Download as pdf or txt
Download as pdf or txt
You are on page 1of 12

Letras Hispanas

Volume 13, 2017


Sección Especial

Ecocrítica ibérica contemporánea y


nuevos materialismos

Editor Invitado:
Luis I. Prádanos
Letras Hispanas
Volume 13, 2017
Special Section: Ecocrítica ibérica contemporánea y nuevos materialismos
Title: Ecocrítica ibérica contemporánea y nuevos materialismos: introducción
Editor: Luis I. Prádanos
E-mail: pradanli@miamioh.edu
Affiliation: Miami University; Department of Spanish and Portuguese; 501 E High St.; Ox-
ford, OH 45056
Abstract: The global proliferation of ecocriticism and environmental humanities is significantly en-
riching the depth and scope of literary and cultural studies worldwide. Iberian cultural scholars will
definitely benefit from participating in this vibrant global debate as well as contributing to it. This
special section provides a platform for promoting the theoretical and critical convergence of con-
temporary Iberian cultural studies and environmental humanities. All essays included in this section
deal with contemporary Iberian cultural manifestations and are informed by theoretical and criti-
cal approaches related to the environmental humanities in general (e.g. ecocriticism, ecofeminism,
posthumanism, plant-studies, waste studies, etc.). This section, as a whole, shows the heterogeneity of
Iberian ecocriticism. There are, however, a number of commonalities that unite most of the contribu-
tions: their understanding of neoliberalism as an ideology that exacerbates and accelerates all existing
social and ecological problems derived from the capitalocene, their foregrounding of nonhuman
agency, and their questioning of foundational dichotomies ingrained in capitalist modernity (nature/
culture, human/nonhuman).
Keywords: Contemporary Iberian Studies, Spanish Literary and Cultural Studies, Ecocriticism, Envi-
ronmental Humanities
Resumen: La proliferación global de la ecocrítica y las humanidades ambientales está enriqueciendo
considerablemente la profundidad y alcance de los estudios literarios y culturales. La crítica cultural
ibérica se beneficiaría de participar activamente en estos vibrantes debates transnacionales. Esta sec-
ción especial pretende servir de plataforma para facilitar la convergencia entre los estudios culturales
ibéricos contemporáneos y las humanidades ambientales. Todos los ensayos aquí incluidos se enfo-
can en manifestaciones culturales ibéricas recientes y emplean aproximaciones procedentes de las
humanidades ambientales. Estos ensayos son testimonio de la heterogeneidad teórica y práctica de la
ecocrítica. Sin embargo, tres aspectos se reiteran en la mayoría de las contribuciones: la concepción
del neoliberalismo como una ideología que exacerba y acelera a escala planetaria todos los problemas
sociales y ecológicos propios del capitaloceno, la atención a la agencia de lo no humano y el cuestio-
namiento de las dicotomías fundacionales de la modernidad capitalista (especialmente naturaleza/
cultura o humano/no-humano).
Palabras clave: estudios ibéricos contemporáneos, estudios literarios y culturales españoles, ecocríti-
ca, humanidades ambientales
Biography: Luis I. Prádanos (Iñaki) is an Associate Professor of Hispanic Contemporary Studies at Mi-
ami University. His research focuses on ecocritical theory and environmental humanities in relation
to Contemporary Iberian and Latin American cultures. Specifically, Iñaki’s work combines cultural
studies, critical urban theory, and ecological economics. In the last four years, he has published 15
articles on these topics and has written a book titled Postgrowth Imaginaries. New Ecologies and
Counterhegemonic Culture in Post-2008 Spain (Liverpool UP, forthcoming 2018). Iñaki has taught
several courses on topics related to environmental humanities, urban ecology, postgrowth economics
and cultures, and material ecocriticism. Some of his recent articles focus on the pedagogical implica-
tions of taking seriously the ongoing global socioecological crisis: “The Pedagogy of Degrowth.”

ISSN: 1548-5633
156 Letras Hispanas Volume 13, 2017

Ecocrítica ibérica contemporánea y nuevos


materialismos: introducción
Luis I. Prádanos, Miami University

The greatest challenge we face is a philosophical one:


understanding that this civilization is already dead.
(Scranton 23)

