Semiologia Neuro

You might also like

Download as pdf or txt
Download as pdf or txt
You are on page 1of 34

Trastornos de la conciencia

 Desorientación:
Representa la ausencia de orientación temporal y/o espacial.
Puede presentarse de forma pasajera en los trastornos de la
conciencia de base orgánica (delirium) o de forma permanente
(lesiones cerebrales). También puede aparecer en estados
disociativos o en psicosis esquizofrénicas (desorientación
apática).

1. Desorientación autopsíquica. Es aquella que se refiere a la


persona (no saber quién se es) y que puede estar
relacionada con un trastorno de conciencia, de la memoria
o con una interpretación delusiva.
2. Desorientación alopsíquica. Cuando se refiere al tiempo (fecha)
o lugar (ubicación). Se presenta en similares condiciones
que la anterior.
3. Desorientación en el cálculo del tiempo. Se presenta la
lentificación o aceleración del tiempo transcurrido, como
sucede en los síndromes depresivos o maníacos
respectivamente. Otro tanto acontece con la doble
cronología que se observa en la esquizofrenia como una
contabilidad peculiar del tiempo ajena a la ordinaria, pero
sin desconocer a ésta.
 Somnolencia:
 Obnubilación:
Es el estado de transición entre la somnolencia y el estupor, es
difícil despertar al paciente y cuando se logra, presenta un estado
confusional. Es un estado de depresión completa de la vigilia, del
que el paciente puede ser despertado con estímulos leves

 Estupor:
Es la disminución del estado de despierto en el cual el paciente solo
puede despertar al aplicar estímulos vigorosos e intensos, ello
origina gesticulaciones, apertura de los ojos y varias respuestas
voluntarias, en cuanto dejan de aplicarse dichos estímulos el
paciente vuelve a caer en estupor. Es un estado de depresión
completa de la vigilia, en el que el paciente solo puede ser
despertado con estímulos vigorosos.
Los estímulos necesarios para despertar al paciente estuporoso
generalmente son de tipo doloroso. Para ello, la maniobra más
apropiada, que origina dolor evitando al mismo tiempo causar
lesiones o sufrimiento innecesario, es la compresión de la raíz
ungueal (región del nacimiento de la uña) con un superficie roma o
redondeada, como el lomo de un lápiz o bolígrafo.

El estupor se refiere a la ausencia patológica de movimientos


(inmovilidad patológica) sin respuesta a los estímulos habituales y se
acompaña o no de alteraciones del tono muscular. Su duración es
variable, entre horas, días o semanas. Un grado menor de estupor
se denomina inhibición. Aquí, como en la agitación, la etiología es
muy variada. Así, se describe el estupor orgánico producido por la
encefalitis, el tumor cerebral u otra condición similar y corresponde a
un verdadero apagamiento de toda actividad psíquica, amén de la
correspondiente sintomatología neurológica.
El estupor disociativo (histérico), llamado, también, psicógeno o
estado cataléptico, se caracteriza porque junto con la inmovilidad
patológica no se encuentra resistencia negativista ni hipertonías
musculares y cuando más una ligera hipotonía. Si se le impone al
paciente una posición forzada o incómoda, no la mantiene por largo
rato, tomando espontáneamente otra más habitual. Generalmente
permanecen con los ojos cerrados. La expresión facial es de
indiferente placidez y conformidad o de asombro y extrañeza, pero
no de temor. Existe mutismo.
El estupor melancólico, caracterizado por una facies de profunda
tristeza, mutismo completo y aunque la inmovilidad es extrema,
habitualmente el paciente se levanta para realizar sus necesidades
elementales. El rechazo a la ingestión de alimentos es también
completo. Su comienzo no es súbito, sino que se instala después de
un período más o menos prolongado en un paciente que ha tenido
un estado depresivo.
El estupor maníaco llega a la inmovilidad consecutiva a una fase de
hiperactividad o de agitación. Se distingue la variabilidad de los
estados afectivos por los que atraviesa el sujeto aunque de manera
fugaz, por su expresión facial; otras veces por los movimientos
oculares o los intentos de hablar (fuga de ideas puramente psíquica).
El estupor catatónico es el estupor por excelencia. La actividad
motora presenta grados diversos que van desde empobrecimiento y
lentificación de los movimientos hasta la pérdida total de ellos. En los
grados más marcados se acompaña, habitualmente de hipertonía
muscular, o de pseudoflexibilitas cérea (el paciente mantiene la
postura en que se le ubique por incómoda que sea como si su cuerpo
fuera de cera). Las manifestaciones verbales espontáneas son
escasas y lacónicas o faltan en absoluto. El discurso reactivo tiene
las mismas características, pero por la expresión facial se aprecia
que ha comprendido el lenguaje del interlocutor. En otras
circunstancias la facies del estuporoso puede denotar más bien un
ánimo placentero indiferente y, al mismo tiempo, de comprensión
pasiva de los acontecimientos que se producen en su alrededor.
Otras veces concuerdan con los contenidos alucinatorios y
delusionales, especialmente si el estupor es de origen
esquizofrénico. Éste tiene una gradación creciente, desarrollándose
con bastante rapidez (días o semanas) y su duración puede ser hasta
de meses. La recuperación es, también, gradual, aunque un poco
más rápida. Otras veces el curso es oscilante con períodos de
exacerbación y disminución de síntomas. En oportunidades, en plena
fase estuporosa profunda aparecen cortos períodos, casi siempre
nocturnos, que duran minutos u horas, en el curso de los cuales
aminoran y hasta desaparecen los síntomas; luego vuelve a la fase
estuporosa profundo.

