Download as docx, pdf, or txt
Download as docx, pdf, or txt
You are on page 1of 5

Después de haber estudiado a profundidad los recursos de la unidad 1,

expón en un documento lo que se te pide a continuación.

1-Diferencia entre Tribunales Ordinarios y de excepción.

Tribunales ordinarios o de derecho común: Son aquellos ante los cuales se


puede llevar cualquier asunto respecto del cual la ley no otorga especialmente
competencia a otro determinado. Estos son: los Juzgados de Primera Instancia
y las Cortes de Apelación. Los tribunales de derecho común tienen
competencia para conocer de todos los asuntos no atribuidos especialmente a
los tribunales de excepción

Tribunales de excepción: Son aquellos que tienen competencia sólo en las


materias que expresamente le atribuye la ley. Estos son : los Juzgados de Paz,
los Tribunales de Tránsito, los Tribunales y Cortes de Niños, Niñas y
Adolescentes, el Tribunal Inmobiliario, Juzgados de Trabajo, Tribunal
Contencioso Tributario.

2- Competencia del Tribunal de primera instancia en materia civil.

Estos órganos jurisdiccionales tienen como atribución principal conocer de los


asuntos penales, civiles y comerciales según corresponda, en los términos
señalados por la ley.

3-Función de la Suprema Corte de Justicia como tribunal de casación.


(Ver Ley sobre procedimiento de casación No. 3726, modificada por la
Ley No. 491-08).

Art. 1.- La Suprema Corte de Justicia decide como Corte de Casación si la Ley ha
sido bien o mal aplicada en los fallos en última o única instancia pronunciados por
los tribunales del orden judicial. Admite o desestima los medios en que se basa el
recurso, pero sin conocer en ningún caso del fondo del asunto. Art. 2.- Las
decisiones de la Suprema Corte de Justicia, en funciones
de Corte de Casación, establecen y mantienen la unidad de la jurisprudencia
nacional. CAPITULO II Del Procedimiento en Materia Civil y Comercial Art. 3.-
En materia civil o comercial, dará lugar a casación toda sentencia que
contuviere una violación de la ley. Art. 4.- Pueden pedir casación: Primero: Las
partes interesadas que hubieren figurado en el juicio; Segundo: el Ministerio
Público ante el tribunal que dictó la sentencia, en los asuntos en los cuales
intervenga como parte principal, en virtud de la ley, o como parte adjunta en
los casos que interesen al orden público.

4- Establezca las funciones del Tribunal de Jurisdicción Original ( Ver ley


108-05 de derecho inmobiliario).

Los tribunales de jurisdiccihn original conocen en primera instancia de todas


las acciones que Sean de la competencia de la Jurisdiccion Inmobiliaria,
mediante el apoderamiento direct0 por parte del interesado y de acuerdo a su
delirnitacion territorial. La competencia territorial se determina por la ubicacion
fisica del inmueble, conforme a lo establecido en el capitulo de esta ley relativo
a la Secretaria de 10s Despachos Judiciales.

5-En qué consiste la acción pública a instancia privada (Ver Código


procesal penal).

Cuando el ejercicio de la acción pública depende de una instancia privada el


ministerio público sólo está autorizado a ejercerla con la presentación de la
instancia y mientras ella se mantenga. Sin perjuicio de ello, el ministerio público
debe realizar todos los actos imprescindibles para conservar los elementos de
prueba, siempre que no afecten la protección del interés de la víctima.
La instancia privada se produce con la presentación de la denuncia o querella
por parte de la víctima.
6-Describas Tres principios de la Ley 136-03, Código para la protección
de los derechos de los niños, niñas y adolescentes.

PRINCIPIO I OBJETO DEL CÓDIGO. El presente Código tiene por objeto


garantizar a todos los niños, niñas y adolescentes que se encuentren en el
territorio nacional el ejercicio y el disfrute pleno y efectivo de sus derechos
fundamentales. Para tales fines, este Código define y establece la protección
integral de estos derechos regulando el papel y la relación del Estado, la
sociedad, las familias y los individuos con los sujetos desde su nacimiento
hasta cumplir los 18 años de edad.

PRINCIPIO II DEFINICIÓN DE NIÑO, NIÑA Y ADOLESCENTE. Se considera


niño o niña a toda persona desde su nacimiento hasta los doce años, inclusive;
y adolescente, a toda persona desde los trece años hasta alcanzar la mayoría
de edad.

