Jesús Antonio Machuca El Patrimonio Biocultural y La Alimentación

You might also like

Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 13
EL PATRIMONIO BIOCULTURAL Y LA ALIMENTACION Jess Antonio Meckuca Ramite* LUNA INTEGRACION DE ALCANCEEPISTEMOLOAICD La idea de un patsinonio biccultural a provocado una conmocin en elcampo de los esis y acrividades relacionados con la divers ‘ded natural y cultural, Plantea de entrada una reunfcacgn de ls nociones de cultura y nauralez,separadas en la concepcién racio: ralista de la ciencia occidental, cblgando con ello a efectuar un juste en laclasticacion cultural. La leptimacion del dbo biocal- tural proviene principalmente de una perspecivahollsia y de in- tendependencia(totlsador) ente los elementos de esa telacién. De esa maneraa noc de ptrimonio bioultral se acerca mis In episteme de lis concepciones tradicional de numeroses cultura ‘que ala de las cencis. En una version contempordnea, se busca es tablecerlacompatblidad entre conocimientos cientiicosycultura- les desde una concepcinsstemica> ‘Asimismo este acercamiento etre el mbito dela biodiersded ‘la diversi cultural representa un reo pa las nociones de cono- mientos wadiionalsy de patrimenio cultral materi, promo- ‘Vidas dese la Onganzacin de las Naciones Unidas pra la Educa- cin Is Ciencia la Cultura (osesc0)'Dichos conceptos no surgen de una dirtincién en el seno de la nocién de patimonio culearal (eoxre Te cultura material y las expresiones props de la subjetvi- Decne ayy An, ae "Cac papi Pana sea es 28 2B [ss ANTONO MACHCA Ranier dat, sino como una ategoi ue los iter implica lobe {len gue enfsdl eases del nals como prc {deta Tena bunere, pos barca tno una dimen pricticn terme represnaconal Ve pea cer le pues feel bjt y tombe com campos dren de lca ‘3 el pepe primar ctrl) © ter conocnients respect a patimenio alta tnen, ale- sn scart de tener pune ee sta sms {clips de coneiniento cent pc, ycon lene alco Toimieno sarc osimbie ix precedents cies onsen, que or de advises ef meer cient, Eo sin embas,no dead sr pbleico, puso qe rece a ona catego eptenolgcamente a que igen eh tee ‘ode etre compares (hematite ln terminlota repost por Gotthard Gunthes) que aban perenne fox epltemolges dlerencdery gue paecen dreams ss ‘een aura misma noc Sin embargo nos elles ate cj tor capa proper coreiponden Genin tance maeaes Cony concerts Elptrinonio boca representa una enn del efren- «cau compte pation clara ater aque sate ex tetas oo eo mide pie ome {ncn con fran de repemntac, Sanaa problem ‘aes campo en nb eda y eo ve Si6n en mater ambien aroyleic. En efect un eno setopolgcs clu yn od flare en nspaaion ee cultura y maturaleza y en la idea de que la humanizacién se logra en ined en que cece la dntancia ce aba: Aor porel com ‘rar, seven incerdependncn indice oo ond lin de a propin seeded. Evecare la pon ome Gt nn en pea say pene oe ne les co sip guy ew eben ai cms ‘rato dota rim componente eral yan cong ale Si a 20. "Eamon cane cofmds o resnr ombeaee ‘cna deen co a scmes eli ota ee ‘oheptenacn (vec ing bana ELIATRDICNIOROCUTURALYLA ALMENTACION liad de n ode epite oligo emergent, Es paki te el xo debt de lo Hoeal “ia mein de pestinonio boca ha tendo una epercisn soctpolte letzten site omni ort ‘So soils amped en defers de snout x Secor Re deo pctlon ana ve qu eh cent dees el pli qo acs omen La dtn de ua pcteaia B “lalrovene cuneate avin yagi somo descent yatrpeligeas> ‘Now ba oclaradoy sn emg eno s incon los commgor ete de ln oc de aimonte Goel dec lo goes te rucaigncoeayol y dupont que pets per ad Cotomfa ete natu y cla Por un ino eta for como incor pictices tanto Centicofenics como Ecos na tomes folee a nual (clindticn, de propitaes de la tan), lens pr otro, tan x vores yrepesentacont Tilais qe ste dn concinion yo coe tomo dso de tspeetcfe))No we epoce ses wa ie Sida ene conocmteto pti or un oy represents sega . Hl apecto paces halla aq ido su epee sin ‘ea Bacon curr do expeclnente en tninoy de ‘cy comespendenla deus areca eno sein 7 roca (ces ctv peoatin) cao snes Ca Tegra ede serdar cine ln armont de cont). “oe ages on egestas ‘elms stn, acti ces Dees pt ‘pager patn nll ean on rd tema oh pe ea lsc gu ems ep ee ‘a em rl arc! amar eek ipo at ‘Sen npr ral (dey Sree Be en Bone 208 Dear ‘conn 50, lant senna nape he dri ‘prima ol” Boge GA lene