Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 11
w 8 os cAPITULO VE LA TEORIA DEL CAMPO Y LA EXPERIMENTACION, EN PSICOLOGIA SOCIAL, Lot socidloges, cieo, tienen razin para estar satisfechos con las recientes tendencias en sociologia. Tradicionalmente, muchos parceen haberse sentido mis @ menos oblignlos a subrayar ef cardcter bioldgico del individuo, a creer en Ia realidad de los procesns fisicos y Asiolbgicos, pero también a sospechar de las eategoriss sociales ya consilerar como misticos a quienes afirmaban que los hechos sociales eran tan reales como los fisicos. ‘Sin embargo, un reciente ndmero. de psicdlogos han abantonado este enfoque. Parccen estar persuadidos de que los" hechos_ sociales son tanto o mis importantes para Ja psicologia que.tos Jlamados “hechos fisio~ Aisicos".“ESTGE psicdlogos reeonoven que desde su primer déa de vida hifi ¢ objetivamente parte de un escenario social y que morirfa en pocos dias silo alejaran de él. También los hechos-sociales-y_tis.relaciones. 20- Ciales influyen en ef Uamado mundo-psicologico “subjetivo” del individuo, prtspicio vital, en una época mucho mis temprana de To que no se hus biera sospechado hace varie décadas. A log pocos meses, el nit parece ya feaecionar ante fa sonrsa de otra persona de un modo espectfico. Puede marse con seguridad que es capaz de peteibie y distinguir Ia condialidad Ia enemistad de otra persona antes que la pauta de las Iineas fiscas en. tun rostro que expresa esas actitudes. ‘Comeizando desde esta temprana edad, la situacion social, moles conducta del nitlo en toda. sentido. Por supuesto, su maral, su. region y Sis valores polticos estén determinados por su partcipacion en la sociedad fen que vive y por el modo en que reacciona ante ella, Si se consideran los hallazgos de 1a. antropologla cultural y Ia psicologia experimental, se puede, pienso, demostrar que [as influencias sociales intervienen en toda Aecién del individuo, aun en aquellas que parecen no tener relacion con la sociedad. La conducta humana es una accién dirigida 0 una expresién emo- sional. La_psicologia experimental_ha-demostia-que la formacion.de-ob- jetivos depende-directamente de—las-leyes que_gobieman el-nivel de. aspis taci6n, particularmente del efecto que el éxito o el fracaso tiene al ele varlo © dismiauirlo, Estos experimentos revelan que ciertos hechos. sociales, tales como la presencia 0 ausencia de otras personas o el cardcter compe ivo © 10 competitive de la situaci6n, tienen gran influencia sobre el ni- vel de aspiracin. Se ha demostrado, también, que la proposicién de metas Aepende de ciertas metat ideale, de lo que los sociélogos llaman la “ideo- ae oo Kurt Levin Jopia™ de una persona. La antropologfa cultural prusha que estas idcolo 8 varian extremadamente en diferentes eultims En cuanto. ls ex esién emocional, os experimentos han cevelado. que, por ejemplo, la reacciin_emocional ante el acaso puede modificase én una gan, peo Porcién como resultalo del eloglo oportuno o det cambio en la sinters social. Fsto confirma la tsis general Je que ef manejo de las tesionss por Parte del individuo depende dest particule marco cultural» Socal" De esto se desprende que la psiclog(a experimental comple una fon cién instrumental al ayudar a los socidlogos a realizar su mds. alien suet: la demestraciOn dl efecto fundamental, directo y vasto de les he chos sociales sobre la conduct, Exist un reciente nimero de pscblogos que subrayan el aspecto “histrico™ y social de tos hecho psiclégicos, y aun hs creyentcs teak. citrntes en la prcologia del estimulorespusta demwestran especial interés fen aproximsrse y obtener ef pxiximo posible Je los hechos sociales. Creo aque, ese respecto, no hay necesidad de que subsista la tradicional ope. Sin entre psicologos y Socilogos. Lamentablemente, esta comprenién de la dependencia social de ta onducta no. pone fin al problem para el psctloge. Anes bien, agut co inienca. También para el socdlopo debra empezar aqui La quicalgts y aun Is picologa socal no pueden satisfac een “generadades™ (nen porta fo correcta que éstas sean), Tine que juzgar los conceptos cient. fces y las teoras, sobre todo por su capsid © incapactlad pora mane jar problenat de intersependencia dindmiga de una manera suficentermens Cspceca ‘como pars emprendr las Tareas conretay det laboratory ica. For supueso, durante silos Is ereencis prevalecieme fue que la yee sonaliad, la vluntad y la emocién no estén sujetasaleyesestnetas no se pueden studi en'el laboratono. En sociology, la uadicion foraee tna perspectva similar. En el cumo del Tango camino, empor, la da ne cessits ha lopado. a ser mis ferte, tanto en socilogla con en pico Togia, que eior pricios metafsicos,y In socologta parece promt @ ale jarse de dichos preicon. Podvia deci que la pacolgia como clncla fncienta algo mis adslantada tenia y conceptualment, por Io menos en Algunas Sees. Sin embargo, en su conjunto y prtcaarmente en lo que atate a la piclogin soci, enfenta-también tk fara. de desarolla un fnfoque general que ofreaca herramentas concepusles espectics para In sslusién’ se los problemas-concretos de un fea muy vasa y diverficada, 1a psiclogia social sefala, probablemente mejor que rningin ot sector de la psiologa y la socilogi, fo que se necesita. Su progzeso de > 40472 4 1 Pranks “The mangement of tems” Am J. seat ght" 9, ries 208736; 1a teria del campo en la iene mci pende de la superacién de ciestas dificutades mayores, entre las que se fuentan por lo menos las siguientes: — a La integracin de vastas Areas de hechos y aspectos muy div vergentes: el desarrollo de un lenguaje cientifico (conceptos) que sea adccuado para tratar hechos culturales, histricos, sociol6gicos, psicol6- Bicos y fisicos sobre un fundamento comin, , 1 tratamiento de esos hechos sobre la base de su interde- pendenci ¢ U manejo de problemas tanto histéricos coma sistemsticos, 4. El manejo de problemas relacionados tanto con los grupos como con los individuos © Fl manejo de objetor 0 pautas de cualquier “dimensién” Qa Psicologia social tiene que incluir los problemas de una nacion y su in, asf como los de un grupo Kidico Formado por tres nifios y su lucha iomentinea). f. Problemas de “atmésfera" (como ta amistad, lat presiones, etcetera). & La psicologla social experimental tendrl que encontrar el ‘modo de ubicar las pautas de grandes dimensiones dentro de un marco lo suficiontemente pequetlo como para posibiltar ls técnicas de expe: rimentaci6n, La diversdad de hechds que ta psivologla social debe tratar pode parecer realmente alarmante aun alo mente cientéfica mis. audar. Incluye “valores” (Iales como los religiosos y motales), “Weotogfas” (tales como el conseradorismo 0 el comunisino), “el estilo de vivir y pensar” y otros