comienzan a devorar los tejidos
destruidos
FINALMENTE LA FORMACION DE PUS
Que se define a la Pus como una sustancia semilíquida viscosa fétida de
color blanco amarillento o blanquecino verdoso se refiere a las zonas
infectadas se forma materia purulenta
COMPOSICION DE LA PUS
-Abundante tejido necrótico
-Gran cantidad de bacterias muertas
-Microfagos y macrófagos muertos
-Liquido tisular
ALTERACIONES PATLOGICAS
LEUCOCITOSIS.-Es el aumento porcentual de leucocitos por mm3 de sangre y
se presente en infecciones agudas como una periodontitis, Absceso dentario
y crónicas como neumonía hepatitis
LEUCOPENIA.- Es la disminución porcentual de leucocitos por mm3 de
sangre y se presenta después de un tratamiento con antibióticos
LEUCEMIA.- Es el aumento o disminución de leucocitos pero en forma
CRONICA PERMANENTE por mm3 de sangre entonces son leucocitos
cancerígenos que no cumplen ninguna función existen 2 tipos de
leucemias
LEUCEMIA MIELOCITICA.- Es la proliferación incontrolable de leucocitos
cancerígenos en la medula ósea
LEUCEMIA LINFOCITICA.- Es la proliferación o la no maduración de
linfocitos como células cancerígenas que no cumplen sus funciones. En el
tejido linfático.

INMUNIDAD O RESISTENCIA DEL ORGANISMO A LA


INFECCION

DEFINICION.-Las células encargadas de la inmunidad son los Linfocitos que


tienen una representación en la clasificación de los Leucocitos en 20 a 30 %.
La inmunidad se define como la Capacidad que tiene el organismo humano
de resistir a la Agresión de casi la totalidad de los microorganismos
patógenos y sus toxinas que tratan de lesionar, dañar los diversos tejidos
órganos aparatos y sistemas de nuestro organismo. Es decir destruir la
unidad básica funcional estructural del organismo la Célula.
La inmunidad es la capacidad que tienen los seres vivos para defender la
integridad biológica del organismo a través de la identificación de las
sustancias químicas propias y sustancias extrañas para proceder a su
destrucción.
El organismo humano de las personas vive en medio ambiente externo
totalmente nocivo dañino para el mismo por la presencia de millones de
microorganismos biológicos Bacteria hongos virus parásitos y sus toxinas
que producen diversas patologías y la muerte. Pero sin embargo posee
mecanismos de defensa para neutralizarlos tales como la inmunidad
ORIGEN DE LOS LINFOCITOS.-
Su origen real es en la medula ósea a partir de las célula hematopoyéticas
luego se van almacenar en los tejidos linfáticos que corresponde a su origen
aparente como el timo, bazo, amígdalas placas de peyer apéndice y a través
de dos vasos entran a la sangre por vía linfática como la gran Vena Linfática y
el conducto torácico.
CLASIFICACION GENERAL DE LA INMUNIDAD
I.- INMUNIDAD INNATA, NATURAL, PRIMARIA, INESPECIFICA, GENERAL
II.- INMUNIDAD ADQUIRIDA, ADAPTATIVA, SECUNDARIA, ESPECIFICA
III.- INMUNIDAD PASIVA
I.- INMUNIDAD INNATA.-
Son las primeras defensas que tiene el organismo a cualquier enfermedad
Local general o inespecífica como una gripe o una diarrea
Características de la inmunidad innata
-Esta inmunidad confiere al organismo una resistencia con ciertas
limitaciones contra enfermedades inespecíficas
-Esta inmunidad no se modifica lo tenemos esta resistencia desde el
nacimiento hasta la vejez
- Esta inmunidad no tiene memoria
PASOS DE LA INMUNIDAD INNATA
-La fagocitosis por los micrófagos y macrófagos ante los microrganismos que
ocasionaron una enfermedad.
-La destrucción de los microorganismos ingeridos en la alimentación por
acción de las secreciones del estómago como el ácido clorhídrico
-La piel es considerado una inmunidad innata porque tiene resistencia frente
a los microorganismos y evitar una infección
-La presencia en la sangre de ciertos compuestos químicos productos de la
alimentación para destruir a los microorganismos entre estos tenemos
- La Lisozimia enzima mucolitica que ataca y disuelve las bacterias
- Polipptidicos básicos que reaccionan con ciertos tipos de bacterias gran
positivas y las inactivan
- El sistema de complemento que se define como un sistema de unas 20
proteínas (anticuerpos) que se activan de diferentes formas para destruir
bacterias
Las secreciones glandulares como secreción nasal, lagrimal, bucal, bronquial
y genital
-La temperatura corporal también considerada como inmunidad innata
00-La concentración de oxígeno a nivelo de los tejidos es otro mecanismo
defensivo inespecífico porque inhibe la multiplicación de las bacterias
II.- INMUNIDAD ADQUIRIDA.-
El organismo humano posee la capacidad de crear perfeccionar una
inmunidad Específica adquirida muy poderosa contra microorganismos
invasores como bacterias hongos virus parásitos y sus toxinas e incluso
células tejidos normales extraños de otros organismos. Inmunidad que está
dado por Linfocitos T y Linfocitos B activados que atacan y destruyen a
microrganismos
CARACTERISTICAS DE LA INMUNIDAD ADQUIRIDA
-La inmunidad tiene memoria los Linfocitos se almacenan para defender a
otra enfermedad similar a la primera
Esta inmunidad es Específica para una determinada infección.
CUANDO SE ACTIVA ESTIMULOS A LA INMUNIDAD ADQUIRIDA
1.- Para que se active la inmunidad adquirida es indispensable la existencia |
de una variedad de sustancias químicas extrañas que actúan como
estimulantes sobre el clon de los linfocitos entre estas tenemos El ANTIGENO
O INMUNOGENO que es una proteína polisacárido se encuentra en su
estructura de cada microorganismo patógeno que provocan el desarrollo de
la inmunidad adquirida. Eso quiere decir que las personas se contagian por
primera vez con una enfermedad infectocontagiosa.
2.- Los macrófagos una vez que han fagocitado a los microorganismos en su
citoplasma de los macrófagos se liberan los Antígenos o Inmunogenos
inactivadas de las bacterias digeridas los cuales son transferidos a los
linfocitos por contacto intercelular para activar estimular al clon de los
linfocitos.
3.- Por otro lado los Macrófagos sintetizan y segregan una sustancia química
la INTERLEUCINA que tiene por objeto estimular activar el crecimiento y
reproducción de los linfocitos B.
4.- Las VACUNAS es un estímulo al clon de los linfocitos para que estas células
puedan reconocer al microorganismo que está provocando una determinada
enfermedad también para que los linfocitos formen anticuerpos. Las vacunas
son Inoculaciones o microorganismos muerto que tiene antígeno y
microrganismo atenuados o toxinas de microorganismos
-Vacuna con microorganismos muertos cono antígeno Fiebre tifoidea,
Difteria, Tosferina
-Vacuna con microorganismos atenuados como antígeno Sarampión, Viruela,
Poliomielitis
-Vacuna con Toxinas como Antígeno Tétanos, Botulismo
CLASIFICACION DE LA INMUNIDAD ADQUIRIDA
A.-Inmunidad Celular dada por los linfocitos T (Inmunidad por células)
B.- Inmunidad humoral dada por los linfocitos B (inmunidad de formación de
anticuerpos)
A.- INMUNIDAD CELULAR DADA POR LOS LINFOCITOS T
CARACTERISTICAS.-Se caracteriza por la proliferación abundante de linfocitos
T activados encargados de reaccionar atacar y fagocitar a los agentes
invasores y sus toxinas
OROGEN Y MADURACION DE LOS LINFOCITOS T
Su origen real es en la medula ósea a partir de las células madres
hematopoyéticas pluripotenciales desde aquí se dirigen a través del
torrente circulatorio al TIMO, su origen aparente de ahí el nombre de
linfocitos T por la primera letra en esta glándula estas células aquí en el Timo
se especializan maduran y existe proliferación abundante de linfocitos timo
dependientes con la capacidad de aprender a RECONOCER, ENGLOBAR Y
DESTRUIR más agresivamente (Fagocitar) contra diferentes microorganismos
(antígenos) específicos. Es decir un Linfocito T desarrolla capacidad contra un
antígeno específico o microorganismo especifico y así sucesivamente hasta
que al final del proceso de maduración surgen miles de Linfocitos T con
capacidad de reacción específica contra miles de antígenos específicos
diferentes.
El Linfocito T una vez maduro abandona la glándula Timo pasa a la sangre se
distribuye por todo el organismo humano y se dirige a la enfermedad
infectocontagiosa para destruir a los microorganismos una vez sanada la
enfermedad pasa localizarse en los tejidos linfáticos hasta que se inicie una
nueva enfermedad infectocontagiosa.
Los linfocitos T cuando decimos reconocer ya maduros no deben destruir
nuestras propias células de nuestro organismo humano, caso contrario si
fuese así destruirían el cuerpo en pocos días pocas semanas para conducir al
fallecimiento que sería una Enfermedad Autoinmune que se llama LUPUS
ERITOMATOSO
TIPOS DE LINFOCITOS T
1.-LINFOCITOS T DE MEMORIA
Se caracterizan por presentar características funcionales y estructurales a los
linfocitos T Madres Originales Estos linfocitos se activan cuando por segunda
vez trata de enfermarse con la misma enfermedad que la primera
2.- LINFOCITOS T CITOTOXICOS O LINFOCITOS KILLER O AGRESIVOS
Son linfocitos diseñados para reconocer atacar y matar destruir a los agentes
invasores, también a las células extrañas células tumorales células
infectadas así como a los tejidos y órganos extraños de otros organismos de
personas es decir los trasplantes liberan fuertes enzimas hidrolíticas y
destruye a la célula infectada.
3.-LINFOCITOS T COLABORADORES
Denominados así porque colaboran con el sistema inmunológico se
caracteriza por la síntesis y segregación de una variedad de sustancias
químicas denominadas LINFOCINAS que son sustancias que activan y
estimulan los linfocitos B para producir más anticuerpos
4.- LINFOCITOS T SUPRESORES O LINFOCITOS T REGULADORES
Son linfocitos que regulan o limitan las acciones de los Linfocitos T citotóxicos
y evitan que destruyan nuestras propias células y les dirigen a destruir a los,
microorganismos.

INMUNIDAD HUMORAL DADA POR LOS LINFOCITOS B


CARACTERISTICAS.- se caracteriza porque estos linfocitos B forman una
variedad de proteínas que son moléculas del tipo de las globulinas gama
(Inmunoglobulinas) denominados anticuerpos que sirven para destruyen a
los agentes invasores y sus toxinas.
ORIGEN Y MADURACION DE LOS LINFOCITOS B.- Se los denominan
Linfocitos B porque por primera vez se lo descubrió en la Bolsa de Fabricio de
las Aves. Por la primera palabra Bolsa B. Estos linfocitos una vez de su origen
real en la medula ósea a partir de las células Madres a través de la sangre van
hacia el Hígado para alcanzar su maduración completa.
Los linfocitos B se encuentran inactivos en el sistema linfático y se activan
cuando entran en contacto con antígenos específicos
Como maduran los linfocitos B en el hígado estos linfocitos aumentan de
tamaño y se llama LINFOBLASTO y dan dos células hijas.
La primera célula hija adquiere sus propias características entonces se llama
CELULAS PLASMATICAS. Entonces la especificidad fundamental de estas
células es la producción de anticuerpos listos para ir a destruir un antígeno.
Los anticuerpos se secretan a la linfa y van a la sangre circulante este proceso
continuo durante varios días semanas hasta el agotamiento final de las
células plasmáticas
La segunda célula hija se convertirá en LINFOCITOS B DE MEMORIA con
características funcionales estructurales similares a los linfocitos B Madre Es
decir que cuando ocurre una nueva invasión de los mismos antígenos los
linfocitos B de memoria reaccionan más rápidamente con más intensidad con
mayor potencia y son más abundantes a través de los anticuerpos.
ANTICUERPO.- Se define como una variedad de proteínas del tipo de las
globulinas gama denominadas INMUNOGLOBULINAS que tienen un peso
molecular de 160.000 a 970.000 aparte de ser formados por los linfocitos B
también existe en el plasma de la sangre constituye el 20 % de la totalidad
de las proteínas plasmática.
Los Anticuerpos químicamente están constituidos por una combinación de
cadenas polipeptidicas ligeras y pesadas donde cada uno de ellas consta de
una fracción variable y una fracción constante.
Las clases de anticuerpos son cinco a saber.
Inmunoglobulina Ig G
Inmunoglobulina Ig A
Inmunoglobulina Ig M
Inmunoglobulina Ig E
Inmunoglobulina Ig D
Haciendo notar que la Ig G se encuentra en un 75 % de todas ellas la Ig E se
encuentra en escasa cantidad pero es indispensable para la alergia. La Ig M es
la primera en actuar ante las infecciones a través de la Activación de un
sistema de proteínas complejo del complemento y a los macrófagos En tanto
que la Ig D es importante en la fase inicial del proceso de reacción antígeno-
anticuerpo
MECANISMO DE ACCION DE LOS ANTICUERPOS
1.- POR ACCIÓN DIRECTA DEL ANTICUERPO CONTRA EL ANTÍGENO
Tienen las siguientes características
LA AGLUTINACION consiste en que los anticuerpos agrupan a los antígenos
de las bacterias para facilitar su destrucción
PRESIPITACION Inmediatamente los anticuerpos les caen a los antígenos de
los microorganismos
NEUTRALIZACION Se refiere que los anticuerpos cubren las zonas antigénicas
de las bacterias neutralizando su acción inflamatoria y nociva
LISIS consiste que los anticuerpos tienen gran potencia que atacan
directamente a la membrana bacteriana y la destruye
2.- POR ACTIVACION DEL SISTEMA DE COMPLEMETO CONTRA EL ANTIGENO
Al respecto debemos indicar que el sistema de complemento es un grupo de
20 proteínas que se encuentran en el plasma sanguíneo que se activan
cuando existe alguna variante de enfermedad para destruir a las bacterias
La opsonizacion y fagocitosis consiste en la fagocitosis de los glóbulos
blancos que se activa con más fuerza o potencia gracias a la mediación del
sistema de complemento en la reacción anticuerpo –antígeno y mayor
mortalidad de la población bacteriana
Entonces otro mecanismo de defensa del organismo a parte de los
leucocitos es el sistema de complemento. Por lo tanto el sistema de
complemento constituye una de las primeras líneas defensivas contra los
microorganismos patógenos.
III.- INMUNIDAD PASIVA.-
Es una inmunidad temporal Que se inyecta por vía endovenosa
directamente anticuerpos o linfocitos T activados obtenidos de la sangre de
otras personas o animal que tenga inmunidad adquirida activada contra sus
antígenos del enfermo. La desventaja de este tipo de inmunidad es que
solamente puede durar horas o días cuando proviene de un animal y dos a
tres semanas cuando proviene de otra persona a persona. Se usa en la
actualidad en el caso de trasplante de órganos y en el caso del covid 19.