 Coma:
La depresión completa de la vigilia de la cual el paciente no puede ser
despertado con ningún estímulo
Existe pérdida del estado de despierto, sensibilidad y movilidad
voluntaria, en el cual los estímulos dolorosos no originan respuesta,
quizá solamente algunas respuestas reflejas. Es la depresión completa
de la vigilia, de la cual el paciente no puede ser despertado con ningún
estímulo.
Conducta

 Euforia: en que el sujeto se muestra locuaz, optimista, satisfecho,


alegre. Euforia es el grado máximo de alegría, y ésta es uno de los
síntomas obligados del síndrome maníaco.
Manía o síndrome maníaco. Tiene como síntomas cardinales, a
la manera de la depresión, el estado anímico de inestable euforia
con elación, la presión para verbalizar que pueda llegar al
pensamiento ideofugal (fuga de ideas) y el aumento de la
actividad motora que puede ascender hasta una solemne
agitación. A esta sintomatología básica se agregan con
frecuencia, la distraibilidad de la atención y el optimismo con
sobrevaloración de las capacidades físicas y mentales
acompañado de ideas megalomaníacas. Cuando el síndrome se
presenta atenuado se denomina hipomanía. El síndrome
maníaco no tiene la misma frecuencia de presentación que el
depresivo, pero los factores etiológicos son similares,
especialmente en relación con la enfermedad bipolar o
enfermedad maníacodepresiva. Tampoco hay que dejar de
mencionar los factores orgánicos, como las endocrinopatías de
tipo hipertiroidismo o la enfermedad de Cushing; los
neurológicos, como determinados tumores cercanos al
diencéfalo, la esclerosis múltiple o la epilepsia psicomotora; el
uso de sustancias simpatomiméticas, anticolinérgica o
antidepresivas, entre otras.

 Depresión: Estado de ánimo triste, decaído, falto de energía y


vitalidad, en ocasiones acompañado de angustia, sentimientos de
minusvalía personal y autorreproches

Es un síndrome que tiene como síntomas cardinales a la tristeza o
al estado de ánimo venido a menos, a la dificultad para elaborar el
pensamiento, a la lentificación motora. El deprimido se siente
desanimado, pesimista, desesperanzado y desesperado. Además,
se agrega a esta sintomatología la mengua o pérdida del interés por
los objetos del entorno, cansancio o fatiga, sentimiento de culpa,
ideas de suicidio y muerte, disminución del apetito, estreñimiento,
insomnio, impotencia o frigidez como un compromiso del estado
vital. La angustia, en mayor o menor grado, siempre está presente.
En los casos graves se comprueba ideas delusivas, elaboraciones
pseudoperceptivas y estupor o agitación motoras. El síndrome
depresivo es uno de los más frecuentes de la clínica psiquiátrica, y
en su etiología confluyen factores genéticos neurobioquímicos,
psicosociales y orgánicos (cáncer pancréatico, enfermedad de
Addison o uso de sustancias hipotensoras, contraceptivas,
digitálicas).

 Angustia:
Sentimiento desagradable en el que la persona se siente
amenazada por algo inconcreto, acompañado de sensación de
opresión en la garganta y en la región precordial, dolor
epigástrico y sobrecogimiento, es decir, tendencia a la
inmovilización, al recogimiento sobre sí mismo. Se diferencia
del miedo en que en este existe un peligro definido y
conciencia de este.
 Miedo:
Reacción emocional que se produce como consecuencia de un
peligro o amenaza real, concreta, bien definida, identificada y
reconocida conscientemente. Se manifiesta por diversas
reacciones psíquicas y fisiológicas características.
 Fobias:
Es un miedo intenso, excesivo o irracional, a un objeto o situación
específicos, que genera un comportamiento de evitación. Los tipos
de fobia se clasifican según su factor desencadenante: animal
(animales, insectos), ambiental (tormentas, precipicios), situacional
(transportes públicos, ascensores, aviones, túneles, recintos
cerrados), social (reuniones o situaciones en las que hay personas
no allegadas o conocidas)

