Download as pdf or txt
Download as pdf or txt
You are on page 1of 11

¿PARA QUÉ UN PROTOCOLO?

Autores: Alma Mtz. De Salazar Arboleas


F.E.A. Psicología Clínica
USMI-J, UGC Salud Mental H.U. Torrecárdenas
FUNCIÓN: guiar o regular determinadas ATENCIÓN PRIMARIA

acciones para evitar incidencias y facilitar


respeto, integración y comunicación SALUD
MENTAL EDUCACIÓN

SERVICIOS SOCIALES
FAMILIAS
QUÉ VAMOS A ENCONTRAR EN EL PROTOCOLO

• Descripción general de cómo se presenta el TDAH


• Dónde se produce la detección: familia, centro escolar (primeras medidas
educativas y evaluación psicopedagógica) y servicios sanitarios
• Dónde se realiza el diagnóstico: evaluación clínica especializada

- COMISIONES LOCALES
Atención Primaria Atención Especializada
- ESPACIO DE COLABORACIÓN
- DERIVACIONES DIRECTAS
PEDIATRÍA UNIDAD DE SALUD MENTAL
COMUNITARIA
MÉDICO FAMILIA
NEUROPEDIATRÍA

• Dónde se realiza la intervención: en diferentes contextos según gravedad del


trastorno y áreas
más afectadas
QUÉ HACER EN ATENCIÓN PRIMARIA


Exploración clínica para identificación de los
signos nucleares del trastorno

Diagnóstico diferencial con otras posibles
patologías o dificultades del entorno del
menor/adulto

Identificación nivel de gravedad y áreas
afectadas

Solicitud informe escolar y envío de informe
con impresión diagnóstica

Orientación de primeras medidas de control
ambiental (Anexo VI)

Derivar a neuropediatría o unidad de salud
mental comunitaria cuando sea necesario
NO DERIVAR A LA VEZ
Cuándo derivar desde Atención Primaria

A NEUROPEDIATRÍA A UNIDAD DE SALUD MENTAL


COMUNITARIA (USMC)
• Existencia de patología • Si no se ha derivado a
neurológica de base neuropediatría
• Sintomatologá atípica que pueda • En casos de sintomatología grave
sugerir base orgánica, o moderada
progresividad de síntomas u otros • Para diagnótico diferencial que no
síntomas neurológicos asociados se pueda hacer en AP
• Signos neurológicos mayores en la • En caso de comorbilidad con otras
exploración física alteraciones psicológicas o
• Necesidad de pruebas comportamentales
diagnósticas orgánicas • Cuando las actuaciones en AP
• Comorbilidad que afecta a la hayan resultado insuficientes
esfera motora
¿QUÉ PASA CON LA INTERVENCIÓN?

OBJETIVOS DE INTERVENCIÓN

• Reducir síntomas TDAH


• Reducir síntomas comórbidos
• Reducir riesgo de complicaciones
• Psico-educación sobre el trastorno
• Adaptar el entorno a las
necesidades del menor
• Mejorar habilidades de
afrontamiento de los menores,
familias y maestros
• Cambiar las percepciones/creencias
desadaptativas
HERRAMIENTAS DE ACCIÓN: COMSIONES LOCALES DE COORDINACIÓN

• Composición: profesionales de AP, Salud Mental, Educación y


Servicios sociales de un área geográfica concreta, tomando como
referencia la USMC
• Objetivo: implantación del protocolo en su área de influencia
• Coordinación: referentes de Salud Mental infanto-juvenil de cada
USMC
• Funcionamiento: reuniones periódicas trimestrales para identificación
y seguimiento de casos que requieran intervenciones complejas
intersectoriales
HERRAMIENTAS PARA LA COORDINACIÓN: ANEXOS
• El TDAH es un trastorno frecuente que puede tener graves consecuencias en el desarrollo
evolutivo de los menores, afectando su vida personal, familiar, social y escolar

• Hay que garantizar la equidad en el diagnóstico para los menores con TDAH en Andalucía por
lo que:
I  Es necesario unificar los flujos de derivación para evitar duplicidades
D  Es necesaria una evaluación especializada para el diagnóstico del TDAH
E  Es necesario realizar un adecuado diagnóstico diferencial para no confundir con:
A 
Inquietud y falta de atención propias de la edad

S Ausencia de normas y límites en el hogar



Manifestaciones ansiosas propias de procesos adaptativos (inicio del
curso, separación de padres, cambio de ciudad...)

C • El TDAH requiere un tratamiento multimodal en el que intervienen diferentes profesionales y

L dispositivos que trabajen de manera coordinada en Comisiones locales

A • Es responsabilidad de todos ofrecer a las familias los tratamientos más adecuados según la
gravedad del cuadro, proporcionándoles la psicoeducación necesaria, evitando la
V medicalización en edades tempranas y cuadros leves y contribuyendo a evitar el estigma

E
ESTE PROTOCOLO ES UNA HERRAMIENTA QUE
SOLO SERÁ ÚTIL SI LOS PROFESIONALES LA
USAN Y DETECTAN SUS ACIERTOS Y
CARENCIAS PARA SU MEJORA

You might also like