hhechos Hamados “culturales”. Abarca problemas sociolégicos, esto ¢s pro- blemas de grupo y de estructura de grupo, su grado de jerarqufa y tipo de organizacién; © problemas tales como la diferencia entre una comunidad rural y otea urbana, su rigide? © Mlidee, giado de dife otters ‘También comprende los llamado problemas “psicolégicos”, tales como la intelgencia de_una persona, sus metas y temoves, y su personalidad, Ine sluye hechos “fisiol6gicos” tales. como Ia salud o enfermedad de una per- sona, su fortaleza o debilidad, ct color de su cabello y de su piel, y Anal mente, hechos “fisicos” tales como la dimensién del 4rea fisca en la que Ja persona o el grupo estin colocados. Es desde todo punto de vista infructuoso y resulta un procedimiento cientiieo negativo clasficar estos hechos en casilleros, por bien construidos y adzcuados que éstos sean. Ya se ha aceptado’ampliamente que necesi amos medios positivos para agrupar esos distintos tipos de hechos de mo- do que puedan tratarse en un mismo nivel sin sacrificar el reconocimiento de sus caracterfstcas especificas. El problema de a adolescencia que exa- minaremos como ejemplo muestra, creo, con particular claridad que debe hallarse un modo de tratar ls modificaciones corporaes, los cambios en la ideologia y la pertenencia a un grupo dentro de un imbito de lengusje Kurt Levin lente, en un solo campo del dscano_ cones regia: Cémo puede hacerse esto?" ee conduc ha tatado de eapondta interetando todos fos fe sme como rego coniconaon. Una de ls prises raones ue leva a ee enfogue x a nism que exe ders el populr expedente els iden de “a Unidad de Is Cena", saber: aprem cols too problema sobre una base “Tlie” (aunque en verdad nolo ha) y. de Ste modo recs proms aca de sherds en Ty, la mayors de los ivestigdores en sociology picoga so cil estén ‘de acuerdo en que prog de devin y cpeacon de ior proceon pcomcises por medio de conepiosy Tees de a 0 log debra a To sumo ser motivo de expeclacon, sda, como tna leans posed, Pero deildamente ie tamino no es wm propane fe Tita de tvetigain gus permits ce Hate lor acts poder po comcils Por ott prey pone de mafeto la “isencas fan tees" entre Is fsa, fs socologa ya pioogi, y quedaresatfechos on eso dtntones, trpoco es mada St Examinae adscuadamente tales problemas implica un tata ents ‘completo de ens apecior de I teri comparative I cons fo gut wo podenos hacer ago. lta donde slearo.a vet, a hice rede en laps cut 2) que una ona x una Junin de probcnas mde ben que ua JusricsGn de sue) que cent fordcions de problemas pueden neetr dato une de dcr fe contracts y kes (ales como for dela, I et, I paclopa y tr socbbgih. yc) que culgoer de eee we iefcre mis @ moe a iso une de ater, aru calguer propito préctio de imesgaciin —y esto, despues To que cuenta, Gencns como in willy i pcg se’ completamente bres par enplear lv por de contetot que cv mis adeeuados para mancjar sus problemas; y dcben hallar la integraién, de ta que hemos hablado, en sv propio eben > sliese obligadas a utilizar constructos ‘de otra ciencis slo por razones | wxifieas (por ejemplo, porque algunas tlosofias 0 metatisicas populs’:: denominan “realidad verdadera” ls entidades fisieas). Por otra pare, -aliando en su propio derecho, es ciencias no tienen por qué emer ~~ sinpleo de métodos o conceptos (por ejemplo, conozptos mater ticos) cv» puedan ser semejantes 2 los de otras ciencias'o no. _§ corla del campo intents’ ser un veh{cvlo préctica de invest ® vo ocurre con toda herramienta, se pueden coinprender total : sracterfticas s6lo mediante su empleo en la investigacién con- asiguiente, en vez de sentar principios metodolégicos generales fiero examinar, a titulo de ejemplo, el problema de la scx y la definici6n de grupo social. El propésito al estudiar estos probar ciertos hechos 0 teorfas.(que pueden ser enteramente .®), sino examinar ciertos aspectos de la teoria del campo 2. toria det campo en ls cence cat aplicables a la pricolog(a docial. Al analizar, pues, estos cemplos sealaé, eh ciertos casos, aspectos similares en otros problemas. 1 Hemos escogido el problema de Ia adotescencia porque los cambios ‘en la conducta earacterfstica de este perfodo parecen, a primera vista, dar ‘excelente respaldo al enfoque biol6gico en sociologfa. Como es obvio, Ix Adolescencia estf rlacionada con Tas hormonas sextales y con ciertos pe- Hodos dol crecimiento corporal. Los cstudios del problema de la adots ‘enca, sin embargo, parecen destacar sus aspectos sociales. Sefalan en par ticular el hecho de qe la conductatfpiea de esta elad es muy distinta en sociedades diferentes? Una considerable argumentacién se ha susctado en pro y en contra de ambos conceptos. 19, 00 es muy Ott discutir sila adolescencia es un resul tado de Taetores bioldgicos 0 ysicalégicos. Tampoco es de mucho valor trax tar de deseribir, sobre bases estaifsticas, hasta qué punto este problema es de naturaleza biolégica © psicolégica. Aun cuando fuera pesible una res. ppussta, serfa de tan poco valor como, por ejemplo, ta Ueterminacién det grado en que Ia herencia y el ambiente afectan a la intelgencia. No ha Drlames obtenido comprensién alguna det modo en que los factores cor pores y socisles actdan juntos y antagGnicamente, integrando fa conducts Concreta det adoleseente, Purece més fructffeo comenvar con el andlisis de Ja situacion en un eas0 dado, Este debe elegine no tanto de acuerdo con Ih frecuencia con que aparece, como de acuerdo con el grado de com prensién que propotcione dentro de una constelaciin por lo menos tipica para una parte de ly situaci6n estudiada En lo que respecta al problema de la adolescencia, podria ser stil ‘ocuparse en primer lugar de casos que munifiesten las llamadas dificultades ifpicas” de la condueta adolescente. El andlisis de Ia teorfa del campo de ceavsituacign data slgunor fndices acerca de cules son las coniiciones que ‘aumentan © disminuyen estos sfutornas. Puede docise que la adolescenci es un perfoilo de traasicién. Parece implicar, al menos en certas cicunstancias,transformaciones mis répidas 0, profundas que el perlodo precedente. Después de los importantes cambios fue se producen alrededor de Tos tres aos, surge una situacién més esta- ble. Tal vez hayan sobrevenido crisis menores; pero pattcularmente en Jos ‘easos en que la adolescencia se caractesiza por perturbaciones especiales, la hha precedido una época realmente tranquila o estable. Si se trata de carace terizar la naturaleza de la transici6n, pueden sefialarse varios aspectos. 