Gerencia de Ing. de Valor 2019 1 Ver 21.03.2019 Ver 2 PDF

You might also like

Download as pdf or txt
Download as pdf or txt
You are on page 1of 9

SÍLABO

I. Información general

o Nombre del curso : Gerencia de Ingeniería de Valor


o Código del curso : 177063
o Número de créditos : 04
o Departamento académico : Ingeniería
o Requisito(s) : Arquitectura de Procesos de Distribución
y Aplicaciones Tecnológicas
o Año y semestre académico : 2019-1
o Sección : Todas las secciones
o Docente(s), email : Mario Chong m.chong@up.edu.pe
Marco Jiménez ma.jimenezs@up.edu.pe

Mauricio Ortiz m.ortizlazo@up.edu.pe


Miguel Cachay ma.cachayd@up.edu.pe

Introducción

El curso aporta a las competencias de liderazgo en la gestión estratégica de las


empresas con una visión coherente del proceso, de responsabilidad social
comprometida con el impacto de sus decisiones y acciones en la gestión de la
cadena de distribución, pensamiento crítico para responder a la oferta y la
demanda, trabajo en equipo comprometido para alcanzar una meta común y
comunicación de efectiva en la cadena de suministro e impacto en la sociedad.

El curso desarrollará la integración de los conceptos para entender el impacto de


sus decisiones, en cada área funcional de una empresa y en toda la cadena de
suministro. El alumno podrá analizar el resultado de los indicadores de gestión y
utilizarlos para controlar los procesos empresariales. Finalmente, con el uso de
una simulación en el área de operaciones, el participante aplicará el
conocimiento y visualizará el efecto de sus decisiones sobre la performance
operativa y la rentabilidad financiera de la empresa.

II. Logro de aprendizaje final del curso

Al término del curso, el estudiante sustentará sus decisiones en la solución de la


simulación de una cadena de suministro. La propuesta se desarrollará en base
a las estrategias planteadas en el curso y la adecuada coordinación de los
procesos de suministro, producción y distribución. Usará adecuadamente los
conceptos de la gerencia de ingeniería de valor; formulará una alternativa para
gestionar con eficacia la simulación de la empresa ficticia; y la solución deberá
aportar en la obtención del mayor retorno de la inversión (ROI).

1/9
This study source was downloaded by 100000833640981 from CourseHero.com on 04-13-2022 09:07:43 GMT -05:00

https://www.coursehero.com/file/40751428/Gerencia-de-Ing-de-Valor-2019-1-Ver-21032019-Ver-2pdf/
III. Unidades de aprendizaje

UNIDAD DE APRENDIZAJE 1: Introducción y contexto de la gerencia de la


ingeniería de valor

Logro de aprendizaje de la unidad:


Al concluir la primera unidad de aprendizaje, el estudiante podrá explicar,
describir y demostrar la importancia del ajuste estratégico de la cadena de
suministro y su estrategia competitiva.

Contenidos:
1. Estrategia competitiva y la cadena de suministro.
2. Ajuste estratégico, controladores y métricas de la cadena de
suministro

UNIDAD DE APRENDIZAJE 2: Planeación y coordinación en la cadena de


suministro

Logro de aprendizaje de unidad:


Al terminar la unidad de aprendizaje, el estudiante podrá modelar la
estructura de la cadena de suministro, identificar las actividades y construir
los indicadores relevantes alineados con los procesos de la empresa.

Contenidos:
3. Estrategia de la cadena de suministro
4. Estrategia actual de la cadena de suministro: gestión de las compras
y aprovisionamiento, gestión de almacenes e inventarios, gestión de
la manufactura.

UNIDAD DE APRENDIZAJE 3: El rol de la gerencia de ingeniería de valor en


la cadena de suministro

Logro de aprendizaje de la unidad:


Al terminar la unidad de aprendizaje, el estudiante podrá identificar los
factores que influyen en las decisiones de la cadena de suministro y el efecto
de la distorsión de la información.

