Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 24
eM Te Eat aplicada a proyectos Pe UC a un ead MARCo TEORICO SE MEDICION RECOLECCION CONOCIMIENTO Sn anol DE DATOS COMPROBACION DE HIPOTESIS ANALISIS Ni) it H | H H m Pears SOC SR rd Esquematizacion de la Unidad PROYECTO eQué? = gCudles? 1.1 CONCEPTOS a la importancia que tiene el proceso de i mienta fundamental en la produccién de inform de decisiones, que contribuyan al éxito de un proy 1.1.1 Definiciones En la literatura, se encuentran diversas y muy pretenden explicar la naturaleza de los proyectos, de las > algunas, asi: E] Project Management Institute - PMI. “Un proyecto es un esfuerzo tem- poral encaminado a crear un producto o servicio unico” [PMBOK. 2003) Sapag y Sapag [2000] al respecto afirman, “Un proyecto no es ni mas ni menos que la busqueda de una soluci6n inteligente al planteamiento de un problema tendiente a resolver, entre tantas, una necesidad humana” Naciones Unidas [1980] define un proyecto de inversién asi: “Un pro- yecto es una propuesta de inversién para crear, expandir y/o desarrollar Ciertas facilidades para incrementar la produccién de bienes y/o servicios ed una comunidad durante un cierto periodo de tiempo. Ademaés, para pro- Positos de evaluacién, un proyecto es una unidad de inversién la cual pue- de ser diferenciada técnica, comercial y econémicamente de otras inversio- nes". De igual forma en el marco de la evaluacion econémica y técnica de Proyectos de desarrollo [1972] afirma: “El Proyecto se puede definir como €l conjunto de todos los anteceden tes que permiten juzgar las ventajas que Presenta la asignacién de recursos econémicos -llamados también insu- 24 Marfa Nuncia Medina Sudrez mos- a un centro o una unidad prod bienes o servicios”. Enelcontexto de cualquier empresa: 0! un proyecto como una organizacién tel pecial, para diferenciarlo de los trabajos c¢ 1.1.2 Caracteristicas de un proyecto No propongo una definicién porque, si bien es cierto que: ellas contiene unos elementos basicos, los detalles corresponden a en el cual se concibe el proyecto. ut De estas aparentes diferencias entre las definiciones presentadas por cada autor, se puede inferir que corresponden a un “sesgo” ocasionado por el enfoque particular dado a un proyecto en organizaciones 0 empresas que persiguen objetivos diferentes; sin embargo, en cuanto a las caracteristicas atribuidas a un proyecto hay convergencia entre todos. De esta manera, cada quién podré formarse su propia definicién; lo importante es entender el sig- nificado de cada caracteristica al tener en cuenta tres elementos importan- tes que determinan la realizacién de un proyecto: el resultado, el proceso y : elentorno. Las caracteristicas de un proyecto son: Unico. Se dice que un proyecto es irrepetible; aunque se pretenda repli- car el mismo proyecto, las condiciones del entomo y otras circunstancias que rodean su ejecucién son diferentes y eso hace que el proceso difiera, lo cual conduce a un producto tinico. El resultado es un bien o servicio, porque el proyecto pretende solucio- nar una necesidad, al producir bienes 0 servicios que procuraran bienestar a una poblacion objetivo, mediante un incremento en el consumo de éstos. La diferencia entre bien y servicio consiste fundamentalme: nte, i- mero es el resul ce) Itado de procesar materias primas e insumos para obtener un Producto tangible en cuanto es material y sobre el cual se puede ejercer Propiedad, mientras que el segundo se tefiere a un producto intangible.' Actividades interrelacionadas. To ceso sistemético orientado a la 6 proyecto no hay actividades sueltas o des puyen al logro de los objetivos propue Interdisciplinario. Por lo general, el por personas con diferentes perfiles pr tre si y, en conjunto, satisfacen los requerin desarrollo del proyecto. Es temporal. Esta es una caracteristica tras dure el proyecto. Utiliza recursos limitados. Para la realizacién del r cto si a Tecursos escasos, lo cual exige encontrar la manera adecuada de asignarlos y utilizarlos 6ptimamente, en funcién de los resultados ¢ Involucra riesgo e incertidumbre. Un aspecto inherente a todo proyecto es la posibilidad de fracasar por falta de previsién, consecuencia. directa de la falta de informacién referente a posibles factores que influyan sobre el Producto del proyecto. Este concepto esté estrechamente relacionado con la utilizacién de recursos escasos, lo cual determina que pueden existir multiples formas de usarlos con diversos resultados, de tal manera que al tomar la decisién de invertir en una alternativa seleccionada se tiene un costo de oportunidad, que puede ser alto si el proyecto no es exitoso. 