Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 11
CAPITULO 8 VALORIZACION ECONOMICA DE LAS VARIABLES TECNICAS En el capitulo anterior se senalo la importancia del estudio técnico en la generacion de informacién relativa a inversiones, costos e ingresos relacionados principal- mente con los aspectos de fabricacién del producto. Las diferencias que cada proyecto presenta respecto a su ingenieria hacen muy complejo intentar generalizar un procedimiento de andlisis que sea util a todos ellos. Sin embargo, obviando el problema de evaluacién técnica a que se hacia referencia en el capitulo tercero, es posible desarrollar un sistema de orde- naci6n, clasificacion y presentacién de la informacién econémica derivada del estudio técnico. Los antecedentes técnicos de respaldo a esta informacion de precios y costos deben necesariamente incluirse en el texto del proyecto. El objetivo de este capitulo es presentar un sistema de formularios que permita la recopilacion y sistematizacion de la informacién relevante de precios y costos que pueda extraerse del estudio de ingenieria. 8.1 Inversiones en obra fisica En el capitulo anterior se identificd la inversion en obra fisica como aquélla que se realiza para la adquisicién de terrenos, construcciones, remodelaciones y otras obras complementarias relacionadas principalmente con el sistema productivo del proyecto. Sin embargo, habré otras inversiones en obras fisicas que se derivarn de los estudios organizacionales (necesidades de espacios fisicos para oficinas, por ejem- plo) y de mercado (salas de ventas), que también deberd incluir el estudio técnico. 16 VALORIZACION ECONOMICA DE LAS VARIABLES TECNICAS 7 Para cuantificar estas inversiones es posible utilizar estimaciones aproximadas de costo (por ejemplo, el costo del metro cuadrado de construccién), si el estudio se hace en nivel de prefactibilidad. Sin embargo, en nivel de factibilidad la informa- cin debe perfeccionarse mediante estudios complementarios de ingenieria que permitan una apreciacién exacta de las necesidades de recursos financieros en las inversiones del proyecto. Por ejemplo, cuando se estudié el proyecto de creacién de un puerto seco en Santiago’, el estudio de factibilidad debié considerar incluso las dimensiones de cada una de las vias de acceso y estacionamiento, puesto que su espesor, y por lo tanto sus costos, variaba dependiendo de si era zona de estacionamiento 0 acceso, e incluso si estaba reservada a camiones pesados 0 livianos, vehiculos particulares 0 peatones. La ordenacién de Ia informacién relativa a inversiones en obra fisica se hace en un cuadro que se denomina “balance de obras fisicas” y que contiene la infor- macién que muestra el Cuadro 8.1. La columna de valor residual indiearé el valor que tendria cada uno de los items considerados en el balance al término, no de la vida util de cada item, sino al término del periodo de evaluacion? E! balance de obras fisicas debe contener todos los items que determinan una inversion en el proyecto. No es necesario un detalle maximo, puesto que se busca més que nada agrupar ert funcién de items de costo. Asi, por ejemplo, en la primera columna deberd ir cada una de las construcciones requeridas (plantas, bodegas, etcétera), los terrenos, vias de acceso, instalaciones (sanitarias, redes de agua potable, eléctricas, etcétera), cierres y otras que dependeran de cada proyecto en particular. Es necesario identificar cada una de las unidades de medida, para calcular el costo total del ite. Por ejemplo, metros cuadrados, metros lineales, unidades, eteétera. Cuadro 8.1. Balance de obras fisicas | costo | costo UNIDADDE | CANTIDAD | UNITARIO | TOTAL | VIDA VALOR (Tem | MEDIDA | (DIMENS.) s s UTIL | RESIDUAL Planta me 2.000 500 | 1000000] 40 750.000 Planta B m2 1200 500 600000} 40 450.000 Cercos mil. 1.500 80 120000 | 40 80 000 Oficinas admin. m2 200 650 130000 | 40 60.000 