Bases

You might also like

Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 17
722 PARTEIY Materiales para restauracién indirecta y protesis En este eapftulo se presenta una discusidn sobre los polimeros comiinmente emplea dos como base de protesis, Se presta una atencién considerable a los diferentes sistemas de procesado y técnicas de polimerizacién. Ademés, se presentan métodes para mejorar e/ ajuste y la estabilidad dimensional de las protesis de resina Técnica general Existen diversas téenicas de procesado para la fabricacion de bases para protesis. Cada técnica requiere Ia obtencién de una impresién precisa de la arcada correspondiente, A partir de dicha impresidn, se obtiene un modelo. A su vez, sobre el modelo se confee- ciona una placa base de resina, en la que se toman los registros. A dicha placa base se le atade cera, en la que se colocaran los dientes artificiales. Se elige una mufla y se encofra todo el conjunto protésico en un medio de revesti- miento adecuado. A continuaci6n, se abre la mufla y se elimina fa cera. Tras una lime pieza exhaustiva del molde; se introduce un. material para la base de la protesis dentro del huece del molde. Posteriormente, se polimeriza la resina para la base de la prétesis. Después de la polimerizacién, se extrac Ia dentadura y se prepara para su colocacién, icas Desde mediados de la década de 1940, la mayor parte de fas bases protésicas se han confeccionado con resinas de polimetilmetacrilato, Dichas resinas son plasticos nesi- lientes formados por la unién de multiples moléculas de metilmetactilato © «meres. En el capitulo 7 se describe la base quimica de esta reaccién El polimetilmetacrilato puro es un sélido transparent ¢ intcoloro. Para facilitar su em- pleco en aplicaciones odantolégicas, e! palimera puede colorearse para obtener casi cual- quier tonalidad y grado de taslucidez. Sus propiedades de color y Gpticas permanecen, estables bajo condiciones intraorales normales, y se ha demostrado la idoneidad de sus propiedades fisicas para su uso dental ‘Unade las ventajas definitivas del polimetitmetacritata come matenal para base de pro- tesis es la relativa facilidad con la que puede set procesado. El material para base de prétesis constituido por polimetilmetacrilato se suministea habitualmente en forma de polve-liquida, de mado-que el liquide contiene metilmetacrilato sin polimerizar, ¥ el polvo, resina de polimetilmetacrilato prepolimerizada, en forma de pequeiias perlas. Cuando el liquido y el polvo se mezclan en una proporcién adecuada, se consigue una masa modelable. Posteriormente, el material se introduce en un molde con ta forma de. seada y se polimeriza, Tras completar et proceso de polimerizacién, se extrae la protesis: resullante y se prepara para su entrega al dentisia y al paciente, RESINAS TERMOPOLIMERIZABLES PARA BASE DE PROTESIS Los materiales termopolimerizables se emplean para la fabricacién de casi todas las ba- ses protésicas. La energia térmica necesaria para la polimertzacién de dichos materiales puede obtenerse empleando un bano de agua o-un horno micraondas. Se incidira espe- cialmente en estos sistemas de termopolimerizacién debido a la frecuencia de uso de es- tas resinas. Composicién ‘Tal como se ha sefalado previamente, la mayor parte de los sistemas de resina de po- limetilmetacrilato estin constituidos por polve y liquido (fig. 22-1). El pelvo consta de esferas prepolimerizadas de polimetitmetacrilato y una pequefia cantidad de perd- ido de benzoflo, el cual es responsable det comienzo del proceso de palimerizacién, y se le denomina inriciador, El quido es metiimetacrilato predominantemente no poli merizado, con pequenas cantidades de hidroquinona, La hidroquinona se ahade como 724 PARTE IV il Materiales para restauracién indirecta y protesis cadenas poliméricas. Si se incluye suficiente dimetactilato de glicol en la mezcla, pueden formarse varias interconexiones. El polimero obtenido de esta forma da lugar a una es tructura reticular que confiere una gran resistencia a la deformacién. Los agentes de en- trecruzamiento se incorporan.en el componente liquide a una cancentracién del 1 al 256 en volumen. Almacenamiento Los fabricantes de resinas termopolimerizables recomiendan, en general, una tempera y unos limites de ciempo especificos para el almacenamiento, El seguimiento es- trieto de dichas recomendaciones ¢s esencial ya que. si no se cumple, los componentes pueden sufrir cambios que afecten a las prapiedades de trabajo de estas resinas, asf como a las propiedades quimicas'y fisicas de las bases protésicas fabricadas, TECNICA DE MOLDEADO POR COMPRESION Preparacion Como norma, a las resinas termopolimerizables para base de protesis se les da forma mediante el moldeado por compresién, por lo que dicha técnica sera descrita en detalle del molde Antes de la preparacion del molde, deben seleccionarse los dientes antificiales y montar- se de manera que se cumplan los requisitos estéticos y funcionales, Todo ello requiere una precisicn absoluta en la toma de impresiones, el vaciade del modelo, la confeccién de la placa base, el montaje en articulador, el montaje de dientes y el encerado. Cuando: se han conseguido estos objetivos, ef montaje de dientes finalizado se fija sobre el mo- delo maestro. En esta etapa, se retiran del anticulador el modelo maestro y el montaje final de los dientes (fig. 22-3, A). Se recubre el modelo maestro con una capa delgada de separador para evitar Ia adherencia a la escayola piedra durante el enmuflade. La pante inferior de la mufla se rellena con yeso piedra recién mezclado y se coloca el modelo maestro den- tro de dicha mezdla, Se da forma al yeso con el fin de facilitar la eliminaci6n de la cera, el empaquetado y el desenmurflada (fig. 22-3, B). Tras alcanzar un fraguado inicial, se re- cure el yeso piedra.con un separador apropiado. La parte superior de la mufla seleccionada para la protesis se coloca entonces sobre la parte inferior de la misma, Se aplica un agente tensioactivo sabre las superficies expues- tas de cera y se prepara una segunda mezcla de yesc-piedra, la cual se vierte en la mufla teniendo cutidado de asegurarse de que el yeso de revestimiento entra en (ntime contac 10 con todas las superficies externas, Se aflade yeso de revestimiento hasta que todas las superficies del montaje de dientes y la de 1a base protésica se encuentran completamen: te cubiertas. Las superficies incisales y oclusales estdn-expuestas de forma minima con el fin de facilitar el posterior proceso de desmuflade (fig. 22-3, C). Se espera que el yeso fragiie y se necubre con separador. En este momento, se mezcla una nueva cantidad de yeso piedra y se rellena el resto de la mufla. Se coloca suavemente a tapa de la mufla y se deja que el yeso fragie (fig, 22-3, D). Tras completarse ef fraguado, deben eliminarse de! molde la placa base y la cera Para Hlevar a cabo este paso, se sumerge la mufla en agua hirviendo durante 4 minutos, tras Jo cual se recupera la mufla del agua y se separan los distintos segmentos, La placa base y 1a cera reblandecida