ne eng de es eee ‘Bs scr eer lr bse ni pe wo ‘ih cmo kate Sena ies mer qe oe ac ene ‘nde tan cai mle el wre on rane no ISOS ANTOMOMACHUCARAMIRE, EL FUNDAMENTO SOCIOCOMUNTTARIO. ‘Al considerar el pateinonio en au dimensny akancebiocalural ‘st como la elacén de dependencia erecha dels conmaniades con el metio, e comprende la eapacidad-deprseracigo lograda for cierto bios que de oto modo ve babianextigudo a cusa Selo cgi cals tanfomactone scl) super "encia ea isto seurada por condiciones qe hacen extend- vas al contexto ambiental y se emontan en alguns csova mle oy, paso que subyacen 2 ls waneformaciones ma dristicas que se prodhcen en el oden cull. De ee modo, cea frmas Se ‘vd ligadas al medio pueden penis drante ms tengo ue otras ‘xpresioneselturales que han vito sometiar a conicones ad. ‘eis, peo también hacen posible que clert cultures que de fro mod habvan dssprecido— pueden pervivir a pesar Ge ss ‘ict iéico-socsles’ como ha iced en el eo de aso ‘edad mecamericana. ay, adem, un aypecto dl patrionio cult esectivo gr ial uals ora a peservacn de ota parte del mismo: Cletes Hubs alinentarios en seg dee skanconados debi a nr “enciade précticas indus por a aciedad de consuno—pera recen)Se cata del element sclocomenitario la pettencia de to que Andres Medina seal peopsito de fos pusbosoriginarion “La condcin de rigs valida a través de eqernienton fe Tacomas con le condicéinconportive de a comunidad, es dec, tale maiden su teritorioy ear empateso cn la fis troncle, as como participa els eens cranaiones cam ritariag ant as de carter religion coma la eaconaday con la polite * An Ma Lt Vela (21:25) ree ta coon aa cet te Mec plane "os eo rats res ce a ‘mn aka fee Jesu perenne ae ‘St re ere dr comer Yaa "br cnt ‘stunk vised rs aval ret ge Wk ‘ots i penn prea lacs Ande Netn (073) pope en ie detracts cing degenetien dels ahora cml ogee BL FATRIMONO SIOCULTURALYLA ALIMEN ACI EL PATRIMONIO BIOCULTURAL 2 nto aha ow camp ae el de neni, (srvehamit yee) del med eel ca Foe 8 prdctica tanto determinadacapcidedténiea, cogoscitiva cine | Zoe ‘erpretatva, como de simbolisacién por parte de las habitantes de. | tuna lcalidad, quienes aprovechan eat las condiciones preexsten: | tex como aquelas preducias como resultado de sus actividades) aprovechamiento se lleva a cabo en un habit, est basado & es saberesacumulados por generacions anteriores ys produce en con dlciones que varlan dependiendo de ls ditintos grads de desaro lo teenolic, sep las eegonesy le grupos socitinicos de que SEA pr female arctica de revechamlete pea ‘ui ef aspecto de una economia basda en téenicas arial tradi- cones o bien agroecolégias pesfecionadas con nuevas aquisi- cones tecnalogias. En la eategorta de parimonio cultural inmateial, promovida 8 pati de la aprobacin dela Convencin paral Salvaguaria del Pe trimonio Catal Inmaterial de la uviseo (2003), tami se cons dera To que se refire a ls conocimientos sobre Ia naturales y les representacionslgadas a ellos Sin embargo, eto se ace al poner én- fais enel aspect snbico (inmateral) dela cultura in lanocign de Patrimonio bioculural, en cambio, el éfasis se pone ela relacién escrecha entre cultura biodversdad, lo que implica la inportan- ia que se d lteter, labiodivesidady el émbitogeosimbolic Un ejemplo dela eperusin politica de xa diferencia de ie ‘exten que la unsco ha podido promover encuentron sobre ptt ‘monio cultural immaterial en los que no se aborden problemas teri toriales. Sin embargo, se tratase del petrimonio Bicultura, eto seria neludible. Agu! prevalece la centalidad dela relacion de in- rn etn bps sna rsd rn mene code tink ura snemane ometar oe co imc omncnin emma atoms conto eo rac rain co eit {one sana the nase es pes Cems dt penne moss Cadac ee ‘coy Sinan yom chee JESS ANTONIO MACHUCA RAMIREZ terdependencia estrecha entre cular, tector simbolico y biodi- versdad. De hecho, ls representaconessimbelics no pueden con- siderarse al margen de sa referente ni desu context, CCabe reconocer que en Ia Convencin de la Unasco la blodiver ‘sida aparece expleitamentereferda en uno de lo bite (cone! rmientos sobre a natualea)eimplicitamente en otro (cosmovisien) ‘ue abarea la noc de patimenio eulcuralinmaterial En fect, ‘no todo el pisimonioculeualinmateral est diretamentelgado 0 referdo al actividad ambiental. ‘Ahora