Modulo 2

You might also like

Download as pdf or txt
Download as pdf or txt
You are on page 1of 17

M ó d u l o 2

ENERGÍA SOLAR
FOTOVOLTAICA

GREENTECH
Sistemas solares
fotovoltaicos
ÍNDICE
Objetivos 04

Desarrollo de contenidos 04
Cómo se puede aprovechar la energía solar? 04
Ejemplo de Forma Natural 04
Forma Artificial: Energía solar pasiva y activa 05
Energía solar pasiva 05
Energía solar activa 05
Tipos de Sistemas fotovoltaicos: Ventajas y Desventajas 06
Sistemas Autónomos y sus usos
06
Composició
07
Esquema
07
Sistemas FV Sin Almacenamiento (Off Grid)
07
Bombeo de Agua
08
Sistemas Híbridos
08
Ejemplo Esquemas
08
Sistemas conectados a la red
Esquema
09

Equipamientos que constituyen un Sistema On Grid 09

Introducción a la electricidad 10

Recuerda 12
Anexo 1: Historia de la energía solar fotovoltaico 12
Videos asociados 16
Bibliografía 17

GREENTECH
MÓDULO 2

Objetivos
Introducirse a los usos de la energía solar fotovoltaica.
Conocer las distintas opciones en cuanto a sistemas.

Desarrollo de contenidos
La energía solar fotovoltaica es una fuente de energía renovable, y por tanto, inagotable, que se
puede aprovechar en el mismo lugar donde se genera. La sostenibilidad energética a nivel
mundial vendrá dada por el uso de las energías renovables, en el cual numerosos países,
incluido la Argentina, están incursionando a través de la sanción de leyes que favorecen tal tipo
de generación. El uso de sistemas fotovoltaicos para generación de electricidad es una práctica
cada vez más común en el ámbito internacional. Durante los últimos 30 años el desarrollo
tecnológico en este campo ha permitido una reducción de 95 % en el costo de los módulos
fotovoltaicos comerciales, a la par de un incremento cercano al 200% en su eficiencia. Un dato
que puede servir como referencia para dimensionar el nivel de penetración de esta tecnología
en estos últimos años son los más de 1200 MW de potencia pico instalada a nivel mundial, con
un crecimiento anual del orden de 16 %.

En este módulo, el primero exclusivo de la energía solar fotovoltaica, veremos los distintos tipos
de instalaciones, y de productos utilizados. Luego, en las que vienen, veremos cada caso en
detalle.
¿Cómo se puede aprovechar la energía solar?

La energía solar, se aprovecha de manera natural, para llevar adelante los procesos vitales de
casi todo ser vivo, y de manera artificial, con productos inventados por el hombre. Más allá que
el curso se centra en este último uso, veremos una breve reseña de un ejemplo en el que la
naturaleza por sí sola aprovecha la energía solar.

Ejemplo de Forma Natural

Un ejemplo de una forma natural de aprovechamiento de la energía solar es La fotosíntesis,


posible gracias a las moléculas que absorben la luz, denominadas pigmentos. El tipo de
pigmentos que absorbe energía para utilizarla en la fotosíntesis se encuentra unido totalmente
o en parte a las membranas tilacoides de los cloroplastos.

La luz visible y otras formas de energía electromagnética se mueven a través del espacio en
forma de paquetes energéticos denominados fotones, que varían según la cantidad de energía,
dependiendo de la longitud de onda.

Espectro electromagnético. La luz es sólo una forma de energía, como las ondas de radio, los rayos X o las
microondas.

04 GREENTECH
MÓDULO 2

Forma Artificial: Energía solar pasiva y activa

La diferencia principal está en que en la energía solar activa hay un proceso de transformación
energética. Mediante paneles fotovoltaicos transformamos la energía solar en energía eléctrica
o mediante paneles solares térmicos transformamos la energía solar en energía calorífica.
La energía solar pasiva son las técnicas que permite aprovechar la energía solar directamente
sin tener que procesarla. Por ejemplo, dependiendo del diseño arquitectónico en la
construcción de edificios se puede mejorar considerablemente el aprovechamiento energético
natural.
Energía solar pasiva

En el diseño de edificios solares pasivos, ventanas, paredes y pisos están hechos para recolectar,
almacenar y distribuir energía solar en forma de calor en el invierno y rechazar el calor solar en
el verano. Esto se llama diseño solar pasivo porque no implica el uso de dispositivos mecánicos
y eléctricos.

La clave para diseñar un edificio solar pasivo es aprovechar al máximo el clima local realizando
un análisis del sitio preciso. Los elementos a considerar incluyen la colocación y el tamaño de la
ventana, y el tipo de acristalamiento, el aislamiento térmico, la masa térmica y el sombreado.
Las técnicas de diseño solar pasivo se pueden aplicar más fácilmente a los edificios nuevos, pero
los edificios existentes se pueden adaptar o adaptar.

Las leyes de la termodinámica juegan un papel fundamental en este aspecto ya que las
transferencias de calor y temperatura son la base de la energía solar pasiva. La energía solar
pasiva ser caracteriza por su bajo coste para la realización de su trabajo. A veces, este coste es
incluso nulo. El coste de mantenimiento es muy reducido. Durante su funcionamiento no se
emiten gases de efecto invernadero. A pesar de ello, se continúa trabajando para una mejor
optimización del rendimiento y beneficio económico.

