Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 19
APUNTES DE HISTORIA Y POLITICA DEL s INICIAL Compilador: @ EduNLu Sa ceene soe oodhe 2 (Etapa.1945 ~ 1955) ‘Los UNICOS PRIVILEGIADOS SON LOS NINOS Elena del Pilar Maidana, Maria Fernanda Merciai NUEVO MOVIMIENTO HISTORICO: EL PERONISMO. Los afios que corren entre 1946 y 1955 marcaron un cambio decisive en Ja sociedad argentina. Quedé clausurado el ciclo de! poder conservador; se abrié una experiencia nacional y popular sobre un nuevo valor que se incorpora a la conciencia colectiva: Ja justicia social. Gracias a las condiciones econémicas que vivis el pats, se concretaron una setie de realizaciones definidas por una fuerte presencia del Estado. En los afios ‘30, durante la llamada década infame, el panorama politico argentino se debatfa interna y externamente, sacudido por una profunda crisis econémica, que dejé a gran parte de la poblacién inmersa en la pobreza y marginalidad. Se produjo una fuerte migracién interna, los cabecitas negras, ast llamados porque alteraron la fisonomia urbana que hasta ese momento estaba compuesta predominantemente por hijos 0 nictos de inmigrantes gringos, se instalaron en la Capital y en el Gran Buenos Aires con la esperanza de incorporarse a la fuerza del trabajo. Al finalizar la Segunda Guerra, la econom{a mundial comenzé una etapa con caracteristicas expansivas por la intervencién de los distintos gobiernos en la economia, con la influencia de las politicas de John Keynes y la paulatina construccién del Estado de Bienestar. Las metas eran una mayor equidad social, la independencia de los grandes centros de poder mundial y el desarrollo de una economia industrializada controlada localmente. Estas politicas requerian una fuerte regulacién por parte del Estado. En esta época el mundo vivid una de las transformaciones més profundas de toda su historia. Finalizada la Segunda Guerra Mundial la paz fue modificando las reglas de juego entre vencedores y vencidos, apareciendo situaciones que no todos los paises pudieron afrontar. La Argentina no escapé a ese fenémeno internacional, fue el escenario de una profunda transformacién, que no compartia con los demas paises del mundo, y que se habia desarrollado exclusivamente dentro de sus fronteras. Las naciones involucradas en la Segunda Guerra necesitaban toda su produccién ¢ importaban lo necesario para evitar escasez en su poblacién movilizada. Esto beneficié a la Argentina, que si bien sufrié un gran desabastecimiento, ya que no podia importar bienes que hasta ese momento formaban parte de su comercio regular, pudo vender su produccién siendo un gran proveedor de muchos pafses. Guerra, posguerra ¢ industrializacién constituian el escenario inicial en que se iba a desplegar Ja politica econémica peronista. Mundialmente la pobreza y el desempleo ya no se consideraban calamidades naturales e inevitables, sino problemas politicos que debian ser resueltos con instrumentos que solo Jos gobiernos tenian en sus manos. El pais empezé lentamente a reaccionar haciendo frente a la crisis interna y a los efectos de la Segunda Guerra Mundial. Entre 1936 (plena década infame) y 1946, aio en el que se instala el peronismo, se crearon gran cantidad de establecimientos industriales, la mayoria en el Gran Buenos Aires, tal como expresa Rosana Ponce se pusieron en marcha algunas medidas tendientes a solucionar los problemas sociales que afectaban a la poblacién, como por ejemplo la creacién de un Seguro de Maternidad, (Ley Ne 11.933). Esta medida se completé con Ja Ley de Maternidad e Infancia de Defensa de Ja Familia Argentina, que otorga subsidios destinados a evitar la mortalidad y morbilidad infantil, y la Ley 12.558 de proteccién de nifios en edad escolar y de creacién de hogares escuelas. (Ponce, 2006) La figura de Juan Domingo Perén comienza a aparecer durante el gobierno de facto de Pedro Pablo Ramirez, desempefdndose como Sectetatio del Ministro de Guerra del General Farrell; desde este puesto propone la creacién de la Secretaria de Industria y Comercio, el Banco Industrial y la Secretaria de Trabajo y Previsién. Perén trabaja incansablemence en la idea de intermediar y jerarquizar las relaciones entre obrero y patrén; los industriales se oponen, habla constantemente con los dirigentes sindicales y los hace participar activamente en la creacién de una secretarfa que los represente. Finalmente sé pone en marcha la Secretarfa de Trabajo y Previsién Social, y el 2 de diciembre de 1943, Perén asume como secretatio, En su primer mensaje al pais, a pedido de los trabajadores, anuncia la libertad de obreros presos. Podriamos inferir que este fue uno de los hechos que provocé la gran adhesién de la masa obrera 2 Ja figura del enconces Coronel. El Coronel Perén desde la Secretaria impulsa el Estatuto del Peén, del Periodista y otros; firma convenios colectivos de trabajo que benefician a obreros y empleados; crea la Caja de Jubilaciones y Pensiones y los Tribunales de ‘Trabajo, sentando las bases del derecho laboral, algo revolucionario para el momento. Perén deja de ser un desconocido y se gana el reconocimiento de los trabajadores. EL 15 de enero de 1944, un rerremoto destruye la ciudad de San Juan con miles de muertos y pérdidas totales. Desde todo el pats se inician colectas para ayudar a la provincia, a cargo de la recoleccién de los fondos se coloca el Secretario de Trabajo Coronel Perén. El dia 22 se realiza un festival benéfico en el Luna Park y es en esta ocasién que se produce el encuentro oficial entre Juan Perén y Eva Duarte, una joven actriz, que se convertiria en su esposa y en una de las mayores colaboradoras del proyecto de Peron. A medida que se intensifica la accién social de la Secretaria de Trabajo crece la oposicién de las clases altas e intelectuales a la figura de Perén, que ocupa en ese momento tres cargos en el gobierno: Ministero de Guerra en reemplazo de Farrell, que ha pasado a ocupar la Presidencia de la Nacién, Secretario de Trabajo y Previsién y Vicepresidente de la Nacién. Las fuerzas oligérquicas consideran que Perén esté tomando un papel protagénico en el escenario politico, algunos grupos de profesores universitarios, estudiantes, intelectuales y artistas piensan que el desempefio de Perén es demagégico y protestan en la calle contra la dictadura, piden la destitucién en todos sus cargos del creciente lider de los trabajadores. La situacién es cada vez més dificil, porque la oposicién renueva sus ataques y presiones. EL 8 de Octubre 1945 Farrell cede a las demandas y pide la renuncia de Perdn, que es Ilevado detenido a la isla Martin Garcfa. Antes, en la CGT, se despide de los trabajadores y les advierte sobre el peligro de perder todas las conquistas obtenidas. Los partidarios de Perén Janzan una contraofensiva, se resuelve 76 lena del Pilar Maidens, Maris Foraanda Marini (Crap 1945 ~ 1955). Las dns riviegiedes ton ls nlton 7 declarar la huelga general revolucionaria para el dia 18, pero la necesidad popular de apoyar al der es imperante y se manifiesta en la histérica jornada del 17 de Octubre. Es en esta jornada cuando una enorme masa de trabajadores provenientes del conurbano bonaerense marcha hacia Plaza de Mayo para exigir la libertad de Perén. Este hecho fue decisive para volcar Ja situacién a favor del lider de las masas trabajadoras, quien logra regresar al gobierno, fortalecido por el apoyo popular. Es entonces cuando desde el balcén de la Casa Rosada se ditige ala multicud que ovaciona su primera palabra: trabajadores: “Trabajadores: hace casi més de dos afios, desde estos mismos balcones,|dije que tenia tres honras en mi vida: la de ser soldado, la de set patriota, y la de ser el primer trabajador Argentino... doy el primer abrazo a esta masa inmensa que representa la sintesis de un sentimiento que habia muerto en la Reptblica: la verdadera civilidad del pueblo Argentino. Esto es pueblo, es el pueblo suftiente que representa el dolor de la madre tierra, el que hemos de reivindicar”. (Instituto Nacional Juan Domingo Perén, 1945, s/d) Las jornadas del 17 y 18 de Octubre de 1945, pacificas y sin desbordes, cambiaron el curso de Ja historia. Dias mds tarde, Perén anuncia el lanzamiento de su candidarura como presidente. Careciendo de un partido que lo apoyara se conforma una estructura partidaria lamada Partido Laborista, fundada por Cipriano Reyes, sindicalista de la catne, y otros dirigentes gremiales que trataron de no desperdiciar el movimiento social que pocos dias antes saliera en defensa de Perén. A este nuevo partido de base sindical se le suma una fraccién disidente de la Unién Civica Radical: la llamada Junta Renovadora, de donde salié Hortensio Quijano, quién serfa su compafiero de formula. También formaron parte de este movimiento brindando su apoyo algunos sectores nacionalistas, conservadores y otros provenientes de diversas franjas catélicas. Durante la campafia presidencial Perén necesita sumar voluntades, es por este motivo que la unién con Ja Iglesia Catélica en ¢se momento fue considerada una tactica politica para sumar votos, ya que prerendia tener de su lado a la Iglesia por su cardcter de factor de poder dentro de la sociedad. 