Untitled

You might also like

Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 148
Cniversipap Autonoma de Nuevo Leon Competencia comunicativa Habilidades para la interacci6n del profesional en el siglo xxi Ludivina Cantt Ortiz Julieta Flores Michel Ma. del Carmen Roque Segovia Scanned with CamScanner PRESENTACION Las mas recientes tendencias internacionales en el Ambito educativo, refuerzan la importancia de que los curi- culos fomenten la formacién integral de la persona, a partir del dominio de competencias generales que propi- cien una préctica profesional exitosa, en el escenario cambiante del mundo laboral y de las ocupaciones, Conforme a lo anterior, el Modelo Educativo de la UANL propone —entre otras estrategias instituciona- les— planear y desacrollar los procesos educativos en la perspectiva de la formacién integral centrada en el aprendizaje, asf como establecer esquemas curriculares y cocurriculares que propicien el desarrollo de com- petencias generales y especificas para el aprendizaje aut6nomo. En este contexto, el Area Curricular Formacién General Universitaria incorpora el desarrollo de compe- tencias generales en todos los programas educativos que ofrece la UANL, a través de unidades de aprendizaje fundamentales (obligatorias) y complementarias (optativas), Io que permite a sus estudiantes contar con el soporte cognoscitivo, axiol6gico, social y humano necesario para su desempeiio profesional. Las unidades de aprendizaje fundamentales del Area Curricular Formacién General Universitaria son: ‘Competencia comunicativa, Aplicacién de las tecnologias de informaci6n, Apreciacién a las artes, Ambiente y sustentabilidad, Contexto social de la profesién, y Etica, sociedad y profesidn. Por otra parte, las unidades de aprendizaje complementarias, se agrupan en los siguientes tpicos selectos: ciencias sociales, artes y hu- manidades; desarrollo humano, salud y deportes; desarrollo académico y profesional; y lenguas y culturas extranjeras. Estas unidades de aprendizaje complementan las formaciones especificas de las carreras, amplian la visi6n Gel estudiante y tienen un cardcter polivalente, ademés de fortalecer la flexibilidad curricular, ‘Como un valioso apoyo para los estudiantes de la Universidad Auténoma de Nuevo Le6n, los libros de la Coleccién Formacién General Universitaria que en este afio se editan contribuyen a su formacién integral, y ‘con ello, a hacer realidad los postulados de la Visi6n 2012 UANL. Scanned with CamScanner 1.1 Contexto actual: sociedad del conocimiento. 1.2 {Qué son las ‘competencias? 13 La competencia comunicativa. 14 Las dimensiones de la competencia comunicativa. | 1.5 Las habilidades lingufsticas: hablar y escuchar, leer y escribir en la sociedad del conocimiento, Enesta unidad el estudiante: Reconoce la competencia comunicativa de acuerdo con | la funcién qué cumple en la sociedad del conocimiento Y su repercusién en Jas actividades que el ser humano tealiza en los distintos contextos en que interactia, Elen En el desarrollo de la competencia el estudiante: Tdentifica el contexto actual de acuerdo con sus caracte- |, Titus histricas, sociales, profesionales y académicas, entitica el concepto de competencias, en funcién de i dimensiones social, interpersonal, personal y pro. Scanned with CamScanner Reconoce las competencias en funcién de los conoci- mientos, habilidades, destrezas y actitudes aplicadas, je cias de aprendi. En el desempefio de la competencia el estudiant __omunicaiva en los contexts en que interactia, Redacta un texto en el que enuncia las caracteristicas del contexto actual. Redacta su propia definici6n de competencias a partir del anilisis de diversas definiciones del concepto. Enuncia las caracterfsticas del concepto de competen- cias y de una persona competente en un cuadro com parativo. Explica las caracteristicas de competencia comunica- tiva, a través del anédlisis de las diversas definiciones del concepto, ‘Analiza situaciones de comunicacién en las que se ge- neran malentendidos ante la ausencia de la competen- ‘cia comunicativa, Examina cada una de las cuatro habilidades lingifsti- cas de la competencia comunicativa: hablar, escuchar, leer y escribir. Explica la necesidad e importancia que tiene para ‘cualquier persona el desarrollo de estas cuatro habili- dades lingUfsticas. Redacta en un texto su pro ‘concepto de competencia comunicativa y su aplica- ‘eign en los diversos contextos en que interactéa: aca- ‘démico, profesional, familiar y social. El estudiante elaborard por escrito sus reflexiones en | tomo a los conceptos de competencias y competencia | comunicativa, reconocerd sus caracteristicas, [as ele- | ‘menos que los constiruyen y analicard su aplicacién | cen situaciones reales de comunicacién. Al finalizar la | unidad redactard un texto, que entregard al maestro, | cen el que explique la importancia de la competencia Scanned with CamScanner UNIDAD L_ CONTEXTO SOCIAL DE LA PROFESION Facuntao icologia _UANL Grupo: ood Nomore pet atumno: Hannie C. Tver 2owola eerta 41-5 ay ‘A contnuacin te presentamos un cuestionario de preguntas abiertas que te ayudar areflexionaren orn a oy one tos basicos de esta unidad, Es necesario que tengas claros tus conocimientos previos sobre estos CONCEPLOS poraue on Ia base para el desarrolto deta la uid! de aprendizaje, Es muy importante que respondas el cuestioners con base ‘en tus conocimientos, habilidades y actitudes, y no en lo que piensas que el docente considera como correcto, , 1, Imagina un mundo sin palabras; ahora trata de describirlo, 1 Wade Nene cde gesios 2. 