6 Maria Nuncia Medina Sa 1.2. TIPOS DE PROYECTOS Pueden establecerse diversas tipole rio que se use para clasificarlos. En n cién segin el inversionista, el tamaiio y el Ne 1.2.1 Segun el inversionista Este criterio considera el punto de vista de quien asume la ne decir, suministra el dinero y demés recursos necesarios para llevar a cab proyecto. Puede considerarse también como: criterio equivalente, el tipo ‘ beneficio que se espera obtener. Proyecto privado: es aquel en el cual el inversionista es una persona 0 institucién que asigna recursos con miras a obtener para si una rentabili- dad, es decir, el proyecto le retornara una suma de dinero como una ganan- cia sobre el capital invertido. Proyecto social: corresponde a un proyecto realizado por el Estado repre- sentado en cualquiera de sus instituciones y éstas, a su vez, en representa- de la comunidad. En si mismos, no persiguen una rentabilidad o rendi- nto en términos financieros, sino la produccién de bienes 0 servicios que n la calidad de vida de los ciudadanos, por lo tanto, los beneficios ‘ados se relacionan con bienestar de una poblacién objetivo debida- lentificada. 1.2.2 Segun el tamajio 4 es una Clasificacién relativa, teniendo en cuenta el capital disponi- ue para un inversionista puede ser un capital Pequeiio, para otros Ser significativamente grande. Sin embargo, se plantea la clasifica- idicar la idea de que un Proyecto pequerio es aquel que no Costosos y que involucran, generalmente, informacién se- ae See grande requiere una profundidad ma- e DI ton, para minimizar la incertidumbre sobre tes que tengan incidencia en log Tesultados y de esta forma eu minimizar e] dela 16n. También se usa el término megaproyec- to, para significar un proyecto de q fraccionamiento del mismo en con aquellos en los cuales su ejecucién recursos Cuantiosds y varios perfodos fi genieria, 0 ms especifico atin, proyectos en a EOE proyec- tos eléctricos, proyectos de transporte, etc. Cada uno tiene aspectos dife- tentes a los demas que lo hacen particular, y que justifican las metodologias especificas aplicadas en cada caso. Sin embargo, todos tienen caracteristi- cas generales identificadas para cualquier proyecto, por tanto se puede dar un tratamiento global similar en todos, en lo que respecta al procedimiento para identificar el proyecto y alinearlo con la estrategia organizacional, for- mularlo, evaluarlo y ejecutarlo. Teniendo en cuenta también el area de in- fluencia del proyecto podria diferenciarse entre proyectos de cardcter local, regional, nacional, binacional y multinacional. 1.3 FASES DE UN PROYECTO El ciclo de vida de un proyecto, desde el momento en que se concibe la idea hasta que se deja operando para producir bienes o prestar servicios, puede dividirse como sugiere Behrens [1994] en tres fases fundamentales: Preinversi6n, inversion y operacion. Es importante resaltar que la operacion involucra ademds e] mantenimiento, como se muestra en la figura 1.1. Si bien cada proyecto tiene caracter{sticas espectficas que lo hacen distinto a los demas, se requiere establecer unas caracteristicas generales con la fina- lidad de analizar la naturaleza de los procesos que ocurren en cada una de las fases, por lo cual se subdividen en unidades mas pequefias conocidas Como etapas, para facilitar la comprensién, desarrollo y gerencia de un pro- yecto particular. En la literatura se encuentran diversas versiones referentes al ciclo de vida de un proyecto, diferencias que radican fundamentalmente €n la terminologia usada y en los limites y etapas de cada fase, perfecta- 28 Maria Nuncia Medina Suez mente validas segin el émbito 0 si ec gerencial del proyecto, pues la ’ relacionada con los resultados cont : inversionistas. HORIZONTE DE EVALUACION Figura 1.1. Ciclo de vida del proyecto. En la figura 1.1 se muestran detalladas las etapas de la fase de preinver- sion desde el punto de vista gerencial y operativo: alineacién del proyecto con la estrategia organizacional APEO, formulacién y evaluacién. Lo que comunmente se conoce como gerencia del proyecto, es aplicada a las fases de