Download as docx, pdf, or txt
Download as docx, pdf, or txt
You are on page 1of 7

Pacifico Colombiano

María Antonia Gutiérrez Ramírez

Universidad de Manizales

Facultad de Ciencias Sociales y Humanas

Programa de Psicología

Manizales, Mayo de 2015


Pacifico colombiano

Para ejecutar un abordaje psicosocial según Montero (2006) es de gran relevancia realizar
un proceso de familiarización con la comunidad, en este proceso las personas externas
conocen la comunidad y se relacionan con sus miembros, igualmente los pertenecientes
comienzan a establecer relaciones con las personas externas; este proceso se lleva a cabo
recopilando información , conociendo registros públicos sobre demografía, historia, o datos
que puedan resultar significativos; de manera más puntual Montero (2006) menciona “La
familiarización permite la sensibilización de los investigadores respecto de la comunidad y
sus problemas, constituyendo así un paso necesario para garantizar la confianza en el
proceso conocido como detección o identificación de necesidades”.

Teniendo en cuenta lo mencionado anteriormente, es importante mencionar que


según Romero (2009) el Pacifico Colombiano está ubicado al occidente de Colombia sobre
una superficie superior a los 116 mil km2. De oriente a occidente, está rodeada por la
Cordillera Occidental y el litoral del Océano Pacífico de este modo se extiende, de norte a
sur, entre el Golfo de Urabá, sobre el mar Caribe, y la frontera con Panamá, hasta la
frontera con Ecuador, esta región se caracteriza por su riqueza ecológica, hidrográfica,
mineral y forestal. En cuanto a la población, la región pacifica está habitada por
comunidades afrocolombianas, comunidades indígenas y campesinos. También cabe
mencionar que en la historia de la región, la economía en los habitantes se daba por medio
del trueque, por ejemplo las personas que sembraban sus cultivos en otros sectores
cambiaban sus productos con aquellos que se dedicaban a la pesca. Los habitantes hacían
uso de los recursos naturales para su propio desarrollo, pero al tiempo se preocupaban por
el cuidado de la naturaleza. Los cambios se comenzaron a presentar con la llegada de
empresas, que tenían por objetivo realizar una explotación de los recursos que proporcionan
los terrenos, fue ahí cuando se empezaron a afectar los cultivos de los campesinos ya que
en la fumigación de cultivos ilícitos también se afectaban otro tipo de cultivos y animales,
además del desplazamiento de un gran número de familias que habitaban el territorio, a raíz
de esto también se perdió la tradición del trueque y en la mayoría de personas empezó a
primar el interés por el dinero generándose así una ruptura del tejido social.
A partir de lo observado en el video, las creencias y costumbres para las
comunidades indígenas se reflejaban en el uso significativo de su propio dialecto, en su
forma de vestir y de realizar las diferentes actividades cotidianas, al igual que en las
comunidades afrocolombianas se evidenciaba en su música, en su religión (católica) y las
ceremonias realizadas en torno a esta, la relevancia de los mitos y leyendas, entre otras. Las
formas colectivas de vida están muy relacionadas con las épocas, es decir, en los aspectos
históricos la economía y las actividades eran basadas en el trueque, pero en un contexto
más actual debido a influencias externas esto cambio, sin embargo aún se conserva ese
arraigo por el territorio y esa importancia otorgada a la siembra de cultivos. A partir de
estas experiencias en las que todos estaban implicados se evidencian la importancia de
identificar las necesidades y realizar las reuniones con líderes y miembros de la comunidad,
ya que se empezaron a realizar encuentros en los cuales se puede evidenciar que los sucesos
son aceptados, pero, para lograr sus objetivos deben realizar un trabajo colectivo siendo
este el paso a seguir, más explícitamente lo que pretende la comunidad es generar más
unión entre los habitantes, sin importar si son afrocolombianos o indígenas lo importante
realmente, es que comparten un contexto y juntos pueden generar cambios ya que
comparten un mismo objetivo.