1 Puede considerarse In adolescencia como un cambio en la perte- rencia a un grupo. El individuo se ha visto a sf mismo, y ha sido visto 1 ALT TT, tae co Poche of Adee, Maen Yat, Fare Reta BERL haces Reales L Hokies : a = a tt Anessa ecennin ater Figura 16. Comparsién el eipaco de movimiento Hite dt nto y del aduto. Se ssprcsentan ls megiones de actividad real La regione accsibls ctdn cn Vine oe Inacceablessombrenls. (dE espace de morimizno Ibe del oh ie 4,14, gue tepresntan acids tales como vend, citer Las repiones 7-35 amo conduc un automii, extender cheques pars compas, scat em pllteac he et ocupaciones adults, elftera (b) Fl espacio del movimiento Hbre ae sels comiderblemente mis aml, aunque también te s€ halla lentade por rekon actividades Inacesbes pata 4, tes como matat a su enemizo o oecnie eae Sate supesores a su capaciad inilcctoal © saci ten fads 39-3). Algunas de Ios regiones acesies ‘jemplo, concur al eine a pres if laa eto 4 ‘como ties peo I son pei Xt iho (eprsnatos for Ir rons yD. Por los demés, como un nfo. Ahora no desea ser tratado,como tal. Estd ispuesto a separarse del mundo infantil e intentar serlamente aunt it vida adults, sus maneras y sw enfoque de la ocupacién, asf somo de It de gran importancia para la conducta de una perona; fea esta pertenencia, tanto mis importante serd el cambio, Un cambio cx 4a pertenencia a un grupo ex una “locomocién. social”, esto es, cambea Posicién de la persona. ‘Le teria del campo en le cence neil Es un hecho senil, pero ain no bien reconocido en peicologfa y Sociologia, que la conducta de una persona depende por sobre todo te #2 Posicién momentinea. A menudo, ef mundo aparece muy diferente anton, ¥ desputs de un hecho que cambia la regiGn en la que una persons eat ubicada, Esta cs la razéin que explica por qué es tan temo un ont axcompli en politica. Un cambio de postion por demplo lx moomecoa de un grupo a otto- cambia no slo él ambiente momentinco de una per fona, sino més © menos el escenario total: Io que habla sido una reben vecina, ficilmente accesible desde la posicién antevior, puede estar sors fs alejada 0 inacesble. Por otra pate, regiones diferentes w converien en vecinas, y tal vez otras nuevas se vichan accesibles. El ingeso en ‘xupo de os adultos, por ejemplo, posta realizar cietas actividades que antes estaban prohibidas socialmente, [1 individvo puede frecuentar levee Tugaes, tiene acceso a cirtas actividades. Por otra parte, exten yor lee ‘adultos algunos tabies que no sigen para los nos (Figur 16, ay 6) 2. Bl cambio desde el grupo infantil al adulto’ es un desplaramiento 4 una posicién mas © menos desconocida. Psicolégicamente, equvale 2 pe- netrar en una region desconocida, comparable a liegat a otra ciudad. Los experimentos en el canupo del aprendizaje, por ejemplo, proporcionan vn isrto cuadro de Ins diferencias fundamentales entre una situacién que es familiar ‘a un individvo y una que no lo es. Esta titima puede tarse desde el punto de vista psicolégico como una regién cognitive inestructurada, Esto significa que dicha regién no se divide en partes dis tinguiblesy claras. Por consiguiente, nose sabe aénde conducird une ¥ en qué direccién se ha de mover para sproximarse 2 determinada mela. La falta de claridad de la direcci6n en el campo es una de las prin. Gipales razones que explican la tipica “incertidambre de conducta™ que revela en los ambientes desconocidos. Los estudios sobre Ia presién soci y sobre la conducta dominante y sumisa? indican con claridad que un in- ividuo en ‘un medio no familiar est4 menos dispvesto a hacet frente ‘una agresion © manifestar un comportamiento dominate, Un medio. no, fi. ilar equivale, desde el punto de vista dinimico, a un terreno no firme, ©, para ser mis especifico, es probable que Ja carencia de una estructura coptitivamente clara transforme toda accién en otra. conflictual Elin viduo, al desconocer si la accién lo acercard 0 lo alejard de su meta, esté Indeciso acerca de si debe emprenderla o evitaria. EI desarrollo del nino conduce naturalmente al descubsimiento de ‘uevas regiones. Los perfodos de transicién se caracterizan por algo mds {que por el impacto usual de esas regiones nuevas. Introducine en Un nue: ¥ grupo social puede signifcar algo muy similar a ser agojado dentro de tun campo cogaitivamente inestructundo, verse forzado a pis terra que ‘no es firme y a ignorar si est haciendo “lo que debe”. El cardcter inte- PAN Ld mace ity of mont Vis pie "dea", Unt ome Stud’ Chl Bel, 1938-3, eS zi TRIES ge a ace Eee Serene: Na att ttn es a ta. ne Kurt Lewin fguro de Is conducta adolescente y sus confictos pueden parcistniente ex- plicarse por la carencia de claridad cognitiva respect del mundo del adule to en el quo va a entrar (Figura 17). So deduce que esta insoguridad es tanto mayor cuanto mis se haya mantenido el individuo fuera del mundo adulto y en la oscuridad respecto de aquel 6 Una regién patticularmente cercana e importante para el indiviiuo 5 su propio cuerpo. Desde el punto de vista ysicologica, pce tratarce al propio cuerpo en algunes sentidos del mismo meio epio medio. Por lo general, el individuo “conoce" bastante su cuerpo, hr que significa que sabe qué esperar de él y emo reaccionari en eircunstancias dadas. La Epoca de Ia inadurez sexual tre consigo cambios que desconciertan alin dividuo respecto de su propio cuerpo. Surgen experiencias onpinieas, mis 0 menos extisfias y muewis, y hacen que esta pire del espacio vital (lan {intima y fundamental para el individvo) le resulte extrafa’y desconocida, En este caso, el cambio no implica tan sélo ls incertidumbres propias de ‘un ambiente ‘desconocido; adem, una regién que previamente pareefa co- rnoverse bien y bastante segura, se vuelve desconocida € incerta. Este cambio conmueve necesariamente Ia creencia del individuo en la estailidad el terreno que pisa y quizss aun en la del mundo en general. Puesto que la region del cuerpo es tan importante y central para todo individuo, esa dua puede ser de fundamental significacin, Podria aumentar, por una parte, Ia inseguridad, de la conducta y provocar conflictos, podtia. con: uci, por otra parte, a la agresvidad propia de ciertas reacciones adoles centes. Figura 17. El espacio de tive movimiento det adolescent, tal como le apasce « & ‘Wespocto de lite movinéento std considerblemente aumento, & facioye muchos 8 QUE antes no le eran accesible, tks como lborad pars fumat, veer itd 4 cana, conduct un automiil(epiones 7.9, I-13, -1. Cartas regione aces a Adulto no 0m accesible al adolescent, tales como volar (epresntada pot ie re Bones 10 y 16). Otras acces al ito 30 han hecho inseceublen ies eras coe i a ne 2 pcos infants 0 comportase ‘en un plano demas sn 1. Los timites de esta pociones det expoio de movimiento libre reientemestc ‘Mguisias sélo eatin determinados vapsmente 9, ns iiamon, por lo sence eee {anos clarosy pros que en a caro de un ult, En tals ces of Cole wl sl adolescents parece estar leno de posbildades ol mismo Uempo gue ie ineridumbres 1a teora det compo en te ciencia seit Estas explicaciones eoneveran con los hallaagos de L! B. Murphy, segin los cuales las situaciones inseguris condveen a wna conducta suma- mente agresiva y sensible, El desastrogo efecto que puede tener el hundi- rmiento de un terreno antes firme esté dramsticamente ilustiado por los hijos adoptivos que descubren mucho mds tarde los verdaderos hechos rcla- cionados con su fiiacién. El trauma que resulta de este colapso. del funda- mento social destruye, algunas veces y para siempre, su fe en el mundo, a BI rai que Ince que algunas adolescentes se eonpieguen fn toro de partidos politicos de extrema “izquiewla” 0 “dereeha” y an extremes en muchos de sus juicios, est4 relacionado con un sepindo, factor, Un perfodo de cambios fundamentales tiene nsturafinente gran plas. Vicdad. 