La irrupción global de las humanidades (Steffen et al). Este término tan popular en
ambientales en los últimos años está enrique- discursos académicos y periodísticos de toda
ciendo significativamente las posibilidades índole resulta útil para pensar la inevitable
conceptuales de los estudios literarios y cul- convergencia entre historia humana y geolo-
turales.1 gía, economía y ecología o ciencias sociales y
A nivel global, las consecuencias bio- ciencias naturales. Sin embargo, el concepto
físicas del imaginario cultural dominante de “antropoceno” presenta serias limitaciones
(capitalista, patriarcal, etnocéntrico, neoco- a la hora de visibilizar tanto las dinámicas
lonial, antropocéntrico) son devastadoras: socioculturales relacionadas con los cambios
aniquilación biológica, disrupción del ciclo biofísicos que la palabra indica como los dife-
de nutrientes vitales, cambio climático antro- rentes grados de responsabilidad y vulnerabi-
pogénico, acidificación de los océanos, pico lidad existentes entre distintas comunidades
de fácil acceso a todas las reservas energéti- humanas (Nixon n.p.). Dichos matices que-
cas y materiales relevantes para la expansión dan retóricamente sepultados al poner en el
capitalista, generación masiva de residuos centro de atención la agencia colectiva del ser
tóxicos intratables, y un largo etcétera (Rock- humano como si de una totalidad indiferen-
ström, Johan, et al). Las consecuencias socia- ciada y abstracta se tratase. En un mundo en
les no son menos inquietantes: desigualdad el que—según un estudio reciente de Oxfam
sin precedentes, proliferación de refugiados International—ocho individuos acumulan
ambientales, corrosión social, revitalización más riqueza que la mitad de la población
de discursos xenófobos y nacionalistas, pér- global, ocultar dichas asimetrías de poder y
dida masiva de diversidad epistemológica y no enfocarnos en responsabilidades y vul-
lingüística, híper-individualismo consumista, nerabilidades diferenciadas resulta política-
despolitización cultural, corporativismo y co- mente inocuo, cuando no contraproducente.
modificación crecientes de todos los ámbitos Por ello prefiero el término “capitaloceno,”
de la vida cotidiana, precarización laboral y pues este sí nos ayuda a comprender que el
social creciente, etc. problema no es el ser humano como especie
El término “antropoceno” viene a de- indiferenciada, sino un sistema material y se-
signar esta nueva época geológica en la que miótico—históricamente específico—de ex-
el ser humano, como agente colectivo, está plotación generalizada basado en priorizar la
transformando drásticamente todos los sis- acumulación de capital en favor de unos po-
temas—físicos, químicos, biológicos—terres- cos humanos privilegiados y a costa de la des-
tres con consecuencias catastróficas para la trucción acelerada de los sistemas ecológicos
comunidad biótica—humana y no humana de los que depende la comunidad biótica en
Luis I. Prádanos 157

su totalidad. Aquí sí queda claro que ciertos acotada—que hacen que la escala planetaria
grupos humanos son más responsables que o geológica resulte impensable (56); y privi-
otros en el diseño, perpetuación, e imposi- legian la psique personal frente a la agencia
ción de la cultura económica capitalista y sus colectiva (78)—ya sea humana o no humana.
relaciones de poder (neo)coloniales, mientras Lo interesante y paradójico es que esta prio-
que la inmensa mayoría de la población glo- rización de la psique individual a costa del
bal sufre desproporcionadamente las “exter- cuerpo colectivo (el cuerpo político) y más-
nalidades” sociales y ecológicas derivadas de que-humano (la realidad biofísica) no es un
sus devastadoras dinámicas.2 elemento inherente a la forma narrativa de
En este contexto de degradación so- la novela, sino un desarrollo histórico que
cioecológica global, la situación de la Penín- va experimentando la novela moderna, pre-
sula Ibérica es extremadamente problemáti- cisamente, al tiempo que la agencia colectiva
ca. Sin embargo, la crítica literaria y cultural humana está alterando todos los sistemas vi-
casi nunca ha prestado suficiente atención a vos planetarios: “It was in exactly the period in
las drásticas transformaciones materiales de which human activity was changing the earth’s
las últimas décadas y su relación con la hege- atmosphere that the literary imagination beca-
monía cultural. De hecho, en no pocas oca- me radically centered on the human” (Ghosh
siones, los agentes culturales más mediáticos 66), “a turn that fiction took at a certain time
han sido instrumentales para perpetuar dis- in the countries that were then leading the way
cursos hegemónicos propios de la racionali- to the ‘Great Acceleration’ of the late twentieth
dad capitalista (por ejemplo, no cuestionando century” (79). De este modo, la novela es in-
sistemáticamente y por ende normalizando capaz de registrar los masivos cambios, mate-
su lógica reduccionista, patriarcal, neocolo- riales y simbólicos, que el capitaloceno va ge-
nial, productivista, etnocentrista, tecno-opti- nerando. El ecocidio en curso es ignorado por
mista o antropocéntrica). el radar de la novela justo en el momento en el
El problema, como explica Amitav que la extinción masiva de especies comienza
Ghosh en The Great Derangement. Climate a alcanzar proporciones apocalípticas. En pa-
Change and the Unthinkable, es que la nove- labras de Clive Hamilton, “the climate crisis
la moderna “seria” que por largo tiempo fue is upon us because we are intoxicated by our
centro de atención de la crítica cultural va subjectivity” (15).
evolucionando paulatinamente en una forma En este contexto, ¿cuál sería el papel de
narrativa incapaz de reflejar las implicaciones una crítica literaria y cultural que pretenda
del cambio climático y el capitaloceno. Las transformar el imaginario dominante y su-
razones son varias: la novela acaba siendo perar su ideología de muerte? ¿Debería dejar
un vehículo de expresión del orden, la sub- de promover y celebrar las manifestaciones
jetividad y la regularidad de la vida burgue- culturales que perpetúan un solipsismo anes-
sa que concibe lo no humano como inerte y tésico y una subjetividad escapista y que, por
pasivo (19); considera lo excepcional como tanto, ignoran y ocultan tanto la aniquilación
poco probable y, por ende, no digno de na- biológica en curso como la obvia agencia de
rrativizar en una novela “seria” (17); se centra lo no humano que el cambio climático reve-
en el ser humano, a quien concibe como se- la? ¿Ocuparía sus energías en menesteres más
parado de una naturaleza supuestamente or- importantes, como criticar la hegemonía cul-
denada, moderada, controlable y sin agencia tural y el aparataje semiótico que impide ver
(22, 30); se basa en escalas de tiempo y lugar y confrontar una realidad necrótica que di-
encorsetadas y discontinuas—la centralidad namita cada vez más deprisa las condiciones
de los estados nación en la formación de los biofísicas de las que depende nuestra super-
cánones literarios sería la máxima expresión vivencia? A día de hoy y con contadas excep-
de dicha discontinuidad espaciotemporal ciones, si la crítica literaria y cultural española
158 Letras Hispanas Volume 13, 2017