7 ‘Flow del Pilar Maidana, Marla Fernande Marcial Para el clero Perén iba-a mantener los logros-alcanzados-hasta ese momento, por considerarlo el continuador de la politica de colaboracién iniciada en el ato 1943 por medio del Decreto Ley 18.411, que re-implementa la ensefianza de la religién cardlica en todas las escuelas ptiblicas primarias, secundarias y en todos los institutos de formacién docente. La Iglesia Cardlica deja de manifiesto abiertamente su apoyo a Perén, mediante la postura asumida por los obispos-en la Pastoral del 15 de noviembre'de 1945, en donde se insta a los fieles a votar a este candidato. Los radicales, socialiscas, demécratas progresistas y comunistas, conforman una alianza netamente antiperonista que toma el nombre de Unién Democratica. Al frente de la oposicién politica se encuentra el embajador de Estados Unidos Spruille Braden, que instiga al Departamento de Estado Norteamericano a publicar el famoso /ibro azul, que denuncia al nuevo lider popular como pro-nazi. Perén da respuesta a estos ataques a través de sus discursos, tifiendo con un sesgo antiimperialista la campafia presidencial de 1946, que instala Ja consigna Braden 0 Perén. El proceso encabezado por Perén estaba vinculado con otros similares de la posguerra, cuando estallaron las luchas por la liberacién nacional y los procesos de descolonizacién en Africa, Asia y América Latina. Comienzan las largas guerras de liberacién contra el viejo imperialismo francés, inglés, belga, portugués y contra el poder expansionist del capitalismo estadounidense. Siguiendo esta lfnea, en el Ambito nacional, con la bandera de Is soberanfa y de la justicia social, el peronismo -de origen popillar- llega al gobierno democraticamente ganando las elecciones de 1946, Jas que fueron consideradas por primera vez limpias de todo fraud. Esrapo y SoctrpaD Las auevas politicas econémicas del gobierno. peronista estuvieron caracterizadas por la nacionalizacién de las empresas de servicios publicos, la promocién de la industria la rediscribucién de los ingresos a favor de los trabajadores. La intervencidn del Estado en el comercio exterior tomé nuevas caracteristicas, permitiendo derivar parte de sus ingresos a otros sectores de la economia. (Cispa 1945 ~ 1955). Les tno privileged son lv nr 9 Podemos ubicar al gobierno peronistaven-un estado que algunos especialistas denominan benefactor. El Estado Benefactor fue concebido por Keynes y aplicado por primera ver luego de la - del 30 en Escados Unidos. Se basa en una fuerte intervencién del estado en lo econdmico-social. El punto de partida es el pleno empleo que hard que se reactive el consumo, el comercio y la industria. : Estado se etige como garante de Ja estabilidad del sistema a través de a asuncién de una amplia gama de nuevas responsabilidades que abarcan desde la regulacién del mercado econdmico hasta la redistribucién de detechos y obligaciones de los ciudadanos, con cl fin de conseguir el bienestar social y econémico de todos los ciudadanos. El Estado se convirtié en regulador, productor, gestor de sectores vitales de 1a economia ¢ importante empleador. Dentro de esta organizacién se les dio un papel fundamental a los sindicatos y el apoyo oficial a los trabajadores, responsables de negociar colectivamente los convenios salariales. ' El perfodo comprendido entre 1946 y 1948 queda en la ae colectiva como el auténtico peronizmo. Una de sus priotidades fue conseguir el plene empleo, que, por cierto, no estaba muy lejos; también hubo aumento real de los salatios y un profundo cambio a nivel discribucivo. En apenas tres afios, los sectores mds relegados de la poblacién multiplicaron su poder de compra y las clases medias accedieton a un conjunto de nuevos bienes de confort. Ante el Congreso de la Nacidn, Perén en 1946, dice en uno de sus discursos: : “Debemos producir el doble; multiplicado por cuatro mediante una buena industrializacién, es decir, enriqueciendo la produccién por la industria; distribuir equitativamente esa riqueza y aumentar el estindar de vida de nuestra poblacién hambrienta, que son la mitad del paiss cerrar ese ciclo con una conveniente comercializacién de la riqueza. Y cuando el ciclo de la produccién, industrializacién, comercializacién y consumo se haya cerrado, no tendremos necesidad de mendigar mercados extranjeros porque tendremos el mercado dentro del pais, y habremos solucionade con ello una de las cuestiones mds importantes: la estabilidad social”. (Instituto Nacional Juan Domingo Perén 1946, s/d). Dada la nueva realidad social del pais y teniendo en cuenta los cambios en el contexto internacional de mediados del siglo XX, el Estado adquiere un rol protagénico en Ja organizacién de las relaciones con la sociedad. Asi es necesatia inminenve una reforme en la Constitucién Nacional que se materializa en 1949. En su capitulo HII se incorporan los llamados derechos especiales (los de la ancianidad, los del trabajador, los de la familia y los de la educacién y cultura). El preémbulo de la reforma expresa /a irrevocable decision de construir una nacién socialmente justa, econbmicamente libre y politicamente soberana, objetivos que mds adelante se convertirfan en banderas del partido justicialista. En su discurso del 1° de mayo de 1954, Perén expresa: “En este 1° de Mayo, en que deseamos con todas las fuerzas de nuestro espiritu afirmar la doctrina justicialista, yo pido a todos los trabajadores argentinos, en nombre de la felicidad de nuestro Pueblo, que se conviertan en predicadores de la doctrina justicialista Y que nunca olviden que al predicar esta doctrina llevamos en alto nuestras tres inmarcesibles banderas: la justicia social, la independencia econémica y Ja soberanfa de nuestra patria. No olviden jams que todas las prédicas doctrinarias, por grandes que sean, si no estén consolidando la justicia social de nuestro pueblo, si no estan afirmando la independencia econémica de nuestra patria y si no estén defendiendo la soberania de la Nacién, cacrén en el vacio. Cuando nosotros enastamos al frente de nuestro pueblo esas tres banderas sabfamos que la suprema aspiracién del pueblo argentino era consolidar definitivamente las banderas que aseguren la justicia, la libertad y la soberania”. (Instituto Nacional Juan Domingo Perén, s/d) El peronismo es un movimiento fundacional que necesita dar 4 conocer su doctrina, y es por eso que se vale del Estado Nacional para difundirla. Algunos sectores sociales consideran esta postura como nuevas formas de control desde el gobierno. Los trabajadores debfan cambiar la forma de verse a si mismos, Para tener una participacién activa en defensa'del nuevo movimiento y de su lider. Debfan conocer sus derechos y obligaciones, accediendo a determinadas necesidades primarias, como forma de un posible ascenso social. El hecho de cumplir un determinado rol dentro de Ia sociedad, si bien no los haria tomar conciencia politica desde el oc ‘Flana del Pilar Meaidana, Marta Fernanda Marcial (Euipa 1945 = 1955), Lo co prvlegiads som lr ne a inicio, les serviria para actuar reivindicando y luchando para sostener los logros obtenidos. ‘ El peronismo ofrece beneficios y en base a estos se crea conciencia de lucha y protagonismo de los trabajadores, con el objetivo de instalar una nueva conciencia: la de la justicia social. Esta forma de hacer politica es cuestionada por la oposicién por considerarla demagégica. : El movimiento peronista puso en marcha distintas estrategias para explicar, convencer y disuadir acerca de las bondades de su propuesta ideolégica, creando puentes que relacionaban al Estado y a la sociedad, valiéndose de la difusién de lo producido por las diferentes organizaciones. De esta forma se unificaron espacios que compartian el Estado, el partido y los sectores de la sociedad civil. ‘Nos pareceimportantedefiniraquédenominabaadoctrinamiento el movimiento peronista: es el arte de inculcar una doctrina. El individuo conoce y acepta a través de un dispositive ideolégico, no es sometido, pasa de ser individuo a sujeto interpelado, ya que adhiere a la doctrina libremente y ¢s ella la que va formando al propio ser. Esta concepcién de adoctrinamiento se relaciona con Ia implementada con los dogmas religiosos a través de los cuales se construyen saberes que no pueden ser explicados por la razén, son verdades que no se cuestionan y a las que se accede mediante la fe, Cuando estas creencias se hacen predominantes, tienden a formar individuos poco reflexivos. : De esta manera, la continuidad de la ensefianza catélica en los tres niveles de la educacién publica permitia una formacién ideolégica, ética y moral del ciudadano que facilitaba la formacién de valores, habitos y conductas incuestionables para estos sujetos Esto fue utilizado por el movimiento como una forma de penetracién ideoldgica. En 1949 se realiza una reforma a la Constitucién Nacional, analizando el texto de la misma, Adriana Puiggrés expresa que: «Ja educacién y la instruccién corresponden a Ja familia y a los establecimientos particulares y oficiales que colaboran con ellos, conforme a lo que establezcan las leyes. Para ese fin el Estado creard escuelas de primera ensefanza, secundarias, técnico profesionales, universidades y academias”. (1996:99) 2 Blena del Pilar Maidan, Maria Fernanda Merciat La relacién entre infanciay. Estado durante el gobierno peronista toma nuevos sentidos; por un lado el adoctrinamiento, que io llevaré a trabajar por la formacién de un nuevo sujeto politico de una sociedad fundada por el peronismo; y por otro lado la democratizacién, que incorpora a todas las clases sociales a los diferentes niveles educativos, Se instala una ruptura en la concepcién de infancia; hasta ese momento, los nifios no eran objeto de inclusién social ni de interpelacién politica. El peronismo trata de incorporar a la nifiez al proyecto hegeménico, la poblacién infantil comienza a ser parte de una nueva cultura politica y es en ellos donde se centra la accién social del Estado, visualizdndolos como los herederos y continuadores de la nueva politica. El gobierno utiliza como herramienta el’ adoctrinamiento infantil para poder consolidar al movimiento nacional justicialista. “,.,Ese nifio, pequefio descamisado, cabecita negra, del interior del pais, huérfano o paria, iba a ser vanguardia, ciudadano, peronista leal, artifice del fururo” (Carli, 2002:297). Perén repite en sus discursos: los tinicos privilegiados son los ninos. Las acciones destinadas desde el Estado para alcanzar la