Depression of 1873 Wrote by A College Student

You might also like

Download as docx, pdf, or txt
Download as docx, pdf, or txt
You are on page 1of 6

Depression of 1873–1879

Anthony Gómez

Universidad Francisco Marroquín

Facultad de Ciencias Económicas

Economía Austriaca
Lic. Fritz Thomas

28 de marzo de 2022

Ciudad de Guatemala, Guatemala


Depression of 1873–1879

¿Alguna vez te has preguntado cómo surgió la primera guerra mundial?, o ¿incluso los

nacionalismos europeos del siglo XIX que propusieron conflictos interminables?, dicen que, en

tiempos desesperados, la hambruna y las guerras son los mayores agentes de cambio irracional. Las

potencias europeas como Alemania, Inglaterra, y Francia, iban creciendo y recuperándose de las

guerras napoleónicas y el expansionismo francés. Sin embargo, Europa siempre estuvo unida pero

fragmentada, aunque por un tiempo el comercio internacional fue apaciguando los mares, los

nacionalismos seguían polarizando la situación política y económica de la Europa del siglo XIX. 

La segunda revolución industrial, y la guerra civil norteamericana, también fueron sucesos

fundamentales para crear la burbuja económica que creó la depresión económica de 1873.

Muchos países perdieron, especialmente los ubicados en la Europa occidental, no obstante, el gran

perdedor fue el Reino Unido, en ese tiempo la economía más grande y robusta de todo el

continente. La caída de los sectores industriales y agrícolas del Reino Unido, llevó a consecuencias

inesperadas, que solamente generó más pobreza y hambruna entre las masas.

La gran depresión europea, o mejor dicho la depresión de 1873, fue un suceso relativamente nuevo,

la última depresión que había acontecido en Europa fue la de la burbuja de los mares del sur, que

ocurrió en el siglo pasado. Ambos en contextos diferentes, pero con un factor común, ambas fueron

resultados de la intervención económica por parte de los gobiernos centrales. Estos sucesos,

usualmente están ligados a decisiones políticas que crearon acontecimientos económicos

“inesperados”.

Primero, hay que preguntarse qué es una burbuja económica, ¿y porque es tan relevante para un

mundo tan globalizado? Las burbujas económicas derivan de situaciones en la que se produce un

incremento descontrolado de un bien “específico”, separándose del raciocinio y proceso natural del
mercado. También la política expansiva monetaria (bajos intereses) junto a la distorsión del

mercado son sucesos que impulsan la creación de estas burbujas. Usualmente, como consecuencia

se crean especulaciones del mercado, y estos mismos suelen generar ciclos que a su misma vez

generan incertidumbre y euforia entre las masas. En un mundo tan globalizado, las economías son

interdependientes, y hasta cierto punto somos parte de un mismo mercado económico global.

Cualquier recesión o depresión económica, está ligada en mayor o menor medida con una burbuja

económica.

Históricamente existían dos corrientes económicas que se contrastan en este tema. Por un lado, la

escuela ortodoxa neoclásica, que culpa al libre mercado y la falta de regulaciones por parte del

estado y, por el otro lado, los economistas conductuales, que culpan la irracionalidad humana y los

excesos de motivación o riesgo. Sin embargo, recientemente surgió una nueva teoría que encuentra

que la política monetaria expansiva, es el motivo principal de las burbujas. Y esta última es la que

utilizaremos como eje principal en el ensayo.

Mises, un gran defensor del libre mercado y ahorro, considera que las políticas expansivas por parte

de los gobiernos centrales nos llevarán a largo plazo a una inflación prolongada con un desempleo

enorme, el cual denominamos “stagflation”. En el corto plazo disfrutaremos beneficios derivados

del gasto desmesurado, sin embargo, las consecuencias de este gasto, se pagarán en mediano y largo

plazo. Por eso, Mises siempre ha considerado que el comercio internacional junto a la política fiscal

estable y moderada deberían de ir de la mano.  

La globalización es sinónimo de comercio internacional. Por ejemplo, hay ciertos países como

Guatemala donde tienen un clima perfecto para la agricultura, y es una región productora de

alimentos versus una Noruega donde los climas son demasiado extremos, donde la agricultura

resulta muy costosa, por lo tanto, necesitan de países como Guatemala para consumir muchos tipos

de frutas y verduras. Por ello, a la economía global se le denomina como “globalización”, otro
ejemplo podría ser que varios países centroamericanos, dependen por ejemplo de Taiwán, un país

ubicado hasta el otro lado del mundo, para poder obtener chips y así tener celulares funcionales.