Contenidos:
1. Evaluación de la cadena de suministro
2. Reformulación de la estrategia

2/9
This study source was downloaded by 100000833640981 from CourseHero.com on 04-13-2022 09:07:43 GMT -05:00

https://www.coursehero.com/file/40751428/Gerencia-de-Ing-de-Valor-2019-1-Ver-21032019-Ver-2pdf/
IV. Estrategias didácticas

o Exposición dialogante: explicación y demostración de contenidos a cargo del


profesor, con intervención de los estudiantes, con preguntas y presentaciones
de trabajos elaborados por los estudiantes.
o Estudios de casos: análisis profundo de problema real o hipotético con la
finalidad de interpretarlo, generar hipótesis, diagnosticarlo y resolverlo.
o Aprendizaje basado en problemas: a partir de un problema complejo real o
hipotético, formulado por el profesor, los estudiantes tienen que ubicar
información secundaria y estructurarla en una descripción y/o explicación del
problema a efectos de identificar opciones que permitan enfrentar el
problema.
o Proyectos: los estudiantes conducen un conjunto de tareas estructuradas a
efectos de abordar un problema mayor en un tiempo determinado. Para ello
planifican y hacen uso efectivo de los recursos y de los aprendizajes
adquiridos.
o Trabajo de investigación: aplicación de conceptos, teorías y métodos
científicos a efectos de generar conocimientos nuevos sobre un aspecto
particular de la realidad o, para explorar un fenómeno no conocido a efectos
de sugerir pautas teóricas o metodológicas para su abordaje.
o Visita de campo: se programa actividades de observación y/o interacción
estructurada en una operación de distribución que permita al estudiante poner
en práctica los aprendizajes desarrollados, sensibilizarse respecto al proceso
de distribución.

V. Sistema de evaluación

Tipo de
Criterios Individual Grupal Ponderación Nota final
evaluación
Presentación escrita de los casos – 100 %
grupal
Asistencia y
50% 50% 25%
participación
Sustentación oral de los casos, participación y
simulaciones; nota individual 100% individual
Resultado de las seis rondas de la simulación
The Fresh Connection y de los informes
Simulador
de negocios 50% 50% 25%
Las rondas tienen las siguientes 50%
ponderaciones: ronda 1 y 2 – 10%, rondas 3 y
4 – 15%, rondas 5 y 6 – 50% %
Elaboración de un artículo de investigación
aplicando lo aprendido en clases.
Trabajo de
50% 50% 50%
investigación 04 entregas parciales = 30% de la nota
Sustentación final = 70% de la nota

Examen Material de clase, laboratorios, aprendizaje de


100% 20%
parcial la simulación; nota individual
Material de clase, laboratorios, aprendizaje de
Examen final 100% 30%
la simulación; nota individual

3/9
This study source was downloaded by 100000833640981 from CourseHero.com on 04-13-2022 09:07:43 GMT -05:00

https://www.coursehero.com/file/40751428/Gerencia-de-Ing-de-Valor-2019-1-Ver-21032019-Ver-2pdf/
Rúbrica de los documentos:

CRITERIOS INSUFICIENTE REGULAR BUENO SOBRESALIENTE

≤ 1.5 2 2.5 3
Identificación del
No se incluyen todos los Se incluyen los Se incluyen los Se incluyen los
problema: Proceso
elementos que deben elementos que debe elementos que debe elementos que debe
involucrado,
contemplarse en la contemplar la contemplar la contemplar la
identificación y
identificación del identificación del identificación del identificación del
cuantificación de
problema y/o se los problema. Los problema. Los problema. Los
síntomas,
desarrolla sólo de forma elementos del problema elementos del problema elementos del problema
identificación de
superficial. Los guardan cierta relación guardan relación entre sí guardan relación entre sí
causas, desempeño
elementos del problema entre sí y se han y se han desarrollado y se han desarrollado
esperado (en base a
no guardan relación desarrollado con algo de con profundidad. con una profundidad y
los síntomas)
entre sí. profundidad. detalle mayor al
esperado.
≤ 1.5 2 2.5 3
No se incluye un Este componente de la Este componente de la Este componente de la
componente de solución se ha solución se ha solución se ha
procesos en la solución desarrollado con una desarrollado con una desarrollado con una
Desarrollo de la
planteada o no se tiene metodología más o metodología adecuada y metodología adecuada y
solución (Mejora de
una metodología menos adecuada o no ataca las causas raíz del ataca las causas raíz del
proceso)
adecuada para el ataca a casi ninguna de problema. problema. Se ha
desarrollo de este las causas raíz del desarrollado con una
componente ni hay problema. profundidad y detalle
causas a las cuales esté mayor al esperado.
atacando el mismo.
≤ 1.5 2 2.5 3
No se incluye un Este componente de la Este componente de la Este componente de la
componente de solución no explota de solución presenta un solución presenta un
tecnología en la solución manera ingeniosa las uso adecuado de las uso novedoso de las
planteada o se lo tecnologías de la tecnologías de la tecnologías de la
Desarrollo de la desarrolla sólo de forma información o sólo se ha información y se ha información. Se ha
solución (Uso de superficial. No hay desarrollado con algo de desarrollado con desarrollado con una
tecnología) causas a las cuales esté profundidad. No está profundidad. Se tienen profundidad y detalle
atacando este claro a que causas del identificadas las causas mayor al esperado, y se
componente. problema está atacando. a las cuales está tiene plenamente
atacando este identificadas las causas
componente. a las cuales está
atacando este
componente.
≤ 1.5 2 2.5 3
No se incluyen todos los Se incluyen los Se incluyen los Se incluyen los
Análisis costo- elementos que deben elementos que debe elementos que debe elementos que debe
beneficio, financiero, y contemplarse en este contemplar este análisis. contemplar este análisis. contemplar este análisis.
de riesgos análisis y/o se los Estos elementos se han Estos elementos se han Estos elementos se han
desarrolla sólo de forma desarrollado con algo de desarrollado con desarrollado con una
superficial. profundidad. profundidad. profundidad y detalle
mayor al esperado.
≤ 1.5 2 - 2.5 3 - 3.5 4
El trabajo no cuenta con El plan de El plan de El plan de
un plan de implementación se ha implementación se ha implementación se ha
Plan de implementación de la desarrollado con un desarrollado con un desarrollado con un
implementación solución o ésta no se ha marco de referencia marco de referencia marco de referencia
(Gestión de proyectos) desarrollado con un (PMBOK) pero las (PMBOK). Las acciones (PMBOK). Las acciones
marco de referencia acciones a seguir se han a seguir se han a seguir se han
(PMBOK). desarrollado sólo con desarrollado con desarrollado con una
algo de profundidad. profundidad. profundidad y detalle
mayor al esperado.
≤ 0.5 0.75 1.5 2
Las formas de El trabajo cumple El trabajo cumple con lo El trabajo supera lo
presentación no mínimamente con lo esperado. El formato esperado. El formato
cumplen con lo esperado. En formato usado (texto, gráficos, usado (texto, gráficos,
esperado. El formato usado (texto, gráficos, tablas, anexo, citas, tablas, anexo, citas,
Presentación de la
usado (texto, gráficos, tablas, anexo, citas, referencias) presenta referencias) es
información
tablas, anexo, citas, referencias) no es unas cuantas apropiado y consistente
referencias) no es consistente o no es inconsistencias a lo a lo largo de todo el
consistente ni apropiado apropiado en algunos largo del trabajo. El trabajo. Su lectura es
a lo largo del trabajo. El capítulos. No presentan trabajo es de lectura fluida y el lector percibe
trabajo no es de lectura un estructura creativa ni fluida. un esfuerzo notable
fluida. amigable al lector. detrás del texto.
≤ 0.5 0.75 1.5 2
Los objetivos no están Los objetivos están Los objetivos están Los objetivos están
definidos y no guardan parcialmente definidos o definidos y guardan definidos con una
relación con las se evidencia una cierta relación con las profundidad y detalle
conclusiones del trabajo. relación con las conclusiones. mayor al esperado. Las
Objetivos y conclusiones. conclusiones están
conclusiones totalmente relacionadas
con los objetivos.

