Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 38
—— _ fbecmex «cc Grupo Cementos de Chihuahua Shotcim _APASCO gj Cementos MOCTEZUMA Los socios activos que hacen posible la labor del IMCYC, son los siguientes: Compactacion del concreto ACI 309-05 INSTITUTO MEXICANO DEL CEMENTO Y DEL CONCRETO, A.C. Compactacion del concreto Compactacion del concreto ACI 309R-05 ' Comité ACI 309 ‘Titulo original en inglés: ide for-Consolidation-of-Gonerete— ! ' I. Jerome H. Ford © 2005 American Concrete Institute ' -—_Ritast Eales. ca i © 2007 Instituto Mexicano del Cemento y del Conereto, A.C. Revision Técnica j Neil A. Cumming Bryant Mather* Ing: Felipe de J. Gareia Rodriguez Timothy P. Dolen Lany D. Olson ! Chiara F. Ferraris H. Celik Ozyildicini roduccign eaitoria - i fon Ose Steven A. Ragan Ing. Rasil Huerta Martinez : ae ee i = ve Bradley K. Violeta Este libro fue publicado originalmente en inglés. Por lo tanto, cuando existan dudas respecto de algin significado preciso, deberd ' Kenneth C. Hover {tomarse en cuenta la versién en inglés. En esta publicaciGn se respetan escrupulosamente las ideas. puntos de vista y especifica- : Gary R. Mass ciones que presenta. Poro tanto e Instituto Mexicano del Cementoy del Conereto, A.C. no asume responsabilidad alguna incla- ___Yendo, pero no Timitando, la que se derive de riesgos, calidad de materiales, métodos constructivos, etc.) por la aplicacién de los Principios 0 procedimientos de este volumen. ' |Copyright © 2005 American Conerete Institute “Todos Tos derechos reservados incliyend 10s derechos de TeproducciOn y Wo de cualquier forma o medio, incluyendo el fotoco- ‘ | Pita por cualquier proceso Totogrifico, o por medio de dispositive mecénico oelectrénico, de impresién, escrito u oral o grabs ign para reproduccién audio o visual o para el uso en cualquier sistema’ dispositive de almacenamients y resuperaciGn de Ia informacién, a menos que exista permiso escrito obtenido de los propietarios del Copyright. — Find = a preseniacin y disposiciGn en conjunto de COMPACTACION DEL CONCRETO ACI 309-R 05, son propiedad del editor ~~~ inguna partede est obra puede ser reproducida otransmitida, poralgun sistema o método, electrénico omecdnico(incuyen, dol forccopiado, la grabaciém a cualquier sistemarde atmicenamiento y recuperacién de informacién), sin consentiniento por escrito del editor. Derechos reservados: © 2007 Instituto Mexicano del Cemento y de! Conereto, A.C. Ay, Insurgentes Sur 1846, Col. Florida, Méx. DF. CP. 01030 = ‘Miembro de la Cémara Nacional de la - “Industria Editorial Inpreso en México ISBN 968-464-161-3 Prélogo La compactaci6n’es €l proceso de remover el aire atrapado en el conereto recién célado, Son varios los métodos y téenicas aplica- bes laeleecién depende principalmente dela trabajebilidad dela mezcla, las condiciones de colado y el grado deseado de remo- cién de ire. Por lo general se empleaalguna forma de vibracién, Esta guia da recomendaciones e incluye informacién sobre el mecanismo de compactacion y sobre las caracteristicas del equipo asf como los procedimientos para diversas clases de construccién, Los valores en pares que se dan en unidades pulgada-ibra y en unidades ST usualmente no son equivalentes exactos. Por lo tanto, cada sistema debe ser usado independientemente uno del otro, Si se combinan valores de los dos sistemas, el resultado puede no estar conforme con esta guia Palabras clave: aberturas; apisonado; colocacién; compacta cin; consistencia; compactacién; paleado: reologia; seerega- cién; varillado; vibracién: vibradores (maquinaria) trabajabilidad. a Capitulo 1. Generalidades. .. 2... 1 Capitulo 2. Efecto de las propiedades de la mezcla sobre la compactacién 2.1 Proporcionamiento de a mezcla 22 Trabajbildad y consstencia, 2.3 Requerimintos de tabajabilidad .... 4 Capitulo 3. Métodos de compactacién 5.1 Métodos manuates a 25 3.2 Métodos mecinicos..........+.. 5 33 Aplicacién de metodos combinados 5 Capitulo'4 Compactacién de concreto mediante vibracién_ 4.1 Movimiento vibratorio 4.2 Proceso de compactacién, . Capitulo 5 . Equipo para vibrado 5.1 Vibradores intemos 5.2, Vibradores para cimbra. 2... .cseceeeeeeeeees ID 5.3 Mesas vibradoras ...... 1s 5.4 Vibradores superficiales : 16 5.5 Mantenimiento de los vibradores. veel Capitulo 6. Cimbras 6.1 Datos generales ...... . 19 6.2 Superficies inclinadas ........ 19 6.3 Manchas superficiales 6.4 Hermeticidad de la cimbra. - - 6.5 Cimbras para vibracién extema.........eeeeee++++20 Compectacin del Concrete ACI 309R-05 Capitulo 7. Practicas de vibracién recomendadas para la construccién en general 7.1 Generalidades .. - 5 ai) 7.2 Procedimiento para vibracién interna ... a, 7.3 AdecuaciOn de la vibracién interna a TA-Vibrado de-acero de referzo ... == 24 7.5 Revibrado....... . coo”) 7.6 Vibracién de fa cimbra...... . wees 7.7 Consecuencias de la vibracion inapropiada, .........25 Capitulo 8. Concreto estructural 8.1 Prerequisitos de disefo y detallado ceed 8.2 Requerimientos de la mezcla........ 29 83 Vibracin intema....... 29 8.4 Vibracin de Is cimbras 129 __8.5 Revestimiento de tineles. _— +30 Capitulo 9. Concreto masivo 9.1 Requerimientos de la mezcla. Perrys 23d 9.2 Equipo de vibracion i 9.3 Cimbras oo... 31 9.4 Préctcas de vibracién ......... seeseesBl 9.5 Concrete compactado-con radios a Capitulo 10. Losas para pisos de — concreto de densidad normal 10.1 Requerimientos de la mezela. 10.2 Equipo 10.3 Losas estructurales 10.4 Losas sobre el suelo... 26s ceeseeseeeeree3S 110.5 Pisos industriales para servicio pesado 36 10.6 Extraccién de agua por Vaclo.........eseee0e01236 va pT rR ° mee Capitulo 11. Pavimentos 11.1 Generalidades 11.2 Requerimients dela mezcta 11.3 Equipo ; 11.4 Procedimientos de vibracién 11.5 Precauciones especiales Capitulo 12, Productos prefabricados Se 4 122 Requerimientos de la mezcla eel 12.3 Material para cimbras at 124 leccién del metodo de compactacion.- ae 125 Métodos de colocacion ....... 42 Capitulo 13. Concreto estructural de baja densidad. — 13.1 Generalidades : 4B 13.2 Requerimientos de la mezcla...... 8 13.3 Comportamiento del conereto estructural de baja densidad durante el vibrado........ 4B 13.4 Procedimientos y equipo para la compactacién. ..-: 43 13.5 Pisos, n . 44 Capitulo 14. Concreto de alta ~—densidad— 142 Requerimientos de la mezcla 14.3 Técnicas de colocacién Capitulo 15. Concreto de alta densidad vu 15.1 Generalidades 47 Capitulo 16. Controt-de calidad y aseguramiento de Ia calidad 16.1 Generalidades bo 1 162 Estado adeeuado del equipo y procedimientos ......49 16.3 Verficacén del buen funcionamiento del equipo... 