bie, la nocién de patrimonio biocultural representa una smpligcién connotativa considerable en rlacin con la categorta de ptrimonio cultural y puede reaultareniguecedora con reepecto al ‘de pation cultural inmatril demas, lconjunto del patio. ‘lo cultural inmateral ene la eataterstica de er un puente entre cl componente simbslico el eanoeimientocienfico-préctico. ‘A, tenemos que una earseestica del patrimonio bioeultural ‘ss etecha denticacion con la cultura, €atendio coma un bien ‘qu pasa de generacicn en generacgn en un contexto de biodiver sidad que sha logrado preserva, sn surtraerla del proceso de te produccin deforma seleciva ni separalo coma un Ben excepcio- tal En este caso ve perfla ademés como el derecho vial sobre una porn del biosea, euya apropacin se eerce mediante el proce- ‘ode trabajo, come condicién paral subsstencia secular de un go po humano. En el cao del patrimonio bioeutura, su marca diferencia com {a cultura piede relevancia. Un ejemplo de concepto uncador del patrimonio cultural es ljmemaria, ya que no es tanto la seleceign ‘conspicua de bienes lo que importayen la rlacin entre la cultura y 'a biodivenidad predominan, en cambio, ls aspector de apron La presi Lcclrl platen dierent velo Sencnonet y region de anes ue qlee se concen como lo cstor de {ste patimonio sso pueden aa plenamente si rseden en os ‘érmiosde la comlejdad qe presente, Desi on pnt devia re, ns oes que abe ee p> teimonio en tnt de carieter public como comes A epee {0 hay arm gmp de Genes de ropioadhinecccmles Cue debe ance sin tnt contr lo bine de oder com * ea, jnlp de Coe LS (980), en ale age cele es paren wtp sh parents dds mpg ‘elem eam tl "ee ee Dei ea Conds Male ease slcimbiocitcy eee ee nee ¥ 8 g RSS ANTONIO MACHUCA RAMI ara ese debe proceder mediante a rei de struments gun jure de po ntereleual Exe x ona un tea sobre faa boy macho por debs emostrr, como el hecho de fn verdad ext y sail «condi una a, de ‘Ronen que anor Bodiverad en aa sein comeponde major ‘gus dct o qu cto dealin cll por ego Tien etn onde on id es teen rales Et leven prepuce qué pects un Ste tasmanian, nd lela lcones inpuctas por el meio} Uns orion social seer i ecard kul run veal mibmo tempo que laconsrvain de abies ‘sau ceodteras hae pile Ia presrecin de etn eet So calttce At ls concimintotaiionaes apa en ‘is ede pig cla im ome ter {feopornalosrituales on prepa de ndumentana e its aut festivs por jer fn tenia del arte plumari, la ee- fhe dl tempo bs panceror oe fscion de instrament imal ‘De la penzectva de nemoecolo, Vicor Manel Todo 1 Narco Basle 2008) han repute una cncepuniacn de Tote denominan steeasambieras de conocimento ie on referees odor deo, propia yarfoacin del ‘url dsingutedolosen te omnis clues del conoc Inco hlnics come, pansy cop Eta elscacin es de Up formal yearn clementos quem eorensinblico (ue tas fn lo tee dnt) alan enrlzadon, Pda dec, por Se ese concn alse ae ee ‘ena propits de cleas pata el cemportaniento clit {Sly les cotean st como & ama bodveniad: per at fen fos sbtamas teepecon ie ve aplcan con ess Tee, Ino enexuemas cops sible ity conavimientseadesnaes iad scala Ins Inne de inde, a proprio de alimony ‘fats elvis vero tlc como ala intereta Sian de many us ene Es esos coneimients exe “tid de osintlico yo wert, noe poeden ec odio ‘Envam empalecer uno ory no se teblets de maner tant -LINTRIMONO NOCULTURALYLA ALDENTACEN dlitincin entre el simbolismo (absracto) y la dimensiin coneeta de Ia técnica, eampoco se adverte la profunda dstincién y sepa racidn que el mundo oceidental modssno ha esablecido ene cul- tora y eillacigno entre el mundo de las formas espitiuales ye desarollacientco-écnico)La espectciad o singularidad de cada cultura se distingue en In mdnera en que cada una se ha rlacions do histéricamente con su entomno,l cambio climético puede ocx sonar que ciertaspéctca dejen de tener efecto yhasaserlaocasin de una exsis de la capacidad culeural pra levat a cabo dagnésticcs fenel émbito de ls marcadares fenoldgios," que sven para ales lar la probabilidad de lluvie osequia a parti de a aparicin de plan- ‘0 insetos yl migracin de ave) Sin embargo, como ha sealado Fernando Briones (2011), también se constata que las comunidades - ‘o que en socedades de poco desarolloteenolco se pueda asenu- ‘aren cada jomnadaelalimento que requere tanto