Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 7
Pavlov: Reflejos y Corteza Cerebral Detalles " Escrito por Marcos Pérez Abendafio © Publicado: 02 Febrero 2006 Pavlov: Reflejos y Corteza Cerebral Marcos Pérez Abendajio Médico. Navarra “Nosotros somos como enanos encabalgados sobre los hombros de gigantes y asi podemos ver mas cosas y mas lejos que ellos, ‘mas no por tener la vista més penetrante o poser més alta estatura, sino porque el gran tamafio de los gigantes nos eleva y sostiene a una cierta altura” Berard de Chartres Ivan Petrovich Pavlov (1849-1936) es uno de los gigantes de que hablabamos arriba. Fisidlogo, dedicé la mayor parte de sus esfuerzos investigativos al estudio de las funciones de la corteza cerebral, utiizando para ello a perros en los que controlaba la secrecién salivar como respuesta a diferentes estimulos que les eran aplicados. Sus trabajos y conclusiones han tenido una incidencia notable en diferentes campos del saber humano, siendo de los mas destacados la Psicologia y la Pedagogia, merced al descubrimiento de uno de los procesos de aprendizaje mas estudiados en ella, el condicionamiento clasico, y otros fenémenos como la extincién y la generalizacién del estimulo. Esta experimentacién acabé por tener una gran influencia en el posterior desarrollo del conductismo, Sin embargo, en la medicina convencional actual no parecen haberse tenido en la debida consideracién ni sus trabajos ni los de otros investigadores que apuntan al importante papel que juega el Sistema Nervioso en nuestra relacién con el mundo y con nosotros mismos, y por lo tanto en el proceso de enfermar y sanar. Desde un punto de vista reduccionista, el convencional, el sistema nervioso no pasa de ser uno mas de los varios que forman el organismo, perfectamente separable del resto para su estudio especializado e independiente, Por el contrario, desde una concepcién holistica en la que se toma al ser como una unidad dinamica, como un todo, es precisamente el sistema nervioso el que desempefia ese papel de integracién y de coordinacién del conjunto. En palabras de Pavlov, "en nuestro planeta el sistema nervioso es ol instrumento mas completo para relacionar y conectar las partes del organismo entre si, al mismo tiempo que relaciona todo el organismo como sistema complejo con las incontables influencias externas" Y dentro del Sistema Nervioso, es a nivel cortical donde se da el maximo grado de asociacién de la conducta humana: “la actividad nerviosa superior del hombre depende de la integridad funcional y estructural de los hemisferios cerebrales. Si éstos se dafian sus funciones se modifican y se vuelve un invalido” Precedentes de Pavlov Pavlov se dedicé a la interpretacién del comportamiento de acuerdo a su unidad de andlisis, el reflejo. La idea de reflejo habia sido desarrollada 300 afios antes por Descartes, quien consideraba cada actividad del organismo como una reaccién necesaria ante estimulos externos; la conexién entre el érgano que acta y el agente estimulante se hace por medio de una determinada via nerviosa El esquema que se sefiala para ello es que “un estimulo, externo o intemo, alcanza a un determinado receptor nervioso dando lugar a un impulso nervioso; este impulso se transmite, a lo largo de las fibras nerviosas, al sistema nervioso central, y alli, merced a conexiones ya existentes, es elaborado y trasladado al drgano efector, que mostraré su actividad especifica, determinada por la estructura celular especifica. De esta manera, un estimulo aparece conexionado a la respuesta definitiva necesariamente como la causa al ofecto" Magnus habia logrado demostrar la naturaleza de reflejo de todas las actividades motrices elementales del organismo animal, no sélo las correspondientes a las partes mas inferiores del sistema nervioso central: estar de pie, caminar o mantener el equilibrio no son nada mas que actos reflejos. Sechenov (1829-1905) traté de presentar la actividad de los hemisferios cerebrales como una actividad refleja; es decir, como determinada (las ideas eran el reflejo en que la parte efectora esta inhibida, mientras