fuese el único parámetro que tuviésemos para causa contrahegemónica, sino repensar la crí-
comprender la situación presente y actuar al tica cultural de manera ecologista, feminista,
respecto (incluyendo sus programas y cursos posthumanista, postnacional, decolonial y
universitarios, artículos académicos y libros anticapitalista.3 Para avanzar en esta direc-
publicados, paneles en congresos, etc.) nadie ción, creo que sería fructífero, como he argu-
pensaría que estamos inmersos en una era de mentado en varias ocasiones, que los estudios
colapso ecológico y social sin precedentes y literarios y culturales españoles, peninsulares
que nuestra supervivencia depende, en gran e ibéricos dialogasen con la ecocrítica decolo-
medida, de nuestra capacidad colectiva para nial mediterránea, atlántica y transnacional,
activar urgentemente un cambio radical en el participasen en el debate global auspiciado
paradigma cultural y una imaginación polí- por las humanidades ambientales y priori-
tica contrahegemónica decididamente trans- zasen el estudio de la formación y evolución
formadora. de la racionalidad cultural hegemónica—y
The Dark Mountain Manifesto, publica- contrahegemónica—en relación a los pro-
do en 2008, hace una llamada a que el arte y blemas sociales y ecológicos en su inexorable
la escritura dejen de negar la realidad y cues- interdependencia (“Decolonizing,” “Explo-
tionen los mitos de nuestra civilización que ring,” “Towards,” “Precariedad”). Para ello, es
están exterminando la vida planetaria: “We fundamental prestar atención a la agencia de
imagined ourselves isolated from the source lo no humano que el sistema cultural domi-
of our existence. The fallout from this imagi- nante invisibiliza, así como a las asimetrías
native error is all around us” (Du Cann et al de poder que dicho sistema naturaliza, des-
11). La raíz de las múltiples crisis (económi- historiza y des-politiza.
cas, ecológicas, sociales) se encuentra en cier- Desde mi punto de vista, una crítica cul-
tos mitos e historias que se han reproducido tural que promueva la imaginación política
hasta la saciedad en diferentes iteraciones necesaria en la era del capitaloceno se ocupa-
durante la modernidad capitalista hasta que ría, simultáneamente, de: estudiar la relación
los hemos interiorizado (excepcionalismo entre las dinámicas culturales dominantes y
humano, naturaleza como algo fuera de lo la crisis ecológica (Plumwood); indagar en la
humano, posibilidad de crecimiento econó- historicidad (colonial, neocolonial, siempre
mico constante en el contexto de una biosfera violenta) de las instituciones culturales do-
finita, etc.) Quizá una crítica cultural trans- minantes y visibilizar las lógicas contra-hege-
formadora podría, por un lado, contribuir mónicas que fueron canibalizadas o silencia-
a entender el rol de dichos mitos en la for- das por aquellas (Santos)4; prestar atención a
mación de una hegemonía cultural incapaz la coproducción y retroalimentación entre lo
de percibir la realidad biofísica y, por otro, estructural y lo fenomenológico, sin sobredi-
proveer herramientas eficaces para articular mensionar lo uno ni subestimar lo otro; ex-
otras historias más acordes a la fragilidad de plorar las interdependencias entre lo semió-
la vida planetaria y al lugar que realmente tico y lo material (Iovino and Oppermann),
ocupa el ser humano como miembro inexo- lo histórico y lo geológico (Chakrabarty), lo
rable de la red biofísica (23). Por ello sugiero político y lo estético (Rancière), o la crisis
que en esta era de extinciones masivas, colap- ecológica y la crisis de desigualdad (Nixon);
so ecológico e inaceptable desigualdad social identificar la correlación entre la expansión
es urgente fomentar una crítica cultural que de la racionalidad neoliberal, la descohesión
se niegue a perpetuar los mitos y las historias social, la degradación de valores democráti-
dominantes y contribuya a expandir la imagi- cos básicos y la destrucción de los sistemas
nación política más allá del marco prefabrica- biofísicos del planeta (Brown; Pérez Orozco);
do en el que se encuentra vedada. Ello exige criticar el tecno-optimismo (Alexander; Fer-
no solo recuperar la ficción y el arte para la nández Durán) que celebra la cultura digital
Luis I. Prádanos 159

