Download as pdf or txt
Download as pdf or txt
You are on page 1of 15

LINEAMIENTOS ESPECIFÍCOS

PARA EL PROGRAMA DE SUBSECRETARÍA PARA

PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL LA INOVACIÓN


EDUCATIVA Y EL

EN RÉGIMEN SIERRA – BUEN VIVIR

AMAZONÍA 2022-2023
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN PARA LA
DEMOCRACIA Y EL BUEN VIVIR
1. ANTECEDENTES

El Ministerio de Educación a través del Programa de Participación Estudiantil busca


contribuir al desarrollo integral de las y los estudiantes, desde la alteridad, la empatía y la
solidaridad; mediante un proceso de participación que permite asumir responsabilidades
y movilizar competencias para aportar en la solución de problemáticas sociales. En
definitiva, se trata de una participación que trasciende el interés individual y que construye
ciudadanía, a través de la transformación del individuo en un actor social, coautor y
corresponsable de proyectos con responsabilidad social.

En este sentido, se establece la necesidad de emitir lineamientos específicos para el


régimen escolar 2022-2023 Sierra – Amazonía para la implementación del Programa de
Participación Estudiantil considerando las distintas modalidades educativas, que se
ajustarán conforme lo establecido en el Acuerdo Ministerial Nro. MINEDUC-MINEDUC-
2021-00024-A, en donde se señalan los objetivos, actores y fases del Programa de
Participación Estudiantil.

2. ALCANCE
Este documento está dirigido a las autoridades institucionales, coordinadores
institucionales, docentes facilitadores y estudiantes del Programa de Participación
Estudiantil, siendo de aplicación obligatoria de acuerdo con el tipo de modalidad de clases,
en todas las instituciones educativas fiscales, fiscomisionales, municipales y particulares.
Cada modalidad, contempla una breve descripción de implementación y un cuadro de
evaluación.

3. OBJETIVO

Establecer los lineamientos específicos para todas las instituciones educativas de régimen
Sierra- Amazonía, año lectivo 2022-2023, con la finalidad de garantizar el cumplimiento de
las horas del Programa de Participación Estudiantil, por parte del estudiando de primero y
segundo año de bachillerato, considerando las particularidades de las modalidades a
distancia, semipresencial y presencial de clases.

4. BASE LEGAL

Los artículos 26 y 27 de la Constitución de la República del Ecuador definen a la educación


como un derecho de las personas y un deber ineludible e inexcusable del Estado, que
constituye un área prioritaria de la política pública, garantía de la igualdad e inclusión social
y condición indispensable para el buen vivir.

El artículo 344 de la Carta Magna determina que: “El sistema nacional de educación
comprenderá las instituciones, programas, políticas, recursos y actores del proceso
educativo. El Estado ejercerá la rectoría del sistema a través de la autoridad educativa
nacional, que formulará la política nacional de educación; así mismo regulará y controlará

Ministerio de Educación

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa. Código


postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
las actividades relacionadas con la educación, así como el funcionamiento de las entidades
del sistema”.

La Ley Orgánica de Educación Intercultural en el artículo 3 sobre los fines de la educación


establece: d) “El desarrollo de capacidades de análisis y conciencia crítica para que las
personas se inserten en el mundo como sujetos activos con vocación transformadora y de
construcción de una sociedad justa, equitativa y libre;”; y, l) “La inculcación del respeto y
la práctica permanente de los derechos humanos, la democracia, la participación, la
justicia, la igualdad y no discriminación, la equidad, la solidaridad, la no violencia, las
libertades fundamentales y los valores cívicos; (…)”.

En la precitada norma, en el artículo 6 sobre las obligaciones del Estado se describe en el


literal n): “Garantizar la participación activa de estudiantes, familias y docentes en los
procesos educativos; (…)”.

La norma educativa en mención, en su capítulo tercero de los derechos y obligaciones de


los estudiantes describe: b) “Recibir una formación integral y científica, que contribuya al
pleno desarrollo de su personalidad, capacidades y potencialidades, respetando sus
derechos, libertades fundamentales y promoviendo la igualdad de género, la no
discriminación, la valoración de las diversidades, la participación, autonomía y
cooperación; (…)”.

En el artículo 9 de la misma normativa, sobre la participación y representación estudiantil


en el sistema de educación, se menciona: a) “En los programas de cada uno de los niveles
de educación, se integrarán contenidos que estimulen la participación ciudadana de las y
los estudiantes; (…)”.

