600o 02 01 Modulo2 Definicion

You might also like

Download as pdf or txt
Download as pdf or txt
You are on page 1of 6

Curso: Organización de la Empresa

Definición y organización de medios y métodos de


trabajo

1.- La función de la Empresa

La función de cualquier institución social viene determinada por la sociedad, que a lo


largo de los siglos ha hecho un reparto ordenado de los cometidos de las distintas
células sociales. La importancia de la función de una institución está determinada por
las siguientes notas características:

a) Viene impuesta a la Institución por la sociedad y, por tanto, ninguna institución


puede determinar su función "per se" (por sí misma).

b) La función de una institución es algo constitutivo de la misma. Esto es, algo que
afecta a su esencia o naturaleza, aquello por lo que ha nacido y para lo que
existe y sin lo cual dejaría de tener sentido.

c) Dicha función es permanente e inalterable dentro de un determinado esquema


social, y consiguientemente válido en todo tiempo y lugar y para todos los tipos
de una misma institución. Es, en definitiva, el criterio diferenciador que nos
permite distinguirla de otras instituciones.

- Módulo 2 - Página 4
Curso: Organización de la Empresa

2.- Las finalidades de la Empresa

Según el Diccionario de la Real Academia Española, la finalidad es el "…fin con qué o


por qué se hace una cosa", y fin "…el objetivo o motivo con que se ejecuta una cosa".

Estas definiciones plantean la necesidad de hacer una breve exposición sobre la teoría
de la motivación, mediante la cual podremos explicar la finalidad de la Empresa como
organización.

El esquema de la motivación humana es, brevemente, el siguiente:

 Necesidad: Estado de angustia por la carencia de algo.

 Impulso: Acción -consciente o inconsciente- para salir del estado de


necesidad.

 Meta: Fin al que se dirige el impulso para satisfacer la necesidad.

Pero el hecho de que las empresas sean personas jurídicas introduce un elemento
diferenciador que nos obliga a distinguir entre las instituciones, y consiguientemente
en la Empresa, los fines objetivos y los fines subjetivos.

a) La finalidad objetiva de la empresa es la de que ella como tal ente jurídico y


social tiene, independientemente de los fines particulares de los hombres que
la integran. Es el motivo por el que la empresa, como ser social independiente,
actúa en cumplimiento de su función.

b) Las finalidades subjetivas hacen referencia a los motivos particulares que


persiguen los distintos poderes que están presentes en la Empresa, y que
lucharán para imponerse.

Existen básicamente tres teorías sobre los fines objetivos de la Empresa:

- Módulo 2 - Página 5
Curso: Organización de la Empresa

a) La teoría monista, para la que en la Empresa sólo existe un único fin: la


rentabilidad o beneficio sobre el capital invertido.

b) La teoría pluralista, para la que la Empresa tiene otros fines además del
beneficio económico.

c) Y la teoría mixta, que considera que la Empresa tiene un solo fin -obtener
beneficios-, si bien con importantes limitaciones morales o sociales.

2.1.- La determinación de los fines de la empresa

Una vez realizada una somera referencia a la función y fines de la Empresa, debemos
abordar el aspecto más concreto de cómo o mediante qué instrumentos se elaboran
los fines de la Empresa.

Los fines de la Empresa pueden ser bien las reglas de conducta que se marcan a
tenor de la idea que se tengan sobre la función y fines de la Empresa -filosofía-, bien
las metas concretas a alcanzar expresadas cualitativamente -políticas-, o bien la
metas cuantitativas que hay que lograr -objetivos-.

2.2.- Las filosofías

Son normas o reglas de conducta que una Empresa adopta, a tenor de las ideas que
se tengan sobre la función y fines de la empresa como institución, y a las que debe
acomodar su acción en el desarrollo de sus políticas y objetivos. Son, en otro aspecto,
la guía y referencia constante a la que deben ajustarse todos los miembros de la
empresa en el cumplimiento de su tarea.