4/9
This study source was downloaded by 100000833640981 from CourseHero.com on 04-13-2022 09:07:43 GMT -05:00

https://www.coursehero.com/file/40751428/Gerencia-de-Ing-de-Valor-2019-1-Ver-21032019-Ver-2pdf/
Rúbrica de las presentaciones orales:

CRITERIOS INSUFICIENTE REGULAR BUENO SOBRESALIENTE


≤3 4 5-6 7
Presenta su Presenta su Presenta su Logra presentar su
propuesta sin lograr propuesta, pero no propuesta y logra propuesta de
convencer. No de manera clara. transmitir el manera clara y
Claridad de presenta sus ideas Logra transmitir el mensaje. Exhibe concisa, y se
exposición y con claridad. El mensaje aunque dominio sobre los evidencia su
conocimiento del mensaje no se logra con esfuerzo. aspectos capacidad de
tema entender. relacionados con la síntesis. Transmite
organización el mensaje de
propuesta. forma directa y
concreta.
≤3 4 5-6 7-8
Responde las Responde las Responde las Responde las
preguntas sin preguntas con preguntas con preguntas con
argumentos argumentos argumentos confianza,
fundados. fundamentados, convincentes. Usa seguridad, y con
Respuesta a las pero poco en su argumentos
preguntas convincentes. Usa fundamentación fundados y
formuladas en su datos que reflejan convincentes. Usa
fundamentación una mediana en su
datos que reflejan investigación pero fundamentación
una baja sin llegar a datos que reflejan
investigación y un evidenciar aún un investigación y
dominio parcial del dominio total del dominio del tema.
tema. tema.
≤1 1.5 2 2.5
La presentación no La presentación La presentación La presentación es
cumple con los cumple con los cumple con todos creativa e
requisitos mínimos requisitos mínimos los requisitos innovadora en el
Uso de de uso de esperados en el uso esperados en el uso uso de
herramientas herramientas de herramientas de herramientas herramientas
audiovisuales audiovisuales. audiovisuales. audiovisuales. audiovisuales para
transmitir sus ideas.
Es claramente el
reflejo de un trabajo
sobresaliente.
≤1 1.5 2 2.5
La estructura de la La estructura de la La estructura de la La estructura de la
presentación no presentación presentación presentación en
cumple con los cumple con los cumple con todos términos de orden y
Estructura de la requisitos mínimos requisitos mínimos los requisitos priorización de la
presentación de orden y esperados en esperados en información es
priorización de términos de orden y términos de orden y creativa e
información. priorización de priorización de innovadora. Es
información. información. claramente el reflejo
de un trabajo
sobresaliente.

5/9
This study source was downloaded by 100000833640981 from CourseHero.com on 04-13-2022 09:07:43 GMT -05:00

https://www.coursehero.com/file/40751428/Gerencia-de-Ing-de-Valor-2019-1-Ver-21032019-Ver-2pdf/
VI. Cronograma referencial de actividades

Materiales
Semana

Unidades de Actividades Actividades


(lecturas,
Fechas aprendizaje y por realizar por realizar Evaluaciones
audiovisuales,
contenidos (teoría) (práctica)
casos, etc.)