1 hecho mismo de que una persona esté en camino We una reGi6n Aa otea iyeva cegion By se halle, por consiguiente, desconcetada Wo lh primera aunque ain no establecida firmemente en la regién Uy la coloca en luna situacidn mienos estable y Ia sensibiliza, como todo objeto en stan ascend, a nuevas formas. EL atbiente psicol6gico debe considerarse funcionalmente como una parte de_un campo interdependiente, cuya otra parte es la persona, Fste hecho fundamental es la clave de Is tcorfa del campo, En psicologla ha Hegwo a ser, en distintas formas, cada vez mis teeonocido y pce ex presarse simplemente con esta formula: conducta = Funcign de la. persona y #1 ambiente = Funcin del espacio vital (C=F[P,A]=F[E Vi) La incstabilidad del ambiente psicol6gico conduce, por consiguiente, en dcter- tminados casos a una-mayor inestabilidad, “Estar establevida™ significa tener una posicidn’ bien definida y relaciones definidas con las numerosas fegiones ds un espacio altamnente diferenciado; en esa situacién, un combio de importancia implica un gran ndmero de etapas y una transformacign de las interrelaciones. En una situacién nueva e inestable, el campo no esté wy diferenciado, y toda diferenciacién que se produzea no seré. muy fitme. El cambio de posicién del individuo de una regién a otra, que en lun campo menos diferenciado serfa meramente un paso (figura 17), sria comsiderado an cambio smayor (equivaleite a muchos pasos) en Un campo mds difereneiado (figura 16, 6). De manera similar, 1o que en realidad constituye un cambio no muy grande ni diffe en la estructura del campo ldeologico del adolescente, que contiene relativamente pocas regiones, fe. sulta para el adulto, con su campo cognitivo muy diferenciado, una trons formacién radical. La diferencia en diferenciacion cognitiva es quie4s una de las razones por las cuales los adolescentes lepan con facildad ‘ los ex ‘remos. 4 La ampliaci6n dol espacio aital_hacia regiones desconocidas abarca ‘no sélo ambientes geogrificos (interés en viajar, vagabundear, ete.) ys ales (grupos mis amplios, como los de eardcter politico u ocupacional), eL7s AG AC9., sont set ex Cn Penonaliy an Exploratory Study Some Roots of Sympathy. Nueva York, Columbia Univer reo, 193% Kurt Levin sino también la dimension temporal del espacio vital Personas de todos {a dade reciben ts influencia de la manera‘en que ven el futuro, ete on de sus expectaciones, temores y esperairas, 1 dimension det tempo futuro que inluye en la conducta presente ¥, quer Por consiguiente, debe consilerarse como una parte del especie Vial presente aumenta durante el desaroie. Este cambio de la perspeetis temporal es ‘uno de fos Hhechos mis fundamentales de este poiene ne {idolescencia parece ser una etapa de cambio particularmente profimlo ea Jo que atae a la perspectiva tempor El cambio puede en parte describe como una modificcién en las dimensiones de la penpectiva temporal. En lugae de diss, semmoos 0 sre fon los afios tuturos fs que se tienen en cuenta al claborarcietos obj, tives, Ain mis importante es el modo en que estos hechos fulmoe, fy flayen sobre la conducta presente. Las ideas de un nito de_ ses w nels os con respecto a s ocupacién cuando sea adulto no se basan, quits, gn un comocimiento aecuato de Ins factores que pedrfan syudario ga terferr en a realizaciOn de estas ideas. Pueden basarse en expectaconce clativamente fimitadas aunque definidas, o tener of caricier de suche de juegos. En otras palabras, las “metas ideales™ para el futuro distents no 5, distinguen de las “metas reales”, y ese futuro posee el cardcter Taide del nivel de irealidad Es probable que en Ia adolescencia se produzca una definida difee fencinei6n con respecto a Is perpectiva temporal. Dentro de le partes dl sspacio vital que representa el futuro, los ullerencian gradualments. Aquello que se suefa o se anhela (nivel de ten lidad en el futuro) acaba por sepaarse de aquello que se espera (nivel de realidad en el futuro). Las ideas vagas son reemiplazadas por decisisnes mac (© menos definidat en 10 que 4 Ia preparacién para la ocupacién seta Cclas palabra, es precio “hacer planes”: estructurar lr pery Bectiva temporal Ue modo que concuerde con la propiss milan, Weaker talores, y ‘con aqueas realidades que deben’tenetse en events fant ano, structuraci6n sealista del plano de 1s expectevion, Esta tarea 6s earacterstca de todo tipo de planficacones. La situa ‘in del"adolescente es, en este sentido, pecular s6lo en tanto: dcbe fan nat ta pesspectiva temporal con respecto” a un campo. que le restia oy Particular vasto y deconocide. Todo lo que aprende en lot ities yin fanscios de los adultos aczrea de lo que un individuo debe teatiea exe ne, de contradieciones; ls adultos alsban al héroe que ha levade a cota {e ue parecfa imposible y, al mismo tiempo, predican la mora fe "ee on los dos pies sobre la tiema™. También en otros aspectos el aolescente encuentra en fos adults (el ‘uno al que pertenecerd) mitiples contradiciones. Una vatiedad de ea ‘et religisos, politces y ocupaciones se hallan en conficto dente deo ‘upo. Un nino puede fracasar en su intento de incorpora « le stolen 1a teria del campo en ta cienele soca? {cmporal adolescenté seri inestable e indeterminada, debido a lo incierto Mo glo de lo que puede hacerse (de Yo que hemos habladcr antes); no japién de To que se debe hacer, El cardcter incirto de sus Aizat'y vo, tea, tatione al adolescente en un estado de conficto y tension ue eo tame cim¥or cuanto més centrales sean estos problemas, El deseo sy es tnucturar estos campos de un modo definido (y de esta maneta soln Sparmcto) parece ser una de tas razones que expican la: dsposisen dal adolescente a seguir a quien le oftezca una pauta definida de lena oh fp > REMTAIS EF adoescente como homve mersnat (2) Durante a mer y ts adter tedor ns” A) y os nox” QV) ae Comseran como groper sane fades, pueto que el site Individual (at,9°) y cl adulto iedieas a wh te Bere Fetenecer a sus grupos respective, (0) La pertneica siotecone soe Po (Ud, act que puede conserve Guo ts una tegin upsrpuesa de tos pes VE (i. « tos ae perteece, 0 que lla entre ambos y no pertencee egy £ La transicién de la infancia a la adultez puede see un cxinbio + ido (como ocurre, por ejemplo, en algunas sociedades primitivas) 0 Puede produce de modo gradual en un ambiente donde nites y adultos 2 foustituyan grupos radicalmente separados. En el caso de las Wamadas ‘eiflultades de Ia adolescencia", sin embargo, prevalece a menudo una ter- mrs categoria de hechos: niflos y adultos constituyen grupos claramente 4076 Kurt Lewin deta: seat no dee pertnece mt gpe fy she, $n npr oye crc So Tien ate See aa Boe ar rae esate en at cae 18.1) oon uate AVE Base se ee rn ei i's aE an xt al Ba Le apintiseies Se ee ne ae 14 FI hecho bisico concemiente a la situacién general del adolescente puede representarse como la posicién de una persona en el transcunso de | locomocién de una regién a otra. Esto incluye: 1) la ampliacion del es. pocio wal Qrogico y tsa y en perspec tempor? yl cate Copntvamentehetuciomdo dels mew slucins Y + Kurt Leva: Rembite Sock Conlon, Noon Yor, Hanes & Brien, 1948 (véase especialmente el capitulo ID. ne a a ee 1 teria del campo en it clencia social 1b Expresdo en términot algo mds espectficos, el adolescente tiene Social “entre” el adulto y ef nifo, similar a ta de un miem- de xn grupo minoritario no privilegindo. «Bsn foctores ain mis espctics implicador en f-adokescenci, tales como las nevss experiencia con cl prop cuerpo, lo cual pede re presente como un cambio dsconcertate en wha feién central dl e poste vil stablcido, De esta sites podemos desvar desde ol punto de vst conceptua: PS nideessensbidod yy agssivdad det adolescents, rtd del caviteriadetcrninade e inestable del tenen0 en que a movil (Be de duce de ay 0 : TT Un confito. mis o menos pexmancntc entre tot diversas ae tudes, wales, colgias ets de vida (x deduce dD) WI La tension emoconal resultante de esoecooictos (a deduce de abye, 1 La ign lot ies cnt xen 3 iar raicalmente de poi (ee deuce Je ay « eer eet conducts adlscente™ aparcecré st si etractun y dink ica Ul campo son tls como las cepmentadss por a Dye. Tl gral y Te particle 'do conducts deponeran delat de reabzaciin do esta fate np de ero cont Sabet Grantee gad ve sfereneia y sparacon entre altos ios, tae TEvico de “ana caltoerdstemniala, lo es tanta dsternat Tosa qué frmtare}adoescente ae encusntra-en la postin den hombre magna Derseuerdo can Ia teorfa dl Campo, Is conduct real dsperde del estado fs todos los selon del campo. For Io tanto, sobre ol grado d inestabi- {tall adolescent influisn notablemente factors tks como In estab Iida inestabligd general dal sido particule m Antes de examinar el aspecto metodoligico de avesto ejemplo, de seo usar gon ol eomplementaio un punto parr a saber, [as eo ‘Sceacne des pene 7 Sjelot por 3 independ tives que pot la semejanca 0 desma de au apecto. En el eso dela sie so ext’ proelininto hizo: posble i vinuscion de fae iotce tan divengentes como Ia prtenencia & un gnipo, 1s cambios cor pores y las actitdes "Ari juin no hay experanzas de vincular dna manera conecta Jos aferents problemas implvaies en Iz piclogis socal, st ¢ utlhan ‘nceptosclaicadores de tipo del sistema de Linneo en botinica. En st Ingan' la pcologta social deberd vat'un exguena de "crsnsctos™ Estos Ceketivton no. expresan smilies “fenotipiss, ino ls lamiadas propie fides “dindmicn, defines. como "tipos. de reacisn” 0 “tipos de in fluencias”. En ors palabras, repretentan Gertos tipos de iterdependeni. Teeeuacibn de lo concepts enotipicos alot consnctos dinimicos a Kurt Lewin (aenéticos,reactivo-condicionales) basaios en Ia interdependencia-cs, 3 i jcio, uno de tos ms importantes requsitos previot para toda Gena que Dretenda resolver problemas de causaciOn. La psicologfa estf en un proceso de transcién hacia exe tipo de conceptos. La psicologia social y también 4a socilogia, habrin de volcane defi te en esa dicesidn. £5 ver ad que tal transicién solamente pods cumple cuando se hays reunido tuna cantidad suficente de “hechos” fenotipicos y realizado el trabajo. cla. sifeatori, Parece, sin embargo, que se ha Nepado ' este punto tanto en ‘Psicologia’ como en sociologta. ‘Como ejemplo del tipo y de la importancia de este desplazamionto hacia constructos basados en Ia interdependencia, examinert ls detinicion de “grupo socal", La efinicin del concepto “grupo” tiene una historia un tanto cabtica. EL ténnino exté mezclado con problemas fséficos y metaflsices, ‘Uno de fos principales puntos en discusin era si el grupo posce und mente de grupo y si, por consiguiente, constituye una entidad “upraindi- Vidual. Ademds, en la dscusin se dio con frecuencia mucha importancia & Ia diferencia entre Gemeinschaft y Geselscheft, y si se tiataba simple: mente de cuestiones de oxgaizacién formal o si exitia algo asi como tna “unidad natural del grupo” basada en factors {ales como la empata, Para el psicélogo que ha observado el desarolo histico del con- cepto de totaidad 0 Gestalt en la pslcoogta, muchos de los aymentos acerca de la mente del grupo le suenan exteahamente familiares A la psi cologfa le costé mucho tiempo descubsir que in todo dindnico posce pro. Biedades diferentes de las propicdades de sus partes 0 de la'suma de ss partes, No hace mucho tiempo (en los comignzos de la psicologia de la Gestalt) se decia que “el todo es més que Ia suma de sus partes” Hoy en ‘fa, esa formulacién diffelmente pueda considerase alecunda. El todo no! se: “mis” que la suma de sus partes. sino que tiene diferentes propiedades, BI enunciado debiera ser: “El todo es diferente de la suma de sus partes” = En otras palabras, no existe una superocidad de valor del todo. Amos, el todo ler partes, 500 i rakes. For otro lado, el todo poree pro- | Biedades definidas props. Esta afnmacién ha perdido su magica aureola'y 7 © ha convertion un simple hecho cientfico desde el momento en que se descubrié que es vida también para partes y totaliades Tisicas Ade= mds, la prcologfa reconoce hoy que existen “todos” con distintos.grados e unidad dinimica: por un lado, agregados de objetos independienten otros, cuyo grado de unidad es muy pequeto; ottos de un grado medio de ‘midad; otros con un grado muy ekvado de Unidad; finalmente, en el oro extremo, todos de tal gii26-de"unidad que resulta imdecuodo hablar de_ putes, EL valor centifico que haya podido contener el concepto de la mente de grupo, se reselve en los problemas concretosy familiares de lot todos dindmicos en sociolog(a y psicologia social La eoncepeién del grupo como todo dinimico debe incluir una defi- ricién del grupo que se