Por otra parte, desde el Modelo Ecológico Kelly citado por Gómez (2002) se
menciona que “la relación entre los elementos de un ecosistema (personas, roles, ambientes
y reglas) es tal, que cuando ocurre un cambio en cualquiera de los componentes, se alteran
los otros elementos del ecosistema. Para efectos de los programas de intervención este
principio sugiere que el desarrollo de nuevos recursos significa un profundo conocimiento y
comprensión del sistema antes de intervenir en el” En el Pacifico se pudo evidenciar
cambios en el ambiente, en los roles y por consiguiente en las personas y como se citó
anteriormente es indispensable conocer y comprender el sistema antes de intervenir en él,
por esto se mencionó anteriormente la geografia, la historia, la economía, las
potencialidades, entre otros del lugar. Otro aspecto importante muy ligado a la lectura del
contexto es conocer el principio de adaptación, partiendo de lo que menciona Kelly (1972),
y es que, como los individuos y los sistemas se encuentran en constante cambio, se debe
reconocer como estas personas se adaptan a las demandas y cambios generados en su
entorno. Lo cual se ve reflejado en el comportamiento de las personas de la comunidad que
a pesar de los sucesos se adaptan a los cambios y transforman todas sus fortalezas para
seguir realizando sus actividades y tener un sostenimiento.

Cuando se logran conocer los aspectos mencionados anteriormente y se realiza un


encuentro con la comunidad es importante como menciona Montero (2009) tener muy
presente la horizontalidad, y empezar a basarse no solo en los conocimientos técnicos sino
también en el conocimiento popular. Por esto son de gran relevancia los encuentros que se
tienen con líderes y miembros de la comunidad, además se deben establecer acuerdos de
convivencia y aprendizaje con la comunidad.

Siguiendo la línea del modelo ecológico se propone el reciclaje de recursos, con


relación a esto Kelly menciona que para alcanzar los objetivos se deben tener en cuenta las
formas en que se puede hacer uso de diversos elementos disponibles dentro de un sistema.

Con lo propuesto anteriormente y teniendo en cuenta que aunque la población está


compuesta por afrodescendientes, indígenas y campesinos, todos comparten un territorio y
por consiguiente una identidad y necesitan de su unión para el desarrollo de sus objetivos.
A partir de esto en la ruta del abordaje psicosocial, se establece como propósito principal
promover espacios para la realización de actividades que guíen a la población a generar
espacios de encuentro en los cuales se potencie y fortalezca la unión y la cohesión de grupo
en la comunidad. Teniendo en cuenta que aunque la población está compuesta por
afrodescendientes e indígenas todos comparten un territorio y por consiguiente una
identidad y necesitan de su unión para el desarrollo de sus objetivos.

Debido a que el propósito principal del abordaje psicosocial ya está establecido, a


continuación se describen algunos proyectos ejecutados en la región.

1. Programa USAID BIOREDD+ para el Pacífico Colombiano

Según la USAID (s.f) “El portafolio de USAID BIOREDD+ se compone de 14 proyectos


REDD+ distribuidos a lo largo de la costa del Pacífico colombiano. Los proyectos están
siendo desarrollados en forma conjunta con las comunidades locales que tengan un título
legal claro para su tierra y ellas mismas estén de acuerdo con el desarrollo de proyectos
REDD+. Ellas estarán implementando actividades de los proyectos REDD+ con la
expectativa de generar ingresos a cambio de sus esfuerzos de conservación. Estos incluyen
actividades sostenibles productivas, inversiones sociales, fortalecimiento de la
gobernabilidad, la planificación del uso del suelo y mecanismos de aplicación de la
conservación”.

2. Proceso educativo alrededor del turismo de observación de ballenas jorobadas


(Megaptera novaeangliae) en el Pacífico colombiano.

Según el BID, et (2011) Este proyecto surge debido a que la ballena jorobada visita el
Pacífico Colombiano entre junio y noviembre para reproducirse, y muchas personas asisten
a los avistamientos, en respuesta al rápido crecimiento del turismo y su efecto sobre la
población de jorobadas, se realizó la primera fase de un proyecto de educación que aporta
herramientas importantes para el uso adecuado del recurso. Este proyecto incluye varios
componentes como la observación directa de las embarcaciones turísticas en el área de
avistamiento de ballenas, las encuestas a empresarios del sector turístico y a turistas y la
realización de talleres de capacitación a motoristas y autoridades. Este proyecto logró el
establecimiento de una reglamentación con respecto a la observación de las ballenas y
además se implementó un operativo en el cual funcionarios de CVC (Corporación
Autónoma Regional del Valle del Cauca) y DIMAR (Dirección General Marítima y
Portuaria) ejercen control sobre las embarcaciones de avistamiento turístico.