y la era de la información en el contexto de de las dinámicas más perversas de la petro-


pérdida dramática de información biológi- modernidad.5 Pienso que una crítica cultural
ca (reducción de diversidad genética debido que sea capaz de intervenir eficazmente en la
a la extinción masiva de especies) y cultural creación y expansión de un sentido común in-
(desaparición de lenguas, conocimientos y tencionalmente contrahegemónico debe saber
formas de vida no dependientes del mercado reconectar los fragmentos. “Lo que está en jue-
capitalista); indagar en los procesos planeta- go, […], es nuestra capacidad contraria para
rios de urbanización capitalista que generan detectar los engaños que conducen a un orden
ciudades con metabolismos socioecológica- de explotación generalizado” (Muñoz López
mente destructivos (Brenner; Girardet); cri- 34). Interrumpir la narrativa dominante mos-
ticar la celebración mediática de unas smart trando su relación con la explotación social y
cities que se dedican a mejorar la eficiencia la aniquilación biológica es un paso necesario,
de un paradigma urbano patológico en lugar pero insuficiente para reactivar la imaginación
de proponer diferentes modelos de ciudad política. El siguiente paso sería articular y pro-
(Inclezan y Prádanos); cuestionar la atención mover imaginarios alternativos—lo que yo de-
hiperbólica a la innovación tecnológica mal nomino postgrowth imaginaries—que, evitan-
entendida y la simultánea invisibilización/ do traducir las diferencias en desigualdades,
precarización de los procesos de manteni- sean capaces de alterar el sentido común do-
miento de la vida de los que depende toda minante y generar culturas económicas social
innovación. y ecológicamente regenerativas.
En resumidas cuentas, propongo que la Obviamente, no se trata de empezar de
crítica cultural aspire a reconocer—para po- cero, sino de crear sinergias con la literatura
der desmantelar y resistir eficazmente—los y el trabajo (académico, pedagógico y activis-
mecanismos de retroalimentación, perpe- ta) existente en movimientos socioecológicos,
tuación y amplificación existentes entre las decrecimiento, ecocrítica, ecofeminismo, ani-
dinámicas culturales hegemónicas, el creci- mal and plant studies, estudios de diversidad
miento económico como prioridad social, las funcional, queer ecology, posthumanismo,
asimetrías de poder, la desigualdad social, y pedagogía crítica, nuevos materialismos, re-
el colapso de los sistemas vivos del planeta. vitalización de culturas indígenas, teoría y
El objetivo sería comprender y exponer el práctica decolonial, energy humanities, justicia
proceso de construcción e institucionaliza- medioambiental y climática, ecología política
ción de una cultura económica que prioriza urbana, digital environmental humanities, y un
y garantiza colectivamente la acumulación largo etcétera. En los últimos cinco años ya
de capital por encima del mantenimiento de han ido apareciendo contribuciones relevantes
la vida, con el fin de construir lógicas cultu- en el marco de los estudios ibéricos y los estu-
rales alternativas que prioricen el cuidado dios literarios y culturales españoles sobre las
común de la vida (humana y no humana) que se pueden seguir construyendo “culturas
y garanticen el respeto a todo lo que existe. insurgentes.”6
Sugiero, en definitiva, alentar una crítica cul- La intención de este número especial ra-
tural atenta a los flujos masivos de cuerpos, dica en contribuir a consolidar la convergen-
discursos, materiales y energía movilizados cia teórica y práctica de los estudios literarios
por la dinámica dominante de acumulación y culturales peninsulares e ibéricos contem-
y explotación. Estos flujos se suelen presentar poráneos con las humanidades ambienta-
desconectados los unos de los otros (diferentes les—convergencia que comienza en 2016 con
disciplinas académicas se centran en diferentes el volumen Ethics of Life: Contemporary Ibe-
flujos sin llegar nunca a conectarlos de manera rian Debates. El objetivo es avivar la llama
sistemática). La fragmentación epistemológica de la transformación, ya existente en nuestro
impide una comprensión sistémica e histórica campo,7 y animar a más colegas a unirse a la
160 Letras Hispanas Volume 13, 2017