que los afectos y las pasiones eran reflejos reforzados por una extensa irradiacién de la excitacién), La escuela fisiolégica de Berlin (Johannes Miller, 1801-1858) reforzé su visién de los procesos organicos como resultado del juego de las fuerzas fisico-quimicas del mundo material Richet (1850-1935) introdujo el concepto de “reflejo psiquico” (en el que la respuesta que sigue a un estimulo dado se supone que esta determinada por la asociacién de este estimulo con las huellas de anteriores excitaciones en los hemisferios cerebrales). Botkin (1832-1889) habia ya enunciado la idea del papel rector del SN en los procesos patolégicos. Ya habia estudios anteriores acerca del funcionalismo de los hemisferios cerebrales (Fritsch y Hitzig, 1870), mediante métodos fisiolégicos de excitacién y destruccién. Goltz habia extirpado la corteza cerebral a perros. Pero estaban sin estudiar las relaciones de la corteza con la conducta animal, no habia un esquema general de la actividad nerviosa superior. Método de Pavlov Las conclusiones de todos estos estudios son tomadas por Pavlov como meras conjeturas, por lo que acaba proponiendo un método de trabajo en el que lo que hace es una interpretacién fisiolégica de las actividades de los hemisferios cerebrales, evitando caer en la utlizacién de conceptos subjetivos explicadores del fendmeno que é! estudiaba, El analisis experimental que propone pretende que sea ‘objetivo como en las demas ramas de las ciencias naturales". EI método de experimentacién de Pavlov consistia en estudiar las secreciones salivares y otro tipo de reacciones motoras que se producian en los perros como respuesta a diferentes tipos de estimulos que les eran aplicados. Para ello, aislaba al animal lo mas completamente posible de su entorno con el fin de evitar todo tipo de interferencia extrafia en los parémetros con los que se queria experimentar, y mediante una cénula derivaba la secrecién de las glandulas salivares a un recipiente donde podia ser medida. De esta forma, variando la intensidad de los distintos tipos de estimulos aplicados (unos estimulantes y otros inhibidores) y analizando las respuestas obtenidas tras un complejo proceso de observacién, llegé a una serie de conclusiones acerca del funcionamiento de la corteza cerebral y de la formacién de reflejos condicionados, muchas de las cuales son de interés para nosotros desde el punto de vista de la Terapia Neural ya que ayudan a interpretar las diferentes reacciones que obtenemos cuando aplicamos el neuralterapéutico, Reflejos Llamé reflejo no condicionado a aquélla conexién permanente entre un estimulo externo y una determinada respuesta del organismo (por ejemplo: si se introduce alguna sustancia de naturaleza dcida en la boca de un perro, éste presenta una reaccién de defensa que se concreta en movimientos de la cabeza y aumento de la salivacién). Definié el reflejo condicionado como una conexién temporal, creada de manera experimental aunque también puede ocurrir en condiciones naturales (siguiendo el ejemplo: se somete al mismo perro a otro estimulo, repique de una campana, justo antes de aplicar el acido en la boca; con sélo repetir esta experiencia varias veces, el perro comienza a salivar al escuchar el sonido de la campana). Pavlov acaba describiendo toda la actividad animal superior, la humana incluida, fisica y psiquica, como reflejos. “instintos y reflejos por igual son la respuesta inevitable del organismo a estimulos intemos y extemos”. La diferencia estaria en que los instintos son reflejos innatos, directos, y el resto de reflejos son aprendidos, condicionados, y el papel que en ellos juegan los hemisferios cerebrales, la corteza, es imprescindible. “La caracteristica esencial de fa alta actividad del sistema nervioso central, que en los animales superiores pertenece por entero a los hemisferios, consiste, no en el hecho de que los estimulos sefiales inicien reacciones reflejas en el animal, sino que en condiciones diferentes estos mismos estimulos pueden iniciar reacciones reflejas completamente diferentes, @ inversamente, la misma reaccién puede