esuern Eto sete ala rp capnci scalor poe con apn a gcnciarse lor meds de vid, acumlar eservasy plea meds Alsibucin, as come la spon gradual y regula de ellos Con tar con una reserva (come los silos, ganetos 0 cuescomate) es el ‘resultado de un ago aprendisje y desarrollo de un senda de previ- lon que da cuenta de una noc de futuro, de irae més all de la ‘atiefaccén immer, lo ques relaciona también con I obtencién den alimento duradero que se puede almacenar, as sea dela mane ‘ams elemental, como en el emo de cerns pope que los habitan- tesde lor Andes entirran durante el inviemo pra sx conservaci. I paocesy limentariosuele consume coma una sere de tos ‘cof atrbutorsimbslicas; na forma arqutipica de dte es la que tubyaceen el hecho de incarpoar un abjeto alimenticio en el ota rismo propio, al grado de que eso haya podido asumitse como una forma de apropiaci por elemplo con respecto dele presen laca- cera, pero también elas précicas de antopofepia que se han prac- ticado en ditinea regiones del mundo Enellasprevalece el prin pic esencial de esa asimulacion, mediante el cual se consuma la spropiacion de las clidades el “oo” {Stings to opel wctene ce osnichen x pepe cr conten ii peer ar ea pr Dea 20) LPRTRIMCNIOCCULTURALYLA ALMENTACICN Foro 1 Mie cxcinnds, Eker Called, 2014 En el plana simbslico, el proceoalimentario aparece trang rad como una asimilacién ontolégicay esencial del alerdad, que acéa sobre la intagracinfisca mia (mi all de lo que la propia Imagiarimpética procura)y significa que el echo de comet repre senta més que la asmilacion fsiologics de satsfacer una necestdad Inmediat. En la cosmologi prehispinica hay una connotacin si ‘lia, epresentada en In igi del jaguar que devora asl. Comer cs una nocidn de alcance meta que oper através de una eerie 6 metamerfossysusttaciones. Un acto de apropiacign eminent mente simbélio es, asimismo —en ato extemno— el de lobes que ‘epresent, ene ritual de la miss catlics, la incomporaiin del uer- oy la sangre de Jesueisto, que an sido sstituides por el pany el ‘ino. En este caso a metfora se interpreta de modo itera ys su me coma algo que se consime efectivamente en el proceso situ, algo que ocupae aga de eta oss, como s fers lo oto a, aque Tio que se simula se representa como algo abslutamente real Por ‘0, aunque parecaextafo, en el acto de comer se puede advert presencia de algunas earactersticas qu son propia del actos ‘on eso Se pane al descubierto que alg puede ser consumida y reer con rapier después de uh esuern considerable tanto ESOS aNTOMUD UACHUCA RAINE en tempo como en dedicacién— requeido para la preparsci de los mejores manjares. Desde juego, a consuneidn puede aparecer como un equivalente de In dholcién a Ta que se somete un bien apeeciado, {Los elementos que forpan parte dela comida pueden simbolizar- se de muy diverss modo En ocasiones, por ejemplo, un ave como 4 gusjlote —eujo estudio ha dado lugar a simpesis— dene un pel simbolico en las relaciones de género, cuando se tata del don ‘la provisin de alimentoe Les alimentos pueden relacionaee tam ign con el nahualismo 0 on la persnicacién, por ejemplo de les elotesconsiderados nifis. La antropomorfzacién y la personiica cn de los alimentos es algo muy frecuente. Durante las fests pe- ‘ronal de Culhuscin se considers: Parque estén cotenos lalla ylos tamales, se vere requ ceve- smenelcam,serem ye leesocanen ls ass unos "aes yun collar de hoje de mn El eocimientoy In eborci se acompatan con tia, También para que nos enojen los tamales, se glpe con un aloo una serie eo y hasta eles eats ov balla slrede- ‘or cinndo se dda en el cocina de Ios tml [Morales al, 2015.95. Podfamos decir que en México la comida, quis ms que en ‘otros paises y cultura, tiene un pape cenal en lareproduecion eal tural y la scildad, Esto esnorori en elcontexto dela eligiwidad ‘los moments conmemerativos del ciclo de vida, en especial cuan- o se tata de los pueblos indigenas. No todos lor elementos de una cultura, sino slo las més destacados, tienen un papel alutinador y conforman el ndcleo en tomo al cual se oranizan las relaiones so ‘als Esto lo podemos constataren lor momentos més importantes ela vida de los habitanes de un lugar en los ios de paso, come el ‘acimiento, el matrimonio, la muerte a comida siempre etd pre- sence Quist en este cso