tarea colectiva de desactivar todas aquellas de dicha novela sirve para inculcar una prác-
inercias culturales hegemónicas arraigadas en tica de pensamiento ecológico en el proceso
nuestro campo de estudio y que perpetúen el de lectura sin necesidad de tratar problemas
reduccionismo fragmentario y la tendencia a ambientales de manera explícita. Las novelas
la discontinuidad espaciotemporal, restrinjan analizadas en estos dos últimos ensayos pre-
nuestras posibilidades de transformación sis- sentan estructuras narratológicas en forma
témica, limiten nuestra imaginación política de red—lo que denominé en algunos ensayos
y mutilen nuestra capacidad colectiva para previos “systemic narratives”—que estimulan
comenzar a construir otros mundos posibles una visión sistémica de la realidad capaz de
(el plural es intencional), socialmente justos y cuestionar tanto las dicotomías cartesianas
ecológicamente viables. tan arraigadas en la lógica de la modernidad
Esta sección especial incluye nueve en- capitalista y colonial, como el hábito reduc-
sayos que, ahondando en temáticas y concep- cionista, mecanicista, jerarquizante, desin-
tos teóricos diversos, muestran la utilidad de tegrador, explotador y lineal del paradigma
la ecocrítica para interpretar manifestaciones epistemológico dominante. Ser capaces de
culturales ibéricas contemporáneas. En el pri- pensar en términos de relaciones y propieda-
mer ensayo, “Estudios culturales-ambientales des emergentes en lugar de en individuos u
ibéricos: fundamentos teóricos y conceptos objetos desconectados supondría un cambio
clave,” Daniel Ares-López y Katarzyna Olga paradigmático muy necesario para poder en-
Beilin articulan un mapa conceptual inter- frentar los problemas del capitaloceno.8
disciplinar que ayuda a comprender las múl- En “Spanish Cinema and Ecocritical La-
tiples posibilidades que ofrece la convergen- bor Migrations: Immigrants as Human Waste
cia entre las humanidades ambientales y los in Las cartas de Alou and Biutiful,” Nick Phi-
estudios culturales ibéricos contemporáneos. llips hace una lectura de ambas películas cen-
Ares-López y Beilin repasan conceptos teó- trándose en las representaciones de lo que el
ricos cruciales—algunos de los cuales serán insostenible sistema neoliberal considera, se-
movilizados en los siguientes ensayos—nece- mántica y materialmente, desechos (ya sean
sarios para orientarse en un campo dinámico humanos o no-humanos). Este ensayo refleja
que promete transformar el modus operandi una de las direcciones ecocríticas emergentes
de la crítica cultural contemporánea. Aquellas en los últimos años que mantiene un diálo-
personas que quieran acercarse a la ecocrítica go muy productivo con los waste and discard
y no sepan por dónde empezar encontrarán studies. Un sistema que solo funciona gene-
aquí una caja de herramientas fundamental. rando residuos socioecológicos de manera li-
En “Posthumanism in Rosa Montero’s neal y acelerada es, por definición, patológico.
Lágrimas en la lluvia and El peso del corazón” Un nuevo paradigma epistemológico debería
Iana Konstantinova hace una interesante ser capaz de generar una cultura económica
lectura posthumanista de dos de las novelas donde nada ni nadie fuese ni explotado, ni ex-
españolas que más atención ecocrítica han cluido (este sería, por definición, un sistema
despertado hasta la fecha. Cuestionar el an- sin basura). En la siguiente contribución, “Un
tropocentrismo y excepcionalismo humano árbol en tiempos de crisis: ecocrítica y políti-
inherente a la lógica de la modernidad capi- ca ecológica en El olivo de Icíar Bollaín,” Inés
talista y colonial supone una de las claves más Corujo Martín también analiza una película
importantes para desactivar las dinámicas de reciente. Bollaín es, según mi criterio, una de
explotación generalizadas durante el capita- las directoras que mejor lleva a la pantalla las
loceno. En “The Force of Nature: Learning tensiones entre lo fenomenológico y lo estruc-
to Think Ecologically from El libro del amor tural en el contexto de la globalización neoli-
esquivo, by Rubén Abella,” Colleen P. Culle- beral. En este ensayo Corujo Martín se sirve de
ton estudia cómo la estructura narratológica los llamados plant studies para analizar el film
Luis I. Prádanos 161