Caseta vigilan. | unigad 1 14.000 14000] 20 2.000 INVERSION OBRAS FISICAS 1864 000 ‘studio de factibitidad Puerto Se Este punto se analiza en mas detalle en la Parte V. Santiago, 1978. ne PARTE Ill: EL ESTUDIO TECNICO La columna de costo total se obtiene de multiplicar la columna cantidad, que indica, por ejemplo, el niimero de metros cuadrados de construccién en bodegas, por la columna costo unitario, que indica el valor unitario de la unidad de medida identificada. A este respecto, cabe destacar la necesidad de definir correctamente la unidad de medida que represente de mejor forma la cuantificacién del costo total de las obras. Asi, por ejemplo, en muchos casos el disefio arquitecténico obligara a medir el costo de funcién a perimetros y no a metros cuadrados. Dos obras fisicas pueden tener igual cantidad de metros cuadrados pero distinta cantidad de metros lineales construidos y, por lo tanto, costos diferentes. Si el proyecto contempla el arrendamiento de alguna obra fisica, por ejemplo una bodega frigorizada, se omite en este balance y se incluye en los costos de operacion del proyecto, ya que no constituye una inversion y si un desembolso durante la operacion. La suma de los montos de la columna costo total dara el valor total de la inversion en obras fisicas. Como se vera mas adelante, lo mas probable es que esta inversion se haga desfasada en el tiempo, por lo cual debera considerarse un costo adicional por concepto de gastos financieros durante la construccién. Para. esto se requiere elaborar un calendario de inversiones que presente un programa de desembolsos en el tiempo. No todas las inversiones en obra fisica se realizan antes de la puesta en marcha del proyecto. En muchos casos sera necesario hacer inversiones durante la opera- ‘ion, sean ellas por ampliaciones programadas en la capacidad de operacién de la planta o por inversiones de reemplazo de las obras existentes. La proyeccion de la demanda puede hacer en muchos casos aconsejable no efectuar toda la inversion simultaneamente en forma previa al inicio de la operaci6n, sino que a medida que una programacién desfasada asi lo determine. En otros casos, podra ser recomendable realizar una obra en forma transitoria para reemplazarla por algo definitive en un periodo futuro. Lo anterior hace necesario elaborar tantos “balances de obra fisica” como variaciones en su niimero o caracteristicas se identifiquen. Normalmente, al estudiar las inversiones en obra fisica se puede determinar las necesidades de mantenimiento de las mismas en el tiempo. El programa de mantenimiento puede implicar en muchos casos un item de costo importante, lo cual hace necesaria su inclusién como flujo en los costos de operacién del proyecto. 8.2 Inversiones en equipamiento Por inversion en equipamiento se entenderan todas las inverstones que permitan la operaci6n normal de la planta de la empresa creada por el proyecto. Por ejemplo, maquinarias, herramientas, vehiculos, mobiliario y equipos en general. Al igual que en la inversion en obra fisica, aqui interesa la informaci6n de cardcter econémico que deberd necesariamente respaldarse técnicamente en el texto mismo del informe del estudio que se elabore en los anexos que se requieran, Este punto seri tratado en detalle en el capitulo 14. VALORIZACION ECONOMICA DE LAS VARIABLES TECNICAS. ng La sistematizacion de la informacién se haré mediante balances de equipos particulares. Asi, por ejemplo, en funcién de la complejidad, diversidad y cantidad de equipos, podran elaborarse balances individuales de maquinaria, vehiculos, herramientas, etcétera, La importancia de cada uno de estos balances se manifiesta en que de cada uno se extraera la informacion pertinente para la elaboracién del flujo de efectivo del proyecto sobre inversiones, reinversiones durante la operaci6n e inclusive, ingresos por venta de equipos de reemplazo. El Cuadro 8.2 muestra