dignificacién material de los nifios y la eliminacién de la pobreza infantil llevaban a pensar en un futuro compromiso politico de esos nifios y jévenes, como herederos de una nueva cultura. Nos parece importante remarcar que el Estado se convierte en el responsable y garante del sistema educative brindando importantes partidas presupuestarias para poder lograr la igualdad de oporcunidades. El trabajo pedagégico utilizé sentimientos y emociones como recursos didéctico-politicos, para lograr la incorporacién 'y reproduccién ideolégica de la doctrina peronista, En los discursos de Perén, la nifiez hasta ese momento excluida, es jerarquizada’y tenida en cuenta en Jas politicas de Estado, levandola a ocupar un lugar de privilegio, destacando Ja importancia que tiene la relacién entre la infancia de una sociedad y el futuro de la Nacién. Se podria decir que se da un valor fundamental a los nifios y a los jévenes como sujetos que transitan el proceso de construccién del nuevo orden nacional La nueva cultura politica atravesaba el campo social de la infancia, utilizando el moldeamiento y el adoctrinamiento como apa BUSSES Tatra prlgds os ra caminds diferentes para enséfiaé ihculear; una forma de persuadir y convencer acerca de las futuras posiciones ideolégicas de los hombres del mafiana. Las politicas de Estado referidas a Ja nifiez tenfan en cuenta tanto el presente como el futuro, es decir el tiempo corto articulado con el tiempo largo, pata resolver el acceso a una situacién de bienestar social y la adquisicién de cultura de las nuevas generaciones. Esta nueva vinculacién entre la infancia y el Estado forma parte de una politica de integracién de la poblacién infantil al proyecto nacional. Es mediante Ja intervencién pedagégica desde los primeros afos de vida que se va formando la personalidad de los alumnos, paso necesario para moldear al nuevo ciudadano politico, y desde donde se brinda la oportunidad de homogeneizar a las generaciones del fururo, para formar parte del cambio generacional que deberd integtarse al mundo en una nueva etapa ya no socialista o capitalista, sino universalista. Es cl Estado, colaborando con !as familias, el responsable de crear centros y medios especiales para que esto se lleve adelante. La unién entre Iglesia y peronismo, que duraria varios afios, se vio debilitada a causa de diferentes episodios. En el proyecto de la Nueva Argentina Ja doctrina peronista era el ideal a seguir, por lo tanto, la religién catélica debfa ceder su lugar al nuevo ideario justicialista, La comperencia por el territorio ideolégico y por la simbologia terminé con rivalidades irreconciliables. La alianza del peronismo con Ja Iglesia Catélica respaldé las politicas sociales, pero cuando el gobierno se desvinculé de esta se manifestaron con mayor énfasis los ataques de la oposicién, en. consecuencia el gobierno asumié una actitud defensiva reforzando la propaganda y el adoctrinamiento en todos los niveles. El mismo gobierno que habfa restablecido la ensefianza catélica en las escuelas y que habia firmado un pacto de apoyo oficial a la Iglesia, suprimié la ensefianza religiosa, promovié el divorcio vincular y encaré una reforma constitucional que separaba tajantemente a la Iglesia del Estado. El afo 1955 fue clave para Ja ruptura definitiva entre la Iglesia Catélica y el peronismo; el 11 de junio en la celebracién de Corpus Christi se reunieron grupos opositores a Perén. El jueves dieciseis 84 ‘Elena del Pilar Maidane, Maria Fernanda Merciai aviones de la marina bombardearon la Plaza de Mayo, operacién que formaba parte de un plan para matar a Perén, que terminé con una gran cantidad de victimas civiles. Esa noche grupos organizados presuntamente adictos al gobierno reaccionaron quemando varios templos catélicos, acusando a los sacerdotes que los conducian de instigacién contra las autoridades, Ja prensa partidaria emprende una fuerte campajia anticlerical y es el mismo Perén quien acusa a la Iglesia de antinacionalista, por lo cual la jerarqufa lo excomulga. Estos hechos traen’ como consecuencia el alejamiento definitive entre ambos grupos de poder. LA EDUCACION EN ESTE ESCENARIO Durante el gobierno peronista se puede afirmar que hay un notable crecimiento del sistema educativo, gran cantidad de personas pueden acceder a la educacién, logrando reducir considerablemente el analfabetismo. El Estado como gran educador construye un nuevo sujeto pedagégico: el obrero. Las reformas al sistema educativo que se dieron en el primer gobierno peronista se relacionaron con la biisqueda de una filosofia educacional, sustentada en el principio de democratizacién de la ensefianza, entendida esta como un bien igual para todos. Es responsabilidad del Estado brindar los medios para que esta democratizacién se pueda cumplir. En el Primer Plan Quinquenal se plantea como objetivo el logro de un orden de justicia social entendido como una construccién cultural. Segtin Sandra Carli el Plan sostenia: “...una educacién cuya finalidad no es solo la de preparar, sino ademds la de modelar la personalidad y favorecer un sentido de iniciativa, cooperacién y trabajo, que son los que pueden permitir una mejor sociedad, una mayor justicia social que Ja actual...Segdn el Plan Quinquenal, la educacién inclufa dos tacticas pedagégicas: preparacién y configuracién, mientras que la primera se entendia como la transmisién de conocimientos necesarios para situarse en la vida, que era por tanto de carécter mas instrumental, la segunda debia tender a formar seres mejores y tenia un sentido mds intencional y politico. Mientras que la preparacién garantizaba una base material, aps AS 19 ae redo or 5 la acein de configuracién'iniciaba un trabajo de moldcamiento de la personalidad” (2002:281) Elorigen de estas ideas proviene de los aftos “30, donde comienza asurgir un nuevo modelo de conocimiento cientifico que se enfrenta al positivismo. Se produce un resurgimiento de corrientes filoséficas que sostienen que en el mundo hay hechos naturales que pueden ser analizados desde el conocimiento cientifico y hechos espirituales que no pueden ser conocidos y estudiados desde las leyes de la naturaleza. Estas corrientes antipositivistas tienen consecuencias en el plano pedagégico, ubican a la educacién dentro del plano filoséfico y por lo tanto no puede ser estudiada desde las leyes cientificas. La reaccién antipositivista intenta conformarse como una teorfa pedagégica, la educacién deja de ser un problema de instruccién intelectual y se empieza a considerar un sistema de valores morales. Se comienzan a diferenciar los términos instruccién y educacién: el primero hace referencia a la acumulacién de conocimientos, mientras que con el segundo se incluiria al desarrollo espiritual del ser humano. En su discurso del 7 de marzo de 1950, Perén expresa: “Quisiera pedirles a cada uno de ustedes que dirigen la ensefianza, que soliciten de los maestros que carguen cada dia con més fuerza, la acentuacién moral de la ensefianza. De nada vale los pueblos que saben mucho, que tienen muchos hombres instruidos si son incultos y de baja moral. No se trata de formar un hombre que esté capacitado para perjudicar a sus hermanos, si no que lo esté para beneficiar a la sociedad. Mientras que no se forme un hombre con alma pura y buena, corremos siempre el peligro de haberle dado. armas a una mala persona (...) para nosotros de ahora en adelante, la ensefianza espiticual tendré un coeficiente mayor que todas las demds ensefianzas, porque estamos en la tarea de formar un pueblo que haga de los valores espirituales un verdadero baluarte”. (Somoza Rodriguez, 2004:5-6) La mayor modificacién de la estructura de. la educacién fue la reformilacién de contenidos provenientes de fa doctrina nacional justicialista, que como anteriormente dijimos se basa en los tres principios constitutivos: Ja justicia social, la independencia econémica y la soberanfa de la patria. Los contenidos: educativos a6 “Elona del Pilar Malan, Maria Fernanda Mevetai debjan acentuar la formacién moral.para uransformar la _mentalidad de los hombres y de esta manera lograr las transformaciones politicas ¥ sociales. Durante 1952, al iniciarse el segundo periodo presidencial de Juan Domingo Perén, el sistema educativo se tifie de contenidos politicos de culto a Ja personalidad de Eva Duarte y de Perén y de difusién de la gestién de gobierno. ; El curriculo escolar tuvo como objetivo dar a conocer el Segundo Plan Quinquenal, que a diferencia del primero, tenfa como objetivo Ja ransmision doctrinaria de la nueva cultura popular. EI sistema educativo se estructura con el Jardin de Infantes, con la intencién de constituir y expandir este nivel del sistema, siete afios de escuela primaria comin, obligatoria, gratuita y gradual, contemplando la ensefianza religiosa pactada con la Iglesia Catdlica Cinco afios de educacién media con modalidades como: bachiller, normal, comercial, técnica y otras, y la educacién superior dada por las universidades y los profesorados. Podemos advertir que en Ia organizacién del sistema educativo se diferencia 4 la educacién media y a la educacién técnica, ambas destinadas a diferentes sectores de la poblacién; segiin Puiggrds: “... esta separacién entre media y técnica ubicaba finalmente la educacién laboral, después de tantos intentos fallidos durante décadas entre las responsabilidades del sistema educativo oficial. La solucién formal es saloménica: el sistema de bachillerato clisico fundado por Mitre, quedarfa intacto sin que el trabajo ~ como concepto y como elemento curricular ~ fuera introducido en su impenetrable trama. La capacitacién laboral quedarfa organizada en otro paquete técnico y curricular”. (1996:103) Durante el gobierno peronista se destacan alrisimas casas de crecimiento matricular. Las estadisticas indican que el aumento més importante