ESTUDIA SE UNA PERSONA DE BIEN EN LA SOCIEDAD Y CONSEGUIRAS


MUCHOS EXITOS

CIRCULACION SANGUINEA
DEFINICION.- Es el recorrido constante de la sangre por todo el organismo a
través de los vasos sanguíneos (Arteria, Venas, Capilares) y determinada por
la actividad cardiaca. Cuya función de la sangre al recorrer por los vasos es
transportar elementos nutricionales y oxígeno a los diversos tejidos del
organismo humano, también transportar productos de deshecho del
metabolismo celular, transporte de hormonas de un punto a otro del
organismo. Entre los vasos sanguíneos tenemos
1.-ARTERIAS
Las arterias se definen como conductos musculo membranosos con
ramificaciones divergentes que a medida que se alejan del corazón van
disminuyendo de calibre y está constituido por tres túnicas.
Túnica Externa = Tejido conjuntivo o Adventicia.- Es un tejido fibroso que
tiene como función proteger a las arterias
Túnica Media = Muscular elástica de fibra elástica gruesa con disposición
circular.- Gracias a esta capa muscular las arterias cumplen la función de
vasoconstricción y vasodilatación
Túnica interna = Endotelio Vascular o Endoarteria.- es una capa mucosa que
reviste a las arterias
Función de las Arterias.- es transportar sangre oxigenada, con nutrientes con
rapidez o elevada presión hacia los tejidos y células de nuestra economía
humana su vasodilatación y vasoconstricción de las arterias es con gran
energía y se origina en el ventrículo izquierdo a través de la arteria Aorta,
existen arterias de grueso de mediano y pequeño calibre.
ARETRIOLAS.-
Son arterias de pequeño calibre, terminación de las arterias que actúan
como válvulas de control gracias a la vasoconstricción y vasodilatación los
cuales modifican el paso de sangre hacia los capilares de acuerdo a las
necesidades de las células y tejidos de nuestro organismo, quiere decir de
acuerdo a su energía que una persona necesita.
2.- CAPILARES.-
Son conductillos membranosos finos microscópicos formados por una túnica
interna endotelial y una túnica externa de tejido conjuntivo o membrana
basal o periterio. Existen capilares arteriales que constituyen la terminación
de las arterias y los capilares venosos que constituyen el origen de las
vénulas.
Los capilares presentan en sus paredes miles de orificios que son los poros de
los capilares que determinan el intercambio de líquidos, nutrientes, gases,
electrolitos y otras sustancias entre la sangre intravascular y el líquido
intersticial en uno y otro sentido.
3.- VENULAS.-
Son venas de pequeño calibre que dan origen de las venas que es
continuación de los capilares venosos son los que reciben sangre con
desechos de los capilares venosos que se van anastomosando para formar
venas de mayor calibre
4.- VENAS.-
Son conductos musculo membranosos con ramificaciones convergentes que
a medida que se aproximan al corazón van aumentando de calibre están,
están constituidos por tres capas.
Túnica Externa = Tejido conjuntivo o adventicia
Túnica media = Capa Muscular de fibra lisa delgada en disposición circular
por esta rezón la vasoconstricción y vasodilatación es débil en relación a las
arterias
Túnica interna = Endotelio vascular o Endovena
FUNCION DE LAS VENAS.- Cabe hacer notar que la función de las venas son
más débiles que las arterias en su vasoconstricción y vasodilatación debido a
su capa muscular es fibra lisa delgada y su función es trasladar sangre
desoxigenada o dióxido de carbono desde las células a los alveolos
pulmonares para luego su eliminación al exterior, igualmente trasladar
desechos o productos finales desde las células a los órganos emuntorios
como al riñón o intestino grueso para luego su eliminación al exterior.
También debemos hacer notar debido a la debilidad de su función de la
venas en las extremidades inferiores como el retorno es de subida de la
sangre no tienen mucha fuerza por eso en la personas adultas salen varices
que son coágulos de sangre que se forma en las venas al retornar sangre
desde los pies al corazón.
TIPOS DE CIRCULACION SANGUINEA.- Existen dos tipos
A.- CIRCULACION MENOR O PULMONAR.- Tiene función de trasladar sangre
desoxigenada y empieza en la capilares venosos, vénulas y forman venas
estas venas terminan en la aurícula derecha con desembocadura de la vena
cava superior y vana cava inferior que recogen toda la sangre desoxigenada
de las células de todo el organismo y esa sangre pasa al ventrículo derecho y
través de la Arteria Pulmonar traslada sangre hacia los alveolos pulmonares
donde va existir hematosis y se elimina el dióxido de carbono al exterior y
empieza las venas pulmonares ya con sangre oxigenada producto de la
hematosis y desemboca en la aurícula izquierda.
B.- CIRCULACION MAYOR O AORTICA O SISTEMICA.- Tiene la función de
transportar sangre oxigenada empieza en el ventrículo izquierdo a través de
la arteria Aorta gracias a la sístole ventricular estas arte49rias dividiéndose
una serie de ramos colaterales y terminales en toda la economía humana y
terminan a través de las arteriolas que es la terminación de las arterias se
continuar con los capilares arteriales cuya función de los capilares es el
intercambio de los componentes del plasma como nutrientes y del oxígeno
con el líquido intersticial para posteriormente ingresen a la célula y lo utilice
para su energía.
FLUJO0 SANGUINEO.- Significa simplemente la cantidad de sangre que pasa
por un punto de un vaso sanguíneo determinado en la circulación en un
periodo de tiempo.
CIRCULACION MATERNO INFANTIL.-
La circulación sanguínea del organismo materno con el organismo fetal está
dado por la placenta y el cordón umbilical. El cordón umbilical es un órgano
cilíndrico de aproximadamente de 50 cm de longitud y está constituido por
tres vasos sanguíneos la vena umbilical de grueso calibre y que transporta la
feto sangre oxigenada con Nutrientes y oxígeno y dos arterias umbilicales de
pequeño calibre que transportan los productos de deshecho fetales hacia el
organismo materno.
La circulación fetal se inicia con el transporte de la sangre por la vena
umbilical una vez en el feto sigue dos caminos, una superior hacia la vena
cava inferior y la inferior hacia el hígado órgano que recibe sangre de la
mitad inferior del organismo fetal a través de las venas supra hepáticas.
La sangre de la vena cava inferior se dirige a la aurícula derecha de donde
pasa directamente a la aurícula izquierda por el agujero de botal, de la
aurícula izquierda la sangre pasa al ventrículo izquierdo y de aquí al sistema
de la arteria Aorta irrigando los órganos torácicos, órganos abdominales,
órganos pelvianos, extremidades inferiores, y de una de sus ramas terminales
las arterias iliacas internas o hipogástricas derecha izquierda desembocan en
las dos arterias umbilicales que a través del cordón umbilical llevan la sangre
desoxigenada con desechos del organismo fetal hacia el organismo materno
para su eliminación y purificación y volver a iniciarse el circuito a través de la
vena umbilical.
La sangre procedente de la mitad superior del organismo fetal cabeza, cuello
extremidades superiores irrigados por las arterias tronco braquiocefálicos
derecho, carótida primitiva y subclavia izquierda son recogidas por las venas
que desembocan en la vena cava superior de donde la sangre pasa a la
aurícula derecha y de aquí hacia el ventrículo derecho sin mezclarse con la
sangre procedente de la vena cava inferior, del ventrículo derecho la sangre
es impulsada a la arteria pulmonar y sus dos ramas haciendo notar que una
pequeña cantidad de esta sangre llega a los pulmones y de aquí a las venas
pulmonares a la aurícula izquierda en tanto que una mayor cantidad de
sangre del ventrículo derecho se vacía a través de la arteria pulmonar
directamente al cayado de la arteria aorta mediante el conducto arterioso,
conducto que después del nacimiento se fibrosa convirtiéndose en
ligamento.

CAPILARES
DEFINICION.- Capilar significa vaso fino. Son vasos sanguíneos
extremadamente finos cuyas paredes formadas por dos capas, túnica interna
Endotelial y túnica externa tejido conjuntivo o periterio, sus paredes están
atravesadas por miles de orificios los poros de los capilares que tiene un
diámetro de 6 a 7 nanómetros, su función de los capilares es el intercambio
entre la circulación sanguínea y el líquido intersticial como oxígeno, agua,
nutrientes, desechos etc. Los capilares tienen un diámetro de 5 a 9 micras
CLASIFICACION DE LO CAPILARES DE ACURDO AL TAMAÑO DE LOS POROS.-
CAPILARES CONTINUOS.- Los poros permiten el paso de moléculas muy
pequeñas como el agua, oxigeno, dióxido de carbono y encontramos este
tipo de capilares en el Encéfalo, miocardio, pulmones, Sistema nervioso
central etc.
CAPILARES FENESTRADOS.- El tamaño de los poros es mediano y
encontramos estos capilares en los riñones,
CAPILARES DISCONTINUOS.- Los poros son amplios en relación a los otros
dos y permiten el paso desde la sangre al líquido intersticial macromoléculas
plasmáticas (proteínas) y de casi todas las sustancias disueltas en el plasma.
Y encontramos estos capilares en el hígado, bazo, intestino delgado etc.
VALORES DE LA PRESION CAPILAR.-
Como se mencionó en los capítulos anteriores que la presión es mayor
cuando más cerca del corazón se encuentran y menor cuando más lejos se
encuentran aquí en los capilares se comporta de la siguiente manera.
- En la arteriola la presión de la sangre es de 32 mm Hg
- En los capilares propiamente dicha la presión de la sangre es de 25
mm Hg
- En los tejidos y el líquido extracelular vecino la presión de la sangre es
de 25 mm Hg
- En la vénula la presión de la sangre es de 12 mm Hg
Entonces el intercambio de la sangre de la arteria a la vena es de un lugar de
mayor presión de la sangre a un lugar de menor presión Arteriola a un lugar
de menor presión de la sangre vénula.
SISTEMA LINFATICO
DEFINICION DE VASOS LINFATICOS.- Se origina en el espacio intersticial de
todos los tejidos a través de finos canalículos que se van anastomosando
millones de veces para formar los vasos linfáticos que forman parte del
sistema inmunológico del organismo y que a trechos van presentando
pequeños abultamientos los ganglios linfáticos.
El sistema linfático representa una vía accesoria por donde la linfa puede fluir
desde los espacios intersticiales hacia la sangre venosa y lo más importante
es que puede transportar proteínas y partículas grandes de los espacios
tisulares papel que no pueden desempeñar los capilares sanguíneos. Esta
función de retorno de las proteínas desde los espacios intersticiales a la
sangre es una función esencial sin la cual todos moriríamos en un plazo de 24
horas.
VIAS DE TRANSPORTE DE LA LINFA HACIA LA SANGRE.-
Toda la linfa procedente de la mitad inferior del cuerpo miembros inferiores
abdomen, MITAD IZQUIERDA del tórax, del miembro superior izquierdo,
mitad izquierda de la cabeza y cuello se anastomosan para desembocar en el
vaso linfático EL CONDUCTO TORAQXICO que desemboca en el Angulo
VENOSO YUGULOSUBCLVIO IZQUIERDO mezclándose con la sangre venosa y
por lo tanto participa de la circulación sanguínea.
En tanto la linfa procedente de la MITAD DERECHA del tórax, de la cabeza y
cuello del miembro superior derecho terminan en un vaso linfático LA GRAN
VENA LINFATICA que desemboca en el Angulo venoso YUGULOSUBCLVIO
DERECHO mezclándose con la sangre venosa.
FORMACION DE LA LINFA.- La linfa se origina del mismo líquido intersticial
ósea es exceso de líquido intersticial de modo que cuando la linfa fluye
procedente de cada tejido al principio tiene la misma composición que el
líquido intersticial.
La linfa formada en el hígado tiene una concentración 6 gr. de proteínas
La linfa formada en los intestinos tiene una concentración de 3 a 4 gr.
Proteínas Ya que alrededor de las 2 de las 3 partes provienen del hígado y de
los intestinos
La linfa torácica que es una mescla procedente de todas las áreas anatómicas
del cuerpo es de 3 a 5 gr.por decilitro.
La cantidad de linfa que fluye normalmente es de 100 ml por hora a través
del conducto torácico además de unos 20 mil que pasan a la circulación
sanguínea a través de los otros canales linfáticos establecidos
El flujo total de linfa alrededor de 120 ml por hora es decir de 2 a 3 litros de
linfa diarios.
FUNCIONES DEL SISTEMA LINFATICO.-
INMUNOLOGICA.- Hemos indicado es una válvula de escape o de retorno a
través del conducto torácico y la gran vena Linfática para devolver a la
circulación sanguínea el exceso de proteínas se refiere a que pequeñas
cantidades de proteínas pasan continuamente desde los capilares
sanguíneos al espacio intersticial por lo cual estas proteínas tiende
acumularse en el líquido intersticial lo que aumenta la presión colidosmotica
de los líquidos intersticiales. Como RETOTNO DE PROTEINAS A LA SANGRE
CIRCULANTE

VIA ACCESORIA.- eliminación de exceso de linfa de los espacios intersticiales


por lo tanto el sistema linfático también desempeña un papel central en el
control del líquido intersticial.
NUTRICION.- Ayuda en la absorción de nutrientes espec ialmente de las
grasas a nivel del intestino delgado El sistema linfático es también una de las
principales vías de absorción de nutrientes del aparato gastrointestinal
siendo el principal responsable de absorción de las grasas.

SOLO TU ERES ARQUIDECTO DE TU FUTURO

COAGULACION SANGUINEA Y HEMOSTACIA

COAGULACION SANGUINEA DEFINICION.- Se caracteriza por la detención


natural o espontanea de la salida de sangre cuando existe ruptura de los
vasos sanguíneos arteriales, venosos y capilares de pequeño y mediano
calibre por múltiples causas y evitar el compromiso del estado de salud
general y aun la vida del paciente.
MECANISMO DE LA COAGULACION.- Se refiere a la formación del coagulo
sanguíneo que desde el punto de vista microscópico y macroscópico se
ejecutan 4 pasos en forma sucesiva que se complementan entre sí a saber.
1era FASE ESPASMO VASCULAR.- Consiste en la vasoconstricción o espasmo
miogeno de la capa muscular de la fibra lisa de la pared vascular que
determina la reducción del calibre del vaso y la disminución del caudal
sanguíneo local. La vasoconstricción es consecuencia de la acción de reflejos
nerviosos (S.N.A.), factores humorales locales de los tejidos traumatizados y
acción de las plaquetas sanguíneas (Hemostasia Primaria). Tiene una
duración de menos de un minuto.
2da. FASE FORMACION DEL TAPON PLAQUETARIO O ADHESION PLAQUETA
RIA.- Las plaquetas sufren una serio de modificaciones reaccionando al vaso
lesionado que son.
- Las plaquetas acuden al sitio de lesión del vaso lesionado
- Las plaquetas cambian de tamaño es decir se hinchan abarcan mayor
extensión |
- Las plaquetas cambian de forma envían prolongaciones de su
membrana celular a manera de seudópodos
- Las plaquetas liberan gránulos que contienen factores activos, los
cuales se unen con el colágeno de los tejidos lesionados volviéndose
las plaquetas más pegajosas.
- Las plaquetas se adhieren a los vasos lesionados a una proteína
plasmática denominada factor de Van Willebrand Adhesión
plaquetaria.
- Las plaquetas también sintetizan segregan ADP Adenosin difosfato y
sus enzimas a su vez forman otra sustancia química el Tromboxano A2
- El ADP y el Tromboxano A2 incrementan la adhesión de todas las
plaquetas vecinas al sitio de la lesión formando así masas o el tapón
plaquetario.
PLAQUETAS.- Se llaman también Trombocitos o Megacariocitos se originan
en la medula ósea a partir de las células madres hematopoyéticas o
pluripotenciales. Sus características son.
Concentración.- 150.000 a 300.000 plaquetas por mm3 de sangre
Diámetro.- miden de 2 a 3 micras de diámetro
Vida media.- 10 días
Función.- Formación del tapón plaquetario
3ra FASE FORMACION DEL COAGULO SANGUINEO.- Mientras se va
formando el tapón plaquetario las proteínas plasmáticas de coagulación se
activan para iniciar la hemostasia secundaria. El coagulo sanguíneo está
formado por un red de finos filamentos de Fibrina coagulada, que atrapan a
las células sanguíneas eritrocitos, leucocitos plaquetas más el plasma
sanguíneo. La formación del coagulo sanguíneo se inicia entre 15 a 20
segundos en los traumatismos intensos sobre la pared vascular. En los
traumatismos leves y moderados entre 1 a 2 minutos. En general la
iniciación y la conclusión en la formación del coagulo sanguíneo o Tiempo de
coagulación empieza a los 15 segundos y pude concluir a los 3 minutos como
máximo o menos. |
En aquellos casos de lesión de los vasos sanguíneos de mediano y grueso
calibre el mecanismo normal de coagulación Fracasa y conduce al
fallecimiento por hemorragia intensa
MECANISMO DE COAGULACION DESDE EL PUNTO DE VISTA QUIMICO
MECANICO.-Se inicia desde el mismo momento del traumatismo sobre la
pared vascular.
Se activan los 12 factores plasmáticos de coagulación y dan como resultado la
formación inmediata del complejo activador de la PROTROMBINA que
1automáticamente activa a los factores de coagulación
- El complejo activador de la protrombina se convierte en TROMBINA
- La Trombina convierte al FIBRINOGENO en FIBRINA
- La Fibrina es una finísima red de finos filamento de fibrina que se
disponen en red para atrapar a las células sanguíneas y plasma
sanguíneo
Haciendo notar que la protrombina se produce constantemente en el hígado
y de ahí su presencia en el plasma sanguíneo, para la producción de la
protrombina es indispensable la vitamina K y en una enfermedad hepática
determina disminución de la protrombina haciendo que la sangre sea
incoagulable con tendencia al sangrado
FACTORES PLASMATICOS DE COAGULACION.- Son proteínas plasmáticas que
se encuentran en el plasma de la sangre que intervienen en el mecanismo de
La coagulación y tenemos 12 factores que son.
Factor I FIBRINOGENO
Factor II PROTROMBINA
Factor III TROMBOPLASTINA
Factor IV ION CALCIO
Factor V PROACELERINA
Factor VI ACELERINA
Factor VII PROCONVERTINA
Factor VIII ANTIHEMOLITICO A
Factor IX ANTIHEMOLITICO B
Factor X FACTOR STUART O AUTOTROMBINA
Factor XI ANTIHEMOLITICO C
Factor XII FACTOR HAGEMAN, CONTACTO, CRISTAL
EL FACTOR ACTIVADOR DE LA PROTROMBINA SE FORMA POR 2 VIAS.-
1.- VIA EXTRINSECA.- SE inicia en el mismo momento del traumatismo sobre
la pared vascular y en tejidos adyacentes desencadenando una cascada de
reacciones que es
1.- Activación del factor III Tromboplastina = Hay liberación de los
fosfolípidos plaquetarios
2.- Se activa el Factor IV Ion Calcio
3.-Se activa el factor V Proacelerina
4-Se activa el factor VI Acelerina
5.-Se activa el factor VII Proconvertina
6.- Activan Al Factor X + los fosfolípidos plaquetarios contribuyen la
formación del
6.- Activador de la Protrombina
2.- VIA INTRINSECA.-Se inicia el traumatismo del vaso sanguíneo dando lugar
a una cascada de reacciones.
1.- Se activa el factor XII Factor Hageman = Hay liberación de fosfolípidos
plaquetarios
2.-Se activa el factor XI Antihemolitico C
3.- Se activa el factor IX Antihemolitico B
4.-Se activa el factor VIII Antihemolitico A + los fosfolípidos plaquetarios
5.- Activan el factor X + Los fosfolípidos plaquetarios contribuyen la
formación del
-6.- Complejo Activador de la protrombina e inicia el proceso de coagulación
sanguínea
4ta FASE PROLIFERACION FINAL DEL TEJIDO FIBROSO.- Para cerrar en forma
definitiva el vaso lesionado en el sector externo relacionado con la piel en
muchas ocasiones quedan cicatrices en la proliferación final del tejido fibroso
dejando secuelas en las personas

ANOMALIAS DE LA COAGULACION SANGUINEA


1.- SINERESIS DE LA COAGULACION.- Es la retracción del coagulo sanguíneo
a los 10 a 20 minutos una vez formado el coagulo sanguíneo. Esto se
produce por una Hipotrombinemia que es la disminución de las plaquetas
por milímetro cubico de sangre por consecuencia existe tendencia al
sangrado.
2.- HEMOFILIA O FIBRINOLISIS.- Es la disolución o destrucción del coagulo
sanguíneo en condiciones normales, la fibrina coagulada se disuelve
MECANISMO DE LA HEMOFILIA.- En el plasma sanguíneo también existe otra
proteína llamada PLASMINOGENO la cual por acción de una enzima
FIBRINOQUINAZA lo convierte al plasminogeno en PLASMINA O
FIBRINOLISINA sustancia que destruye el Fibrinógeno, Fibrina, trombina y
otros factores de coagulación como el factor VII. IX y X lo cual determina
tendencia al sangrado. La plasmina puede causar lisis del coagulo haciendo
que la sangre sea hipo coagulable, es así que a las 48 horas puede volver
abrirse las lesiones que produce la hemorragia
3.- AVITAMINOSIS K.- La ausencia de vitamina K en nuestra alimentación
hace que no se forma los factores plasmáticos de coagulación en especial la
protrombina y favorece a la hemorragia
HEMOSTASIA
DEFINICION.- Etimológicamente hemostasia deriva de dos voces griegas
Hemo=sangre Stasis=detención Se define como la detención Terapéutica o
artificial de la salida de sangre cuando existe ruptura de los vasos sanguíneos.
Esta detención se efectúa mediante el empleo de procedimientos físicos,
químicos, mecánicos y sus combinaciones, caso contrario comprometen el
estado de salud y aun la vida del paciente.
También se define como el empleo de una serie de maniobras o
procedimientos operatorios para cohibir la hemorragia.
METODOS HEMOSTATICOS.- Entre estas tenemos.
HEMOSTASIA TEMPORARIA.- Son procedimientos hemostáticos mecánicos
transitorios que se realizan antes de la intervención quirúrgica y evitar o
prevenir la perdida sanguínea durante la ejecución de la misma. Entre estas
tenemos.
- El manguito neumático
- Compresión Digital (procedimiento de urgencia)
- El torniquete (procedimiento de urgencia)
HEMOSTASIA DEFINITIVA.- Constituyen procedimientos hemostáticos
definitivos físicos, químicos, mecánicos. Entre estas tenemos.