preinversién y ejecucién (inversién o montaje), ya que la siguiente fase no es de operacién del proyecto sino del producto del proyecto y se tiene la gerencia de operaciones 0 de produccién, Para la evaluacién del proyecto se toma como horizonte de tiempo, el intervalo comprendido entve la inversion © ejecucién y la operacién, generalmente no se incluyen los costos de los estudios de preinversién porque son costos muertos. El papel que juega la informacién durante todo el ciclo de un proyecto es Vital, de ella depende el éxito que se tenga, pues en cada fase existen unos. requerimientos concretos respecto al conocimiento que debe estar disponi- 1 Es aqui donde el proceso de investiga fundamental para lograr éptimos resultado ticas especificas seguin la fase del proyect En la preinversi6n, se realizan estudios ec didad segun la etapa en que se encuentre ys - ante para determinar, bajo qué condicion proyecto. La fase de inversién requiere de una evalua realizado contra lo establecido en los disefios d comunmente se llama control y seguimiento. En la fase de operacién, ademés de hacer el control y se produccin del bien o servicio, se recomienda adelants a evaluacion ex: Post pata verificar el logro de los resultados perseguidos con la realizacion del proyecto y la influencia que éstos tienen sobre una poblacién objetivo (efectos e impactos). 1.3.1 Fase de preinversion Es una fase muy importante pues un gran porcentaje de éxito depende de la calidad y alcance de los estudios de preinversién del proyecto. Se encuentran también diversas clasificaciones para las etapas desarrolladas en la fase de preinversién, las cuales aparentemente difieren de un tipo de Proyecto a otro. La divisién mostrada en la figura 1.1, tiene en cuenta los Procesos operativos y gerenciales del proyecto, alrededor de la alineacién con la estrategia organizacional, la formulacién y la evaluacién. Dentro del enfoque dado en este libro, se asumiré la clasificacion de las etapas que conforman la fase de preinversién, con base en la profundidad del conocimiento y por ende, en el nivel de detalle y precisién que se tenga Tespecto al proyecto, a la vez que se establece el paralelo con otros enfoques basados en procesos, Estas etapas son: idea, perfil, prefactibilidad y factibi- lidad*, La razén para dividir la fase en diferentes etapas tiene como finali- ——— Sapag/ Sapag consideran que la “idea” es una etapa anterior a la preinversion, Sin embargo, en este libro se incluyen todas como etapas previas a la inversién y constitu- yen una secuencia para inorementar la profundidad y calidad de la informacién. dad evitar omisiones 0 excesOS INCOBYES la idea a la prefactibilidad o tenerm ficacién valida. por las caracteristicas de cada pro} q autor le asigna seguin el enfoque particular c real linea divisoria entre una etapa y ot proyecto, actividades que se realizan para gene: la obtencién de informacion. En los graficos 1.2 y 1.3 se muestra una relacién entre la profundidad en la informacién respecto al proyecto y las etapas de la fase de preinversion, para un proyecto pequeno y un proyecto grande, respectivamente. El nivelo profundidad de la informacién se representa por el segmento vertical, como una proyecci6n de la linea de ejecucién del proyecto en cada caso. Idea Es la etapa dentro de la cual se es consciente que puede ejecutarse un Proyecto como respuesta a una situacién existente. Se tiene una nocién o visién incipiente, en la mayorfa de los casos con base en los conocimientos, experiencia o intuicién de una persona a manera de diagnéstico preliminar. Para concretar una propuesta se tealiza un andlisis elemental, que permita hacer un diagnéstico inicial dela situacién actual e identificar la informacién secundaria requerida para encontrar un portafolio de posibles soluciones. Perfil En esta etapa se realiza el analisis de la problematica’ minos de sus causas y Consecuencias y de la telacién entre se establecen Oportunidades de inversion, como alternativ: Solucionar la problematica existente, Se identifica, Tecopila, existente en tér- estos elementos ‘as posibles para organiza y ana- ei, 3 En la unidad 4 se desarrolla ¢] Procedimiento, 1\:1-0 RORMULACION Figura 1.2. Profundidad de la informacién ¢ de preinversién en proyectos Figura 4.3. Profundidad de la informacion del proyecto por etapa y fase de preinversi6n en proyectos grandes. liza