Monografia Eotlogia TA2

You might also like

Download as pdf or txt
Download as pdf or txt
You are on page 1of 14

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA

2do TRABAJO DE ETOLOGÍA Y BIENESTAR ANIMAL

“ORGANIZACIONES Y LEYES NACIONALES E INTERNACIONALES DE


BIENESTAR ANIMAL”

AUTOR:
ORTIZ GARCIA, ABEL ESTEBAN
MELCHOR CAHUAYA, CARLOS GAMANIELL
JUAREZ CRUZ, LIZETH ALEXANDRA

DOCENTE:
JOSE LUIS QUICHIZ RIVEROS

CICLO:
IV

SEMESTRE ACADEMICO 2022 – 2


LIMA - PERU
Página |1

INDICE

INTRODUCCION………………………………………………………………………………..3
1. CAPITULO I BIENESTAR ANIMAL ............................................................................................... 3
2. CAPITULO II ORGANIZACIONES DE BIENESTAR ANIMAL ................................................... 4
2.1. WUF ............................................................................................................................................. 4
2.2. Asociación peruana de Protección a los Animales (ASPPA) ......................................................... 4
2.3. Grupo Caridad ............................................................................................................................. 5
2.4. Voz Animal Perú .......................................................................................................................... 5
2.5. Proyecto Libertad ........................................................................................................................ 5
CAPITULO III LEYES NACIONALES E INTERNACIONALES DE BIENESTAR ANIMAL............. 5
3.1 LEY N° 30407 DE PROTECCIÓN Y BIENESTAR ANIMAL ................................................................. 7
3.2 International Fund for Animal Welfare (IFAW) ............................................................................ 9
3.2.1 Actividades .......................................................................................................................... 9
3.3 Organización mundial de sanidad animal .................................................................................. 10
CONCLUSIONES ................................................................................................................................... 11
RECOMENDACIONES .......................................................................................................................... 12
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICA ....................................................................................................... 12
Página |2

INTRODUCCION

El bienestar animal es un término amplio que incluye diversos elementos que contribuyen
a la calidad de vida de un animal, incluidos los referidos en las "cinco necesidades
(libertades): necesidad de no sufrir hambre, sed ni desnutrición; necesidad de no
experimentar miedo ni angustia; necesidad de vivir libre de incomodidad física y térmica;
necesidad de no sufrir de dolor, lesiones y enfermedad; y necesidad de expresar
patrones normales de comportamiento. No obstante, la gran demanda de productos de
origen animal ha propiciado el crecimiento de los sistemas intensivos de producción
animal, los cuales han experimentado un incremento en los volúmenes de producción,
desafortunadamente en la mayoría de los casos a costa del bienestar de los animales, a
los cuales generalmente se les percibe como meras máquinas de producción, y no como
seres que son capaz de sufrir física y emocionalmente.

El bienestar animal es un tema que reviste importancia actual haciéndose presente cada
vez con mayor impacto en la agenda mundial. La Organización Mundial de Salud Animal
(OIE, 2005) reconoce que es un asunto de interés general, complejo y polifacético, y que
tiene importantes dimensiones científicas, éticas, económicas y políticas. El conflicto
ético generado por las diversas formas de relación de los humanos con otros animales
que tienen la capacidad de sufrir, puede ser superado con las aportaciones de la ciencia
del bienestar animal, la cual mide objetivamente la fisiología, la salud y el
comportamiento de los animales en relación con su calidad de vida; estudia al animal por
sí mismo y cuál es su respuesta fisiológica, mental o comportamental a los estímulos del
entorno; esta ciencia se plantea tres objetivos fundamentales, los cuales pueden ser
Página |3

alcanzados con la participación de diversas disciplinas como la etología, zoología,


fisiología, patología, entre otras, (Horgany Gavinelli, 2006

1. CAPITULO I BIENESTAR ANIMAL

El bienestar de los animales se refiere al estado físico y emocional que se ve afectado


por el entorno en el que vive y trabaja el animal, las actitudes y prácticas humanas y los
recursos de que dispone. El bienestar es un estado siempre cambiante en el que todos
estos factores pueden y harán que el bienestar fluctúe entre lo bueno, lo malo y algún
punto intermedio de forma casi constante.

