Textos Proyecto de Tesis 2

You might also like

Download as xlsx, pdf, or txt
Download as xlsx, pdf, or txt
You are on page 1of 227

Autores año

Jessica Polania Torres // Leinny Teresa Osso Pizo 2016


Dos Manzanas 2010
Baile Ayensa 2008
SERGIO ANDRÉS MUÑOZ CARREÑO 2015
Ossman Mejía Guzmán
Manuel Castrillón Medina

Estela Vargas, R. G 2019

Camila Esguerra Muellev - Jeisson Alanis Bello Ramírez 2014

REDACCION EL TIEMPO 2010

Jorge Luis Triana Sánchez, Javiera Donoso Jiménez 2016


Andrés Felipe Castelar
Felipe Quintero Aguirre 2012

Richard Miskolci 2013


Lu, A (Lu, Alexander)[ 1 ] ; LeBlanc, AJ (LeBlanc, Allen J.)[ 2 ] ; Frost, DM (Frost,
2019David M.)[ 3 ]
Sanchez, FJ (Sanchez, Francisco J.)[ 1 ] ; Blas-Lopez, FJ (Blas-Lopez, F. Javier)[ 2 ] ; Martinez-Patino,
2016 MJ (Martinez-Pati
Sanchez, Francisco y Vilain, E (Vilain, Eric) 2012
Sanchez, FJ (Sanchez, Francisco J.)[ 1,3 ] ; Westefeld, JS (Westefeld, John S.); Liu,
2010 WM (Liu, William Ming)[ 2 ] ; Vilain
Sanchez, FJ (Sanchez, Francisco J.)[ 1,2 ] ; Greenberg, ST (Greenberg, Stefanie 2009T.)[ 3,4 ] ; Liu, WM (Liu, William Ming)
Richard Dyer 2002
Gabriel J. Martín
Hartless, Jaime 2018
Niklas Nordling y , Abo Akademi University,N. Kenneth Sandnabba PhD,Pekka 2008Santtila PhD &Laurence Alison PhD
Sara Baker Netzley 2010
CJ Bishop PhD ,Mark Kiss BA,Todd G. Morrison PhD ,Damien
2014 M. Rushe Ph, Y Jacqu
Tiffani “Tie” S. Wang-Jones,Alexander O. Hauson ORCID Icon,Bernardo M. 2018
Ferdman,Kate Hattrup &Rodney L. Lowma
Mitchell J. Wood 2004
Kyle Jones y Thierry Devos 2012
Jessica M. McCteron & Melanie A. Morrison , PhD 2019
Jan M. A. Vries, Carmel Downes, Danika Sharek, Louis Doyles, 2020
Danna Peterson 2018
Irie David Schimanski 2019
Robert A. Marx, Tyler Hetchel, Cole B. Mehring y Dorothy L. Esp 2019
Schmitt MT1, Branscombe NR2, Postmes T3, Garcia A4. 2014
Greta R. Bauer, Ayden I. Scheim, Jake Pyne, Robb Travers & R 2015
Fassinger, R. E., & Arseneau, J. R. 2017
Sue McAndrew Y Tony Warne 2010
Brown, G. 2009
Ross, L. E., Dobinson, C., & Eady, A 2010
Hayfield, N., Clarke, V., Halliwell, E. and Malson, H. 2013
Yadegarfard, M., Ho, R., & Bahramabadian, F 2013

Teorico de discriminacion INTERSECCIONAL


Riggs DW Y Treharne GJ 2017

Homofobia internalizada
Ren, ZJ (Ren, Zhengjia)[ 1 ] ; Hood, RW (Hood, Ralph W., Jr.)[ 2 ] 2018
Katrina Warriner BS,Craig T. Nagoshi PhD  &Julie L. Nagoshi PhD 2013

Violencia Intra-Grupo
Boni Wozolek 2020
Elizabeth Frazer y Kimerly Hutchings 2014

Busqueda II --> TOPIC: (Masculine) AND TOPIC: (meta-analytic)