permanecen en la parte inferior de la mufla, mientras que los dientes artificiales quedan fuertemente incluidos en el yeso de revestimiento del seg. mento restante (fig. 22-3, E). La placa base y la cera reblandecida son eliminadas de for ma cuidadosa de la superficie del molde. La cera residual se elimina mediante un disolvente de cera. Despues se limpia el molde con una solucién detergente suave ¥ se aclara con agua hinviendo. CAPITULO 22m Resinas para la hase de prétesis removibles 727 podria considerarse una «precontracciéne de la fraccign de resina seleccionada. A conti- muacin, el material prepolimerizado se mezcla con el monémero compatible, y la masa resultante se polimeriza. Tal como se ha sefaladto previamente, la mayor parte de los sistemas de resina para hase de protesis estén compuestos por polvo y liquido. E] polva consiste en perlas pre- polimerizadas de polimetilmetacrilata, a las que comiinmente se denomina polimero, EL Hiquido contiene metilmetacrilato sin polimerizar y, por tanto, se le denomina mo- nditero. Cuande el palvo ye! liquide se mezclan en proporciones adecuadas, se abtie- ne una masa, La proporcidn aceptada entre polimera y monomero es de 3:1 en volumen, fo que proporciona suficiente mondmero para humedecer consistentemen- te las particulas de polimero, pero sin crear un exceso de monémero libre que favore- cerfa una mayor contraccién de polimerizaci6n. Empleanda dicha proporcién 3:1 puede limitarse la contraccién volumeétrica a un 6%, aproximadamente (contraccion lineal del 0.5%). Interaccién polimero-monémero ‘Cuando se mezclan el mondmero y el polfmero en proporciones adecuadas, se produce tuna masa facil de manejar. Tras dejarla en. reposo, dicha masa pasa por cinco etapas di- ferentes: 1) arenosa, 2) filamentasa, 3) pastoss, 4) gomasa o eldstica y 5) rigida, Durante Ja etapa arenosa, a nivel molecular las interacciones son escasas o nulas. Las perlas poliméricas permanecen inalteradas y la consistencia de la mezcla puede describirse como «grosera+ 0 «granulosas, Después, la mezcla pasa a una etapa fila- mentosa, durante la cual, el monémero ataca la superficie de cada perla polimerica y algunas cadenas de polimero se dispersan en el monémero liquida. Dichas cadenas se desentollan, lo que da lugar.a un ineremento de la viscosidad de la mezcla, Esta etapa se caracteriza por la «filamentosidad» o «adhesividads cuando el material se toca 0 se estira ‘A continuaci6n, la mezcla pasa a una etapa pastosa. A nivel molecular, entra en la so- hucién una cantidad creciente de cadenas polimericas, de modo que se forma un mar de monémero y polimero disuelto. Fs importante sefalar que también persisie una gran cantidad de polimero sin disolver. Desde un punto de vista dinico, la mezcla se com porta como una pasta flexible, quie ya no es pegajosa y no se adhiere a las superficies del vaso de mezclada o-a la espatula. Las caracteristicas tisicas y quimicas mostradas duran- te las Utimas fases de esta etapa son ideales para el moldeado por compresi¢in. Es en este momento cuando el material deberfa introducirse en el molde, es decir, durante las dl. timas fases de la etapa de pasta. ‘Tras dicha etapa pastosa, la mezela entra en una fase gomosa o eldstica. El monémero desaparece por evaporacién y por su mayor penetracién en las perlas poliméricas 1es- tantes. Durante su uso clinico, la pasta recupera su forma cuando se comprime o estira Puesto que dicha pasta ya no puede fluir libremente con el fin de adoptar la forma det recipiente que la contiene, no puede ser moldeada mediante técnicas convencionales de compresion Después de un amplio periodo de tiempo, la mezcla se vuelve rigida, lo que puede atribuitse a la evaperacion del monomero libre, Desde un punto de vista clinico, la mez- cla parece muy seca y es resistente a la deformacién mecdnica. Tiempo de formacién de pasta mpo necesario para que la mezcla de resina Hegue a la fase pastosa se denomina tiempo de formaciGn de pasta. La especificacién n.° 12 del American National Standards stitute/American Dental Association (ANSI/ADA), referente a resinas para base de pratesis, exige que esta consistencia se consiga en menos de 40 minutos desde el co- mienzo del proceso de mezelado. En su aplicacidn clinica, la mayoria de las resinas al- canzan una consistencia pasiosa en menos de 10 minutos. 728 RTE IV Materiales para restauracién indirecta y protests Tiempo de trabajo ‘Se define el siempo de trabajo como aquel en el que un material para base de protesis per- manece en un estado pastoso. Este perfodo es critico para el proceso de moldeado por compresiGn. La especificacién n.° 12 de la ANSI/ADA exige que la pasta se conserve mol deable durante, al menas, 5 minutos. La temperatura ambiente afecta al tiempo de trabajo. De este modo, el tiempo de trax bajo de una resina para protesis puede alargarse mediante la refrigeracién. Un inconve- niente significativo asociado con esta técnica es que la humedad puede condensarse sobre la resina cuando se saca del frigorifico. La presencia de humedad puede degradar las propiedades fisicas y estéticas de una resina ya procesada, La contaminacién con hu- medad puede evitarse almacenando la resina en un recipiente al vacfo. Una vez fuera del frigorifico, no debe abrrirse dicho recipiente hasta que alcance la temperatura ambiente. Empaquetado La colacacién y adaptacién de la resina para base de prétesis en el molde se denomina empaquetado, Este proceso representa uno de los pasos mas criticos en la confeccién de la base de la protesis, Es esencial que el molde sea rellenado de forma adecuada en el momento de la polimerizacion. La colocacién de demasiado material, es decir, €! «o- breempaquetamientos, hace que la base de la protesis presente Un grosor excesivo ¥ pro- vora la malposicidn resultante de los dientes antificiales. Por el contrario, el empleo de escaso material, es decir, el «subempaquetamiento», hace que la base posea una porosi- dad fcilmente objetivable. Can el fin de reducir al maximo la probabilidad de un sobre ‘0 Un subempaquetamiento, este proceso se realiza en el molde en varios pasos. ‘Tal como se ha descrito previamente, este procedimiento de empaquetado debe Ile- varse a cabo durante el tiempo en que la resina para bases protésicas se encuentra en la ‘etapa pastosa. La resina se extrae de su recipiente de mezclada y se enrolla para conse- guir una forma alargada, tras lo-cual se dobla par dar lugar a una forma de herradura y se coloca en la parte de la mufla que aloja los dientes artificiales (fig. 22-4, A). Sobre la resina se coloca una lémina de polietileno, y se vuelve a moniar la mufla. El conjunto de la mufla se coloca en una prensa diseniada especificamente para este co- metido, y se aplica presién de forma creciente (fig, 22-4, 8). La aplicacién lenta de pre- sin permite que la pasta de resina fluya por toda la cavidad de! molde. E! material en exceso es rechazado hacia la periferia. La aplicacién de presién continiia hasta que s¢ cierra firmemente la mufla. Mas adelante, se separan las partes principales de la misma y se