ser iniciada por diferentes estimulos"..."De este modo vemos que la funcién fundamental y mas general de los hemisferios cerebrales es la de reaccionar a las sefiales presentadas por innumerables estimulos de significacién intercambiable”. Es decir, la total actividad nerviosa del animal debe REEEEJOING CONDICIGNADS, considerarse basada primeramente en reflejos innatos {instintos), que son las conexiones causales regulares entre ciertos estimulos externos definidos actuando sobre el organismo y sus reacciones necesarias. Estos reflejos innatos son pocos en niimero y los estimulos que los ponen en marcha acttian, en general, por sus propiedades fisicas y quimicas. Pero estos reflejos innatos, por si mismos, son inadecuados para asegurar la existencia continuada del organismo ya que las condiciones complicadas de la vida corriente requieren de una correlacién mucho més detallada y especializada entre el animal y los agentes que lo rodean, y esta correlacién mas precisa puede ser establecida solamente por medio de los hemisferios cerebrales. Vias de corticalizacién Desde Pavlov se ha avanzado en la identificacion de NTN Bele Morel ayer Nera telco) | los centros nerviosos concretos y de las vias por las que discurre el impulso nervioso, en la neuroanator asi como en la identificacién quimica de los neurotransmisores, en la explicacién cibemética de todo el proceso, pero el esquema de funcionamiento sigue siendo el mismo: se dispone de una fuente de informacién y de un centro analizador-efector que tras, un proceso de codificacién-decodificacién envia las 6rdenes oportunas a los érganos que han de reaccionar ante el cambio de que ha sido informado. Normaimente, entre la informacién y la orden hay centros intercalados que, a su vez, coordinan la respuesta con la situacién general del organismo y con la experiencia previa existente, por lo que dicha respuesta no se corresponde sélo de manera mecénica con el cambio introducido. Siguiendo el diagrama de Melzack y Casey, vemos que desde la periferia (nociceptores y otros receptores de piel, misculos y visceras), el impulso (la informacién) es conducido a través de la médula hasta centros subcorticales y corticales. En esta via de ascenso, en cada nuevo nivel se van produciendo fenémenos de integracién que van enriqueciendo la calidad de la informacién almacenada: de la médula se llega al talamo sensorio donde se acumula la informacién sensorio discriminativa en la que se almacena la capacidad de identificar el tipo de irritacién (mecanica, térmica, quimica), su componente espacial y su intensidad. En la dimensién afectivo emotiva se acumula el malestar, bienestar 0 estado sensorio unido a la irritacién. Luego el impulso llega a la corteza asociativa en donde se efectiia la dimensién cognoscitiva; alli hay una integracion sensitiva 0 motora de todo el fenémeno. Tras la integracién de la Informacién, desde el nivel central parten vias eferentes hacia la periferia por las que discurre la respuesta del organismo al estimulo experimentado, produciéndose asi la adaptacién a la nueva situacién. Redundando en el esquema y adaptandolo al proceso salud-enfermedad y al papel que en él juega la Terapia Neural, quedaria asi: una imritacién periférica, una noxa de cualquier tipo (mecanica, quimica, térmica, “emocional’...), es transportada via aferente y ascendente a centros superiores del sistema nervioso central y en el camino el significado de esa inritacién se ve Via del estimulo ascendente ‘modulado por la informacién contenida en los diferentes centros que atraviesa; llega, por fin, a la corteza donde sufre una tiltima integracion e interpretacin y, como consecuencia de ella, desde este nivel superior parte una orden de respuesta, via eferente, que se concreta en los diferentes érganos en manifestaciones de tipo 5 E vegetative (cambios en ol equilibrio Acido-base, g en la concentracién de oxigeno e hidrégeno, © vasoconstriccin 0 dilatacion, diferentes / . secreciones...) 