más reciente de Bollaín. Dicha intervención es más benignas, verdes o armónicas, ignoran-
bienvenida dado que la ecocrítica, en su inten- do otros aspectos cruciales para practicar un
so y productivo diálogo con los animal studies, pensamiento ecológico coherente. En “‘The
corre el riesgo de superar el antropocentris- Return to Earth’ in the Anthropocene: (E)
mo para caer en el animal-centrismo; lo cual colonization in Marlen Haushofer and Jesús
implicaría corregir ciertas exclusiones y jerar- Carrasco” Heike Scharm compara la segunda
quías para generar otras. Prestar atención a la novela de Carrasco con una novela austriaca
agencia de lo vegetal—o incluso de lo abiótico, para explorar la evolución de la ecoficción en
como insisten varios environmental humanists el contexto del antropoceno.
como Jeffrey Jerome Cohen, Stacy Alaimo, El volumen se cierra con una contri-
Stephanie LeMenager, Jussi Parikka, o Jane bución literario-pedagógica interdisciplinar.
Bennett—resulta fundamental para compren- Antonio Martín Ezpeleta y Yolanda Echego-
der la amalgama de energía, cuerpos y mate- yen Sanz, en “La educación científico-literaria.
riales no humanos que condicionan, influen- Ecocrítica y sostenibilidad en la novela Sayo-
cian, posibilitan y median inexorablemente la nara Sushi de Raül Romeva,” muestran cómo
historia humana y sus imaginarios culturales. la ecocrítica alberga el potencial de trascender
En “El cuerpo que cuestiona: Una lec- los departamentos de humanidades para in-
tura ecofeminista de las obras Y los peces sa- fluenciar la educación tanto científica como
lieron a combatir contra los hombres (2004) y literaria de los maestros del futuro. El texto
El año de Ricardo (2005) de Angélica Liddell,” también ofrece ideas prácticas para llevar a
Celia Martínez–Sáez ofrece una lectura eco- nuestras clases.
feminista de dos obras teatrales de Angélica Estos ensayos son testimonio de la hete-
Liddell. Dichas obras despliegan una combi- rogeneidad teórica y práctica de la ecocrítica.
nación de intensidad corporal y reflexividad Sin embargo, algunos aspectos se reiteran en
sociopolítica poco frecuente. La exploración la mayoría de las contribuciones. Por ejemplo,
ecocrítica del teatro es un territorio con gran casi todos los artículos conciben el neolibe-
potencial, pero todavía muy poco transitado ralismo como una ideología que exacerba y
hasta la fecha. De igual modo, la economía acelera a escala planetaria todos los problemas
feminista merece bastante más atención de la sociales y ecológicos propios del capitaloceno,
que se le suele prestar en la crítica literaria y prestan atención a la agencia de lo no humano
cultural contemporánea. Los trabajos de Yayo y problematizan las dicotomías fundacionales
Herrero, Amaia Pérez Orozco o Alicia Puleo de la modernidad capitalista (especialmente
podrían resultar claves para una crítica cultu- naturaleza/cultura o humano/no-humano).
ral transformadora que pretenda superar las Aunque el número especial en su conjunto
inercias semióticas y materiales del capitalo- analiza manifestaciones culturales de diferente
ceno. índole (narrativas literarias, dramáticas y fíl-
Las siguientes dos contribuciones se micas), todavía quedan vastos espacios abier-
centran en la breve pero intensa obra literaria tos para la investigación ecocrítica futura. Por
de Jesús Carrasco. En “Galgos en el llano: La ejemplo, y sin pretender ser exhaustivo, se pre-
ecología oscura del campo en Intemperie de cisan más trabajos que estudien los movimien-
Jesús Carrasco,” Axel Pérez Trujillo interpreta tos sociales y las prácticas cooperativas desde
los desequilibrios socioecológicos presentes en una óptica ecocrítica. También se echan de
la primera novela de Carrasco, movilizando el menos contribuciones que investiguen las co-
concepto de “ecología oscura,” popularizado nexiones entre tecno-optimismo, celebración
por Timothy Morton. Dicho concepto pre- de la cultura digital y pensamiento hegemó-
tende servir de correctivo a algunas corrientes nico (u otras contribuciones al campo emer-
ambientalistas poco críticas que reducen las gente de las Digital Environmental Humani-
múltiples relaciones ecológicas a sus facetas ties). Asimismo, escasean en nuestro campo
162 Letras Hispanas Volume 13, 2017