est4 dado en la matricula de la escuela secundaria que se duplicé y Ia universitaria que se triplicé. No se poscen datos sobre el origen social de los estudiantes; teniendo presentes las afirmaciones de los estudios realizados por Juan Carlos Tedesco en 1982, es probable que hayan accedido sectores medios bajos y obreros que se sumaron a los sectores que tradicionalmente accedfan a estos niveles del sistema educativo. (CBiepa 1945 — 1955). Tastes priiegiadas son loves 7 La principal funcién de la educacién es garantizar la integracién de los hombres y mujeres del futuro a una sociedad igualicaria; esto solo se lograria obteniendo el control del aparato escolar. Por este motivo y frente a la resistencia de algunos sectores para modificar el sistema tradicional, surge un sistema educativo paralelo, organismos y modalidades no tradicionales. Entre ellas se destacan: La Ciudad Infantil, los Hogares Escuelas, las Escuelas Fabricas, para la formacién de operatios y las Escuelas Industriales, para la formacién de técnicos; la Universidad Obrera Nacional, posteriormente llamada UTN, de lla egresaban ingenieros de fabrica con capacitacién profesional monotécnica. Quedaban incluidos alumnos a los diferentes sectores productivos. Otra medida de relevancia que forma parte de estas estraregias del gobierno peronista fue la de subsidiar las escuelas religiosas a través de la Reglamentacién del Estatuco del Docente Privado en 1947. Tal como sostiene Adriana Puiggré: “Esto es lo que se ha Hamado subsidiariedad del Estado y es el paso més importante que dio el Estado argentino en direccién a propiciar el desarrollo de la educacién privada desde la década de 1880... El Estado avanzaba sobre los establecimientos privados indicando que debfan ajustar sus relaciones con el Estado y con su persona, de acuerdo a la Ley “(1996:105) Esca dererminacién, si bien fue inicialmente adecuada para ordenar, apoyar y controlar la ensefianza privada, favorecié la lucha de poder entre Iglesia y Estado. En el afio 1954 se proclama el Estatuto Profesional del Docente del General Perén. Al aio siguiente se firma el Decreto Ne 6.403, cuyo articulo 28° concede aurorzacién para el funcionamiento’ de universidades privadas, El Ministerio de Educacién de la Nacién pasa a ser Secretaria de Educacién de la Nacién y se deroga el Estatuto del Profesional Docente. Otra de las medidas politicas del Estado a nivel educativo fue la subsidiariedad del Estado y la autonomfa universitaria referida al principio federalista. La misma autora sefala que “En la reforma constitucional de 1949 fueron incluidas la obligatoriedad y gratuidad de la ensefianza primaria elemenral en las escuelas del Estado, pero Ja ensefianza media y superior estaria 88 “Flena del Pilar Malena, Marta Fernanda Merciai oficialmente garantizada para los alumnos més capaces y meritori mediante becas que se entregarfan a sus familias”. “(1996104)” . No podemos dejar de mencionar la accién de ayuda social dirigida al nifio, en particular, a partir de la creacién de institucione: que pretendian suprimir las desigualdades sociales. ° La Sociedad de Beneficencia, desde su fundacién en 1823 po un decreto de Bernardino Rivadavia, era presidida por la Primera Dama y tenia como misién la ayuda benéfica para los desposeidos Cuando llegé el momento en que asumié Eva Perén la conduceién de esta Sociedad, las damas tradicionales la cuestionaron argumentando que era demasiado joven para el cargo. En 1946 se interviene y se reduce notablemente el presupuesto estatal destinado 2 le sociedad Los opositores interpretaron que esta medida se tomé por el resentimiento de Evita, pero lo cierto es que, desde mucho antes, la Sociedad estaba siendo cuestionada y el dinero destinado a su labs cada vez era menor. 7 + Eva Perén fue la principal encargada de trabajar por la ayuda social; querfa un cambio profundo, sostenfa que la beneficencia solo consolidaba las desigualdades entre el pueblo y la oligarqufa ya que no oftecta soluciones de fondo sino paliativos. Es ella la que utiliza el concepto de Justicia Social, en reemplazo al de caridad, como la forma de reparar las injusticias a las que la oligarquia sometié al pueblo durante los tiltimos cien atios, tal como lo consigna el Estatuto de |. Fundacidn Eva Perén del afto 1950. : ; EL instrumento operativo puesto en practica para lograr la justicia social fue {a intervencién de Eva Perén y la Fundacion de Ayuda Social Marfa Eva Duarte de Perdn, que obtuvo personerfa juridica el 8 de julio de 1948 por un decreto firmado por Perén La Fundacién Eva Perén como al poco tiempo empezé 2 llamarse, emprendié una serie de obras que intentaron desterrar cualquier identificacién con limosna, caridad 0 beneficencia, conceptos a los que se enfrenta permanentemente Eva Perén. " “Para mJ, es estrictamente justicia. Lo que més me indignaba al principio de la ayuda social, era que me lo calificasen de limosna © de beneficencia. Porque la limosna para mi fue siempre un placer de los ricos: el placer desalmado de excitar el deseo de los pobres sin dejarlos nunca satisfechos. Y para eso, para que la limosna fuese aén (Baap 1995 — 1955), Lo inc prvilegind or ies 39 mas miserable y mas cruel, inventaron la beneficencia y asf aftadieron al placer perverso de la limosna el placer de divertirse alegremente con el pretexto del hambre de los pobres. La limosna y la Cea son para mi ostentacién de riqueza y de poder para humillar a los humildes”. (Eva Perén, 1954:182)? ‘ La justicia social que se puso en marcha con los primeros decretos laborales del gobierno de Perén cuvo su apogeo en Ja Fundacién de Eviea, Segiin el Estatuto de 1950, los fines de la Fundacién eran: “... a)- Prestar ayuda pecuniaria o en especies, facilicar elementos de trabajo, otorgar becas para estudios universitarios y especializados a toda persona carente de recursos que asi lo solicitase; b)- Construir viviendas; ©)- Construir o crear establecimientos educacionales, hospitalarios, recreativos o de descanso; . d)- Construir establecimientos benéficos para ser transferidos a los gobiernos nacionales, provinciales ¢ municipales; ¢)- Propender, contribuir 0 colaborar por todos los medios a su alcance, a la realizacién de obras de interés general y que tiendan a satisfacer las necesidades esenciales para una vida digna de las clases sociales menos favorecidas” (Perén, E., 1955:2). Con el fin de satisfacer las necesidades de esparcimiento y juego que todos los nifios deben tener, se Hevé adelante, desde el comienzo del gobierno peronista, la entrega de juguetes como parte de un proyecto politico en relacidn ala nifez que dejaba en claro los objetivos de proteccién y cuidado de Ja infancia. De esta manera se puede decir que el nifio del peronismo tiene derecho a jugar ya tener juguetes; el ejercicio de ese derecho es ptiblico y es el Estado el que be garantizar que se respete. 7 Ea eid no ae beneficiaba a la poblacién* infantil porque obtenia juguetes, sino que tenia incidencia directa sobre el crecimiento industrial, en este caso, de la industria del juguete. Las acciones emprendidas desde la ayuda social servian para incrementar 2 La vasén de mi vide es un libro aucobiogrifico esetito en Argentina por Eva Perén. Fue editado inicialmente el 15 de septiembre de 1951 por Ediciones Peuser, con una crada de 300.000 ejemplares. Llegé a decrevase su uso como libro de certo en las escuela de educacién primaria, y la Fundacién Eva Perén distribuyé ciencos de miles de ejemplares gratis. 30 “Flora del Pilar Meidane, Marta Fernanda Merciai Ja produccién y.Ja distribucién, pudiendo: considerarse tendiences al cumplimiento de otra de las prioridades del gobierno: alcanzar el pleno empleo y la redistribucién del ingreso a favor de los asalariados. La obra de la Fundacién fue muy importance, cubrié todo el pais y abarcé otros paises sudamericanos. Cred hogares de ancianos, pensiones a la vejez, barrios, la Repiiblica de la Nifios de Gonnet, hogares para madres solteras, policlinicos, hogares de ¢rénsito, colonias de vacaciones, los campeonatos deportivos que permitiezon el control sanitario de miles de nifios de todo el pais, los Hogares Escuelas en Ja Provincia de Buenos Aires, la Ciudad Infantil Amanda Allen y \a Ciudad Estudiantilen Capital Federal‘, que lejos de ser asilos para los nifios desvalidos, funcionaban como verdaderos hogares y eran el medio de vinculacién entre la sociedad y los menotes marginados. La Ciudad Infantil Amanda Allen tenfa como objetivo, segtin su fundadora, la asistencia integral para los nifos. Alli se recibian alumnos entre dos a siete afios de edad. Para ser admitidos era prioritario que’pertenecieran a hogares muy humildes, fueran huérfanos 0 no pudieran ser atendidos por sus padres. Esta situacién era evaluada por las Namadas células minimas que estaban compuestas por asistentes sociales que viajaban a las regiones més pobres del pais para obtener informacién sobre la situacién nacional. La Fundacién construyé un total de veinte Hogares Escuelas en el transcurso de siete afios, en los que se albergaban a dicciscis mil nifios que contaban entre dos y siete afios, empleando un promedio de doscientas treinta y cinco personas cada uno para cubsir las necesidades relacionadas con el confort y la educacién de los alumnos. Tanto Ja estructura edilicia, como el amoblamiento yla decoracién cumplian con la funcién de brindar un hogar confortable a todos los nifios que no lo tenian. Los alumnos concurrian a la escuela publica cotidianamente, trasladados por micros que cada hogar disponfa para tal fin, el hogar funcionaba como una escuela suplementaria. Los docentes ‘Estas instituciones se enconcraban en el Barrio de Belgrano en la Ciudad de Buenos Aices entre las calles Juramento, Dragones, Echeverria y Huisares. En 1956 los edificios pasaron a ser propiedad de la Direccién