la informacién secundanta® vas de solucién, con base ell posible demanda del bien 0 asociados por diversos factores. E se basan mas en la integracién de > detallado, empleando, en algunos yectos similares. Los estudios de oportu transforman una idea de proyecto en una pI ain finalidad es despertar el interés del inversionista, por eso d macién bésica debidamente soportada. La preparacién dio no debe implicar costo sustancial. y Al finalizar esta etapa puede tenerse una propuesta preliminar de proyecto, para presentarlo a los encargados de tomar las deci: siones de inversion en la empresa 0 institucién, de esta forma, conocer la importancia que puede tener el proyecto en el marco de su estrategia organizacional yen qué medida estaran comprometidos con la realizacién del proyecto. Prefactibilidad En esta etapa se realiza el andlisis de alternativas disponibles y se valora la conveniencia de implementar una alternativa seleccionada, mediante la realizacién mas rigurosa y sistematica de estudios de mercado, técnicos y de tecnologia, organizacionales, legales, ambientales y financieros, que soporten la evaluacién financiera del proyecto y a partir de esta, se pueda estimar su rentabilidad. Para estos estudios, puede usarse informacion secundaria o datos ya existentes, de tal manera que el costo de la investigacion no sea muy alto. Se concluye si el Proyecto justifica un andlisis detallado por medio de estudio de factibilidad, Porque algun aspecto es critico y tequiere estudios funcionales o de apoyo, tales como estudios de mercado con trabajo de campo, ensayos de laboratorio o plantas piloto, entre otros. Con los resultados de los estudios se realiza una evaluacion financiera ria estimar ts tentabilidad del proyecto, para proyectos de inversién social, se hace ademas una evaluacién econémica y social para determinar si eS Informacién secundaria es la que ya existe, mient tras i - 1a con la investigacién, (Ver unidad 2) ARPES le viable desde ese punto de vista. puede compilar en un documento de: de las evaluaciones respectivas, Factibilidad En esta etapa de la preinversién. para la alternativa seleccionada, tel confiable y detallada que minimice el estimaciones finales de los costos de im y los calculos de rentabilidad financiera’ se precisa el alcance del proyecto. Not el proyecto, mas compleja seré la informac son andlogos a los de prefactibilidad, pero d aspectos especificos del proyecto y el tipo de riesgos empresariales. Deben describirse y justificarse todos los os asumide Jos datos utilizados y las soluciones seleccionadas en un estudio de viabilidad, para que la comprensién por parte de los interesados sea apropiada. Los estudios de factibilidad se deben llevar a cabo unicamente si ya se tiene la financiacién requerida y determinada mediante estudios (prefactibilidad), pues no tiene sentido adelantarlos sin tener certeza de la disponibilidad de fondos para ejecutar un proyecto que resulte viable. Los documentos de soporte generados en esta etapa son la evaluacion ex-ante ajustada y normalmente, con los disefios definitivos para la ejecucién y operacién del proyecto. 1.3.2 Fase de inversién o ejecucién La fase de inversién 0 ejecucién no tiene las mismas caracteristicas para todos los proyectos, depende del tipo de proyecto y éste, a su vez, del bien o servicio que se quiere obtener. Comprende desde el momento en que se inicia el montaje o se comienza a invertir en el proyecto, hasta cuando se entrega el producto (bien o servicio) para dar paso a la fase de operacién del Producto del proyecto. Sin embargo, en algunos casos la fase de inversion es muy corta en comparacién con la operacién del producto, en otros casos Se puede presentar que la ejecucién del proyecto se superpone con la Operacién del producto del proyecto, por ejemplo cuando el proyecto incluye SE 34 Maria realizacién de pruebas. Estrictamel culmina la gerencia del proyecto. Aunque cada proyecto tiene ua naturaleza, dentro de esta fase es Imp financieros y organizativos, en todos i requiere disponer de informacién. Actit juridica, financiera y organica para eJe construcciones que se requieran y adq ioiroee previa ala produccién para la obtencién de suministros, la administracién de la empresa; contratacién y cay : i puesta en marcha e iniciacién de las operaciones de la planta, se en esta fase del proyecto. 