las investigaciones en Energy Humanities y Notas


Urban Environmental Humanities. Todas ellas
son ramificaciones de las environmental hu- 1
Los estudios literarios y culturales españoles solo
recientemente están participando activamente en dichos
manities que albergan un gran potencial para
debates. Véase “Ecocrítica en los estudios literarios y cul-
enriquecer la crítica cultural ibérica. Dichas turales españoles contemporáneos: una tendencia emer-
aproximaciones teóricas ayudarían, entre gente desesperadamente necesaria.”
otras muchas cosas, a comprender crítica- 2
Véase Eileen Crist para un acercamiento crítico bri-
llante al término antropoceno y una apología del término
mente la interconexión e interdependencia
capitaloceno.
entre la cultura hegemónica, las reacciones 3
Joseba Gabilondo lleva tiempo insistiendo en la
contrahegemónicas, los procesos urbanos, necesidad de incorporar una perspectiva postcolonial y
la degradación ecológica, la evolución de la postnacional a los estudios ibéricos. Yo he argumentado
en varios ensayos que a ello hay que añadir las perspecti-
cultura digital y el régimen energético capi-
vas ecofeminista y posthumanista.
talista. 4
En el caso de la España de la transición las contribu-
Espero que este número especial con- ciones de Germán Labrador Méndez a este respecto son
tribuya a que vayamos perdiendo el miedo a fundamentales.
5
Ver los artículos sobre Energy Humanities en Re-
desaprender la ignorancia aprendida duran-
views in Cultural Theory 6.3 (2016).
te nuestra larga e intensa socialización en la 6
“Cultura insurgente” fue el título—inspirado en el
cultura hegemónica. Un miedo o una apatía libro Insurgencias invisibles de Luis Martín-Cabrera—
mental que muchas veces nos impide imagi- de una mesa redonda organizada por ALCESXXI en la
KFLC 2017. Algunos de los textos que se discutieron en
nar y practicar una crítica cultural relevante
la mesa redonda incluyen los volúmenes colectivos La
en el contexto de explotación generalizada, imaginación hipotecada y Ethics of Live así como los li-
reduccionismo económico, empobrecimiento bros Gender Shrapnel in the Academic Workplace de Ellen
sociopolítico y aniquilación biológica que su- Mayock, Culturas de Cualquiera de Luis Moreno-Caba-
llud o el mencionado libro de Martín-Cabrera. Otras
pone el capitaloceno. La intención es que este
aportaciones recientes a tener en cuenta, sin pretender
número anime y contribuya a tejer una crítica ser exhaustivo, son el libro de Beilin, el número especial
cultural que se atreva a confrontar la devasta- en Ecozona sobre “South Atlantic Ecocriticism,” los de-
dora realidad socioecológica y a incorporar lo bates sobre Ethics of Live en Hispanic Issues On Line o
las numerosas publicaciones de Traficantes de sueños o
que la hegemonía cultural considera no “pro-
Libros en acción.
piamente” académico o no “propiamente” hu- 7
Los encuentros, talleres y seminarios organizados
mano; una crítica cultural que dialogue con por ALCESXXI son el mejor testimonio de ello.
todo aquello deslegitimado por la “autoridad 8
Para ahondar en mi definición de “systemic narra-
tives” véase “Writing an Engaged Novel in the Network
intelectual” de nuestro campo de estudio por
Society: Belén Gopegui, Systemic Narratives, and Glo-
el hecho de ser activista o de salirse del corsé balization.” Para profundizar en el necesario cambio de
epistemológico autoimpuesto por la inercia paradigma y la emergencia del pensamiento sistémico
académica mono-disciplinar y auto-discipli- véase el libro de Frijof Capra and Pier Luigi Luisi.
naria. En definitiva, propongo que trencemos
colectivamente una crítica cultural que incor-
pore todo aquello relevante para intentar mo- Obras Citadas
dificar las relaciones de poder opresivas con
humanos y no humanos que nos llevan al co-
lapso eco-social. Es hora de confrontar con to- Alexander, Samuel. “A Critique to Techno-Opti-
das nuestras energías las inercias—semióticas mism: Efficiency without Sufficiency is Lost.”
Postcarbon Pathways Working Paper Series,
y materiales—necróticas, entrópicas y carcino-
Melbourne Sustainable Society Institute, Mel-
génicas que están minando no solo las bases de bourne, 2014. n.p.
nuestra supervivencia biológica, sino también Álvarez-Blanco, Palmar and Antonio Gómez L-
nuestra capacidad para renovar la imaginación Quiñones, eds. La imaginación hipotecada:
política necesaria para una transición eco-so- Aportaciones al debate sobre la precariedad
cial vital que nos saque del atolladero. del presente. Libros en acción, 2016.
Luis I. Prádanos 163

Beilin, Katarzyna. In Search of an Alternative Bio- Ghosh, Amitav. The Great Derangement. Climate
politics: Anti-Bullfighting, Animality, and the Change and the Unthinkable. U of Chicago P,
Environment in Contemporary Spain. Ohio 2016.
State UP, 2015. Girardet, Herbert. Creating Regenerative Cities.
Beilin, Katarzyna, and William Viestenz, eds. Eth- Routledge, 2015.
ics of Life: Contemporary Iberian Debates. Hamilton, Clive. “Why We Resist the Truth About
Vanderbilt UP, 2016. Climate Change” (paper presented at the “Cli-
Beilin, Katarzyna, and William Viestenz, eds. mate Controversies: Science and Politics” con-
A Polemical Companion to Ethics of Life: ference, Museum of Natural Sciences, Brus-
Contemporary Iberian Debates. Hispanic Is- sels, October 28, 2010).
sues On Line Debates, vol. 7. U of Minnesota, Inclezan, Daniela & Luis I. Prádanos. “Viewpoint:
2016. https://cla.umn.edu/hispanic-issues/ A Critical View on Smart Cities and AI.” Jour-
debates. nal of Artificial Intelligence Research, vol. 60,
Brenner, Neil. Teoría urbana crítica y políticas de November 2017.
escala. Editor Álvaro Sevilla Buitrago. Icaria, Iovino, Serenella, and Serpil Oppermann, eds. Ma-
2017. terial Ecocriticism. Indiana UP, 2014.
Brown, Wendy. Undoing the Demos: Neoliberal- Labrador Méndez, Germán. Culpables por la lit-
ism’s Stealth Revolution. Zone Books, 2015. eratura. Imaginación política y contracultura
Capra, Frijof and Pier Luigi Luisi. The Systems View en la transición española (1968-1986). Akal,
of Live. A Unifying Vision. Cambridge UP, 2017.
2014. Mayock, Ellen. Gender Shrapnel in the Academic
Ceballos, Gerardo, Paul R. Ehrlich, and Rodolfo Workplace. Palgrave, 2016.
Dirzo. “Biological Annihilation Via the Ongo- Moreno-Caballud, Luis. Cultures of Anyone: Stud-
ing Sixth Mass Extinction Signaled by Verte- ies on Cultural Democratization in the Spanish
brate Population Losses and Declines.” PNAS, Neoliberal Crisis. Translated by Linda Grab-
vol. 114, no. 30, 2017, pp. 6089-96. ner. Liverpool UP, 2015.
Chakrabarty, Dipesh. “The Climate of History: Muñoz López, Blanca. “La interculturalidad o
Four Theses.” Critical Inquiry, vol. 35, 2009, las trampas de la ideología contemporánea:
pp. 197–222. reflexiones sobre la sociopolítica de la con-
Crist, Eileen. “On the Poverty of Our Nomencla- fusión.” Revista Anthropos: Huellas del cono-
ture.” In Anthropocene or Capitalocene? Na- cimiento, vol. 216, 2007, pp. 25-36.
ture, History, and the Crisis of Capitalism, ed- Nixon, Rob. “The Great Acceleration and the Great
ited by Jason W. Moore. PM Press, 2016, pp. Divergence: Vulnerability in the Anthropo-
14–33. cene.” Profession, March 19, 2014. https://
Du Cann, Charlotte, Dougald Hine, Nick Hunt, profession.commons.mla.org/2014/03/19/
and Paul Kingsnorth. Walking on Lava. Se- the-great-acceleration-and-the-great-diver-
lected Works for Uncivilised Times. The Dark gence-vulnerability-in-the-anthropocene/.
Mountain Project. Chelsea Green, 2017. Oxfam International. “Just 8 Men Own Same
Fernández Durán, Ramón. Tercera Piel: Sociedad Wealth as Half the World Population,” 16
de la información y conquista del alma. Virus January, 2017. https://www.oxfam.org/en/
editorial, 2010. pressroom/pressreleases/2017-01-16/just-8-
Gabilondo, Joseba. “Spanish Nationalist Excess: A men-own-same-wealth-half-world/.
Decolonial and Postnational Critique of Ibe- Pérez Orozco, Amaia. Subversión feminista de la
rian Studies.” Prosopopeya, vol. 8, 2013-2014, economía: Aportes para un debate sobre el con-
pp. 23-60. flicto capital-vida. Traficantes de sueños, 2014.
164 Letras Hispanas Volume 13, 2017