un formulario de balance de maquinaria que puede utilizarse indistintamente para cada uno de los grupos de equipos identificados. Normalmente este balance va acompaiado de las cotizaciones de respaldo a la informacion, de las especificaciones técnicas y otros antecedentes que no hace necesaria una caracterizacién de cada maquina en el balance. La primera columna incluira un listado de todos los tipos distintos de maqui- narias. Por ejemplo, si existieran dos o més tipos distintos de tornos, sera preciso identificarlos y listarlos por separado. De los estudios de la tecnologia que se usara se obtiene la informacién sobre la cantidad requerida de cada equipo. Su costo unitario puesto en planta e instalado se determina generalmente por la informacion de las propias cotizaciones. Cuadro 8.2. Balance de maquinaria VALOR VALOR ADauisic. | ADQuUISIC, vIDA VALOR UNITARIO TOTAL uit RESIDUAL MAQUINA =} CANTIDAD s $ (afios) TOTAL Tornos 10 500 5.000 6 500 Soldadoras 5 800 4.000 5 800 Prensas J 2.000 6.000 10 100 Pulidoras 1 3.500 3500 u 300 Sierras 8 400 3.200 3 250 INVERSION INICIAL EN MAQUINAS 21700 Mencién especial merece la vida util, puesto que normalmente se considera como tal la maxima utilizacion de la maquinaria, en circunstancias de que deberia considerarse el periodo 6ptimo de reemplazo. Por ejemplo, en un balance de vehiculos, muchas veces podria encontrarse un camién repartidor con tres ahos de vida util, aun cuando su vida de operacion sera mucho mayor. Esto se debe a que, por efectus de imagen corporativa, sera necesario el reemplazo de los camiones repartidores, para dar permanentemente una imagen de renovacion y modernismo. Notese que, en el caso de los camiones repartidores de vino, por la misma razon 120 PARTE Ill: EL ESTUDIO TECNICO de imagen, muchas veces se toma la decisién contraria, es decir, dar la irnagen de tradicin y antigiiedad en el vino, lo que se logra, entre otros factores, por la no renovacién de esos vehiculos. La tltima columna incluye el valor de las maquinarias al término de la vida itil real definida. En algunos casos puede ser negativo, lo que indica que para deshacerse de la unidad respectiva es preciso pagar. Al igual que en el caso de las obras fisicas, es necesario elaborar un calendario de inversiones de equipos que identifique en el tiempo el momento de hacer la inversién. Durante la operacién del proyecto puede ser necesaria la inversion en equipos, ya sea por ampliacion de capacidad o por reemplazo de equipos. El Cuadro 82, ademas de permitir, calcular la inversi6n inicial en equipos, permite elaborar un calendario de reinversiones durante la operacién y un calendario de ingresos por venta de equipos y reemplazo. En el primer caso, tomando como referencia 1a vida util de cada equipo, se puede programar las inversiones de reemplazo de aquéllos cuya vida util termine antes de finalizar el periodo de evaluacion del proyecto. Usando el mismo ejemplo del Cuadro 8.2, puede elaborarse el calendario de reinversiones durante la operacion que se indica en el Cuadro 8.3 y que supone que la compra se realiza al término de la vida wtil de la maquinaria por reemplazar. Cuadro 8.3. Calendario de reinversiones en maquinaria durante la operaci6n MOMENTOS MAQUINARIA 1/2{/3]}4]5]6]7 |] 8 | 9 {0 Tornos 5.000 Soldadoras 4.000 4000 Prensas 6000 Pulidoras Sierras 3200 3200 3200 Calendario de reinversiones 3200 4000 | 8 200 3200 | 10.000 en maquinaria La denominacién “momento de reemplazo” y no “dafio de reemplazo” se debe a la necesidad de definir los flujos en funcién de un instante en el tiempo, el que de todas maneras esté definido para una unidad de tiempo especifica (mes, semes- tre, afio). Un “momento” representaré el instante en que termina un afio y se inicia el siguiente. Asi, por ejemplo, el momento 3 indica el término del tercer afio y el inicio del cuarto aio. Por esta raz6n se supone que las