de Rehabilitacién del Lisiado. ap TIE BGR La pr ar ai reforzaban y ampliaban los conocimientos adquiridos en los colegios del Estado y los maestros especiales realizaban actividades recreativas, A todos los educadores se Jes exigia titulo habilicante en la materia que desartollaban. Al ingresar al Hogar Escuela los nifios eran provistos de Ja vestimenta confeccionada por los modistos y costureros que empleaba cada Hogar, la Fundacién consideraba importante que los nifios no utilizaran uniforme para borrar asi coda relacién con ios asilos. Se contemplaba en la organizacién la dieta equilibrada programada por nutricionistas, el concrol de la salud fisica y odontolégica a cargo de profesionales Estos establecimientos funcionaban con dos clases de modalidades, una para los nifios internos provenientes de lugares alejados que impedia ol traslado diario, y otra para los _nifios externos que vivian més cerca de la institucidn y se retiraban a dormir en sus casas. Los padres de los internos debian asistir personalmente pata retirarlos, momento que era aprovechado para mantener chatlas informativas acerca de los avances en la educacidn de sus hijos y para mantener un contacto permanente. En estos Hogares también se imparcia la doctrina peronista mediante charlas que segiin su reglamento recomendaban: despertar amor al conductor de la nueva Argentina, General Juan Domingo Perén y a la Seftora Eva Perén. Finalizade el ciclo primario los nifios egresaban de estos hogares; la Fundacién, al no contar con escuelas secundarias, buscaba los recursos para que los alumnos pudieran continuar en establecimientos de casefianza media. Otra.obra emprendida por la Fundacién fue fa creacién de Ia Ciudad Infantil Amanda Allen en Capital Federal. Un folleto de la época destaca: ni un solo detalle ha sido descuidado en este extraordinario organismo infantil, que constituye la base sobre la que reposa el conceptuoso aforismo de que, en la Nueva Argentina, los dnicos privilegiados son los nifos, Se daba a los nifos todo tipo de atencién, se los provela de educacién, vestimenta, alimentacién, control médico y odontolégico, en una propuesta denominada integral. La ayuda se proyectaba también a las familias para que se incorporaran al ambiente social. ‘Mutdana, Maria Fernanda Merci 7” “Fleas dd Sus aulas estaban a cargo de personal especializado en métodos pedagégicos muy modernos para el momento. Los docentes que estaban a cargo de la tarea eran egresados del Profesorado de Jardin de Infantes Sara C. de Eccleston. Podemos afirmar que la funcién pedagégica dentro de la Ciudad Infantil tuvo un papel importante, se aplicaban orientaciones metodolégicas de Frocbel, Decraly, Montessori, entre otros. Bl juego era de suma importancia ya que se lo consideraba prspararorio para la vida. Uno de los objetivos educativos era: inducir al nino a todas las manifestaciones de belleza, para ello se organizaban clases de canto, misica, artes plésticas jardineria y bailes clasicos. , Ademas de docentes habia médicos, enfermeras, asistentes sociales, cocineras, mucamas. Resumiendo, dichas instituciones contaban con el personal suficiente para ofrecer una educacién integral que contemplaba los aspectos asistenciales y educativos. Estas experiencias fueron las que aparentemente superaron la falsa antinomia del cardcter asistencial versus el cardccer educativo de las instituciones dedicadas a trabajar con nifios de sectores sociales desfavorecidos. La Fundacién Eva Perén continué marcando en cierto aspecto las relaciones asimétricas entre donante y receptor. En los niveles discursivos se hacfa gran hincapié en el reconocimiento de jos derechos de los nifios, los ancianos, los trabajadores, las mujeres; todas estas acciones tendian a encuadrarse en términos de ayuda 0 asistencia dentro de una politica social. Debemos aclarar que la Fundacién no habla sido pensada para cumplir eternamente con esta tarea de ayuda social, sino que su creadora la concebia como un dispositive coyuntural que, a largo plazo, dejaria de existir cuando el proyecto econémico y politico propiciara el pleno empleo y los beneficios sociales para las clases trabajadoras. Con esta promesa de inclusién social, Eva Perén se ocupard de trabajar para los sectores mds castigados del sistema, especialmente los nifios, los ancianos y las mujeres. En el Documento Labor Técnica, Pedagégica y Administrativa de la Direccién General de Escuelas de la Provincia de Buenos Aires se deralla: (Chapa 1945 ~ 1955), Les dnicor privilgiader tm lr non 93 wala obsa del hogar educative debe trascender a los hogares familiares en una reciproca influencia beneficiosa para que los padres, las madres, los hermanos y toda la masa inquieta de Ja sociedad ejerzan el derecho y el deber de procurar el bienestar de Ja nifiez ala edad de la mayor inocencia que, como la noble materia prima para el artesano, la pagina en blanco para el intelectual, Ja tierra virgen para el labrador, el retofio tierno para el jardinero, constituye para la sociedad humana predilecta en el amor de Dios, la esperanza, la promesa, la realidad furura que nos da sentido y responsabilidad en nuestro transito por la tierra” (1948:9) El capitulo HI de la Reforma Constitucional de 1949 expresa que: “...12 familia como niicleo primario de la sociedad serd objeto de preferente proteccién por parte del Estado... La arencién y asistencia de la madre y el nifio gozardn de la especial y privilegiada consideracién del Estado”. Los adultos responsables de la educacién de las nuevas generaciones politicas: dirigentes, padres y maestros, deb{an ejercer tareas de control y seguimiento de las actividades que realizaban nifios y jovenes; era una tarea que Ievaba tiempo y dedicacién, que exigia sactificio y abnegacién. El adulto tenfa que persuadir y convencet, como Perén describe en el discurso pronunciado el 14 de agosto de 1953, en el Luna Park, ante profesores y maestro: “Los dirigentes debemos Iuchar en todas nuestras esferas de accién para ir predicando, vigilando y obligando a que la gente siga por el buen camino. Las madres y los padres que tomen a sus nifios desde la cuna, y allf comiencen a educarlos y a inculcarles los verdaderos valores que hacen a los hombres grandes y dignos: que les ensefien también en su condicién de padres un poco maestros, que después los pasen a los maestros; que los maestros se sientan padres y madres de e808 chicos, y, sin solucién de continuidad, sigan trabajando sus almas en primer término para ir conformando un individuo a semejanza y hechura de Dios, como todos lo ambicionamos. Y que, en las demas escalas, a la juventud la romemos los dirigentes, los funcionarios, los jefes que, en el Ejército, en la Marina, en la Acrondutica, adonde Hegan a los veinte afios los muchachos, les dardn el tiltimo toque para set hombres sabios y prudentes en la vida de relacién. pte acrtnenticemmninne Si todos nos ponemos a trabajar asi, en colaboracién; si. los maestros y los padres toman contacto entre sf, sienten las mismas inquietudes y tienen los mismos objetivos para sus hijos, creo que en 15 afios tendremos una nueva comunidad; probablemente habremos arreglado nuestra comunidad”. (Carli 2002:309) SeMBRAR DE JARDINES DE INFANTES LA PATRIA Ej Primer Plan Quinquenal del gobierno establece que la ensefianza obligatoria, gratuita y gradual comprende al nifio desde los cinco hasta los catorce aftos de edad. Ubica con dos afios el ciclo preescolar, considerandolo el primer eslabén de la Educacién Popular, brindando este, la posibilidad de un mejoramiento social, basado en la formacién de la infancia para: el sagrado culto a la Familia, ala Patriay a Dios. Durante todo el periodo de gobierno peronista crece sensiblemente el nivel preescolar, atendiendo a la necesidad de educar a los hijos de las mujeres que se incorporaban al sistema productivo. El Plan tenia en cuenta Ja idiosincrasia de los alumnos, el ambiente en donde se desarrollaban y las caracteristicas regionales del mismo, y en base a ellos Ja escuela debia ofrecer conocimientos basicos, elementales y pricticos para capacitarlos y brindarles oportunidades para desempefiarse en la sociedad, junto a una formacién moral basada en los principios de Ja solidaridad, sumando educacién fisica para formar hombres sanos. El discurso dado por Eva Perén con motivo de la inauguracién de la Ciudad Infantil ejemplifica lo antes mencionado: “Dije en cierta oportunidad que el pais que olvida a sus nifios renuncia a su porvenir; y la Ciudad Infantil que abre hoy sus puertas a las esperanzas de la nifiez menos favorecida de la Patria proclama hacia los cuatro puntos cardinales que nosotros no olvidamos a la nifiez, no renunciamos a nuestro porvenir...porque la nifiez serd la continuadora de nuestras luchas por una sociedad mejor y una Patria més grande, y es objetivo irrenunciable, porque la felicidad 5 El primer Plan Quinquenal argentino fue un procedimiento de planificacién cstatal argentino, del primer gobierno del general Juan Domingo Perdn, para el periodo comprendido entre 1946 y 1952. : os | 34 “Elene del Filer Moidana, Maria Fernanda Marciai Ba 155 5B Tit prada a et cs de los nifios-es-la ambicién mds alta del Lider de Ja nacionalidad” (Fundacién Eva Perén, 1946, Ciudad Infantil Amanda Allen, Documento de la época, s/d)° : El crecimiento del nivel inicial durante el gobierno peronista se fundamenta en la unién de las demandas pedagégicas del nivel con las necesidades politicas y sociales del Estado, considerando al jardin de infantes un punto de partida para incluir al aifio como sujeto de una nueva cultura politica. Refiriéndose a este aspecto, dice Rosana Ponce (2006): ' ' “El jardin de infances aumenté significacivamente su macricula ys segiin Winar (1997:11) aleanzé casas acumularivas anuales que oscilacon entre el 15 y el 30 %, aunque tal crecimiento