El artículo 46 de la Ley de Educación sobre las Modalidades del Sistema Nacional de


Educación describe que tiene tres (3) modalidades:

a. “Modalidad de educación presencial.- La educación presencial se rige por el


cumplimiento de normas de asistencia regular al establecimiento educativo
durante el año lectivo, cuya duración es de doscientos días laborables de régimen
escolar; en jornada matutina, vespertina y/o nocturna;

b. Modalidad de educación semipresencial.- Es la que no exige asistencia regular al


establecimiento educativo y requiere de un trabajo estudiantil independiente con
un requisito de acompañamiento presencial periódico. La modalidad
semipresencial puede realizarse a través de internet o de otros medios de
comunicación; y,

c. Modalidad a distancia.- Es la que propone un proceso autónomo de las y los


estudiantes, con acompañamiento no presencial de una o un tutor o guía y de
instrumentos pedagógicos de apoyo. La modalidad a distancia puede realizarse a
través de internet o de otros medios de comunicación. La Autoridad Educativa
Nacional incorporará una oferta educativa que garantice la implementación de

Ministerio de Educación

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa. Código


postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
esta modalidad a través de un programa de Educación en los países de acogida de
ecuatorianos y ecuatorianas en el exterior. Se considerarán las mayores facilidades
posibles para la inclusión de personas en movilidad y mecanismos ágiles de
acreditación de estudios.

Las modalidades de educación semipresencial y a distancia tendrán que cumplir


con los mismos estándares y exigencia académica de la educación presencial. Estas
modalidades abarcarán todos los niveles en las especialidades autorizadas por la
presente Ley”.

Mediante Decreto Ejecutivo No. 1027, de 24 de abril de 2020, se expidió reformas al


Reglamento General a la Ley Orgánica de Educación Intercultural, determinando en el
artículo 198 que la calificación del Programa de Participación Estudiantil equivale al 10%
para obtener el título de bachiller.

En el mismo instrumento legal, los artículos 202, y 203, establecen que: “[…] El programa
de participación estudiantil tiene una duración de doscientas (200) horas de trabajo, a
ejecutarse de conformidad con la normativa específica que para el efecto expida la
Autoridad Educativa Nacional […]”; y, “[…] La aprobación del Programa de Participación
Estudiantil, (…), se realizará de conformidad con la normativa específica que para el efecto
expida la autoridad Educativa Nacional […]”;

El Acuerdo Ministerial Nro. MINEDUC-MINEDUC-2021-00024-A con el que se expide la


Normativa que regula el Programa de Participación Estudiantil en las instituciones
educativas a nivel nacional, determina en el artículo 6 literal c): “Organizaciones externas:
Presentan proyectos educativos para vincular al estudiantado con la comunidad, bajo los
criterios establecidos en el instructivo del Programa. Ejecutan con el coordinador y
docentes facilitadores las propuestas aprobadas”.

En el artículo 13 del mismo Acuerdo, sobre la convalidación menciona lo siguiente: “La


convalidación del Programa de Participación Estudiantil implica la validación de actividades
o proyectos con cobertura nacional, en los que participa el estudiantado de manera
permanente. Estas actividades o proyectos serán aprobados por la Subsecretaría para la
Innovación Educativa y el Buen Vivir, quien emitirá los lineamientos técnicos para su
cumplimiento en territorio.”

El Acuerdo Nro. MINEDUC-MINEDUC-2022-00011-A, del 10 de marzo del 2022, expide los


Lineamientos para el desempeño profesional docente. En el artículo 4 de la jornada laboral
de los equipos docentes señala que: “la jornada ordinaria semanal de trabajo será de 40
horas reloj de lunes a viernes distribuidas de la siguiente manera: 25 períodos pedagógicos
de clase (…) 5 períodos de acompañamiento educativo para el desarrollo de actividades
complementarias que permitan reforzar y fortalecer los aprendizajes de los estudiantes de
manera integral, promoviendo su iniciativa, creatividad, autonomía y el desarrollo de
habilidades para la vida”.

Ministerio de Educación

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa. Código


postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
Mediante memorando Nro. MINEDUC-SIEBV-2022-00584-M, con fecha 05 de mayo del
2022, se remiten a nivel de zonas educativas los “Lineamientos para las actividades
complementarias para el fortalecimiento de los aprendizajes”, documento donde se
establece en el numeral 4 al Programa de Participación Estudiantil como actividad
complementaria obligatoria como requisito para la titulación.

El Instructivo del Programa de Participación Estudiantil es un documento que contiene


lineamientos de implementación, ejecución y gestión del programa. Está dirigido para la
autoridad, coordinador institucional, docentes facilitadores y estudiantes de Programa de
Participación Estudiantil. Se encuentra disponible en la página de recursos educativos
y podrá ser descargado por todas las instituciones educativas.