re- tira la lamina de polietileno de la superficie de resina con un tirén rapido y continuo. Existiran excesos de resina en las zonas relativamente planas que rodean al molde. Esta resina en exceso se denomina rebaba. Empleando un instrumento ligeramente re- dondeado, la rebabva se separa curidadosamente del cuerpo de resina que ocupa la cavi- dad del molde (fig. 22-4, C). Debe prestarse especial cuidado en no desmoronar la superficie de yeso del malde. Los fragmentos de yeso que se desprenden deben dese- charse, ya que ne san incorparados en la base protésica ya confeccionada. Se coloca una nueva Limina de polietileno entre las partes principales de la mufla y se Heva de nuevo el conjunto.a la prensa, Se realiza otro intento de cierre, de forma que, -en la mayorfa de los casos, la mufla puede cerrarse por completo durante este segundo intento. Debe tenerse especial cuidado en no aplicar una fuera excesiva para llevar a cabo el cierre. Se repiten tantos intentas de cierre como sean necesarios, hasta que no se ‘observe ninguna rebaba, momento en que puede Hevarse a cabo el cierte definitivo del molde. Durante el proceso de cierre final, no se interpone ninguna lamina de polietileno en— ‘re las partes principales del molde. Estas se orientan de forma adecuada y se colocan en Ja prensa de la mufla. Una vez mas. se aplica presiGn de forma creciente, tras lo cual se eva la mufla a una brida (fig. 22-4, D), que mantiene la presion sobre el conjunto du- rante la confeceién de la base protésica. En la figura 22-5 se muestra un esquema trans. versal de la mufla y su contenido. CAPITULO 22H Resinas para la base de prétesis removibles 735 nas quimiopolimerizables a menudo-se denominan también resinas de fraguado en frio, autofraguables o autopotimericables. En la mayoria de los casos, la activacion quimica se leva a cabo mediante la adicion al liquido (es decir, al mondmero) de una amina terciaria, como es la dimetil para-toluidi- ‘na. Tras mezciar el potvo y el liquide, la amina tetciaria causa la descomposici6n del pe- réxido de benzoflo, por lo que se producen radicales libres que inician la polimerizacién, Ja cual avanza de forma similar a la descrita para los sistemas termopolimerizables. Debe sefalarse que la diferencia fundamental enire la resinas termopolimerizables y tas quimiopolimerizables es el métoda por el que se divide el perdxido de benzoflo para dar lugar a radicales libres. Los otros factores del proceso (p. ej. el iniciador y los reacti- vos) siguen si os mismos. Tal como podria esperarse, las bases protésicas fabricadas mediante rexinas quimiopo- limerizables y termopolimerizables son bastante similares No obstante, las resinas qui- miopolimerizables muestran ciertas ventajas y desventajas que merece la pena come: Como regla general, el grado de polimerizacién obtenido utilizando resinas quimio- polimerizables no es tan completo como el conseguido con las sistemas termopolime- Tizables, lo que indica que existe una mayor cantidad de monomero sin reaccionar en las bases protésicas fabricadas mediante activacién quimica. Este monémero sin reac: cionar crea dos dificultades importantes. En primer lugar, actila como un plastificante que da como resultado una disminucién en la resistencia transversal de a resina. En se- gundo lugar, ef monémero residual actéa como posible irritante tisular, lo. que compro mete en cierto modo la biocompatibilidad de la base protésica. Desde un punto de vista fisico, las resinas quimiopotimerizables muestran una con- traccién ligeramente menor que las correspondientes termopolimerizables, lo que confiere mayor precisién dimensional a la resinas activadas quimicamente La estabilidad del color de las resinas quimiopolimerizables es gencralmente inferior a lade las termopolimerizables. Esta propiedad se relaciona con la presencia de aminas terciarias en las resinas de activaci6n quimica, Dichas-aminas son susceptibles de oxida- cidn y de los consiguientes cambios de cotor que alteran el aspecto de la resina. La de- coloracién de las mismas puede reducitse mediante la adicién de agentes estabilizantes que eviten dicha oxidacion, Aspectos técnicos Las resinas quimiopolimerizables suelen ser moldeadas empleando técnicas de compre: sién, por lo que la preparacién del molde y ef empaquetado de fa resina son bisica- mente similares a los descritos para las 1esinas termopolimerizables. El polimero-y el mandmero se suministran en forma de polve y liquid, respecti mente, Estos componentes se mezclan siguiendo las instrucciones el fabricante hasta que adquiere una consistencia pastosa. Fl tiempo de trabajo para tas resinas quimiopo. limerizables es mas corto que para las termopolimerizables, par lo que debe prestarse especial atencién a la consistencia del material y a la tasa de polimerizacion, Es deseable un periodo de iniciacién mas prolongado, puesto que asi se favorece un tiempo suficiente para completar los ensayo Uin métode pata alargar dicho perfodo consiste en disminuir la temperatura de la masa de resina, lo que puede conseguirse en- friando el componente liquido y/o el vaso de mezcla antes de! proceso de mezclado. Cuando se mezclan el polvo y e! liquide, disminuye la tasa de polimerizacién, lo que da como resultado que la masa de resina permanezca en estado pastoso durante un largo periodo de tiempo, y que aumente el tiempo de trabajo. La preparaci6n del molde y el empaquetado de la resina se Hlevan a cabe de la misma forma descrita para las resinas termopolimerizables. En el caso de resinas de activaci6n quimica con tiempos de trabajo minimos, es raro que puedan realizarse mis de dos en. sayas, por lo que debe tenerse un cuidado extremo a la hora de asegurarse que se utili- za una cantidad adecuada de resina y que se necesita completar un nimero minime de pruebas. 736 Aspectos del procesado Tras el cierre final de la mufla, debe mantenerse la presign durante todo el proceso de polimerizacién. El tiempo necesario para la polimerizacion variard dependiendo del ma | elegido. Fl endurecimiento inicial de la resina ocurrira generalmente dentro de los 30 minu- tos siguientes al cere de la mufla. Sin embarga, es taro que la polimerizacién se haya completado en este momento. Para asegurarse de que ésta es suficiente, Ia mufla debe ser sometida a presion durante un minimo de 3 horas al como se ha descrito previamente, la polimerizacion de resinas activadas quimica mente nunca es tan completa como la de las termopolimerizables, de forma que mues- mondmero libre, micntras que las resinas termopolimerizables presentan un 0,2 a 0,5% del mismo. Por ello, esimportante que la polimerizacian de las resinas de activacidin quimica sea lo mas completa posible. No lo grar un alto grado de polimerizacién predispondrd a la base protésica a una inestabili dad dimensional, y podria provacar la irritacién de las partes blandas tran generalmente entre un 3 y un 5 ‘a de la resina fluida La técnica de la resina fluida emplea una resina quimiopolimerizable que puede werterse para la confecci6n de bases de protesis. La resina se presenta en