base en Ia interdependencia de lor miembros (0 ‘mejor, de las aubpartes del grupo). Me parece muy importante este punto, ‘a woria del campo en a chencia soit Ponyue muchas definiciones del grvpo oman como factor consttuyente la Sint de los miembros del grupo ms que su intedependenca, dias ‘ica. A menudo, por semplo, se defiae el grpo como campus por wn nimero de penonas con cieras semejanza, especialmente de actitudes Ceo que et necesaio entender gue tl definicin difere fundamentatmente de ta del grupo basta en la interdependencia de sus miembros ES my posible que un admero de personss poscan cietas semejnzas —por ejem- Blo, de sexo, za, posicién econtmica,actitudes~ sn constituir un grupo en el sentido de er partes intedepeniientes de un todo social Lat mo jeres, los trabsjadores © los granjeres, pueden pressntar und its cantidad de similitdes. Hasta seria posible sleeionar um grupo integalo por ne- 170s de Louisiana, lances pobres de Kentucky y"canpesds de China, to dos los cuales revelarian una gran similtud econSmica, Convendria distin: fir, a este respect, “tipos™ 0 “cawes™* Sin embargo, esto no implica gue este nimero de’ personas sta inerdependiente en algin sentido. Uno eos aspects del desarollo de algunas de esta chines econdins en poca modema conse en un etecinte grado de inferdependenci, eso es que mussiran tendencia hacia el desanollo de grupos intmaciosle. Un gnvpo, por olm parte, no esti necesramente constuido por sniembros que presentan gran silted. De hecho, et vido tanto para Tos ‘spot socisles-como para las totalidades en cualquier campo que wn todo on un alto gralo de vnidad puede contencr pares muy disiniles Es in dudable, por ejemplo, que un hombre, su esposa y su hijo, dentro de uns familia, pueden mostar una desemejanza mucho mayor nize si que la de cada uno de ellos respecto de otros individuos (nifos, hombres, mujeres) exteores a su grupo. Es tipico de los grupor de lio grado de united bien onpaizadoynelir una variedad de miembros di fentes funciones dentro det todo. No es I silt, ‘ependencia de ls miembros lo que constituye un propo Es preciso comprender que una definicién del grupo basoda en la gualdadde_tos objtivs. del enemigo et también una defniion por sh ltd. Lo mismo vale para Ia definii6n del grupo por el sentiniento de Wealtad © de pertenencia de sus miembros. Sin embargo, lal iguldad, asf como Ia igualiad de meta 0 de enemigo, constituye también, en cirios avo, ona interdependencia de las personas que miucstran ess smiles Por consigufente, si se desea utilizar ef sentimiento-de_pertenencia como eriteio del grupo, tal proceder seed illo at se-apunta hacia I. intene pendencia que ese sentiniento cstabece. Debe comprenderse,empero, que “We leltad 0 sentiniento de pericnencia estan s6lo una vaicdad dentro de Jos tipos posites de interdependencia que pueden constituir un grupo (otro son Ia dependencia econdmica, el amor, Is vida en comin en tn ‘tea determinada). La clase de interdependenca de los miembros (lo que ‘antiene unido ai grupo) es una casceritic del grupo tan importante como el grado de su interdependencia y su estructura ema 2B, eas Se ae in ce tmnt ion pe $$$ $$$ Kurt Lovin Subrayar més Ja similitud © disinilitud que la interdependencia, es pico de la época de Iss “clasificaciones” descriptivas, que puede obser varse on la fase inicial del desarrollo de la casi totalidad de las ci Este criterio: prevalece ademis en gran media en el pensamien referente a los grupos. La discrepancia entre lo que la gente “cberfa ha cer, si se guiata por su interés real” y lo que hace, se debe frecuente. mente al hecho de que una persona se siente identificada con aquellos a Hos que se parece 0 a los que desea parccerte. Por otto lado, st “interés real” exigirfa que se sintiese identificada con aquellos de los que su depen: dencia es mayor. Asi, Ia conducts de personas pertenecientes a grupos no privilegiados diffemente podri entenderse sin tener en cuenta que la cor icién de miembro de un grupo de ese tipo esté determinada por la inter ependencia real, pero que muchas de esas perscras se sienten (y 2 me. rnudo son) més similares 2 otras que no pertenecen a su grupo. En relacign con el problema de la pertenencia al grupo, asf como con cualquier otro problema social, debemos percbir la diferencia entre conceptos basados en la interdependencia (que incluye la similitud de in. terdependencia) y aquellos que se fundan en la similitud sin interde- ppendencia. Estoy convencido de que en el desarrollo futuro de la socio. Jogia y la psicologia social, los primeros se difundirdn cada ver més y se convertirin en gula. Conclusiones Este somero examen del problema de la_adolescencia y de Ia define i6n de “grupo social” tuvo ta finalidad de ilustrar los siguientes puntos generales concemnientes a la teorfa del campo: 4 Es posible vincular de manera definida una vatiedad de hechos Perteneclentes a la psicologla individual y social que, desde un punto de sta clasificatorio, parecen tener mmiy poco en comin (como el proceso el aprendizsje yt orientacién, ta perspeetiva temporal, la planificacion, los problemas de la maduracién individual, los conflicios y tensiones, la pertenencia al grupo y el hombre marginal, y los cambios corporales) 5 Esto puede lograrse mediante el empleo de constructos que carac terizan objetos y hechos en funcién de interdependencia mis que de simi litud 0 disimilitud fenotfpica. Podria crcerse que subrayar la interde. pende wlicaria ain més el problema de la clasificacién, porque es tun hecho en funciéo de sus efectos sobre otros y el ‘modo en que a su vez es afectado por otros hechos (sus propiedades gené- ticorondicionales) que en funcién de su apariencia (propiedades fenotipr cat) Sin embargo, tan pronto como se capta Ia idea, resulla evidente que i ae caracteriza un objeto o acontecimiento por el modo en que afocts a Ja situacién, cada clase de hechos se ubicn en un mismo nivel y- resulta ‘Le teoria del campo en la ciencia rial interreacionada con cualquier otro hecho que afeéte la situacién. Fl pro- blema de si es 1icito combinar conceptos de valores y conceptos.de peso corporal, por ojeraplo, se desvancee ciundo se 10 confronta con’ ia simple verdad de que ambos influyen sobre la misma situacién. 