1 Semana del 18 Introducción al Conceptos de Introducción a -


al 23 de marzo curso administración The Fresh
de la cadena de Connection
suministro

2 Semana del 25 Estrategia en la C1: Kristen´s Inicio de la L1: Rethinking -


al 30 de marzo cadena de cookies Co. ronda 0 de la your Supply
suministro simulación Chain
S1: Project
Management Capítulos 1,2,3
Simulation;
Scope,
Resources,
Schedule

3 Semana del 01 Estrategia actual Revisión de la L1: Rethinking Informe grupal


al 06 de abril de la cadena de ronda 0, your Supply del caso
suministro – exposición y Chain Kristen´s
exposición de análisis de los cookies Co
los alumnos (1) grupos Capítulos 4 y 5
-

4 Semana del 08 Evaluación de la C2: Barilla Inicio de la L1: Rethinking


al 13 de abril estrategia ronda 1 de la your Supply
S2: TheRoot simulación Chain
Beer Game
Capítulos 6 y 7

5 Semana del 15 Logística urbana C3: Wok: A Revisión de la L1: Rethinking Informe grupal
al 20 de abril Sustainable ronda 1, your Supply del caso Barilla
Restaurant exposición y Chain
Chain? análisis de los
grupos Capítulos 8 y 9
S3: The Global
Supply Chain
6 Semana del 22 Logística urbana C4: Dabbawala Inicio de la Informe del
al 27 de abril ronda 2 de la grupal del caso
S4: The Food simulación WOK
Truck Challenge

7 Semana del 29 Informe del Revisión de la Informe grupal


de abril al 04 de trabajo grupal ronda 2, del caso
mayo (2) exposición y Dabbawala
análisis de los
grupos

8 Semana del 06
al 11 de mayo
Examen parcial

6/9
This study source was downloaded by 100000833640981 from CourseHero.com on 04-13-2022 09:07:43 GMT -05:00

https://www.coursehero.com/file/40751428/Gerencia-de-Ing-de-Valor-2019-1-Ver-21032019-Ver-2pdf/
Materiales
Semana
Unidades de Actividades Actividades
Fechas (lecturas,
aprendizaje y por realizar por realizar Evaluaciones
audiovisuales,
contenidos (teoría) (práctica)
casos, etc.)

9 Semana del 13 Logística C5: Plaza, el Inicio de la


al 18 de mayo humanitaria parque logístico ronda 3 de la
de Zaragoza simulación

10 Semana del 20 Logística C6: Monte Revisión de la Informe grupal


al 25 de mayo humanitaria Everest, 1996 ronda 3, del caso Plaza
exposición y
S5: Simulación análisis de los
Everest grupos

11 Semana del 27 Informe del Inicio de la L2: Managing Informe grupal


de mayo al 01 trabajo grupal ronda 4 de la quality. del caso Monte
de junio (3) simulación Del 1 al 2.5 Everest

12 Semana del 03 Gestión de la C7: Cleveland Revisión de la L2: Managing


al 08 de junio calidad Clinic ronda 4, quality.
exposición y Del 2.6 al 3
análisis de los
grupos

13 Semana del 10 Gestión de la C8: BionX Inicio de la L3: Managing Informe grupal
al 15 de junio calidad con el ronda 5 de la quality with del caso
control de S6: Data simulación process control Cleveland Clinic
procesos Analytics: Del 1 al 2.2.1
Strategic
Decision Making

14 Semana del 17 Sustentación del C9: Building Revisión de la L3: Managing Informe grupal
al 22 de junio trabajo - Watson: Not So ronda 5, quality with del caso BionX
reformulación de Elementary, My exposición y process control
la estrategia y Dear! análisis de los Del 2.2.2 al 5
gestión de la grupos
calidad (4) S7: Quality
Analytics

15 Semana del 24 Sustentación del Inicio de la Informe grupal


al 29 de junio trabajo - ronda 6 de la del caso
reformulación de simulación Building
la estrategia y Watson: Not So
gestión de la Elementary, My
calidad (4) Dear!

Informe grupal
del trabajo
16 Semana del 01
al 06 de julio
Examen final

7/9
This study source was downloaded by 100000833640981 from CourseHero.com on 04-13-2022 09:07:43 GMT -05:00

https://www.coursehero.com/file/40751428/Gerencia-de-Ing-de-Valor-2019-1-Ver-21032019-Ver-2pdf/
VII. Bibliografía y otras fuentes a usar en el desarrollo del curso

Obligatoria:

Libros

 L1: Pérez-Franco, R., Sheffi, Y. (2015). Rethinking your Supply Chain.