Enlace: https://recursos.educacion.gob.ec/

5. DESARROLLO

El Programa de Participación Estudiantil (PPE) es un espacio educativo para estudiantes


de primero y segundo de bachillerato a nivel nacional, cuyos objetivos específicos son:

1. Fortalecer la vinculación entre los y las estudiantes y la comunidad mediante la


implementación de proyectos educativos con corresponsabilidad social.
2. Fomentar el desarrollo de habilidades para la vida mediante el trabajo
colaborativo, la participación activa y la convivencia armónica.
3. Fortalecer la construcción de ciudadanía y el sentido de pertenencia del
estudiantado hacia la comunidad, mediante la promoción de su actoría social.

Este programa se gestiona con la participación de las y los estudiantes desde el enfoque
de trabajo colaborativo, comprendido como una estrategia que posibilita la vinculación
con la comunidad, para contribuir con la solución y mejora de necesidades identificadas
en el entono educativo y ampliado, cumpliendo roles y funciones previamente acordados,
integrando saberes y experiencias.

En este sentido, en todas las modalidades de educación, el docente facilitador en cada


una de las fases del programa promoverá, a través del diálogo y la reflexión, el trabajo
colaborativo. Esto permitirá que las y los estudiantes expresen sus opiniones, negocien
soluciones y aporten desde sus fortalezas, al desarrollo del proyecto en un ambiente de
solidaridad y respeto mutuo.

El Programa de Participación Estudiantil, conforme a Decreto Ejecutivo 1027 que reforma


el Reglamento General a la Ley Orgánica de Educación Intercultural vigente, es un requisito
obligatorio para la titulación1, y actualmente, está considerado como una actividad
complementaria, dentro de la jornada laboral de docentes, quienes utilizarán el Instructivo
como una guía, donde consta los ejes transversales, las fases, la metodología y la forma de
evaluación del programa.

Ministerio de Educación

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa. Código


postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
5.1 Planificación

Para la planificación del Programa de Participación Estudiantil, la autoridad institucional


organizará la carga horaria de los docentes responsables del programa conforme lo
establecido en el artículo 6 del Acuerdo Nro. MINEDUC-MINEDUC2022-00011-A, a fin de
que cumplan con su jornada laboral. Es necesario precisar que aquellos docentes que no
completen los periodos pedagógicos clase de su jornada laboral lo podrán hacer con
periodos de acompañamiento.

Las instituciones educativas deben considerar que el Programa de Participación Estudiantil


se ejecutará fuera del horario de clases del estudiantado, para no interferir en su proceso
educativo. Sin embargo, los periodos de acompañamiento a estudiantes son parte de la
jornada laboral de los docentes.

El Programa de Participación Estudiantil tiene una duración de 200 horas, distribuidas


equitativamente en primero y segundo de bachillerato.

Semanas Período pedagógico Períodos de Total


de clase Acompañamiento
semanal
36 40 minutos 4 períodos 96 horas reloj

* Nota: Además de las 96 horas, se consideran 4 horas adicionales para trabajo autónomo
de estudiantes, a fin de completar las 100 horas.

El trabajo autónomo se deberá desarrollar en la fase de planificación en donde el


estudiantado realizará investigación bibliográfica para el desarrollo del proyecto de
vinculación con la comunidad.

5.1.1 Cronograma modalidad presencial, semipresencial y a distancia2

Actividades de PPE Régimen Sierra- Amazonía


año lectivo
2022-2023
- Recepción, revisión y aprobación de proyectos
externos de vinculación con la comunidad. Septiembre
- Inscripción de estudiantes en el sistema de
Gestión y Control Escolar
- Fase de inducción Octubre
- Fase de planificación Noviembre – Diciembre
- Fase de implementación Enero – Febrero - Marzo
- Fase de evaluación Abril – Mayo
- Cierre y registro de calificaciones y asistencia Junio

2
Cronograma régimen Sierra – Amazonía 2022-2023

Ministerio de Educación

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa. Código


postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
5.1.2 Participación de organizaciones externas en el Programa de Participación Estudiantil

Los organismos externos a la institución educativa que presenten proyectos educativos


para vincular al estudiantado con la comunidad podrán ser analizados y considerados como
parte del programa, para el efecto deberán presentar sus propuestas enmarcados en la
metodología del programa, considerando los campos de acción, las fases y tiempos de
implementación.

Fase Preparatoria Duración Actividades Contenido Participantes

Recepción, Revisión y validación de Parámetros de Autoridad


revisión y 1 mes los proyectos educativos presentación institucional,
aprobación de de vinculación con la de propuestas para coordinador y
propuestas comunidad organismos externos docentes de PPE,
y los representantes
del Consejo
Estudiantil.