1.3.3 Fase de operacién y mantenimiento Corresponde a la fase desde el momento que comienza a utilizarse el producto, bien o servicio resultado del proyecto, hasta el desmonte del mismo. En esta fase ya no se tiene una gerencia del proyecto, sino que se tiene una gerencia de produccién o gerencia de operacién,los requeri- mientos de informacién se pueden enfocar desde la perspectiva de corto 0 largo plazo. En el corto plazo se considera el perfodo después de inicia- da la operacion y se requiere informacién Para tomar decisiones respecto a problemas como aplicacién de técnicas de produccién, funcionamiento del equipo o la insuficiente productividad de la mano de obra por falta de personal administrativo, técnico y de o} perarios calificados. A largo plazo, los problemas a solucionar se relacio ciones de ventas. , ASl como las proyec- naturaleza, siempre que no se den serias de del proyecto y operacién del producto del p Aunque cada proyecto tiene caract diferente a los demas, normalmente se llevan: con alcance y profundidad variables, s disponibilidad de informacién para el proye esquematicamente el flujo de informacién, desde necesarios con sus respectivos resultados pata 6 de fondos, los criterios a tener en cuenta ree a determinar en cada caso, si el preven es viable de rele bajo las condiciones analizadas. Desde el punto de vista de una empresa, puede considerarse adecuada toda inversién que alcance los objetivos basicos preestablecidos, esto es, lograr no sdlo la maximizacién del valor del producto, la minimizacién de los costos de los insumos, la eficiencia técnica del proyecto o la maximizacién de los beneficios, sino la combinacién éptima de todos estos aspectos técnicos y financieros, compatibles con la meta de planificacion empresarial a largo plazo. Una vez el proyecto se encuentre alineado con la estrategia o1ganizacional, es decir, que forma parte del plan de accién de la empresa o esta acorde con las politicas de inversién contempladas en el plan de desarrollo del gobierno, se procede a realizar la formulacisn del proyecto, para lo cual se adelantaran estudios que conducen a conseguir la informacién, materia prima fundamental para la evaluacién del proyecto. La importancia de tales estudios se centra en determinar, de la manera mas precisa posible, los beneficios y costos asociados con el proyecto, teniendo en cuenta el producto esperado, los procesos gerenciales y operativos para realizarlo y el entorno particular en que se Ilevaran a cabo dichos Procesos. Por tal raz6n, es deseable que los resultados de cada uno de los estudios se traduzca en cifras concretas, que alimentan cada una de las Cuentas del flujo de fondos, como se muestra en la figura 1.4. 36 Marfa Nunca ee ESTUDIOS DE PR cera arc ey E. Mercado Eten i eesry “4 ry a ° a es S FA 3 a ° Evaluacion Evaluacién Financiera Econémica A A Indicadores Indicadores de de Rentabilidad Privada *Social” e 2A : Figura 1.4, 6 igura 1.4. Proceso, flujo de informacion y resultados de los estudios de preinversién. Genéricamente hablando, podria igualmente relevantes, pero en la préet yequerirse mayor atencion y esfuerzo que se establecen tienen asidero en la pilacién, andlisis e integracién de la infort secundaria que pueden utilizarse para estu el proyecto amerite estudios de factibilidad, para generacién de informacién primaria. Se resultados concretos que se obtendran ylas cuen afectaran, para proceder a realizar la correspondiente sugiere en el grafico 1.4. Estudio de mercado Tiene como finalidad estimar las ventas potenciales del bien o servicio producido por el proyecto, al igual que los costos e inversiones asociados con la comercializacién de dicho producto. Se pueden considerar cuatro factores principales a determinar [Sapag 2000], tanto para el momento de implementar el proyecto como en el futuro para la fase de operacion: la de- manda del producto teniendo en cuenta los consumidores, la competencia analizando la oferta del producto o productos sustitutos, la comercializacién del bien o servicio generado por el proyecto y la disponibilidad y precio de insumos teniendo en cuenta los proveedores. El estudio de mercado determina, en la mayoria de los casos, la profun- didad de los estudios de preinversién, desde un nivel de perfil hasta factibi- lidad. Sin embargo, en todos los casos es indispensable usar adecuadamen- te la informacién secundaria