FISICOS Y MECANICOS
LIGADURAS.- Con agujas y el hilo reabsorbible, y no reabsorbible
- Ligadura simple
- Ligadura por transición
- Ligadura punto X
- Ligadura Inmediata del vaso sanguíneo aislado
- Ligadura Mediata o en masa comprende el vaso sanguíneo y los tejidos
SUTURAS.- Con aguja e hilo reabsorbible y no reabsorbible
TAPONEAQMIENTO con gasa yodo formada
ELECTROCOAGULACION Termocauterio

QUIMICOS DEFINITIVOS.-
- Vitamina K Quercetol K
- Adrenalina
- Cloruro de Sodio
- Suero fisiológico caliente
- Coagulen
I.- COAGULANTES DEFINICION.- Son sustancias químicas que favorecen o
aceleran, facilitan la coagulación sanguínea en casos de hemorragias
patológicas que se utilizan con fines curativos en las personas.
COAGULANTES EN VIVO.- Se utiliza en el organismo humano con fines
curativos o asistencial entre estos tenemos
DE ACCION LOCAL O USO EXTERNO.- Se aplica directamente sobre la herida
tenemos
- Esponja de gelatina o celulosa absorbible SPONGOSTAN GELFOAN
DE ACCION SISTEMICA.- se presentan en forma de Tabletas de 1mgr. De
5mgr. Y 10 mgr. Y en ampollas de 1 ml
- Vitamina K
- Menadiona
- Menadiona bisulfato sódico
- Fitomenadiona
COAGULANTES EN VITRO.- Como su nombre indica se utiliza en laboratorio
con fines de experimentación y fuera del organismo se utiliza en algunos
animales de experimentación.
Como el
- El calor o temperatura a 37 grados favorece la coagulación
- Adicción de Calcio en dosis pequeñas favorece la coagulación
- Tromboplastina impregnadas en gasas y la aplicación directa a la
herida acelera la coagulación
- Suero fresco Espuma de fibrina
II.- ANTICUAGULANTES DEFINICION.- Son sustancias químicas que retardan
impiden la formación del coagulo sanguíneo y se utiliza con fines curativos.
Entre estas tenemos.
ANTICUAGULANTES EN VIVO.- Son sustancias químicas que se utilizan con
fines curativos en diversos cuadros patológicos y vienen en tabletas de 5mgr.
vvfY tenemos
- La Warfarina Sódica
- Dicumarol
- Sintron
- Tromexan
- Ácido acetil salicílico
- Urquinaza
ANTICUAGULANTES EN VITRO.-Son anticoagulantes que se utilizan en
laboratorio con fines experimentales, tenemos
- Citrato de Sodio de amonio y potasio
- Citrato de Sodio toxico
- Floruro de Sodio
- Sales concentradas como Sulfato de Calcio. Sulfato de Sodio. Cloruro
de Sodio

ESTUDIAR ES UN CAMINO PARA UN FINAL FELIZ


FISIOLOGIA DEL MUSCULO CARDIACO

CORAZON DEFIMICION.- El corazón es musculo hueco que actúa como una


bomba Diástole es decir atrae hacia sus cavidades la sangre venosa y Sístole
bombea la sangre a todo el organismo a través de las dos grandes arterias
Aorta y Pulmonar.
El corazón está constituido por tres partes una parte externa o periférica que
es un saco serofibroso que envuelve el Pericardio una parte central el
corazón propiamente dicho masa muscular contráctil el Miocardio y una
parte interna que tapiza el Endocardio.
CONFORMACION DEL CORAZON.- El corazón consta de dos mitades
CORAZON DERECHO.- tiene dos cavidades superiores la Aurícula derecha
donde desemboca la vena cava superior y la vena cava inferior y un
ventrículo inferior derecho donde sale la arteria pulmonar. Ambas cavidades
están separada y comunicadas por un orificio amplio la válvula
Auriculoventricular o válvula tricúspide y el ventrículo derecho está separado
de la arteria pulmonar por otra válvula Sigmoidea o Semilunar pulmonar. Su
función del corazón derecho es trasladar la sangre venosa
CORAZON IZQUIERDO.- tiene dos cavidades una superior la Aurícula
izquierda donde desemboca las venas pulmonares y un ventrículo inferior
izquierdo donde sale la Arteria Aorta, ambas cavidades están separadas y
comunicadas por un orificio amplio la válvula auriculoventricular o válvula
Bicúspide o Mitral El ventrículo izquierdo está separado de la arteria aorta
por la válvula sigmoidea o semilunar aortica. Su función del corazón izquierdo
es trasladar sangre oxigenada o arterial
Por ultimo cada mitad del corazón está separada de su homologo por un
tabique vertical y sagital el Septum interauricular y septum interventricular
respectivamente.
SITUACION DEL CORAZON.- Esta situado en la cavidad torácica en el lado
izquierdo por encima del musculo diafragma que la separa de las vísceras
abdominales por delante de la columna vertebral entre la 4ta y 8va
vertebras dorsales del cual está separada por el esófago por detrás del
esternón y los cartílagos que la protegen a manera de escudo.
FORMA.- El corazón tiene una forma de un cono invertido aplanado de
delante hacia atrás
VOLUMEN DIMENSIONES Y PESO DEL CORAZON.- En general el volumen y
peso del corazón es mayor en el sexo masculino con relación al sexo
femenino y es variable de acuerdo a la edad, sexo, raza, profesión, u
ocupación de cada individuo aunque esta comparación no es precisa.
Pero en una persona comprendida entre los 18 a 50 años de edad las
dimensiones son el diámetro longitudinal de 97 mm, ancho transversal 108 y
una circunferencia de 250 mm, con respecto el peso del corazón término
medio es de 272 grs.
vCICLO CARDIACO.- o Latido Cardiaco consiste en todos los hechos
funcionales que ocurren desde el inicio de un latido cardiaco hasta el inicio
del siguiente latido y consta de dos partes La Sístole representa el periodo
de contracción cardiaca para que el corazón bombee sangre al sistema
arterial
La Diástole representa la relajación cardiaca para que el
corazón reciba sangre
FASES DEL CICLO CARDICACO.- Fisiológicamente el ciclo cardiaco tiene una
duración de 0, 8 segundos y consta de tres periodos que son.
1.- SISTOLE AURICULAR O PRESISTOLE.-
Esta fase tiene una duración de 0, 01 segundos donde las aurículas vacían la
sangre a los ventrículos provocando una distención de las paredes de los
ventrículos.
2.- SISTOLE VENTRICULAR.- consta de 2 sub fases que son
A.- FASE ISOMETRICA SISTOLICA.- Se caracteriza por el cierre de las válvulas
auriculoventriculares Mitral y Tricúspide que provocan el primer ruido
cardiaco
B.- FASE DE EXPULSION.- Existe contracción de los ventrículos lo que es la
sístole ventricular y expulsa sangre hacia el sistema arterial aquí se abren las
válvulas sigmoideas aortica y sigmoidea pulmonar. A una fuerza de 80 mm Hg
en el ventrículo izquierdo y a una fuerza de 8 mm Hg en el ventrículo
derecho. Pero al final existe un volumen de sangre de 10 a 20 ml que se
quedan en los ventrículos que se conoce con el nombre Volumen residual
sistólico.
3.- DIASTOLE VENTRICULAR.- Consta de dos sub fases que son
A.- FASE PROTODIASTOLICA.- los ventrículos dejan de hacer fuerza y aquí se
cierran las válvulas sigmoideas aortica y pulmonar y se produce el segundo
ruido cardiaco
B.- FASE ISOMETRICA DIASTOLICA.-Aquí los ventrículos se relajan al máximo
para recibir sangre de las aurículas y se abren las válvulas
auriculoventriculares mitral y tricúspide para empezar el nuevo latido
cardiaco.
FUNCION VALVULAR.- se divide en cuatro partes
1.-DIASTOLE AURICULAR.- Se relajan las aurículas para recibir sangre del
sistema venoso y se cierran las válvulas auriculoventriculars mitral y
tricúspide
2.- SISTOLE AURICULAR.-Contracción de las aurículas para pasar sangre hacia
los ventrículos y se abren las válvulas auriculoventriculares mitral y tricúspide
3.- DIASTOLE VENTRICULAR.- Hay relajación de los ventrículos y se abren las
válvulas auriculoventriculares mitral y tricúspide y se cierran las válvulas
sigmoideas aortica y pulmonar
4.- SISTOLE VENTRICULAR.- Hay contracción de los ventrículos y se cierran las
vrálvulas auriculoventriculares mitral y tricúspide y se abren las válvulas
sigmoideas Aortica y pulmonar y la sangre es bombeada al sistema arterial
VM=VL X FC
VOLUMEN LATIDO. - Es la cantidad de sangre que el Corazón bombea en un
latido y equivale a 70 ml
FRECUENCIA CARDIACA.- Representa el número de latidos por minuto del
corazón y es de 70 a 80 latidos por minuto.
VOLUMEN MINUTO o Gasto Cardiaco Es la cantidad de sangre que el
corazón bombea en un minuto en estado de reposo y es de 4 a 6 litros cada
minuto
El volumen minuto varía de acuerdo a varios factores así metabolismo
corporal, estado de reposo. Corpulencia, edad y otros factores como sexo,
raza, ocupación, profesión y factores psicológicos.
RUIDOS CARDIACOS.-
1er RUIDO CARDIACO.- Se debe al cierre de las válvulas auriculoventriculares
mitral y tricúspide y se escucha con el sonido de DUMP.
2do RUIDO CARDIACO.- Se debe al cierre de las válvulas sigmoideas Aortica y
Pulmonar y se escucha con el sonido de DAP.
3er RUIDO CARDIACO.- Se produce al final del llenado rápido de la diástole
se lo escucha más fácilmente en los niños y en pacientes delgados adultos,
después del segundo ruido cardiaco.
4to RUIDO CARDIACO.- Este ruido generalmente no es audible y se ubica
entre la onda P y el complejo Q R S del electrocardiograma y está producido
por las vibraciones de la pared auricular durante la diástole de estas
cavidades o son las primeras vibraciones del primer ruido cardiaco.
ELECTRO CARDIOGRAMA NORMAL.- se llama también Electrocardiografía Es
el registro grafico de las funciones del corazón y está representado por ondas
y se realizó por primavera vez en el año 1903 por el Dr. Einthoven.
ONDA P.- Representa la despolarización de las aurículas o actividad auricular
ONDA Q-R-S.- Representa la despolarización ventricular o actividad de los
ventrículos es la más representativa sístole ventricular
ONDA T.- Representa la repolarización ventricular o sea la Diástole
ventricular relajación de los ventrículos
INERVACION CARDIACA
Como todo órgano el sistema vegetativo el corazón recibe por una parte una
inervación simpática por otra una inervación parasimpática.
INERVACION SIMPATICA.- Estos nervios provienen de los ganglios cervicales
y torácicos e inervan en especial los ventrículos, y tiene como mediadores
químicos a la adrenalina y noradrenalina y Aumentan la frecuencia cardiaca
a lo que se llama efecto crono trópico y al mismo tiempo aumenta la fuerza
de contracción también posee un efecto inotrópico. Por esta razón a este
sistema se lo conoce como sistema cardio acelerador por el aumento de la
frecuencia cardiaca produciendo una Taquicardia. Es vasodilatador
INERVACION PARASIMPATICA.- La inervación parasimpática proviene del
nervio neumogástrico o vago que es el décimo par craneal e inervan en
especial las aurículas y tiene como mediador químico a la acetil colina. Los
impulsos nerviosos colinérgicos para el corazón disminuyen la actividad
cardiaca produciendo Bradicardia. Por eso a este sistema se lo conoce como
cardio moderador Es vasoconstrictor.
FENOMENO DE ESCAPE.- Este fenómeno se produce cuando se estimula en
forma intensa a cualquier de los nervios vagos ya sea derecho o izquierdo
entonces se produce un paro cardiaco y si el estímulo sigue después del paro
cardiaco el corazón recupera su funcionalidad a esto se llama fenómeno de
escape que se debe a que en el tejido del miocardio y en el organismo en
general se genera una sustancia inhibidora de la acetil colina que es la
acetilcolinestasa que desdobla a la acetil colina y la inactiva por lo tanto el
corazón nuevamente recupera su funcionalidad.
PROPIEDADES DEL MUSCULO CARDIACO.-
1.- PROPIEDAD INOTROPICA SINONIMO DE CONTRACTIBILIDAD.- Viene del
vocablo inos=fibra contracción. Consiste en la fuerza de contracción de la
fibra del miocardio. Esta actividad se realiza gracias de las fibras producidas
en un sarcomero.
2.- PROPIEDAD CRONOTROPICA SINONIMO DE AUTOMATISMO.- Viene del
vocablo cronos=tiempo ritmo de contracción. Consiste en el número de
contracciones del musculo cardiaco en una unidad de tiempo generado por
los impulsos eléctricos del nódulo sinusal
3.-PROPIEDAD DRONOTROPICA SINOMINO DE CONDUCTIBILIDAD.- Viene
del vocablo dronos=correr. Consiste en la conductibilidad o conducción del
estímulo eléctrico generado automáticamente por el nódulo sinusal. La
transmisión del impulso eléctrico se interrumpe en casos de Isquemia,
anoxia, intoxicación e inflamación e infección Bloqueos .
4.- PROPIEDAD BATMOTROPICA SINONIMO DE EXCITABILIDAD.- Viene del
vocablo batmos=umbral. Consiste en la excitabilidad de la fibra miocárdica
para su contracción. Esta excitabilidad es automática por el nódulo sinusal
Pero también la excitabilidad se efectúa por factores externos FISICOS calor,
frio, descargas eléctricas QUIMICAS administración pinchazos de adrenalina
MECANICAS golpes, compresiones, roces etc.
SISTEMA CARDIOMOTOR O SISTEMA ELECTRICO DEL CORAZON.- El corazón
posee un sistema eléctrico propio el cual le hace funcionar. Este sistema
cardiomotor el que garantiza el funcionamiento en lo que respecta su
frecuencia. Que la actividad normal del corazón es de 60 a 80 latidos por
minuto en estado de reposo.
Este sistema cardiomotor está constituido de la siguiente manera.
1.-NODULO SINUSAL O NODULO AURICULAR.- o Marcapaso normal del
corazón nódulo sinoauricular.- Estas situado en la pared superior de la
aurícula derecha del corazón por detrás de la desembocadura de la vena cava
superior es una tira pequeña aplanada elipsoide de unos 3 mm de ancho y 15
mm de largo y 1 mm de espesor. Las fibras del nódulo sinusal se conectan
directamente con las fibras de la aurícula derecha de forma de cualquier
potencial de acción que comienza en el nódulo sinusal se propaga a la
aurícula derecha por lo que representa el centro principal del automatismo
cardiaco.
El impulso generado por el nódulo sinusal llega al nódulo auriculoventricular
en forma inmediata luego se retarda para pasar al Haz de Hiss y
posteriormente a las ramas de del Haz de Hiss y finalmente este impulso pasa
a las fibras de purkinge y se distribuye por toda la masa muscular del
corazón.
De esta manera el nódulo sinusal del corazón controla el latido cardiaco
porque su frecuencia de descarga rítmica es mayor que los otros sistemas
especializados de estimulación cardiaca que es de 60 a 80 latidos por minuto.
2.- NODULOS AURICULOVENTRICULAR.- Se encuentra entre la aurícula y el
ventrículo tabique auriculoventricular, este nódulo recibe los impulsos del
nódulo sinusal
3.- HAZ DE HISS.-Se encuentra en la parte superior del tabique
interventricular las ramas derecha e izquierda del Haz de Hiss cabalga a
manera de un jinete en el tabique interventricular a partir de este último se
distribuyen en las ramas de la Red de Punkinge.
Cuando el nódulo auriculoventricular deja de funcionar por un posible
infarto el gobierno de los ventrículos es tomado por el Haz de Hiss pero con
una frecuencia muy inferior a lo normal que es de 35 a 40 latíos por minuto
obligando a una persona a estar decúbito.
4.- RED DE PURKINGE.- Es una serie de ramas del Haz de Hiss que se
distribuyen por toda la masa muscular llevando el estímulo o la excitación
en los centros superiores.
De esta manera el corazón se lo considera un órgano completamente
autónomo, es decir que su funcionamiento depende del mismo corazón y no
de nuestra voluntad.
NUTRICION CARDIACA.- Todos los nutrientes y la oxigenación son
suministrados por la sangre procedente absolutamente por dos arterias que
rodean al corazón a la manera de una corona son las arterias coronarias
derecha izquierda.
La arteria coronaria izquierda se origina en la arteria Aorta a nivel del seno de
valsalva izquierda. La arteria coronaria derecha se origina en la arteria Aorta
a nivel del seno de valsalva derecho borde libre de la válvula.
EL ÉXITO SE LOGRA PIDIENDO TRES PALABRAS PERMISO POR FAVOR Y
GRACIAS