Regresando al tema de la depresión europea, necesitamos aclarar ciertos puntos, el primero es que

la revolución industrial jugó un papel clave en esta burbuja económica. Alemania, Inglaterra y

Francia, rápidamente se estaban industrializando, y saliendo de los sistemas económicos feudales.

El feudalismo fue el mayor sistema económico en Europa y el mundo, pero especialmente durante

la edad media e inicios de la ilustración francesa.  Sin embargo, con la llegada de la ilustración

francesa y la pérdida del poder por parte de las monarquías y la iglesia, surgieron los grandes

capitales privados que empezaron la revolución industrial en el occidente de Europa.

Segundo, el librecambismo tuvo un surgimiento feroz en Europa que llevó a una abundancia entre

sus habitantes. No obstante, los monopolios y los proteccionismos empezaron a resurgir como

consecuencia de conflictos políticos y territoriales entre los países.

En lugar de construir un continente más próspero y unido, muchos países seguían con fuertes

nacionalismos, que después podemos argumentar que llevaron a la primera guerra mundial en 1917.

Por ejemplo, la Alemania Nazi empieza a tener el nacimiento de sus raíces ideológicas desde este

siglo con Friederich List, como su mayor precursor y exponente de las futuras ideas nazistas.

Un resultado directo que se obtuvo por parte de esta recesión, fue la desaceleración económica de

las potencias europeas y Estados Unidos, la mayoría de países pasaron de crecer entre 6% o 4% a

2% o 1%, esto significó, que, aunque no hubo quiebras de empresas o aumento brutal del

desempleo, si hubo consecuencias negativas evidentes.

Un dato relevante, es que, en ese mismo instante, mientras Europa padecía de una depresión

económica longeva, en Suramérica se libraba una guerra denominada “guerra del pacifico” que solo

empeoro la situación en Europa y en Estados Unidos, ya que las batallas más importantes se
libraron en la región de Antofagasta, una región minera que proveía a Europa de Cobre y plata. No

obstante, por la guerra, las mineras en esta región cerraron y el valor de la plata se desplomó junto a

otros minerales muy preciados y utilizados en ese tiempo.

En Estados Unidos, país origen de la depresión que después contagió a Europa, sufrieron

principalmente de la caída del valor de la plata, ya que la mayoría de sus monedas eran plata. Como

consecuencia el congreso de dicho país introdujo la ley “Coinage Act of 1873”, donde

prácticamente eliminaban las monedas de plata, y forzaban a las nuevas monedas a que fueran de

oro. Esto solamente ocasionó consecuencias negativas alrededor del país, empezando en el Estado

de Nevada, donde mucho dinero que se había invertido en estas minerías para conseguir plata, se

había desvanecido de un día para el otro, la oferta estaba siendo estimulada de manera artificial

mientras que la demanda real de la plata había desaparecido de manera radical.

Por otro lado, en Viena, muchos mercados estaban colapsando por el ingreso de dinero especulativo

que no estaba respaldado por una demanda real. Acá es cuando podemos darnos cuenta, que la

inyección de capital por parte de muchos gobiernos, solo hizo que empeorara la situación

económica.

Muchos de estos avances económicos se debieron en gran parte al auge del liberalismo económico y

político en occidente, en los años anteriores a esta depresión, sin embargo, estos fueron

desvanecidos por estos acontecimientos económicos, que a su misma vez derivaron en más

estatismo económico.

Finalmente, parecería que 1873, fue de los peores años que ha tenido la humanidad, desde guerras

en Suramérica hasta una gran y generalizada desaceleración económica en Europa. Pasando por

colapsos económicos en muchos bancos y mineras estadounidenses. También recordemos que eran

épocas turbulentas, donde los nacionalismos y conflictos territoriales creaban más problemas que
soluciones, esto solamente nos llevó a un sentimiento generalizado de fracasos económicos, y lo

que sería la introducción a otra gran y peor depresión a principios del siguiente milenio.

You might also like