Como consecuencia de esta definición pueden deducirse los siguientes aspectos que
caracterizan a las filosofías:

- Módulo 2 - Página 6
Curso: Organización de la Empresa

a) Son normas o reglas de conducta y no metas concretas a alcanzar; en ello se


diferencian de los objetivos y políticas.

b) Están condicionadas por la idea que se tenga de la función o fines de la


empresa como institución.

c) Constituyen la cúspide de los fines de la empresa y, en consecuencia,


condicionan las políticas y los objetivos, que deben estar subordinados a ellas.

d) Se definen por el órgano máximo de la empresa, aunque pueda existir una


participación del resto de la estructura.

e) Los aspectos a que suelen referirse son los accionistas, su personal, el estilo
de dirección, sus clientes, los proveedores, la competencia, el Estado, las
demás instituciones sociales, etc.

2.3.- Las Políticas

El principal problema que se plantea al tratar de definir las políticas en sí constituye


reglas de conducta -filosofías- o metas concretas a alcanzar -objetivos-.

A tenor de lo anterior definimos las políticas como los fines cualitativos concretos
que la empresa se propone alcanzar, dentro el marco establecido por las
filosofías, y de las que deberán deducirse los objetivos.

Como consecuencia de ello sus características fundamentales son las siguientes:

a) No se trata de reglas de conducta o directrices, sino de metas concretas.


b) Están subordinadas a las filosofías.
c) Son fines concretos cualitativos y no cuantitativos.
d) De ellas se deducen los objetivos.

- Módulo 2 - Página 7
Curso: Organización de la Empresa

2.4.- Los objetivos

Son los fines cuantitativos concretos, deducidos de las políticas, que la empresa se
propone alcanzar. Suponen valorar, cifrar y fechar los fines que han de alcanzarse, por
lo que implican el mayor nivel de concreción de los fines de la empresa, permitiendo la
asignación de responsabilidades y su control.

Aunque las características están ya reflejadas en los epígrafes anteriores, recordemos


que:

a) No son normas de conducta, sino metas concretas.

b) No son fines cualitativos, sino cuantitativos.

c) Se deducen y están subordinados a las políticas.

- Módulo 2 - Página 8
Curso: Organización de la Empresa

3.- Métodos de trabajo

El proceso de planificación implica la realización del siguiente esquema de fases y


subfases:

 Determinación de la función de la empresa: definir


el cometido que la empresa tiene encomendado
Determinación de fines: el por la Sociedad.
objeto de esta fase es llegar a  Determinación de la finalidad de la empresa:
fijar, primero de forma precisar el motivo por el que la empresa cumple su
cualitativa y después de forma función.
cuantitativa, lo que la empresa  Determinación de la filosofía: elaborar las normas
tiene encomendado por la de conducta de la empresa, a tenor de la idea que
Sociedad. se tenga sobre su función y finalidad.
 Determinación de las políticas: precisar los fines
cualitativos que la empresa pretende alcanzar.
 Determinación de los hechos pasados que deben
analizarse.
Elaborar las previsiones: El  Elaboración de tendencias: supone conocer el
objeto de esta fase es analizar comportamiento en el pasado de los hechos que se
los hechos internos y externos, analizan.
pasados y futuros, que  Proyección de las tendencias: es la extrapolación
condicionan la obtención de los hacia el futuro de las tendencias del pasado, sobre
fines que la empresa se la base de que el futuro no será igual al pasado.
propone alcanzar, mediante las  Prospectiva: análisis de los hechos futuros que
siguientes subfases: pueden modificar las proyecciones.
 Elaborar las previsiones: supone corregir las
proyecciones en función de la prospectiva.
 Calcular el desfase o "gap" entre fines y
Estrategia: Su objeto es elegir previsiones.
un curso de acción que cubra la  Analizar las medidas que pueden adoptarse para
diferencia entre los fines que la cubrir el "gap".
empresa persigue y las
previsiones, mediante las  Seleccionar las medidas más adecuadas para
subfases siguientes: salvar el "gap".

Programar un curso de  Elaborar programas: plan expresado en tiempo.


acción futura: su objetivo es la
elaboración de un plan
concreto en el tiempo para
desarrollar la estrategia. Ello  Elaborar presupuestos: plan expresado en
supone: unidades monetarias o físicas.

- Módulo 2 - Página 9

You might also like