El término bienestar animal se usa comúnmente para describir tanto una disciplina
científica como un concepto que define el estado del animal. Considerando esto último,
el bienestar es un término amplio que incluye diversos elementos que contribuyen a la
calidad de vida de un animal, incluidos los referidos en las "cinco necesidades
(libertades): necesidad de no sufrir hambre, sed ni desnutrición; necesidad de no
experimentar miedo ni angustia; necesidad de vivir libre de incomodidad física y térmica;
necesidad de no sufrir de dolor, lesiones y enfermedad; y necesidad de expresar
patrones normales de comportamiento (Broom, 2008; OIE, 2005).

La conducta de las personas para con los animales no debería depender sólo de su
opinión, ya que las personas directamente implicadas en la ganadería forman parte de
una sociedad que es cada vez más sensible hacia el bienestar de los animales. Así pues,
con independencia de la opinión de cada uno, es necesario tener en cuenta la
sensibilidad de la sociedad y de la opinión pública. En los últimos 50 años, la sociedad
occidental ha pasado de demandar proteína animal a bajo coste a convertirse en una
sociedad con alto poder adquisitivo demandante de productos con valor añadido al
Página |4

nutricional o gastronómico; entre estos valores añadidos se encuentra el que los


animales hayan sido criados respetando una serie de cuestiones éticas y morales
(respeto al medio ambiente y bienestar animal).

La Protección Animal Mundial, anteriormente denominada Sociedad Mundial para la


Protección Animal (WSPA, por sus siglas en inglés), es una organización internacional
de bienestar animal sin fines de lucro que ha estado en operación por más de 30 años y
es un centro de referencia para protección animal (World Animal Protection, 2015). La
WSPA considera que toda nación debe contar con una legislación para la protección
animal integral. Los animales son criaturas consientes y, por ende, tienen derecho a
reconocimiento, cuidado y protección contra aquel sufrimiento que se pueda evitar.
Asimismo, considera que la legislación por sí misma es insuficiente para lograr un cambio
real en las actitudes y la protección práctica que se proporciona a los animales, ya que
para ser realmente eficaz requiere tanto del apoyo popular de una sociedad humanitaria
que se preocupa como de una aplicación adecuada. La educación puede provocar
mejoras duraderas, pero la legislación brinda la red de seguridad que evita la crueldad y
el abuso y debe reflejar el consenso actual de la sociedad.

2. CAPITULO II ORGANIZACIONES DE BIENESTAR ANIMAL


2.1. WUF

WUF es una asociación sin fines de lucro dedicada a la promoción de la adopción, el trabajo de
concientización sobre la realidad de los perros y gatos en estado de abandono y la ejecución de
proyectos que contribuyan a la construcción de un mundo mejor para todos los perros y gatos.

2.2. Asociación peruana de Protección a los Animales (ASPPA)

La asociación peruana de Protección a los Animales (ASPPA) es una organización


integrada por gente de diferentes perfiles profesionales que comparten el objetivo de
Página |5

proteger a los animales de la crueldad o indolencia humana, promover el trato ético hacia
ellos y sobretodo velar por su vida y salud.

La organización trabaja mediante acciones directas, realizando esterilizaciones,


rescatando animales en malas condiciones de vida, curándolos y realizando donaciones.