Los proyectos mencionados anteriormente, evidencian que se han llevado a cabo,


actividades para que los habitantes de la comunidad pueden ejercen labores que les
permitan su propio sostenimiento, siendo ellos quienes se esfuerzan y se desenvuelven en
diferentes actividades, acoplándose a los recursos existentes en su medio, ya sean recursos
agrícolas o marítimos teniendo en cuenta que los últimos están muy ligados con el turismo.
De este modo los proyectos son herramientas de los habitantes para realizar un uso más
estructurado de sus recursos y obtener resultados más productivos.

Estos proyectos son muy relevantes y acordes con el contexto, pero se evidencia en el
primer proyecto que el eje central está, en propiciar mejores formas para realizar las
actividades agrícolas y tener un sostenimiento, en contraste con las necesidades propuestas
por los habitantes, surge el objetivo de, no solo mediar para que las personas obtengan de
sus tierras más productividad, sino fortalecer el tejido social y las relaciones
interpersonales, logrando de esta unión la defensa de los derechos vulnerados en torno al
desarraigo que se está viviendo.

A partir del propósito central, en el transcurso de cierto tiempo, se realizaron diferentes


encuentros dinámicos y reflexivos, en donde se estableció un contraste de las relaciones
interpersonales de antes y la manera en que estas se pueden proyectar al presente para que
se fortalezcan las relaciones actuales en la comunidad, y que proporcionen el espacio para
el cumplimiento del mismo, generando un fortalecimiento de la unión y aumento de la
cohesión, a este abordaje psicosocial se le denominó Manos unidas.

Se logró alcanzar el objetivo propuesto, fortaleciéndose así lazos de comunicación, unión y


permanencia, que les permite hacer frente a los sucesos actuales. Actualmente se realiza un
seguimiento de los impactos e influencias del proyecto ejecutado.

Este proyecto fue sustentado en un informe final, en donde se recopilaron cada uno de los
pasos realizados hasta llegar a la meta final.

Por último, el proyecto, ha sido compartido en documentales, artículos, ensayos, y con


fundaciones que trabajan en poblaciones similares.
Referencias:

BID, CMAR ,.(2011). Fundación Malpelo y otros Ecosistemas Marinos. Recuperado de


http://www.banrepcultural.org/sites/default/files/se_educacion.pdf

Gómez., J.,F. (2002). Psicología de la comunidad. Perspectivas teóricas, modelos y


aplicaciones un punto de vista humanista. México.

Jenzera, Oremedia.org , Grupo Internacional de trabajo sobre asuntos indígenas, Fundación


chasquis,. (2010). Pacifico Colombiano: Entre la vida, el desarraigo y la resistencia.
Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=vw35Xn5fNIw

Montero, M,. (2009) Cuestiones éticas en la práctica, investigación y formación en


psicología comunitaria. Universidad Santiago de Chile.

Montero, M,. (2006) Hacer para transformar. El método en la psicología comunitaria.


Buenos Aires.

Montero, M,. (2009). Cuestiones éticas en la práctica, investigación y formación en


Psicología Comunitaria. Escuela de Psicología. Universidad Santiago de Chile.
Recuperado de https://vimeo.com/7921985

Romero , J,. (2009). Documentos de trabajo sobre economía regional. Geografia económica
del pacifico Colombiano. Banco de la república. Centro de estudios económicos
(CEER). Recuperado de
http://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/DTSER-
116.pdf.

USAID ,. (s.f). Agencia de los Estados Unidos para el desarrollo internacional. Proyectos
REDD+ en Colombia. El Portafolio del Programa USAID BIOREDD+ para el
Pacífico Colombiano. Recuperado de http://bioredd.org/proyectos/

You might also like