comenzé a declinar notoriamente después de 1955. La explosién cuantitativa también se expresd en la creacién de jardines de infantes y de profesorados especializados en la formacién de macscras jardineras El Gobierno Peronista contindia con la idea de crear instituciones de formacién integral. Es importante descacar que esta linea ideoldgica, previa al peronismo, quedé de manifiesto en el Congreso Americano del Nito que se realizé en Buenos Aires en el afio 1938 Este considera al jardin de infantes como el eslabén del sistema educative mas organizado de todos los conocidos, afirmando que es sumamente necesario pata todas las clases sociales, pero especialmente para los hijos de las clases obreras. Asimismo, manifiesta que estos establecimiencos deberian contar con personal docente especializado, con médicos y enfermeras para completar asi la tarea social ; Como ejemplo de Ja imporcancia que se le daba a la aaa integral en e508 aftos, podemos mencionar la creacién del Jardin de Infantes Mitre pensado para que concutrieran aifios de los sectores sociales mds desfavorecidos. En esta insticucién no habia sélo personal docente, sino también asistentes sociales, nutricionistas, pediatras, enfermeras, odontélogos, observandose un fuerte sesgo higienista que no excluye la funcién educativa esencial para la que fue creado. En la inauguracién de un Jardin de Infances en San Andrés de Giles el 5 de octubre de 1948, Eva Perén expresa: © La Ciudad infantit se inaugurd 14 de julio de 1949. 36 ‘Biena del Pilar Maidana, Maria Fernands Mercia) “... les digo que la compafiera Evita presta su apoyo espiritual a todas las obras de bien para el pueblo y que me voy con una inmensa satisfaccién al ver que hoy, aqui el gobierno de la provincia de Buenos Aires ~ que tiene el insigne honor de estar dirigido por el Coronel Mercante- ha inaugurado un hermoso jardin de infantes. Esa es la obra revolucionaria, De jardines de infantes tenemos la obligacién de sembrar los rincones de la Patria, para cumplir con el lema del General Perén: que los nifios aprendan a sonreir desde la infancia”. (Eva Perén, Discursos Completos, 1985:285) Segtin Sandra Carli (2002), continuando con la apertura de instituciones para la formacién integral de los mas pequefios iniciada en los afios 30, durante el gobierno peronista el jardin de infantes se masifica y llega a ser parte fundamental de la educacién popular. La creacién de jardines no era solamente una forma de equiparat Jas situaciones sociales del desarrollo infantil, sino un camino para establecer las condiciones de la sociedad futura. La finalidad de estas instituciones era: formar ciudadanos ittiles desde los primeros afos, Esta etapa de la vida infantil era considerada susceptible para una intervencién politica-pedagégica; con proyeccién futura, se esperaba que el infanse fuera un futuro trabajador obediente. El propésito del Poder Bjecutivo en su plan de accion gubernativa en este perfodo era extender el sistema educativo a la edad preescolar. En el Decreto de 1947, Ne 26,944 del Consejo Nacional de Educacién, se manifiestan las siguientes consideraciones: “...* Que el ambiente del hogar y de la escuela influye poderosamente en los resultados de la salud fisica, moral e intelectual del ser y su capacidad de convivencia ciudadana, conforme a los derechos establecidos por las leyes del Estado en salvaguardia del capital bumano que-constituye la grandeza venidera de la patria. * Que todos los trabajos que realiza la escuela para elevar el nivel educativo de la infancia son concurrentes en los deberes de los padres y del hogar para la crianza, proteccién y desarrollo de los parvulos. * Que los esfuerzos realizados en este sentido contribuyeri a una realizacién més inmediata de los ideales de justicia social. + Que la atencién de los nifios en edad preescolar ¢s tarea distinta a la funcién de Ja escuela primaria comin, destinada a favorecer la formacién integral de los nifios de seis a catorce aos. (Baap 1945 — 1955). Lon tes plies on lr nor * Que los trabajos experimentales han demostrado que la realizacién de la educacién preescolar facilita el buen éxito de la accién educativa. * Que se impone el deber de encarar el problema en forma amplia y general para todo el territorio de la Repiblica, procurando en fases sucesivas llegar a la ley que establecerd la obligatoriedad de la educacién del preescolar. * Que es yerro pedagégico inadmisible anticipar la edad de la obligacién escolar, imponiendo al nifio esfuerzos mentales superiores a su desarrollo psicofisico. * Que es necesario llevar al convencimiento de los padres, de todos Ios sectores sociales, que la buena orientacién de los hijos depende en gran parte de la influencia educativa que éstos hayan recibido durante los seis primeros afios de vida. * Que, en consecuencia, la solucién racional del problema educativo debe iniciarse en el petiodo basico de la vida, con un conocimiento cabal y responsable de las necesidades ¢ intereses propios de los primeros aftos de la existencia. * Que estos conocimientos exigen estudios formales que capaciten a los educadores para actuar con acierto en la delicada misin de educar a los nifos en la edad preescolar, infiriéndose de lo expuesto la necesidad de contar con personal especializado para extender y difundir la accién y los principios de la educacién para los infantes”. (Mira Lépez, L: y Homar A., (1970:421-422). En la Conferencia dictada por Arizaga en 1947, segdn cita Sandra Carli se expresa: “Si el nifio ha de ser el objeto primero de la educacién... justo es reconocer que el educador debe actuar con conocimiento integral del nifo y no habré tal conocimiento si los padres no se acercan a la vida escolar facilitando sus observaciones, llevando sus inquietudes y sus problemas. Solo asi, en una verdadera comunién coherente de intereses entre padres conscientes y maestros virtuosos, habremos logrado una educacién con sentido pedagégico, con proyeccién cientifica y cardcter nacional”. (2002:287) Teniendo en cuenta estas consideraciones el Interventor en el Consejo Nacional de Educacién resuelve organizar un curso acelerado formativo de maestras de infantes para docentes en actividad. Las asignaturas que formarfan parte del plan de estudio, con referencias 98 ‘Flena del Pilar Maidana, Maria Fernanda Merelat especiales a la edad preescolar serian: Psicologia, Pedagogia y Practica Docente, Puericultura, Literatura Infantil y materias auxiliares. Otro propésito de las autoridades era crear en la Capital Federal y en todo el territorio nuevas secciones de Jardines de Infantes, respondiendo de esta manera al plan del Superior Gobierno. El jardin de infantes de esta manera se constituye en el medio por excelencia para asegurar la construccién de una nueva generacién infantil, La misma autora cita al Inspector General de Escuelas, Dr Moldes: El trabajo en estas instituciones apuntaba a: “_. modelar y encauzar los instintos, los sentimientos, las inclinaciones y los habitos del hombre. El jardin era concebido como Hogar de la Patria, con capacidad de educar al nifo con conciencia, disciplina y orden, sin que el nifio tuviera una ajustada percepcion, convirtiendo en juego y distraccién la ensefianza de tal manera que, mds tarde le sea juego deleitoso y feliz el trabajo y el cumplimiento de sus deberes” (Carli:293) Una Ley QUE CAMBIA LA HISTORIA En la Provincia de Buenos Aires, bajo el gobierno del General Domingo Mercante, se aprucba el proyecto presentado por el diputado oficialista Jorge Alberto Simini, y se sanciona en 1946 la Ley 5096, llamada Ley Simini, que en su Articulo Ne 2 establece: La educacién preescolar se implementard en establecimientos comunes, adecuados a su fin, a pdrvulos de ambos sexos, desde los tres anos hasta los cinco anos inclusive, siendo obligatoria y gratuita. Simini plantea la escolarizacién temprana de la niftez sin distincién de clases sociales; era necesario formar la _generacién del 2000 como la vanguardia que marcaria nuevos rumbos y sostendria la doctrina, Coincidiendo con Rosana Ponce, esto lo podemos asociar con las ideas de Sarmiento: la escolarizacién temprana constituiria un pais civilizado con ciudadanos civilizados, ambas ideas quedan enmarcadas dentro de una dimensién utdpica. En las Instrucciones y Guias para la Actividad Didéctica en los jardines de infantes de La Direccién General de Escuelas de la Provincia de Buenos Aires se expresa que: (lvapa 1945 ~ 1955). Lox inco privileges som les mos 99 - la educacién preescolar constituye el ciclo basico del sistema educative democtitico y popular, probando que sin pretensiones de reformas, novedad 0 esnobismo llega para vigorizar la funcién del hogar argentino, para sublimar los sentimientos patridticos y sociales que ahora y siempre definen los perfiles nitidos de nuestea idiosincrasia nacional sobre cuyas bases o cimientos deseamos que se levante una Argentina cada ver mds grande y mejor”. (1948:10) En su discurso, Simini dice, asumiendo la defensa de la ley: ‘Nuestra condicién de pais de aluvién, el avasallador dinamismo moderno, la incotporacién de la mujer, sobre todo de la mujer de condicién humilde a todas las actividades extra-hogarefas, resisten la capacidad de la familia en su funcién educativa, Es el caso dé preguntarse si tienen los padres la aptitud y el tiempo necesario para dedicarse con éxito al arte de interprecar y dirigir a sus pequefos. Nuevamente se traslucen algunas ideas Sarmientinas, ya que prevalecen tanto en Sarmiento como en Simini ciertas reticencias 4 confiar en los padres como tinicos agentes educadores. Este temor tal vez esté asociado a esa dimensién utépica de la que habl4bamos, Porque si lo que se espera es operar cambios culturales y sociales, no resulta del todo conveniente resignar la tarea educadora a una institucién como la familia tan