forma de polvo y tiqui do que, al mezciarse en las proporciones adecuadas, dan lugar a una resina de baja vis cosidad. Mas adelante, esta resina se vierte en un molde, bajo una presién superior a la atmosférica, y se-deja que polimerice. En los siguientes parrafos se describen los aspec- tas del manejo en el laboratorio de esta técnica de resina fluida. cle dientes se lleva a cabo segiin los principios aceptados en prétesis den- ‘ente, todo el montaje dentario se fija al modelo subyacentey se coloca en una mufla con un diseno especifico (fig. 22-20, A). La mufla se lena con un media de revestimiento de hidrocoloide reversible y se enfifa todo el conjunto, ‘ras la gefacion del hidrocoloide, se retira de la mufla el modelo con los dientes montados (fig. 22-10, 8) momento en el que cortan los bebederos y tespiraderos desde la superficie externa de la mufla hasta ef molde (fig, 22-10, C) La cera es eliminada del modelo empleando agua caliente. Los dientes attificiales son recuperadas y situados de forma cuidadosa en sus posiciones respectivas dentro del m dio de revestimiento de hidrocaloide. Seguidamente, ef modelo vuelve a colocarse en su lugar dentro del melde (fig, 22-10, D) La resina se mezela siguiendo las instrucciones del fabricante y se vierte en el malde a través de los bebederos (fig, 22-10, E). A continuacién se coloca ta mufla en una e&- mara presién (p. ei, una olla a presidn) a temperatura ambiente, y se deja que la resi- 1a polimerice. Seguin la informacion de que se dispone, sélo se requieren de 30 a 45 minutos para la polimerizacién, aunque se sugiere un periado mas largo. Tras finalizar el proceso de polimerizacién, se retira la protesis de la mutta (fig. 22-10, F), y se quitan los bebederos. El conjunte prétesis/modela vuelve a montarse en el articula- dor para corregir los cambios derivados del procesado, tras lo. cual, la base protésica se acaba y se pule. Después del acabado y pulido, la protesis debe conservarse en agua para evitar su deshidratacién y deformacién. Las ventajas sefaladas para la técnica de la resina fluida son: 1) mejor adaptaci6n a las partes blandas subyacentes, 2) menor probabilidad de deterioto de los dientes artifi- ciales y de las bases protésicas durante el desenmuflade, 3} reduccién de los gastos en materiales y 4) simplificacién de los procedimientos de enmuflado, desenmuflade y acabado. Las posibles desventajas de esta técnica de resina fluida son: 1) desplazamiento visi- ble de los dientes artificiales durante e! procesado, 2) atrapamiento de aire dentro del material de la base protésica, 3) union debil entre el material de la base y los dientes de resina acrilica y 4) técnica sensible. CAPITULO 22 M_ Resinas para la hase de protesis removibles yar Fig, 22-10 Fiapas en a preparackin de! mole it6enica de la esina Mula, A, Mmtaje completo ce dientes colacado en una mulla para resina Hulda, B, Retirada del montaje de dienes el revestimiento de hideocoloide reversible, G, Praparacin de hebederasy respiraclesos para In introduc de la resina, D, Recolocacidn de lis dientes artificiales y del muidelo: macstro.€, Intraductide (vaca) dle resna, F Recuperaciéer dela pedtesis ya terminada, Véace también la Limina en color En general, las bases de protesis confeccionadas de este modo muestran propiedades fisicas algo inferiores a las de las inas convencionales termopolimerizables. No obs- tante, pueden obtenerse protesis clinicamente aceptables utilizando resinas fluidas, RESINAS FOTOPOLIMERIZABLES PARA BASE DE PROTESIS Durante varios aftos ha estado'a disposicion de la comunidad adontalégica una resina para bases protésicas activable con luz visible, Este material ha sido descrito como una fesina compuesta que pose una matriz de dimetacrilato de uretano, silice microfino y monémeros de resina acrilica de alto peso molecular. Se incluyen perlas de resina acrili- ca como relleno oxgénico, La luz visible es el activador, mientras que la canforoguinona ac- tia como iniciador de la polimerizacién. 738 PARTE IV Materiales para restauracién indirecta y protesis El dnieo componente de la resina para la base protésica se suministra en forma de lé- mina y de rollo, y se empaqueta en bolsas preservadas de la luz para eviiar una polime- rizacion inadventida (fig, 22-11, A). Tal y como cabria esperar, la confeccién de bases protési¢as mediante resina fotopoli- merizable es una técnica considerablemente diferente a las descritas en las secciones pre- vias. Un medio de revestimiento opaco evita el paso de la luz, por lo que las resinas fotopolimerizables no pueden ser enmufladas de una forma convencional, sino que los dientes se montan y Ia base se maldea sobre un madela preciso (fig. 22-11, 8). Poste- riormente, se expone la base protésica a una fuente de luz visible de alta intensidad du- rante un periodo de tiempo adecuado (fig. 22-11, C). Después de la polimerizacion, la ptGtesis se separa del modelo, se acaba y se pule de modo habitual PROPIEDADES FISICAS DE LAS RESINAS PARA BASE DE PROTESIS. Las propiedades fisicas de las resinas para bases de prétesis son criticas paca el ajuste funcion de las protesis dentales removibles. Las caracteristicas de mayor interés son la contraccién de polimerizacin, la porosidad, la absorcién de agua, la solubilidad, las tensiones del procesado y el agrietamiento. Todas ellas serin. estudiadas en las sigui ‘tes secciones S Fig. 22-11 Ftapas en ta fabricacidin ee una prétesis tresinas fotopolimerizables para base de pestesis). ‘A, Resina fotopotimerizable representaiva. Se comercializan en forma de lirnina y eallo en bois pProtegidas de la luz, con el fin de evitar uni polimerizacién inadvertila, B, Se montan los dientes {se excuipe fa base de la prdtesis mediante la resina folopolimerizable. C, La base se coloca en una ccimara de luz y se polimeriza siguiendo los instrueciones del fabricante. CAPITULO 22 ML Resinas para la base de prétesis removibles wat Porosidad Fig. 22.12 Cambios dimensionales revwltantes de la polimerizaciéa, A Resina quifniopolimerizable, tdenica fluida. B, Resina de microondas. moldeado por compresin. C, Rosina termopolimerizable ‘convencinnal, moldeado por compresiéa, D, Resina termapolimerizable, molceado por inyeceiin. ‘Vease también fa limina em color, La presencia de oquedades en la. superficie y bajo la misma pueden poner en compro- miso las propiedades fisicas, estéticas e higiénicas de una base de protesis, Se ha sefiala- do que es probable que aparezca porosidad en las partes mas gruesas de una base protésica, Dicha porosidad procede de la evaporacion del mondmero sin reaccionar y de los polimeros de bajo peso molecular, cuando la temperatura de la resina alcanza 0 so- brepasa las puntos de ebullicién de aquéllos, No obstante, este tipo de porosidad pue- de que no-ocurta de modo uniforme en todas las.zonas de resina afectada. Con el fin de facilitar la comprension de este concepto, se van a considerar las mues- tras de las figuras 22-13, A (sin porosidad) y 22-13, B (porosidad localizada bajo la su- perficie). Las muestras By C fueron enmufladas de tal forma