Esto no impide que sea necesario seguir trabajando optimizando los sistemas para obtener un
mayor rendimiento y beneficio económico. El ahorro y la eficiencia en el consumo de la
energía dependen del tamaño de una instalación (ya sea renovable o convencional). Estos
criterios resultan un mayor beneficio económicos si son criterios que se consideran desde el
principio
Energía solar activa
La base de la energía solar activa es, el uso de tecnologías para transformar la energía. Para el
uso de este tipo de energías se requiere de una inversión económica para adquirir el equipo
solar que más se adecue a las necesidades personales.
La energía solar activa se divide en:
• Energía térmica: Transforma la energía solar en calor, se utiliza como suministro de agua
caliente para uso doméstico. Un típico sistema solar térmico se compone de colectores solares
para absorber la mayor parte del calor del sol. Este tipo de energía también se utiliza para la
calefacción de piscinas o de hogares.
• Sistemas Fotovoltaicos: Los paneles solares convierten la luz del sol en energía eléctrica,
pueden ser montados en el suelo, pero generalmente buscando una mayor productividad se
ubican en los techos de las casas.
El uso de la energía solar activa ayuda a ahorrar en los costos de los servicios como el pago de
luz o de gas. Los equipos para el uso de la energía solar son muy resistentes y están diseñados
para requerir el menor mantenimiento posible.

05 GREENTECH
MÓDULO 2

Tipos de Sistemas fotovoltaicos: ventajas y desventajas


de cada uno.
Sistemas Autónomos y sus usos (Off Grid)

En este tipo de aplicaciones, la tecnología fotovoltaica permite realizar instalaciones lejanas a los
centros urbanos y sus redes eléctricas de distribución. Esto se produce mediante el almacenamiento de
la energía solar captada en bancos de baterías, abriendo así la posibilidad a alimentar la demanda de
uno o de más sistemas energéticos. La acumulación es necesaria porque el campo fotovoltaico puede
proporcionar energía solo en las horas diurnas, y la mayor demanda de energía eléctrica se produce en
horarios nocturnos. Al ser autónomo y no tener apoyo externo, durante las horas de insolación, el
sistema se ve obligado a alimentar la carga y a recargar las baterías de acumulación.

Hay numerosas aplicaciones de los sistemas de fotovoltaicos independientes, algunas de las cuales se
mencionan a continuación.

•Iluminación: Con la invención de la tecnología LED (diodo de emisión de luz) como fuente de
iluminación de bajo consumo, los sistemas fotovoltaicos encuentran una aplicación ideal en sistemas
de iluminación residenciales y además combinados con instalaciones de almacenamiento de la batería
sobre todo para proporcionar iluminación de vallas publicitarias, carretera en signos de formación,
instalaciones de uso público, estacionamientos, cabañas de vacaciones, iluminación para los trenes.

Comunicaciones: Las señales requeridas por los sistemas de comunicación necesitan amplificación
después de intervalos de distancia particular. Varias torres de transmisión se colocan para aumentar
señales de teléfono, televisión y radio. Motivos de alta son favorecidos sobre todo como los sitios para
las estaciones de repetidor. Estos sitios están generalmente lejos de líneas eléctricas. Para reducir la
dificultad y costo asociados con los generadores, se están instalando sistemas fotovoltaicos como una
alternativa viable.

•Electricidad para zonas remotas: Algunas áreas están bastante lejos de la red de distribución para
establecer conexión con la red. Las áreas en construcción también necesitan fuente de alimentación
antes de que estén conectados. Los sistemas fotovoltaicos son una opción atractiva para estos casos.
Además, sistemas FV pueden ser respaldados por generadores convencionales para proporcionar
suministro ininterrumpido.

•Sistemas de alarmas: Sistemas de navegación, Faros, carretera y señales de advertencia de aviones


pueden ser lejos de la red eléctrica. Los sistemas fotovoltaicos pueden ser una fuente de energía fiable
para estas aplicaciones importantes. Incluso semáforos portátiles pueden ser alimentados por sistemas
fotovoltaicos.

•Bombeo de agua: PV es un candidato perfecto para agricultura y ganadería debido a la necesidad de


agua durante los períodos con sol brillante. Estos sistemas de bombeo pueden suministrar agua
directamente a los campos, o pueden almacenar agua durante el tiempo de necesidad. Estos sistemas
pueden utilizarse incluso para abastecer de agua a zonas remotas y de pueblos.

•Productos de consumo: Tecnología fotovoltaica se utiliza para gran variedad de productos de


consumo disponibles en el mercado. Pequeños aparatos de DC como juguetes, relojes, calculadoras,
radios, televisores, linternas, ventiladores etc. pueden funcionar con sistemas de energía fotovoltaicos
basado.

•Servicios públicos: Varios sistemas de utilidad pública como cajeros, cargadores de celulares y cabinas
de teléfono también pueden ser alimentados por sistemas fotovoltaicos

06 GREENTECH
MÓDULO 2

Composición
Estos sistemas FV autónomos están constituidos por un conjunto de módulos FV, el regulador de carga, una o más baterías y el
inversor.

Los módulos FV son los encargados de transformar la energía lumínica del sol en electricidad.
El regulador de carga es el responsable por el control de la carga de la o las baterías, protegiéndola a esta de sobrecargas que
dañaría a la misma. La batería encarga de acumular la energía eléctrica producida por los MF y almacenarla en forma de
energía química. Estas baterías deberán tener la suficiente capacidad de carga para alimentar las cargas durante la noche y
también durante los días con bajos valores de radiación.

Los sistemas autónomos pueden estar asociados a otra fuente de energía, en ese caso, estamos ante un sistema híbrido. Esta
energía es considerada muchas veces como un sistema de apoyo. La desventaja para estos sistemas en grandes potencias reside
en la utilización de grandes y costosos bancos de baterías elevando el costo de la instalación FV y el mantenimiento de la
misma.

Los MF producen energía eléctrica en corriente continua (DC). La tensión continua a utilizar debe ser escogida teniendo en
cuenta la potencia del sistema. En las unidades siguientes, entraremos en detalle de cada elemento y de cada tipo de
instalación. Por ahora es necesario que sepamos los esquemas, y que elementos van en cada una.