PRESION ARTERIAL

DEFINICION.- Llamada también Presión Sanguínea, Tensión Arterial


PRESION ARTERIAL.-Se define como la fuerza que ejerce la sangre contra las
paredes arteriales Originada por la Sístole Ventricular del corazón. Es decir la
sangre o caudal trata de expandir las paredes arteriales mantenida por la
resistencia periférica (vasos arteriales)
TENSION ARTERIAL.-Es la resistencia que ofrece las paredes arteriales a la
fuerza de sangre que bombea el corazón es decir las paredes arteriales no se
dejan expandir por el caudal o torrente de la sangre arterial
CUAL EL OBJETIVO DE TOMAR LOS VALORES DE LA PRESION ARTERIAL.-
CONOCEMOS
- El estado de funcionamiento del corazón
- El estado valvular
- La volemia
- Conocer el estado del sistema circulatorio con relación a los
elementos vasculares
- Un juicio sobre el estado de funcionamiento del riñón
PORQUE LA PRESION ARTERIAL SE MIDE EN mm Hg.- Porque el manómetro
de mercurio esta graduado en mm La presión arterial se mide con un
instrumento que se llama Tensiómetro o Esfigmomanómetro que está
constituido por las siguientes partes.
- Un manguito neumático o de goma cubierto por tela extensible o
llamado también brazalete
- Un sistema de tubos de goma que se comunican con el manómetro y
con un dispositivo denominado pera de insuflar
- Una válvula anexa a la pera para insuflar que sirve para regular la
entrada y salida de aire del manguito neumático
- Una pera para insuflar es decir para introducir aire como este
dispositivo está en comunicación con el manguito neumático y con el
manómetro la presión será igual en ambos lugares
- Un manómetro que mide de 10 en 10 mm con liquido anaeróbico o
de mercurio graduado en mm Hg por la cual se mide en mm de Hg
la presión arterial
CLASIFICACION DE LA PRESION ARTERIAL.
1.- PRESION SISTOLICA O MAXIMA O MAYOR.-Es la fuerza que ejerce la
sangre contra las paredes delas arterias originadas durante la sístole
ventricular del corazón (cuando el corazón expulsa sangre)
En personas adultas comprendidas entre 20 años adelante en
condiciones normales la presión sistólica o máxima es 120 mm Hg con
variaciones más 10 o menos 10.
2.-PRESION DIASTOLICA O MINIMA O MENOR.- Es la fuerza que ejerce la
sangre contra las paredes de las arteria originadas durante la Diástole
ventricular del corazón (Es decir cuando el coraza recibe sangre)
En personas adultas comprendidas entre 20 años adelante en
condiciones normales la presión Diastólica o mínima es de 80 mmHg con
variaciones de más 10 menos 10
3.- PRESION MEDIA.- Es la presión promedio total del ciclo cardiaco o el
recorrido constante y permanente de sangre en las arterias y se obtiene
mediante la media aritmética de la presión sistólica y diastólica Ej.
Sumamos la presión máxima 120 más la presión mínima 80 total 200 y lo
dividimos entre dos 100 mm Hg Esa es la presión media
4.- PRESION CRÍTICA DE CIERRE.-Se denomina así a aquella presión en la
cual cesa el flujo sanguíneo es decir que la presión del corazón es incapaz
de distender los vasos que es de 20 mm Hg. A partir de los 40 mm Hg para
abajo ya existe una alteración sistémica pero el cierre es de 20 mm Hg.
VARIACIONES DE LA PRESIONJ ARTERIAL CON LA EDAD
EDAD PRESION SISTOLICA PRESION DIASTOLICA
Recién nacido 80 mm Hg 46 mm Hg
1 Año de edad 90 mm Hg 66 mm Hg
A los 6 años 100 mm Hg 55 mm Hg
10 a 12 años 115 mm Hg 60 mm Hg
A los 17 años 120 mm Hg +10 - 10 80 mm Hg + 10 - 10

Como se puede apreciar a partir de los 18 años la presión arterial se


normaliza hasta los 60 años pero luego también aumentan en la tercera
edad con un promedio de 10 a 20 para sístole y de 5 a 10 para la
Diástole.
ALTERACIONES EN LA PRESION ARTERIAL.-
1.- HIPERTENSION ARTERIA O PRESION ALTA.- Afección en la que la
presión de la sangre hacia las paredes de las arterias es demasiado alta.
Generalmente la hipertensión se define como la presión arterial está por
encima de 140 / 90 y se considera grave cuando está por encima de
180 / 120 También es el aumento de eritrocitos por. Milímetro cubico de
sangre
- Se llama Presión Alta Fisiológica como consecuencia al lugar donde viven
a más de 2.000 metros sobre el nivel del mar por falta de tensión de
oxígeno.
Las causas de la PRESION ALTA O HIPERTEN SION son las siguientes
- MALOS HABITOS como el tipo de alimentación que consumimos con
mucho colesterol o fritos, Tomar gaseosas,
Como muy malo hábito es consumir bebidas alcohólicas y fumar
cigarrillos
- SEDENTARIOS en ocasiones por el trabajo que desarrollan para estar
todo el día sentado,
Todos estos MALOS HABITOS podrían ocasionar una complicación en las
arterias como la
ARTERIOESCLEROSIS.- Es el depósito de grasa en las paredes de la arteria
anulando su función que es la vasoconstricción y vasodilatación de las
arterias.
HIPERTROFIA VENTRICULAR.- Es una insuficiencia cardiaca que hace que el
corazón no tenga fuerza para bombear sangre por tanto podría haber
hipertensión arterial
SIGNOS Y SINTOMAS DE LA HIPERTENSION ARTERIAL.-
- Dolor de Cabeza-
- Malestar general
- Palma de las manos y Labios Facies color morado
- Respiración profusa como cansancio
- Como consecuencia final de la hipertensión Arterial es el paro cardiaco
fatal para los pacientes
TRATAMIENTO
- Evitar el alcohol
- Evitar el cigarrillo
- Hacer ejercicios
- Tomar bastante agua remplazar a las gaseosas
- Mejorar los malos hábitos comer alimentos ¿sanos con verduras y
frutas
2.-HIPOTENSION ARTERIAL O PRESION BAJA.-Se define como aquella
presión que está por debajo de 110 / 70 o la disminución de eritrocitos b
por milímetro cubico de sangre
Las causas son las siguientes
- Permanente Anemia Perniciosa
- Hemorragia temporaria
SIGNOS Y SINTOMAS
- Desmayos
- Sensación de Frio
- Respiración superficial y rápida
- Problemas en la concentración o de memoria
- El problema final en estos pacientes puede ocasionar trastornos
mentales debido a que el cerebro no está recibiendo buena irrigación

TRATAMIENTO
- Mejorar la alimentación como comer sopas pescado etc
- Transfusión de sangre
- Tratamiento gastrointestinal
- Tomar bastante agua
MECANISMOS REFLEJOS DEL MANTENIMIENTO DE LA PRESION ARTERIAL
NORMAL
La fisiología cardiaca está muy relacionado con la fisiología respiratoria es así
que los nervios de Cyon y de Heryng participan activamente en la regulación
de la presión arterial.
1.- NERVIO DE HERYNG O BARORRECEPTOR.- Son terminaciones nerviosas
situadas en las paredes de las grandes arterias de la región del cuello y del
tórax que se estimulan o excitan cuando se distienden las arterias y existe
vasodilatación
Por lo tanto interviene en el control de la presión arterial por vasodilatación.
Son abundantes en la pared de las arterias carótida interna por encima de
bifurcación conocida como seno carotideo y otro en la pared del cayado de la
arteria aorta conocida como seno aórtico.

Las señales químicas son transmitidas desde cada seno carotideo a través del
nervio de Hering, el nervio glosofaríngeo y desde allí al fascículo solitario de
la región bulbar del tronco encefálico. Las señales procedentes del cayado de
la aorta (seno aórtico) se transmiten por medio de los nervios vagos al bulbo
raquídeo.
2.-NERVIO DE CYON O QUIMIORECEPTORES.- Que actúa de manera parecida
a los barorreceptores pero que en lugar de actuar como receptores de
distensión se diferencian porque inician la respuesta de contracción vascular
frente al estímulo.
Por lo tanto intervienen en el control de la presión arterial por
vasoconstricción
Los quimiorreceptores son células quimiocensibles que responden a la falta
de oxígeno el exceso de dióxido de carbono o el exceso de hidrogeniones. Se
localizan en varios pequeños órganos de 1 a 2 milímetros de tamaño dos
cuerpos carotideos cada uno de ellos está situado en la bifurcación de la
carótida primitiva de cada lado y generalmente 1 a tres cuerpos aórticos
contiguos al cayado de la aorta.
3.- SISTEMA NERVIOSO.- Controla casi totalmente la circulación a través del
SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO este sistema está formado por SISTEMA
NERVISOS SIMPATICO Y SISTEMA NERVIOSO PA|RASIMPATICO. Los cuales
controlan los valores de la presión arterial
LA INERVACION SIMPATICA.- A nivel del corazón la inervación Simpática
aumenta la frecuencia Cardiaca
Pero La inervación Simpática a nivel de las Arterias de pequeño calibre o
Arteriolas produce vasoconstricción y aumenta la resistencia periférica
disminuyendo el flujo sanguíneo HACIA LOS TEJIDOS por vasoconstricción.
LA INERVACION PARASIMPATICA.- A nivel del corazón la inervación
parasimpática disminuye la frecuencia cardiaca.
Pero a nivel de las arterias de pequeño calibre y arteriolas produce
vasodilatación de esos vasos sanguíneos aumentando el flujo sanguíneo
hacia los tejidos.
4.- REGULACION ENDOCRINA HORMAONAL.- Es la intervención de las
glándulas de secreción interna también ayudan a controlar la presión arterial
como la
Hipófisis.- interviene directamente en la regulación de la presión arterial por
intermedio del lóbulo posterior a expensas de una hormona la Vasopresina
o HAD o indirectamente a través de la capsula suprarrenal por intermedio
de la adrenocorticotropina ACTH.
La Vasopresina es una hormona péptica que controla la reabsorción de
moléculas de agua mediante la concentración de orina y la reducción de su
volumen en los túbulos renales afectando así la permeabilidad tubular
Glándula Suprarrenal.- interviene mediante la corticopresina que como su
nombre indica se forma en la corteza suprarrenal también interviene por su
porción modular a través de la hormona Adrenalina y Noradrenalina
La Adrenalina llamada también epinefrina por su denominación común
internacional es una hormona y un neurotransmisor incrementa la frecuencia
cardiaca contra los vasos sanguíneos dilata las vías aéreas y participa en la
reacción de lucha u huida del sistema nervioso simpático
Páncreas.-actúa a través de la hormona Vagotina y las gónadas a través de la
foliculina o de la testosterona y la insulina
La testosterona es la hormona sexual más importante que tiene el hombre.
De esta depende las características típicamente masculinas como el bello
facial, púbico y corporal y también los músculos, Esta hormona también
ayuda a mantener el impulso sexual la producción de espermatozoides y la
salud de los huesos. Secretada principalmente por las células de leydidin de
los testículos en los hombres y en los ovarios en las mujeres con una
producción menor por las glándulas suprarrenales
La insulina Es ayudar a la glucosa de pasar de su sangre a las células de su
cuerpo donde se usa como combustible para mantener el funcionamiento
normal de las células cuando se tiene diabetes tipo 1 no tiene insulina que
altera los valores de la presión arterial
HORMONAS VASOCONTRICTORAS
- Adrenalina
- Noradrenalina
- Angiotensina
- Vasopresina o hormona Antidiurética
- Endotelina presente en los vasos lesionados
HORMONAS VASODILATADORAS
-
- Bradicininas
- Histaminas tejidos inflamados y lesionados
5.- EL ESTADO FISICO QUIMICO DE LA SANGRE.- Liquido Humoral que
interviene en la regulación de la presión arterial a través de los cuadros de
Acidosis como presor acumulo de grasas en las paredes de las arterias y la
Alcalosis como depresor impulsa la frecuencia cardiaca en función de la
concentración de dióxido de carbono o ácido láctico en la sangre es decir
elevar o disminuir la presión arterial
6.- También hacemos referencia a ciertos electrolitos de la sangre como
por ejemplo la concentración de iones de potasio como depresor
aumenta la circulación sanguínea o ion calcio como presor disminuye la
circulación sanguínea, así como la concentración de proteínas en el
plasma. El magnesio provoca vasodilatación etc.
7.- Tercer sistema SISTEMA RENINA ANGIOTENSINA ALDOSTERONA.- Se
refiere a que el sistema renal que interviene en la regulación de la presión
arterial actúa cuando el organismo humano contiene demasiado liquido
extracelular el aumenta el volumen sanguíneo y la presión arterial se
elevan, la presión elevada tiene efecto directo sobre el riñón que hace
que se excreten el exceso del líquido extracelular con el fin de mantener
los valores normales de la presión arterial.
Aparte de esta función lo riñones disponen de otro mecanismo poderoso
para controlar la presión que es el sistema renina angiotensina y
aldosterona.
LA RENINA es una pequeña proteína enzimática liberada por los riñones
cuando la presión arterial desciende demasiado de modo que eleva la
presión de diversas maneras para corregir esta caída.
La renina actúa enzimáticamente sobre una proteína plasmática
denominada sustrato de renina para liberar un péptido de 10 aminoácidos
La angiotensina I que tiene propiedad ligeramente vasoconstrictora en
pocos segundos La angiotensina I pierde dos aminoácidos dando lugar a la
formación de un péptido de 8 aminoácidos
La angiotensina II catalizado por la enzima convertía presente en el
endotelio de los vasos pulmonares
LA ANGIOTENSINA II Es un potente vasoconstrictor que durante su
permanencia en la sangre dos efectos que elevan la presión arterial
La vasoconstricción se produce rápidamente muy intensa en las arteriolas
y menor en las venas La vasoconstricción de las arteriolas aumentan la
resistencia periférica elevando la presión arterial y la discreta contrición
de las venas incrementa el retorno venoso al corazón.
Acción sobre los riñones para disminuir la excreción de la sal y agua
aumentando el volumen de sangre y elevan la presión arterial en horas o
días.
LA ALDOSTERONA.- Hormona sintetizada por la corteza de la glándula
suprarrenal cuya acción en respuesta a la angiotensina es decir facilita la
eliminación de sal y agua disminuyendo el volumen sanguíneo y de esta
forma mantener los valores de la presión arterial.
HEMORRAGIA Y CRUPOS SANGUINEOS

HEMORRAGIA DEFINICION
Etimológicamente Hemorragia significa hemo = Sangre rragia = Salida
abundante , Se lo define como la salida continua de sangre del interior de los
vasos sanguíneos al exterior de los mismos por ruptura de los vasos
sanguíneos ( Arterias, Venas y Capilares ) que pueden comprometer el estado
de salud, la integridad física y aun la vida del paciente. Se interpreta
hemorragia cuando sobrepasa el tiempo normal de coagulación.
ETIOLOGIA
Las causas de la hemorragia son múltiples indicaremos
A.- CAUSAS CONGENITAS
- Anomalías de las Plaquetas Trombocitopenia, deterioro de la función
- Anomalías de los vasos sanguíneos. Coagulación Vascular diseminada
- Anomalía de los factores plasmáticos de coagulación
B.- CAUSAS ADQUIRIDAS
-FISICAS.- Frio, Calor, Radiación, Electricidad
- QUIMICAS.- Variedad de medicamentos
- MECANICAS.- Traumatismos
- BIOLOGICAS.- Microorganismos patógenos
- TUMORALES
-VASCULARES
- NUTRCIONALES
-ENDOCRINAS}
- ENFERMEDADES HEPATICAS
-ENFERMEDADES DE LA SANGRE
CLASIFICACION DE LA HEMORRAGIA
La hemorragia se clasifica desde diferentes puntos de vista a saber
1.- Según la Región anatómica Hemorragia Local
Hemorragia General
Hemorragia Local se relaciona con patologías In situ que predispone a la
perdida sanguínea como por ejemplos procesos inflamatorios,
traumatismos, cirugías granulomas, hemangiomas, procesos gingivales etc.
Hemorragia general son consecuencias de la alteración de mecanismos
biológicos que actúan a nivel de los vasos sanguíneos actúan sobre las
plaquetas o sobre los factores plasmáticos de coagulación ya sea a su vez por
causas congénitas o bien causas adquiridas.
2.-Según el momento de Aparición .
Hemorragia Espontanea
Hemorragia provocada
Hemorragia espontanea de por si salió sangre por alguna causa
Hemorragia provocada otra persona lo ha provocado ambas son bastante
frecuentes en el área médica y odontológica
3.-Según el Sitio o Localización
Hemorragia Externa
Hemorragia Interna
Hemorragia externa es visible se manifiesta inmediatamente a poco después
de la acción de un agente vulnerable. Se lo puede ver en todo momento,
también puede ser provocado por el cirujano o bien por otras causas.
Hemorragia interna no es visible cuando la pérdida de sangre se produce
hacia el interior del organismo humano no se puede ver pero puede
sospecharse de su existencia si después de su accidente la persona presenta
signos y síntomas como palidez con piel fría sudoración pulsaciones
taquicardia e hipertónicas por ejemplo rupturas de las vísceras solidas de la
cavidad abdominal Hígado páncreas etc.
4.- Según la clase de vaso comprometido Hemorragia Capilar
Hemorragia Arteria
Hemorragia Venosa
La hemorragia capilar denominada hemorragia en mapa se produce por
reputa de microscópicos y finos vasos capilares. Se reconoce porque el
sangrado es lento y rojo escarlata sin poder identificar el capilar lesionado
que sangra.
Hemorragia Arterial se caracteriza por la salida en chorro intermitente
térmico y sincrónico con cada latido cardiaco y el pulso. Es de color rojo
escarlata brillante. Las hemorragias artificiales son las que verdaderamente
representan un riesgo de peligro para la vida.
La hemorragia venosa se reconoce por el color rojo vinoso el chorro es más
débil y fluye en forma continua sin fuerza y no es intermitente
5.- Según la Rapidez o Velocidad
Hemorragia Rápida (Parto)
Hemorragia Lenta (Alveolar)
6.- Según el volumen perdido medido en porcentajes Hemorragia grado I
Hemorragia grado II
Hemorragia grado III
Hemorragia grado IV
Hemorragia grado I.-significa la pérdida de sangre de aproximadamente del
15 % del volumen total de la sangre que corresponde de 500 a 750 ml de
sangre en una persona de 70 kilos de peso
Hemorragia grado II significa la pérdida de sangre entre 15 a 30 % del
volumen de la sangre total que corresponde a una cantidad de 750 a 1500 ml
en una persona de 70 kilos de peso
Hemorragia grado III denominada hemorragia devastadora significa la
pérdida de sangre de entre 30 a 40 % del volumen total de la sangre que
corresponde a una perdida entre 1500 a 2000 ml en una persona de 70 kilos
de peso
Hemorragia clase IV denominada hemorragia Exanguinacion significa la
pérdida de sangre de más de 40 % que corresponde la pérdida de más de
2000 ml en una persona de 70 kilos de peso corporal. Tratamiento
transfusión de sangre a chorro
Las hemorragias en odontología se llaman estomatorragias.
6.- Según la cantidad o Intensidad perdida
Hemorragia Abundante o Grave
Hemorragia Moderada
Hemorragia Leve
7.- Según el Origen u órgano comprometido
Hemorragia Bucal, Gingival, Alveolar
Hemorragia Esofágica
Hemorragia Gástrica
Hemorragia Intestinal
Hemorragia Uterina
8.- Según su Naturaleza
Hemorragia Fisiológica Menstruación
Hemorragia Traumática Accidente
Hemorragia Medica Ulcera gástrica
Hemorragia Quirúrgica Cirugía Exodoncias
Hemorragia Obstetra Parto