0 — motor —(contracciones Auténome eNotrz Tusculares...) adecuadas como respuesta al bs estimulo original. Figura 1 Necirreseptores —Reflejos__EI problema se produce cuando la inrtacién permanece, parabiosis, lo que en Terapia Neural denominariamos foco o campo interferente (cicatriz, diente desvitalizado, puntos gatillo musculares...) y como resultado de ello se corticaliza, mantiene su representacién funcional a nivel de corteza, y eso hace que la respuesta del organismo a esa Iritacién permanente también lo sea asi, permanente, y ese cambio que se genera a nivel periférico y que era adecuado de forma puntual es lo que, en su constancia, identificamos como la enfermedad. Dimensi n cognoscitiva CORTETA SOMATOSENSORIAL Motora Discriminativa Fenémenos observados por Pavlov Sefialaremos varios de los fendmenos observados por el equipo de Pavlov y las implicaciones las apuntaremos més adelante, en las conclusiones + Irradiacién cortical del estimulo nervioso: "Un impulso nervioso que alcanza la corteza desde un punto definido del receptor periférico no da lugar a una excitacién que sea limitada sélo al elemento cortical correspondiente, sino que esa excitacién irradia desde su punto de origen a la corteza, disminuyendo en intensidad a medida que mas se aleje del centro de excitacion”. Lo mismo ocurre para la inhibicién: «La influencia ejercida por la extincién experimental sobre otros reflejos (...) puede ser considerada como el resultado de la propagacién del proceso inhibidor desde el punto de iniciacién hasta la totalidad de la corteza de los hemisferios» + Laintensidad del estimulo es importante para que llegue a alcanzar representacién cortical o no lo haga; hay irritaciones que no pasan de Ios niveles mas periféricos del SNC. + Hay irrtaciones que suman sus efectos de representacién cortical a otras, funcionando de refuerzo de los, reflejos condicionados. Del mismo modo, existen estimulos que actian de inhibidores de dichos reflejos, + Las representaciones que a nivel cortical tienen tanto la irritacién como Ia inhibicién son funcionales, no anatémicas. + Representacién cortical bilateral: observaron que los reflejos condicionados positives y negativos establecidos un estimulo determinado en un lado del cuerpo son reproducidos espontaneamente y con toda seguridad a un estimulo similar del lugar correspondiente del otro lado. + Una vez irradiado el estimulo, éste se concentra en un punto determinado de la corteza obteniendo asi la representacién cortical. Rodeando a dicho punto se establece un area de i n cuya magnitud depende de la intensidad del estimulo y que puede ocasionar una conexién mas endeble entre otro estimulo més débil y su representacién cortical. Pavlov comprobaba que si aplicaba simulténeamente dos estimulos, uno débil y otro fuerte, obtenia una determinada respuesta; si los aplicaba por separado vela que la respuesta la lograba sélo con el estimulo Intenso pero, sin embargo, al inhibir el débil se conseguia disminuir el efecto. En otro experimento parecido al anterior, si lograba inhibir el estimulo fuerte observaba que el débil comenzaba a presentar una respuesta que en ocasiones llegaba a superar en intensidad a la del estimulo fuerte original + «Cuanto mas intenso sea el proceso excitador, tanto mas intenso debe ser el proceso inhibidor para vencerlo y, por consiguiente, tanto mayor numero de repeticiones serén necesarias para llevar a cabo la completa extincién» Observa también que «cuanto més corto sea el intervalo entre sucesivas repeticiones del estimulo, tanto més breve seré el plazo para la oblenci6n de la maxima inhibicién» Y que «con la repeticin de la extincién ésta se obtiene cada vez con mayor rapidez puesto que la inhibicién se facilita con la repeticion» + Otro fenémeno observado es la restauracién de un refiejo ya extinguido como respuesta a otro est extrafo. + Plasticidad del SN: ciertos estimulos inducen la formacién de conexiones dindmicas y, por lo tanto, el SN se encuentra en continuo desarrollo, no es algo estatico e inmutable, sino mas bien permanentemente modificable, y esto permite la adaptabilidad de los seres vivos a los cambios de su entorno lo Conclusiones Las conclusiones que se pueden ir sacando del esquema