49 Capitulo 17. Compactacién de especimenes para prueba 17.1 Resistencia... bo cee SB 172 Densidad «24.2... see 8 173 Contenido de aire. : 3 17.4 Compactacién de concreto muy rigido en espectmenes de laboratorio. esa Capitulo 18. Compactacién en areas congestionadas_—____ 18.1 Problemas comunes de colocacién 55 18.2 Téenicas de compactacién 258 Capitulo 19. Referencias {9:1 Normas y reportes de referencia —s 192 Referencias citadas a Apéndice. Fundamentos-de——__— Ja vibracion ALT Principios del movimiento arménico simple. 6 A2 Accidn del vibrador rotatorio -61 A.3 Movimiento vibratorio en el conereto, a CConcreto ACL 309R.05 Capitulo 1 Generalidades El concreto recién colocado no compactado contiene una cantidad excesiva y perjudicial de aire atrapado. Si se permite que endurezca en esta condicién, el concreto ser poroso-y pobremente adherido al acero de refuerzo. Tendré baja resisten- cia, alta permeabilidad y pobre resistencia al deterioro. También puede tener una pobre apariencia. Lamezcla debe compactarse para que tenga las propiedades requeridas y esperadas en el con- ereto. La compactacién es el proceso de inducir una disposicién mas cercana de las particulas sélidas en el concreto fresco omortero, ‘mezelados durante la colocacién por medio de la reduccién de hhuecos, comtinmente por vibracién, centrifugacién, (girado) Figur (a) Laagradabl parienia del conceto enlaconsrucién de una iolesia Compactciéa det concrete ACT 3098-05 imeye varillado, apisonado, o alguna combinacién de estas acciones, Las mezclas més rigidas requieren mayor esfuerzo para lograr ‘oitipactacién apropiada. Con el uso de ciertosaditivos quimi cos (ACI 212.3R), las consistencias que requieren esfuerzo re- ducido de compactacién se pueden lograr a un contenido de agua més bajo. Conforme se reduce el contenido de agua del cconcreio, a calidad de éste (resistencia, permeabilidad y otras propiedades deseables) se mejora, siempre y cuando se compac- teapropiadamente. En forma alterna, el contenido de materiales x Figura 1()- La agradebeaparencia del eoncres en a constueién de un aici lion Figura (0. Acercamient de ls superfcis resutantes de una buena compactacion cementantes se puede bajar, reduciendo el costo mientras se tmantiene la misma calidad. Si no se proporciona la compacta- cién adecuada para estas mezclas més rigidas, la resistencia del cconcreto en su posicién disminuye en forma répida. En laactualidadsedispone de equipo y métodos para una répiday eficiente compactacin del conereto en una variedad de condicio~ nes de colado, El concreto con contenido de agua relativamente bajo puede moldearse con facilidad en una amplia dversidad de formas, por lo que resulta ser un material de construccién cond rico y de gran adaptabilided. Cuando los procedimientosade- cnados de compactacién se combinan con buenas cimbras y buenos agentes desmoldantes, las superfcies de concreto tienen ‘un aspecto muy agradable (véanse las figuras Ta a 1c), (Compactaciéa del Conereto ACI 309R-05 Capitulo 2 Efecto de las propiedades de la mezcla sobre la compactaci6n 2.1 Proporcionamiento de mezclas Las mezclas de concreto se proporcionan a fin de que den la ca pacidad de trabajo necesaria para la construccién y las propie~ dades requeridas del concreto endurecido. El proporcionamiento de la mezcla se describe con detalle en do- cumentos preparados por el ACI 211.1, 211.2 2113R. 2.2 Trabajabilidad y consistencia Latrabajabilidad del concreto recién mezclado determina la fa cilidad y homegeneidad con la cual puede mezclarse,colocarse,, compactarse y acabarse. La trabajabilidad es una funcién de las, propiedades reolégicas del concreto. ‘Como se muestra en la figura 2.1, la trabajabilidad puede divi- dirse en tres aspectos principales: Estabilidad (resistencia al sengrado y segregacién) 1 ecildad de compactacion Consistencia afectada por la viscosidad y cohesién del conereto y el ngulo de friceién interna La trabajabilidad se ve afectada por la granulometri, la forma de las particulas la textura dela superficie y las proporciones de agregado y cemento, el uso de puzolana o escoria de alto homo granulado-y molide(GGBES) aditivos quimicos o minerales, el contenido de aire y de agua de la mezcla. Le consistencia es le ‘movilidad relativao capacidad de flujo del concretorecién mez- clado. También determina, en gran part, la facitidad con que puede compactarse el concreto. Una vez seleccionados los ma~ teriales y las proporciones de la mezcla, el control primario so- bre la trabajabilidad se lleva a cabo mediante variaciones en el contenido de agua 0 agregando un aditivo quimico. La prueba de revenimiento (ASTM C143) se emplea en gran ‘medida para indicar la consistencia de las mezclas empleadas en Ja construccién comin. La prueba Vebe (ASTM C 1170) sere ‘comienda por lo general para mezelas mas rigidas. Los valores de revenimiento, factor de compactacién, mesa de caida y de tiempo de Vebe para toda la gama de consistencias cempleadas en la construcci6n, se dan en la tabla 2.1 REOLOGIA DEL CONCRETO FRESCO ESTABILIDAD a | ‘SANGRADO ‘SEGREGACION COMPACTABILIDAD MoViLIDAD DENSIDAD RELATIVA, Figura 21 Parimetos dela reologi el concet feseo Compactacin dl concreto ACL 3908-05 COHESION ANGULO DEFRICCION INTERNA, viscosiDaD Descripcion de consistenciaRevenimiento,cm ‘Tiempo de Vebe, seg ‘Tabla 2.1 Consitencias usadas en la construccién* -Revoluciones de mesa de ea actor de compactacién promedio Perea de Thawlow ‘Bxremadamente seca = Bale S 18256 May sigida . iea10 070 56428 Rigida oa2s oas 07 ais Plestica iid 25075 583 oss a7 Plistca 154125 3a 090 <7 Altamente pista Iasaio - a ~ Fluyente 19y mis, = 095 = 4 El metodo de pra cs de valor mila en esta variedad Existen otros inétodos disponibles de medirlaconsistencia tales como la prueba de remoldeamiento de Powers y los reémetros recientemente desarrollados. Estos métodos no se usan con frecuencia. Las diferentes pruebas de consistencia han sido discutidas por Neville (1981), Vollick (1966),y Ferraris (1999)— 2.3. Requerimientos de trabajabilidad El conereto debe sér suficientemente trabajble para que el ‘equipo modero de compactacién, uilizado en la forma correc- i ta, proporcione una compactacién adecuada. Sin embargo, un alto grado de trabajabilidad-puede ser inconveniente; ya que tiende aincrementar el costo de lamezclay puede reducir lx ca= ‘ Tidad del concrete endurecido, Cuando al alto grado