sierras, que son reemplaza- das en el momento 3, se compraran o pagarén en un mes cercano al término del VALORIZACION ECONOMICA DE LAS VARIABLES TECNICAS 121 aiio tres al inicio del afio cuarto. Sin embargo, en un proyecto donde puede determinarse que el desembolso de la nueva maquina se hace, ya sea con una. anticipacién o un atraso tal respecto al momento 3, deberia incluirse en el momento 20 en el momento 4, segtin corresponda. En muchos casos la adquisicién y pago* de una maquinaria debe hacerse con relativa anticipacién al inicio de su operac En otros casos, es posible adquirir la maquinaria mediante un crédito directo que permita la postergacin del pago a un periodo posterior al de su compra. Ambas ituaciones deben tenerse presentes para la elaboracin del calendario de reinver- siones. Si el proyecto se evaliia, como en el ejemplo, a un nimero de afios cuyo término coincide con el momento de reemplazo de la maquinaria, puede optarse ya sea por incluir en ese periodo la reinversion u omitirla. Sin embargo, cualquiera sea la opcion elegida, ésta debera ser consecuente con el valor que se asignara al proyecto. El balance de equipos permite también elaborar un cuadro de ingresos por venta de equipos de reemplazo. Al final de la vida util real de cada equipo, lo mas probable es que se destinen a la venta. Siguiendo el mismo raciocinio que en el caso de las reinversiones, se supone que la venta de los equipos se hara lo mas cerca posible del momento del reemplazo. Si el proyecto se evalia en periodos anuales, basta con estimar que la recepcién de los ingresos por la venta se hard antes de seis meses, para incluirles en el momento de reemplazo. Por ejemplo, si la sierra se puede reemplazar en el término del tercer aio (momento 3) y se estima su venta antes de seis meses, el ingreso se asignar al momento 3. Sin embargo, el plazo estimado supera los seis meses, ocho por ejemplo, estara mas cerca del momento 4. En consecuencia, se asignaré u ese momento. Las alternativas de valoracién de estos equipos pueden ser a valor de mercado, valor libros u otra forma. En parte este punto se analizara en el capitulo 15. En el Cuadro 8.4 se muestra la forma que adquiere el programa de ingresos por venta de equipos de reemplazo que, como se habia seftalado, puede aplicarse a maquinarias, vehiculos, mobiliario de planta, herramientas y otros. La unidad monetaria que se utilice, debe ser consecuente con la tasa de capitalizacion que se emplee en el calcul de un valor global de inversi6n. Como se puede apreciar, basta que el estudio técnico proporcione el balance de equipos correspondiente para que el mismo responsable de este estudio o el del estudio financiero elabore los cuadros de célculo de reinversiones 0 ingresos por venta de equipos respectivos. Toda la informacién de respaldo técnico se debe incluir en el texto de la presentacion del proyecto. “Notese que el factor de referencia es el momento del desembolso y no de la recepeion de los equipos. “En el capitulo 15 se analiza este punto, 122 PARTE Ill: EL ESTUDIO TECNICO Cuadra 8.4. Calendario de ingresos por venta de maquinaria de reemplazo MOMENTOS maquinania | 1 | 2 | 3 | @ | 5 | 6 | 7 | @ | 9 | 10 Tornos 500 Soldadoras 800 800 Prensas 100 Pulidoras Sierras 250 250 250 Calendario de ingresos por 250 800 | 750 250 | 900 venta de maquinaria 8.3 Balance de personal El costo de mano de obra constituye uno de los principales items de los costos de operacién de un proyecto. La importancia relativa que tenga dentro de éstos dependerd; entre otros aspectos, del grado de automatizacién del proceso produc- tivo, de la especializacion del personal requerido, de la situacién del mercado laboral, de las leyes laborales, del ntimero de turnos requeridos, etcétera. El estudio del proyecto requiere de la identificacion y cuantificacién del per- sonal que se necesitaré en la operacién, para determinar el costo