4Cémo nos comunicamos con los demas? -Abose det balla, pan €s navy difeumte aque enserig Comuniques lo que GQAOLES LX ery 3. @Conoces el concepto de competencia comunicativa? ay 4. (Qué entiendes por competencia comunicativa? €s_la nea de poder commicaise en distintos 5. {Qué es comunicacién? ny 4 ores £22) inlerconbio de palabras por ja atencicn 6. {C6mo serfa el mundo ‘sin comunicacién? Hipdcrito 7. {De qué manera incide la comunicacién en tu vida? oyun persona ove le gusia escuthat _y Ser — erxcuchada | i hs 8. (Has vivido alguna situacién en fa que tuviste problemas de comunicacién? {Qué sucede entonces entre Personas? Si, sucede que _se RigMSA _cige Qe way | COmpiica la velacian Scanned with CamScanner ‘Competenci TERA HUT Neel DIAGNOSTICS. UniDaD 1 CONTEXTO SOCIAL DE LA PROFESION C Grupo: 004 icoloos Facun tab: in ae 7 \ Fecua: it. Noone DEL ALUMNO! annie C. Tvar Zavala ———— ny present ionari i dard a reflexionar en tomo alos, inuaci amos un cuestionario de preguntas abiertas que te ayudet ad Seem tnd, Ee necesrio que tengasclaos tus conocimientos previos Sobre estos Concepts prgu {a base para el desarrollo de toda la unidad de aprendizaje. Es mus importante que respondas el cuestionario con tentus conocimientos, habilidades y actitudes, y no en Io que piensas que el docente considera como correcto, , 1. Imagina un mundo sin palabras; ahora trata de describirlo. SK Un munde Neno de gestoS 2. 4{Cémo nos comunicamos con los demés? 3, gConoces el concepto de competencia comunicativa? Mi 4. {Qué entiendes por competencia comunicativa? ¢s la manera de poder Comumnicaise en distin tos” lv 9 ores ‘ 5. {Qué es comunicacién? 6. ,C6mo serfa el mundo sin comunicacién? HipScrita 7. (De qué manera incide la comunicacién en tu vida? : C €rcuthada Scuchay 8é 8. dias vivi situa i Pueden generar ciertos confictos que seria mejor evitar, Para que estos problemas no se produzeeh en el didlogo con los dems, {qué soluciones ofreces? Scanned with CamScanner Activipap 13 Soluciones para escuchar adecuadamente Expresa algunas soluciones que consideres adecuadas para resolver los problemas de la ha- bilidad de escuchar. Activipap 14 No escuches todo Io que oigas Reflexiona en la siguiente frase: No escuches todo lo que oigas. Redacta tu opinién: Como ves, oftno es lo mismo que escuchar, porque mientras que ofr se refiere a uno de los sent- dos con que nacemos tanto los seres humanos como los animales y ¢s una accién refleja; escuchar es tina abilidad que debe ser desarrollada, para ello es necesario eercitar Ia percepetén, es deci hay que poner atenci6n a quienes hablan para percibir claramente y ‘comprender lo que dicen. Asimismo, wt ceesario concentramos en lo que nuestro interlocutor expresa para analizar lo que eseuchames, foceal nos ayudard a comprender y seleccionar I informacin que es importante para nosotros, Sin embargo, saber escuchar es uno de los procesos més difciles de conseguir en e} acto comunicativo. ‘Ante cl individualismo y, a veces, hasta egofsmo, apatia y desinterés eon que nos conklucimos, no eS deextrafar que no hayamos desarollado la habilidad de escuchar. Cunt veces, al estar conver do con alguien, en realidad estamos pensando en otros asuntos y cuando nos toca turne de hablar tema que se esta tratando. ;Te imaginas respondemos con algsin comentario totalmente contrario a wove ce sontiré tu interlocutor? ;Cémo te sentrias tt al comprobar que tu pap, mamé, hermano, amigo 0 con quien estés hablando no te ha escuchado? Es totalmente desagradable. Activipap 15 Diferencias entre oir y escuchar A patir de tu reflexién y las de tus compatieras y compaferos, establece las diferencias entre oft y escuchar: Scanned with CamScanner tw nombre, grupo, fecha y facutad, ‘atu maestro esta actividad ¥ poner bs , Sn, an ea ut i a nn ee Ie man ee i te Cop cen hitp:/wwwerecursosacademicosenlines-gep.com.mx/ Escuchar requiere de un mayor esfuerzo del que hacemos al hablar; requiere de la empata dl cescucha, es decir, ponerse en los zapatos del que habla y escucharlo desde su propia necesario observar al oto para iterpretar el sentido de lo que dice (a partir de la comunicacén ‘yno verbal que manifesta) y la intencién del mensaje que subyace al contenido del mismo, Adem {importante sefialar que en un didlogo o conversaci6n el significado de los mensajes se co-consnye decir, se va conformando a pair del intercambio comunicativo; por tanto, es necesarioreforarlog lL interlocutor expresa tanto con comunicacién verbal (a través de frases de apoyo) como con cana ccacién no verbal (através del contacto visual, gestos adecuados, postura