de trabaje- bilidad es resultado de una consistencia demasiado” fiuida; ta~ ‘mezelaserdtambirinestabley-ex probable que se segregue dir ante el proceso de compactacién. Enmezclas que son altamente plasticas ala fuidez. (Tabla 2.1), frecuentemente se usa agregado de pequefio tamafio méximo nominal y alto contenido de agregado fino debido a que el alto i ‘grado. de.capacidad de fluidez significa-menos trabajo en la colocacién. Mezclas como éstas puedett sticas —~“indeseables Tales como alia contraccion, agrietamiento, y pegajosidad. Por otro lado, tampoco es recomendable emplear ‘mezclas demasiado Figidas, ya que se requerira gran esfuerzo de ‘compactacién y,apesar de todo, pueden no quedar adecuadamen- te compactadas. Con frecuencia, se requieren instrucciones, ‘guiasy mezclas de prueba para lograr eluso de mezelas de infe- ior revenimiento 0 contenido de agregado fino, o un agregado de mayor tamafio maximo, con el objeto de lograr un uso més eficiente del cemento. Elconcreto que contenga ciertosaditivos quimicos puede colar- seen cimbras'commenosesfuerzo de compactacién, Refiérase a los informes:de? ACI Comité 212 para informacién adicional respecto a los aditivos. El uso de puzolanas 0 GGBFS puede afectar la compactacién del concreto al permitir su colocacién ‘con menos esfuerzo de compactacién réquerido para compactar apropiadamente el concreto. Remitase al ACI 232.2R, 233R, y 324R para mayor informacién respecto a estos materiales, La ‘cantidad de esfuerzo de compactacién que se requiera con o sin -el-uso-de aditivos quimicos y puzolanas 0 GOBFS deben ser determinada por medio de mezclas de ensaye bajo condiciones de campo. Latrabajabilidad de la mezela en la cimbraes la que determin los reqiierimientos de compactacion. Estes pueden ser conside- rablemente menores que en la mezcladora por la pérdida de re- Venimiento debido'a las altas temperaturas, el freguado falso, Jas demoras u otras cansas. - Compactaiéa de conte ACI 390R 05 Capitulo 3 Métodos de compactacién ‘Debe elegirse un método de compactacién adecuadoa lamezcla de concreto que se vas emplear y a las condiciones de colado: porejemplo, complejidad en las cimbras, cantidad y colocacién de acero de refuerzo. Fxiste una extensa variedad de métodos ‘manuales y mecanicos. 3.1 Métodos manuales Las mezcias plastcas,allamente plistcas, y de consistencia ffuida (Tabla 2.1), pueden ser compactadas por varilledo. A veces se usa el paleado en superticies moldeadas-se insertay se retirarepetidamente una herramienta plana adyacente al molde. Las particulas gruesas se empujan fuera de la cimbra y esto fa- ciltael movimiento de los huecos de are hacia la superficie, por lotanto, se reduce el némero y tamatio de burbujas en la superfi- cie del concreto. Elapisonamiento manual puede usarse para compactar mezclas, Tigidas. ET concréto se Coloea en capas delgadas y cada capa se apisona cuidadosamente. Este es un método de consolidacién muy efectivo, pera laborioso y costeso. Los métodos de compactacién manual generalmente se usan sélo en colocaciones pequefias de concreto no estructural y e- quieren exhaustiva mano de obra 3.2 Métodos mecanicos Elmétodo de compactacién mas empleado en a actualidad es el vibrado. El vibrado-es un método especialmente adecuado para las consistencias mas rigidas, propias de los concretos de alta calidad. El vibrado puede ser tanto interno como externo. Los compactadores de potencia pueden emplearse pare com- pactar concretosrigidos en unidades prefabricadas. Ademas de su efecto de apisonamiento, proporcionan una "vibrecién" de ‘baja ecuencia que ayuda a ld compactacion. Las varllas d apisonamiento operadasen forma mecénica son adecuadas pare Compactacin del Coneeto ACI 309R-05 ‘compactar las mezclas rigidas empleadas en algunos productos prefabricados, incluyendo los bloques de concreto. Los equipos que aplican elevadas presiones estiticas sobre la superficie de concreto, pueden emplearse para compactar losas Br eatttoge del fabricante debe incur las dimensiones fisicas; "Ta masa ye momento excenirico, Para los modelos de operacién deben sefialarse la frecuencia en el aire y la frecuen- gctricas debe indi- ics estipulada También neumiti cia aproximada bajo carga; en los model ‘earse-la frecuencia con la carga elé ——ebe proporcionarse-a-fuerza centrifuga con los valores de fre- cuencia dados. Ademés, las instrucciones del fabricante deben proporcionar los datos necesarios para la conexién apropiada de los vibradores (como en la seecién 5.1.7). 5.2.2.2 Vibrador reciprocante. En este tipo de vibrador se acelera tun pistén en una direccién, se detiene (por impacto contra una pla- ‘cade acero)y, después, se aceleraen direccidn opuesta(véaselaf- gura 5.6). Estos vibradores se operan por medios neumaticas. Las frecuencias estin, por lo regular, entre 1, 000 y 5,000 vibraciones ‘POF Minuto (de 20 a 80 Hz).Estos vibradores producen impulsos {que actian en sentido perpendicular la cimbra. Los principios de ‘movimiento arménico simple.no se aplican en este caso. 52.2.3 Otros tpas de vibradores, Enre los vibradores para cimbra ‘menos empleados se encuentran los siguientes: 1 El eloctromagnético,que suele desarollar una forma de onda combinada de diente de sierra sinusoidal, y Figura 55 Vibradores rotatrios para cimbre: de sre (iba), elécio a = a (0 Martillos manuales neumaticos o eléctricos, que algunas ‘veces se emplean para compactar unidades pequefias de conereto, 5.2.3 Seleccién de vibradores extemos para cimbras verticales Para mezelas muy rigidas se prefiere, por lo general, la vibra- cin de baja frecuencia y gran ampliud, Esta vibracion de baja frecuencia y gran amplitud geeralmertepermite una mejor com- pactacién y mejores superficie (con menos agujeros peque- fos) para consistencias més plésticas. En esta guia, la linea divisoria entre la baja y la alta frecuencia para la vibrecion externa se considera arbitrariamente en las 6,000 vibraciones por minuto (100 He), y entre baja y alta ampitud, a los 0.13, nilimetros, espectivamente CCompaciaién det coerto ACI 309R-05 \Lacticacia de un vibrador de cimbraes, en gran parte, una funcién de la aceleracién impartda al conereto por la cimbra. Las acelerae ciones en el rango de 12g (1. g=9.8] m/s*=383 pulgadas/s?) se recomiendan generalmente para mezclas plésticas y de3 a5 para mezclas rigidas. Ademés, la amplinud no debe ser menor a 0.025 nm para mezclas plsticas o 0.050 mm para mezclas rigidas. Leaceleracién de una cimbra es una fumeién de la fuerza centri- fuga