2.3. Grupo Caridad

La Asociación educativa Grupo Caridad fue creada en el año 20014 con la finalidad de contribuir
a la cultura de protección de los animales mediante acciones y programas educativos, de
divulgación y sensibilización. Nuestra misión es trabajar a favor de los animales desde la
educación, el impulso de la aplicación de leyes de protección animal y el fomento de la cultura
de respeto. Se busca educar acerca de la tenencia responsable de mascotas, así como el respeto
y el adecuado trato hacia las mismas. Fomentar la esterilización para evitar la sobrepoblación de
mascotas no deseadas en nuestro país, esperando con esto minimizar la cantidad de animales
abandonados que año con año se reportan. Queremos erradicar la violencia y acercar a la
ciudadanía hacia la protección, respeto y cuidado de los animales. Esperamos consolidarnos
como una organización modelo y de referencia, en el ámbito de la educación, protección, y
defensa de los animales, y así transformar la cultura de destrucción, abuso, maltrato y abandono,
en una cultura de cariño, cuidado y respeto hacia la vida

2.4. Voz Animal Perú

Dedicado a rescatar perros y gatos en situaciones críticas de vida o muerte para curarlos,
esterilizarlos y darlos en adopción responsable. Nuestra visión es lograr un Perú
consciente sobre la tenencia responsable de animales domésticos, personas que
adoptan, esterilizan y tratan con respeto y amor a sus animales.

2.5. Proyecto Libertad

CAPITULO III LEYES NACIONALES E INTERNACIONALES DE


BIENESTAR ANIMAL
Página |6

Aproximadamente 65 de los 192 países del mundo tienen leyes nacionales para la
protección de los animales, aunque estas leyes no se aplican debidamente (Mosaico
Animal, 2015). El documento de la WSPA titulado ‘Animal Protection
Legislation: Guidance Notes and Suggested Provisions’ (Legislación para la protección
animal: notas guía y estipulaciones sugeridas), señala los puntos clave que deben
considerarse cuando se formula la legislación para la protección animal.

La única norma de protección de los animales que existió en el Perú hasta fines del 2015
fue la Ley N° 27265, promulgada en mayo del 2000. Dicha norma nunca fue
reglamentada, motivo por el cual se hizo difícil sancionar a los responsables de maltrato
animal, sumado al hecho de que adolecía de muchos vacíos que hacían que la misma
resultara inaplicable.

Si bien fueron presentados diversos proyectos de ley en los últimos 10 años a fin de
establecer una ley que condene el maltrato animal con pena privativa de libertad, fue el
proyecto de Ley 3371/2013-CR, presentado por el grupo parlamentario Acción Popular
– Frente Amplio, el que obtuvo el mayor alcance y respaldo de la población en firmas
para su presentación al Congreso de la República del Perú. Este proyecto de ley trató
de subsanar las omisiones existentes en la Ley 27265, Ley de Protección a los Animales
Domésticos y a los Animales Silvestres mantenidos en Cautiverio, al establecer la
participación activa de la sociedad en la gestión de la protección y el bienestar animal,
sobre todo en las actividades educativas y fiscalizadoras de la aplicación de la norma,
con la finalidad de erradicar y prevenir todo maltrato y acto de crueldad contra los
animales, así como fomentar el respeto a la vida de los animales y la adopción de
medidas tendientes a su protección que impliquen su manejo o tenencia.

El proyecto de Ley 3371/2013-CR fue presentado al Congreso de la República del Perú


el 10 de abril del 2014 y luego de los respectivos trámites, la Comisión de Pueblos
Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología del Congreso de la
República del Perú en Sesión Ordinaria N.° 15 del 21 de abril de 2015, acordó por
unanimidad su aprobación. No obstante, el Congreso desestimó esta propuesta pero
sirvió como base para acelerar las discusiones sobre maltrato animal, llegando a
promulgar el 08 de enero de 2016 la Ley N.° 30407 de Protección y Bienestar Animal,
Página |7

que en buena forma sintetiza las propuestas de los proyectos de ley presentados en el
periodo 2010-2015 (Cuadro 1). De esta manera, el Perú se sitúa como un país
latinoamericano que ha dado un gran avance acorde al proceso de globalización,
concientización y sensibilización humana mundial frente a la vida animal; más aun
considerando que toda conducta que genera maltrato cruel hacia un animal es una falta
dolosa que implica conocimiento y voluntad premeditada del ser humano.