MANIFESTACIONES CLINICAS DE LA HEMORRAGIAS


Los signos y síntomas de la hemorragia dependen de varios factores
fundamentalmente de la cantidad de sangre que se pierde
SIGNOS Y SINTOMAS CUANDO SE PIERDE ENTRE 500 A 700 ml DE SANGRE O
GRADO I
- No existe manifestaciones clínicas
- El bazo almacena entre 500 a 700 ml de sangre El organismo cuenta
con mecanismos correctores de defensa
- Vasoconstricción periférica
- En el riñón se activa el sistema renina –angiotensina. Aldosterona
SIGNOS Y SINTOMAS CUANDO SE PIERDE MAS DE 750 a 1500 ml DE
SANGRE GRADO II
- Presión Arterial baja
- Existe taquicardia
- Existe Taquipnea
- Existe palidez de las mucosas con áreas anatómicas periféricas
azuladas
- Sudoración profusa y fría
- Extremidades superiores y extremidades inferiores fríos
- Sensación de desfallecimiento
SIGNOS Y SINTOMAS CUANDO EXISTE PERDIDA DE MÁS DE 1500 ml A 2000
ML GRADO III
- Difícil registro de la presión arterial
- Bradicardia
- Bradipnea
- Palidez generalizada de piel y mucosas
- Frialdad generalizada
- Confusión mental
- Lipotimia
- Oliguria o Anuria
- Coma
En odontología la hemorragia se llama Estomatorragia que se caracteriza por
ser local, externa y capilar y provocada

GRUPOS SANGUINEOS
HISTORIA Y DEFINICION.-Desde hace muchos años atrás se fue realizando
transfusiones de sangre con las consecuencias trágicas correspondientes y
fue así que en el siglo XIX el medico Austriaco Karl Landesteiner quien puede
ser considerado como el padre de la hematología investigo y descubrió
sustancias químicas en la sangre que determinan la compatibilidad e
incompatibilidad de la sangre de las personas que descubre
1.- AGLUTINOGENOS O ANTIGENOS.- Que se encuentran en la membrana de
los eritrocitos se han encontrado más de 30 variedades de proteínas cada
uno capaz de producir anticuerpo. La mayor parte son débiles en la
actualidad solo sirven para el estudio de la herencia de los genes y establecer
la paternidad. Hay dos grupos de Aglutinógenos fuertes que diferencian los
grupos sanguíneos so el Aglutinogeno Alfa (A) y el Aglutinogeno Beta (B)
que pueden existir,
En un Eritrocito encontramos el aglutinógeno A grupo sanguíneo A
En otro Eritrocito encontramos el Aglutinogeno B grupo sanguíneo B
En otro eritrocito encontramos los 2 Aglutinogeno A y B grupo sanguíneo A B
En otro eritrocito no encontramos ningún aglutinógeno grupo sangu9ieno 0
Grupo Sanguíneo A B AB 0
2.- AGLUTININAS O ANTICUERPOS.- Pero Landesteiner en las mismas
personas en su plasma sanguíneo encuentran otra substancia química las
AGLUTININAS que son Anticuerpos presentes en el plasma sanguíneo que
son la aglutinina Anti A y la Aglutinina anti B que pueden destruir a los
antígenos.
CARACTERISTICAS DE LOS 4 GRUPOS SANGUINEOS
GRUPO SANGUINEO A.- Se caracteriza porque en la membrana de los
eritrocitos existe el Aglutinógeno A (Antígeno) y en el plasma sanguíneo
existe la aglutinina anti B (Anticuerpo)
GRUPO SANGUINEO B.- Se caracteriza porque en la membrana del eritrocito
existe el Aglutinógeno B (Antígeno) y en su plasma sanguíneo existe el
Aglutinina anti A (Anticuerpo)
GRUPO SANGUINEO AB.- Se caracteriza porque en la membrana del
eritrocito existe tanto el aglutinógeno A y el Aglutinógeno B (Antígenos)
pero en su plasma sanguíneo no existe la Aglutinina anti A ni el aglutininas
anti B (Anticuerpos) llamado también Receptor Universal
GRUPO SANGUINEO 0.- Se caracteriza porque en la membrana de los
eritrocitos no existe el Aglutinógenos A ni el Aglutinógeno B (Antígenos)
pero en el plasma sanguíneo existen la Aglutinina anti A así como el
Aglutinina anti B (Anticuerpos) llamado también Donador Universal
FRECUENCIA DE LOS GRUPOS SANGUIENOS DEL 100 % EN LA POBLACION ES
LA SIGUIENTE
Grupo sanguíneo A con una frecuencia de 41 %
Grupo Sanguíneo B con una frecuencia de 9%
Grupo Sanguíneo AB con una frecuencia de 3%
Grupo Sanguino 0 con una frecuencia de 47 %
COMPATIBILIDAD E INCOMPATIBILIDAD
POSIBLES NO POSIBLES
GRUPOS POSIBLES GRUPOS NO POSIBLES
0 0, A, B, AB AB A, B, 0
A A, AB A B, 0

B B, AB B A, 0
AB AB
Entonces el medico austriaco determina que existe 4 grupos sanguíneo en los
seres humanos y determino la compatibilidad y la incompatibilidad. Cuando
se realizó las transfusiones de sangre de una persona X a otra persona Y del
mismo grupo compatible que Karl Landesteiner descubre se vio todavía
había hemolisis o aglutinación que se presentaban reacciones que
comprometían el estado de salud general y aun la vida del paciente y el
mismo medico Austriaco vio cual todavía era el problema.
HEMOLISIS O AGLUTINACION.-Es cuando se hace una trasfusión de sangre
sus anticuerpos de una persona X destruye a sus antígenos de otra persona Y
FACTOR RH
Este trabajo fue expuesto en 1940 por Karl Landesteiner inyectando
eritrocitos del mono variedad de macacus Rhesus en primates Cobayos con
el objeto de investigar reacciones inmunológicas en primate demostraron
que en el suero del primate cobayos puede formarse aglutininas o
Anticuerpos que actúan en contra del antigeno eritrocitos y el
aglutinógeno productor recibe el nombre Aglutinonogeno o antígeno RH que
proviene de las dos pimeras letras RH
AGLUTINOGENO O ANTIGENO RH.- Es otro aglutinógeno o antigeno que
encuentra en la membrana de los eritrocitos Junto con el sistema de los
grupos sanguíneos A, B, 0 el sistema Rh que pueden despertar anticuerpos
La frecuencia del Factor RH del 100 % en la población es
85 % de la población con presencia de factor RH Por lo tanto los que tienen
el aglutinógeno Rh en la membrana de los eritrocitos son considerados RH +
15 % de la población con ausencia del Factor RH. Por lo tanto los que no
tienen el aglutinógeno Rh en la membrana de los eritrocitos son
considerados RH -
COMPATIBILIDAD E INCOMPATIBILIDAD DEL FACTOR RH
POSIBLE POSIBLES NO POSIBL NO POSIBL
S ES ES
RH - RH + RH + RH -
RH - RH -
RH + RH +

Entonces lo que debemos determinar


1ro es determinar la compatibilidad de los grupos sanguíneos
2do la presencia o ausencia del factor RH
POSIBILIDADES DE DONACION
DONANTE RECEPTOR

O- A + B + AB + 0 + A- B- AB - 0-
B+ B+ AB +

ERITROBLASTOSIS FETAL
Esto ocurre cuando el Padre es RH + y la madre es RH - El feto va ser RH +
igual que el padre entonces la sangre circula a través del cordón umbilical
Existe una incompatibilidad Feto materna En la sangre de la madre se
forman anticuerpos contra los antígenos del feto y va existir hemolisis o
aglutinación de sus eritrocitos del feto y el recién nacido nace con una
anemia fuerte lo que se conoce como Eritroblastosis fetal o Anemia
Hemolítica del recién nacido.
TRANSFUSION DE SANGRE
DEFINICION.- Se define como la administración de sangre de una persona x a
otra persona Y, por vía endovenosa para compensar la pérdida de sangre.
Las transfusiones siempre deben ser terapéuticas curativa jamás es dañina
siempre y cuando se cumplan principios requisitos e indicaciones
REQUISITOS DE LA TRANSFUSION SANGUINEA
- Determinar o tipificar los grupos sanguíneos
- Determinar o tipificar el Factor RH
- Determinación de Antígenos para los leucocitos según la técnica
especialidad Hematología
- Determinación de Antígenos para las plaquetas según la técnica
especialidad Hematología
- Clasificación del Donante según normas del banco de sangre
DESCASLCIFICACION PERMANENTE DEL DONANTE
Cuando es portador de enfermedades sistémicas crónicas irreversibles.
Epilepsia, Insuficiencia cardiaca, Insuficiencia Renal, Lupus Eritomatoso
Anemia perniciosa, Diabetes, Sida etc.
DESCALCIFICACION TRANSITORIA DEL DONANTE
Cuando es portador de enfermedades sistémicas Agudas reversibles como
Diarrea, Infecciones respiratorias agudas etc.
COMPLICACIONES O RIESGOS DE LAS TRANSFUSIONES
Las transfusiones de sangre implican riesgos de salud sino cumplen los
principios requisitos e indicaciones como debe ser, caso contrario se
provocan como
Transmisión de enfermedades infectocontagiosas Hepatitis Chagas sida
Errores en la determinación de los grupos sanguíneos o Factor RH ocasiona
hemolisis o aglutinación
Errores en la técnica de transfusión provoca Embolias gaseosas

SUSTITUTOS DE LA SANGRE
DEFINICION.- Se define como los líquidos soluciones empleados en las
transfusiones que remplazan a la sangre en sus componentes minerales agua
electrolitos.
TIPOS DE SOLUCIONES (EXPANSORES PLASMATICOS)
.Solución Salina Fisiológica al 0.9 %
- Solución Dextrosa al 5 % al 10 % y al 50 %
- Solución Ringer normal
- Suero Vitadex B.
- Suero multamin

FISIOLOGIA DE LA CAVIDAD BUCAL

APARATO DIGESTIVO.- Está formado por la cavidad Bucal, faringe, esófago,


estómago, Intestino delgado (duodeno, yeyuno, íleon), Intestino grueso
(colon ascendente, colon transverso, colon descendente, asa, sigma y recto) y
ano. Mas glándulas anexas salivales, hígado, vías biliares, páncreas.
El aparato digestivo o tubo digestivo denominado también conducto
alimentario es un tubo que presenta en determinados sectores
estrechamientos y ensanchamientos que se inicia en el orificio bucal y
termina en el orificio anal, que tiene una longitud en el hombre adulto de 10
a 12 metros.
RELACIONES DEL TUBO DIGESTIVO.- En todo su trayecto atraviesa
sucesivamente la región de la cara, cuello y las 3 grandes cavidades toraxica,
abdominal, y pelviana abriéndose al exterior en la piel de la región del
perineo por debajo del cóccix. A nivel de la cara se relaciona con ambas
mandíbulas, en el cuello se relaciona por atrás con la columna cervical y por
delante con la laringe y la tráquea, en la cavidad toraxica se relaciona por
atrás con la columna vertebral y por delante con el corazón y a los lados con
los pulmones, es decir en el mediastino posterior finalmente en el abdomen y
en la pelvis está relacionado con los órganos genitourinarios, riñones, pelvis
renal, uréteres, vesículas seminales, próstata, útero, trompas de Falopio y
ovarios. O de un oval
CAVIDAD BUCAL
DEFINICION.- La cavidad bucal constituye el primer segmento o la primera
porción del tubo digestivo que es una cavidad irregularmente cubica o de un
ovalo de eje mayor anteroposterior donde se cumple la 1ra y 2da fase del
proceso de la digestión, es decir la masticación formación del bolo
alimenticio y la deglución respectivamente también se encuentra las
terminaciones nerviosas sensitivas, terminaciones nerviosas sensoriales, del
gusto y donde se modifica y completa la expresión de la voz originada en las
cuerdas vocales y la faringe (fonación).
SITUACION.- La cavidad bucal situada en la parte inferior y posterior de la
cara entre las fosas nasales y la región suprahiodea que se lo compara con
una forma cubica paralela al plano horizontal del piso consultorio.
CONFORMACION DE LA CAVIDAA BUCAL.- Desde el punto de vista clínico La
presencia de los rebordea alveolo dentarios o arcos dentarios divide la
cavidad bucal en dos porciones Una porción situada por dentro de los
rebordes alveolo dentarios que es la boca propiamente dicha y la otra
porción situada por fuera de los arcos dentarios entre los labios y los carrillos
denominada el Vestíbulo de la cavidad bucal Estas 2 porciones se
encuentran en comunicación por los espacios interdentales y el espacio
retromolar.
Desde el punto de vista anatómico la boca presenta 6 paredes Pared anterior
formada por los labios la pared posterior formada por el velo del paladar y un
orificio istmo de las fauces, las paredes laterales formada por las mejillas, la
pared superior formada por la bóveda palatina y la pared inferior o piso de la
boca formada por los musculo milohiodeo ocupado en su totalidad por la
lengua.
FUNCIONES DE LA CAVIDAD BUCAL.- Desde el punto de la digestión forma las
2 primeras fases del proceso de la digestión.
- Masticación
- Deglución
MASTICACION.- Constituye la primera fase del proceso de la digestión esta
dado fundamentalmente por los dientes que son órganos diseñados para tal
efecto es decir dividir triturar y desmenuzar los alimentos en partículas cada
vez más pequeñas acción colaborad por la articulación temporomandibular,
los músculos masticadores, sistema nervioso periférico, ambas mandíbulas y
la saliva.
DEGLUCION- La deglución es un proceso complicado debido a que la faringe
cumple la mayor parte del tiempo más como conducto de paso del aire
durante la inspiración, espiración, contribuyendo con la función respiratoria
que la función de la deglución, pero que en ningún momento la deglución
debe interferir con la respiración.
El proceso de la deglución en general consta de tres fases.
- I.- Fase Bucal o voluntaria de la deglución
- II.- Fase faríngea o Involuntaria de la deglución
- III.- Fase esofágica de la deglución
I.- FASE BUCAL O VOLUNTARIA DE LA DEGLUCION.-
Una vez formada el bolo alimenticio el órgano lingual lo presiona contra el
paladar que lo arrastra voluntariamente hacia atrás en dirección a la faringe,
una vez el alimento en la base de la lengua la deglución se hace
automáticamente e involuntaria y no se puede detener.
II.- FASE FARINGEA O INVOLUNTARIA DE LA DEGLUCION.- Una vez que el bolo
alimenticio se encuentra en la faringe se estimula a los receptores de la
deglución que están situados en la entrada de este órgano y sobre todo en
las amígdalas. En esta fase se ejecutan 5 pasos secuenciales al saber.
1er Paso.- El paladar blando es fraccionado hacia arriba para cerrar
transitoriamente la abertura posterior de las fosas nasales Coanas y evitar el
reflujo del alimento hacia estos elementos anatómicos.
2do Paso.- Los repliegues palatofaringeos de la faringe se desplazan hacia la
línea media aproximándose entre sí, formando una hendidura sagital que
tiene una acción selectiva es decir deja pasar fragmentos alimenticios
pequeños y no fragmentos grandes.
3er Paso.- Las cuerdas vocales también se aproximan a la línea media, al
tiempo que los músculos del cuello se contraen, desplazando a la laringe
hacia adelante. Acción que permite que los ligamentos anexos a la epiglotis y
este órgano obture el orificio superior de la tráquea y la laringe para evitar el
reflujo de alimento hacia la tráquea y así evitar el atragantamiento en los
individuos
4to Paso.- La contracción de los músculos del cuello que fraccionan la laringe,
también permite que fraccionen hacia arriba y adelante el orificio superior
del esófago ampliando de sus diámetros y relajación del esfínter esofágico su
perior, para facilitar el paso del alimento
5to Paso.- Al mismo tiempo que se contrae la totalidad de la musculatura de
la faringe empujando el alimento en dirección del esófago.
III.- FASE ESOFAGICA DE LA DEGLUCION.- El esófago cuya función es trasladar
el alimento desde la faringe hacia el estómago para lo cual efectúa
movimientos peristálticos primarios y secundarios. Los movimientos
peristálticos primarios tienen por función transportar el alimento hacia el
estómago, cuando no se consigue este transporte del alimento actúa los
movimientos peristálticos secundarios que persisten hasta que el alimento
llegue o se deposite en el estómago.
+
ANEXOS DE LA CAVIDAD BUCAL.- Los órganos anexos de la cavidad bucal son.
Dientes y rebordes alveolares - Amígdalas
- Encía o tejido gingival - Glándulas salivales
- Mucosa bucal - Órgano lingual
GLANDULAS SALIVALES.-
Son órganos encargados de la secreción de un jugo digestivo la Saliva, cu ya
función es la de humedecer tejidos duros y blandos de la cavidad bucal y
formar el Bolo alimenticio evitando su desecación además de otras múltiples
funciones.
Estas glándulas son de dos clases Las glándulas salivales menores o
accesorias pequeñas distribuidas por el espesor de toda la mucosa bucal o
debajo de ella como las glándulas labiales, yúgales, molares, palatinas etc.
Las glándulas salivales Mayores o principales son mucho más voluminosas
que se disponen alrededor de la cavidad bucal a la manera de una herradura
desde una articulación temporomandibular hacia el lado opuesto en número
de seis tres a cada lado y son de mayor a menor.
GLANDULA PAROTIDA.- Denominada así a causa de sus relaciones con el oído
es la glándula más voluminosa
SITUACION.- Por detrás de la rama ascendente de la mandíbula por delante
del borde anterior del musculo esternocleidomastoideo por debajo del oído
externo en un compartimiento en forma triangular.
COLORACION.- Es gris amarillento que se puede confundir con el tejido
adiposo de la región que se diferencia por presentar un color más gris más
consistente y más lobulado
VOLUMEN.- Varia según los individuos de los 3 diámetros el diámetro vertical
es el más grande con relación al diámetro transversal
PESO.- término medio es de 25 a 30 gramos.
APARATO SECRETOR.- Esta recorrida por conductillos intercalares
conductillos intralobulares y conductillos interlobulares donde finalmente se
anastomosan entre sí para formar un conducto único el conducto de Stenon
que se abre en el vestíbulo de la cavidad bucal a la altura del cuello del 1er y
2do molar superior Tiene una longitud de 35 a 40 mm y un diámetro de 3
mm.
La vascularización dado por ramas de la carótida externa y las venas que
desembocan en la vena yugular externa. La linfa de la parótida desemboca en
los ganglios parotídeos. La saliva secretada es Serosa.
GLANDULA SUBMAXILAR.-
SITUACION.- Situada en la región suprahiodea en la cara interna del cuerpo
de la mandíbula por debajo del musculo milohiodeo por encima del vientre
anterior del musculo di gástrico en el compartimiento submaxilar.
FORMA.- prismática triangular de eje mayor anteroposterior dirigida hacia
adelante adentro.
VOLUMEN.- Se lo compara con el tamaño de una almendra PESO.- 7 a 8
gramos
COLOR.- gris amarillento
APARATO ESCRETOR.- Esta dado por conductillos intercalares intralobulares o
interlobulares que terminan para forman un conducto único el Conducto de
Warton que tiene una longitud de 40 a 50 mm y un diámetro de 3 a 4 mm
Termina abriéndose en el piso de la boca a lado de los frenillos linguales en
una eminencia mamelonada el Ostium Umbilical. La saliva segregada
predominante seroso.
Vascular izado por la arteria Facial y las venas desembocan en la vena yugular
externa
Inervado por el nervio lingual y filetes del plexo simpático.
GLANDULA SUBLINGUAL.- Es la más pequeña de las 3 glándulas
SITUACION.- Se sitúa en el piso de la cavidad bucal en la cara interna del
cuerpo de la mandíbula por encima del musculo milohiodeo debajo de la
mucosa lingual a los lados de la sínfisis newtoniana en la fosa sublingual.
FORMA.- Se lo compara a una aceituna aplanada en sentido transversal cuyo
eje mayor es dirigido en sentido anteroposterior hacia adelante adentro
VOLUMEN.- Es pequeño y su PESO es de 3 gramos Color gris amarillento.
APARATO ESCRETOR.- Se origina por una serie de conductillos intercalares
intralobulares y interlobulares que se unen entre sí para formar el Conducto
de Rivinus o Bartolino el cual se abre en el piso de la boca por fuera del
conducto de warton. El tipo de secreción es seromucosa.