Esquema

Sistemas FV Sin Almacenamiento (Off Grid)


En estos sistemas sin almacenamiento de energía con cargas en continua (DC) o en alterna (AC) , los receptores consumen
inmediatamente la energías producida por los MF. Estos sistemas son los típicos de bombeo solar de agua. Tienen la ventaja
de ser más económicos por la ausencia de baterías.

07
GREENTECH
MÓDULO 2

Bombeo de Agua

Sistemas Híbridos
Cuando la energía solar fotovoltaica generada no es suficiente, o el contexto se presenta también favorable para
extraer energía, por ejemplo, del viento, se pueden generar sistemas híbridos en los cuales las fuentes energéticas
son más de una. Estos sistemas consisten en una combinación de sistemas FV con otras fuentes de energía que
aseguran la carga de las baterías en ausencia de radiación solar. Las fuentes de apoyo pueden ser diésel, gas u otros
sistemas renovables como ser eólico, biomasa, etc.
Ejemplos:
Lejos de la red muchas instalaciones mineras y agrícolas, fábricas, hoteles o comunidades aisladas producen su
energía con generadores de diésel. Los altos precios del combustible más los costes de su transporte, el
mantenimiento y las reparaciones representan gastos enormes para empresas y comunidades. A estos sistemas
se los puede apoyar con generación fotovoltaica.

Ejemplo práctico: En los últimos años, la empresa SMA (Alemania) desarrolló una solución para ahorrar
combustible llamada 'Fuel-Save'. Mientras hay energía solar, se reduce el uso de los generadores al máximo y si
no hay suficiente sol, los generadores suministran la energía faltante. Si es deseado, se puede evitar las baterías
por completo. Una vez instalado, el sistema fotovoltaico no necesita mantenimiento - quizás un poco de
limpieza de los paneles.

El funcionamiento es completamente automatizado a través del controlador especial que ajusta la energía
generada a la demanda actual en cualquier momento, y si es necesario en milisegundos.

En condiciones ideales, se puede ahorrar hasta un 60% de los combustibles. Este sistema es rentable en
instalaciones de cierto tamaño (paneles con 100kWp o más) y depende de variables como la radiación en su
lugar, las características del uso de la energía y otras. Una evaluación con cálculos exactos es necesaria. La
instalación más rentable hasta el momento recuperará sus costos de inversión en menos de cinco años, común
son 6 a 8 años.
La gráfica muestra la amortización en
dependencia de los precios del combustible
para tres ejemplos reales

Ejemplo Esquemas

08 GREENTECH
MÓDULO 2

Sistemas conectados a la red


.Los sistemas conectados a red permiten la venta de energía eléctrica a empresas distribuidoras
de energía. Toda la energía generada en enviada directamente para la red, no siendo necesaria la
acumulación en baterías. Se convierte en un sistema más simple y con menos mantenimiento.

Las principales componentes de un sistema fotovoltaico conectado a la red son: el arreglo


fotovoltaico, que es el elemento encargado de transformar la luz del sol en electricidad; y un
elemento acondicionador de la potencia producida (un inversor c.d./c.a.), cuya función es adecuar
la energía generada por el arreglo a las características eléctricas de la red para su conexión a ésta.

Un arreglo fotovoltaico está constituido por un determinado número de módulos o unidades


fotovoltaicas individuales. El número de unidades depende de la potencia nominal requerida en
el arreglo y de la potencia pico de los módulos seleccionados. El voltaje de salida del arreglo, –
que corresponde al voltaje de operación del inversor– se obtiene mediante la conexión serie de
un número determinado de módulos; y la potencia, a través de la conexión paralelo de dichas
series. La potencia nominal de los módulos normal-mente está entre 50 y 260 Wp, aunque hoy
en día algunos fabricantes ofrecen módulos arriba de 260 Wp

En relación con los aspectos de seguridad y de calidad de la energía producida, las compañías
suministradoras del servicio eléctrico requieren de los fabricantes y usuarios de estos equipos el
cumplimiento de normas y disposiciones aplicables que garanticen que la instalación y operación
del inversor, y del sistema fotovoltaico en su conjunto, sea segura y no afecte adversamente la
calidad de la energía.

En este esquema la fuente de energía que provee la electricidad a las cargas es transparente en
todo momento para el usuario, dado que la calidad de la energía eléctrica generada por el sistema
fotovoltaico es similar a la de la red eléctrica convencional. Cuando existe un déficit entre la
demanda de electricidad en el inmueble respecto a la generación fotovoltaica, este diferencial es
cubierto con electricidad proveniente de la red eléctrica convencional. En caso contrario, cuando
se presenta un excedente entre la demanda respecto a la generación fotovoltaica, éste es
directamente inyectado a la línea de distribución del proveedor del servicio eléctrico.

Esquema

09 GREENTECH
MÓDULO 2

Equipamientos que constituyen un Sistema On Grid

•Módulos FV: son los responsables por la captación de la radiación solar y de transformarla en energía
eléctrica
•Inversor: Tiene la función de transformar la corriente continua en corriente alterna, de entrar en
sincronismo con la red y de desconectarse en caso de falta de energía en la red pública.
•Contador de energía: es el responsable de contabilizar la energía eléctrica que el sistema FV entrega a la
red .
•Box Spring: caja de conexiones que permite la interconexión de los cables y elementos de protección
respectivas.
•Elementos de protección: protegen a la instalación de corto circuitos, descargas atmosféricas o
sobrecargas.
Inversor de Conexión a Red (On Grid):

Este tipo de inversores para conexión a la vía pública disponen de un control de tensión de red, de onda de
salida, que da sincronismo entre la señal generada y la red eléctrica. Los inversores deben cumplir las
normas directivas comunitarias de seguridad eléctrica, certificadas por el fabricante y por los entes
reguladores.
La inyección a red puede realizarse en baja tensión BT o en media tensión MT, utilizando un
transformador BT/MT. También el inversor debe contar con un sistema clave de protección llamada EES
(Electronic Solar Switch), esto permite que, en caso de falta de energía en la red pública, el sistema FV debe
ser desconectado automáticamente por acción del EES, evitando de esta manera que siga suministrando
energía a la red.