3.1 LEY N° 30407 DE PROTECCIÓN Y BIENESTAR ANIMAL

La implementación de una ley de protección animal que establezca que los animales son
seres sintientes no humanos con derecho a la vida y bienestar ha sido una necesidad de
índole imperativa en el Perú. Finalmente, el pasado 08 de enero de 2016 fue promulgada
la Ley N.° 30407 «Ley de Protección y Bienestar Animal» y publicada en el diario oficial
El Peruano, luego de que el Congreso de la República la aprobase en noviembre de
2015.

La Ley 30407 consta de 36 artículos distribuidos en 8 capítulos y un anexo. Asimismo, y


a consecuencia de su promulgación, la Ley N.° 27265 «Ley de Protección a los Animales
Domésticos y a los Animales Silvestres Mantenidos en Cautiverio» y el artículo 450-A del
Código Penal fueron derogados.

La presente ley es producto de un conjunto de propuestas de ley referidas a la protección,


bienestar y conservación animal, que ha sido motivo de preocupación de diversos grupos
de personas, asociaciones relacionadas a la protección animal y similares, cuyas voces
y peticiones fueron canalizadas por varios parlamentarios a través de los años mediante
proyectos de ley que tipificaban el maltrato animal como delito.

La finalidad de esta ley, indicada en el artículo 2, consiste en «garantizar el bienestar y


la protección de todas las especies de animales vertebrados domésticos o silvestres
mantenidos en cautiverio, en el marco de las medidas de protección de vida, la salud de
los animales y la salud pública».
Página |8

El objeto de la ley, indicado en el artículo 3, es el de «proteger la vida y la salud de los


animales vertebrados, domésticos o silvestres mantenidos en cautiverio, impedir el
maltrato, la crueldad, causados directa o indirectamente por el ser humano, que les
ocasiona sufrimiento innecesario, lesión o muerte; así como fomentar el respeto a la vida
y el bienestar de los animales a través de la educación. Además, de velar por su bienestar
para prevenir accidentes a sus poblaciones y aquellas enfermedades transmisibles al ser
humano. Así como promover la participación de las entidades públicas y privadas y de
todos los actores sociales involucrados, con sujeción al ordenamiento constitucional y
legal».

Esta ley contempla la pena privativa de la libertad no mayor de tres años y 100 a 180
días-multa a quien cometa actos de crueldad o abandono contra un animal doméstico o
silvestre. En caso el desenlace del animal sea la muerte como consecuencia de crueldad
o abandono, la pena no será menor de tres ni mayor a cinco años con 150 a 360 días-
multa. En ambos casos se contempla la inhabilitación del agresor responsable conforme
al numeral 13 del art. 36 del Código Penal. Asimismo, dispone que los gobiernos
regionales y locales, así como las instituciones públicas, vigilen la aplicación de esta ley.

Como es señalado en los anexos de la presente ley, se considera abandono a la


circunstancia o condición en la que se deja a un animal de compañía en la vía pública o
estando en posesión del dueño o tenedor no se le atiende en sus necesidades básicas
de alimentación, refugio y asistencia médica.