Plumwood, Val. Environmental Culture: The Eco- —. “Toward a Euro-Mediterranean Socioenviron-


logical Crisis of Reason. Routledge, 2002. mental Perspective: The Case for a Spanish
Prádanos, Luis I. “Decolonizing the North, Decolo- Ecocriticism.” Special issue edited by Se-
nizing the South: De-growth, Post-development, renella Iovino: Mediterranean Ecocriticism.
and their Cultural Representations in Spain and Ecozon@: European Journal of Literature, Cul-
Latin America.”  In Transatlantic Landscapes: ture and Environment, vol. 4, no. 2, autumn
Environmental Awareness, Literature, and the 2013, pp. 30-48.
Arts, edited by José Manuel Marrero Henríquez. —. “Writing an Engaged Novel in the Network
Universidad de Alcalá, 2016, pp. 49-70. Society: Belén Gopegui, Systemic Narratives,
—. “Ecocrítica en los estudios literarios y cultura- and Globalization.” In Global Issues in Con-
les españoles contemporáneos: una tenden- temporary Hispanic Women’s Writing: Shap-
cia emergente desesperadamente necesaria.” ing Gender, the Environment, and Politics, ed-
Nuevas tendencias literarias: el autor y su ited by Estrella Cibreiro and Francisca López,
crítica (2000–2015). La nueva literatura his- Routledge, 2012, pp. 208–223.
pánica, vol. 20, 2016, pp. 267–284. Rancière, Jacques. The Politics of Aesthetics: The
—. “Exploring the Political Ecology of Iberian Distribution of the Sensible. Translated with
Studies.” In A Polemical Companion to “Ethics an introduction by Gabriel Rockhill. Con-
of Life: Contemporary Iberian Debates,” edited tinuum, 2012.
by Katarzyna Beilin and William Viestenz. Rockström, Johan, et al. “Planetary Boundar-
Hispanic Issues On Line Debates, vol. 7, U of ies:  Exploring the Safe Operating Space for
Minnesota, 2016, pp. 49–54. Humanity.” Ecology and Society,  vol. 14, no.
—. Postgrowth Imaginaries: New Ecologies and 2, 2009, pp. 1–33.
Counterhegemonic Culture in Post-2008 Santos, Boaventura de Sousa, editor. Another
Spain. Liverpool UP, 2018 (forthcoming). Knowledge Is Possible: Beyond Northern Epis-
—. “Precariedad, crisis ecológica y optimismo cru- temologies. Verso, 2008.
el: reflexiones para salir del imaginario domi- Roy Scranton. Learning to Die in the Anthropocene.
nante en la cultura española contemporánea.” Reflections on the End of a Civilization, City
La imaginación hipotecada. Aportaciones al Lights, 2015.
debate sobre la precariedad del presente. Edi- Steffen, Will, Paul J. Crutzen, and John R. Mc-
tores Palmar Álvarez-Blanco y Antonio Gó- Neill. “The Anthropocene: Are Humans Now
mez L-Quiñones. Libros en Acción, 2016, pp. Overwhelming the Great Forces of Nature?”
61-74. Ambio, vol. 36, no. 8, 2007, pp. 614–621.

You might also like