del vibrador en relacién con la masa de la cimbra y el con- creto activado, Las siguientes férmulas.empiricas, recomendadas por Forssblad (1971), han mostrado su utilidad paraestimarla fuerza centrifuga del vibrador de cimbra, necesa- ria para proporcionar una consolidacién adecuada: 1. Para mezclas fuidas en cimbras de vigas y muros OF = 0-5 (MF + 02MC) Donde CF = fuerza centrifuga; MF = masa del molde; y M masa del conereto, 2. Paramezcls rigidas en tuberias otras cimbras rigid. CF 15 (MF +020) — CCualquier formula empleada debe cotejarse con Ia experiencia en el campo. Se sugiere que-et usuario se ponga en contacto con ei fabricente del vibrador para proporcionarle planos de la estructu- raque se pretende vibrary solicitar su consejo en cuanto al tama- fo, antidad y ubicacién de las unidades vibradoras. La distancia adecuada entre los vibradores de cimbra generalmente se encuen- traenelrangode 1.5a2.5m, y puede legarsearequerir vibracion interna suplementaria para secciones de espesores mayores alos 30 centimetros, La frecuencia y la amplitud deben revisarse en varios puntos de lacimbra-comun-vibr aparatoradecuado (vednse las secciones 16.3.1 y 16.3.2). A partir de estos valores, la acelera- cidn teal puede calcularse usando Ia férmula en la figura A.2. Las mediciones de frecuencia y amplitud también pueden ser ‘muy tiles para establecer el espaciamiento y las orientaciones Sptimas de los vibradores de moldes. Se debe reconocer que sitmpre existe la posibilidad de que ocurran puntos muertos en losmoldes. Ast pues, es importante utilizar vibradores externos para teducir los incrementos“de puntos muertos, 0 ‘omplementar esto con vibradores internos.. Cuando en fa vibracién externa se uilizan vibradores eléctricos sobre membranas delgadas de fa cimbra, se debe tener procau- cidn para evitar que se quemen. 5.3 Mesas vibradoras Una mesa vibradora consiste, por lo general! en una mesa de acero-o de concreto reforzado Con vibradores EXtEMgS manta dos en el marco de soporte (véase Ia figura $.7). La mesa y el Comparacign del canreto ACI H09R.0S ume Fig $6 Vibrador de acon reipraante pera cimbra marco estén fos de ls base mediante resories de acero, em= paques aislantes de neopreno u otros medios. Lamesa puede formar parte dela cimbra. Sin embargo, lomés co ‘min es que una cimbra separada descanse sobre la superficie de la ‘mesa, La vibracién se transmite de la mesa ala cimbray de ésta al conereto. La conveniencia de sujetarel moldealamesaestéabierta al debate, Por lo regular se prefieren vibraciones de baja frecuencia [me- nos de 6,000 vibraciones por minuto (100 Hz)] de ‘TETAS GE O.TT mm), por fo menos para las mezelas mas rigidas. Lacficacia de la mesa de vibracién depende en gram parte de la aceleracién impartida al concreto por la mesa. Generalmente se recomiendan aceleraciones en el rango de 3 a 10 g, 30 x 100 ri/seg?, para mezelas més rigidas se necesitan valores mayores. ‘Ademés, la amplitud no debe ser menor a 0.025 mm para mez- clas plésticas, 0 de 0.050 mm para mezclas rigidas. Laaceleracién de la mesa esté en funcién de la fuerza vibrato- riarelacionada con la masa de la cimbra y del concreto-activa- do. Las siguientes formulas empiricas han sido muy atiles para estimar la fuerza centrifuga requerida en los vibradores (Forssblad, 1971) Mesa vibradora rigida 0 vigas vibradoras. con la cimbra, asentada lipremente sobre la mesa: CF =(24)(MT+02 MF +02MC) Donde CF = fuerza centrifuga; MT = masa de la mesa MF = ‘masa del molde; y MC = masa del concreto. o wmeye © Mesa vibradorarigida, con Ia cimbra fijada a la mese: CF = @ad)(MT+ MF +0.2MC) (0 Mesa vibradora flexible, continua sobre varios apoyos: CF = (0521) (MT + 02M) La eleccién de los vibradores y el espaciamiento entre ellos debe basarse elas formulas anteriores y en la experiencia pre- via. La frecuencia y la amplitud deben revisarse en varios pun- tos de la mesacon un vibrégrafo u otro dispositivo adecuado; de esta manera puede calevlarselaaceleracinreal. Los vibradores ddeben moverse hasta que se haan eliminado todas las burbujas 'y se haya logrado una vibraciOn To mas uniforme posible Cuando haya que vibrar secciones de conereto de diferentes ta- ‘mas, la mesa debe tener una amplitud variable, La frecuencia variable es una ventaja adicional — Si la mesa vibradora esté equipada con un elemento vibrador ~ que contiene un solo-excéntrico; puede presentarse un movi- miento vibratorio circular, que impartiré al concreto un movie ‘miento rotatorio perjudicial. Esto puede evitarse montando dos vibradores, uno junto al otro, con sus flechas girando en direc- ciones opuestas; esta operacion neutraliza el componente hori- zontal de vibracién, por lo que la mesa queda sometida a un movimiento arménico simple, sélo en sentido vertical. De este ‘modo pueden lograrse grandes amplitudes. = 5:4-Vibradores superficiales. s superiory “Les vibradones supedtcilesse apficarcatasuper _consolidan-elconcreto de arriba hacia abajo mantenjendo con- cereto en frente de ellos. Su efecto nivelador ayuda alas opera cones de acabado, Se usan principalmente en la construccién ae Tosa —1ay-testipes principales-de-vibradores superficiales: 1 Vibrador de tlana. Este consiste ensuna vign sencilla o do- ble que atraviesa el ancho de la losa (vease la fig. 5.8 (a) ¥ (b)). Los vibradores de Ilana son més adecuados para su- perficies horizontales 0 casi horizontales. Debe tenerse precaucién al usar vibradores de lana en superficies incli- nadas. En la punta de éste pueden ponerse uno o ms ele- ‘mentos exeéntricos, dependiendo del largo del vibrador. Los elementos excéntricos se conectan a un motor de combustion externa o a motores eléctricos o neumitico. Lavige se apoye eras clmbras oen rieles adecuados; esto permite controlar fa elevacién de la Ilana de modo que no actéie sélo como-un-compactador sino que también ayude enel acabado final. Los vibradores de llana generalmente se operan en forma manual en trabajos pequeitos y en for- sma meciinica en trabajos grandes, nes de la viga se trans La vibracién producida por las oscilac mite al concreto alrededor del elemento vibrador. Se requie 16 Figura $7 Mesa wibradora ‘gran amplitud, en especial para consistencias mas rigidas, afin de lograr la compactacién a la profundidad adecuada. Se ha ob servado que las frecuencias entre 3,000 y 6,000 (50 2 100 Hz) al, las regtas Vi vibraciones son las mas satisfactorias. En gen bradoras trabajan mejor con aceleraciones de 5 g aproximada- mente (Ig= 9.8 m/s? =386 pulg/s?). Las