que la parte que mostraba porosidad se hallaba junto al centro de la masa de revestimiento, mientras que la parte sin porosidad se encontraba cerca de la superficie de la mufla metilica, Tal come cabria esperar, el metal de la muila condujo el calor hacia la periferia con la rapidez suficiente para evitar un aumento considerable de la temperatura, Por tanto, las productos de bajo peso molecular na se evaporaron y no se desarrollo ninguna porosidad, Por el contrario, las muestras de resina que ocupaban posiciones centrales en el molde estaban rodeadas por grandes cantidades de yeso. Puesto que este material es un mal conductor térmico, el calor no se disipo facilmente, los productos de bajo peso molecular se evaporaran y se produjo una notable porosidad. La porosidad también puede originarse debido al mezclado inadecuado det polva y el liquide. Si esto ocurre, algunas zonas de la masa de resina contendran mas monéme- To que otras, Durante la polimerizacién, estas zonas se contraen més que las adyacentes y la contracci6n localizada tiende a producir oquedades (fig, 22-13, D) La aparicién de dicha porosidad puede reducitse al minime asegurando ta mayor ho- mogeneidact posible de la resina. De este modo, es esencial el empleo de las proporcio. nes adecuadas de polimero y monémero, asi como unos procedimientos de mezclado CAPITULO 22 Ml Resinas para la hase de prétesis removibles 7a3 Solubilidad agua es de aproximadamente el mismo valor que la contraccién térmica que se produce como resultado del proceso de polimerizacién. De este modo, ambos procesos se com- pensan casi por completo enitre sf ‘Como se ha sefialado previamente, las moléculas de agua también pueden interferir con el enirecruzamiento de las cadenas poliméricas y, de este modo, cambiar las ca- racteristicas fisicas del polimero resultante, Cuando esto acurre, las cadenas poliméricas -generalmente adquieren mayor movilidad, la que permite la relajacion de las tensiones presentes durante la polimerizacién. A medida que se liberan las tensiones, las resinas poliméricas pueden sufrir cambios en su forma, Afortunadamente, estos cambios son de poca importancia y no ejercen efectos significatives sobre la adaptacién o la funcién de las bases ya confeccionadas. Puesto que la presencia de agua afecta de forma negativa las propiedades fisicas y di- mensionales de las resinas para bases protésicas, los coeficientes de difusion también merecen consideracisn. E] coeficiente de difusién (D) del agua en una resina actilica ter- mopolimerizable representativa para bases de protesis es de 0,011 x 10 em2/seg a 37 *G, Para una resina quimiopolimerizable representativa, el coeficiente de difusion es de 0,023 x 10° em2/seg. Puesto que los coeficientes de difusién del agua en resinas re- presentativas son relativamente bajos, el tiempo requeride para que una base protésica aleance la saturacién puede ser considerable, la que depende del espesor de la resina, asi como de las condiciones de almacenamiento. Una base tipiea de prétesis puede necesi- tar 17 dias para estar completamente saturada de agua. Los resultados de las investigaciones de laboratorio indican que hay diferencias muy pequefias en las dimensiones de las bases pratésicas termo y quimiopolimerizables des- pues de un periodo prolongade de conservacién en agua, Las bases termapolimerizables moldeadas por compresién estén ligeramente contraidas cuando se miden entre los se- -gundos molares. Por el contrario, las bases quimiopolimerizables moldeadas por com- presidn estén ligeramente agrandadas al realizar la medicién en la misma zona, El significado clinico de esta diferencia parece despreciable: ‘La especificacién n.° 12 de la ANSI/ADA enumera unas pautas referentes a las prue- bas y la aceptacién de las resinas para bases de protesis. Para examinar la absorci6n de agua, se prepara un disco de material con unas dimensiones especificas y se seca hasta conseguir un peso constante, que se registra como valor basal. El disco se sumerge en- tonces en agita destilada durante siete dias, tras lo cual, se pesa de nuevo y se compara este valor con el basal. Seguin la especificacién, el aumento de peso tras la inmersion no debe ser mayor de 0,8 ma/cm?. En las secciones siguientes se oftece mayor informacién sobre la especificacién n.* 12 de la ANSI/ADA. Aunque las resinas para bases de protesis son solubles en una serie de disolventes, se considera que son insolubles en los fluidas encontradas comunmente en la cavidad oral La especificacién n.* 12 de la ANSI/ADA prescribe un régimen de examen para la medi- ci6n de la solubilidad de la resina. Este procedimiento es una continuacién de la prue- ba de absorcidn de agua descrita en la seccion previa. Tras ser sumergido en agua durante el tiempo requerido, se deja que e! disco de muestra se seque y se vuelve a pesar, Este valor se compara con el basal para determinar la pérdida de peso. Segiin la especifica- ion, la pérdida de peso no puede ser superior a 0,04 mg/cm? desde la superficie de la muestra, Esta pérdida es despreciable desde un punto de vista elinico. PREGUNTAS CLAVE 2Cutdles son las causas de las tensiones de procesado? ¢Cudles son Jas implicaciones clinicas de estas tensiones, en caso de que existant CAPITULO 22 Mm Resinas para la base de prétesis removibles 7as Fig. 22-14 Agriciamienia alrededor de un diente-de porcelana PREGUNTAS CLAVE Oud Variables reducen la resistencia mecanica de las prétesis de acrifico? }Qué método de procesada tiene mayor probabilidad de producir bases protdsicas con menor resistencia ald frectura’ Resistencia mecanica La resisteticia meciinica de una resina para base de protesis depende de muchos factores, entre los que se encuentran la composicién de la resina, la técnica de procesado y las condiciones presentes en el entomo bucal. Con el fin de proporcionar unas propiedades fisicas aceptables, las resinas para base de prétesis deen reunir o superar las normas expuestas en Ia especificacién n.® 12 de la ANSI/ADA. Se emplea una prueba transversal para evaluar la relacidn entre la carga apli- cada y la deflexion resultante en una muestra de resina de las dimensiones especificadas. En a figura 22-15 se muestran los resultados tipicas de carga-deflexidn. La inspeceién de la figura 22-15 revela una curvatura para cada componente det grd- fico de carga-deflexion. Puesto que no es evidente ningtin tramo recto, puede asumirse que se produce una deformacién plistica (es decir, una deformacién irreversible) du- rante el proceso de carga. También se da cierta deformacién eléstica (es decir, una de- formacién recuperable). Desde un punte de vista clinica, esto significa que la aplicacién de cargas produce tensiones dentro de la resina y un cambio en la conformacién global de la base protésica, Cuando se libera la carga, se relajan las tensiones internas de la resina y la base protésica comienza a recuperar su forma original. No obstante, la defor- macién plastica impide la recuperacion completa y persistira cierta deformacién per- manente, Tal vez el determinante mas importante de