corporal, mostrar ae) La habilidad de leer "ahora digo —dijoaesta san Don Quijote— que el que lee mucho y anda mucho, ve mucho y sk ‘MIGUEL DE CERVANTES Leer Lee a textual de £1 ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha que aparece en el sist recuadro: Refleiona un momento en torno a la cita textual de Cervantes -Y comenta con tus compaiteras yon Feros: ;qué piensas sobre la lectura? ;Crees que es cramentepiensas we Ahora reflexiona en lo. ‘Siguiente: a oo. re Activipap 16 Beneficios de la lectura A partir de tu respuesta afirmativa ficios de la lectura, Scanned with CamScanner Unidad 1 La competencia comunicativa en la sociedad del La lectura es una habilidad que no se adquiere de manera esponténea; se requiere cierta madurez, disciplina y constancia para aprenderla, por ello se ensefia a partir de los cinco o seis afios de edad. Sin embargo, desafortu- nnadamente en muchos casos se llega a la edad adulta y todavia no se sabe leer, porque pasar la vista por las palabras y reconocerlas no significa que sabemos leer. ,Qué es, entonces, saber leer? Saber leer significa compren- der lo que se lee, interpretar y formarse opiniones personales y juicios sobre eltexto que se ha leido. A través de la lectura se genera un proceso de cons- truccién de significados que implica en el lector un conjunto de destrezas que tendra que utilizar de una u otra manera, segtn la situaci6n: 4) El lector debe saber que no se lee igual una novela, una carta, un diario, un poema o una nota periodistica; por tanto, debe estar capacitado para reconocer cada forma discursiva y el tipo textual al que se enfrenta en la lectura. 'b) El lector debe saber que existen diferentes finalidades de lectura: por placer, para obtener informacién, entre otras, y disponerse a realizar la lectura segiin su propésito. ‘Sin embargo, leer no es tan dificil, seala Fernéndez, aunque no es necesario dominar todo el voca- bulario, ni saber mucha gramética, si es importante poseer Ia competencia discursiva para leer, es decir, una competencia lector". Esa competencia lectora, expresa la autora, est4 formada por un ‘saber y por un saber hacer, 0 dicho de otro modo, por unos conocimientos y unas estrategias que se pueden resumir de la siguiente manera: 4a) conocimientos previos y experiencia sociocultural, 5b) estrategias personales de lectura y aprendizaje, c) competencia discursiva en la lengua materna, sobre todo en lo que se refiere a: + fa familiaridad con el género y tipo de texto, + el reconocimiento de la estructura, + la capacidad de reconstrur el sentido a medida que avanza la lectura, + Ia apropiacién de los elementos lingifsticos que cohesionan y hacen avanzar el discurso, ‘Asi pues, para saber leer, hay que leer mucho. Afortunadamente, hay mucho que leer. Escribir Leela siguiente cita textual de Alfonso Reyes sobre lo que significa para él escribir: La habilidad de escribir bi jraci6n de mi i Ja ploma a tarea ““Bscribires como la respiracién de mi alma, la vélvula de mi moral. Siempre he confiado 8 dd convolarme 0 devolverme cl equiibri, que el envite de las impresionesexteriores amenaza todos es dia, Eseribo porque vivo. Y nunca he credo que escribir ea ota cosa que dsciplnar todos os Genes Ia actividad espritual y, por consecuencia, depurar de paso todos los mativos de Ia conduct ‘Auronso REYES 1 Sensles Fomindce, Competenca lecoraen Revista re@ELE, No. 3 marzo, 2005. Scanned with CamScanner Competencia comunicativa | i alo con tus compaieras Qué piensas sobre to que dice Reyes en torno al acto de escribir? Comént y compafieros. sbir elaboradas por compaferas En seguida te ofrecemos una serie de refiexiones sobre el Fel pe ey commute Y compafieros que han pasado por las aulas universitaias antes UE" ae jio de socializar que ‘Escril ‘humano, es un medi “Bscribi fundamental para el ser so 7 crate caine enxsconc, oti ientos y afectos; transmi appre cane sce wlodaasn yanendiciensan: pare an On ait que, plasmado en una simple hoja de papel, perder vents ciado y criticado por muchas generaciones: a ames er 1b) “Escribires una necesidad porque en ct in na pean este Ree et ado, una carta, trabajos escolares, ef ate parc nn gene aaa taecentarano son inispensales dos, aunque al escribir tengas 40" PETA © tote persona, Esta caracertica da a oportunidad de convivir Congo TA conocer un poco Inds; de saber qué es To que sabes y cmo lo sabes. Es un ejercicio de introspeccién bastante Sec Br oir pe, asa eoomeymnemapngnlli ees esnebely comeci6n, wo puedes dejar nada por entendido, sin que el texto 10 diga.” MIGUEL TORRES. - e To primero que pasa por mi mente al empezar a escribir ¢) “No, no, no... asi no va”, esto es lo pri Ps ‘as ls epee tun texto de Ia escuela, Hay ciertos pardmetros que cubrir y son varias las cosas que a decir Trto una, ds, tes veces. Siempre me pasa lo mismo: el miedo al primer pérrafo. Me resulta diffcil comenzar, pero cuando lo supero, el lépiz. (como una extension de mi mano) toma vida propia y las palabras salen por sf solas.” KaT1A LORENA FLORES TORRES. ; d) “Realmente escribir es para mf un riesgo y