anterior y de algunas de las observaciones realizadas por el equipo de Pavlov son varias + Tanto la enfermedad como nuestra accién terapéutica pueden ser consideradas dentro del esquena general de los reflejos. Para ello, interpretaremos (con algunas licencias) la noxa, la iritacién, la interferencia, como el estimulo condicionante que conlleva la produccién de un determinante reflejo condicionado, representado en el enfermedad. Nuestra actuacién al practicar TN seria el equivalente de la anulacién del reflejo por extincién del estimulo, + Lo que interpretamos como enfermedad es en realidad la respuesta del organismo a una agresién, es la adaptacién que el ser, como un todo, elige ante algo que lo esta irrtando, Y es precisamente el Sistema Nervioso el que regula esa respuesta. Speransky, en el capitulo que dedica a la irritaci6n aguda (inflamacién) (1936) sefiala interesantes experimentos propios y ajenos que apuntan claramente en esta direccién. En uno de ellos, inyectaron cultivos de estafilococes intraperitonealmente a conejos sanos y a otros a los que previamente se habia practicado una vagotomia infradiafragmatica y observaron que, mientras que los primeros murieron en el curso de pocas horas 0 algtin dia, los operados aguantaron notablemente mas y en varios casos curaron (no murieron).. Experiencias de este tipo le sirvieron para acabar concluyendo que en los procesos infecciosos, agudos 0 erénicos, el papel del microbio 0 virus es considerablemente menor que lo que se piensa habitualmente y, por otra parte, el otro factor, el organismo injuriado, es capaz de infligir un dafio a sus propios tejidos y érganos mucho més grave que el producido por los microbios. Menciona también Speransky el trabajo de Laqueur y Magnus (de 1921) relacionado con las consecuencias del envenenamiento de gatos con fosgeno, cuya accién provocaba perturbaciones pulmonares sumamente serias: la seccién previa de los nervios vagos a la altura del cuello, o bien impedia estas alteraciones o por lo menos las disminuia considerablemente. Y recuerda que ya en 1906 Spiess habia llamado la atencién sobre el hecho de que el uso de anestésicos en algunos casos de inflamacién aguda no sélo aliviaba el curso del proceso sino que a veces lo interrumpia o lo evitaba. Este autor veia en el impulso nervioso reflejo el factor basico que precede a la inflamacién. De acuerdo con sus observaciones, la extirpacién de este factor primario alteraba el cardcter total de la inflamacién subsiguiente. + En nuestro esquema terapéutico habremos de considerar el arco de la informacién ya descrito para poder influir en él a diferentes niveles: Y cualquier forma de terapia que no tenga en cuenta y no trate la irritacién periférica, el estimulo que pone en marcha el fenémeno adaptativo global que acabamos identificando como la enfermedad, en palabras de Payan, «peca de no causalidady (se sitia aqui la accién sobre el campo interferente, la parabiosis del tipo que sea) Y_ enocasiones puede ser interesante tratar de actuar a nivel central, sobre el centro analizador-integrador de la informacién (inyecciones en cuero cabelludo, el propio efecto de la procaina...) Y_lavia eferente, el canal por donde se conduce la respuesta (situariamos aqui el tratamiento sobre ganglios vegetativos y nervios periféricos sométicos). Es aqui donde se ve plasmada la individualizacién del tratamiento, el viejo aforismo que en las facultades nos escribian en la pizarra al comenzar la carrera y que luego se iba olvidando a medida que se desarrollaban las asignaturas: “no hay enfermedades sino enfermos”. + La respuesta del SN al estimulo se da como un todo, no es una respuesta local, implica todo el ser, debido a que la irritacién local acaba afectando a la totalidad del SN tras las multiples sinapsis que se dan en todos los niveles de integracién de la informacién y que hacen que ésta se generalice. Del mismo modo, el efecto de la terapia es también general, no se circunscribe localmente a un punto, Porque la nueva situacién surgida de la adaptacién del organismo al diferente nivel de irritacién periférica