de remuneraciones por periodo. En este sentido, es importante considerar, ademas de la mano de obra directa (la que trabaja directamente en la transformacién del producto), la mano de obra indirecta que presta servicios en tareas complementarias como el mantenimiento de equipos, supervisién, aseo, etcétera. El calcul de la remuneracién deberé basarse en los precios del mercade laboral vigentes y en consideraciones sobre variaciones futuras en los costos de la mano de obra. Para su calculo debera considerarse no el ingreso que percibira el trabajador, sino el egreso para la empresa que se creara con el proyecto, que incluye, ademas del sueldo 0 salario, las leyes sociales, los bonos de colacién 0 de alimentacién y movilizacion, gratificaciones, bonos de produccién, etcétera. La elaboracjén de un balance de personal permite sistematizar la informacion referida a la mano de obra y calcular el monto de la remuneracién del periodo. En el Cuadro 8.5 se muestra una forma de ordenamiento de la informacién pertinente al personal que se desprende del estudio técnico La primera columna del balance de personal especifica cada uno de los cargos de la planta. Muchas veces es necesario hacer mas de un balance, segin la magnitud y diversidad de tareas y procesos de produccién. En otros casos, es posible prever cambios en los voltimenes de produccién que podrian demandar cantidades distin tas de personal. Por ello es importante precisar a qué volumen de produccién se VALORIZACION ECONOMICA DE LAS VARIABLES TECNICAS 123 Cuadro 8.5. Balance de personal VOLUMEN DE PRODUCCION: XX UNIDADES. REMUNERACION ANUAL CARGO NUMERO DE PUESTOS SUNITARIO STOTAL Supervisores 2 6.000 12.000 Mecanico 1°, 12 4000 48 000 Mecanico 2° 20 2.500 50 000 Electricista 10 2.000 20.000 Ayudante 1°. 25 1600 40 000 Ayudante 2° 20 1500 30.000 Jornaleros. 30 1400 42.000 Bodegueros 2 1.200 2.400 Vigilante 4 1200 4800 hace el balance, o se trabaja con el supuesto del tamaito técnico del proyecto, para el cual se requiere una némina especifica. EI numero de puestos cuantifica en cada cargo el niimero de personas y su grado de cualificacion que se requiere. En las columnas de remuneraciones, unitario y total, se indicaré el costo de la mano de obra para la empresa. Es importante destacar que la remuneracion debe expresarse en funcién del perfodo que se con- sidera en la evaluacién (mes, ano). Asi, al sumar la ultima columna, se obtendra el monto del costo de la mano de obra por periodo. Como se mencioné, en aquellos casos en que el proyecto estima variaciones en los niveles de produccion, debido a la existencia de estacionalidades en las ventas © por proyecciones de crecimiento en la demanda, se debera construir tantos balances de personal como situaciones de éstas se definan, para garantizar Jainclusién de todos sus efectos sobre los flujos de fondos definitivos del proyecto. 8.4 Costo de los materiales El cdlculo de los materiales se realiza a partir de un programa de produccién que define en primer término el tipo, calidad y cantidad de materiales requeridos para operar a los niveles de produccién esperados. Posteriormente, compatibilizandolo con los niveles de inventarios y politicas de compras, se costeard su valor. La consideraci6n de los niveles de existencias es importante, ya que permitira determinar lotes de compras que compatibilicen el costo de almacenamiento y conservacién de’ esas existencias con los descuentos que pueden conseguirse en la compra por volumen de los materiales requeridos. Es importante considerar que los materiales que se debe estudiar no slo son aquéllos directos (elementos de conversi6n en el proceso), sino también los indirec- tos 0 complementarios del proceso, que van desde titiles de aseo hasta lubricantes de mantenimiento 0 envases para el producto terminado. Estimando los costos de materiales, es posible determinar su costo para dis- tintos