una pasin que, prudentemente, no tomo a dia- rio, Escribo lo que siento, lo que traigo en el corazdn en ese momento; por fin los textos por ‘encargo, tipicos de la Facultad, se han ido y ahora se abren paso en mi mente —y en mi plu- ‘ma los sentimientos més esponténeos. Un mensaje, un disgusto, un encuentro, felicidad o tristeza, cualquier cosa es ahora plasmada en papel.” GuiLLeMo HINOJOSA MARTINEZ. e) “{Qué hay de maravilloso en el escribir? ,Por qué la gente sigue escribiendo? La respuesta es clara, al menos asi me lo parece, la humanidad esté viva. Y vivir significa sentir, fanta~ sear, llorar, ret, penser, meditar, indagar, aprender, conocer, preocuparse, etc. Y todo esto lo podemos realizar a través de la escritura, Escribir hace a los seres humanos més libres y ‘mejores. El hecho de escribir nos permite aprehiender Ia realidad segtin el punto de vista y la perspectiva que deseamos tomar.” Ma. FaBIOLA PENA SANCHEZ. Activipab 17 ) ca ara cara, ya que a diferencia de Ia comunicaciGn masiva o medica, nose reavier. de “ningén medio ni canal artificial para la transmisién y recepci6n del mensaje.,Otra caracteristica dela comunicacién interpersonal es que tenemos una retroalimentacién inmediata, incluso si nuestro receptor se queda en silencio, pensativo o distraido, nos esté comunicando el nivel de su i en nuestro mensaje o su estado de dnimo al escuchamos, eso es también una respuesta al emisor, ‘Todo proceso de comunicacién maneja una serie de elementos que debemos tener identificados yy que han sido representados por los especialistas de diferentes formas. A continuaci6n te presenta- ‘mos los elementos que son mas comunes en el proceso de la comunicacién interpersonal: (W yemisor: be encarga de élaborar ytransmitir el mensaje (en el caso de la comunicacién nter- personal). 2 Mensaje! contenido, informacin eideas qu transmit el emisot. ” Scanned with CamScanner 3 Competencia comunicativa S> Mr C>R 38 Receptor Codifica Mensaje Fuente Contenido Cédigo Figura 2.1 El proceso de ———— 9 eal ema + Canaléles et pore eal legs mens, es deci las palabras ene es David K. Berlo. anc interpersonal y através de 1s bros el cine, ln radio o Tnternet cn el caso dela ‘comunicacién masiva y medistica. 7 . <1 peson a quien va drigid el mens es respuesta gue dé emir lt, coninindose 28 YS Recuerda alguna situaciGn de comunicacén en Je que hayes tenido eraser entender tu mensaje y responde las siguientes preguntas: como edad, sexo y nivel educativo. “AcTIvipAD 2 problemas para entender | © Describe las caracteristicas de tu interlocutor, | gen el trabajo, escuela, reunién, = qEn qué contexto se desarroll6 1a comunicaci6n?, familia, casual? | + Cita cudl fue el ruido que se presents en Ja comunicacién. | Explica los motivos por los que se present6 el ido. | Scanned with CamScanner Unidad 2 Comprensién y produccién del discurso oral 39 ‘Comanicacion De arupos PEquEnos Los procesos de comunicacién, como las chatlas familiares, los pequefios grupos de amigos en una reunién o tu equipo de trabajo en la escuela corresponden a una comunicacién de gray donde tenemos la oportunidad de aprender a escuchar y de enriquecer nuestra expr caracteriza porque tres © més personas partcipan en una comunicacién decir, que todos Ios miembros del grupo tienen a misma oportunidad de ser aunque no hay, por lo general, un orden preestablecido de esta partic tica es que los grupos ita de mejoras vecinal, un grupo de amigos que se organiza para una reunién social o de trabajo, los estudiantes que se preparan para presentar un proyecto en conjunto, etc. En los anteriores ejemplos vemos que fluye el int a comunicacién) La retroalimentacién se da tanto en los niveles verbales como no verbales y Tos miembros suelen ) ellos. ‘StS el conte aia, la comuniacn de grupos pequelos se present enacivdades como hora de la comida en la que todos estén en la mesa y se establece una charla entre sus miembros. Otra actividad que fortalecia no sélo el desarrollo de la comunicacién oral, sino la transmisién de una herencia cultural rica en tradiciones y valores eran las platicas de miembros de la familia y vecinos ‘que, al atardecer, se reunfan a las puertas de las casas, sentados en mecedoras o simplemente en el suelo; donde se hablaba de las leyendas de la regién, los problemas de la comunidad, las noticias ‘del lugar y de los tltimos acontecimientos. Se hablaba también de la familia més alld de la familia nuclear, es decir, padres e hijos. Se hablaba de las actividades de los tos, abuelos y bisabuelos, se conocia 1a historia familiar y reconocfa a un mayor niimero de personas como familia y no s6lo como parientes. De igual forma y a diferencia de nuestra tecnificada época, la sala era el centro de reunién de los hogares, allf todos se juntaban para hacer comentarios relacionados con el programa de tele- vvisién que vefan, Anteriormente, aunque ahora no te lo puedas imaginar, la televisién y la radio tunfan a las familias. En la actualidad, donde cada persona esté conectada de manera individual a sus preferencias musicales y cuentan con més de dos televisores