la resistencia de la resina sea el grado de polimerizacién mosteado por el material. A medida que el grado de polimerizacién aumenta, también se inerementa la resistencia de la resina. A este respecto, es extrema- damente importante el cicla de polimerizacién empleado con una resina termopolime- rizable. La figura 22-16 revela la influencia que ejercen 10s ciclos de procesado sabre las propiedades de carga-deflexién, Se advierte que una mayor duracion de los cicios de po- limerizacién parece mejorar las propiedades fisicas. En comparacién con las resinas termopolimerizables, las quimiopolimerizables muestran generalmente un menor grado de polimerizacion, y como resultado, muestran CAPITULO 22 Ml _ Resinas para la base de prétesis removibles 747 Detiexion (mmm) ow T ———___—_1.. L nm L L 2 2 a 4 s 6 7 Carga (kg) Fig. 22:16 Curvas transversal de tensiin-deformacidn para muctrasde potimetiimetacritate plimerizaco darante tiernpos diferentes «71 °C (16017F), En cada Curva se seialan lus tiempos de provesido y las cargas de fractura. (De Harman IM: Effects of time and temperature on polymerization of a methacrylate resin denture base, Am Dent Assoc 38I21:188-203, febrero, 1949. Reinrpreso ajo autorizacin de ADS Publishing, Divisién de ADA. Business Enterprises, lc) etilmetacrilato, EL serel doble de aquéllas descritos para resinas convencionales de pol dlinico deberia reconocer que estas cifras son slo ttiles para comparar productos, pues- to que la energia absorbida por cada muestra depende de] tamafio de la misma yde su geometria, de la distancia entre los soportes de muestras y de la presencia © ausencia de miuescas. Los valores de dureza de Knoop para las resinas termopolimerizables pueden alcan- zar un valor de 20, mientras que las quimiopolimerizables muestran generalmente va- lores de dureza de Knoop de 16 a 18 PREGUNTA CLAVE Foal es ta ientca.pthne. de reparaciénde wpa base. proscsita de acritice, ieucturade? OTRAS RESINAS ¥ TECNICAS Resinas para reparacién A pesar de la idoneidad de las caracteristicas fisicas de las resinas para base de prétesis, las bases protésicas se fracturan algunas veces. En la mayor parte de los casos, estas frac- turas pueden ser reparadas mediante resinas compatibles, Estas resinas.para compostu- ras pueden ser foto, termo © quimiopolimerizables 748 Materiales para restauracién indirecta y pratesis Para reparar una protesis fracturada de una forma precisa, el elinico debe realinear y unir los componentes mediante una cera adhesiva © un plistico de medelado, tras lo cual se obtiene un modelo para composturas mediante yeso piedra. Posteriarmente, se retira la protesis del madelo y se elimina el medio de union. A continuacion se desbas- tan las superficies de fractura con el fin de proporeionar un espacio suficiente para el ma- terial de la compostura. Se recubre el modelo con un bamiz separador con el fin de evitar la adhesin de la resina reparadora y se recolocan y fijan al modelo los fragmen- tos de la base protésica, En este momento, se elige un material para la reparaciGn. En general, se prefieren las resinas quimiopolimerizables sobre las termo y las foropolimerizables, a pesar del he- cho de que aquéllas muestran una menor resistencia transversal. La principal ventaja de las resinas quimiopolimerizables es que pueden polimerizarse a temperatura ambiente, mientras que los materiales reparadores termo y fotopolimerizables deben colocarse en bafos de agua y en cémaras de luz, respectivamente. El calor generado en un bajo tér- mico y las cdmaras de luz causan a menudo la liberacién de tensiones y la distorsion de- Jos.componentes de la base protésica previamente polimerizados. ‘Se emplea la siguiente secuencia para realizar la compostura de una base de protesis mediante una fesina quimiopolimerizable. Se pincela una pequetia cantidad de mond- mero-sobre las superficies preparadas de la base, con el fin de facilitar la union del ma- terial de compostura. Se aiaden pequefios incrementos de monémero y polimero ala zona en reparacién mediante un pequeio cepillo de pelo de marta o un sustituto ade- cuado. Se coloca un pequefto exceso de material en dicha zona, con el fin de compen- sar la contraceién de polimerizacién. Posteriormente, el conjunto se coloca en una cimara a presion y se deja que polimerice, tras lo cual, se le da forma a la zona de la compastura, se acaba y se pule utilizando las técnicas convencionales. Los requisitos mfnimos para las resinas quimiopolimerizables empleadas para com- ‘posturas se identifican en la especificacidn n.* 13 de la ANSI/ADA, PREGUNTA CLAVE Por qué se cansideran las materiales de rebase productos de uso provisional? ~~ Rebase de prétesis de resina Puesto que el contomo de las partes blandas varia a lo largo del tiempo de uso de la protesis, a veces es necesario modificar las superficies en contacto con tos tejidos con el fin de asegurar un ajuste y funcién adecuados. En algunos casos, esto puede consepui se mediante procedimientos de tallado selectivo, mientras que en otras ocasiones, dichas superficies deben reemplazarse mediante el rebasado o la confeccién de una nueva base para las prétesis ya existentes. El rebasado implica la sustitucién de la superficie tisular de una prétesis existente, mientras que también puede reemplazarse la totalidad de la base protésica. En ambos casos, se obtiene una impresién de las partes blandas utilizando la protesis existente como cubeta de impresiGn. Se vacia la impresién con yeso piedra y el conjunto obteni- do se reviste dentro de una mufla, tras lo cual ésta se abre y se prepara para la introduce cién de la resina. Si la protesis va a ser rebasada, se retira el material de impresién de la misma y se Jimpia la superficie de contacto para aumentar la unién entre la resina existente y el ma- terial de rebase. Tras seguir estos pasos, se introduce una resina apropiada y se conforma mediante una técnica de moldeado compresién. Para el rebasado, es deseable una baja temperatura de polimerizacién con el fin de re- ducir al minimo la distorsién del resto de la base protésica, por lo que se elige habitual- CAPITULO 22 m_ Resinas para la base de protesis removibles 749 mente una resina quimiopolimerizable. El material seleccionado se mezcla siguiendo las instrucciones del fabricante, se coloca en el malde, se comprime y se deja que polimeri. ce, A continuacidn se recupera la protesis, se acaba y se pule, ‘Si se selecciona una resina de activacion quimica para el rebasado de una protesis: existente, puede usarse un dispositivo de montaje especializado (fijacién del rebase) en lugar del enmuflado. Este dispositive mantiene unas correctas relaciones verticales y ho- rizontales entre el modela y la protesis, a la vez que elimina la necesidad de encofrar el resto de protesis con yeso piedra, lo que facilita la recuperacién de la protesis al final del proceso de rebasado. ‘Varios fabricantes ofrecen resinas quimiopalimerizables para el rebasade intraoral de las pritesis. Desaformnadamente, muchos de estos materiales generan suficiente calor como para lesionar los tejides orales. Con el fin de recibir 1a aprobaci6n de la ADA, los materiales deben cumplir la especificacin n.