PRINCIPIO III PRESUNCIÓN DE MINORIDAD. Si existieren dudas acerca de


si una persona es niño, niña o adolescente, se le presumirá niño, niña o
adolescente, hasta prueba en contrario, en los términos que establece este
Código.

7- Cómo esta conformado el Juzgado de Trabajo y el recurso de apelación.

Cortes de Trabajo. Conoce de las apelaciones de las sentencias pronunciadas


en primer grado por los juzgados de trabajo y en única instancia, las demandas
relativas a la calificación de las huelgas y los paros, así como de las
formalidades previstas en el artículo 391 del Código de Trabajo para el despido
de los trabajadores protegidos por el fuero sindical. Hay seis (6) Cortes,
distribuidas en los Departamentos Judiciales de La Vega, San Francisco de
Macorís, San Pedro de Macorís, Santiago, Santo Domingo y en el Distrito
Nacional.
Cada Corte de Apelación y sus equivalentes como unidad jurisdiccional está
compuesta por cinco (5) jueces, un Presidente, un Primer Sustituto de
Presidente, un Segundo Sustituto de Presidente y dos miembros, con
excepción de las Cortes de Niños, Niñas y Adolescentes que están
compuestas por tres (3) jueces como mínimo, el Tribunal Superior
Administrativo que estará integrado por no menos de 3 magistrados y el
Tribunal Superior de Tierras compuesto por no menos de cinco (5) jueces.

8-Cuál es la función del Juzgado de paz especial de tránsito.

Dictar y suscribir autos. Instrumentar actos como notario en los casos


establecidos en la ley y de notoriedad pública. Solicitar los nombramientos
del/de la secretario/a y del alguacil de estrado.

9- Define los siguientes conceptos:

a) Recurso de Apelación
La recurso de apelación es un medio para impugnar las resoluciones judiciales
dictadas por un juez que no se consideran justas.

b) Competencia
La competencia es la atribución jurídica otorgada a ciertos y especiales
órganos del Estado que permiten asesorar bienes y derechos a la empresa
para tener pretensiones procesales con preferencia a los demás órganos de su
clase. Ese órgano especial es llamado tribunal.

c) Instancia

Se entiende cada uno de los grados jurisdiccionales en que se pueden conocer y


resolver los diversos asuntos sometidos a los tribunales de justicia. La mayoría de
los sistemas judiciales se estructuran a un sistema de doble instancia.

d) Audiencia
Sesión durante la cual una jurisdicción toma conocimiento de las pretensiones
de las partes, instruye el proceso, escucha los alegatos y emite su juicio. Por lo
común la audiencia es pública.
e) Notificación

Acto procesal de comunicación del tribunal que tiene por objeto dar noticia de una
resolución, diligencia o actuación, a todos los que sean parte en el pleito o la
causa y también a quienes se refieran o puedan causar perjuicios, cuando así se
disponga expresamente en aquellas resoluciones, de conformidad con la Ley

f) Voto salvado

En el voto salvado o concurrente, el o los jueces en minoría del tribunal colegiado


que lo emiten, están de acuerdo con la decisión final adoptada, pero difieren en la
argumentación dada por la mayoría en los motivos de la sentencia.

h) Recurso de casación
Es el medio de impugnación contra las sentencias dictadas en única instancia
por las Salas de lo Social de los Tribunales Superiores de Justicia y por la Sala
de lo Social de la Audiencia Nacional. Son también recurribles en casación los
autos que resuelven el recurso de súplica, en los casos previstos legalmente.

j) Jurisdicción penal
Cuando hacemos referencia a lo que es la Jurisdicción penal, hablamos del
conjunto de órganos que integran el orden jurisdiccional penal, es decir
aquellos que pueden conocer de los asuntos penales que la ley determina.

k) Tribunal superior de tierras

Son tribunales colegiados compuestos por no menos de cinco (5) jueces


designados por el Consejo del Poder Judicial, entre los cuales debe haber un
presidente. Para celebrar audiencia el tribunal estará integrado por tres jueces.
Sus decisiones serán firmadas por los mismos y adoptadas por mayoría
simple. Conocen en segunda instancia de todas las apelaciones que se
interpongan contra las decisiones emanadas de los Tribunales de Jurisdicción
Original bajo su jurisdicción, así como también en última instancia de las
acciones que le son conferidas expresamente por la ley.

You might also like