Pensamiento Fóbico. Es aquel que está constituido por ideas que


aparejan temores irracionales a objetos, situaciones o seres vivientes
cuya presencia real, y a veces imaginada, provoca angustia que
puede llegar hasta el pánico. El sujeto reconoce como anormal su
respuesta. En la actualidad su clasificación se ha simplificado en tres
grupos:

a) Agorafobia. Es el temor de estar o sentirse solo en lugares


públicos y donde podría tener dificultades para escapar o ser
auxiliado en caso de súbita incapacidad. Ello motiva una conducta
evitativa. Por lo tanto, las muchedumbres, los grandes almacenes,
los cines, se tornan objetos fóbicos. Además, el agorafóbico puede
tener miedo de estar solo o de apartarse de su fuente de seguridad
y, por ello, sentirse indefenso o incapaz de huir.

b) Fobia Social. La característica fundamental es un miedo


persistente e irracional a las situaciones en que el sujeto puede verse
expuesto a observación o evaluación por parte de los demás, con un
deseo apremiante de evitar tales situaciones. También existe miedo
a comportarse de una manera humillante o embarazosa. Los
ejemplos incluyen hablar o actuar en público, utilizar los urinarios o
lavabos comunales, comer en público y escribir en presencia de otras
personas.
c) Las Fobias Simples. Constituyen una categoría residual una vez
excluidas las dos anteriores. Los objetos temidos son a menudo
animales (insectos, reptiles, ratones) y situaciones (claustrofobia o
miedo a los espacios cerrados, aunándose una acrofobia o temor a
las alturas, por ejemplo).

Desde el punto de vista clínico las fobias son manifestaciones de los


trastornos de ansiedad en las clasificaciones actuales. La agorafobia
es más frecuente en las mujeres. La fobia social suele empezar al
final de la infancia o al principio de la adolescencia. (Muchos
individuos normales tienen dificultades de hablar en público, pero
sólo será fobia social a menos que la ansiedad y el miedo provocado
se considere excesivo e irracional, con conducta de evitación). Como
síntoma puede estar presente en la melancolía, en la esquizofrenia
y constituir por si sola la llamada anteriormente neurosis fóbica y
ahora trastorno fóbico.
 Alucinación:
La sensación originada por la estimulación de los distintos receptores sensoriales es
elaborada y registrada en la corteza cerebral, donde se produce su comprensión e
interpretación, es decir su integración. Se logra así en la conciencia una representación
psíquica, que se denomina imagen.
 Ilusión:
Se define como la percepción falseada o deformada de un objeto real,
es decir, la imagen ilusoria tiene un fundamento real y objetivo, pero es
deformada.
 Agresividad:
Instinto o tendencia, probablemente primarios y no
necesariamente consecuencia de la reacción a estímulos
externos, que se manifiestan en conductas reales y en
fantasías cuyo objetivo es dañar o destruir a otros. Su finalidad
última es lograr una distribución de los individuos de una
misma especie lo más regular posible dentro de su espacio
vital, a partir de la mutua aversión de unos por otros, para no
tener que competir por la alimentación, el apareamiento o la
educación de la prole.
 Eutimia:
Estado de ánimo caracterizado por un tono afectivo normal. Sensación
de paz, tranquilidad y satisfacción mentales.

 Distimia:
Depresión crónica del estado de ánimo que no se corresponde
con la descripción o las pautas para el diagnóstico de un
trastorno depresivo mayor o recurrente, por su gravedad o por
la duración de los episodios. La proporción entre las fases de
depresión leve y los períodos intermedios de comparativa
normalidad es muy variable. Durante la mayor parte del tiempo,
los enfermos se sienten cansados, deprimidos, meditabundos,
duermen mal y se sienten incapaces de todo, aunque
normalmente pueden hacer frente a las demandas básicas de
la vida cotidiana.

 Ansiedad:
Es una reacción subjetva ante una amenaza real o imaginaria,
caracterizada por una sensación inespecífca de desasosiego
Fecha de inicio.

• Aguda.

Crisis de asma bronquial. Estrés postraumático. Angina de pecho.


Infarto agudo de miocardio. Neumotórax.

• Crónica.

Insuficiencia respiratoria crónica. Feocromocitoma. Hipertiroidismo.


Síndrome de Cushing. Obesidad.

Causa aparente.

La ansiedad puede estar originada por el consumo de alcohol, drogas


y/o tabaco. También puede estar ocasionada por un evento
traumático.