investigaciones de Kirkham (1963) han demestrado que la compactacién es pro porcional al producto de la masa por a amplitud por Ia frecuen- cia, dividido entre la velocidad de avance de la maquina. Masa Amplitud Frecuencia ongolidacién 9 aa ° Velocidad 1B Apisonadores vibradores de placa o de rejilla. Consisten en ‘una pequema placa orejlla vibradora (por lo general de' rm? de superficie) que se mueve sobre la superficie de It losa. Estos vibradores trabajan mejor sobre concretos de cconsistencia rigida, 6 Vibradora de rodillos. Esta unidad empateja y compacta al ‘mismo tiempo. Uno de los modelos consta de tes rodillos c’lrodill frontal acta como excéntrico yes elrodilo vibre dor que gita 2 100 0 400 revoluciones pot minuto 1.7 26.1 Hzregulado de acuerdo con la consistencia de la mezcla et Gireceion opuesta a la direccién del movimiento. Abate empareja y proporciona vibracién ligera. Este equipo ¢ adecuado para mezclas plastica También existen vibradores manuales de madera o de me tal y pequetios dispositivos vilbradores de operacién elée trica o de aire, que se fijan a las herramientas estindar dt aabado para facilitar esta operacién gra 8) Lana vibradora paratrsbajos pequetos. Tipo de vigasencilla 5.5 Mantenimiento de los vibradores Elequipo de vibracién utiliza una masa exeéntica fuera de ba- lance; por lo tanto se imponen cargas mayores a las normales en partes tales como soportes. ‘Sin importar el tipo de vibrador, debe tenerse cuidado en su mantenimiento. Los febricantes generalmente incluyen manua- Jes con instrucefones para dar servicio a su maquinaria. Sin em~ bargo, siempre debe haber vibradores de repuesto. En el caso de vibradores eléctricos, debe tenerse precaucién @ fin de evitar choques eléctricos accidentales. Deberi tomarse mediciones periddicas de a energia eléetricaen Jas distntas pares dT sistema vibrador(nrotor, fteckarflexible-—~ [sie usa] y cabeza del vibrador). Esto puede resultar muy itil para detectar posibles fallas y ast prevenirlas. El mantenimiento preventivo es un sistema de inspecciones, ajustes, reparaciones y examenes planeados. El mantenimiento preventivo del equipo de vibraciOn es necesario para que opere ‘toda su capacidad y para prevenir fallas. Ciertos elementos del vvibrador requieren cuidados diarios, otros requieren cuidados ‘menos frecuentes, tal como lo recomienda el fabricante. Generalmente, el contratistaes responsable dei mantenimiento de los vibradores. Algunas veces, sin embargo (especialmente enel caso de ciertos vibradores para concreto masivo), el con- ‘tatista leva a cabo sélo el mantenimiento diario y los otros ser- vicios se dejan a cargo del fabricante. 5.5.1 Programas de mantenimiento preventivo Debe establecerse un archivo con los datos de uso y requeri- 'ientos de servicio para cada vibrador. Los requerimientos de Compacts del coneeto ACT 309R-0S Figura 8(0)Llanavibradorapara trabajos pequetios. Tipo de doble ign, servicio se obtienen principalmente del manual de servicio del fabricante asi como la lisa de refacciones. El archivo de tarjetas, podria contener algunos 0 todos de los-siguiemtes datos: 3 Marea, nlimero de serie y fecha de compra 7 Voltaje y amperaje requerido en el caso de los vibradores 3; Volumen de aire consumido por lasunidades de “Tabla 8.2 Mucstra de una biticora de servicio para un vibrador de eje flexible mo Nieto de Modelo Fecha de adqusiién—an Fecha de retro del almacén de equipo —— Empleo estimado, horas por din. a Piers Frecuencia TLimpiezae Inspecei Motor ele Lubricacio Reemplazo Fito Eseobiles Intempo Armaduray capo Coyintes “Selos CCjinetes Canbios de sete ameye aire; tamatios de cable o tuberfas minimos y otros datos pertinentes. peccionar en cad etapa y los lubricantes recomendados, asi como la frecuencia de lubricacién. La Tabla 5.2 es una biticora de servicio que podria usarse para tun vibrador de flecha flexible, Empezando por la fecha en que se saca del almacén de equipo, puede fijarse un calendario real para los puntos enumerados. Para mejores resultados, este pro- .grama debe ser levado a cabo por un equipo de mantenimiento aparte, en vez de la Iinea operativa. 1 Refacciones que puedan instalarse ripidamente. Sies dift- Capitulo 6 cil conseguirlas deben tenerse almacenadas. (B Unacarta de servicio setialando los requerimientos de ser~ vvicio desde la fuente de poder hasta la punta del vibrador. Partes que se desgastan, partes que se deben lubricate ins- ‘Competaca del conereto ACI 309R-05 Cimbras Las cimbras, los aditivos desmoldantes, el proporcionamiento de Ia mezcla y Ia compactacién son algunos de los factores clave cen la pariencia del trabajo con concreto. La apariencia de lasuper- ficie de concreto es reflejo de a superficie de la cimbra, siempre _quese compruebe que la compactacién se ha llevado a cabo en for- sma adecuada. Puesto que las reparaciones en una superficie defini- tiva son costosas.y-rara vez totalmente satisfactorias, deben evitarse, estableciendo y manteniendo un cimbrado y proveso de compactacién-de calidad. 6.1 Datos generales Laresistencia de la cimbra, el disefio y los otros requerimientos se cubren en el ACI.347 y (Hurd, 1995). Estas publicaciones se refieren principalmente a cimbras para concreto que se vibraen forma intema, Se da muy poca direccién al disefio de las cim- bras para vibracién externa. 6.2-Superficies inclinadas—————— Es dificil compactar concreto que tenga una superficie inctina- da. Cuando la inclinacin sea de aproximadamente 1.5:1(verti- cal con respecto a la horizontal) © mayor, la compactacién se sseguramejor proporcionancio cimbras de apoyo temporal ola- nas decimbra deslizante para prevenir que el concreto se salgao ‘uya durante la vibracién. Una ventaja de la cimbra de apoyo temporal o de la Ilana de cimbra deslizante es laeliminaci6n-de lanecesidad de enrasar la superficie superior (Tuthll,1967).La cimbra de apoyo puede quitarse antes de que el concreto haya sleanzado su fraguado final de modo que los datios superficiales puedan quitase en forma manual. Cuando la cimbra destizante no pueda quitase antes de que el concreto haya fraguado, la cimbra debe quitarse lo més pronto posible afin de permitrel saneado de las partes dafiades. 