heterogénea, privada y, por tanto, fuera de fiscalizacién y control del Estado”. (Ponce, R., 2006:45) Se podria decir que la ley promovida por Simini otorga al nivel un cardcter educativo, con objetivos propios, la educacién debia ser impartida por personal docente con titulo especializado, 0 com dos afios de cjercicio en el nivel, Para tal fin se crearon las escuelas formativas que exigian el titulo de maestra normal y procedian a seleccionar a las aspirantes segiin capacidad y aptitud docente. ___n este orden, la ley considera priotitario crear nuevos institutos de formacién docente para evitar las improvisaciones y i desvirtuaciones de los fines propios del jardin de infantes. Dice minis “A través de maestras que sélo conocen los materiales didacticos y las formas exteriores de las actividades, se ha llegado a la deformacin dela doctrina, ala mecanizacién de los procedimientos, al imperio de {a rutina que apaga en el nifio la llama naciente de su personalidad, “Elena del Pilar Maidana, Mar (ue profana su sensibilidad exquisita, que sofoca su espontaneidad y ue lo mantiene — con medios pueriles- en actividades artificiosas y fias a la vida”. (Ponce, R., 2006:46) La Ley prevé el derecho de todos los nifios a gozar de una educacién sin importar el lugar donde habitasen: “...en las ciudades y en la campafa, en los centros residenciales y en los centros fabriles; donde haya holgura y donde haya miseria; porque todos, sbsolutamente todos los nifios en edad preescolar, reclaman por sus tlerechos harto olvidados”. En el documento de 1948 de la Provincia de Buenos Aires: Labor Wenica pedagégica y administrativa, se detalla el siguiente crecimiento en la matricula de los jardines de infantes: Enil 947i iii 180 alumnos. Enid Ose res cai -1426 alumnos. En 1949 (previstos) 10.080 alumnos. El mismo documento hace referencia a la cantidad de docentes jraduados que atenderfan a la poblacién infantil: pasarfan de 32 en 1947 a 123 el afio siguiente. El presupuesto destinado para cubrir las necesidades del nivel, se ampliarfa de $ 400.000 en 1947 a $ 807.600 previstos para 1949. El diputado Simini, en el debate de la ley, expresa que en los jardines de infantes se deberfa impartir una ensefianza concreta. Dice textualmente: las pequefias manos se tornan laboriosas, haciéndose cosas utiles y bellas; el cuerpo ensaya movimientos en pleno aire; la curiosidad eterna de los chiquillos es satisfecha en la serie infinita del porqué”. También, en estos fundamentos, Simini sintetiza en seis puntos las razones por las que deben abrirse jardines de infantes integrales en la Provincia de Buenos Aires, a saber: “... I)EI jardin de infantes atiende al nifio en la etapa de tres a seis afos, durante la cual las posibilidades de cuidar la salud del cuerpo, la salud moral y el desarrollo intelectual, bases de la personalidad fucura son infinitas. 2)No corresponde aislar al jardin de infantes como institucién filantrépica, sino incorporarlo como una etapa principal y estructurada dentro de la érbita de la formacién primaria. (Puapa 1945 ~ 1955). Los inicosprivlegiadas son los mios 101 3)EI jardin de infantes, al propender a la formacién del nifio sano fisica, mental y espiritualmente, es uno de los medios mas efectivos contra la lucha del analfabetismo. 4)La actual situacién social lleva a la mujer a actividades extra- hogarefias y al Estado compete atender a los nifios que quedan sin tutela materna. 5)EI jardin de infantes y la escuela primaria en su misién pedagégica se complementan, siendo esta continuacién légica de aquel, ya que recibe nifios por cuya personalidad se habrd velado en la época de mayor impresionabilidad, habituados a actuar en una sociedad nutrida, en medio de la cual, al decir de Sarmiento, gran propulsor del jardin de infantes, el nifio ejercié sus pasiones, se habitué a proceder dentro de la justicia y el orden, formando irrevocablemente su conciencia para el futuro, 6)La educacién llamada preescolar debe ser base de todas las demas instituciones educativas, por lo que debe ser de cardcter general, obligatoria y gratuita y contar con una dependencia especial que tenga a su cargo solamente este aspecto de la educacién, siempre como parte de la Direccién General de Escuelas para que se cumpla el proceso integral de educacién”. La Direccién General de Escuelas en las Instrucciones y Guias de la Orientacién didactica, considera al jardin de infantes como: “...Hogat de la Patria, con capacidad de educar al nifio con conciencia, disciplina y orden, sin que el nifio tuviera una ajustada percepcién, convirtiendo en juego y distraccién la ensefianza de tal manera que, més tarde, le sea deleitoso y feliz el trabajo y el cumplimiento de sus deberes”, En este periodo es importante la creacién de la Inspeccién General Técnica cuya tarea fue organizar los cursos del profesorado, estructurar planes de estudio y pautar los requisitos de ingreso, capacitar al mayor nimero de maestros posibles, confeccionar instrucciones y gufas para orientar la tarea del personal directivo, docente, técnico y auxiliar de los establecimientos y ocuparse de la preparacién de las instalaciones, como asi también de dotar a cada establecimiento del material diddctico adecuado. Afirma Rosana Ponce que “La fundacién de esta Inspeccién debe ser resaltada porque implica un reconocimiento a la autonomia y a la identidad propia del jardin de infantes y lo posiciona por primera 102. ‘ Elena del Pilar Maidana, Maria Fernanda Merciai vex en la misma jerarquia que las otras modalidades y escuclay del sistema educativo” (2006:26) Una de las funciones de esta Inspeccién General y ‘Técnica fue jedactar el documento ya citado: Instrucciones y Guias para la actividad didéctica en los Jardines de Infantes, en el que se aclara ‘A su tiempo, los maestros recibiran instrucciones y guias para incerpretar, analizar y aplicar con cardcter de ensayo. Nunca esta Inspeccién recurrira a la norma rigida, pretendidamente definitiva, pues ello serfa conspirar contra la Iégica evolucién y transformacién nifo y la necesidad imperiosa de estudiar permanentemente sus necesidades fisicas, intelectuales y morales para asistirlo, protegerlo y orientarlo con noble y elevado acierto...Queda, pues, definido el cardcter de la labor orientadora que realizar4 esta Inspeccién Técnica. No es posible ordenar la colaboracién sincera y leal, pero si ello fuera ctible nuestra primera orden seria a la vez un ruego: colaboremos con sinceridad y lealtad por el bien de los nifios que son el bien uro de la patria”. (2006:6-7) En las gufas de orientacién para el desarrollo de la labor docente se destaca la divisién de las actividades didacticas, organizadas de la siguiente manera: a)_Los motivos del lenguaje: En este campo se hace referencia 4 la importancia del desarrollo del lenguaje como instrumento del desarrollo de la inteligencia. En la guia dice: “de todas las formas de |a comunicacién humana, la palabra es el don por excelencia, es la que més contribuye a la evolucién de los individuos y al progreso de |i sociedad”. (2006:41) Se destaca la importancia del trabajo con la lengua materna como la primera muestra del Lenguaje. El jardin de Infantes deberé continuar la obra iniciada en el hogar; su funcién consiste en depurar y desarrollar el lenguaje hablado. El maestro serd el modelo, por ser el celoso guardidn del contenido, las formas y la correccién del lenguaje de los nifios. Para todos estos fines la gufa propone listados de temas de conversacibn, que son los mismos que tratan las madres con sus pequefios segtin meditadas indagaciones de Froebel y Decroly; estos temas estan organizados de acuerdo a la edad, y serdn abordados (Duapa 1945 ~ 1955). Losier privilegiades som los nines 103 por la educadora en algtin momento de la jornada escolar. Algunos ejemplos para los nifios de tres afios son: yo quiero a mi mamd, a mi papa, ami hermanito. Yo estoy contento es el dia de mi cumpleanos... Para los alumnos de cuatro afos: Mi familia, qué hacen, quiénes son..., para los mas grandes: Nuestro hogar, las ocupaciones de mamd, el trabajo de papd, cémo debemos respetar a nuestra familia, nuestra patria y nuestro Dios... También para el desarrollo del lenguaje, la guia sugiere que el maestro recite diferentes poesias, narre cuentos infantiles, y relate diversas situaciones, teniendo como guia el respeto por la verdad. b) Actividades lidicas y fisicas: Es en esta parte de la guia donde se tiene en cuenta al juego como fuente de placer, gozo y felicidad. Esta actividad natural y espontdnea hay que encauzarla con fines educativos. Los juegos son clasificados en: + Espontdneos: son los juegos voluntarios de los nifios, estan enmarcados dentro de una sabiduria vulgar; estos juegos no deben ser reprimidos, sino mas bien encauzados. * De recreacién: estos juegos se desarrollan en los momentos de interrupcién de la actividad y descanso, cuando salen al parque y es la educadora la que tiene la funcién de vigilancia para proteger a los nifios del dafio fisico, ademas debe ofrecer material para generar nuevos juegos. * Dirigidos: son los juegos organizados, con reglas y normas que se deben respetar. Ser4 la maestra la encargada de conducir a los parvulos dejéndoles hacer lo que quieren para ensenarles a hacer Jo que deben. Tienen el objeto de generar un cuerpo sano, una inteligencia clara, una personalidad moral profunda y vigorosa y un generoso espiritu social. * Juegos de grupo: este tipo de juegos estan intimamente relacionados con las actividades sociales o de convivencia. * Adiestramiento: tienen la funcién de estimular alguna funcién fisiolégica o psiquica. + Juegos de autoaprendizaje: estan fundados en el principio de la autoeducacién, la maestra entrega el material educativo y se limita al estimulo y la observacién. Estos juegos se basan en los principios de la diddctica de Froebel, Montessori y Decroly. 