Características o tipo.

• Ansiedad leve.

Puede originar discreto malestar físico o psicológico.

• Ansiedad moderada.

El paciente presenta, mayor malestar físico o psicológico, pero no


llega a ser incapacitante.

• Ansiedad intensa.

Puede ser incapacitante, incluso potencialmente letal.

Frecuencia.

• Intermitente.

Se presenta de esta manera en la epilepsia psicomotriz, taquicardia


paroxística, feocromocitoma o insulinoma.

• Constante.
Se presenta de manera constante en los casos de depresión mayor.

Factores que aumentan, disminuyen o quitan.

Puede ser aumentada la ansiedad por situaciones de estrés,


insomnio o consumo excesivo de cafeína.

Puede disminuir o desaparecer con el reposo, el ejercicio o usando


técnicas de relajación.

Síntomas acompañantes.

Las manifestaciones clínicas son múltiples, pueden estar presentes,


la sensación de temor o peligro, también existen temblores, voz
temblorosa, fatiga, palpitaciones, bochornos, palidez, lipotimias,
náusea y vómito y a la exploración física se encuentra taquicardia.

Terapéutca empleada y resultados obtenidos.

El paciente puede indicar que ha recibido algún tratamiento, como


puede ser, el uso depsicofármacos, terapia cognitivo-conductual,
terapia electroconvulsiva o estimulación magnética transcraneal.
40% de los pacientes que tienen tratamiento, tienen un resultado
favorable, mientras que el 10% es resistente al tratamiento.

Evolución.

Si el paciente no recibe tratamiento para la ansiedad, esta evoluciona


a la cronicidad.

Estado actual.

El paciente puede tener en el momento de la consulta palpitaciones,


fatigabilidad y o cefalalgia

 Tristeza:
Conjunto de respuestas psicológicas, fisiológicas,
conductuales y comportamentales normales que acompañan
a una pérdida reconocida, y que disminuyen y se resuelven
en un tiempo razonable

Trastornos del sueño

 Insomnio:
El insomnio o agripnia es la pérdida o imposibilidad de conciliar el
sueño. Cuando no depende de una causa externa, se denomina
insomnio intrínseco, que es el verdadero insomnio. Cuando se
debe a causa externa (ruidos, exceso de luz), se tratará de un
insomnio extrínseco, como ocurre con frecuencia en las
internaciones, en las que el paciente es repetidamente despertado
para controlar signos vitales o recibir medicación. Es conveniente
establecer de entrada una posible causa extrínseca de insomnio
porque a veces el paciente no la identifica o le resta importancia.
Además, puede no ser la causa principal del insomnio, pero actuar
como coadyuvante. Las causas más frecuentes de insomnio son
las siguientes:

Estados de excitación psíquica


Comúnmente este tipo de insomnio se observa en las ansiedades,
neurosis obsesivas, manía y estados hipomaníacos. Se supone
que responden a una hiperactividad aminérgica, de origen
psíquico, que aumenta el tono de la vigilia. Es una expresión de
somatización tensional. Es habitualmente un insomnio precoz o
inicial: el paciente no puede dormirse. Cuanto más se esfuerza
por dormir, más le cuesta, y viceversa (retroalimentación
negativa), probablemente por acentuación de la hiperfunción
aminérgica inducida por la preocupación por dormir. Esta se hace
obsesiva para el paciente, llevándolo así a un círculo vicioso. Es
frecuente que el insomnio se manifieste en el hábitat cotidiano del
paciente, que es la fuente de su ansiedad o preocupación, pero
mejore cuando duerme en otro lado.

Depresión

Ya se mencionó que el depresivo alterna hipersomnia con


insomnio. Típicamente el insomnio del depresivo es tardío: el
paciente se despierta a la madrugada y no puede volver a
dormirse. Los pacientes con insomnios iniciales, ansiosos,
pueden desarrollar una depresión secundaria y agregar entonces
también insomnio tardío o también intermedio (insomnio que
surge entre dos períodos de sueño), combinando ambos procesos
y alterando aún más el sueño nocturno, con mayor hipersomnia
diurna consiguiente.

Insomnio farmacológico y de rebote.

El uso de diazepam y de hipnóticos de acción larga (nitrazepam,


flunitrazepam), de uso común, genera dependencia e insomnio de
rebote, por el cual los pacientes tienden a aumentar la dosis del
hipnótico que a la cantidad inicial ya no les produce efecto, y más
tarde tampoco a la dosis mayor (retroalimentación negativa).
Además, la larga vida media de estos fármacos (36-48 hs) tiende
a acumular efectos secundarios de hipersomnia diurna con
insomnio nocturno. De estar indicados los hipnóticos, son
preferibles los de acción corta o ultracorta (triazolam, midazolam).