Adicionalmente, los Consejos Estudiantiles podrán presentar propuestas de proyectos


educativos de vinculación con la comunidad conforme las necesidades reales del entorno
educativo, con la finalidad de que el Programa de Participación Estudiantil sea una
actividad de mayor participación del estudiantado.

Los proyectos educativos de vinculación con la comunidad que se deberán priorizar en las
instituciones educativas serán aquellas provenientes de consejos estudiantiles, gobiernos
locales, organizaciones gubernamentales, no gubernamentales reconocidas y organismos
internacionales.

Las autoridades institucionales deberán receptar las propuestas de vinculación con la


comunidad que fueran enviadas por organizaciones externas o presentadas por el Consejo
Estudiantil. Su función consiste en revisar y aprobar en conjunto con los coordinadores del
programa, los docentes facilitadores y los representantes del Consejo Estudiantil. Cada
institución educativa podrá aprobar hasta una propuesta por campo de acción.
Posteriormente, remitirá al distrito educativo las propuestas aprobadas e informará a los
representantes legales las opciones de vinculación con la comunidad para el estudiantado,
con la finalidad de fomentar la corresponsabilidad de las familias y comunidad.

A nivel zonal y distrital se deberá llevar un registro de las propuestas de las organizaciones
externas aprobadas por las instituciones educativas.

5.2 Ejecución

La ejecución del Programa de Participación Estudiantil se desarrollará conforme las fases


establecidas en el instructivo.

Ministerio de Educación

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa. Código


postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
5.2.1 Modalidad presencial

Las instituciones educativas en modalidad presencial usarán el instructivo del Programa de


Participación Estudiantil3, que guía la construcción de un proyecto grupal de vinculación
con la comunidad, mediante un trabajo coordinado con y sin organizaciones externas. Para
el efecto, se deberán cumplir las siguientes fases:

a. Recepción y validación de propuestas. – tiempo de revisión, validación y socialización


de propuestas educativas de vinculación con la comunidad por parte de organizaciones
externas, en el caso de que las hubiera.
b. Inducción. - fase de socialización del programa y revisión de los ejes transversales:
habilidades para la vida, vinculación con la comunidad y aplicación de conocimientos.
c. Planificación. – implica la identificación de necesidades reales del entorno dentro un
campo de acción, sean estos de convivencia, vida saludable, artístico cultural,
ambiente, innovación y emprendimiento, para la elaboración de un proyecto en grupo
basado en un trabajo colaborativo en donde todos sus miembros asumen roles y
responsabilidades específicas.
d. Implementación. - se refiere al tiempo para la ejecución del proyecto grupal y el
registro de aprendizajes adquiridos. En esta fase, el docente facilitador verificará que
todo el estudiantado participe en la ejecución de las actividades planificadas según los
roles establecidos.
e. Evaluación. - abarca un proceso de auto evaluación, evaluación entre pares y una
evaluación externa de la participación de las y los estudiantes, durante el programa.

5.2.2 Evaluación modalidad presencial

La evaluación del Programa de Participación Estudiantil en modalidad presencial se


realizará conforme lo establece el instructivo, según el siguiente cuadro resumen:

Modalidad presencial
Criterios de evaluación Valor
cuantitativo
Auto evaluación. – consiste en la reflexión sobre las habilidades para la vida
descubiertas, desarrolladas, potenciadas y/o modificadas durante la implementación 1 punto
del programa. Se aplica en la fase de inducción y evaluación del programa, con una
rúbrica con una equivalencia de ½ punto. (Anexo 8-Instructivo)
Evaluación entre pares. – implica la observación propositiva sobre las habilidades 1 punto
descubiertas, desarrolladas, potenciadas y/o modificadas de las y los compañeros,
durante la implementación del programa. Se aplica en la fase de inducción y

3 Para descargar el instructivo del programa podrán dirigirse al siguiente enlace:


https://recursos2.educacion.gob.ec/recursos-docentes/#Instructivos

Ministerio de Educación

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa. Código


postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
evaluación del programa, con una rúbrica con una equivalencia de ½ punto. (Anexo
8-Instructivo)
Desarrollo del proyecto educativo de vinculación con la comunidad. - corresponde a 3 puntos
la elaboración grupal del proyecto educativo, según el campo de acción seleccionado
y presentado de forma escrita. Esta nota aplica para todos los miembros del grupo.
(Anexo 11- Instructivo).
Sistematización del trabajo. – constituye el registro individual de las actividades 2 puntos
mensuales que realiza el estudiante durante la fase de implementación del
programa, es decir de la ejecución del proyecto educativo de vinculación con la
comunidad. Se realiza a través de 4 bitácoras con un puntaje de ½ punto cada una.
(Anexo 10- Instructivo).
Evaluación de la comunidad. - se refiere a la retroalimentación final por parte de la 1 punto
comunidad beneficiaria de la implementación del proyecto educativo. (Anexo 12).
Casa abierta. – consiste en la presentación del proyecto educativo a la comunidad 2 puntos
educativa y ampliada. (Anexo 14- Instructivo).
Total 10 puntos