Introducción a la electricidad

•Conceptos Eléctricos:

La Electricidad:

La electricidad es un flujo de electrones que circulan por un conductor, que generalmente es de cobre o
aluminio. Los electrones libres obtienen energía a través de una fuente generadora (generador, módulo
fotovoltaico, batería, etc.) y la transfieren a una carga (lámpara, motor, resistencia, etc.). Al existir una
diferencia de potencial entre dos puntos, se genera un flujo de electrones que van de (-) a (+), aunque la
corriente se toma como sentido el inverso, o sea, de + a - .

•Fórmulas de Electricidad:

•Ley de Ohm: U = R x I (V) volt I = U/R (A) amper R = U/I (ῼ) ohm

•Potencia: la potencia es una de las unidades más importantes para determinar la capacidad de producción
de los elementos FV de una instalación. Esta es igual al producto de la tensión por la intensidad de
corriente.

• En un circuito de corriente continua (DC): P = U x I (W)


P = R x I2 (W)
P = U2/R (W)

10 GREENTECH
MÓDULO 2

La potencia en Watts, la tensión en Volts, la corriente en Amper y la resistencia


en Ohms.

•En un circuito monofásico de corriente alterna (CA) resistivo

Se utilizan las mismas fórmulas que para corriente continua

•Circuito monofásico de corriente alterna (CA) inductivo:

a. Potencia Activa: P = U x I x cos φ (W)


b. Potencia Reactiva: Q = U x I x sen φ (VAR)

•Potencia Aparente: S = U x I (VA)

Triángulo de Potencia:

Descarga por contactos Directos e Indirectos


Circuito Trifásico corriente alterna (AC) resistivo: P = ฀ 3 x U x I (W)

•Circuito trifásico corriente alterna (CA) inductivo:

a. Potencia Activa: P = ฀ 3 x U x I x cos φ (W)


b. Potencia Reactiva: Q = ฀ 3 x U x I x sen φ (VAR)

•Potencia Aparente: S = ฀ 3 x U x I (VA)

•Pérdidas de Potencia: Los conductores eléctricos ofrecen una cierta resistencia al pasaje de flujos
de electrones, esto se traduce en pérdidas de potencia que deben ser tenidas en cuenta en el
dimensionamiento del sistema FV. Estas pérdidas de transforman en calor, llamado

Efecto Joule: P pérdida = R x I2

•Fórmulas de Energía: La unidad de energía es el Joule, pero como es muy pequeña, se utiliza el
Kilowatt/hora (kWh)

1 J = 1 W por segundo = Ws
1 kWh = 1000 W. 1 hora = 1000 x 3600 seg = 3.600.000 J

11 GREENTECH
MÓDULO 2

•Circuito de Corriente Continua (DC): W = (U x I /1000) x t (kWh) t = tiempo en horas

•Circuito monofásico de corriente alternada (AC) resistivo: W = (U x I/1000) x t (kWh)

•Circuito monofásico de corriente alternada (AC) inductivo:

a. Potencia Activa: W = [(฀ 3 x U x I x cos φ) / 1000] x t (kWh)

b. Potencia Reactiva: Wq = [(฀ 3 x U x I x sen φ) / 1000] x t (kVARh)

c. Potencia Aparente: WS = [(฀ 3 x U x I) / 1000] x t (kVA)

•Cantidad de Energía:

Si tenemos que mantener una lámpara encendida durante 4 horas con una potencia de 10 W, la energía
consumida será igual a: W1 = 10 w x 4 hs = 40 wh

Si además de esa lámpara, queremos alimentar con la misma fuente un televisor que consume 50 W y que
funciona durante 5 horas, el consumo del televisor será de: W2 = 50 w x 5 h = 250 wh
Por lo tanto, la energía consumida durante el día por estos dos artefactos eléctricos será W1 + W2 = 290 wh

Estos conceptos eléctricos son de importancia para el dimensionamiento de un sistema FV

Recuerda
En los próximos módulos, iremos al detalle de cada elemento y de cada sistema. ¡Hablaremos de Sistemas On Grid y
Off Grid, y será necesario que tengas esta unidad bien presente!

Anexo 1: Historia de la energía solar fotovoltaica


El físico francés Alexandre-Edmond Becquerel fue el descubridor del efecto fotovoltaico en 1839,
fundamental para el desarrollo de las células fotoeléctricas.

Estructura básica de una célula solar basada en silicio, y su principio de funcionamiento.

El término "fotovoltaico" se comenzó a usar en Reino Unido en el año 1849.28 Proviene del griego φώς:
phos, que significa "luz", y de -voltaico, que proviene del ámbito de la electricidad, en honor al físico
italiano Alejandro Volta.

El efecto fotovoltaico fue reconocido por primera vez unos diez años antes, en 1839, por el físico francés
Alexandre-Edmond Becquerel, pero la primera célula solar no se fabricó hasta 1883.

Su creador fue Charles Fritts, quien recubrió una muestra de selenio semiconductor con pan de oro para
formar la unión. Este primitivo dispositivo presentaba una eficiencia menor del 1%, pero demostró de
forma práctica que, efectivamente, producir electricidad con luz era posible.