La nueva norma prohíbe las amputaciones quirúrgicas o cirugías consideradas


innecesarias, es decir, que no atiendan indicaciones clínicas; el entrenamiento, fomento
y organización de peleas entre animales; la crianza y uso de animales de compañía con
fines de consumo humano; la utilización de animales en espectáculos de entretenimiento
donde se fuerce a los animales a realizar actividades que no sean compatibles con su
comportamiento natural; y el comercio de cualquier espécimen de fauna silvestre y sus
productos que no tenga origen legal, entre otros.
Página |9

3.2 International Fund for Animal Welfare (IFAW)

El Fondo Internacional para el Bienestar Animal ( IFAW ) es una de las organizaciones


benéficas de conservación y bienestar animal más grandes del mundo. La organización
trabaja para rescatar animales individuales, salvaguardar poblaciones, preservar el
hábitat y abogar por mayores protecciones. El IFAW fue fundamental para poner fin a la
caza comercial de focas en Canadá. En 1983, Europa prohibió todos los productos de
focas arpa de bata blanca. Esta prohibición ayudó a salvar más de 1 millón de focas.
IFAW opera en más de 40 países

3.2.1 Actividades

1) El IFAW se asocia con orfanatos de elefantes y rinocerontes en Zambia, Zimbabue


e India, donde la atención se centra en el rescate, la rehabilitación, la liberación y
el control y la protección posterior a la liberación.
2) tenBoma es la iniciativa contra la caza furtiva de IFAW en Kenia, como se presenta
en Sunday Night de NBC con Megyn Kelly y PBS NewsHour.
3) La arquitecta tenBoma, vicepresidenta sénior de IFAW, la teniente coronel Faye
Cuevas, fue honrada como una de las personas del año de Motherboard en 2017.
4) El programa de delitos contra la vida silvestre del IFAW trabaja para reducir la
demanda de productos de la vida silvestre, el delito cibernético contra la vida
silvestre y la explotación y el tráfico de animales vivos en todo el mundo.
5) El grupo de Investigación y Rescate de Mamíferos Marinos (MMRR) del IFAW es
un equipo de científicos, veterinarios y otras personas comprometidas con
promover la conservación de las especies de mamíferos marinos (delfines,
ballenas, marsopas y focas) y sus hábitats. Cape Cod es un punto caliente para
la actividad de varamientos masivos, y el equipo también es llamado por su
experiencia en eventos globales.
6) La campaña Meet Us Don't Eat Us tiene como objetivo promover la observación
de ballenas, como una alternativa a la caza de ballenas en Islandia.
7) IFAW tiene como objetivo proteger a las últimas 400 ballenas francas del Atlántico
norte en peligro crítico y ha desarrollado sistemas de detección acústica, ha
colaborado con pescadores de langostas, pescadores comerciales e industrias de
P á g i n a | 10

envío para evitar colisiones con barcos y enredos de artes; y abogó por una mayor
legislación para proteger a la especie.
8) A través de su programa de prevención de delitos contra la vida silvestre
DISRUPT, el IFAW capacita a funcionarios de aduanas, guardabosques y agentes
del orden público en muchos países para prevenir la matanza de especies en
peligro de extinción.
9) IFAW protege a los elefantes protegiendo los hábitats críticos de los elefantes,
manejando los conflictos entre humanos y elefantes, previniendo la caza furtiva,
poniendo fin al comercio ilegal de marfil y rescatando elefantes huérfanos y
heridos.
10) Realización de campañas legislativas y educativas en todo el mundo. Este es un
esfuerzo para tratar de prevenir la crueldad hacia los animales, preservar las
especies en peligro de extinción y proteger los hábitats de la vida silvestre.

3.3 Organización mundial de sanidad animal

La Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) es una organización


intergubernamental creada por un convenio internacional el 25 de enero de 1924, firmado
por 28 países. En mayo de 2004, la OIE contaba con 167 Países Miembros. Su sede
está en París, Francia. Conocida originalmente en 1924 como la Oficina Internacional de
Epizootias (OIE). Desde 23 de mayo de 2003 tiene su actual denominación, pero
conservando las siglas originales.