5.2.3 Modalidad semipresencial y a distancia

Para la implementación del Programa de Participación Estudiantil en las modalidades


semipresencial y a distancia, se utilizará el Instructivo del Programa de Participación
Estudiantil4, considerando las siguientes fases y especificidades de estas modalidades:

a. Recepción y validación de propuestas. – tiempo de revisión, validación y


socialización de propuestas educativas de vinculación con la comunidad por parte
de organizaciones externas, en el caso de que las hubiera.
b. Inducción. - fase de socialización del programa y revisión de los ejes transversales:
habilidades para la vida, vinculación con la comunidad y aplicación de
conocimientos. Esta fase se realizará a través de encuentros semanales bajo la
coordinación del docente facilitador del programa, mediante el uso de las
tecnologías y medios de comunicación disponibles.
c. Planificación. – implica la identificación de necesidades reales del entorno dentro
un campo de acción (convivencia, vida saludable, artístico cultural, ambiente,
innovación y emprendimiento) y elaboración de un proyecto en grupo con roles y
responsabilidades para cada miembro. Para esta fase el docente facilitador deberá
conformar grupos dependiendo del número de estudiantes asignados, con
quienes se reunirá de manera semanal, a través del uso de las tecnologías y medios
de comunicación disponibles, para diseñar el proyecto, conforme el instructivo.
d. Implementación. - se refiere al tiempo para la ejecución del proyecto grupal y el
registro de aprendizajes adquiridos. El proyecto grupal se implementará mediante
el uso de las tecnologías y medios de comunicación disponibles: páginas web,

4 Para descargar el instructivo del programa podrán dirigirse al siguiente enlace:


https://recursos2.educacion.gob.ec/recursos-docentes/#Instructivos

Ministerio de Educación

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa. Código


postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
blogs, videos, tutoriales, repositorios, etc. donde todos los miembros del grupo
participan activamente y de manera coordinada.
e. Evaluación. - abarca un proceso de auto evaluación, evaluación entre pares y una
evaluación externa de la participación de las y los estudiantes, durante el
programa, mediante la exposición de los proyectos con el uso de las tecnologías y
medios de comunicación disponibles.

5.2.4 Evaluación modalidad semi presencial y a distancia

La evaluación del programa en modalidad semi presencial y a distancia se realizará


conforme lo establece el instructivo:

Modalidad semi presencial y a distancia


Criterios de evaluación Valor
cuantitativo
Auto evaluación. – consiste en la reflexión sobre las habilidades para la vida
descubiertas, desarrolladas, potenciadas y/o modificadas durante la implementación 1 punto
del programa. Se aplica en la fase de inducción y evaluación del programa, con una
rúbrica con una equivalencia de ½ punto. (Anexo 8- Instructivo)
Evaluación entre pares. –. Se aplica en la fase de inducción y evaluación del 1 punto
programa, con una rúbrica con una equivalencia de ½ punto. (Anexo 8). El docente
facilitador designará el par de cada estudiante para esta evaluación a través de la
tecnología
Desarrollo del proyecto educativo de vinculación con la comunicad. - corresponde a 3 puntos
la elaboración grupal del proyecto educativo, utilizando la tecnología, según el
campo de acción seleccionado y presentado de forma escrita. (Anexo 11-
Instructivo).
Sistematización del trabajo. – constituye el registro individual de las actividades 2 puntos
mensuales que realiza el estudiante durante la fase de implementación del
programa, es decir de la ejecución del proyecto educativo de vinculación con la
comunidad. Se realiza a través de 4 bitácoras con un puntaje de ½ punto cada una,
las mismas que se entregarán utilizando la tecnología disponible (Anexo 10-
Instructivo).
Evaluación de la comunidad. - se refiere a la retroalimentación final por parte de la 1 punto
comunidad beneficiaria de la implementación del proyecto educativo. (Anexo 12).
Casa abierta. – consiste en la presentación del proyecto educativo a la comunidad 2 puntos
educativa y ampliada utilizando la tecnología disponible. Para la calificación, cada
ítem tendrá un puntaje de 0,6 (Anexo 14- Instructivo).
Total 10 puntos

Excepcionalidad: La Educación en Casa es el tipo de implementación de la modalidad a


distancia que se desarrolla a partir de la autorregulación y el proceso de empoderamiento
del apoyo familiar en favor del estudiante, para su formación integral (académica y
socioemocional). La familia, garantizará la adecuada implementación de los procesos
formativos del estudiantado y asumirá el rol de mediación pedagógica.