° 17 de la ANSI/ADA, que delimita la tasa de aumento de temperatura y la maxima temperatura aceptable. El rebasado también puede llevarse a cabo mediante resinas activadas por calor, luz 0 mieroondas. En todos estos casos, puede generarse un calor considerable. y es mas pro- bable que se produzea la distorsicn de la base protésica existente. Algunos materiales son fabricados tanto para composturas come para rebasados. El profesional debe tener sumo cuidado al utilizar dichos productos, ya que algunos de ellos cumplen la especificacién n.° 13 de la ANSI/ADA con respecto a las compastutas, pero no retinen los criterios de temperatura establecides en la especificacion n.° 17. ‘Ours materiales cumplen ésta, pero no retinen los requisitos de la especificacién n.® 13. Dichos materiales se decoloran con frecuencia, albergan microorganismos y se separan de las bases protésicas subyacentes. Se han comercializado materiales semejantes para uso casero, Desafortunadamente, la mayoria de los pacientes no poscen los conocimientos adecuados para manipular es- tos materiales correctamente, por la que el empleo de los mismos puede tener como re- sultado un dao irreparable de los tejidos orales. Por ello, debe desaconsejarse la adquisicion y empleo de dichos productos. Confeccién de nuevas bases para prétesis de resina Los pasos necesarios para la confeccién de una nueva base de prétesis son muy simi- lares a los descritos para el rebasado. Se obtiene una impresion precisa de los tejidos orales, empleando la protesis existente coma cubeta individual. Posteriormente, se vacia la misma con yeso piedra. El modelo y la prétesis se montan en un dispositivo diseftado para mantener unas correctas relaciones en sentido vertical y horizontal entre el modelo de yeso y las superficies de los dientes antificiales. Una vez que se han establecido estas posiciones, se retira la protesis y se separan los dientes de la base existente. Los dientes vuelven a colocarse en sus posiciones respectivas, y se mantie- nen sus relaciones originales con ¢l modelo mientras se unen con cera a una nueva placa base, En este momento, se encera la base de la protesis para conseguir la forma deseada. Se fija todo el montaje de dientes al madelo, y se revisie todo el conjunto como se ha des- crito previamente. Tras la eliminacion de la cera y la retirada de la placa base, se intro- duce la resina en el molde, tras lo cual, se procesa el material, Una vez. procesado, se recupera la prétesis, se acaba y se pule, por lo que la protesis consta de una nueva base junto con los dientes antiguos del paciente. PREGUNTA CLAVE {Bajo qué condiciones podtian emplearse las rebases blandos de protesis en vex de 7 | te eivihin dela base protésica de acrilico? CAPITULO 22M Resinas para la base de prétesis removibles 753 Jos metales base y pueden dafiar de forma irreversible la funcionalidad de las protesis afectadas. ‘También se han investigade los efectos de los agentes abrasivos sobre las superficies de resina actilica. Los cepillos dentales, junto con la mayorfa de dentifticos comerciales, de- tergentes leves y jabones, ejercen poca influencia sobre dichas superficies. Por el contra- rio, los limpiadares.caseros, como las sustancias abrasivas que se emplean en la cocina y el bao, estn totalmente contraindicados. El uso prolongado de dichos limpiadores pue- de catisar un desgaste aparente de las superficies de resina, y pueden afectar de forma ad- ‘versa la funcién y estética de estas protesis. Como resultado de todo lo expuesto, cada paciente debe ser educado acerca del cuidado y limpieza de las protesis de resina. Procedimientes para el control de la infeccién Se debe tener cuidado para evitar la comtaminacién cruzada entre los pacientes y el per- sonal odontolégico, incluide el que trabaja en el laboratorio dental. Los aparatos nue- ‘vos deben desinfectarse antes de salir del laboratorio de protesis. Las protesis en uso -deben ser desinfectadas antes de entrar en el laboratoria y tras compleiar los procedi- mientos en el mismo. Todos los materiales utilizados en los procedimientos de acabado 'y pulide deben manejarse segiin las pautas establecidas de control de la infeccién. Los objetos como las ruedas de desbastado deben ser esterilizadas en el autoclave, y los ma- teriales como la piedra pomez deben utilizarse segiin las recomendaciones de unidasis. PREGUNTA CLAVE -2Qué componentes.de jas resinas para pritesis son mas proctives | reaceiin aléygica, provocar una Durante mucho tiempo se ha hablado de las posibles reacciones téxicas o alérgicas frente all polimetilmetacrilato. Tedricamente, dichas reacciones podrian ocurrir tas el contacto con el polimero, el mondémero residual, el peréxido de benzatlo, la hidroquinona, los pigmentos ‘oun producto de la reaccién entre algtin componente de la base protésica y su entomo. La experiencia clinica indica que fara vez aeurren verdaderas reacciones alergicas fren te a las resinas acrilicas en la cavidad oral. El mondémero residual es el componente c tado con mayor frecuencia camo irritante. Debe tenerse en consideracién que el contenido de mondmero residual de una protesis procesada de forma apropiada es me- nor del 19%, Ademas, el monomero de la superficie es completamente eliminado tras la inmersion en agua durante 17 horas, Segtin la informacién precedente, las reacciones frente al mondmero residual deben cocurtir paco después de la colocaci6n de la prétesis. Sin embargo. la mayor parte de pa- ccientes que presentan molestias bucales derivadas de una protesis la han llevado duran- te meses o incluso afios. La evaluacidn clinica de estos casos indica que la irritacién tisular suele tener relacién con condiciones de falta de higiene o traumatismos causados por bases mal ajustadas, El contacto repetido 0 prolongada con el monémero también puede tener como re- sultado la dermatitis de contacta. Esta alteraci6n és experimentada de forma mds habi- wal por personal implicado en la manipulacién de la resinas para protesis. Debido a ello, el personal odontolégico deberia abstenerse de manipular estos materiales sin -guantes. La alta concentracién de monémeto en las resinas recién mezcladas puede pro- ducir irritacién local y una sensibiliza importante de los dedos. Finalmente, debe sefialarse que la inhalacion de los vapores de monémero pueden ser perjudiciales, por lo que el uso del mandmero debe restringirse a zonas bien ven- tiladas. CAPITULO 22 m_ Resinas para la base de protesis removibles 755 IN? [oN A pesar de la importancia actual de los dientes de resina, también pueden fabricarse dientes artificiales con porcelanas dentales, por lo que se va a realizar una comparacién ‘entre ambas para completar este apartado, Los dientes de resina presentan una mayor resistencia al impacto y ductilidad que los de porcelana, como resultado de lo cual son menos propensos a astillarse o fracturarse tras un impacto, como cuando la pritesis se cae al suelo. Ademas, dichos