Alteración del ritmo circadiano.

Puede originar tanto hipersomnia, como ya fue mencionado, como


insomnio, en forma alternada.

Enfermedades orgánicas
- Fiebre: origina insomnio por supresión del sueño REM.
- Dolor: por exacerbación aminérgica de la vigilia.
-Laringotraqueobronquilis: la tos seca o húmeda despierta
regularmente al paciente.
-Insuficiencia cardiorrespiratoria: el sueño se entorpece por
disnea o tos.
-Lesiones del hipotálamo anterior.

 Hipersomnia:
El paciente siente somnolencia frecuente, necesidad frecuente
de dormir, o gran esfuerzo para despertar ("sueño pesado”)
Comienza en la pubertad o juventud, típicamente con accesos
paroxísticos de sueño de tipo REM. El paciente se duerme
repentinamente, a menudo en plena actividad: comiendo,
conversando, trabajando, en posición de pie. Estos ataques duran
unos 1 5-20 minutos.
Se observa en las siguientes afecciones:
Narcolepsia o síndrome de Gelineau
Es un trastorno del sueño REM de origen heredofamiliar,
vinculado al cromosoma 6. Muestra una tétrada de
manifestaciones característica: hipersomnia;
- cataplexia
- parálisis del sueño;
-alucinaciones hipnagógicas e hipnopómpicas.

Depresión
Se atribuye a predominio o hiperfunción colinérgica, secundaria a
hipoexcitabilidad adrenérgica en vigilia. El sueño REM aumenta
reactivamente, acortándose sus latencias. La depresión y la
hipersomnia mejoran con drogas aminérgicas (antidepresivos
tricíclicos inhibidores de la recaptación aminérgica presináptica).
Se asocia a insomnio. nocturno.

Alteración del ritmo circadiano


Se produce porque el paciente duerme menos o en forma
desfasada con el horario de sueño que le imponen su labor u
obligaciones, o cambia con frecuencia sus turnos de trabajo
(día/noche), todo ello resultando en mala higiene del sueño.
También en los casos en que se cambia de huso horario (viajes
en avión, jet lag). En este último caso el efecto es transitorio hasta
que el ritmo circadiano se readapta al nuevo huso.
Síndrome de adelanto de tas fases del sueño.
El paciente tiende a adelantar el comienzo del sueño nocturno,
acostándose cada vez más temprano, y consecuentemente a
anticipar el despertar, levantándose a veces antes del alba. Es un
fenómeno que se acentúa con la edad. La vigilia es normal.

Síndrome de atraso de tas fases del sueño.


Ocurre en adolescentes, que se acuestan y levantan cada vez
más tarde. Hay somnolencia diurna si el paciente rompe el ritmo
y se levanta temprano (por ejemplo, para ir a la escuela).

Síndrome hipernictemeral.
En este caso el ciclo sueño-vigilia dura más de 24 horas, por lo
que el deseo de dormir se retrasa más allá del ritmo social general.
Por ejemplo, el paciente se despierta a las 7 de la mañana y no
se duerme sino a las 3 o 4 de la mañana del dia siguiente. Hay
entonces insomnio inicial, despertar dificultoso o hipersomnias
matinales y somnolencias diurnas.

Ciclo sueño-vigilia irregular.


En este caso el ciclo varía, y las manifestaciones dependen de
que el mismo se acorte o se alargue. El paciente puede dormir
más tarde o más temprano, y sufrir insomnio o somnolencia en
forma alternante.

Síndrome de Kleine-Levin
Es raro y hoy ya casi no se observa. Afecta a adolescentes
varones, caracterizándose por períodos esporádicos y ailernantes
de hípersomnía e hiperfagia de varias semanas de duración. Su
causa es desconocida. Remite en la adultez.

Enfermedades orgánicas
-Lesiones del hipotálamo posterior y de la región del tercer
ventrículo (tumores: craneofaringioma, quiste coloideo del tercer
ventrículo, glioma, adenoma hipofisario, encefalitis).
Lesiones cerebrovasculares troncales.
- Encefalitis epidémica o letárgica de von Economo, actualmente
esporádica y excepcional. La letargia se manifiesta en forma
variada, pudiendo prolongarse días y semanas.
- Lesiones meníngeas basales.
- Tripanosomiasis africana o enfermedad del sueño, afección
producida por el tripanosoma gambiense.
- Trastornos toxicometabólicos: retención de C02, uremia,
encefalopatía hepática, insuficiencia hipofisaria, depresores del
SNC: barbitúricos, hipnóticos, neurolépticos, ansiolíticos,
anticonvulsivantes y otros.