elsrabolismo esl més concenerado en la comida queen otras expesiones dela cultura en el acto de celebra ‘dn (festive), ene que ocupa un lugar central Siguerepeesentando tuna atadur, un auténtico elemento del nexo social cundo 038 rmanifesaciones se han debilitado debido Ia inluencia de lo pa twones de Ia sciedad de consumo, 1 FATRIMCRIO RCCUTURAL¥LA ALMENTACICN {LA COMA COMO PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL #SQUEMAS CULTURALES INAPROPIADOS! Parece contradctorio que se haya considera la comida como una forma de cultura inmateril, a pear de que la degustacin es emi- nentemente sensorial y Ios alimentos, un insumo vital material que se relaciona con una actividad fsildgica bisica Eto se halla ade- ‘més en relaci con un proceso de abajo sobre Ia nacralen, ate sanal yfsildgico en tomo a la produceién y consumo de los al rmentos en contestorwociles detrminadct. ‘Sin embargo(a comida yelgurto se azocian con la evocacin, la remembranaa y la memoria, quid de uns forma més intesa que ‘otros sentidos, sor un reference de dentidad)La cultura immaterial se refiere en realidad a especro fenomenoligico y simbelico, or ig licedos que evoce; por otra parte, hace referencia también ast represcntacionesy el ritual en una vaiedad de momentos 7 stuaio: nes, modos de lacs, edigosy comporamicatos Des la pee pectva del patrimoni biocaltural, el interés en la alimentacin se hace extensivo a todo el perilo productivoy reproductivo a an- tropologi del limentaién nos remite ala elaeién entre‘eatura- lesa y cultura. Igor de Garine (1999: 13) dice que la alimentaci et tun campo prviegado donde la nataralesay la cultura entran en ‘contacto yen el que se puede observa a interacién ene pug y cuerpo. No hay que olvidar que la dictoria entre cultura y natura lez sun aucéntieo dipastivoepstémicoeieolégco de producion dedlferenciay tiene fndamentas que no deben soslayare Se funds, entre otras cosas en a ditineidn entre lo heredadoy To agit y ‘opera sobre todo como un prinlpio general de dferenciaiony cae stfeacion que permite esalecer un modo de conocimiento, repre. sentacidn y valoracién sobe ls mis diversas situaciones.Proviene de la carateriscinystuacisn del ser hurano, deaarado entre "En cas eg qe ome ay sc ty eon, compl legen Jeroen el alc yt ee ‘niu cn yen ra es og yon ogc ct demu ede rn nts ye oe a a loc haan 1 Foro 2. Eaten aca racma. Er Glade, 2014 pereenencia al mundo animal y sus pulbiones yeu aypraign a dit tanciare por medio de a sulimacisn, a imporeancia del limencacién puede ser decsivas se apr cia dese una perspectiva culkural, pes es deerminane para a su pevvivencia de los grupos humsancs, tal grado que, segin Igor de Carine (1999), porno haber podidoelegir opciones alimentaras filentemente ccaces debido mleipes rasones, algunas sociede des han desaparecido, Segin él no todas las datas son las mis ade cual dd a Re elecciones slimentarias se mantienen por achitriocultra/Por oro lc extn los “alimentos centrale xn Gin 9 151. pan ann hae he ‘ijt sun apenas cle parton ‘ici es eigen eres can ok tei linn saan etal rele Tes ear bo crue ent ayo es nina Sedge a a en ra Se citshauies Spanley eile Bes eco ens ve ron er cea alc diag aneetycomley peptic cette canals edon ce Shea ylecalguylalino eset mors es cre ni con ede, 2018. La Siimetulatsgns ches npc enoo omar ben Saipan aul nae sac diver ‘reso fens Beso eee el Sips bra ely wen esa tle yogis ell Boge cet ren 0 rele lpen cone HS ANTONIO MACHUCA RAMIREZ ‘almente las implicaciones dela dicotom naturales y cultura EL ‘code ls comida es un ejemplo que —como dice Mary Douglas— ‘st a caballo entre estos concepeos. (Cerroscomportamientos inducids pr Ta cultura o por motivos religioe pueden denotar aspectos contadictorios, como el de las prescripcionespurtanas que fmponen recopimiento, una intimidad ‘ergonzante con el propio cuerpo ara colmar una necesdad cuyo ‘premio compulsivo apenas dsimulan. Mary Douglas menciona un ‘eo de abstinenciacompulsvaen lo guarugacuya actividad prin- ‘pales scumular incesane ycodiciosamente los alimentos ar otra pare, el aco de comer ex distinivoy se dignifca, in- luo cunndo se identifica como un indicador del proceso de civil cig, ya que la cocina se perfecciona al desarrollar un exquisito y refinada arte del gusto. De ese modo supra Is limitacione impues tas por