volimenes de produccién y asi obtener el costo total de materiales por 124 PARTE Ill: EL ESTUDIO TECNICO Cuadro 8.6. Balance de materiales VOLUMEN DE PRODUCCION: XX UNIDADES UNIDAD DE ‘COSTO ANUAL MATERIAL ‘MEDIDA ‘CANTIDAD SUNITARIO. STOTAL Harina Quintal métrico 3.000 10000 30 000 000 Anticar Toneladas 225 110.000 24-750 000 Grass hidrogenadas Kilos 3.000 300 900 000 Leche Liteos 160.000 100 15.000 000 Agentes leudantes Kilos 300 400 120.000 Sal Kilos 2.000 50 100.000 ‘Aromas ay Litros 180 500 75.000 Envases Unidades: (2750 000 5 13 750 000 periodo, al igual como se sefialé, para la mano de obra. También aqui el periodo en que se cuantifique el costo de los materiales debe determinarse por la unidad de tiempo usada en la evaluacién del proyecto. Un balance de materiales se tipifica en el Cuadro 86. Las mismas consideraciones planteadas para el balance de personal deberian reiterarse en un balance de materiales, con la tnica diferencia de que la diversidad de materiales hace necesario explicitar la unidad de medida que permita su cuan- tificacion, por ejemplo litros, kilogramos, barras, metros lineales, etcétera. En otros términos, deberia aplicarse los coeficientes de consumo por unidad de producto para luego aplicar los costos corespondientes. 8.5 Otros costos de fabrica Cada proyecto tendra entre sus items de costos de fabrica algunos mas relevantes que el resto. Segin su importancia, seré necesario desarrollar tantos balances como items lo hagan necesario. Existen, sin embargo, muchos costos que por su indole no puede agruparse en torno a una variable comin. En este caso, se recurrira a un balance de insumos generales que incluird todos aquellos insumos que quedan fuera de clasificacion. Por ejemplo agua potable, energia eléctrica, combustible, seguros, arriendos, etcé- tera. El balance de insumos generales es igual al balance de materiales, con la sola diferencia de que agrupar4 insumos de cardcter heterogéneo. El cuadro 8.7. muestra la forma como debe adoptarse este balance, Todas las consideraciones hechas para el balance de materiales son vilidas para el balance de insumos generales. En muchos casos algunos insumos generales, materiales y principalmente equipos, son importados del exterior. En este caso, VALORIZACION ECONOMICA DE LAS VARIABLES TECNICAS 125 Cuadro 8.7. Balance de insumos generales VOLUMEN DE PRODUCCION: XX UNIDADES UNIDAD DE COSTO ANUAL MEDIDA CANTIDAD eee SUNITARIO STOTAL ‘Agua potable m2 480 000 6 7 200 000 Energia kw. 5.000 000, 14 70.000 000 Petréleo titros 120 000 50 6 000 000, Soldadura Metros 14.000 200 2.800 000, Pintura Galones 200 1600 320 000 sera importante especificar los costos FOB y CIF, asi como todas las variables que permitan caracterizar los efectos sobre el proyecto. Por ejemplo, pais de origen, tipo y costo del flete, tipo de cambio vigente, condiciones de compra, mermas y pérdidas estimadas, etcétera. De igual manera debera incluirse todos aquellos Juicios que permitan visualizar posibles cambios en las condiciones entre el periodo de evaluacién y la implementaci6n del proyecto, Un item de resguardo que se inchiye cominmente en los proyectos es el de imprevistos. Este puede considerarse como un item global sobre la inversién 0 costos del proyecto 0 como distintos items asociados a cada variable 0 elemento de costo. Asi, por ejemplo, se calcula un margen de imprevistos en la construccién de la obra fisica, otro en el equipamiento de maquinarias, otro en el de herramientas, en los costos de operacién en materiales, mano de obra 0 insumos generales. Como se verd en el capitulo 19, a través de la sensibilizacion del proyécto es posible obviar el item de imprevistos en los flujos originales del proyecto, para disponer un flujo lo més real posible que queda sujeto a ajuste como resultado de la sensi- bilizacion. 