Los estudios realizados en el siglo XIX por Michael Faraday, James Clerk Maxwell, Nikola Tesla y Heinrich
Hertz sobre inducción electromagnética, fuerzas eléctricas y ondas electromagnéticas, y sobre todo los de
Albert Einstein en 1905, proporcionaron la base teórica al efecto fotoeléctrico, que es el fundamento de la
conversión de energía solar a electricidad.

12 GREENTECH
MÓDULO 2

Principio de funcionamiento (Se dará en detalle en las próximas unidades)

Artículo principal: Célula fotovoltaica

En un semiconductor expuesto a la luz, un fotón de energía arranca un electrón, creando a la vez un «hueco» en el
átomo excitado. Normalmente, el electrón encuentra rápidamente otro hueco para volver a llenarlo, y la energía
proporcionada por el fotón, por tanto, se disipa en forma de calor. El principio de una célula fotovoltaica es obligar a los
electrones y a los huecos a avanzar hacia el lado opuesto del material en lugar de simplemente recombinarse en él: así,
se producirá una diferencia de potencial y por lo tanto tensión entre las dos partes del material, como ocurre en una
pila. Para ello, se crea un campo eléctrico permanente, a través de una unión pn, entre dos capas dopadas
respectivamente, p y n. En las células de silicio, que son mayoritariamente utilizadas, se encuentran, por tanto:

La capa superior de la celda, que se compone de silicio dopado de tipo p.nota. En esta capa, hay un número de
electrones libres mayor que en una capa de silicio puro, de ahí el nombre del dopaje n, negativo. El material permanece
eléctricamente neutro, ya que tanto los átomos de silicio como los del material dopante son neutros: pero la red
cristalina tiene globalmente una mayor presencia de electrones que en una red de silicio puro.

La capa inferior de la celda, que se compone de silicio dopado de tipo p.nota Esta capa tiene por lo tanto una cantidad
media de electrones libres menor que una capa de silicio puro. Los electrones están ligados a la red cristalina que, en
consecuencia, es eléctricamente neutra, pero presenta huecos, positivos (p). La conducción eléctrica está asegurada por
estos portadores de carga, que se desplazan por todo el material.

En el momento de la creación de la unión pn, los electrones libres de la capa n entran instantáneamente en la capa p y
se recombinan con los huecos en la región p. Existirá así durante toda la vida de la unión, una carga positiva en la
región n a lo largo de la unión (porque faltan electrones) y una carga negativa en la región en p a lo largo de la unión
(porque los huecos han desaparecido); el conjunto forma la «Zona de Carga de Espacio» (ZCE) y existe un campo
eléctrico entre las dos, de n hacia p. Este campo eléctrico hace de la ZCE un diodo, que solo permite el flujo de
corriente en una dirección: los electrones pueden moverse de la región p a la n, pero no en la dirección opuesta y por el
contrario los huecos no pasan más que de n hacia p.

En funcionamiento, cuando un fotón arranca un electrón a la matriz, creando un electrón libre y un hueco, bajo el
efecto de este campo eléctrico cada uno va en dirección opuesta: los electrones se acumulan en la región n (para
convertirse en polo negativo), mientras que los huecos se acumulan en la región dopada p (que se convierte en el polo
positivo). Este fenómeno es más eficaz en la ZCE, donde casi no hay portadores de carga (electrones o huecos), ya que
son anulados, o en la cercanía inmediata a la ZCE: cuando un fotón crea un par electrón-hueco, se separaron y es
improbable que encuentren a su opuesto, pero si la creación tiene lugar en un sitio más alejado de la unión, el electrón
(convertido en hueco) mantiene una gran oportunidad para recombinarse antes de llegar a la zona n. Pero la ZCE es
necesariamente muy delgada, así que no es útil dar un gran espesor a la célula. Efectivamente, el grosor de la capa n es
muy pequeño, ya que esta capa sólo se necesita básicamente para crear la ZCE que hace funcionar la célula. En cambio,
el grosor de la capa p es mayor: depende de un compromiso entre la necesidad de minimizar las recombinaciones
electrón-hueco, y por el contrario permitir la captación del mayor número de fotones posible, para lo que se requiere
cierto mínimo espesor.

En resumen, una célula fotovoltaica es el equivalente de un generador de energía a la que se ha añadido un diodo. Para
lograr una célula solar práctica, además es preciso añadir contactos eléctricos (que permitan extraer la energía
generada), una capa que proteja la célula pero deje pasar la luz, una capa anti reflectante para garantizar la correcta
absorción de los fotones, y otros elementos que aumenten la eficiencia del misma.
Primera célula solar moderna.
El ingeniero estadounidense Russell Ohl patentó la célula solar moderna en el año 1946, aunque otros investigadores
habían avanzado en su desarrollado con anterioridad: el físico sueco Sven Ason Berglund había patentado en 1914 un
método que trataba de incrementar la capacidad de las células fotosensibles, mientras que en 1931, el ingeniero alemán
Bruno Lange había desarrollado una fotocélula usando seleniuro de plata en lugar de óxido de cobre.

La era moderna de la tecnología solar no llegó hasta el año 1954, cuando los investigadores estadounidenses Gerald
Pearson, Calvin S. Fuller y Daryl Chapin, de los Laboratorios Bell, descubrieron de manera accidental que los
semiconductores de silicio dopado con ciertas impurezas eran muy sensibles a la luz. Estos avances contribuyeron a la
fabricación de la primera célula solar comercial. Emplearon una unión difusa de silicio p–n, con una conversión de la
energía solar de aproximadamente 6%, un logro comparado con las células de selenio que difícilmente alcanzaban el
0,5%.