por casa (en ocasiones una en cada recémara), las distancias al interior del hogar se amplian y la comunicacién interpersonal cara a cara, disminuye. Las reuniones de padres e hijos, abuelos y nietos; ya sea en dias de campo, eventos familiares especiales 0 en la convivencia diaria son una actividad que ademés de enriquecer nuestro léxico, nos permite aprender a escuchar, que es también, aprender a respetar al otro, Scanned with CamScanner Activipab 3 : 1. {Cuando fue la dtima vez que te reuniste con miembros de la familia para tener una plitica larga? ' ‘ 2. ,Quién tom6 la palabra y c6mo se dio la retroalimentaci6n? 3. Con qué frecuencia se retinen a tener esas charlas? f _4 {Cusintos aparatos de televisi6n hay en tu casa? 5. {LatelevisiGn representa un punto de reunién comtin entre los miembros de tu familia? Nota, Para entregar a tu maestro esta actividad y poner tu nombre, grupo, fecha y facultad, puedes {imprimir su formato desde la siguiente direccién electrénica, s6lo tienes que Wenar un breve | formulario, obtener tu contrasefia, dar clic en UANL y ubicar el libro Competencia comunicativa en la siguiente direccién http:/www.recursosacademicosenlinea-gep.com.mx/ En la actualidad podemos observar grandes diferencias en la comunicaci6n oral entre jévenes y adultos y, aun y cuando esta situacién se ha presentado por generaciones, las nuevas tecnologfas hhan propiciado cambios que limitan el vocabulario de los j6venes. Al respecto J. Marias, citado por Vifiao Frago (1999) sefiala que: ; Las personas mayores “‘suelen hablar con facilidad, riqueza de léxico y correccién gramatical;_ todo esto desciende en los de edad intermedia y atin mAs entre los jévenes. Ellos apenas hablan, es raro que digan algo, que compongan frases completas y significativas. Las reducen a mufiones, Jas sustituyen por interjecciones que sugieren lo que hubieran querido decir. No ocurre asf con os campesinos que casi siempre hablan —y piensan— mucho mejor. La raz6n es que viven dentro de un mundo oral, verbal —aunque sea de pocas palabras— con una cultura que viene de siglos atrds, en la cual funciona el genio de la lengua” (J, Marias, 1986, citado por Viiiao Frago). de istas se retinen para tratar ‘problema o tema en comin, a esta comunica- reo es esta situacién de comunicacién las personas tienen un orden para hablar, no se da al azar. Para que el orden se mantenga se nombra a un moderador, quien plantea el tema o problema a tratar y establece las preguntas espeeificas a cada uno de los panelistas. Cuando alguien interviene fuera de su tumo, el moderador haré los comentarios pertinentes para restablecer el orden. Finalmen- te, el moderador hace una sintesis de los comentarios de los participantes, En televisin es comin ver programas donde participa un panel, puede ser un programa serio 0 uno orientado al entretenimiento, como los “Talk shows”, en los cuales los participantes son manipulados para tener cierto tipo de respuestas y conductas. Otro ejemplo de panel lo tenemos en las reuniones de la Organizacién de las Naciones Unidas, donde cada partcipante representa a un pafsy se tratan problemas econémicos, ecol6gicos y politices entre otros. Activipab 4 Sclecciona un programa de televisign donde participe un panel y contesta lo siguien 1. {Quién toma el papel de moderador? 2, Hay algtin tipo de regla a seguir? Describela(s). 3. (Estas reglas son explicitas o implicitas? Scanned with CamScanner 4, gDetectaste la presencia de algtin lider en el proceso de comunicacién?, ,quién? 5, 4Se lleg6 a presentar alguna propuesta concreta con relaci6n al tema o problema trata- do? Nota, Para entregar a tu maestro esta actividad y poner tu nombre, grupo, fecha y facultad, puedes imprimir su formato desde la siguiente direcei6n electrnica, s6lo tienes que lenar un breve formulario obtener tu contrasefia, dar clic en UANL y ubicar el libro Competencia comunicativa, cn Ia siguiente direcci6n http://www.recursosacademicosenlinea-gep.com.mx/ A diferencia de la comunicacién de, que el receptor no: yiblico o audiencia y la distancia entre emisor y receptores es mayor. Esto lo podemos observar en ponencias presentadas en eventos académicos como congresos, coloquios ‘© simposios; incluso en un maestro en un sal6n de clase o un inst un curso, En un contexto |o profesional este tipo de comuni oe a Activipap 5 Presenta por escrito al menos dos resefias de sefiales, ademés de la descripcién del evento, ponente, de los organizadores y de la audiencia. eventos académicos 0 culturales en los que tus observaciones sobre 1a participacién del ‘su tema, asf ed esta actividad, que suele ser al termina ynes no verbales grupales, como los aplausos; 0 in pueden indicar acuerdo 0 desacuerdo con Io obstante, hay manifestacior gestos y posturas que adoptan los asistentes y que dicho por el expositor. Activipap 6 Los estudiantes se organizarén en equipo y expondin un tema ante el grupo, ya sea dela dad de aprendizaje Competencia comunicativa ode otra unidad de aprendizae, Esta ividad aaeee avn in habllidades de los miembros del equipo para el trabajo colaborativo. A continuacién presentamos una gufa de observacién que les servi para evaluat s trabajo. ni- Scanned with CamScanner Guia de observacién para evaluar el desempetio. Bistros iwi Ne | Sone ‘Todos los miembros del equi global del tema: no se li interrumpen la presentaci6n porque no lleg6 a quien le tocaba ese punto, 2. Presentaron un reporte por escrito, 3. El reporte describe los procesos de organizacién previos ala presentacién. 