disponible o las metodologias para la genera- cién de informacion primaria. Una errada estimacion de los ingresos del Proyecto siempre se considera un costo para él, bien sea que se sobreesti- men o se subestimen. Si se sobreestiman los ingresos futuros del proyecto, una vez se haga la inversion ésta no se puede recuperar; 0 en caso de que se Subestimen las ventas y por esta razon no se produzca lo suficiente para Satisfacer la demanda real, se pierde la posibilidad de obtener una ganan- Cla mayor, y eso constituye un costo de oportunidad. En la primera etapa del proceso d pilar, analizar y hacer las estimaciol cién existente sobre mercados del p c viste gran inversion en la realizacion del datos histéricos para analizarlos estadi proyecciones. En estos casos se tendran en fueron generados y otras caracteristicas que de n chos datos, pero como en la mayoria de los casos estos bags bien sea porque no existen 0 porque constituyen un pal sa que se usa como estrategia competiti informacion mediante la realizacion de estudios de campo. La investigacién de mercados pata. Ja gerencia de un proyecto cumpl le tres funciones importantes [McDaniel 199! lescriptiva, porque recopila y presenta los hechos; diagnéstica, pues explica Jos datos y acciones; predic- tiva, para brindar informacion referente a cémo aprovechar las oportunida- des. Las unidades siguientes de este libro, presentan de manera detallada algunas herramientas metodoldgicas para realizar estos estudios. Estudio técnico Este estudio tiene como finalidad obtener informacién respecto al monto de las inversiones y los costos de montaje y operacién a partir de cuantificar los factores: tamafio, localizacion y tecnologia empleada en el proyecto y, mediante el anélisis integrado de estos tres elementos determinar la fun- cién de produccién. La funcién de produccién establece los requerimientos de personal, organizaci6n de planta, equipo, materia prima e insumos, entre ee que podran traducirse en cifras respecto al monto necesario de la in- version inicial y el capital de trabajo, tanto para la puesta en marcha como en la operaci6n del producto del proyecto. En algunos proyectos puede que no se requiera un estudio muy profundo a eee técnico y sea suficiente determinar tecnologias de equipos ie nee Ae mientras en otros que involucren proceso pr0- Bs Ea ee peas industriales, puede ser de gran importancia ieee ee estudios de factibilidad. Las metodologias para ee poe ae por lo general estan intimamente rela- Eee aoe ae 4 Proyecto, como ensayos de laboratorio y otros netodos rigurosos como el disefio experimental. Estudio organizacional En el estudio organizacional se al gestion del proyecto, centrados fund. zacion, procedimientos administrativos la estructura organizacional, se debe pro esta forma, establecer los requerimientos de: misos 0 licencias y disefar los procedimientos yecto. Tales requerimientos tienen una implicacit nal administrativo, de tramites legales, trib costos de inversién en planta fisica. Estudio legal E] estudio legal, ademas de analizar los facto aspectos organizacionales, también tiene en cuenta toda ia rian asociada con localizacién, tecnologia y otras variables involucradas en los estudios técnicos, politicas de manejo ambiental, restricciones de carécter impositivo o incentivos a una determinada actividad econémica como pro- duccién o comercializacion de bienes 0 servicios, entre otros ssecies juridi- cos que atafen a un proyecto especifico. Estudio de impacto ambiental Cada vez mas los factores ambientales influyen tanto en la rentabilidad privada del proyecto como en los impactos sociales derivados de su ejecu- cin. La raz6n es que, cuanto més se avance tecnolégicamente cobra mayor interés, para todas las naciones del mundo, la necesidad de preservar el medio ambiente como un recurso global, escaso y vital. De alli se deriva que lanormatividad, tanto local como internacional, sea més estricta respecto a licencias ambientales para adelantar proyectos. La valoracién de impactos ambientales pretende estimar la forma como el proyecto afectara el medio ambiente, teniendo en cuenta toda la cadena de produccién desde los insu- Mos utilizados hasta que se entrega al cliente el bien 0 servicio que resulta del proyecto. Desde una perspectiva privada, la valoracién adecuada de tales afecta- Ciones permiten disefiar planes de mitigacién