Ministerio de Educación

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa. Código


postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
En la Educación en Casa el acompañamiento familiar o tutoría impartida por la familia y/o
tutor pedagógico conforme sea convenido y/o acordado por la familia, cumple un papel
fundamental para el estudiantado en su proceso educativo. En este sentido, la educación
en casa implementará los programas de participación estudiantil y las metodologías
participativas que sean incluidas en la propuesta educativa, cuyo desarrollo corresponde a
la familia y/o tutor pedagógico.

5.3 Convalidaciones

El proceso de convalidaciones con las organizaciones internas y externas se mantiene de


manera regular en los siguientes casos:
• Bachillerato Técnico: procedimiento para las y los estudiantes que se encuentren
formalmente matriculados y asistan a sus estudios regulares en las Instituciones
Educativas con Bachillerato Técnico en el territorio nacional.
• Creatividad, Actividad y Servicio: es un componente central del Programa del
Diploma (PD) que, como parte de este, todos los estudiantes de las instituciones
educativas particulares, fiscomisionales y municipales acreditadas por la
Organización de Bachillerato Internacional deben cumplir.
• Conservatorios: para el estudiantado de primero y segundo de bachillerato que se
encuentre en las instituciones educativas regulares, sean estas fiscales,
municipales, fiscomisionales o particulares que se encuentren formalmente
matriculados y asistan regularmente a los conservatorios de educación
complementaria, en las especialidades de música, danza y artes plásticas
• Secretaría del Deporte: destinado para estudiantes deportistas con o sin
discapacidad que cumplan con la siguiente clasificación: a) deportistas con y sin
discapacidad del proyecto de apoyo al deporte de alto rendimiento, b) deportistas
con y sin discapacidad seleccionados por cada federación ecuatoriana por deporte
y por discapacidad legalmente constituidas, c) deportistas con y sin discapacidad
de Federaciones Deportivas Provinciales y Concentración Deportiva de Pichincha
y, d) deportistas en equipos de fútbol profesional de primera A-B, segunda
Categoría y formativas de los equipos reconocidos por la Federación Ecuatoriana
de Fútbol.
• Asociación de Scouts del Ecuador: destinado para aquellos estudiantes que se
encuentran vinculados a la Asociación de Scouts del Ecuador.
• Recorrido Participativo: metodología que fortalece y genera nuevos conocimientos
sobre la problemática de la violencia sexual, que permite reflexionar sobre los roles
de género que establecen desigualdades y analizar los mitos sobre la violencia
sexual.
• Programa Identidad Nacional y Cívica (PINAC): proceso enfocado en promover el
patriotismo, civismo, integración, identidad nacional, acción cívica, convivencia
armónica y cultura de paz en el marco del respeto a los derechos humanos con
enfoque de género, medio ambiente y democracia. Para el estudiantado de
primero y segundo de Bachillerato que pertenece a las Unidades Educativas
Fiscomisionales de Fuerzas Armadas el Programa de Identidad Nacional y

Ministerio de Educación

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa. Código


postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
Acción Cívica (PINAC) es obligatorio y será voluntario para las instituciones de
todos los sostenimientos.

5.4 Casos excepcionales

En los casos que estudiantes no hayan podido cumplir con las horas del Programa de
Participación Estudiantil en primero o segundo de bachillerato se deberá considerar lo
siguiente:

5.4.1. Aprobación en casos de vulnerabilidad

En caso de aquellos estudiantes que estén expuestos a condiciones de movilidad humana,


víctimas de violencia sexual, explotación laboral y económica, trata y tráfico de personas,
mendicidad, indocumentación, hijos de migrantes con necesidad de protección, hijos de
personas privadas de libertad, adicciones, discapacidad, rezago escolar o estar fuera del
Sistema Nacional Educativo, se tomará en cuenta los siguientes lineamientos:

• En caso de que la situación de vulnerabilidad se presente antes y durante primero


de bachillerato, el estudiante deberá cumplir únicamente con las horas
correspondientes al segundo de bachillerato. La calificación obtenida en segundo
de bachillerato (bajo el cumplimiento de los parámetros de evaluación) duplicará
la nota faltante.

• En caso de que la situación de vulnerabilidad se presente antes y durante segundo


de bachillerato, se tomará como válidas las horas cumplidas en primero de
bachillerato, considerando la calificación obtenida en primero de bachillerato (bajo
el cumplimiento de los parámetros de evaluación) se duplicará la nota faltante.