El alcohol en cantidad genera sueño prolongado con supresión de


las fases REM y por lo tanto también de la rotación corporal
normal en cada cambio de fase, causando una postura fija que
dura horas, con riesgo de compresión de troncos nerviosos. En
algunas de estas afecciones la hipersomnia es clara (lesiones
hipotalámicas, depresores centrales, alcohol, encefalitis letárgica,
tripanosomiasis africana)

 Sonambulismo:
Parasomnia del sueño no REM que ocurre durante un
despertar incompleto desde el sueño en fase IV y consiste en
deambulación y gestos automáticos de los que el paciente no
conserva ningún recuerdo al día siguiente.
 Parasomnias:
Los comportamientos anormales que ocurren durante el sueño
están relacionados con sus fases y etapas.
Trastornos de la conducta motora durante el sueño, con
despertares parciales que no provocan insomnio ni somnolencia
diurna excesiva.
También se definen como comportamientos recurrentes,
cambios físicos e indeseables o experiencias o cambios
fisiológicos que ocurren durante el sueño o en relación con él.

Apneas del sueño

En la fase no REM del sueño normal la respiración es lenta y


profunda, mientras que en la fase REM el ritmo respiratorio se
acelera. Tanto durante la fase no REM como especialmente
durante la fase REM, se produce una hipotonía muscular
acentuada que puede llegar a producir una obstrucción mecánica
de la vía aérea por relajación máxima de los músculos de las
fauces, y apnea de origen periférico (síndrome de apnea-
hipopnea obstructiva). Un desequilibrio de la regulación
respiratoria del tronco cerebral puede producir períodos de apnea,
en este caso de origen central (síndrome de apnea-hipopnea
central)

Movimientos periódicos de los miembros (Periodic limb movement


disorder)

Llamadas anteriormente mioclonías del sueño (sleep jerks).


Ocurren en pacientes de edad, generalmente de sexo masculino.
Consisten en contracciones monofásicas, arrítmicas, a intervalos
de unos 30- 60 segundos, de músculos de miembros inferiores,
con extensión del pie y flexión de rodilla y cadera, que ocurren en
la etapa 11 de la fase no REM

Terrores nocturnos (pavor noctumus, pavor incubus)

Se observan principalmente en niños varones y desaparecen


mayoritariamente en la pubertad. Consisten en un despertar
parcial con comportamiento de miedo o terror intensos, que
irrumpe al pasar de la etapa III a la IV de la fase no REM. El
paciente llora o grita con facies de miedo (retracción del párpado
superior, midriasis), excitación motora, desorientación,
taquicardia, taquipnea y sudoración, y no responde al llamado. No
suele haber recuerdo del hecho. El cuadro dura minutos y no
reviste gravedad. En caso de que se pueda docúmentar un
episodio, la polisomnografía muestra la irrupción del episodio
entre las fases no REM III y IV, generalmente en el primer tercio
de la noche.

Sonambulismo
Vinculado estrechamente al cuadro anterior, se manifiesta
también en las etapas 111 a IV del sueño no REM. En este caso
el paciente muestra automatismo motor y se desplaza durante el
sueño, con riesgo de lesiones físicas por eventual caída. A veces
sucede a un episodio de terror nocturno.
Somniloquia
El paciente habla o ríe durante el sueño. Ocurre en las mismas
etapas de sueño que el sonambulismo. Es benigno.

Pesadillas
Pueden corresponder tanto a la fase no REM, en la que sólo se
produce miedo, como a la fase REM, en donde el miedo se asocia
a imágenes oníricas visuales aterradoras, que el paciente
recordará si se despierta.

Bruxismo
El paciente refriega sus dientes durante el sueño, lo que a veces
es audible por su pareja. Ocurre en la etapa I del sueño no REM.
Cuando es intenso hay desgaste dental y debe récurrirse a
protectores o moldes dentales para evitarlo.

Distonía paroxística nocturna

Se manifiesta desde la infancia hasta la edad media de la vida, en


ambos sexos, con episodios de movimientos distónicos o
coreoatetósicos de cuello, tronco o miembros, a veces seguidos
de otros que parecen intencionados, repetitivos y eventualmente
violentos. Los episodios duran alrededor de un minuto y pueden
repetirse varias veces por noche. Durante el episodio, el paciente
impresiona como vigil, pero confuso. Terminado el mismo, la
conciencia se aclara con amnesia parcial del evento y el paciente
se vuelve a dormir.