Posteriormente el estadounidense Les Hoffman, presidente de la compañía Hoffman Electronics, a través de su división
de semiconductores fue uno de los pioneros en la fabricación y producción a gran escala de células solares. Entre 1954
y 1960, Hoffman logró mejorar la eficiencia de las células fotovoltaicas hasta el 14%, reduciendo los costes de fabricación
para conseguir un producto que pudiera ser comercializado.

13 GREENTECH
MÓDULO 2

Al principio, las células fotovoltaicas se emplearon de forma minoritaria para alimentar eléctricamente juguetes y en
otros usos menores, dado que el coste de producción de electricidad mediante estas células primitivas era demasiado
elevado: en términos relativos, una célula que produjera un vatio de energía mediante luz solar podía costar 250
dólares, en comparación con los 2 o 3 dólares que costaba un vatio procedente de una central termoeléctrica de carbón.

Las células fotovoltaicas fueron rescatadas del olvido gracias a la carrera espacial y a la sugerencia de utilizarlas en uno
de los primeros satélites puestos en órbita alrededor de la Tierra. La Unión Soviética lanzó su primer satélite espacial
en el año 1957, y Estados Unidos le seguiría un año después. La primera nave espacial que usó paneles solares fue el
satélite norteamericano Vanguard, lanzado en marzo de 1958 (hoy en día el satélite más antiguo aún en órbita). En el
diseño de éste se usaron células solares creadas por Peter Iles en un esfuerzo encabezado por la compañía Hoffman
Electronics. El sistema fotovoltaico le permitió seguir transmitiendo durante siete años mientras que las baterías
químicas se agotaron en sólo 20 días.

En 1959, Estados Unidos lanzó el Explorer. Este satélite llevaba instalada una serie de módulos solares, soportados en
unas estructuras externas similares a unas alas, formados por 9600 células solares de la empresa Hoffman. Este tipo de
dispositivos se convirtió posteriormente en una característica común de muchos satélites. Había cierto escepticismo
inicial sobre el funcionamiento del sistema, pero en la práctica las células solares demostraron ser un gran éxito, y
pronto se incorporaron al diseño de nuevos satélites.
Pocos años después, en 1962, el Telstar se convirtió en el primer satélite de comunicaciones equipado con células
solares, capaces de proporcionar una potencia de 14 W. Este hito generó un gran interés en la producción y
lanzamiento de satélites geoestacionarios para el desarrollo de las comunicaciones, en los que la energía provendría de
un dispositivo de captación de la luz solar. Fue un desarrollo crucial que estimuló la investigación por parte de algunos
gobiernos y que impulsó la mejora de los paneles fotovoltaicos. Gradualmente, la industria espacial se decantó por el
uso de células solares de arseniuro de galio (GaAs), debido a su mayor eficiencia frente a las células de silicio. En 1970 la
primera célula solar con heteroestructura de arseniuro de galio y altamente eficiente se desarrolló en la Unión Soviética
por Zhorés Alfiórov y su equipo de investigación.

A partir de 1971, las estaciones espaciales soviéticas del programa Salyut fueron los primeros complejos orbitales
tripulados en obtener su energía a partir de células solares, acopladas en estructuras a los laterales del módulo orbital,
al igual que la estación norteamericana Skylab, pocos años después.

En la década de 1970, tras la primera crisis del petróleo, el Departamento de Energía de los Estados Unidos y la agencia
espacial NASA iniciaron el estudio del concepto de energía solar en el espacio, que ambicionaba el abastecimiento
energético terrestre mediante satélites espaciales. En 1979 propusieron una flota de satélites en órbita geoestacionaria,
cada uno de los cuales mediría 5 x 10 km y produciría entre 5 y 10 GW. La construcción implicaba la creación de una
gran factoría espacial donde trabajarían continuamente cientos de astronautas. Este gigantismo era típico de una época
en la que se proyectaba la creación de grandes ciudades espaciales. Dejando aparte las dificultades técnicas, la propuesta
fue desechada en 1981 por implicar un coste disparatado. A mediados de la década de 1980, con el petróleo de nuevo en
precios bajos, el programa fue cancelado.

No obstante, las aplicaciones fotovoltaicas en los satélites espaciales continuaron su desarrollo. La producción de
equipos de deposición química de metales por vapores orgánicos o MOCVD (Metal Organic Chemical Vapor
Deposition) no se desarrolló hasta la década de 1980, limitando la capacidad de las compañías en la manufactura de
células solares de arseniuro de galio. La primera compañía que manufacturó paneles solares en cantidades industriales,
a partir de uniones simples de GaAs, con una eficiencia del 17% en AM0 (Air Mass Zero), fue la norteamericana Applied
Solar Energy Corporation (ASEC). Las células de doble unión comenzaron su producción en cantidades industriales
por ASEC en 1989, de manera accidental, como consecuencia de un cambio del GaAs sobre los sustratos de GaAs, a
GaAs sobre sustratos de germanio.

La tecnología fotovoltaica, si bien no es la única que se utiliza, sigue predominando a principios del siglo XXI en los
satélites de órbita terrestre. Por ejemplo, las sondas Magallanes, Mars Global Surveyor y Mars Observer, de la NASA,
usaron paneles fotovoltaicos, así como el Telescopio espacial Hubble, en órbita alrededor de la Tierra. La Estación
Espacial Internacional, también en órbita terrestre, está dotada de grandes sistemas fotovoltaicos que alimentan todo el
complejo espacial, al igual que en su día la estación espacial Mir. Otros vehículos espaciales que utilizan la energía
fotovoltaica para abastecerse son la sonda Mars Reconnaissance Orbiter, Spirit y Opportunity, los robots de la NASA en
Marte.

El telescopio espacial Hubble, equipado con paneles solares, es puesto en órbita desde la bodega del transbordador
Discovery en 1990.