Cambridge: MIT Supply Chain Strategy Lab.
 L2: Bohn, R. (2013). Managing Quality. Boston: Harvard Business School.
HBP 8025.
 L3: Shapiro, R. (2013). Managing Quality with Process Control. Boston:
Harvard Business School. HBP 8020.
 L4: Chopra, S., Meindl, P. (2013). Administración de la cadena de suministro.
Estrategia, planeación y operación. México D. F: Pearson. Código de
biblioteca: 658.7 C566 2013.
 L5: Bohn, R .(1984). Statistical Quality Control for Process Improvement.
Boston: Harvard Business School. HBP 684068-PDF-ENG

Casos

 C1: Bohn, R. (1986). Kristen´s Cookies Co. Boston: Harvard Business School.
602S20-PDF-SPA
 C2: Hammond, J. (2008). Barilla SpA (A). Boston: Harvard Business School.
603S20-PDF-SPA
 C3: Lobo, I., Reficco, E., Rueda, A. (2014). Wok: A Sustainable Restaurant
Chain?. CLADEA-BALAS Case Consortium. AN0001-HCB-SPA
 C4: Thomke, S., Watson, M. (2011). El sistema Dabbawala, entregas a
tiempo siempre. Boston: Harvard Business School. 612S023-PDF-SPA.
 C5: Watson, N., Kraiselburd, S. (2009). Plaza, el parque logístico de
Zaragoza. Boston: Harvard Business School. 611S10-PDF-SPA.
 C6: Roberto, M., Carioggia, G. (2002). Mount Everest – 1986. Boston: Harvard
Business School. 308S26-PDF-SPA
 C7: Frei, F., Edmonson, A., Harris-Van, C, Sherman, E. (2007). Cleveland
Clinic. Boston: Harvard Business School. 611S02-PDF-SPA
 C8: Sahlman, W., White, R., Page, R., Ashmore, H. (2016). BionX. Boston:
Harvard Business School. HBS 5-816-702
 C9: Shih, W. (2012). La construcción del Sistema Watson. ¡No tan elemental,
querido! Harvard Business School. 614S14-PDF-SPA

8/9
This study source was downloaded by 100000833640981 from CourseHero.com on 04-13-2022 09:07:43 GMT -05:00

https://www.coursehero.com/file/40751428/Gerencia-de-Ing-de-Valor-2019-1-Ver-21032019-Ver-2pdf/
Simulaciones

 S1: Austin, R. Roberto, M. (2016). Project Management Simulation: Scope,


Resources, Schedule. Boston: Harvard Business School. HBS 4700
 S2: Harvard Business School. (2012). Root Beer Game V2. 6619-HTM-
ENG. Harvard Business School.
 S3. Hammond, J. (2016). Global Supply Chain Management Simulation
V2. 8623-HTM-SPA. Harvard Business School.
 S4: Roberto, M. (2016). New Venture Exercise: The Food Truck Challenge.
Boston: Harvard Business School. 7201-HTM-ENG
 S5: Roberto, M., Edmondson, A. (2017). Leadership and Team Simulation:
Everest V3. Boston: Harvard Business School. 8867-HTM-SPA
 S6: Davenport, T. (2016). Data Analytics Simulation: Strategic Decision
Making. Boston: Harvard Business School. 7050-HTM-ENG
 S7: Cesim. (2018). Cesim SimFirm: General Business Management
Simulation. Boston: Harvard Business School. CE0005-HTM-ENG

9/9
This study source was downloaded by 100000833640981 from CourseHero.com on 04-13-2022 09:07:43 GMT -05:00

https://www.coursehero.com/file/40751428/Gerencia-de-Ing-de-Valor-2019-1-Ver-21032019-Ver-2pdf/
Powered by TCPDF (www.tcpdf.org)

You might also like