Trastorno del comportamiento del sueño REM (REM sleep


behaviour disorder)

Predomina en hombres adultos de edad madura. Es la irrupción


de comportamiento violento, consiguiente a imágenes oníricas
originadas durante el sueño REM (actuación del sueño). El
paciente puede lesionarse (hematomas, heridas cortantes,
fracturas) o lesionar a su pareja u otros como consecuencia. El
comportamiento tiene relación razonable con las imágenes
generadas durante el sueño, que el paciente puede relatar si se
despierta.
Movimientos rltmicos {rythmic movement disorder)

Se presenta en niños pequeños Una de sus manifestaciones es la


llamada jac/atío cabitis, que consiste en el mecimiento o golpeteo
rítmico de la cabeza sobre la almohada con vocalización rítmica
acompañante en el decúbito supino. Otras veces las sacudidas
son más amplias y ruidosas, corporales o en miembros inferiores.
Ocurren -generalmente durante la inducción del sueño.
Desaparecen hacia los 5 años. El origen es poco claro,
probablemente psíquico

Enuresis
Consiste en la relajación del esfínter vesical durante el sueño. El
paciente se orina mientras duerme. Se observa
predominantemente en niños o adolescentes varones. Como la
repleción vesical no induce la vigilia, se la ha considerado un
trastorno del despertar. La causa de la enuresis suele ser
predominantemente psicógena: cambio de hábitat, inicio escolar
o cambio de escuela, nacimiento de un hermano, mala relación,
divorcio o pérdida de los padres, maltrato, exceso de celo de los
padres para que el niño adquiera el control esfinteriano. En ciertos
casos puede ser la expresión de una crisis epiléptica nocturna: la
harán sospechar la presencia de sangre o saliva en la almohada,
lengua mordida o confusión o hipersomnia matinal, y los
eventuales hallazgos del EEG. Conviene descartar lesiones
encefálicas con imágenes (tumores frontales).
Trastornos de la sensibilidad.

 Parestesias y disestesias:
 Parestesias y disestesias son denominaciones generales que se utilizan
para denotar síntomas sensitivos positivos. Es típico que la
palabra parestesias aluda a la sensación de hormigueo o de picazón,
pero puede incluir una amplia gama de otras sensaciones anormales,
excepto dolor; a veces se implica que se perciben de manera
espontánea sensaciones alteradas. El término más
general disestesias abarca todos los tipos de sensaciones anormales
entre las que se incluyen las dolorosas, independientemente de que un
estímulo resulte evidente.

Las parestesias y disestesias constituyen una perturbación de la


sensibilidad subjetiva, caracterizada por la percepción, en general
sin estímulo, de hormigueos, pinchazos, adormecimiento,
sensación de corriente eléctrica o de frío o calor. El ejemplo más
simple lo constituye la sensación de hormigueo consiguiente a la
compresión del nervio ciático poplíteo externo, o peroneo, por el
mantenimiento prolongado de la pierna cruzada. Pueden
localizarse en cualquier parte del cuerpo, pero lo hacen, de
preferencia, en las extremidades, y especialmente en las regiones
distales, como manos, pies y dedos. Pueden existir aisladas,
desencadenarse o agravarse por el roce de la piel o acompañarse
de dolor. Como éste, son expresión de irritación o lesión de las
vías sensitivas. No deben confundirse con ciertas perturbaciones
de la sensibilidad objetiva, denominadas parestesias objetivas
(véase más adelante).

Las parestesias se observan en algunas enfermedades del


sistema nervioso, y en los trastornos circulatorios de las
extremidades. Entre las parestesias se individualiza el síntoma o
"signo" de Lhermitte (barber sign), consistente en una sensación
de descarga eléctrica, hormigueo, adormecimiento, vibración o
sacudimiento que corre a lo largo del dorso y se propaga a los
miembros superiores o inferiores, o a ambos, presentándose al
flexionar la cabeza (el explorador o el mismo paciente), al
agacharse o al toser o estornudar. Se ha observado en
traumatismos de cráneo y de columna vertebral y en la esclerosis
múltiple. Se describe asimismo en la mielopatía actínica, afección
medular posterior a radioterapia aplicada para el tratamiento de
una afección maligna (cáncer cervicotorácico, linfomas), así como
también en las compresiones medulares extrínsecas.
Las parestesias o disestesias se observan en ciertas afecciones
del sistema nervioso:
- Polineuropatías (diabética, alcohólica, tóxicas) y
polirradiculoneuropatías (eventualmente en el síndrome de
Guillain-Barré).
- Radiculopatías por hernia del disco intervertebral u otros
procesos ( espondilosis cervical).
- Mononeuropatías: síndrome del túnel carpiano o tarsiano y otros
síndromes de atrapamiento troncular de nervios periféricos
(cubital, meralgia parestésica por compresión del femorocutáneo),
mononeuropatías primarias.
- Enfermedad desmielinizante (esclerosis múltiple). Mielosis
funicular (esclerosis combinada) de las anemias graves (síndrome
neuroanémico de Lichtheim). Generalmente intensas, se
describen a nivel de manos y pies.
- Epilepsia parcial. Son crisis parciales sensitivas. Pueden
deberse a una lesión focal situada en la circunvolución
posrolándica parietal contralateral a las parestesias. Las mismas
tienen una distribución somatotópica semejante a la de las crisis
motoras. Se describe en tumores del lóbulo parietal, lesiones
postraumáticas, gliosis, malformaciones vasculares. Ciertas auras
epilépticas están constituidas por parestesias.
- Accidentes cerebrovasculares como signo asociado o de
comienzo.
- Nueva variante de la enfermedad de Creutzfeldt Jakob
(encefalopatía espongiforme humana). Se considera vinculada al
contagio por ingesta de carne contaminada de animales con
encefalopatía espongiforme bovina (BSE, enfermedad de la "vaca
loca'), fundamentalmente proveniente de Gran Bretaña. La
espongiosis predomina en el tálamo y ocasiona parestesias
intensas.