SALIVA
DEFINICION.- Es una secreción exocrina mucoserosa clara y ligeramente
acida que se forma a partir de la sangre por lo tanto tiene componentes
químicos constituida por una serie de electrolitos, proteínas e hidratos de
carbono.
CANTIDAD DE LA SALIVA.- La cantidad de saliva segregada por todas las
glándulas salivales es de 0, 5 ml por minuto siendo la cantidad de saliva
segregada en 24 horas entre 500 a 1.500 ml término medio 720 ml en las 24
horas haciendo notar en horas de la noche es escasa.
COMPOSICION QUIMICA DE LA SALIVA.-
- Sodio - Bicarbonato
- Cloro - Enzimas proteicas
- Potasio - Amilasa
- Urea - Ptialina salival
- Ácido Úrico - Mucina
- Inmunoglobulinas - Glucosa
- Calcio - Lípidos
- Magnesio - Colesterol
- Fosforo - Ácidos grasos
- Amoniaco
El PH de la saliva es 7
FUNCIONES DE LA SALIVA.
DIGESTIVA.- Ayuda en la formación del bolo alimenticio y su traslado en el
aparato digestivo
PROTECTORA.- Humedece tejidos duros y blandos
ESCRETORA.- Ayuda en la formación y eliminación de las heces fecales
FACILITA EL HABLA.- nos ayuda en la fonación
FORMA PELICULA SOBRE LOS DIENTES.- lo que hace que resbale los alimento
y evitar la caries
Limpia y mantiene saludable los tejidos bucales por su contenido de
anticuerpos, enzimas proteicas y otras sustancias antibacterianas
Participa en la excreción de metales pesados como plomo mercurio y yodo
Neutraliza los ácidos que se introducen en la boca con los líquidos y
alimentoso que se forman después de haber ingerido alimentos.
ALTERACIONES.-
SIALORREA O PTIALISMO.- Es el aumento de la secreción salival y puede ser
Agudos o Crónicos y pueden ser fisiológico o patológico
FISIOLOGICO.- Erupción dentaria, Recambio dentario, En el embarazo, Rabia
PATOLOGICOS.- Pacientes epilépticos, Estomatitis herpética, Hipertiroidismo,
Cáncer, Ulceras gastrointestinales, Parálisis facial, Neuralgias del 5to par
craneal.
XEROSTOMIA O APTIALISMO.- Significa disminución o ausencia de secreción
salival que pueden ser Agudos o crónicos y pueden ser fisiológicos o
patológicos.
FISIOLOGICOS.- Neurosis de Ansiedad, Deficiencia de vitaminas
PATOLOGICOS.- Lupus eritomatoso, Hipotiroidismo
Ambos cuadros predisponen y desencadenan diversas patologías
Odontoestomatologicas.

EL ESTUDIO FORTALECE EL ALMA Y TU PERSONALIDAD Dr. FERMIN NEGRETE


ALARCON
FISIOLOGIADEL ESTOMAGO

DEFINICION.- Es una bolsa muscular de fibra lisa que tiene la propiedad de


contraerse y dilatarse, es una vasta cavidad intermedia entre el esófago que
está separado por una válvula que se llama cardias hasta el intestino
delgado que lo separa otra válvula que se llama Pilórica donde se acumulan
los alimentos para sufrir modificaciones químicas que dan como resultado la
formación del quimo.
SITUACION.- El estómago se halla situado en la parte superior dela cavidad
abdominal en una zona denominada epigastrio por debajo del hígado y del
diafragma por encima del colon transverso y de su meso-colon que le sirve de
lecho. Se extiende desde la válvula Cardias hasta la válvula pilórica.
MEDIOS DE FIJACION.- El estómago es un órgano absolutamente fijo cuya
fijación está dada principalmente por su continuidad con el esófago
sólidamente unida al anillo diafragmático y por su adherencia a través de su
cara posterior con el diafragma, así mismo está unido por los pliegues
peritoneales denominados epiplón gastrohepatico, epiplón gastroesplenico y
los órganos correspondientes, es decir hígado y bazo.
FORMA Y DIRECCION.- La forma del estómago en el cadáver es de una
comamusa aplanada de atrás adelante dirigido oblicuamente de izquierda a
derecha de delante atrás y de arriba abajo con dos curvaturas curvatura
mayor inferior y curvatura menor superior.
La forma y dirección en el vivo se han utilizado exámenes complementarios
como radiología y radioscopia. Como debemos entender la forma depende
de la posición del individuo en estado de funcionamiento o estado de reposo
y también la característica musculares. En condiciones normales en reposo
en posición vertical en el individuo adulto tiene la forma de una J mayúscula
es decir construido por una porción vertical superior que corresponde a la
tuberosidad mayor y una porción inferior transversal que es la tuberosidad
menor.
DIMENSIONES.- El estómago en estado de reposo un diámetro longitudinal
de 25 centímetros un diámetro transversal 12 centímetros y un diámetro
anteroposterior 8 centímetros
PESO.-El estómago tiene un peso de 900 a 1.000 gramos.
CAPACIDAD.- En el individuo adulto como término medio tiene una
capacidad de 1.300 centímetros cúbicos.
CAPAS DEL ESTOMAGO.- Está formada por 4 capas que mencionaremos de
afuera adentro que son.
-Túnica Serosa
-Túnica Muscular
-Túnica submucosa o túnica celulosa
- Túnica mucosa
TUNICA SEROSA.- Formado por tejido conectivo más hidratos de carbono
sirve para proteger la capa muscular
TUNICA MUSCULAR.- Que es de fibra lisa se dispone a su vez en tres plano
externo de fibras longitudinales plano medio de fibras circulares y plano
interno de fibras oblicuas.
Cada uno de las fibras del musculo liso se disponen en haces formados hasta
por 1.000 fibras paralelas. En cada haz las fibras musculares están conectadas
eléctricamente cada haz de fibra está separada por tejido conectivo laxo pero
los haces se fusionan entre ellos en muchos puntos de tal manera que la capa
muscular es una trama de haces. Así pues cada capa o plano muscular actúa
como u n sincitio y cuando aparece un PAE potencial de acción eléctrico en
algún punto de la masa muscular este se transmite en todas direcciones.
TUNICA SUBMUCOSA O CELULAR.-Formada por una capa de células
Encargada de segregar las secreciones gástricas como el ácido clorhídrico
TUNICA MUCOSA.- Cubre toda la superficie interna del estómago
continuándose con la mucosa del intestino delgado
INERVACION AUTONOMA DEL ESTOMAGO.- El tubo digestivo tiene un
sistema nervioso propio llamado SISTEMA NERVIOSO ENTERICO que en
totalidad se encuentra en la pared intestinal desde la faringe, esófago hasta
el ano quien controla la función gastrointestinal y movimientos.
Este nervio entérico al pasar por el estómago se divide en 2 plexos
1 Un plexo externo situado entre las capas musculares longitudinal y circular
que recibe el nombre de PLEXO MIENTERICO O PLEXO DE AVERBACH
controla sobre todo los movimientos gastrointestinales
2.- Un plexo interno situado en la capa submucosa que recibe el nombre de
PLEXO SUBMUCOSO O PLEXO DE MEISSNER. Controla fundamentalmente las
secreciones gástricas y el flujo sanguíneo
El plexo mienterico controla sobre todo el movimiento gastrointestinal y el
plexo submucoso controla fundamentalmente la secreción gástrica y el flujo
sanguíneo.
REGULACION O CONTROL HORMONAL DE LA MOTILIDAD.- El factor hormonal
tiene control más sobre sobre las secreciones intestinales y poco importantes
sobre la motilidad e indicamos algunas de las siguientes hormonas.
1.- LA COLECISTOCININA.- Es segregado por las células I de la mucosa del
duodeno como respuesta a la presencia de productos de degradación de las
grasas como los ácidos grasos y monogliseridos en el contenido intestinal.
Tiene un potente efecto de ir a estimular a la vesícula biliar y el hígado para
que esta expulse la bilis hacia el Estómago e intestino delgado donde
desempeña una función importante en la emulsión de las grasas con el fin de
facilitar su digestión y absorción, y así permite la digestión adecuada de las
grasas en la parte alta del intestino delgado.
2.- LA SECRETINA.- Es un producto de las células T de la mucosa del duodeno
que se libera moco alcalino que tiene bicarbonato de sodio en su
composición como respuesta al jugo gástrico Tiene la función de neutralizar
la acción acida del quimo volviéndola alcalino para no lastimar la mucosa del
intestino delgado.
3.- EL PEPTIDO INHIBIDOR.- Es segregada por la parte alta del duodeno como
respuesta a los ácidos grasos, aminoácidos y en menor medida a los hidratos
de carbono. Ejerce un efecto de disminución leve de la actividad motora del
estómago. Por lo que retrasa el vaciamiento del contenido gástrico hacia el
duodeno cuando la parte alta del intestino esta ya repleta de productos
alimenticios.

FUNCIONES DEL ESTOMAGO.-


ALMACENAMIENTO.- de grandes cantidades de alimento que puede
almacenarse en el estómago para el proceso de la digestión y completarse
en el duodeno de intestino delgado.
MOVIMIENTOS DE MEZCLA Y DIGESTION.-Los movimientos de mezcla lo
realiza gracias a la capa muscular, el bolo alimenticio se mescla con sus
secreciones gástricas del estómago para que el bolo alimentico se mezcle con
el ácido clorhídrico y se convierta en quimo
VACIAMIENTO.-El vaciamiento del quimo del estómago al intestino delgado
es lento a una velocidad adecuada para completar su digestión y absorción
correspondiente. La regulación del vaciamiento gástrico está dado por
muchos factores cantidades de comida, composición señales neurológica y
hormonal que controlan la acción de la musculatura tanto del estómago
como del intestino delgado, sin embargo el intestino proporciona señales
más potentes para el control del vaciamiento del quimo hacia el duodeno
con el fin de que el intestino delgado no reciba más de lo que pueda digerir y
absorber.
SECRECIONES DEL ESTOMAGO.-
1.- Segrega cantidades de jugo gástrico que es el Ácido Clorhídrico cuya
función es matar bacterias y degradar o emulsionar a las proteínas
2.- También segrega la Pepsina enzima que se encarga de romper las
proteínas en cadenas cortas de sus aminoácidos.
Los glúcidos e hidratos de carbono como los almidones y azucares (bolo
alimenticio) se van mesclando con el ácido clorhídrico de forma que cuanto
más proteínas hayamos consumido junto con los hidratos de carbono más
ácidos serán los jugos gástricos y menos activa estará la tialina salival. La
digestión en el estómago puede durar varios horas generalmente cuatro
horas, a veces los azucares y almidones a medio digerir fermentan dando
lugar a formación de gases expulsando por la boca o por el recto ano.
FASES DE LA SECRERICACION GASTRICA.- Las fases de la secreción gástrica
de ácido clorhídrico y pepsina son.
FASE CEFALICA
FASE GASTRICA
FASE INTESTINAL
FASE CEFALICA.- Esta mediada por el nervio neumogástrico en respuesta a la
estimulación de la región cerebral. La estimulación cefálica que ocurre al
comer, que resulta de la acción de la visión, gusto, oído, olfato, masticación y
deglución de alimentos agradables, picantes, amargos.
Las respuestas de secreción del ácido se estimulan en forma considerable si
el área de glándulas pilóricas se aísla del contacto con el ácido clorhídrico.
Los cuadros de hipoglicemia por acción de la insulina se estimulan la
secreción de ácido aunque esta respuesta es baja. La liberación de gastrina
por acción vagal tiene también su función.
FASE GASTRICA.- se inicia por estímulos que surgen en el estómago y al igual
que la fase cefálica es mediada por la liberación de gastrina y la estimulación
colinérgica directa de la secreción de ácido.
FASE INTESTINAL.- El intestino libera uno o más hormonas que estimulan la
secreción de ácido. La estimulación intestinal de la secreción gástrica no se
ha definido tan claro como las fases cefálicas, gástricas. El intestino libera así
mismo hormonas que inhiben la secreción de ácido clorhídrico. La hormona
intestinal que estimula la sección de ácido de la denominada gastrina
intestinal que no indica que sea químicamente idéntica a la gastrina antral.

LA CONSECUENCIA Y VOLUNTAD TE LLEVARAN ADELANTE.


Dr. Fermín Negrete Alarcón.