• En caso de que la situación de vulnerabilidad se presente en tercero de


bachillerato, es decir que, el estudiante no realizó el PPE ni en primero ni en
segundo de bachillerato, el estudiante deberá elaborar un proyecto de vinculación
con la comunidad conforme lo establece el numeral 11.6 del instructivo, referente
a estudiantes que no aprobaron el PPE.

• Si la vulnerabilidad se presenta durante los tres años (primero, segundo y tercero


bachillerato), el caso será analizado por el Consejo Ejecutivo y remitido al DECE
para la elaboración del informe y acompañamiento correspondiente. La nota para
estos estudiantes será la duplicación de la nota de Emprendimiento y Gestión.

Para habilitar las directrices antes descritas, es necesario que el coordinador institucional
comunique al profesional del Departamento de Consejería Estudiantil (DECE) sobre estas
situaciones, para que se desarrolle el proceso de acompañamiento necesario.

5.4.2 Estudiantes embarazadas

Ministerio de Educación

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa. Código


postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
Las estudiantes en condición de embarazo, podrán participar en las actividades del
Programa de Participación Estudiantil en el campo de acción correspondiente, cumpliendo
con todo lo que establece la norma para su aprobación.

Es importante mencionar que, para motivar el cuidado de las estudiantes embarazadas,


para la aprobación del Programa de Participación Estudiantil, se reconocerá la asistencia al
curso de psicoprofilaxis previo al parto o los controles prenatales (en caso de no disponer
de dicho curso en la cercanía geográfica), previa presentación del certificado de asistencia
correspondiente y la entrega de una bitácora general que resuma la experiencia del curso.

5.4.3 Estudiantes que no aprobaron Programa de Participación Estudiantil5

Estudiantes que no aprobaron PPE en primero y/o segundo de bachillerato

• En el caso que exista estudiantes que no aprobaron en primero de bachillerato el


Programa de Participación Estudiantil, el coordinador institucional deberá garantizar
que estos estudiantes realicen el programa en segundo y tercero de bachillerato.

• En el caso que exista estudiantes que no aprobaron en segundo de bachillerato el


Programa de Participación Estudiantil, el coordinador institucional deberá, garantizar
que estos estudiantes realicen el programa en tercero de bachillerato.

El estudiantado en estos casos deberá ser integrado a los paralelos y/o grupos de
primero o segundo de bachillerato para realizar el programa.

• En el caso de los estudiantes que no aprobaron el Programa de Participación Estudiantil


en primero y segundo de bachillerato, el coordinador institucional deberá garantizará
que dichos estudiantes realicen un proyecto educativo de vinculación con la
comunidad en tercero de bachillerato, con el acompañamiento de un docente
facilitador durante el proceso.

De preferencia el proyecto debe ser trabajado en equipo y/o de manera individual para
lo cual el coordinador institucional con apoyo de la autoridad debe conformar un grupo
con todos los estudiantes que no hayan aprobado el programa. Es importante aclarar
que los estudiantes en estos casos no deben ser integrados a los paralelos y/o grupos
de primero o segundo curso de bachillerato.

Para obtener la aprobación del programa en estos casos, los estudiantes deberán
presentar a su docente facilitador el escrito de dicho proyecto conforme al Anexo 9 del
instructivo; mismo que será valorado sobre 10 puntos, calificación que determinará la
aprobación del PPE.

5Son considerados “estudiantes no aprobados” quienes tengan pendiente el cumplimiento de las 200 horas del PPE; es decir, estudiantes que
no aprobaron el programa en primero ni segundo curso de bachillerato, estudiantes que se encuentren en tercer curso de bachillerato y no
hayan realizado el PPE en los años anteriores y estudiantes que hayan culminado su formación de bachillerato y no cuenten con la nota del
PPE.

Ministerio de Educación

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa. Código


postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
Una vez que el proyecto educativo sea aprobado, el coordinador institucional de PPE
deberá consignar la información de estos estudiantes en la matriz de registro de notas.

5.5 Módulo del Programa de Participación Estudiantil en el Sistema de Gestión y Control


Escolar

A partir del año lectivo 2020 – 2021, para el registro de estudiantes, asistencias y notas del
Programa de Participación Estudiantil se utiliza la plataforma de Gestión y Control Escolar,
bajo la responsabilidad de la autoridad institucional, coordinador/a y docentes
facilitadores/as del programa conforme al rol establecido en el sistema.

Todas las instituciones educativas deberán ingresar las calificaciones del estudiantado del
Programa de Participación Estudiantil en los tiempos estipulados, como también, informar
con antelación al Distrito y Zona Educativa cualquier dificultad que se presente, con la
finalidad de poder dar seguimiento, acompañamiento y solventar cualquier requerimiento.