14 GREENTECH
MÓDULO 2

La nave Rosetta, lanzada en 2004 en órbita hacia un cometa tan lejano del Sol como el planeta Júpiter (5,25 AU), dispone también de
paneles solares; anteriormente, el uso más lejano de la energía solar espacial había sido el de la sonda Stardust, a 2 AU. La energía
fotovoltaica se ha empleado también con éxito en la misión europea no tripulada a la Luna, SMART-1, proporcionando energía a su
propulsor de efecto Hall. La sonda espacial Juno será la primera misión a Júpiter en usar paneles fotovoltaicos en lugar de un
generador termoeléctrico de radioisótopos, tradicionalmente usados en las misiones espaciales al exterior del Sistema Solar.
Actualmente se está estudiando el potencial de la fotovoltaica para equipar las naves espaciales que orbiten más allá de Júpiter.

Primeras aplicaciones terrestres


Las aplicaciones aisladas de la red eléctrica supusieron uno de los primeros usos terrestres de la energía solar fotovoltaica,
contribuyendo en gran medida a su desarrollo. En la imagen, faro de Noup Head en Reino Unido.

Desde su aparición en la industria aeroespacial, donde se ha convertido en el medio más fiable para suministrar energía
eléctrica en los vehículos espaciales, la energía solar fotovoltaica ha desarrollado un gran número de aplicaciones terrestres. La
primera instalación comercial de este tipo se realizó en 1966, en el faro de la isla Ogami (Japón), permitiendo sustituir el uso de
gas de antorcha por una fuente eléctrica renovable y autosuficiente. Se trató del primer faro del mundo alimentado mediante
energía solar fotovoltaica, y fue crucial para demostrar la viabilidad y el potencial de esta fuente de energía.

Las mejoras se produjeron de forma lenta durante las siguientes dos décadas, y el único uso generalizado se produjo en las
aplicaciones espaciales, en las que su relación potencia a peso era mayor que la de cualquier otra tecnología competidora. Sin
embargo, este éxito también fue la razón de su lento crecimiento: el mercado aeroespacial estaba dispuesto a pagar cualquier
precio para obtener las mejores células posibles, por lo que no había ninguna razón para invertir en soluciones de menor costo
si esto reducía la eficiencia. En su lugar, el precio de las células era determinado en gran medida por la industria de los
semiconductores; su migración hacia la tecnología de circuitos integrados en la década de 1960 dio lugar a la disponibilidad de
lingotes más grandes a precios relativamente inferiores. Al caer su precio, el precio de las células fotovoltaicas resultantes
descendió en igual medida. Sin embargo, la reducción de costes asociada a esta creciente popularización de la energía
fotovoltaica fue limitada, y en 1970 el coste de las células solares todavía se estimaba en 100 dólares por vatio ($/Wp).
Reducción de precios

Uno de los pioneros del desarrollo de la tecnología fotovoltaica para uso terrestre, Elliot Berman, prueba diferentes módulos
fotovoltaicos manufacturados por su compañía, Solar Power Corporation, a comienzos de los años 1970.
A finales de la década de 1960, el químico industrial estadounidense Elliot Berman estaba investigando un nuevo método para la
producción de la materia prima de silicio a partir de un proceso en cinta. Sin embargo, encontró escaso interés en su proyecto y
no pudo obtener la financiación necesaria para su desarrollo. Más tarde, en un encuentro casual, fue presentado a un equipo de
la compañía petrolera Exxon que estaban buscando proyectos estratégicos a 30 años vista. El grupo había llegado a la conclusión
de que la energía eléctrica sería mucho más costosa en el año 2000, y consideraba que este aumento de precio haría más
atractivas a las nuevas fuentes de energía alternativas, siendo la energía solar la más interesante entre estas. En 1969, Berman se
unió al laboratorio de Exxon en Linden, Nueva Jersey, denominado Solar Power Corporation (SPC).

Su esfuerzo fue dirigido en primer lugar a analizar el mercado potencial para identificar los posibles usos que existían para este
nuevo producto, y rápidamente descubrió que si el coste por vatio se redujera desde los 100 $/Wp a cerca de 20 $/Wp surgiría
una importante demanda. Consciente de que el concepto del “silicio en cinta” podría tardar años en desarrollarse, el equipo
comenzó a buscar maneras de reducir el precio a 20 $/Wp usando materiales existentes. La constatación de que las células
existentes se basaban en el proceso estándar de fabricación de semiconductores supuso un primer avance, incluso aunque no se
tratara de un material ideal. El proceso comenzaba con la formación de un lingote de silicio, que se cortaba transversalmente en
discos llamados obleas. Posteriormente se realizaba el pulido de las obleas y, a continuación, para su uso como células, se dotaba
de un recubrimiento con una capa anti reflectante. Berman se dio cuenta de que las obleas de corte basto ya tenían de por sí una
superficie frontal anti reflectante perfectamente válida, y mediante la impresión de los electrodos directamente sobre esta
superficie, se eliminaron dos pasos importantes en el proceso de fabricación de células.

Su equipo también exploró otras formas de mejorar el montaje de las células en matrices, eliminando los costosos materiales y
el cableado manual utilizado hasta entonces en aplicaciones espaciales. Su solución consistió en utilizar circuitos impresos en la
parte posterior, plástico acrílico en la parte frontal, y pegamento de silicona entre ambos, embutiendo las células. Berman se dio
cuenta de que el silicio ya existente en el mercado ya era “suficientemente bueno" para su uso en células solares. Las pequeñas
imperfecciones que podían arruinar un lingote de silicio (o una oblea individual) para su uso en electrónica, tendrían poco
efecto en aplicaciones solares. Las células fotovoltaicas podían fabricarse a partir del material desechado por el mercado de la
electrónica, lo que traería como consecuencia una gran mejora de su precio.