4. Todos los miembros del equipo tienen una participacién activa en la exposicién, ‘5. Los expositores explicaron el tema con sus palabras, es decir, no se limitaron a leer repetirliteralmente el texto consultado, * 6. Los expositores presentaron actividades y ejemplos Aistintos a los presentados en el libro de texto. 7._Bl reporte escrito refleja las fuentes consultadas. 8. Los miembros del equipo resolvieron las dudas de sus compaiieros. 4 ‘9. Los miembros del equipo presentaron las conclusiones del tema, 10. Los apoyos audiovisuales se presentaron en forma esquemtica (mapas mentales, diagramas, esquemas, ibujos) y no se limitaron a repetirconceptos o textos fntegros de las fuentes de consulta, ——————— ] 2.2 Comunicacién no verbal Comunicacién mas alld de las palabras , | En la comunicacién cara a cara ya sea difdica (entre dos personas), de grupos pequetos 0 : Publica, es de suma importancia para la interpretacién del mensaje, lo que no se dice con nee Palabras. Lo anterior implica que cuando emitimos o recibimos un mensaje debemos estar larepresentacién de | Conscientes del efecto que la comunicacién no verbal tiene sobre el significado del mismo. Ast, cada gesto, postura o posicién de una persona con respecto a la otra inflexién de la vor, representaci6n gréfica. | comunican algo més que le da valor alas palabras, La comunicacién no verbal se estudia con base a diferentes cédigos que a continuacién te presentamos. . 2.2.1 KInésika En Ia kinésika o kinestesia, como Ia nombra Maldonado (1995), la comunicacién no verbal s© enfoca en los movimientos corporales como los gestos, el contacto visual, la postura y los ademanes. Algunos de estos movimientos tienen significados que son compartidos por un gran nfimero de pe! sonas, aun si pertenecen a diferentes culturas. Inclinar la cabeza de arriba hacia abajo, por ejemplo, Scanned with CamScanner ¢s interpretado como una afirmacién, mientras que girar la cabeza de izquierda a derecha se toma como una negacién, Los olores agradables se manifiestan en un rostro cuando aspiramos con una ligera sonrisa y en ocasiones con 10s ojos cerrados o entrecerrados; mientras que los desagradables, como el olor de una cafierfa 0 de un alimento descompuesto hacen que nuestro rostro proyecte una mueca de desagrado, Aqu‘ las palabras no podrian ser ‘ms elocuentes para sefialar lo que nos gusta y lo que no nos gusta. Levantar el dedo pulgar apuntando hacia arriba puede tener diversos significados segin el contexto, Si estamos a un lado de una calle transitada es probable que estemos pidiendo un “avent6n”, es decir, que alguien nos transporte gratis en su vehiculo; si este ¢gesto lo hacfa un rey romano al finalizar el combate entre gladiadores, significaba que le perdonaba la vida a uno de ellos. En la actualidad este gesto es interpretado como aproba- ccién y si el pulgar apunta hacia abajo es desaprobaciGn. Otro ejemplo es el saludo entre dos personas que se estrechan In mano, esto es comin en muchas culturas, no obstante en la cultura oriental el saludo es una inclinacién ligera del cuerpo. Hay movimientos 0 gestos que son comunes porque han sido establecidos por normas internacionales como el lenguaje de los sordomudos 0 las sefiales con banderas en los aeropuertos, al igual que las sefiales que hacen los exploradores en el campo para dejar mensajes especificos a sus compatieros. ‘Cuando hablamos frente a otra persona o personas, gran parte de nuestro mensaje seré transmi- tido por nuestros movimientos, gestos y postura, por eso es importante que proyecten seguridad. A ‘continuacidn te hacemos algunas recomendaciones que te permitirn mantener una buena comuni- cacién con tu receptor o ante un piiblico 0 audiencia: 1, Manejo adecuado del contacto visual: no veas hacia el techo o el suelo al hablar en puiblico, eso proyecta desconocimiento sobre el tema. Debes dirigir la mirada hacia la audiencia en ge- neral y no s6lo hacia una persona (el maestro, por ejemplo, si estas exponiendo una clase). 2. No leas tu discurso, ¢s mejor hacer tarjetas en las que pongas sélo ideas principales o frases que te recuerden lo que vas a decir. La lectura te quita el contacto visual que Ia audiencia requiere para saber que tienes interés real en ella. 43, La buena postura proyecta seguridad, Controla el movimiento excesivo de los brazos, evita tener las manos en las bolsas del pantal6n 0 del saco y los movimientos de vaivén de las pier- nas. No te truenes los dedos 0 manipules demasiado un objeto que puede distraer la atencién de Ia audiencia (un Iépiz, papel, el apuntador, eteétera). 