Parestesias.

Origen circulatorio.

● Acrocianosis.

● Enfermedad vascular aterosclerótca.

● Eritromelalgia.

● Hipertensión arterial.

● Síndrome de Raynaud.

● Trastornos vasomotores del climaterio.

Origen nervioso.

● Accidente cerebro vascular.

● Epilepsia parcial sensitiva.

● Esclerosis múltiple.

● Espondilosis cervical.

● Malformaciones vasculares.

● Neuritis.

● Polineuropatía:

● Alcohólica.

● Diabética.

● Tabaquismo.
● Tóxica.

● Síndrome del túnel carpiano o tarsiano.

● Tumores del lóbulo parietal

Enfermedades psíquicas.

● Ansiedad.

● Histeria .

Otras.

● Hipoglucemia.

● Tetania.

● Uremia .

 Anestesia:
Pérdida de todas las sensibilidades en una zona del cuerpo por una lesión del sistema
nervioso.
 Hipoestesia:
Disminución anormal de la sensibilidad nerviosa.

Los pacientes con hipoestesia muestran una reducción parcial o


total de la sensibilidad de la piel, es decir, puede tener menos
sensibilidad al dolor, a los cambios de temperatura, a captar los
estímulos táctiles de manera atenuada. Esta condición puede
aparecer por lesiones que involucran al sistema nervioso, tanto
central como periférico. La hipoestesia es el resultado de un
problema de origen nervioso, muchas veces es síntoma de
enfermedades como:

• Accidentes cerebrovasculares
• Tumores
• Pacientes con depresión o estados emocionales intensos
• Esclerosis múltiple
• Diabetes
• Síndrome de Raynaud
• Neuropatías
• Hernia en el disco intervertebral hernia discal
• Escoliosis
• Síndrome del túnel carpiano
• Enfermedades como la fibromialgia, la epilepsia,
la diabetes, la migraña o el hipotiroidismo también tienen
como síntoma en algunos pacientes la hipoestesia.
• Síndromes congénitos como el Síndrome de Tolosa-Hunt, o
el Síndrome de Brown Sequard
• Herpes zóster

 Hiperestesia:
Aumento anormal de la sensibilidad nerviosa, por cualquier causa.

Hiperestesia o hiperalgesia.
● Neurópata diabética.

● Quemaduras de primero y segundo grado.

● Rabia.

● Síndrome de Guillain-Barré:

El síndrome de Guillain-Barré es un trastorno poco frecuente en el cual el sistema


inmunitario del organismo ataca los nervios. Los primeros síntomas suelen ser
debilidad y hormigueo en las extremidades.

Estas sensaciones pueden propagarse rápidamente y, con el tiempo, paralizar


todo el cuerpo. La forma más grave del síndrome de Guillain-Barré se considera
una emergencia médica. La mayoría de las personas con esta afección deben ser
hospitalizadas para recibir tratamiento.

La causa exacta del síndrome de Guillain-Barré se desconoce. Sin embargo, dos


tercios de los pacientes aseguran haber tenido síntomas de infección en las seis
semanas anteriores. Estas pueden ser infecciones respiratorias o
gastrointestinales, o el virus de Zika.

● Síndrome talámico

El síndrome talámico, también conocido como Síndrome de Déjerine-Roussy,


se caracteriza por los siguientes síntomas: hemiparesia leve transitoria,
hemicoreoatetosis isfunción motora que afecta un lado del cuerpo -izquierdo o derecho,
hemihipoestesia distorsión sensorial a causa de una disminución de la intensidad de las
sensaciones, hiperalgesia. Este síndrome se presenta ante lesiones de los
núcleos posteriores del tálamo.

You might also like