6.3 Defectos superficiales Allgunos defectos superficiales se relacionan con una combina ign de factores referentes al proceso de compactacién y alos de Compactacién det consreto ACI 3088.05 talles de Ia cimbra. Las consideraciones respecto a la cimbra se dan en el ACI347, mientras que el ACI 303R proporciona infor- ‘macién acerca deluso de los aditivos desmoldantes para cimbra. El acabado del concreto cimbrado debe observarse cuando la cimbraesté ensamblada de modo que puedan realizarse las me- didas correctivas necesarias, En el ACI309.2R se puede encon- tar informacién adicional acerca de las manchas superficiales. _ 6.4 Hermeticidad de la cimbra Las cimras de toda construccién de concreto deben ser hermé= teas al mortero y herméticas a la pasta cuando el acabado sea importante. Cuando hay agujeros,gretas o juntas abiertas en la superficie de la cimbra, la presiOn hidrostitica haré que fluyan hacia afuera cantidades considerables de mortero y que se pier- dan cuando la vibracién lo convierta momienténeamente en Ii quido. Esta pérdida de mortero causa bolsas de agregado o vetas niente emplear un vibrador interno en estas areas. = -ELvibrado-de-la-cimbra durante el-descimbrado es en ocasiones ‘ti. Elligero movimiento de toda la superficie de lacimbraayudaa desprenderia del concreto y permite retirarla con facilidad sin dax far la superficie del mismo, 7.7 Consecuencias de Ja vibracion inapropiada Los defectos mas serios que resultan por falta de vibracién son el apanalamiento, excesivos huecos de aire atrapado (cavidades), ‘vetas dearena, agrietamiento por abatimiento y lineas decolado. 7.1.1 Apanalamiento_ Este defecto-ocurre cuando el morterone lena el espacio entre Jas particulas de agregado grueso (véase la figura 7.12). La pre- El vibrates ace posibTe GOTETET VAIGTES ConIaBIRs de Iwan: emia de segregncién indica que la primera etapa de tr compacta plitud en distintos lugares de las cimbras vibradas en forma ex tema. Generalmente también proporcionan Ia frecuencia: y ‘mplitud dé onda. leoncreto compacta por medio de ibrado dea cmibra debe co- ‘arse en capas de 25 a 40 cm de espesor, vibriindose cada capa por separado. Eltiempo de virado debe ser bastante mayor que eneleaso ‘de vibrado intemo, con frecuencia hasta de 2 minutos, plidiendo tle- ‘far basta 30 minutos o més en algunas secciones de gran peralte. Otro procedimiento que ha dado buenos resultados en trabajos refabricados es el colado continuo de cordones de conereto de 5al0emdeespesor, scompatiado de vibrado también continuo. Puede produciesuperfcies csi totalmente libres de agujeros. Es conveniente tener posibilidad de cambiar la frecuencia y am- Plitud de os vibradores. En los vibradoresexternos electrics, las amplitudes pueden ajustase a diferentes valores fos con basta- ‘facia Er tos vibradores exterios de aie a frecuencia pue= e modificarse variando Ja presién del aire, en tanto que la ‘anplitud puede cambiarse-reemplazando la masa excéntrica: Compacicisn de eoncreto ACI 308R05 ‘in no se complet (véase la seccién 4.2). Cuando aparece en la superficie, es necesario picar el drea y repararla, Dichas reparacio- nes deben ser las métios posibles, porque afectat en Tonia negati- vael aspecto dela estructura y reducen la resistencia del concret. PPor lo regular, la segregacién es la consecuencia del empleo de vibradores inadecuados y defectuosos, o bien de procedimien- tos incorrectos de vibrado. Las inmersiones desordenadas en ngulo alazar causan acumulacion de mortero en la capa de su perficie, mientras la porcién inferior puede resultar con vibrado caso (figura 7.1b). El apanalamiento debe mantenerse a un ‘minimo, ya que ello reduce la resistencia del concreto y las reparaciones echan a perder la apariencia de la superficie. En el capitulo 9 del ACI 311.1, SP-2 (Manual del ACI para Supervie sién de obras de Concreto), pueden encontrarse [os lineamientos referentes a las téenicas de compactacién edecuadas para minimi- zar la separacién del mortero de los agregados gruesos, Laspropiedades de la mezcla de conereto que contribuyen aa forma- ~ Gia dé cavidades en el concreto son principalmente: una cantidad de pasta insuficiente para rellenar los huecos entre los agregados, una ‘cantidad de arena inadecuada ex relaci con el tol de azregados, 25 Figura 7.18 Apanatamieno ‘miento para las condiciones de colocacién. Un espacio insufcente centre elacero de refiero es una causa importante para que ocuan as cavidades ene concreto (éase a fgura 7.6.1 c) Paraestablecercles- Pciamiento del acer, tant.e disefador como el constructor tienen ‘que tener en mente que el concreto se debe compacta 7.1.2 Exceso de huecos debidos al aire atrapado Los coneretos que ya no presenten segregacién ain tienen hi os, pues rara vezes posible eliminar por completo el are atrape- do (véase la seccién 4.2)-Larcantidad de aie atrapado que quedaen el concreto después del vibrad es, en gran pate, una conse- ‘cuencia del equipo y procedimiento de vibrado, pero también se ve afectada por las propiedades de la mezcla de concreto, Por la colocacién durante e! colado, asi como por otros facto- tes (Samuelsson, 1970). Cuando nose emplean el equipo y los procedimientos adecuados, o cuando existen condiciones des- “favorables, el contenido de aire atrapado sera elevado y es probable que-los huecos (comtinmente-Hamados-agujeros de in- sectos “hormigueros”) sean excesivos (véase la figura 7.2) Para reducir los huecos en la superficie del concreto debe acor- tarse Ia distancia entre las inmersiones de los vibradores inter- ‘nos y aumentarse el tiempo de cada una de ellas. También debe hacerse una hilera de inmersiones cerca dela cimbra, pero sin tocarla. Cuando el contacto con la cimbra sea inevitable, la punta del vibrador debe protegerse con hul, pero, aun en este caso, «debe evitarse en Io posible el contacto, ya que se puede dafiar la cimbra y desfigurarse la superficie del concreto. Result critica quelas posiciones de los fugares donde se vaa insertar el vibrador estén bien traslapadas, ‘una pobre granulometra de los agregados o un inadecuado revert Figura 7.1 (b)Los procedimients aplicados sl ar pueden da comoresul- ‘aol acumulacin de morte en asupefici dear abajo "paquets" de agregado en Ia perfec del colado. Deben evitarse los recubrimientos de gran viscosidad en as cim- bras, asf como aquéllos que se aplican en capas gruesas, ya que tienden a retener aire y burbujas de agua, Los vibradores para cimbra tienden a mover el mortero hacia ia ‘mismay, cuando se emplean en combinacién con vibradores in- femos, han demostrado eficacia para reducir el tamafo y niime- ro de huecos en la superficie, En condiciones muy dificiles y cuando el aspecto del conereto sea muy importante, el paleado junto ala cimbra resulta amenu- do de gran ayuda para reducir los