4, Noppermanezcas inmévil. La pared es para sostener el techo, no para recargarse en els. 5. Elpédium es para colocar papeles y para sostener el micréfono, jNo te escondas tras éIt 6. Siusas micréfono, no lo pegues a tu boca, producird ruidos desagradables. No Io mantengas muy alejado o nadie te escucharé. 2.2.2 PROXEMICA {La proxémica se relaciona con el estudio del uso y percepeién del espacio persona! ¥ social (Kanpp, 1980, p. 10.) La distancia que hay entre dos o ms personas que se comunican de mane directa, tiene diferentes significados. Kista varia dependiendo del rol de las personas, del tipo de mensaje y de la itencin del mismo. Uno de los significados de la distancia es Ia jerarqua, por ejemplo. Una pessond aque tiene mayor rango con relacin alas demés, estar alejada de su interlocutor © receptores y la ‘istancia suele estar marceda ademés por determinados objetos que delimitan dicho espacio. El director de una empresa o el médico en un consultorio tendrén un gran esertorio Qe los separe de su interlocutor 0 pacientes, lo cual sefiala que son ellos quienes dominsh el proceso de sreruniceetén, Los empleados de una oficina, por otro lado, tendrn los escritoros muy eereanos ‘unos de otros. Scanned with CamScanner oa alguien que apenas conocen. tas culturas, Los latinos tendemos a estar més cerca unos de otros darse un grapo de amigos, por ejemplo, es coméin que haya un tspada, un fuerte apretn de manos y abrazos efusivos. Algunos mantienen mayor distancia y suelen ser menos efusivos al salud tiffs, por otra parte, no suelen tener limitantes con el manejo del Distancia social Segdn Hall (1965), hay cuatro categoras de la distancia socal desde el punto de vista occidental: 4) Distancia fntima: hasta 46 cm en personas allegadas. ») Distancia personal: de 46 cm a 1.20 m para conversaciones casuales. {) Distancia social: de 1.20 a 3.60 m para entrevistas de trabajo, negocios, consultas,eteétera. 4) Distancia pblica: més de 3.60 m para conferencias, informes, eventos artsticos. ActivipAD 7 ‘Todos solemos marcar nuestro territorio y reconocemos el territorio marcado por alguien més. ‘Alguna vez te has preguntado: 1. Por qué ocupas siempre el mismo asiento en tu clase? . ;Alguien te indicé dénde sentarte o lo elegiste té mismo? . Respetan los demds tu lugar? 5. {Por qué? Si vas al cine o al teatro, te sientas junto a alguien que no conozcas o dejas espacios 4que te separen de ellos? z 3, 4, En las comidas familiares, ,qué lugar ocupa cada miembro de la familia? 5, 6. 7, En un restaurante Ileno, si estés comiendo solo(a), ipermites que alguien se siente tu mesa o le pides a alguien que te permita sentarte en la suya? 2.2.3 PARALENGUAJE Scanned with CamScanner En las tres expresiones se utilizaron exactamente las mismas palabras, sin embargo, la niane- rade decirlas cambia totalmente la intencién del mensaje. ‘Los elementos anteriores, en la comunicacién cara a cara, nos proporcionan més infor- Elementos det macién de la que podrfamos obtener en una encuesta. Esta informaci6n es decodificada por Paralenguaje nuestro cerebro aun y cuando no seamos conscientes de ella, por ejemplo: edad, sexo, nivel | La voz tiene caractersticas Ge educacién, lugar de procedencia y estado de dnimo, entre otros. Cuando hablas frente a | que nos ayudan a mare otra persona no cuestionamos la naturaleza de esta informacién porque no es necesario, la | _¢! sentido de las palabras ‘voz nos dice si una persona es hombre © mujer, adolescente 0 persona mayor; pero sin el | %mocl volumen etn, sonido de la voz es seguro que desconocerfamos lo anterior. texto, (Knapp 19807 Uy La comunicacién escrita, ya sea impresa o electrénica, diffcilmente nos dard esta infor- | 0?" 980-P. 11) macin, salvo que se introduzcan en el texto modismos, expresiones propias de cierta edad, ‘z6nero o nivel educativo que lo denoten. ;Lo quieres comprobar en este momento?, ;sabes si quien escribié este libro es hombre o mujer?, :si fue una o varias personas? La voz tiene un efecto directo en la manera en que el receptor o receptores perciben el mensaje, nos dice si proyecta seguridad, credibilidad e incluso simpatia, Cudntas veces, por ejemplo, has escuchado a un locutor o locutora de radio y te los imaginas cémo serfan fisicamente s6lo por el sonido de su voz. Lo interesante consistirfa en comprobar si nuestra imagen mental coincide con lo proyectado por la voz que escuchamos. Enentomos formales, como el académico y profesional, nuestra voz debe ser un aliado para pro- yectarnos como personas seguras y capaces de cumplir eficientemente nuestras tareas, compromisos y responsabilidades. A continuacién te presentamos una tabla con la descripcién de los elementos del paralenguaje y algunas recomendaciones para su manejo adecuado. Tabla 2.1 Elementos del paralenguaje. Teeter ‘Cuando nos ditigimos a una audiencia es comiin co- ‘menzar a hablar con un volumen alto y luego bajario, cign y el tema; si se dice un secreto se baja, si | debemos mantener el nivel de acuerdo con la cantidad s una llamada de atenci6n, se sube. de gente y a la distancia que nos encontremos de la audiencia, ‘Si usas micr6fono, no pegues tu boca demasiado y