INTESTINO DELGADO
CONCEPTO.- Es la porción del tubo digestivo que se extiende desde el
estómago hasta el intestino grueso es el órgano donde se completa la
digestión y la Absorción, Donde el quimo está sometido a influencias a las
secreciones intestinales, biliar y pancreática completando su digestión. El
quimo modificado es absorbido por una abundante red de capilares
sanguíneos en la pared intestinal.
El intestino delgado está claramente limitado por arriba por la válvula pilórica
que la separa del estómago y por abajo por la válvula ileocecal que la separa
del intestino grueso. Constituye un conducto mudculomembranoso mas o
menos aplanado cuando esta vacío o de vacuidad de forma irregularmente
cilíndrica cuando esta distendida por su contenido haciendo notar que el
calibre del intestino delgado va disminuyendo poco a poco a medida que se
aproxima a su terminación es así que el diámetro tiene un calibre de 40
milímetros en su porción inicial y en su porción terminal cerca de su
desembocadura en el intestino grueso tiene un calibre de 20 milímetros
entonces debemos indicar que en conjunto el intestino delgado tiene la
forma de un embudo. Su longitud varía entre 6 a 8 metros es decir
representa cuatro a cinco veces la longitud del cuerpo en el adulto y cuyas
esas se disponen de tal manera que ocupa un volumen mínimo en la cavidad
abdominal.
ANATOMIA FUNCIONAL
.- Desde el punto de vista anatómico el intestino de arriba abajo consta de
tres porciones
Duodeno Yeyuno Íleon
CAPAS DEL INTESTINO DELGADO.- Desde el punto de vista estructural el
intestino delgado consta de 4 túnicas o capas de afuera hacia adentro.
TUNICA SEROSA.- Constituido por fina fibrillas de colágena que tiene como
función proteger a la capa muscular.
TUNICA MUSCULAR.- constituido de fibras lisas longitudinales y fibras
circulares que cumple la función de motilidad del intestino.
TUNICA SUBMUCOSA O CELULAR.- Aquí existe la Presencia de las glándulas
como las glándulas de Brunner y glándula de lieberkung que cumplen de dar
secreción a la luz del intestino delgado.
TUNICA MUCOSA.- Por su estructura complicada y por el papel vital de
absorción que cubre toda la superficie interna del órgano, por arriba es
continuación de la mucosa gástrica por abajo se continua a nivel de la válvula
ileocecal con la mucosa del intestino grueso-
La túnica mucosa que mira hacia la luz intestinal presenta los siguientes
elementos anatómicos.
- Válvulas conníventes o válvulas de Kerkring
- Vellosidades intestinales
- Formación linfoide
- Orificios de las Glándulas de Brunner y glándulas de Lieberkung
VALVULAS CONNIVENTES O VALVULAS DE KERKRING.- Son repliegues
mucosos permanentes de la mucosa intestinal que sobresale a la luz del
intestino delgado y que se escalonan casi en todo el órgano. Presenta un
borde adherente un borde libre dos caras y dos extremos tienen un diámetro
entre 6 a 8 milímetros en puntos donde alcanzan sus mayores dimensiones.
Son muy abundantes en la primera mitad del intestino y menos abundantes
en la segunda mitad. Tienen una finalidad aumentar la superficie de la
mucosa y aumentar el número de sus aparatos secretores y absorbentes.
VELLOCIDADES INTESTINALES.- Son pequeñas enuncias filiformes que se
encuentran en la superficie libre de la mucosa intestinal situadas unas juntas
a otras que le dan a la mucosa un aspecto aterciopelado característico. Sus
dimensiones son variables su altura varía entre un quinto de milímetros hasta
un milímetro su ancho representa a la mitad de su altura forma variable
crestas laminillas y conos Ayuda en la absorción del Agua
FORMACION LINFOIDE.- a nivel libre de la superficie de la mucosa intestinal
entre las velocidades se presenta la formación linfoide folículos cerrados y las
placas de peyer.
ORIFICIOS DE LAS GLANDULAS DE BRUNNER Y GLANDULAS LIENERKUN.- La
superficie libre de la mucosa y en toda su extensión presenta una gran
multitud de pequeños orificios que correspondes a los conductos excretores
de las glándulas de Brunner y las glándulas de lieberkun.
GLANDULAS DE BRUNNER.- En los primeros centímetros del duodeno entre
el piloro y la ampollas de váter existe amplio conjunto de glándulas mucosas
las glándulas de Brunner estas glándulas segregan una gran cantidad de
moco alcalino moco segregado por las glándulas de Brunner consiste en
proteger lubrica la pared intestinal duodenal frente a la digestión por el jugo
gástrico del estómago muy acido. Entonces este moco contiene gran cantidad
de iones de bicarbonato para neutralizar la acción del ácido clorhídrico del
quimo que vino del estómago Acido
GLANDULAS DE LIEBERKUN.- O Criptas de lieberkun se encuentra a lo largo
de toda la superficie del intestino delgado desde el piloro hasta hasta la
válvula ileocecal existen pequeñas depresiones las glándulas de lieberkun
que son glándulas tubulares que se encuentran entre las vellosidades
intestinales. La superficie de las criptas y vellosidades intestinales están
cubiertas por un epitelio formado por dos tipos de células
A.- Las células CALCIFORMES secretoras de moco alcalino que tiene en su
composición bicarbonato de sodio por lo tanto este moco alcalino neutraliza
la acción acida del Quimo que vino del estómago por la mescla del ácido
clorhídrico y protege la mucosa del intestino delgado
B.- Las celulas ENTEROCITOS contienen enzimas digestivas que digieren
sustancias alimenticias específicas mientras se absorben. Estas enzimas son
las siguientes.
- Peptídisas que descomponen o emulsionan a las proteínas para
convertir en aminoácidos
- Sacarasa maltasa isomaltasa y lactasa que descomponen o emulsionan
los disacáridos en monosacáridos
- Lipasa intestinal que rompe las grasas neutras en glicerol y ácidos
grasos
FUNCIONES DEL INTESTINO DELGADO.-
-COMPLETA LA DIGESTION gracias a las secreciones intestinales, pancreáticas
y biliares el Quimo completa la digestión o emulsión
- ABSORCION La función primordial del intestino delgado consiste en
absorber los nutrientes, proteínas, hidratos de carbono, grasas,
vitaminas, agua, etc.
- MOVIMIENTOS DE MEZCLA Y PROPULSION reguladas por el plexo de
avervach y plexo de meisner
Los movimientos de mezcla cuando el quimo distiende una porción en el
intestino delgado esta distención conducen a las concentraciones
concéntricas separadas a intervalos a lo largo del mismo y de menos de un
minuto de duración. Las contracciones generan Segmentación del intestino
delgado que asemeja al aspecto de una salchicha. Cuando un grupo de
contracciones de segmentación se relaja o termina nuevamente se inicia un
nuevo conjunto de contracciones y así sucesivamente.
La frecuencia máxima de las contracciones de segmentación del intestino
delgado está determinado por la frecuencia de las ondas rápidas y lentas de
la pared intestinal que contribuyen al ritmo eléctrico básico.
Los movimientos de propulsión del quimo es empujado a lo largo de todo el
intestino delgado por ondas periestalticas que pueden producirse en
cualquier punto del intestino delgado y que se mueve en dirección del
conducto anal a una velocidad de 0,5 a 2 centímetros por segundo.
SECRECIONES PANCREATICAS Y FUNCIONES.-
El páncreas es un órgano de secreción mixta es decir es endocrina y exocrina
situada detrás del estómago es una glándula de gran tamaño. Los acianos
glandulares segregan enzimas digestivas liberan grandes cantidades de
bicarbonato de sodio. El producto combinado de enzimas y bicarbonato
sódico fluye por el conducto pancreático Wirsung el cual se une al coledoto
para desembocar en la segunda porción del duodeno a través de la ampolla
de váter. La secreción del jugo pancreático aumenta como respuesta a la
presencia del quimo a nivel del duodeno.
SECRECION ENDOCRINA DEL PANCREAS.- El páncreas también hemos
indicado que es de secreción endocrina ya que segrega la insulina hormona
que pasa directamente a la sangre y cumplir sus funciones.
SECRECION EXOCRINA DEL PANCREAS.- segrega 3 enzimas segregadas por el
páncreas relacionado con las tres clases principales de nutrientes proteínas,
hidratos de carbono y grasas del quimo, también segregan grandes
cantidades de iones de bicarbonato cuya función es neutralizar el ácido de
quimo.
Las enzimas digestivas son las siguientes.
- Tripsina, Quimiotripsina y la carboxipolipeptidasa cuya función se
degradar a las proteínas a péptidos de diverso tamaño pero sin llegar a
liberar los aminoácidos individuales completando así la digestión de
gran parte de las proteínas.
- Amilasa pancreática que hidroliza degrada a los almidones el
glucógeno y la mayor parte de los hidratos de carbono hasta formar
disacáridos y algunos trisacáridos en monosacáridos.
- Lipasa pancreática capaz de hidrolizar degradar emulsionar a las
grasas neutras hasta el estado de ácidos grasos y monogliseridos el
colesterol enterasa que hidroliza los enteres de colesterol y la
fosfolipasa que separa los ácidos grasos y fosfolípidos.
SECRECION BILIAR Y FUNCIONES.-
Sabemos que el jugo biliar se forma en el hígado y se almacena en la vesícula
biliar. El hígado es un órgano noble que cumple más de quinientas funciones.
La cantidad de la bilis que se sintetiza es de aproximadamente entre 600 a
1.000 mililitros por día
La bilis químicamente está compuesta por
Agua, Sales Biliares, Bilirrubina, colesterol, Ácidos grasos, Lecitina.
La bilis cumple dos funciones importantes.
- Papel significativo en la emulsión digestión y absorción de las grasas
gracias a los ácidos biliares que satisfacen dos misiones ayudan a
emulsionar las grasas de los alimentos convirtiendo en múltiples
diminutas partículas que son atacadas y digeridas por las lipasas.
- Sirve como medio para excreción de varios productos de desecho que
proceden de la sangre como la bilirrubina producto final de la
destrucción de la hemoglobina y el exceso de colesterol.
INTESTINO GRUESO.
Constituye el segmento terminal del tubo digestivo por arriba es
continuación del intestino delgado cuyo límite es la válvula ileocecal, por
abajo se abre al exterior en la región del perineo por el orificio anal.
El intestino grueso se divide anatómicamente en los siguientes segmentos.
-Colon ascendente con el ciego y apéndice vermicular 28 centímetros de
diámetro
Colon transverso 20 centímetros de diámetro
Colon descendente o iliaco 14 centímetros de diámetro
Colon ileopelvico o asa sigma 18 centímetros de diámetro
El recto termina en conducto anal y orificio0 anal 24 centímetros de diámetro
El intestino grueso mide aproximadamente en los adultos de 1.50 metros
representa un cuarto de la longitud del intestino delgado. El calibre
circunferencial variable según los segmentos
El intestino grueso presenta cintillas longitudinales abolonaduras y surcos. En
su constitución anatómica se compone como el resto del tubo digestivo de
cuatro túnicas y capas concéntricas superpuestas de afuera adentro son.
- Túnica serosa formado por tejido conjuntivo
- Túnica muscular de fibra lisa longitudinal y circular
- Túnica celular o submucosa donde se encuentra la glándula de
lieberkung
- Túnica mucosa no presenta válvulas conniventes vellosidades placas de
peyer pero esta acribillada de orificio de las glándulas de lieberkun
FUNCIONES DEL INTESTINO GRUESO.-
Absorción de agua y electrolitos procedentes del quimo para formar las
heces fecales.
Almacenamiento de la materia fecal hasta el momento de su expulsión al
exterior.
La mitad superior del intestino grueso interviene sobre todo en la absorción
de agua y electrolitos mientras que la mitad inferior actúa como sitio de
almacenamiento, razones por las cuales el colon no necesita de movimientos
periestalticos intensos por lo tanto estos movimientos son leves pero que
conservan características similares al del intestino delgado es decir son
movimientos de segmentación con grandes contriciones circulares. En otras
palabras existen en el intestino grueso los movimientos de mescla y los
movimientos de propulsión.
SECRECION DEL INTESTINO GRUESO.- La mucosa tiene muchas criptas de
lieberkung pero a diferencia del intestino delgado no contiene vellosidades ni
células epiteliales no segregan enzimas. Solo segregan moco alcalino que
contiene cantidades moderadas de iones de bicarbonato sódico segregado
por las células epiteliales el objetivo proteger la capa muscular de
compuestos ácidos.

FISIOLOGIA MUSCULAR
DEFINICION.- Los músculos son órganos que tienen la propiedad de
contraerse reducir de tamaño o relajarse aumentando sus dimensiones bajo
la influencia de diferentes estímulos. Se clasifican en dos grandes grupos Los
músculos de la vida animal y músculos de la vida vegetativa.
MUSCULOS DE LA VIDA ANIMAL.- Denominados también músculos
VOLUNTARIOS. Son músculos que obedecen a la acción de la voluntad.
Cuando tú quieres Como los músculos que se encuentran alrededor de los
Brazos, piernas y alrededor de los dedos a los cuales están destinados a
mover por lo tanto son órganos de la locomoción. Se caracterizan porque se
contraen y se relajan en forma brusca casi instantáneamente.
MUSCULOS DE LA VIDA VEGETATIVA.- Denominados también músculos
VISCERALES O MUSCULOS INVOLUNTARTIOS porque son músculos que no
obedecen a la acción de la voluntad. Aunque tú no quieras Son músculos
que se encuentran bajo la forma de membranas más o menos continuas los
que se encargan de mover los pulmones el corazón el aparato de la digestión,
respiración, circulación y de la reproducción. Se caracterizan
porque se contraen y se relajan en forma lenta y gradual.
CLASIFICACION DE LOS MUSCULOS DE ACUERDO A SU SITUACION.- se
clasifican en.
MUSCULOS SUPERFICIALES O CUTANEOS.- Estos músculos se encuentran
debajo de la piel y se caracterizan por su inserción En uno de sus extremos se
inserta en la cara profunda de la piel y su otro extremo se inserta en hueso,
cuando se contraen mueven la piel Ej. Los músculos cutáneos de la cara y del
cuello de las palmas de las manos y pies
MUSCULOS PROFUNDOS O SUBAPONEUROTICOS.- Son aquellos músculos
que se encuentran debajo de la aponeurosis superficial y se caracterizan por
su inserción en ambos extremos se insertan en hueso de ahí el nombre
también de músculos esqueléticos porque están destinados a mover los
huesos como Ej. Los músculos masetero, temporal, Bíceps, Tríceps etc.
CLASIFICACION DE LOS MUSCULOS DE ACUERDO A SU FORMA.-Se debe tener
en cuenta las tres dimensiones diámetro longitudinal, transversal y
anteroposterior y se clasifican en Largos, Anchos, cortos y mixtos.
MUSCULOS LARGOS.- Predomina la longitud sobre las otras dimensiones se
encuentran en los huesos largos de las extremidades superiores e inferiores
como el bíceps, fémur y el musculo braquial anterior.
MUSCULOS ANCHOS.- Predominan las dos dimensiones longitud es igual a
transversal se encuentran formando parte de las paredes de las grandes
cavidades Torácica, abdominal, pelviana cuyas formas son cuadrangular
romboidal y triangular en forma de cinta y en forma de medio cilindro como
los músculos frontal, parietal, occipital, oblicuo mayor, oblicuo menor del
abdomen serratos, Los pectorales, etc.
MUSCULOS CORTOS.- Son aquellos músculos donde las tres dimensiones son
casi iguales se encuentran en las pequeñas articulaciones de la columna
raquídea, músculos de los canales vertebrales también existe músculos
semicirculares que son músculos en forma de semi anillo que se encuentran
alrededor de orificios naturales del cuerpo humano como el orifico ocular,
bucal, anal, uretral vaginal llamados también músculos esfínteres porque
aumentan y reducen de diámetro del orificio en cuestión.
Los músculos mixtos son una combinación de los anteriores indicados
NUMERO TOTAL DE LOS MUSCULOS EN EL CUERPO HUMANO.- Están
distribuidos de la siguiente manera.
- Músculos de la cabeza 63
- Músculos del tronco 190
- M. Extremidades superiores 98
- M. Extremidades inferiores 104
- M. de la vida Nutritiva 46
El número total de los músculos del cuerpo humano son 501
PESO TOTAL DE LA MASA MUSCULAR.- En una persona arriba de los 18 años
adelante de 1.70 metros de estatura y de 70 kilos de peso. El peso de la masa
muscular es de 30 Kilos estamos hablando del 45 % del peso total del cuerpo
al 100 %
DIRECCION DE LAS FICRAS MUSCULARES.- Son Longitudinales, Oblicuas y
transversales
ESTRUCTURA MUSCULAR.- Está formado el 90% musculo estriado y el 10 %
está formado por musculo liso el resto del 55 % está formado por tejido óseo,
glandular, adiposo, vísceras, dérmico, etc.
COMPONENTES DE UNA FIBRA MUSCULAR
1.- SARCOLEMA.- No es más que la membrana o envoltura de la fibra
muscular. Esta envoltura consta de 2 capas
- Una capa Interna que es la membrana celular verdadera denominada
membrana plasmática
-Una capa Externa o superficial formados de hidratos de carbono
(polisacáridos) y finas fibrillas de colágena en su extremo de la capa externa
se fusionan las fibras tendinosas y estas a su vez se unen para formar Tendón
a través del cual se inserta en el hueso.
2.- MIOFIBRILLAS O FILAMENTOS DE ACTINA O MIOSINA.-Cada musculo está
Formado por un número indeterminado de fibras musculares. Cada fibra
muscular a su vez está formado por varios o cientos de miles de miofibrillas y
cada miofibrilla a su vez está formado por aproximadamente por 1.500
filamentos de miosina y 3.000 filamentos de actina.
A través de la microfotografía los filamentos de miosina se observan como
bandas o cintas oscuras y los filamentos de actina como bandas o cintas
claras. Los filamentos cruzan a la miofibrilla y de una miofibrilla a otra.
3.- SARCOMERO.- El extremo de cada filamento de actina de una miofibrilla
se une al e otro extremo de actina de otra miofibrilla a través de un
elemento anatómico denominado disco o línea Z formado por proteínas
diferentes a la de los filamentos, es decir hacia los extremos de tal manera la
porción de la miofibrilla comprendida entre dos discos o línea Z se denomina
Sarcomero.
4.- SARCOPLASMA.- Cada fibra musculas está formado por cientos y miles de
miofibrillas. El espacio entre miofibrillas constituye la matriz de cada fibra
muscular , a lo cual se denomina sarcoplasma que contiene liquido donde se
encuentran disueltas diversas sustancias químicas tales como iones de sodio,
potasio, enzimas proteicas y gran número de mitocondrias.
5.- RETICULO SARCOPLASMICO.- El retículo sarcoplasmico no es más que
cualquier retículo endoplasmatico de cualquier célula del organismo humano
que en la célula muscular o miocito es más grande o extenso y almacena
grandes cantidades de iones de Calcio.
MECANISMO GENERAL DE CONTRACCION MUSCULAR
La iniciación y ejecución de la contracción muscular y su relajación se lleva a
cabo a través de los siguientes 8 pasos secuenciales con fines de aprendizaje.
1er Paso.- El Potencial de Acción eléctrica o estimulo eléctrico generado en el
Sistema Nervioso Central que viaja a lo largo de un nervio motor hasta su
terminación en la fibra muscular.
2do paso En cada terminación el nervio motor segrega y libera una pequeña
cantidad de una sustancia neurotransmisora la Acetilcolina.
3er Paso La acetilcolina liberada actúa sobre un área determinada de la
membrana de la fibra muscular para abrir canales de apertura en
colaboración y a través de moléculas de proteínas que flotan en dicha
membrana.
4to Paso Los canales de apertura de la acetilcolina permiten el paso de
grandes cantidades de iones de sodio por la membrana de la fibra muscular y
musculo generando el potencial de acción eléctrico en la misma fibra
muscular.
5to Paso El potencial de acción eléctrico viaja tanto por la membrana de la
fibra muscular desde el mismo modo que viaja a través de la membrana del
nervio motor.
6to Paso El potencial de acción eléctrico despolariza la membrana de la fibra
muscular pero gran parte de esta electricidad viaja por el espesor o
profundidad de la fibra muscular. Que permite que el retículo sarcoplasmico
libera grandes cantidades de iones de calcio que están almacenadas en el
mismo.
7mo Paso Los iones de calcio liberados generan fuerzas de contracción entre
los filamentos de actina y miosina haciendo que estos se deslicen o trabajen.
En otras palabras producen la contracción muscular.
8vo Paso Transcurrido fracciones de segundos los iones de calcio de nuevo
son bombardeados hacia el interior del retículo sarcoplasmico donde se
mantienen almacenados hasta la llegada de un nuevo potencial de acción
eléctrico. Este retorno de los iones de calcio se ejecuta una vez terminada la
contracción de la fibra muscular.
FUENTES DE ENERGIA PARA LA CONTRACCION MUSCULAR.- Todos los
músculos para realizar la contracción muscular requieren de energía que está
dado por la ATP que en su mayor cantidad es utilizado para este fin.
Se requiere ATP para primero para bombear los iones de calcio del
sarcoplasma hacia el interior del retículo sarcoplasmico una vez terminada la
contracción muscular. SEGUNDO Para bombear iones de sodio y potasio a
través de la membrana de la fibra muscular con el fin de mantener las
condiciones iónicas apropiadas en la fibra muscular para la generación y
propagación del estímulo eléctrico o potencial de acción eléctrico.
La concentración normal de ATP en la fibra muscular es aproximadamente de
4 milimolar suficiente para mantener la contracción muscular durante 1 o 2
segundos.
El ATP utilizado se convierte en ADP el cual es reciclado o refosforilado para
formar nuevo ATP. El proceso de reciclación de ADP en ATP nuevo se
requiere de fuentes de energía que son los siguientes.
- La Fosfocreatinina
- El Glucógeno
- El metabolismo Oxidativo.
LA FOSFOCREATININA.- Constituye una fuente alta de energía para la
formación de ATP.
EL GLUCOGENO.- Sustancia energética almacenada en el hígado y en las
células musculares cuyo proceso de degradación (glucolisis) forma acido
pirúvico y ácido láctico que libera energía (glucosa) la misma que es utilizada
para convertir el ADP en nuevo ATP. El proceso de glucolisis tiene una
importancia doble Primero el proceso de glucolisis se puede llevar a cabo
aun en ausencia de oxigeno que mantiene la contracción muscular de
muchos segundos hasta 1 minuto. Segundo que la velocidad de formación de
nuevo ATP por el proceso de glucolisis es aproximadamente 2 veces y media
mayor, que la formación de ATP para la combinación, reacción de reservas de
nutrientes celulares con el oxígeno.
EL METABOLISMO OXIDATIVO.- No es más que la combinación o reacción de
los diversos productos nutricionales de la célula con el oxígeno, nutrientes
como proteínas, hidratos de carbono, vitaminas, grasa etc. Liberando energía
para convertir el ADP en nuevo ATP. Cuando se ejecuta la actividad física
intensa el organismo utiliza las grasas que son utilizadas por las células para
formar nuevo ATP colaborado por el glucógeno tal como ocurre por ejemplo
con, los deportistas.
TRANSMISION DEL IMPULSO ELECTRICO DESDE LOS NERVIOS HACIA LAS
FIBRAS MUSCULARES.- Sabemos que todos los músculos están formados por
un número indeterminado de fascículos de fibras, miofibrillas y filamentos de
actina y miosina. También sabemos que los músculos están inervado por
fibras nerviosas motoras de diverso calibre (inervación sensitiva y motora y
mixta).
SINAPSIS NEURO MUSCULAR.- Cuando el nervio motor penetra a la fibra
muscular establece una unión que se llama sinapsis neuro muscular.
PLACA TERMINAL MOTORA.- Una vez que el nervio ingresa a la fibra muscular
se ramifica miles de veces formando un complejo de terminaciones nerviosas
ramificadas que se llama placa terminal motora.
CANAL SINAPTICO.- En el punto donde el nervio penetra en la fibra muscular
la membrana o sarcolema así como la fibra muscular se deprime o invagina
que se llama canal sináptico.
HENDIDURA SIINAPTICA.- El espacio comprendido entre la fibra nerviosa y la
membrana plasmática o sarcolema se llama hendidura sináptica.
HENDIDURA SUBNEURAL.- En el fondo del canal sináptico existen unos
pliegues que reciben el nombre de hendidura subneural. Que tiene dos fines
aumentar la superficie de la de la membrana plasmática y luego incrementar
la transmisión sináptica o unión neuromuscular.
LA VERDADERA EDUCACION CONSISTE EN OBTENER LO MEJOR DE UNO
MISMO Dr. FERMIN NEGRETE ALARCON