de impactos negativos, para evitar costos futuros derivados de variables ambientales que han evolucio- 40 Marfa Nuncia ‘Meaina ue nado desfavorablemente, mientras 4 més de lo anterior, tiene en cuenta como un todo, mediante el andlisis d vas derivadas del proyecto. Los estudios de impacto ambiental tipos: cualitativos, cualitativos numéri simplemente identifican los impactos po ctiterios subjetivos; los cualitativos numéricos as: n escala de valores numéricos a las variables ambientales, tale! trices de Leopold; y los cuantitativos permiten determinar los costos as dos a las medidas de mitigacién y los beneficios de Jos dafios evitados, que pueden Ilevarse al flujo de fondos [Conesa 1997]. “a Estudio financiero y de financiacion Es la sintesis de los estudios que se realizan en la fase de preinversién. Tiene como objeto ordenar y sistematizar los resultados de los estudios ante- riores y traducirlos en términos monetarios para conformar el flujo de fondos que finalmente servird para hacer la evaluacién. Las variables mas impor- tantes a tener en cuenta son: inversiones del proyecto en las fases de ejecu- cién y operacién, los costos de operacién y los ingresos operacionales calcu- lados a partir de la demanda proyectada, la comercializacién y los precios definidos en el estudio de mercado; ademas, las fuentes de financiacién del proyecto 1.5. TIPOS DE EVALUACION DE UN PROYECTO aietetmeconta - at proyecto a gran importancia, por cuanto est@ prieserroserins “ ja con. a busqueda de informacion para soportar Pierce peaip eon de recursos. Existen diferentes criterios ‘ipos de evaluacién que se realizan a un proyecto: segun el Momento en el cual se he ace la evaluacién, segii , Seguin el i a resultado logrado con el proyecto, entre ee co ae 1.5.1 Segtin el momento de la evaluacién El momento en el cual se hace la eval alcance y la confiabilidad de los resultados | dado que esté relacionado estrechamente con la cin respecto a los factores que influyen en el é: determina los objetivos y metodologias emple: Puede ser, ex ante, durante (seguimiento) y ex- Evaluacion ex-ante Comesponde a la realizada antes de hacer la invers porque permite avanzar en la formulaci6n de un p una simple idea hasta llevarlo a un nivel de factibilidad, p de perfil y prefactibilidad. Puede lograrse mediante la b de informacién existente o la generacién de informacién primar, sein sea necesario. dbsoleyet Los estudios que comunmente se toman como base para la evaluacion ex-ante son: de mercados, tamafio y localizacién, técnicos y de tecnologia, organizacionales, legales, ambientales, financieros y de financiacién, eco- ndmicos 0 sociales; éstos Ultimos seguin se requieran, El resultado de la evaluacion ex-ante es la informacién que soporta la decision de ejecutar o no el proyecto. Evaluacién intermedia o seguimiento a un proyecto Es el tipo de evaluacién periddica y sistematica que se hace a un proyec- to durante su ejecucién. Tiene por objeto identificar los posibles problemas que se presenten y que desvien el curso del mismo respecto a lo planeado inicialmente, para darles pronta soluci6n y asi lograr los resultados espera- dos sin incurrir en sobrecostos. Se realiza control de tiempos y costos en el Proceso y de calidad del producto. Evaluacién ex-post Es la que se realiza una vez finalizado el proyecto y puede tener diferen- tes propésitos. Uno de ellos, es identificar problemas que se presentaron en la ejecucién y el resultado de aplicar cierta estrategia de solucién sobre la marcha, lo cual constituye unwat rior de proyectos similares. Otro tos o impactos, que constituyen | pie La ejecucién de un proyecto involucra a muchas personas nes, quienes se veran afectadas de manera diferente; puede unos mientras perjudica a otros, por lo cual es importante especificar el punto de vista desde el cual se esté valorando la “conveniencia” de reali- zar el proyecto. Aunque puede hacerse una evaluacién para cada involu- crado, desde el punto de vista metodolégico, se considera que ésta puede pertenecer a uno de los siguientes tipos de evaluacion: privada, econdmi- cay social’. Evaluaci6n privada (financiera) de un proyecto Se realiza teniendo como punto de vista el de un inversionista privado, quien utiliza sus recursos disponibles para lograr como retribuci6n, un bene- ficio materializado en un excedente asociado con la rentabilidad del