dientes son mis faciles de ajustar y muestran mayor resistencia al choque térmico, En comparacién, los dientes de porcelana presemtan una mejor estabilidad dimensional y una mayor re- sistencia al desgaste. aunque, desafortunadamente, ocasionan con frecuencia un desgas- te considerable de las superficies antagonistas de esmalte y oro, en especial cuando las superficies de contacto son rugosas. En consecuencia, ne deben enfrentarse dientes de porcelana con estas superficies y, en caso de que asi sea, deben pulirse de forma perid- dica para reducir el dafio derivado de la abrasién. ‘Como comentario final, los dientes de resina pueden unirse quimicamente con las re- ‘sinas empleadas habitualmente para las bases de protesis, mientras que los de porcela- na no forman enlaces quimicos con las mismas y deben ser retenidas por otros medios, como los salientes mecnicos y la silanizacion. PREGUNTA CLAVE 2Cuilles son los beneficios © de prcitesis maxilofaciales? iconvenientes ce los materiales empleailos en la confeccién MATERIALES PARA PROTESIS MAXILOFACIALES Latex Durante siglos se han empleado préotesis para enmascarar defectos maxilofaciales. Los antiguos egipcios y chinos utilizaban ceras y resinas para reconstruir las partes perdidas del complejo craneofacial. En el siglo xt, el cirujano francés Ambroise Paré describi6 ‘una serie de prétesis sencillas empleadas para la sustitucin estética y funcional de las ‘estructuras maxilofaciales. Durante afies posteriores, las técniicas y materiales para res- lauracidn mejoraron lentamente. Las victimas de la primera y segunda guerras mun- diales condicionaron una gran demanda de prétesis maxilofaciales y la profesién ‘odontolégica asumié un papel fundamental en los procesos de reconstruccién y rehabi- litacion, ‘A pesar de las mejoras en las twenicas quiningicas y restauradoras, los materiales em- pleados para las prévesis maxilofaciales estin lejos de ser ideales. Un material ideal debe ser barato, biocompatible, fuerte y estable. Ademis, debe tener un aspecto similar a la piel en cuanto a color y textura. Los materiales maxilofaciales deben mostrar resistei -al desgarro, y deberia poder soportar agresiones térmicas y guimicas moderadas. En la actualidad, ningin material cumple todos estos requisitos. En los parrafos siguientes se incluye un breve resumen de los materiales maxilofaciales, EI latex engloba un conjunto de materiales blandos y baratos que pueden emplearse ‘para crear protesis de aspecto vital. Desafortunadamente, estos materiales son débiles, degeneran répidamente y tienen un color inestable. Por tanto, los derivados del latex se -emplean con pora frecuencia en la fabricacién de protesis maxilofaciales. Un latex sintético es un uipolimero de acrilato de butilo, metilmetactilato y metil- metacrilamida. Este material es superior al létex natural y es casi transparente, Los colo- antes se extienden por todo el reverso cara de contacto tisular de la protesis, lo que proporciona una mayor traslucidez y mejor armonfa. A pesar de estas ventajas, 10s. pro- ‘cesos técnicos son lamgos y las protesis resultantes duran sélo unos pocos meses, por lo que los derivados sintéticos del Litex tienen una aplicacién limitada. 756 PARTEIV ml Materiales para restauracidn indirecta y protesis Plastisol de vinilo En ocasiones, se emplean resinas de vinilo plastificadas en prétesis maxilofaciales. Los plastisales son liquidos espesos compuestos por pequefias particulas de vinilo dispersas en un plastificame. A.estos materiales se les afaden colorantes para ajustarse a los tonos cutineos. Posteriormente, los plastisoles de vinilo se calientan para conseguir las pro- piedades fisicas deseadas. Presentan la desventaja de endurecer con el paso del tiempo, como resultade de ta migracién del plastificamte. La luz ultavioleta también ejerce un efecto adverso sobre estos materiales. Por todo ello, el empleo de plastisoles de vi limitado. ‘Gomas de silicona Aunque las siliconas se introdujeron a mediados de los cuarenta, slo ha sido en los ul: times afos cuando se han empleado en protesis maxilofaciales. Tanto las siliconas vul canizadas mediante calor como las vulcanizadas a temperatura ambiente son utilizadas en la actualidad. y ambas muestran ventajas € incanvenientes. Las siliconas vuleanizadas a temperatura ambiente se comercializan en forma de una sola pasta que se colorea mediamte la adici6n de fibras tintadas de ray6n, pigmentos de tierra seca y/o pinturas oleosas, Las protesis pueden polimerizarse en moldes artificiales de yeso, aunque pueden ser més duraderos los fabricados con resinas epOxicas © meta- les, Estas siliconas no son tan fuertes como las vulcanizadas mediante calor y general- Las siliconas termovulcanizadas se presentan en forma de materiales semisOlidos o de masilla, que requiere de trituracién, empaquetado bajo presién y un ciclo de aplicacién de calor a 180 °C durante 30 minutos. Los pigmentos se trituran con estos materiales. Como resultado de ello puede conseguirse Una coloracién intrinseca. Las siliconas ter movuleanizadas muestran una mejor resistencia y estabilidad del color que las vulcani- zadas a temperatura ambiente, La principal desventaja de las siliconas vuleanizadas mediante calot es la necesidad de una maquina trituradora y una prensa. Ademas, normalmente se emplea un molde me tilico, y la fabricacién del mismo es. un procedimiento largo. Puede utilizarse una mu- fla con un molde de yeso piedra, pero esto aumenta el riesgo de deteriorar e] material durante e! desenmufado. Polimeros de paliuretano Fl poliuretano es la incorporacién mas reciente a los materiales empleados en protesis maxilofacial. La fabricacién de protesis de poliuretano requiere una dosificacién precisa de tres Componentes. El material se coloca en un molde de yeso piedra a metal y s€ deja que polimerice a temperatura ambiente. Aunque estas protesis presentan una sensaci6n y aspecto natural, son susceptibles de un deterioro rpido Puede encontrarse mds informacién en los textos dedicados a la fabricacién. de prd: tesis maxilofaciales. BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA Bates jf Stanford GD, Hugged R, and Handley RW: Curent status of pour-type denture base resins, | Dent 5:17, 1977. Las propiedades aieciricas de lis resinas lidas fron ago Inferiores a Tas quitniopolimerizbtescanvencionales » mut sen- sible. las ouriables del taboratoro Caswell CW and Norling BK: Comparative study of the band strenaths of three abrasion-resistant plastic entre tecth bonded io acasslinked and a graft, cross-linked ddennure base materia, J Prosthet Dent 88.701, 1586. examen de lr rests ee la nko ere resin de a ‘hase fos cienues arifciales se reina revels que ef 836% de as Fracturas se product en of inerir del dite, por fo. que ta re- ssiencia la traced del dente es uot factor tan erie como lat resistance Ur wt Chaing BKP: Polymers in the service af pros [Dent 12:20, 1984 Se presenun una discasiin en profuruidad dle tas poimeras cemploados en prove y se hace raferoncha a la bibtingrafia mac lentistry.

You might also like