• Si un estudiante no está registrado en el Sistema de Información de Estudiantes


también conocido como CAS (Consulta de Asignación de Estudiantes), se deberá
proceder conforme al Memorando Nro. MINEDUC-SASRE-2021-00164-M, donde se
señala: “(…) la actualización de la información de los estudiantes es responsabilidad de
las instituciones educativas, quienes deben verificar y validar los documentos de
identidad que sustenten los procesos correspondientes, así como, la obligatoriedad de
solicitar a las Direcciones Distritales la gestión respectiva.”
• Si una autoridad institucional cumple el rol de coordinador/a o docente facilitador/a
del programa deberá solicitar la creación del rol correspondiente al analista zonal
encargado del programa, quien remitirá el requerimiento a planta central.
• Si existe inconvenientes al ingresar las calificaciones por parte del personal docente,
pese a tener asignada la carga horaria del programa, se deberá verificar que la persona
asignada como coordinador o docente facilitador tenga carga horaria académica para
que se pueda ver reflejada la carga horaria del programa, caso contrario no se podrá
registrar las calificaciones.
• En el caso que los docentes de contrato que son parte del programa no tengan acceso
al sistema de Gestión y Control Escolar, la autoridad institucional verificará con el
distrito que la acción de personal del docente esté posesionada.
• En el caso que las instituciones educativas no registren las calificaciones del programa
por los motivos citados, durante el año lectivo vigente, las y los docentes facilitadores
deberán remitir un oficio, mencionando el motivo, para aprobación de la autoridad
institucional y registro correspondiente. Esta documentación deberá ser archivada
como respaldo en caso de una posible auditoria del módulo.
• Cuando se realicen cambios de estudiantes de una institución a otra, se deberá
imprimir el certificado del programa, previa matrícula en la nueva institución
educativa, a fin de evitar inconvenientes posteriores.

5.6 Aprobación del Programa de Participación Estudiantil

Ministerio de Educación

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa. Código


postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
Para la aprobación del Programa de Participación Estudiantil la calificación mínima
requerida es de siete sobre diez (7/10) tanto en primero como en segundo de bachillerato.
La nota final que corresponde al 10% de la nota para la obtención del título de bachiller es
el promedio entre las notas obtenidas en los dos años.

5.7 Especificidades del Programa de Participación Estudiantil

1. En las instituciones educativas que cuentan con bachillerato para personas con
escolaridad inconclusa en modalidades presencial, semipresencial y a distancia, en
jornada matutina, vespertina y nocturna, la calificación obtenida en la asignatura de
Emprendimiento y Gestión se duplicará para cubrir con la calificación del Programa de
Participación Estudiantil.
2. El Programa de Apoyo a la Inclusión Pre Laboral se considerará como propuesta de
Participación Estudiantil para los y las estudiantes de Instituciones Educativas
Especializadas. Las Unidades Distritales de Apoyo a la Inclusión UDAI, los docentes y
equipos multidisciplinarios de las Instituciones Educativas Especializadas serán los
responsables de asesorar y acompañar el proceso educativo adaptando a las
necesidades educativas especiales del estudiantado en la práctica pre laboral.
3. Para los/las estudiantes del Programa de Aulas Hospitalarias, Centro de Adolescentes
Infractores - CAI y Centros Especializados en Tratamiento a Personas con Consumo
Problemático de Alcohol y otras drogas - CETAD, la calificación obtenida en la
asignatura de Emprendimiento y Gestión se duplicará para cubrir con la calificación del
Programa de Participación Estudiantil. Las Unidades Distritales de Apoyo a la Inclusión
UDAI, docentes de Aulas Hospitalarias, CAI y CETAD serán los responsables de asesorar
y acompañar en el proceso educativo adaptando a las necesidades educativas
especiales de los estudiantes en la asignatura de Emprendimiento y Gestión.

NOMBRE CARGO FECHA FIRMA

Firmado electrónicamente por:


Peggy Vinueza Analista de Educación para la
18/10/2022 PEGGY CRISTINA
Democracia y el Buen Vivir VINUEZA NOBOA
ELABORADO POR:
Firmado electrónicamente por:

Gabriela Chamorro Analista de Educación para la GABRIELA BELEN


18/10/2022 CHAMORRO
Democracia y el Buen Vivir BENAVIDES

Directora Nacional de Firmado electrónicamente por:

REVISADO POR: Lorena Peñaherrera Educación para la Democracia y 18/10/2022 ANDREA LORENA
el Buen Vivir PENAHERRERA VACA

Subsecretaria para la
Firmado electrónicamente por:

APROBADO POR: Diana Castellanos Innovación Educativa y el Buen 18/10/2022 DIANA CRISTINA
Vivir CASTELLANOS
VELA

Ministerio de Educación

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa. Código


postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec

You might also like