FISIOLOGIA DE LA RESPIRACION

GENERALIDADES.- La respiración es un acto reflejo que se inicia en la Fosas


nasales a veces en la boca los que continúan por la Oro faringe, la Tráquea la
que se divide en dos brazos derecho e izquierdo los Bronquios y luego unas
20 divisiones dicotómicas los Bronquiolos como resultado de un millón de
túbulos terminales los Alveolos Pulmonares El diámetro de estos alveolos es
variable oscila entre 70 a 300 micras.
Por otra parte la sangre de la arteria Pulmonar se divide y sub divide varias
veces constituyendo un lago de sangre que llega al alveolo en contacto
íntimo por medio de capilares con los alveolos pulmonares se realiza la
HEMATOSIS.
PULMONES.- En ingles Lunge significa yo respiro son dos órganos derecho e
izquierdo donde se cumple el intercambio de gases o Hematosis
SITUACION DE LOS PULMONES.- Los pulmones se encuentran situados por
completo en la cavidad torácica que se amoldan sobre estos órganos por
encima del Diafragma que la separa de las vísceras abdominales por delante
de la Columna Vertebral entre la 2da y la 9na vertebras dorsales por detrás
del Esternón y cartílagos costales lateralmente con las costillas, músculos
intercostales y separado del lado opuesto por un conjunto n de órganos
dispuestos en sentido medio sagital el Mediastino.
Se mantienen fijos en su sitio por los diversos elementos anatómicos que
salen o llegan a ellos el Pedículo Pulmonar además de las inserciones de la
pleura en los órganos vecinos.
FORMA DE LOS PULMONES.- Se las compara con la mitad de un cono o
semicono por lo tanto presenta dos caras una externa convexa que se
relaciona con las costillas una cara Interna cóncava que presenta en su parte
media una Abertura denominada Hilio que tiene una altura de 5 cm. Y un
diámetro anteroposterior de 4 cm. Por donde ingresan la Arterias venas,
linfáticos, nervios y los Bronquios que constituyen el Pedículo Pulmonar una
Base ancha y cóncava que se sitúa en las paredes laterales del diafragma un
Vértice redondeado y romo que se sitúa en el canal costovertebral
correspondiente y un borde anterior delgado situado que limita al corazón.
COLOR DE LOS PULMONES.- Varia de acuerdo a la edad así en el feto es de
color rojo oscuro o rojo vinoso , en el recién nacido y en los niños el color es
rosado o rojo intenso en los jóvenes y adultos el color va cambiando de
acuerdo al paso del tiempo consecuencia de la presencia de numerosos
puntos oscuros que se van uniendo para formar placas y proporcionar una
coloración negruzca u oscura resultado del depósito de partículas de polvo y
fundamentalmente partículas de carbón que se introducen durante la
inspiración de oxigeno del aire atmosférico. En los ancianos la coloración es
azul negruzco.
VOLUMEN Y PESO DE LOS PULMONES.- El volumen está relacionado con el
aire que contiene es así que en la inspiración está aumentando y en la
espiración esta disminuida tomando en cuenta estado intermedio entre la
inspiración y la espiración en personas de 18 años adelante el diámetro
vertical 25 cm. El Diámetro anteroposterior a nivel de la base es de 16 cm. El
diámetro transversal a nivel de la base es de 10 cm. En el pulmón derecho y
7 com. En el pulmón izquierdo.
El peso de los pulmones varía entre 900 a 1.300 gramos como término
medio es 1.100 gr. Donde 600 gr. Pesa el pulmón derecho y 500 gr. Pesa el
pulmón izquierdo.
MECANISMO DE LA RESPIRACION
CICLO RESPIRATORIO.- Sinónimo de respiración se define como todos los
hechos funcionales que ocurren desde el inicio de una respiración hasta el
inicio de la siguiente respiración regulado por el sistema nervioso Autónomo
y cada ciclo respiratorio consta de dos fases la INSPIRACION introducir aire
hacia los pulmones y la ESPIRACION eliminación de aire desde los pulmones .
Entonces los pulmones tienen la capacidad de expandirse y contraerse por
dos mecanismos.
MECANICA DE LA VENTILACION PULMONAR.- Esta mecánica está dada por
los músculos responsables de la dilatación y contracción de los pulmones. De
manera que los pulmones deben dilatarse y contraerse por los siguientes
factores.
- Mediante el movimiento ascendente y descendente del musculo
diafragma que amplia o reduce la cavidad toraxica en forma Vertical
respectivamente.
- Mediante la elevación o depresión de las costillas que aumentan o
disminuyen el diámetro Antero posterior de la caja toraxica.
CLASIFICACION DE LOS MUSCULOS RESPIRATORIOS
MUSCULOS DE LA INSPIRACION.- Son aquellos músculos que elevan la caja
toraxica y aumentan el diámetro antero posterior así tenemos.
- Músculos intercostales externos
- M. Esternocleidomastoideo
- M. Serratos Anteriores
- M. Escalenos
- M. Diafragma
MUSCULOS DE LA ESPIRACION.- Son aquellos músculos que deprimen las
costillas o la caja toraxica disminuyendo el diámetro antero posterior y son.
- Músculos intercostales Internos
- M. Rectos Abdominales Oblicuo mayor, Oblicuo menor, Recto anterior
COMPOSICION DEL AIRE ATMOSFERICO.- El aire seco atmosférico está
determinado así.
- Nitrógeno (N) 78.06 %
- Oxigeno (O2) 20.98 %
- Dióxido de Carbono (CO2) 0.04 %
- Otros componentes 0.92 %
VOLUMENES PULMONARES
Volumen Pulmonar se define como la cantidad de aire que entra y sale de los
pulmones en cada respiración normal o ciclo respiratorio. Tenemos 4
volúmenes pulmonares que son.
1.-VOLUMEN CORRIENTE ( V. C. ).- Es el volumen de aire inspirado o
espirado en cada respiración normal y que es de 500 mililitros.
2.- VOLUMEN DE RESERVA INSPIRATORIO ( V. R. I. ).- Es el volumen
adicional de aire que se puede inspirar por encima del volumen corriente o
inspiración normal y que es de 3.000 mililitros. Dicho de otro modo es una
inspiración forzada.
3.- VOLUMEN DE RESERVA ESPIRATORIO ( V. R. E. ).- Es el volumen adicional
de aire que se puede espirar después de una espiración normal que es de
1.100 mililitros. Dicho de otro modo es la espiración forzada.
4.- VOLUMEN RESIDUAL ( V. R. ).- Es el volumen de aire que se quedan en los
pulmones luego de una espiración forzada y que es de unos 1.200 mililitros
CAPACIDADES PULMONARES
Capacidad Pulmonar se define como la cantidad de aire que puede contener
los pulmones después de un máximo esfuerzo. O es la combinación o suma
de dos o más volúmenes pulmonares y tenemos 4 capacidades pulmonares
que son.
1.- CAPACIDAD INSPIRATORIA (C. I. ).- Es igual al volumen corriente más el
volumen de reserva inspiratorio. Es decir es la cantidad de aire que una
persona puede respirar comenzando desde el final de una espiración normal
que equivale a unos 3.500 mililitros.
2.- CAPACIDAD RESIDUAL FUNCIONAL (C. R. F. ).- Es igual al volumen de
reserva espiratorio más el volumen residual. Es la cantidad de aire que queda
en los pulmones después de una espiración normal que equivale a unos
2.300 mililitros.
3.- CAPACIDAD VITAL (C. V, ).- Es igual al volumen corriente más el volumen
de reserva inspiratorio más el volumen de reserva espiratorio. Es la máxima
cantidad de aire que se puede contener y expulsar los pulmones de una
persona después de una inspiración y espiración máxima que equivale a unos
4.600 mililitros.
4.- CAPACIDAD PULMONAR TOTAL (C. P. T.).- Es igual a la suma de la
capacidad vital más el volumen residual que equivale a 5.800 mililitros. Es el
máximo volumen de aire que pueden contener los pulmones con el máximo
esfuerzo posible inspiración forzada

HEMATOSIS EN MM Hg
En el pulmón se realiza un intercambio de los gases donde el oxígeno
alveolar es difundido desde los alveolos al interior de la sangre y de esta
última es difundida el dióxido de carbono hacia los alveolos pulmonares
durante la inspiración y espiración para alcanzar el equilibrio dinámico.
Este intercambio de gases oxígeno y dióxido de carbono a nivel de los
alveolos pulmonares se realiza en mm Hg de acuerdo de mayor presión es
decir de un lugar de mayor concentración a un lugar de menor
concentración.
ALVEOLOS PULMONARES.- Cuando inspiramos llega el oxígeno a los alveolos
pulmonares a una presión de 100 mm Hg y en las venas pulmonares existe
oxigeno 40 mm Hg entonces el intercambio es fácil de un lugar der mayor
presión a un lugar de menor presión.
VENAS PULMONARES.- El Dióxido de carbono llega a las venas pulmonares a
una presión de 46 mm Hg y en los alveolos pulmonares existe dióxido de
carbono 40 mm Hg como vemos no existe mucha diferencia en las presiones
entonces el intercambio de dióxido de carbono es lentamente y se pierde
un tiempo y se llama Espacio muerto que es de 150 mililitros para su mejor
comprensión tenemos el grafico.
La presión parcial de vapor de agua es de 47 mm Hg en ambos
compartimientos por lo tanto este gas se difunde de acuerdo a las
necesidades.

El consumo de oxigeno puede elevarse unas diez veces más durante el


ejercicio muscular.
O2 = 100 mm Hg 40 mm Hg
ALVEOLOS P. CO2 = 40 mm Hg (E.M.) 46 mm Hg VENAS P.
H2O = 47 47

- V. M. R. = V. C. – E. M. X F. R.
VOLUMEN CORRIENTE.- Es el volumen de aire en un ciclo respiratorio normal
normal que equivale a 500 ml.
ESPACIO MUERTO (E. M.).- Es la cantidad de oxigeno y Dióxido de Carbono
que se pierde en una hematosis que es de 150 ml.
FRECUENCIA RESPIRATORIA (F. R.).- Es el número de respiraciones que se
realiza en un minuto que equivale entre 12 a 20 respiraciones por minuto
como término medio es 16 respiraciones por minuto.
Entonces los valores lo remplazo a la fórmula que es
V. M. R. = 500 – 150 X 16 = 5.600 Entonces
VOLUMEN MINUTO RESPIRATORIO.- Es la cantidad de Aire que inspiramos y
espiramos como máxima capacidad para los pulmones que es variable a
unos 5.600 mililitros.
TRANSPORTE DE OXIGENO Y DE DIOXIDO DE CARBONO EN LA SANGRE Y
LIQUIDOS DEL ORGANISMO.- Una vez que se ha difundido desde los alveolos
a la sangre pulmonar, el oxígeno se transporta combinado con la
hemoglobina de los Eritrocitos que es transportada a la aurícula izquierda y al
ventrículo izquierdo por una sístole ventrículos es transportada a todo el
organismo a través de sus ramas colaterales y terminales de las arterias que
llegan a los capilares de todos los tejidos donde se libera para ser utilizado
por las células. La presencia de hemoglobina en los eritrocitos permite a la
sangre transportar entre 30 a 100 veces más de oxigeno del que podría
transportarse en forma de oxígeno disuelto en el agua de la sangre.
En las células de los tejidos el oxígeno reacciona con diversos nutrientes para
formar grandes cantidades de dióxido de carbono el cual a su vez entra en
los capilares tisulares y es transportado de nuevo a los pulmones.
TREANSPORTE DE OXIGENO EN LA SANGRE.- Se refiere que en condiciones
normales cerca del 97 % del oxígeno conducido desde los pulmones hacia los
tejidos se transporta en combinación química con la hemoglobina de los
eritrocitos y el 3 % restante circula disuelta en el agua del plasma y de las
células por lo tanto en condiciones normales el oxígeno se transporta a los
tejidos casi totalmente por la hemoglobina
TRANSPORTE DE DIOXIDO DE CARBONO EN LA SANGRE.-Las células eliminan
dióxido de carbono al líquido intersticial de aquí hacia los capilares venosos y
través de la hemoglobina de los eritrocitos es transportado por las venas que
desembocan a través de la vena cava superior y vena cava inferior en la
aurícula derecha y al ventrículo derecho y a través de una sístole ventricular a
través de las arteria pulmonares son llevadas hacia los alveolos pulmonares
para empezar una nueva hematosis
No constituye un problema grande puesto que en las situaciones más
anormales el dióxido de carbono puede transportarse en cantidades muy
superiores sin embargo la cantidad de dióxido de carbono de la sangre tiene
mucho que ver con el equilibrio acido base de los líquidos del organismo. En
condiciones normales y en reposo se transporta un promedio de 4 mililitros
de dióxido de carbono desde los tejidos a los pulmones por cada 100
mililitros de sangre.
ALTERASCIONES EN LA FUNCION RESPIRATORIA
CIANOSIS.- Significa color azul de la piel y mucosas su causa es la presencia
de cantidades excesivas de hemoglobina desoxigenada en los vasos
sanguíneos superficiales especialmente en los capilares. Esta hemoglobina
desoxigenada tiene un color azul oscuro intenso que se transmite a través de
la piel cuando supera los 5 gramos por 100 ml.
NEUMONIA.- Es el proceso inflamatorio del pulmón en el que los alveolos
están llenos de líquidos y células sanguíneas, la neumonía bacteriana es
causada por el neumococo empieza con la infección de los alveolos que
pueden comprometer al tejido pulmonar. Es mortal cuando no se controla.
ASMA.- Se caracteriza por la contracción espasmódica del musculo liso de los
bronquiolos que producen una respiración extremadamente difícil ocurre en
un 3 a 5 % de las personas en algún momento de su vida. La causa es la
hipersensibilidad de los bronquiolos a las sustancias extrañas que hay en el
aire.
ENFISEMA PULMONAR.-Este término significa literalmente exceso de aire en
los pulmones. Sin embargo cuando se habla de enfisema pulmonar crónica se
habla en realidad de un proceso destructivo complejo de los pulmones por
varios factores. Como INFECCION AGUDA.- es el exceso de moco y el edema
inflamatorio del epitelio bronquial causa una obstrucción crónica de la mayor
parte de las vías aéreas esta última hace la espiración difícil lo que provoca
atrapamiento de aire en los alveolos con distensión de los mismos a lo que se
conoce como pulmón enfisematoso.
HIPERCAPNIA.- Es el exceso de dióxido de carbono en los líquidos corporales
cualquier trastorno respiratorio que causa hipoxia causara hipercapnia. Sin
embargo la regla es que la hipercapnia acompaña a la hipoxia o deficiencia
circulatoria.
ATELECTASIA.- Significa colapso alveolar puede producirse en zonas
localizadas de los pulmones en todo un lóbulo en todo el pulmón las causas
más comunes son Obstrucción de vías aéreas .y Falta de agentes
tensioactivos en los líquidos que reciben los alveolos.

ESTUDIANDO SIEMPRE SE PUEDE SER MEJOR Dr. FERMIN NEGRETE ALARCON

You might also like