dinero invertido. Para cuantificar la ganancia utiliza indicadores de rentabilidad como Valor Presente Neto (VPN), Tasa Interna de Retorno (TIR) y relacién. Beneficio- Costo (B/C), tiempo de recuperacion de la inversién, entre otros, y toma como referencia la tasa de interés de oportunidad (TIO) del mercado, es decir, compara los ingresos y los costos valorandolos en términos de los precios que han sido fijados por la ley de oferta y demanda del mercado, de los bienes 0 servicios que se piensan producir con el proyecto. Evaluacién econémica de un proyecto Se realiza teniendo en cuenta que la inversion la hace el Estado como tepresentante de la comunidad, busca como resul blacién y se real disponibles, Itado el bienestar de la po- ite con el fin de distribuir de manera éptima los recursos La diferencia fundamental con la evaluacién privada radica en Algunos autores e insti itucion tuciones como Nacione: : uacién econémica y evaluacién social eno ee que la cuantificacién del beneficio no: mercado, sino que considera la “impo del proyecto para la sociedad y segt “precio sombra"; es como calcular la | Descuento (TSD) 0 costo social del capit taine 1999], de tal manera que en los a mente menor ala TIO, implica que un pro’ bueno sin que lo sea financieramente. Ademi la evaluacion privada se utiliza el Costo- Evaluacién social > ate g Sane Muchos autores no la consideran separa‘ ‘por naturaleza de la evaluacién econémica, la difere luacién econémica parte de que todos los beneficiarios del proyecto son “igualmente importantes", mientras que en la evaluacién social se conside- 1a que la inversién es prioritaria en ciertos sectores de la: sociedad y Jes asig- na una ponderacién mayor. La evaluacién econémica esta basada en crite- tios de eficiencia, mientras que la evaluaci6n social tiene su origen e impor- tancia en su caracter de equidad y redistribucién del ingreso [Castro 2004]. Los indicadores usados a veces son especificos para cada situacién y dada la “relatividad” para asignar las ponderaciones, en la mayoria de los casos se deben disefiar indicadores para cuantificar beneficios para la sociedad. Es en este tipo de evaluaciones donde la generacién de informacién prima- tia tiene especial interés, por cuanto implica hacer una correcta identifica- cién de variables, definicién de indicadores y disefio de procesos de medi- cidn y anélisis cuidadosos, para estimar los beneficios que se pueden impu- tar a un proyecto de inversién. 1.5.3 Seguin el horizonte de evaluacién de los resultados obtenidos El resultado de un proyecto de inversién se refiere al conjunto de bienes y servicios y las diversas implicaciones que éstos pueden tener en la pobla- cidn objetivo, a medida que transcurre el tiempo. Para evaluar los beneficios de dichos resultados es importante definir claramente el momento, respecto ala terminacién del proyecto, en el cual se quieren cuantificar. Puede ha- Cetse evaluacién del producto, de efectos y de impactos". Siooineti En la Unidad 4 se ilustran estos conceptos con un ejemplo. 44 Maria Nuncia Medina Evaluacién del producto Se asocia al instante mismo @ minar si corresponde al producto ciones establecidas segun la evali Evaluaci6n de efectos ores Se asocia con la incidencia que tienen Jos resull r zo. Un efecto se define como “cualquier comportamiento 0 acon del que puede razonablemente decirse que ha sido influido por all to del proyecto” [Cohen 1977]. Evaluacién de impacto Se tefiere a la identificacién de las implicaciones que tiene el proyecto enun plazo largo. Naciones Unidas define el impacto como el resultado de Jos efectos del proyecto. Por su naturaleza, la evaluacion de impacto tiene gran importancia dado que constituye la manera de tener informacion res- pecto al resultado “definitivo” del proyecto. BIBLIOGRAF{A BEHRENS, W. Hawranek, PM. Manual para la preparacién de estudios de viabili- dad industrial, ONUDI. 1994 CASTRO RODRIGUEZ, Ratil y MOKATE, Karen. Evaluacién econdmica y social de proyectos de inversion. Edi pore litorial Universidad de Los Andes. Segunda edicién. COHEN, Ernesto y FRANCO, R. Evaluacién de proyectos sociales. ILPES. 1977 Ove FERNAND E?.ViBQiae Vicente. Guia metodolégica para la evaluacién de pacto ambiental. Editorial Mundi-Prensa. Tercera edicién. 1997. MeDANIEL, Carl and Gate: i ay s, Roger. Investigacién de Mercados Contemporénea

You might also like