Objetivos

Cada país miembro se compromete a declarar las enfermedades de los animales


que detecta en su territorio. La OIE transmite la información recibida a todos los
demás países, para que puedan protegerse. Dicha información, que también
concierne las enfermedades transmisibles a los seres humanos, es objeto de una
difusión inmediata o diferida, según la gravedad de la enfermedad. Los medios de
difusión son el sitio Web de la OIE, el correo electrónico y las siguientes
publicaciones periódicas: Informaciones Sanitarias (semanal), el Boletín de la OIE
P á g i n a | 11

(bimensual) y el compendio anual Sanidad Animal Mundial.

Funciones

1) Recopilar, analizar y difundir la información científica veterinaria.


2) Asesorar y estimular la solidaridad internacional para el control de las
enfermedades animales.
3) Garantizar la seguridad sanitaria del comercio mundial mediante la
elaboración de reglas sanitarias aplicables a los intercambios internacionales
de animales y productos de origen animal.

CONCLUSIONES

• Resulta indudable que el sufrimiento de los animales es un aspecto clave en el


debate sobre su bienestar. Por lo tanto, las situaciones que causan sufrimiento –
tales como el dolor o el miedo, por ejemplo-, constituyen un problema de
bienestar.
• La incapacidad del animal de adaptarse al entorno causa sufrimiento y, por lo
tanto, estudiar los parámetros que permiten cuantificar el grado de adaptación de
los animales aporta información útil sobre su bienestar.
• Hay conductas “naturales” que son importantes en sí mismas y, por lo tanto, los
animales deberían mantenerse en un ambiente que permitiera la expresión de
tales conductas.
• Bienestar no es sinónimo de salud. En efecto, la salud es un aspecto muy
importante del bienestar, pero el concepto de bienestar es más amplio e incluye
otros aspectos.
P á g i n a | 12

RECOMENDACIONES

- Las leyes de proteccion animla se necesita aplicar en todos los paises para poder
tomar conciencia.

- Las organizaciones de cuidado animal deberian de tener el apoyo de las


autoridades de cada país.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICA

1.-Gob.pe. [citado el 19 de diciembre de 2022]. Disponible en:


http://www2.congreso.gob.pe/Sicr/TraDocEstProc/Contdoc02_

2.-Elcomercio.pe. [citado el 19 de diciembre de 2022]. Disponible en:


http://elcomercio.pe/wuf/noticias/ley-proteccion-animal-causa-revuelonoticia-1870566
P á g i n a | 13

3.-El-nacional.com. [citado el 19 de diciembre de 2022]. Disponible en: http://www.el-


nacional.com/caracas/maltrateanimal-podria-recibir-carcel_0_134388887.html

4.-Ascione FR. Niños que son crueles con los animales: una revisión de la investigación
y las implicaciones para la psicopatología del desarrollo. Antrozoos
[Internet]. 1993;6(4):226–47. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.2752/089279393787002105

5.-Capó MA. Principios de Bioética Global: Una aproximación de la bioética animal, la


ecoética y la ética de los organismos transgénicos. Tebar Flores. Madrid,
España; 2016.

6.-Farm Animal Welfare Council 1993 Second Report on Priorities for Research and
Development in Farm Animal Welfare. Londres: DEFRA;

7.-World Organization of Animal Health 2008 Introduction to the recommendations for


animal welfare, Article 7.1.1. Pages 235-236 in Terrestrial Animal Health Code. Paris,
Francia; 2008.

8.-Mendl M. Animal husbandry: Assessing the welfare state. Nature. 2001;410:31–2.

9.-Fraser D, Weary DM, Pajor EA, Milligan BN. A scientific conception of animal welfare
that reflects ethical concerns. Animal Welfare. 1997;6:187–205.

10.-Derecho animal [Internet]. Derechoanimal.info. [citado el 19 de diciembre de 2022].


Disponible en: http://www.derechoanimal.info/esp/page/3850/el-delito-de-maltrato-a-los-
animales-tras-la-reforma-del-codigo-penalpor-la-ley-organica-1or2015-de-30-demarzo

You might also like