8.6 Resumen En el capitulo 8 se analizé un procedimiento de ordenacién y presentacién de la informacién relativa a las inversiones, costos de operacién e ingresos que se des- prenden del estudio de ingenieria del proyecto. ‘Aeste respecto, la elaboracién de distintos tipos de balances pasa a constituir la principal fuente de sistematizacion de la informacion econémica que se des- prende del estudio técnico. Deberan utilizarse formularios similares para presentar los antecedentes econémicos que se desprendan del estudio organizacional. El estudio técnico no es un estudio aislado ni tampoco uno que se refiera exclusivamente a cuestiones relacionadas con la produccién del proyecto. Por el contrario, deberé tomar la informaci6n del estudio de mercado referente a necesi- dad de locales de venta y distribuci6n, para determinar la inversién en la obra fisica respectiva. De igual forma deberd procederse respecto al estudio organiza- 126 PARTE Ill: EL ESTUDIO TECNICO cional para el dimensionamiento y cuantificacién de la inversi6n en oficinas, bode- gas, accesos y otras inversiones de caracter administrativo y gerencial. La ordenacién de la informacién relativa a obra fisica se efectia en un cuadro que se denomina balance de obra fisica que permite identificar individualmente todos los items de costo, asi como su valoracién. De esta forma se posibilita el andlisis sistematizado de los elementos de costo. En muchos casos la obra fisica requerida se arrienda, en lugar de adquirirla o construirla. En esta situacién, el canon de arrendamiento constituye un costo de operacién que se excluye de la inversi6n inicial para considerarlo en el flujo de egresos del proyecto. ‘No todas las inversiones en obra fisica se realizan antes de la puesta en marcha del proyecto. En muchos casos sera necesario hacer inversiones durante la opera- cién, sean ellas por ampliaciones programadas o por reemplazo de obras. La presentacién de la informaci6n que se refiere a equipamiento se hace a través de un balance de equipos, que permite identificar cada uno de ellos, su costo, ntimero, fecha de renovacion y valor residual al momento de su liquidacién. En funcion de la complejidad, diversidad y cantidad de equipos, podran elaborarse balances particulares de maquinarias, vehiculos, herramientas, mobiliario de planta, etcétera. Si durante la operacién del proyecto se consideran inversiones en equipos, deberan hacerse tantos balances como tamafios de planta existan. La informaci6n contenida en estos balances permitira por si sola la elaboracion de un calendario de reinversiones en equipos y un calendario de ingresos por venta de equipos de reemplazo. La presentacion de los elementos de volumen y calificacién de costo de la mano de obra requerida se hacen mediante un balance de mano de obra, que incluye, para cada tamano de planta, una descripcién del. cargo, el niimero de puestos y la remuneraci6n unitaria y total de ellos. De igual forma, la informacion sobre todos los materiales requeridos en la operacién del proyecto se ordena en un balance de materiales que identifica el tem, la cantidad requerida, la unidad de medida, el costo unitario en funcién de su unidad de medida y del costo total Elresto de los costos de fabrica se ordenan en un balance de insumos generales, que tiene un formato idéntico al del balance de materiales. Un ftem de resguardo que se incluye normalmente es el de imprevistos, el cual puede considerarse como un item especial o bien incorporarse en el valor de cada una de las otras variables. Dos aspectos especificos, como son tamafo y localizacién, se analizan por separado en los dos capitulos siguientes. PREGUNTAS Y PROBLEMAS 1, Analice los distintos tipos de inversiones en obra fisica que se realizan durante la opera- cién del proyecto, 2. Identifique los principales tipos de balances de equipos y las variables que debe inchuir cada uno. 3. Explique el concepto de vida util en un balance de equipos.

You might also like