si volteas o haces movimientos, el micréfono debe seguir tu boca a una distancia de 10 cm, aproximadamente. Ritmo: es a velocidad con que se habla. Hablar muy répidamente acort a distancia entre las. palabras y produce una mala pronunciacién o mala diceién, Practica tu diceinleyendo en voz ata y pronunciando dde manera correcta y completa cada palabra. ‘También puedes mejorar tu pronunciacién diiendo trabalenguas 0 colocando un lapiz de manera horizon- tal bajo la lengua al hablar Tono: €s el alto 0 bajo nivel de graduacién de || Para evitar lastimarte la garganta, al hablar no respires la vor, as{encontramos voces agudas o graves. | por la boca. Segin el tono los cantantes pueden ser sopra- "| ‘Toma agua a temperatura ambiente (no muy frfa,n0 ‘05, baritonos o contra altos. muy caliente). Scanned with CamScanner Deseripciouidel element, Entonaci6n: se refierea las variantes de tono | Al hablar en pblico debemos variar Ia entonacign 9 volien go amos a aa yqueenla | para dar una intencin particular a nuestra pala y ‘comunicacién escrita se representan con los | no sonar planos o monétonos. sis signos de puntuacién, ‘Una persona que habla con voz. clara, sin ttubes 9 | Textura: la vor puede ser esao suave paca”) IgUnAS y no muestra nerviosismo, proyecta cred ‘Textura la vor puede ser tersa 0 suave, nasal, | Gada su audiencia, ‘spera o gutura. tras recomendaciones finales serfan evitar el uso de ‘muletilas y la pronunciacién incorrecta de ls pala- bras, como “haiga” por “haya”. 2.2.4 OTROS ELEMENTOS Adems de los elementos de la comunicacién no verbal, hay otros que toda persona debe tomar eq fucmis al momento de comunicarse con alguien més, ya sea en la escuela, oficina, ambiente socal familiar; a continuacién te los presentamos. {La comunicacién cara a cara implica el uso de los cinco sentidos, por tanto: el olfao,e —_————— ]} gusto, el tacto y la vista, ademas del ofdo, nos proporcionan informacién, Feromona: Biol. Sustancia EI olfato nos da informacién del ‘contexto; si cerramos un trato en un Testaurante, es- ineiads Por algunos "| peramos perciir olores de comida y no de perfumes, gasolina o insecticidas, Asimismo, e ‘Gizas ae infuye en | olfato percibe las feromonas del cuerpo humano, muy iil al momenre ie legir una pareja, el comportamiento de segiin los especialistas, Tos de su misma especie. Cuando saludas a alguien de mano, qué informacién te da el tacto: gla mano es suave o Sniomaccn caren | S592, zn o tis, seca o himoda? 2Es un tacto agradable? El tacto es un sentido suma- Imarzo de 2009 este pay | ‘mente valioso para personas con debildad visual, ya que gracias a éte pueden codifear) www.wordreference.com/ | decodificar mensajes escritos en Braille, definicion/feromonai#1234,) La vista, por otro lado, nos informa sobre el estado de énimo J los especialistas pueden detectar si alg mientos muy finos del rostro. Los colores tambin le dan significado a los mensajes. Segin la psicologfa del color cada uno omunics algo. El color rosa, por ejemplo est relacionado con ofemenino; el negro con la elegans cia, seriedad 0 el Iuto dependiendo de la cultura; el verde es un color relacionado con la naturclezs y el naranja estimula el apetito, de las personas, incluso uien miente o dice la verdad por determinados movi- Otro elemento de 1a comunicacién no verbal que nos dice algo de la Persona o personas con ©) Es la forma en que pronunciamos las palabras. Ritmo C 4) Nivel de intensidad con que se emite un sonido. Textura =) ©) Esta érea de la comunicacién no verbal se enfoca en los movimientos corpo- Paralenguaje ( ) rales como los gestos, el contacto visual, postura y ademanes. ) Caracteristica de la voz que 1a identifica como tersa o suave, nasal, éspera o Volumen () gutural. 8) Exel alto 0 bajo nivel de graduacién de la voz. Proxémica ( ) ‘Nota, Para entregar a tu maestro esta evaluaciGn sumativa y poner tu nombre, grupo, fecha y facultad, puedes imprimir su formato | desde la siguiente direccién electrénica, s6lo tienes que llenar un breve formulario, obtener tu contrasefia, dar clic en UANL. yubicar el libro Competencia comunicativa en la siguiente direccién http://www -recursosacademicosenlinea-gep.commx/ f Bibliografia Bento, David. (1979). El proceso de la comunicacién, introduccién a la teorta y a la préctica. Ediciones ‘Ateneo, Argentina, Coun, Edwin. (1987). £1 arte de hablar en piiblico. CECSA. México. HALL E‘T. (1973). La dimensién oculta, IEAL. Madrid ‘Knare, Mark, (1980). Essentials of Nonverbal communication, Hold, Rinehart and Winston, USA. MALDONADO William, Héctor. (1995). Manual de comunicacién oral, Alambra, México Parra Méndez, Josefa, “Oralidad y Escritura, ,qué significa hablar bien el espafiol?” en Aula Intercultural En hitpd/www.aulaintercultural.org/article.php3 ?id_artcle=842 recuperado el 25 de agosto de 2009. ‘THOMPSON, John B. (1996). Ideologta y cultura moderna. México: UAM, Unidad Xochimilco. ‘Vifiao Frago, Antonio. (1999). Leer y escribir Historia de dos précticas culturale, Ed. Fundacion Bducacién, voces y vueloss, México, Scanned with CamScanner

You might also like