104 - Flena del Pilar Maidana, Maria Fernanda Mercial Dentro de las actividades fisicas el documento nombra las yelacionadas con el cuidado de la salud, las normas de buena conducta individual y colectiva, las practicas de higiene personal de rentacidn, eliminacién y reposo. “El bienestar fisico, consecuencia le este saludable modo de vivir, constituiré el principio generador de \yna actividad mental, creciente, desarrollada en armonia con las leyes naturales y las leyes éticas del individuo sociable”. (2006:29) En relacién a los ejercicios practicos se detalla la importancia de cjercitacién en el aseo y la limpieza, que le permiten el desarrollo individual y la actuacién social, considerando que con estos ejercicios “el parvulo adquiere un sentido del orden, confianza en sus propias fuerzas, independencia de movimiento, preparacién para la jctuacién inmediata, capacidad para el hacer voluntario, destreza sensorial, habitos de prolijidad aseo y conducta, disciplina fisica y mental, simpatia hacia los menesteres humildes cumplidos con dignidad, perseverancia para el trabajo futuro, primeras nociones del deber, y ese algo fundamental que le da la vida de afectos y acciones compartidas: espiritu de cooperacién”. (2006:20) d) Ejercitacién sensorial: ofrecen la oportunidad del desarrollo normal de la agudeza tactil, gustativa, auditiva y visual. Deberdn ser praduados y arménicos. Estas ocupaciones deben ser: * Graduadas, es decir de lo facil a lo dificil, y solo una dificultad por vez. + Personales: donde predomina la actuacién directa del nifio y hay poca intervencién docente; * Voluntarias ya que no se deberd forzar la dedicacién del nifio. * Correlacionadas en \o posible relacionadas con los motivos del lenguaje o a otra actividad didactica. Se desarrollaran ejercicios para el sentido visual como distincién de colores y tamafios; para el sentido tictil sensaciones de liso y rugoso; sentido auditivo: reconocimiento de voces, sonidos, silencios; sentido gustativo: reconocimiento de substancias por ¢l sabor; sentido olfativo: sensaciones de olores penetrantes, agradables, desagradables. En referencia al empleo de los materiales que se pueden utilizar para poner marcha la ejercitacién sensorial, es importante destacar (ipa 1945 ~ 1955). Linco prslegiads sles iis 105 que todos los materiales son titiles en funcién a la propuesta docente, se podré adaptar material clasico, o realizat colecciones con elementos que encuentren los nifios para organizar el Museo Didactico a modo de las hermanas Agazzi. £) Ritmo, canto y musica: actividades relacionadas con el cuerpo cn movimiento que dan equilibrio fisico y psiquico, belleza en las actitudes, y aumenta las posibilidades de adapracién, relacion y convivencia. “EI valioso aporte del ritmo a la obra educativa del Jardin de Infantes se explica por la identidad que existe entre la vida del parvulo con sus necesidades de crecimiento, desarrollo, actividad y el movimiento. Ese movimiento es el ritmo vital en el mas amplio sentido del término”. (Guias Diddcticas, Segunda Parte, 1948:7) El trabajo con los diferentes ritmos musicales, con matices y armonfa dard herramientas que servirdn para expresar sentimientos y serdn utilizadas como un lenguaje que le permitan demostrar sus emociones y pensamientos con libertad. En la guia didadctica se nombra a Jaques Dalcroze” que opina que el sentido del ritmo en los nifios vigoriza el temperamento musical y crea en su inteligencia en formacién los conceptos de atencién y de orden ya que para él la miisica es la aritmética del espiritu. La ejecucién de instrumentos sencillos que forman parte de la banda ritmica constituye un recurso de ponderable efecto educativo que atrae el interés de los nifios. Otra actividad a la que en el documento se le asigna especial importancia es al canto; lo describe como la unién del pensamiento musical con el pensamiento poético y es considerado como un medio de expresin tan natural como la lengua materna. El canto educa el oido, aumenta la sensibilidad, afina la percepcién, estimula el buen gusto y cultiva la memoria. Por medio del canto el nifio adquiere capacidad respiratoria, mejora la voz, aclara el lenguaje articulado y manifiesta mayor gracia en sus gestos y actitudes. Emile Jaques-Dalcroze fue compositor y educador, nacido en Viena en 1865, pionero cen Ia ensefianza de la Euritmia. El objetivo de su trabajo era crear con la ayuda del ritmo, una corriente de comunicacién répida y regular entre el cerebro, ef cuerpo y las personas. Sus arreglos de canciones populares, rondas para nifios y canciones de gesta, fueron utilizadas para Flena del Pilar Maidana, Maria Fernanda Merciat En la guia se detalla la importancia de la integracién de una discoteca en cada uno de los Jardines de Infantes; en ellas no deben faltar himnos patrios y marchas, misica nativa incluyendo ritmos folkléricos, musica para interpretaciones ritmicas, muisica para escuchar en silencio, musica religiosa, musica para distinguir timbres de voces, musica para distinguir voces de instrumentos. Por otro lado figura un cancionero infantil, que presenta una némina y clasificacién de producciones indicadas para trabajar con nifios de cuatro y cinco afios; las mismas figuran organizadas por motivos: del hogar, del Jardin de Infantes, del juego infantil, de la huerta y el jardin, de la vida animal, del invierno, referentes al cuerpo del nifto y a sus necesidades, de la primavera, patridticos, para las fiestas de la familia y diversos. Todas ellas con titulo y autor *. [...] g) La expresién grafica: es el medio capaz de exteriorizar las impresiones emotivas, intelectuales y estéticas del nifio, equivalente la lengua materna y al lenguaje musical, con una técnica expresiva specifica, en términos corrientes: pintura y dibujo. Se plantea ensefiar a dibujar y pintar, teniendo en cuenta que es el jardin de infantes el responsable de fomentar el uso de rramientas como el pincel y materiales como lipices de colores, tizas 9 carbones, estimulando permanentemente las producciones graficas, como dice la guia hay que: “ensefiarle a observar, a atender, imaginar, comprender. Interesarlo vivazmente y emocionarlo. Impresionar su espiritu sensible con recursos de didactica al alcance de su mentalidad”. (Guias Didacticas, Segunda parte, 1948:53) h) Actividades sociales y de convivencia: Son las actividades con las practicas de urbanidad y cortesia, respeto de los derechos ajenos, sociabilidad Mevadas adelante por medio de actividades como: teatro de titeres y de sombras, cinematografia educativa, biblioteca. Fiestas hogarefias, ceremonias escolares, patridticas y religiosas. Estas guias resultaron importantes para la historia del nivel ya que fueron los primeros lineamientos pedagdgicos impartidos para organizar y orientar la labor cotidiana de los docentes en los " Algunas de las canciones que forman parte de este cancionero son: Mi casa de Alemand) Soy chiquitito de Ciprota y Spena, Somos los bomberas de Grosso y Sanmartino, El caracol de Alemandri, El viento travieso de Arena y rivera, Querida patria mia de Sastre y Sastre, En el portal de Belén. (Papa 1945 ~ 1955). Los snicosprivilegiado son los nition 107 jardines de infantes de la Provincia de Buenos Aires. Algunos de estos lineamientos continian en vigencia actualmente. Simini se convirtié en un defensor del jardin de infantes y aunque su ley tuvo corta vigencia y no Ilegé a reglamentarse, sus efectos fueron significativos. Es en esta etapa que se fundan los jardines de infantes integrales en la provincia de Buenos Aires, mencionados anteriormente. Esta propuesta tiene en cuenta la atencién del nifio desde lo psico-médico-social, concibiendo que el vinculo entre la salud fisica, moral y el orden que se adquiria en el jardin, se transferirfa a la familia a través del nifo. Laasistenciaa la salud fisica y moral de los hijos mds pequefios de todos los sectores de la poblacién fue una de las funciones relevantes del nivel, sin dejar de contemplar la importancia de la dimensién educativa. La ley de educacién preescolar gratuita ¢ igualitaria para todos: los nifios bonaerenses marca el punto de partida de una revolucién educacional. A MODO DE CIERRE Podemos afirmiar que la presencia de Juan Domingo Perén en la historia politica de nuestro pais fue sumamente importante, hasta el dia de hoy podemos encontrar fieles seguidores de su doctrina, como asi también fuertes opositores a la misma; pese a esta antinomia no podemos negar que la accién de gobierno desarrollada marcé un camino diferente para muchas personas que conformaron nuestra sociedad. Los derechos alcanzados por los trabajadores, el voto femenino, la resignificacién de la infancia, son algunas de las acciones que ejemplifican los cambios en el accionar del Estado como responsable del bienestar de la poblacién. Las clases menos favorecidas pudieron alcanzar niveles de escolarizacién que hasta ese momento eran impensados, la educacién del nifio desde los primeros afios de vida se constituye en un derecho y una obligacién para los gobernantes; podemos afirmar que durante el gobierno Peronista: Los tinicos privilegiados son los ninos. 108 Elena del Pilar Maidana, Maria Fernanda Merciai Esta etapa se clausurard de manera abrupta con el golpe de estado del 55, autodenominado Revolucién Libertadora, Desde eve inomento en adelante, se vera una profunda escisién en la histori politica argentina. Los virajes producidos y provocados por proyectos jue no Hegan a consolidarse -a veces ni siquiera a cristalizarse- son la constante de las décadas siguientes. Dard cuenta de ello el capitulo que sigue, escrito por Hebe San Martin, destacada protagonista de la historia de la educacién infantil en la Argentina. (Bap 1945 ~ 1935), Los ines privileges vo ls ios 109

You might also like