huecos. Es casi imposible eliminar los huecos en la superficie interna de las cimbras inclinadas, y los disefiadores deben tener en cuenta €sfe hecho. No obstante, estos huecos pueden reducirse al mini- ‘mo si se evitan las mezclas pegagosas y con exceso de arena, si ‘eliconcreto se cuela en capas, de 30 cm de espesor omenos, y si Figure 7.1(6) Un mal ise del ace de efuerocreacongestionamiento yy ace muy diel Compaction de sonereo ACISOOR OS l vibrador se sumerge lo mas cerca posible de la cimbra. Los huecos pueden reducirseen forma considerable, fjando un vie ‘brador ekterno a a cimbrainelinada y reduciendo el espesor de ia capaa 5 centimetrs, 7.7.3 Vetas-de arena. Las vetas de arena son el resultado del sangrado intenso alo lar- godelacimbra que; asu vez, es consecuencia de las caracteris cas y proporciones de los materiales y de los métodos ‘empleados para colar el concreto (véase la figura 7.3).Las mez~ clas muy fluidas, ésperes, con poco cemento y que contengan agregados mal graduados en especial aquéllas con diferenciaen os tamatios del nimero 50 al 100 (de 300 a 150 mma) yen fracciones ‘menores del nimero 100 (menores de 150 mm) = pueden causar ve~ ‘as de arena Comb otros problemas: EI colada del concreto at vs del acero de refuero y su colocacin en eapas muy gruesas sit vibrado adecuado, también puede causar vetasy segregacién. Ora dela caus es fijar Vibvadores a cimibras con fgas, lo cual produce ‘ma accin de bombeo que da como resultado la pérdida de finos ola entrada de aire por las juntas 7.4 Lineas de colado Las lineas de colado son lineas oscuras (véase le figure 7.4) que ‘parecen en la superficie cimbrada y que hacen evidentes los Ii ites entre los colados de conereto adyacentes. Por lo general indican que, al vibrar una capa, el vibrador nose introdujo lo su- ficiente para penetrar en la capa subyacente. 7.7.5 Juntas frias aS demoras en Ta colocacion puede ocasionar fantasti, Para citar éstas, la colocacién debe reducirse sustancialmente antes, Compacacién del coneeto ACT 309R-05 ° imeye ddl fraguado inicial. En demoras inusualmente largas durante la ccolocacién, el concreto debe mantenerse fresco revirandolo pe- riédicamente, El conereto debe vibrarse aproximadamente en in- tervalos de 15 minutos 0 menores, dependiendo de las condiciones de trabajo. Sin embargo, e] concreto no debe tampo- co sobrevibrarse hasta el punto de que se prochizca segregacién. ‘Ademés, conforme se aproxime el tiempo de fraguado inicil, la vibracién se debe descontinuar y se debe permitir que endurezca elconereto, de lo contrario se producirfa una junta fia y se debe- rian tomar las medidas de reparaciéri adecuadis 7.1.6 Agrietamiento por abatimiento El agrietamiento por inmersién resulta a partir del desarrollo de ‘ensiones cuaindo.el conereto se asienti én forma mecénica cerca del tiempo de fraguadbo inicial Para eliminar este tipo de agrieta- ‘miento, el concreto debe revibrarse hasta a iltima ocasiénen que el vibrador se funda en ef concreto bajo su propia masa 7-7-7 Es mucho mas comin la falta que el exceso de vibrado. Los concretos de densidad normal, bien dosificados y con elre- venimiento recomendado, no se ven afectados por el exceso de vibrado. Por lo tanto, cuando exista alguna duda en cuanto a la suficiencia de Ia’ compactacién, el problema debe resolverse ‘aplicando vibrado adicional. Figura 73 Vets de arena causadis por sangradomtenso ato Igo dela cimbra 2 Figura 74, Lines de clad 7.7.8 El exceso de vibrado Puede ocurrir cuando, debido a una operacién descuidada ovat empleo de equipo demasiado grande, la vibracién es varias ve- ‘ces mayor que a cantidad recomendada. El exceso de vibracién puede dar como resultado las siguientes anomalias F Segregacién -La mecénica de la segregacién entra en jue- g0 cuando las fuerzas de gravedad y de vibracién tienen ‘tiempo suficiente para actuar. Con un tiempo de vibracién excesivo, las flietzas cohesivas en el interior del conereto son sobrepasadas por la gravedad y la vibracién ocasiona «que los agregados mis pesados de la mezela se hundan y los mis ligeros se vayan hacia la parte superior de la pasta ‘matriz. Un examen durante o después de este tipo dé colo ‘cacion mostraré:una'capa'de lechacla, una capa deTmoriers {que contiene una proporcién menor de agregados grandes yuna acumulacién de agregados grandes enrel-fonido dela tine de coloeacion- Ester condiciones mis probable en el ‘caso de mezclas de alto revenimiento y cuando hay gran- des diferencias en las densidades de los agregados y del ———mortere;¥-cuando las mezclas tienen-una proporciénrde= ‘masiado alta de mortero respecto al agregado aru 28 EL agregado de baja densidad es una cuestin separada que no tiene relacién con el proporcionamiento del mortero, GF Vetas de arena - se dan més frecuentemente en mezelas pobres o ésperas y con el concreto que se mueve horizon. falmente por el vibrador. 0 Pérdida del aire atrapado en el concreto.con aire incluido - Esto puede reducir la resistencia del concreto alos ciclos de congelamiento y deshielo. El problema generalmente se presenta en aquellas meztlas con contenido de agua excesivo. Si el concreto contiene la cantidad de aire atrapado recomendada originalmente por el comité 221 del ACT y la trabajabilidad esta en el rango ade- cuado, es muy poco probable.que ocurra una gran pér- dida de aire atrapado, Una mezcla de concreto apropiadamente proporcionada con una dosis de aditivo inclusor de aire para dar un contenido de aire del 7% puede ser vibrado hasta que el contenido de aire sea del 3%sinreduecién en suresistencia a congelacién debido a que el factor de espaciamiento de burbujas, 0.005 a 0.007 Pulgadas (130 a 1180 wm) es todavia menor que 0.008 pulgadas (200 um) (Lielenzetal_1958). Demasiadas in- serciones del vibrador en puntos muy cercanos entre sien ‘concreto con alto revenimiento pueden ocasionar que fa- cel sistema de aire incluido, lo cual puede provocar una reduecién en la resistencia al congelamiento-deshielo. © Deflexién excesiva o cimbra dafada - Estos son mas fre~ ccuentes con la vibracién externa, 1G Falla de’ las cimbras - La inmersién del vibrador por demasiado tiempo en el conereto en Ia misma ubicacién " puiede prodiucr presioties hidrostiticas imemnas excesivas que pueden dar como resulteds una falla en el mol- de Cuando se vibra internamente el conereto a una “profundidadexcesiva: (mas profimdo que el rango disefiado y el concreto es licuado), este procedimiento puede causar-que-elmotde-fulie instamtanesmmente. Las