tras el tratamiento le afecta en su conjunto. Esto explica las varladas reacciones que los pacientes manifiestan tras haber sido tratados correctamente y que muchas veces tienen que ver con aspectos muy intimos, a nivel mental, relacionados con el modo de comportarse 0 con la personalidad, o con detalles fisicos que no eran el motivo de la consulta + Cualquier irritacién periférica puede llegar a tener una representacién cortical, a conservarse funcionalmente en la corteza cerebral, pero no todas lo hacen, no todas se acaban comportando como campos de interferencia. Que lo haga 0 no depende posiblemente mas de factores desconocidos que tengan influencia en 1 tono neural inicial (el estado funcional del SN), y tal vez no tanto del "tamafio" que subjetivamente concedamos a dicha irritacién. Situariamos aqui el concepto de “terreno” al que tanta importancia se le ha dado desde siempre en las concepciones holisticas de la salud, las circunstancias concretas de cada individuo que hacen que su forma de responder a un estimulo determinado sea diferente de la de otro individuo 0 incluso diferente a cémo responderia el mismo individuo en otro momento. Speransky hablaba ya del "umbral de estimulacién” preciso para producir una respuesta. + Que la representacién cortical de la irritacién periférica sea funcional, no anatémica, nos habla acerca de la posibilidad de influir sobre ella, de que pueda desaparecer de forma también funcional, de que cese su efecto patogénico, si se logra desactivar el foco irritativo periférico. + De los trabajos de Pavlov se pueden derivar varias conclusiones practicas a la hora de abordar la enfermedad desde una visién holistica, asi como en el momento de analizar la respuesta a nuestros tratamientos y la actitud a seguir segiin sea ésta. Algunas de dichas conclusiones serian Y Cuando coexisten varios campos de interferencia, si tratamos uno que no es el causante principal de la enfermedad, es posible que se pueda notar una mejoria, leve, o un cambio en las caracteristicas del cuadro, pero no la mejoria clara esperada, Y_ Por otra parte, si coexisten varios campos de interferencia y el que se trata el es responsable de la patologia de la consulta, es posible que afloren otras irritaciones més débiles que estaban inhibidas por el anterior y el paciente comience entonces a manifestar dolencias nuevas o antiguas diferentes de la consultada Es lo que llamariamos un salto de campo interferente. ¥__ Resulta interesante tener en cuenta la representacién cortical bilateral de las irritaciones periféricas, como se ha mencionado més arriba, a la hora de tratar determinados cuadros en los que, por diferentes motivos, la aplicacién local del neuralterapéutico no es posible: en dolores del miembro fantasma, por ejemplo, © en superficies corporales muy deterioradas por traumatismos... Y Silas mejorias son breves 0 parciales (sintomas que reaparecen o no acaban de desaparecer), puede ser interesante repetir en varias ocasiones el mismo protocolo siempre que con ello se logre ampliar en el tiempo 0 en intensidad dicha mejoria Hay que considerar la necesidad de intervenir en tedricos campos de interferencia que no son los causantes probables de la enfermedad a tratar 0 que han aparecido con posterioridad a ésta estimulo viade 5 ie respuesta Bibliografia 1. Garcia R,, H. y Echeverria E., G.: El Sistema Nervioso en la Terapia Neural. En: Medicina de las Regulaciones Biocibernéticas (Neuralterapia). Asoc. de Medicinas Complementarias. Madrid, 1992. 2, Gonzalo S, L.M. y Ulan S, J.: Anatomia del Sistema Nervioso Central. Univ. de Navarra, Pamplona, 1980. 3, Payan de la Roche, J.C.: Terapia Neural, acci6n a nivel del cerebro. En: www terapianeural.com 4, Payan de la Roche, J.C.: Terapia Neural y Sistema Nervioso. En: www terapianeural.com 5, Payan de la Roche, J.C.: Vias, centros nerviosos y accién central de la Terapia Neural. En’ ‘www terapianeural.com 6, Pavloy, Ivan P.: Los reflejos condicionados, Morata SL. Madrid, 1997 7. Speransky, A.D.: Bases para una Nueva Teoria de la Medicina. Psique. Buenos Aires, 1936.

You might also like