Poniendo en práctica todos estos cambios, la empresa comenzó a comprar a muy bajo coste silicio rechazado a fabricantes ya
existentes. Mediante el uso de las obleas más grandes disponibles, lo que reducía la cantidad de cableado para un área de panel
dado, y empaquetándolas en paneles con sus nuevos métodos, en 1973 SPC estaba produciendo paneles a 10 $/Wp y
vendiéndolos a 20 $/Wp, disminuyendo el precio de los módulos fotovoltaicos a una quinta parte en sólo dos años.

15 GREENTECH
MÓDULO 2

El mercado de la navegación marítima


Boya marítima operada por la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) de Estados Unidos.

SPC comenzó a contactar con las compañías fabricantes de boyas de navegación ofreciéndoles el producto, pero se encontró
con una situación curiosa. La principal empresa del sector era Automatic Power, un fabricante de baterías desechables. Al darse
cuenta de que las células solares podían comerse parte del negocio y los beneficios que el sector de baterías le producía,
Automatic Power compró un prototipo solar de Hoffman Electronics para terminar arrinconándolo. Al ver que no había interés
por parte de Automatic Power, SPC se volvió entonces a Tideland Signal, otra compañía suministradora de baterías formada
por ex-gerentes de Automatic Power. Tideland presentó en el mercado una boya alimentada mediante energía fotovoltaica y
pronto estaba arruinando el negocio de Automatic Power.

El momento no podía ser más adecuado, el rápido aumento en el número de plataformas petrolíferas en alta mar y demás
instalaciones de carga produjo un enorme mercado entre las compañías petroleras. Como Tideland había tenido éxito,
Automatic Power comenzó entonces a procurarse su propio suministro de paneles solares fotovoltaicos. Encontraron a Bill
Yerkes, de Solar Power International (SPI) en California, que estaba buscando un mercado donde vender su producto. SPI
pronto fue adquirida por uno de sus clientes más importantes, el gigante petrolero ARCO, formando ARCO Solar. La fábrica de
ARCO Solar en Camarillo (California) fue la primera dedicada a la construcción de paneles solares, y estuvo en funcionamiento
continuo desde su compra por ARCO en 1977 hasta 2011 cuando fue cerrada por la empresa SolarWorld.

Esta situación se combinó con la crisis del petróleo de 1973. Las compañías petroleras disponían ahora de ingentes fondos
debido a sus enormes ingresos durante la crisis, pero también eran muy conscientes de que su éxito futuro dependería de
alguna otra fuente de energía. En los años siguientes, las grandes compañías petroleras comenzaron la creación de una serie de
empresas de energía solar, y fueron durante décadas los mayores productores de paneles solares. Las compañías ARCO, Exxon,
Shell, Amoco (más tarde adquirida por BP) y Mobil mantuvieron grandes divisiones solares durante las décadas de 1970 y 1980.
Las empresas de tecnología también realizaron importantes inversiones, incluyendo General Electric, Motorola, IBM, Tyco y
RCA.
Perfeccionando la tecnología
Vehículo eléctrico propulsado mediante energía fotovoltaica, vencedor del South African Solar Challenge.

En las décadas transcurridas desde los avances de Berman, las mejoras han reducido los costes de producción por debajo de 1
$/Wp, con precios menores de 2 $/Wp para todo el sistema fotovoltaico. El precio del resto de elementos de una instalación
fotovoltaica supone ahora un mayor coste que los propios paneles
.
A medida que la industria de los semiconductores se desarrolló hacia lingotes cada vez más grandes, los equipos más antiguos
quedaron disponibles a precios reducidos. Las células crecieron en tamaño cuando estos equipos antiguos se hicieron
disponibles en el mercado excedentario. Los primeros paneles de ARCO Solar se equipaban con células de 2 a 4 pulgadas (51 a
100 mm) de diámetro. Los paneles en la década de 1990 y principios de 2000 incorporaban generalmente células de 5 pulgadas
(125 mm), y desde el año 2008 casi todos los nuevos paneles utilizan células de 6 pulgadas (150 mm). También la introducción
generalizada de los televisores de pantalla plana a finales de la década de 1990 y principios de 2000 llevó a una amplia
disponibilidad de grandes láminas de vidrio de alta calidad, que se utilizan en la parte frontal de los paneles.

En términos de las propias células, sólo ha habido un cambio importante. Durante la década de 1990, las células de polisilicio se
hicieron cada vez más populares. Estas células ofrecen menos eficiencia que aquellas de monosilicio, pero se cultivan en
grandes cubas que reducen en gran medida el coste de producción. A mediados de la década de 2000, el polisilicio dominaba
en el mercado de paneles de bajo coste.

Videos asociados

En el próximo capítulo veremos en detalle, los paneles solares.


¿Querés ir conociendo algo al respecto?
https://www.youtube.com/watch?v=5Sgmp1aUjnA

16 GREENTECH
MÓDULO 2

Bibliografía
Mendez Muñiz, J.M. y Cuervo Garcia, R (2007) Energía Solar Fotovoltaica

González R., Medrano C., Lagunas J. et al. Pequeños Sistemas Fotovoltaicos Conectados a la Red Eléctrica, fase II: Informe
Técnico Anual 2001, Informe Interno IIE/ 01/14/11779/I002/P, febrero de 2002. Lorenzo, E. et. al. Electricidad solar.

Ingeniería de los sistemas fotovoltaicos, Sevilla, Ed. Progensa, 1994.

Report IEA–PVPS T1–10:2001. Trends in Photovoltaic Applications in selected IEA countries, September 2001.

17 GREENTECH

You might also like