el determinism biolégico y abre el campo a una mutacién po Ta que ee dsarolla Ia sensbilidad, se muliplia la dversided {e ls saboresy sun matiesy ve profundiza en Ia complejidad sen- ‘eo El ciclo alimenarioimplie vais exper que van de lo biol co. a cao ho neg a0 icin Jon de a coma par desiarla la ms expe consun ‘ly La misma produein acl, come eel camo delat a tra’ divesad ve presenta, eel reid de una manpulacén tle rea, pes a eprotucicn bogey presenta in fronts dels intervenion humana que force la dvercacn Eine alls sn mage en ve rego debi 3 la inode de upionpor rare deena anacnae pot En lacomid, el spect cultural ex srechumentereaconado con I stacein de lar necesdades engines y vials ,Compren de tanto lor signfiadoe ns divers como los eonocinfent call ‘aque tanemte, ena mayors de as salnes, ene ule ‘er—generlnene mijere-— design ua desten en a fma Ad: *ater hacer indivi susteubl (a6). Tambien en rela ‘lin eon Ta oid se preduen erga a dsincion dl gusto es cinentemente canal Veena ee Ke (0) EL PATRDVONIO HOCULTURAL LA ALMEACIER adr una idea de a diversdad de las funcones que puede t= ‘ne a emia, el equipo regional dl estado de Guero uc fra pare dl Projecto de Egan de lat Regios Indien de le Coosdnacin Nacional de Antopologt del iva, hs props crs apectspinipales soe ls alimentos ene rsa de San Iti Felge dk ppc dl a,c en recuno snbslico,cuos elementos contienen un signa yuna fnaidad: comerar a arnoni con ls dvinidades, para obtener bajo sly fers, tanto parla alia como par a comunidad ese odo ln ofa, pra lor nah ana saga desc, {cokes En segundo gare linentor on pat de la meron Enlectiva que contra ls conacimlentor vie fo recuse ‘cis dl ert yl cltr canara Tercero te presntcin de las ofendas duran lilo areala een mecanimo de ches social y de eaimacn de lor slides enon integrates dee omuntad ademas cl ntercambolarecipoedad la comune ‘eaconan cone code avid ya mur aie pinot sl sid se abuyen lar mis divers pete y comportamientoy inte Yendo cbr u abjrs materials (por ejemplo, el valor de or po- ‘iets atganaleso lor docimentor)conaderados Henes por sa ‘apc aspect social ctrl se alla presnt en tao o> toe: a seb y la eosec a coin In socialise temonis dels rts de psopLos alimentary, precedes oto et ‘onmtanterenovacin et ead cca, etn adherdo a es sent ds pero tambien los tracenden Ex a aun en conic Y esino perecolero, de uns ocasign —y quit precoamente por tllo— yen el espacio igualmene ocional del moments dela ‘nid como un mbt eminentemente performative, "No ay nada ms vinculdo sas pulonesynecesdadsogi- sar come alonsenidos corporaes, que el acto de comer Est a eco pensar que tl maniferclén ssa en el extemo epusto de alguna for de sblimacion ep, orl que la noe de foxanglidad ol ermino inmate porta serelenos propia para dar cuenta del mismo como algoliado sun elemento clara nado dee pc cg en le i sO ANTON MACHUCA RAE susceptible de aprepiacién. Sin embargo la comida se alla sociade ‘una constlacionsenecrial de reminscenci mnemnicas en at {ue el componente solgico (del sabor ye olor) est uni defor tha sinesésia al recuerdo. Entonces, I ausén alo inmate (ls signicadas) no se ene ‘uentra en oposicin alo material (ene sentido eistodlico, tan caro ala dscusn entre materialismoe idealism en la lx) sino en referencia aspect simbslicg de toda cultura De hecho, un eptica dd scercamiento,reconeiliacén y comunin suele permear el am- Diente de socablidad ene quienes departen: es se logre mediante Ta comida, Inclu(en la conmemoracin de los muertos la comida et cs atau; se espera que ls fants Tleguen para disfrutar de las propidades intangibles, del esenca dels aliments deposits en Tos altaes familiares, mientras dea alos vivo a parte materia. > DDELA ALIMENTACION Los primeros pasos en el campo de a antropologa dela aliments idm se remontan 2 los rabsjos de Richards en 1932 y 1939, encre ls bamba de Rodesia, hoy Zimbabue, Poco después ls de R. Fh y 'B. Malinowski, ast como fos de M. Mead y Guthe, y los de Kardinet 1B. Lincon (en coo al papel de a alimentacisn en a personal ad} esputs, Claude Levi Strauss, para quien la cocina obs ecrno un Tenguaje raves del cual e expres su estuctra de manera incons- cient De modo similar hay quienes, como K. C. Chang, ven laco- ‘mda como wn sistema de comunicciones y de intemccién social con el eal se comunican mensajes