fuerzas dindmicas’ provenientes de la vibracién prolongada pueden tener serios efectos en la calidad del ‘concreto en el sitio en forma de segregacién localizada CORRS ET SORERITACIIOOREOS Capitulo 8 Concreto estructural 8.1 Prerrequisitos de disefio y detallado ‘Al diseflar elementos estructurales y al detallar la cimbra y el acero de refuerzo, debe tenerse en cuenta que el concreto recién. -mezclado debe colocarse en un lugar lo mas cercano posible asu posicién final amodo de disminuirla segregacién, las cavidades Y otras imperfecciones internas y superficiales. También el mé- todo de compactacion debe analizarse cuidadosamente cuando se detalle ef acero de refuerzo y la cimbra. Por ejemplo, para vi- bracién interna, las aberturas en el refuerzo deben permit la in- sercién de los vibradores. Normalmente se requieren aberturas. de 10x 15 em con centros espaciados a 60 centimetros. Estos elementos requieren que se ponga especial atencién en el tamafio de miembros, tamafio del acero estructural, localiza- cién, espaciamiento y otros factores que influyan en la coloca- cién y compactacién del concreto, Esto resulta especialmente cierto en aquellas estructuras disefiadas para cargas sismicas, en donde el acero de refuerzoa veces esta muy congestionadoy re- sulta imposible la compactacién efectiva de las mezclas de con- _-ereto convencionales. El diseftador se debe comunicar con el constructor en las prime- ras etapas del disefio estructural, Se deben buscar las éreas pro- bblema cuando ain haya tiempo de tomar las meiidas précticas necesarias como serfan los empalmes, acero estructural en pa- quete, modificacién de los espacios de los estribos y aumento del tamatio de las secciones. Cuando las condiciones de compactacién estén por debajo de los estindares, se debe tomar una o més de las siguientes medi- das: redisetar el elemento, redisefiar la colocacién del acero de refuerzo, modificar la mezela, en algunos casos para que sea au- tocompactante utilizar pruebas en maquetas afin de desarollar un procedimiento alterno y alertar al constructor acerca de aquellas condiciones que pudieran resultar critica. La colocacién del concreto en areas congestionadas se discute ‘con mids detalleen el capitulo 18. Debe prestarse consideracién aluso de conexiones mecénicas en lugar de traslape de efuerz para minimizar Ia congestién. CompacicindeTcoasreio ACT 309R°05~ imeye 8.2 Requerimientos de la mezcla Las mezclas de concreto estructural se deben proporcionar afin de obtener la facilidad de colocacién, durabilidad, resistencia al deterioro y otras propiedades requeridas respecto a las condi- ciones de colocacién. El concreto se debe trabajar répidamente en las esquinas de la cimbra y alrededor del acero de refuerzo, usando el método de compactacién adecuado, sin que se pro- duzea segregacién ni se acumule mucha agua libre en la superfi- cie. Algunas gufas respecto al proporcionamiento pueden encontrarse en el capitulo 2; ademés, el ACI 301 proporciona tuna gufa para laresistencia con respecto al proporcionamiento En dreas de congestionamiento del acero de refuerzo, se deben, teneren cuenta los procedimientos sefialados en l capitulo 18. ‘Una consistencia plistica (Tabla 2.1) revenimiento de 7.5 emes ppor lo general suficiente para concreto estructural debidamente vibrado en las cimbras. Lo que puede considerarse una necesi- dad para concretos més fluidos, en muchos casos se satisface ‘mejor mediante vibrado adicional. El concreto para elementos estructurales pesados y losas puede colarse de modo satisfacto- rio con revenimiento més bajo, cuando esté bien vibrado. “En agquellas areas Conde no pueda Tograrse una Vibracion comple= ta debido al congestionamiento del acero de refuerzo u otras obs- trucciones, puede ser deseable incrementar el revenimiento usando aditivos quimicos 0 tales como aditives reductores de agua de alto rgo (HRWRA: high-range water-reducing admixtures) produciendo una mezcla més fluida que pueda com ppactarse de modo més adecuado. Sin embargo, el uso del concre- to fluido no evita la necesidad de utilizar la vibracién. 8.3 Vibracién interna : En la mayoria de los concretos estrucurales et vibrado se leva a ccabo con més eficacia mediante vibradores estindar de inmersion ‘que-se ajusten alas recomendaciones de la tabla 5.1. vibrado ele- ‘gido debe ser adecuado para la mezcla y para las condiciones de colad. Elprocedimiento recomendado para vibrado intemo es el descri- ton laseccién 7.2. En muros vigas, por lo general deben utili- a Be errr 2 more _zarse dos vibradores, uno para nivelar la mezela inmediatamente despues del colado y otro para ia compactacién. En obras de ma- ‘yor importanciay tamatioes itl un tercer vibrador, que puede ser ‘menos potente que los otros dos. Se debe usar una linea de inmer- sign poco espaciada, a aproximadamente 10 centimetros de dis- tancia de la cimbray también en la capa superior del colado, para ayudar a que las burbujas de aire suban y escapen, ‘Las losas coladias monoliticamente con las vigas se deben colar de la siguiente manera: las vigas se deben colar y vibrar. Se es- ‘perard un lapso de aproximadamente una hora afin de permitir «que el sangrado se presente en las vigas, antes de procedera co ls ‘brar antes del fraguado inicial de las vigas de concreto. Los vibradores deben penetrar, através de la losa, en las vigas de cconcreto coladas previamente a fin de compactar y unir los ele rmentos estructurales. 8.4 Vibraci6n de las cimbras El vibrado de las cimbras es adecuado para muchas secciones del- ‘gadas yes un complemento titi del vibrado intemo en sitios en que lacero de refuerzo esti muy congestionado, donde elconereto no puede volarse en fornia directa sino que debe desplazarse hasta su posicién final, o bien, cuando no es posible utilizar un vibradorin- temo, Sin embargo, la vibracién puede ocasionar, en la cimbra pre- siones, sustaxcialmente mayores-que las-normales;-por lo tanto, debe darse especial importancia al diseio de las mismas pararesis- tr estas presiones. — — Los procedimientos para el vibrado de las cimbras-se-describen— en la seein 7.6. Cualqulera que sea él empleo de vibradores para cimbra, es importante evitar la vibracién excesiva en cual- quier punto determinado. Los vibradores deben moverse con- forme sea necesario para mantenerlos operando justo debajo de la superficie del concreto y no en éreas vacias. 8.5 Revestimiento de tineles Los vibradores de cimbra se usan para la compactacién del con-

You might also like