1a transiciOn a constructos que expresan interdependencia incluye: ¢ La sistematizacién de los hechos mediante “ctasficacin” debe sustitwise te por un ordenamiento basado en la “construcciin”, de yes. Es posible tomar en cuenta las tendencias “generates”, ast como las mais “especificas", en diversos grados de especificidad (por ejemplo, vincular el factor general de locomocién desde una regién a otra. con el factor mis especifico de una locomocién hacia una repién desconoeida © ‘con una locomocién de un grupo social a otto y, finaimente, con cl es tado del hombre marginal “entre” dos grupos). Ea iupir de escoger hechos sislados y luego tratar de “sintctizados", se toms en consideracion la sia cién total y se representa desde el principio. La teoris del campo, en con- secuencia, es un método de “aproximacién gradval” por medio de una fordenada 'y reciente especifcidad. Tomar hechos sistados dentro de una situacién puede conducimos ficilmente a elaborar una imagen enteramente istorsionada. Una representacién de la tcoria del campo, por el contrario, puede y debe resultar esencialmente correcta en cualquier grado de pe feecidn € Bl hecho de que tal vez se produzea un determinado tipo de con ducta no depende de la presencia 0 ausencia de un hecho o de un mimero de hechos enfocados aisladamente, sino de la constelaciGn (estructura, ¥ fuerzas) del eampo especifico como un todo. El “significado” de un hecho aislado depende de su.posicién en el campo; o pata expresalo en términos indmicos, las diferentes partes del campo son mutuamente intende- Pendientes. Esto es de importancia fundamental en psicologia social. Pro. Porcions un buen modo de explicar, por ejemplo, el efecto de los am. bientes rurales 0 urbanos y de las escuclas-guarderfas y orfelinatos, sobre sl desarrollo de Ia inteligencia 0, en términos mis generals, el efecto del ambiente (su grado de diferenciaciOn, tensiGn, etc.) sobre el estado de la persona, porque ésta y el ambiente son ambos partes de un exmpo dind. J. Las propiedaes de un campo como un todo, tales como'su grado fe diferenciacion, su Muidez y su atmésfers, se han de destacar de manera suficiente. & La representacion de echos psicoligicoociales por madio dé constructos dindmicos permite deducir las condiciones que influyen sobre la conducta en una direccién © en otra, y las condiciones en lat cuales pusden esperarse “excepciones”. Abarca tanto el easo comin como el ex expeional. © svt ' 40479 } Kurt Lewin A Es verdad que todos los constructos, en_psicohigia y sociologla eben ser operacionaes, esto es, debe ser posible vincular con exda ino de ellos hechos o procedimientos observables. Sin embargo, ef gualmente iim: Portante que las propiedades conceptuales de los constructos, esto es, sis intertelaciones lopicomatemstica, estén bien determinalas. Esta éltima ne- cesidad, creo, es la que ha sido relativamente mis descuidada en psicolog Uno de los problemas conceptuales mis importantes es hallar una ‘geomettia que sea capaz de representar adccuadamente el campo psicolo- {ico 0 social La psicologta debe ocuparse de una multitud de hechos coexistentes que estén interrelacionados y en una posicién relativa uno respecto del otro; en términes matemiticos, tiene que ocuparse de un “espacio”, La tiea conoce una variedal de tipos diferentes de espacio, Es un prov blema empirico averiguar qué clase de geometeia es la mis adecuada pata representar la interdependencia dinimica del campo de hechos trataos por ‘una ciencia particular. Desde Einstein se sabe que la geometria evclidina, {que anteriormente era Ja nica geometsia aplicada en fisica, no cs la més adecuada para representar el espacio fisico empirico. En psicologia, una peometria no cuantitativa hace poco desarollada la “topologia, puede ‘emplearse satisfactoriamente para tratar problemas de estructura y posicion en el campo psicoligic.” Este espacio permite la representacion de la po siciin dentro y fuera de cierta regio, Ia rlacién entne las partes y et fo fo, y un gran mimero de caracteristcas estructurales. Esto se leva a cabo de un modo matematicamente exacto pero no presupone la detenninacién ‘cuanttativa de la dimension que, por lo comin, no es posible en un cam po psicoligico. Fl espacio topolgico es demasiado “general” para la repr Sentaciin de aquellos problemas. psicolégicodinimicos que incluyen con cxptos de direecién, distancia o fucrra. Esos pueden traarse mediante una geometria mis especifica que he denominado “espacio hodolopico™.* Este ‘espacio nos permite hablar de una manera matemiticamente precisa sobre Jgualdad y diferencias de diteccién y sobre cambios en la distancia, sin qu ello suponga la “medicién” de singulos, dicecciones y distancias, lo. cual por lo general no resulta posible em el campo psicoldgico-social, Esti fuera de discusion, supongo, que la sociologia también se ocupa de una “multitud de hechos coexistentes interdependientes" en otras pala bras, de un “espacio empirico”® Los socidlogos y psicdlogos deben teco- nnocer lo que desde hace tiempo se conoce, a saber, que el espacio emp fico no es nada mis que una multitud de hechor existentes en un mo- 2 Kurt Lewin: Principles of Topological Paychobgy, Ns Book Co, 1936, York, MeGrawttit Kurt Lewin: “The conceptual representation and measurement of pi logical forces”. Cont Prychol Theor, 1938, 1, Ne sed 2 Esto no signin que todo termina scioligico que_purzca geomético sea tealmente un conspto gromettica H1tcaino “ditanca wou": por Some oo brobablemente un cncepto geomeitca. 1a teria det compo en ta siecia sie ‘mento dado y que tienen un cierto tipo de interdependencia. Sin duda ta sociologia ha utilizado por lao tiempo un gran niimero de conceptos Paciales (tales como el acercamniento social, et enmbio de direcciom de la accién, etc.). El prejuicio popular de que el espacio fisico es el tnico es. pacio ‘empitico, ha hecho que los. socilogos.eomsideren Ins concepts ‘xpaciales como una mera analogta. Un mejor eonocimiento del significado el espacio en matemnitiea y en fisica deberi Hevamos con presteza a comprender que el campo social es concretamente un espacio empitico, tan “real” como el fisico En general, ef espacio cucliiano no sive par Ia representaciin ode- cuada det campo socisl, como es la posicién relativa de los grupos o la ocomocién social. En un campo social, por ejemplo, lo que una linea recta oun dingulo de 20° representan' no puede determinarse (por lo ‘menos hasta el presente). Sin embargo, los espacies topoligicos y hodol6. icos son, hasta donde alcanzo a ver, aplicables tanto en sociologia propiae ‘mente dicha como en psicologia social. Porque en ambas cicncias, es posk ble a menmlo determinar relaciones de partes y todo, y cambios de dis tancias y direecién sin que puedan determinarse lat relaciones evamtitativas de tamanto, distancia © Angulo, Ademds, estas geometrias parecen ser espe- cialmente aptas para sepresentar Ia peculiar eombinacion de factores “cog nitivos” y “inimicos”, que es earacterfstica de los eampos psicaligicos y 40- ciales, asf como una cantidad de otras propiedades fundamentales de la di nimicapsicoldgico sci EH uso de la misma clase de geometria cn psicologia y sociologta no implica que éstas sean una sola ¢ iléntica ciencia. El problema de la “uni- dad” de ambas puede permanecer abierto. Con todo, Ia tarea de la psice- logia sovial se veria, desde luego, muy facilitada por una similitud de las herramientas coneeptuales Al margen de la solucién de este problema, tanto Ia sociologfa como la psicologia deberin decidir qué clase de geometrfa van a aplicat para re- presentar las caracterfstcas espaciales de su campo. Antes que este interro- ante halle respuesta, ni la sociologia ni Ia psicologfa pueden esperar que 2 produzcan deduecioncs cicntiTieas mis s6lidar que las “vcpulaiidades e+ tadisticas” basadas en una coordinacién de hechos mis o menos manejados sin tener en cuenta su posicion particular en campos cientticos ‘Tanto la psicologia como la sociologia contienen problemas “histé- ricos" y ahistoricos ("sistemticos”) fntimamente entretejidos. A diferencia de la psicologia, a sociologfa ha luchado repetidamente, casi desde un principio, contra el excesivo énfasis puesto en el aspecto histirico de sus problemas. La transicién hacia constructos. dindmicos hace necesario con- templar este problema Jo més claramente posible. No es tarea de Ia socio- Jogia ni de la psicologia elieinar el aspecto histOrico de sus problemas. Por el contrario, la teoria del campo no puede dejar de tener en cuenta el caricter histérico de cada hecho y su especifico marco hist6rico. De cualquier manera, debe reconocerse que lot problemas siste- rmiticos de interdependencia son distintos de los problemas histGricos de 401380 { lll lilt. a al a a Kort Lewin tigen. EL problema de Ja “naturalera” y condiciones de un proceso social en tras palabras, de “causa y efeete”= es una cvestion sistemdtica (ante x psicologia come en sociolegia. La primera y principal tarea de la teorfs del campo puede canacterizarse came ta determinacion de “Tas situaciones ‘que son empiricamente posibles y de la que no le son”, Io cual no es etre cosa que bb tates de descabrir leyes. Por ejemplo una dictadura, jsuprime necesariamente Ia dscusion? Necesta “chives emisariog”? Qué formas de dictaduras @ democracias son_posibles y cémo afectan la estructura del grupo, el estilo de vids, ly ideologfa y la conducta individual? Este tipo de problemas sistemiticos de causacién habrin de resolver: experimen. falmente antes de que el aspecto dindmico de los problemas “histricos”™ e origen pueda tratane de manora satsfactoria, 4. Finalmente, debo subrayar un punto’ telacionado con la bésqueda de hechos que, aunque de naturleza téenica, tiene sin embargo impore tancia para Ia teoria del campo. Estas consideraciones se aplican tanto 2 la __investigacion experimental como a otras tipus de investigacionce. Dijimos antes que la validez de lot experimentos.psicoldgico-socales debe ju. sare no por las propiedades de hechos 0 individuos ablados dew two del campo, sino principalmente por a grado de adecuacién de I Fepresentacifn de las propiedades del grupo social © la situacién social como totalidad, Esto implica que la bisqueda de hechos y la observacién en rsicolagfa social deben propercionar ante todo datos sccrea de los pro Pedades del eannpo como totaldad, {Como s© levari a cabo e507 Supongamos, por ejemplo, que cinco Personas observaran la vida de un grupo de cinco miembros durante on determinado yerfolo. El procedimicnto. natural podria patcesr asienat un observador a cada miembeo dct grupo y, de este modo, unit totos Ios alos mecesarios acerca de la vida del grupo. Sin embargo, ese proved micnto est muy Iejos de ser ef més aconssjable. Los observadores oblen ‘ran cinco pequeitas “biograflas” de cinco individuos. Es cierto, desde el unto de wsta e6rico, que si estas biografias reunicrn con. precision todos los datos individuals y si, ademds, los fndices de tiempo para cada acsién fueran exactos al segunda, Ia vida fotu del grupo pours “econs truirse” sobre ta base de este material. En la realidad, por supuesto, esas Diografias no sexin ni completas ni lo bastante exactas con respecto. al tiempo. En consecuencia, en la generaidad de los casos, no sera posible feconstrur siquiera datos tan simples sobre la vida del grupo como\vn te. stro continuo de la dimensién y caricter de los subgrupos, sus cambios y grado de unidad. Esto seré tan imposible como reconstruir significative: ‘mente la conducts y ta personalidad de un individuo por medio de infor. mes teparados de la historia de sus diversos misculos, Cuslguicr obser: vacién implica necesariamente seleccién. El observador, ante la larea de ‘observar a un individuo, seleecionark aquellos hechos que son importantes par el individuo aunque no lo sean para el. grupo, Simplemente no “vers” {os hechos importantes para el grupo come totalidad (por ejemplo, para su a 1 teria del compo en ls clenea ial ‘onganizacion y atmbsfera) si de iamed cendvcta Wel individvo, Fn el mejor de lor cases, fos datos reunidos acerca de las propie- dades del grupo sobre la base de biograftas individuals, se “reconsiuven indiectamente”. No pueden tenet cl valor de las observaciones tects Sin embargo, es pouible realizar observaciones ditectas acerca de bs pro Piedades del grupo come tetalidad. A menudo pueden Nevarse a cabo tan fic y eXactamente como una observacién sobre individuos, alates, En Imes cso, por ejemplo, es posible asgnar a tno de los cinco nbscras dores las observaciones ditectas de los subagripamientos que se dan em] g1up0, ya oti el repstto de la clase y carter de st interacciones, Estoy’ comvencido de que para el estudio de problemas psicosnctle. tl Brocedimicmto ssr8 mis fructifero y seguro que la asinacion de un indivi duo del grupo a cada obserador, For supuesto. que si se cuenta con los datot sovisles fa obsenacion espectica de las “bioratias™ individuals puede ser muy vslon, Me po, F328 indiaable, con tao, que au pura ly compeension del excite y ls conducta de, un individuo, el primer tipo de observacién seri por lo ge etal mis sigoifeatvo que el feito individual sin fos tos Sceca Gel ambiente social dl individvo. La obseraciin del gripo proporcionael wis Y rocon oatrial para In cigveetccion de ls poskon y cl pops! el ind ¥iduo dentro del grupo: deterninars, por consigucnte, el sinhcado We conducts, com rinsoe preci de ly, que se consents cbscssnioke mde {© menes conto ua entidad separads."® No me sorprenderia sta proces mento socioldgco legaa a converse en una tenica fondamettal aun pata los problemas de psicopatoogia individual. no 38 reflejan can fuerza en lo 45184 te acentuar el enfague de Ia teria det campo en tlaion conta tnica de ta Diagueds, de hecho en priologin sri no excaye, pov rapes, hi ponbaitsd de {ue em iets condiciones Ia conducts de Un indvidue posks teane ee ea ate toma de eras propsdades del ropa, @ i ! i

You might also like