sobre la sociedad y el indviduo. Inui por la linglstica estructural de Sausure y Jacobson, Claude ‘Lévi-Strauss anal la comida y el hecho de cocina, para enclfcat las confgutecones mentale oeategoras universal A semojanea Ge lo que se hace en la lingstica con los fonemas o en el itera {uc la unidaddesgniicado del mito), propusaunidades minim de andlssdenominadas gustemas (unidades de gut) y tecnemas (unt- dads de transformacién) que interaetéan en forma biaria. Para "resem ona ep deemed Do 00, EL PATRDONIO WOCULTURALYLA ALMENTACION Lévi-Scaus (1970) el proceso de transformaci dela comida crude fen coca implica la emergencia dela humane. oc ‘na como agoello que garantic la necesiiaaciculacién del hombre con la naturales la euleura Para levar a cabo su ans elabora fen un dagrama trangular un modelo de trasformacin que cam prende lo crudo, lo cocido lo porido, acompattado defo asad, lo hhervidoy lo ahumado, como puntos de referencia para el andl de | comide, porque a partir de dicho campo y de los sgnficadoe que se producen en é se configura lo que se conoce, ys puede aplicaren general alanis del patimoni cultural inmateral, como un cam po semantco: as relaciones ene los elementos condiciones que onfiguran el contexto en el cual un detensinado elemento aduiere lun sgnicado determinado.. [Desde tra perpectiv, Jack Goody (1982) adopta una visién ‘materialist, pues plantes qu I comida est igde al medio de pro- duein dels bienes materiales y tiene que estar elacionada con la ‘dribucig del poder Is soriad en la exferaecondmica es decir, con el stems de estraticacion y sus ramifieaciones politica. ro- ‘one un esquema de divin en fee de los procesoe de produccisn, Aistribucisn, preparacién y consumo de alimentes. Con el amplio repertotode actividades, instrumentos, ingredients, sijetnsy dest- nataios, Good tuna "economia politica” dela comida “Marshall Sains (1983) analia la coida como un catalzador de as elaclones sociales, que relaciona lo permitidoy lo no permi- fido, La comida "vive" las Jerrguts sociales y habla de lo prGximo ylo extrac. Mary Douglas (1995), por su parte, ve la comida coma Ia unién de los hechos biolégicos con ls actos sociales y a cons- deca un “ego” para desir, que coresponde a una socedad de- terminadacLa comida simboia las relaciones sociales y hay una co- ‘espondencia entre una estructura socal y los smbolos por medio se los cuales se expresa) Douglas se refere ala importancla que tiene la cultura para el seceso a un mundo sensorial que ya esté predefinio y preevaluado para cada individuo al interior de una ‘lara, habla de deseubri os principor que gobiemian el eperto ¥ Ia clasfcacin de guseos y lores. Con eto vemos que el elemento sensorial estéculturalmentecodifcado, Y dice: "Cuando hayamoe comprendido que la idea que nos hacemos de lo comesble esté ‘sencialmente errata en cultura, no en la naturales, entonces oem onthna-ohrabes esos anToRO MACHUCA RAE podemos empezar a pensar en eventuales revolucones alimentaras para el fucuro" (Douglas, 1995). (CONSIDERACIONESFINALES Una cl imps ~aee Delgo lenis com ona tango de vaaciones. Encendemes que pus ahi la sect penni stl can eee alin spect Sinead yore de on rp soe Cael por Senne como donpcnenté Ge Wire plato pl mio ‘etabouds cn dts ngeetes ton ele ec) como cuando se reervey ov nesta ipa oesene ee ais conmennas, por empl hecos Nac Se ens ‘Thos olen ybienen om sete mis jcvoy por {otal Ls rere scp del er de ager, Ce ‘Eran prover deranged peso je de la obra de Moree! Prout (1998), de cuenta de que lo semen {re nem nal er lose emi sua ded Tetpenncn,peciementln min econ ye een ef tr deeper enn meta linc Ge epi, ren teae onal To dl sr ily sin embargo, era qu pu conse ponte cago der on suvienca sient en {Eins cers camieaor unseen dete yee emics plo un ctign tect, cro al gu aa ‘Lévi-Strauss al referirse a la espléndida musicalidad que poxfa resul- tee unsallcon per coi ena cconcLusion TE [a nocién de hiocultralidad se pone de manifesto la relacin e+ twecha yla unided conceptual entre naturales y cultura. Hemos que- ido mostrar el alcance mayor que adguier la nocin de patrimanio culewal inmaterial como resultado dela ampliacin conceptual que representa el émbito y la nocion de ptrimonto bioculural, que com prende no s6lolosconocimientos traiionales sino que seextcnde & [-FATRIMONNO OCULTURALYLA ALMENTACION ln inerscin ing con abides, Tabi ems deste dle comida a aimenacon one relado de onacimientos adds en elgin con lncbencin ysl de os es dela nacralea {El procwo que condce ala alimentacén area cl ‘aioe acpi, tasfomacin celina y< consumo Jelosal tenios)A fos dines momentos de este proceso esaia un cone Junto de eresentaciones, rene els hibits sgiedos IBLIOGRAIA, Boege E, 2008, El patimonio bull eos pues indies de Mn Hic wa cera nse del ves gadis en ls ‘eos innas, Mexico, manos Nacional par el Desao- lode or Pueblo indigeas > 2014, “Informe woe a desuclin del pationiobiculturel de Mexico pormegapoyetos y ausencla de legslacin y police pablica culeralmente nda par x pueblos indigenes ycomuniade ‘rls’, documenta entregado ala Cis Intermericana de De Fechot Humana 30 de ote ‘Briones F, 2011, “Sabees y pectin cliacas de los pueblos edgnas ‘de México os choles ha Ted ao 21, ne. 246 (Chang, K-C. (ed), 1977, Food in Chisete Calure. Androl nd Hie tral Paspectes, New Have, Yale Univer Pre Dclaracin de ls Cofeenca Mandal de los Palo cbr el Cambio ‘Climatic y los Derechos del Made Tera, 23 de abel de 2010, omible en consult: febrero de 2016, Delgado Salar, Re, 2001, “Comid y cultura, ientidadysguiiado en ‘el mundo contemporineo", Estudos de Asia y Africa, vol. XXXVI, an Dowlas M, 195, “Las estctras deo clio" en J. Contreras Her ‘ides (coor), Almenacn y elon neces, goto 9 cosaen tre, Baeelona, Univers de Bareciana, pp. 171-198. lag N, 2001, El proceso dela ciltacion:ineesacones scenic Pkogntis, Mexico, ce. Cain, I de, 1999, “Antopoogi de I limenactn: etre naturales y ‘lary Almetocin 9 ea. Acts el coneo tera, vl. Hosea a Vl de Onset. 1334 JESS ANTONIO MACHUCA RADE Goody J 1982, Coking, Cusine and Clas. Soy n Compare Soi toy, Cambridge, Cambridge Univers Press. Korey, Carly, 200, Elsen del gus coms cen flo, Bar ‘lon, Pats hi, Kuper (ed), 2001, La coin der aap, Barcelona, Tasquets Lev Sra, 1968, Migs, I Lo cao bcc, México, 1986, Mando al or, Box Aires, mec 1910, Mila, Il rgn de as mars de mesa, México, Si io XXL Medina Heménder, A, 2007, "Pueblos anos Cada versa, Una de ‘nici etnogria dee pueblo cigars de Ia Cad de Mésca, Anepaegt,v A ni 2, 90.952 Mendes Montoya, A, 2010, "Sabersaborllimente como medio sensual “digest, cognicén y comnicacke", Dis de Cargo, 1, ne- va ocajuloseptiembre. ‘Morales, M-E., A. M.L. Velo y M. Garcla Soto, 2015, A prope de Calhuci, kde lu mena’, Msc, ma ‘Okura, K, 1989, Lib dt, Mico, La Nave de os Loc, Pres, M1998, En busca domo perdi, ol. Pr eam de Swen, ‘Madi, Alia, Shing M, 1983, Bamana dela Edad de Pies, Madi, A Sennett, 2009, El asano,Bareelana, Anagrama Sltelij, P 204, "El hombre operable: Notas sobre el eco eco de a ‘ecnolgl nis", Lapa. Reta de Flo, nd. 14, pp 9-22. Toledo, VM, YN. Baers Bal, 2008, La monorail: simpor ‘ce sclgende a shes mona, Barelon, Kai ator ‘ues, 2005, Convene pra a Salvguadi del Patton Cultural Temateril del usco, Pas, unesco. ‘Vela, A. M. Ly 2012, "El pase ritual en a extnen de México", en ‘C. Morales Valderma y MM. Wacher Roars (cords), Parma trate: eine yotradcnes, Mico, NA ParRIMONIO BIOCULTURAL Y PATRIMONIO CULINARIO Edith Vesenia Pea Sdnches* Lia Hersinex Albene* vtRonuccioN Hacis la década de 1970, todavia en el auge de los movimientos sociales feminias y ambienalsas, surgi la ecologta pole, in- fulda por éstosy por el Club de Roma Al mismo tiempo, el con: texto social y conmico mundial, marcado pr aes enerptiea¢ industil,oblgé ala sociedad 2 corsderar el ambiente y los te: cursos que de él se obtienen coma erucales para la existencia 2 ‘cuestonarse sobre su deveiry, pot lo cant, el de ls necesidades Fhumanas. Desde entonces y hacis la década de 1980 deiplinas como la ecologiay la biologi comenzaron a retomar el condi inane ético de las aeciones humanas ya intersubjetividad observede 2 wavés de les cambios hitéiens con expecta a a relaci6n natura: lea y cultura bajo el paadigma del desarolo tecnoeconsmico. Al respect, Jonas (1984:228) propane generar ua étiea hacia a natu raleea como una forma de conservarlaen su inogedad mis alli de los ines tiitaros ‘Ais después ve eto la dscusin de la rela entre natura- leva eur, el problema de separar To material de lo inmeteral Dede emi na "Omicini ey lr de ens heim ng teen canoe eg

You might also like