OR TOPIC: (Negative Gay Identity) OR TOPIC: (Anti-Effeminacy)
Timespan: All years. Indexes: SSCI, A&HCI.
482 -> resultados de busqueda.
Gay
X McMahon, John, (Tiernan, Joan y Moane, Geraldine 2020
Tassone, Dan, Dawson, Samantha J. yChivers, Meredith L. 2019
X Konopka, Karolina, Rajchert, Joanna, Dominiak-Kochanek, Mo 2019
X Falomir-Pichastor, Juan Manuel, Berent, Jacques y Anderson, 2019
X Ravenhill, James P. y de Visser, Richard O. 2019
Provence, Markus M., Parent, Mike C., Rochlen, 2019
X Miller, Brandon y Behm-Morawitz, Elizabeth 2016
XX Ferrer, Lilian, Cianelli, Rosina, Villegas, Natalia, Reed, Reil 2016
Lesbianas
Hallman, Janelle M., Yarhouse, Mark A. y Suarez, Elisabeth C. 2018

Gay y Lesbiana.
Salvati, Marco, Pistella, Jessica, Ioverno, Salvatore, Giacomant 2018
Harbaugh, Evan y Lindsey, Eric W. 2015
Lick, David J., Johnson, Kerri L. yGill, Simone V. 2014

Bisexuales
Bostwick, Wendy B. y Dodge, Brian 2019
Choi, Andrew Young, Nylund-Gibson, Karen, Israel, Tania y Mend 2019
Turell, Susan C., Brown, Michael y Herrmann, Molly 2018
Holloway, Ian W., Padilla, Mark B., Willner, Lauren. Y Guilamo- 2015
Homosexuales y bisexuales
Petrou, Paraskevas y Lemke, Richard 2018

Transgenero
Tree-McGrath, Cheyenne A. Fox, Puckett, Jae A., 2018
Staples, Jennifer M., (Neilson, Elizabeth C., Bryan, Amanda E. B. 2018
Rood, Brian A., Reisner, Sari L., Puckett, Jae A., Surace, Francis 2017

homofobia internalizada
Berg, Rigmor C. , Ross, Michael W., Weatherburn, Peter y Schmi 2013
Wilkerson, J. Michael, Smolenski, Derek J., Brady, Sonya S. y Ros 2012

LGBTIQ+
X Parmenter, Joshua G, Crowell, Katherine A Y Galliher, Renee 2020
X Hoskin, Rhea Ashley 2020
X Bishop, CJ 2020
X Casey, Logan S, Reisner, Sari L., Findling, Mar 2019
X Gnan, Georgina H., Rahman, Qazi, Ussher, Greg, Bak 2019
X Craig, Shelley L., Eaton, Andrew D., McInroy, Lauren B., D'So 2019
X Nadal, Kevin L. 2019
X Synnes, Oddgeir y Malterud, Kirsti 2019
X Rivers, Ian, Gonzalez, Cesar, Nodin, Nuno), Peel, Elizabeth y Ty 2018
Anderson, Veanne N. 2018
X Hall, William J. 2018
Bry, Laura Jane, Mustanski, Brian, Garofalo, Robert y Quemadur 2017
X Solomon, David, McAbee, James, Asberg, Kia y McGee, Ashley 2015
X Faulkner, Sandra L. yHecht, Michael L. 2011

Teoricos
Lane, Jennifer 2020
Fongkaew, Kangwan, Khruataeng, Anoporn, Unsathit, Sumon, Kha 2019

Otros (Heteosexuales vision u otro hacia lo LGBTIQ+


Lewis, Daniel C., Flores, Andrew R., (Haider-Markel, Donald P., Mi 2017

Meta Analisis
X Kiss, Mark J., Morrison, Melanie A. y Morrison, 2020
X Smolenski, Derek J, Stigler, Melissa H.), Ross, Michael W. y Ro 2011
X Newcomb, Michael E. y Mustanski, Brian 2010
X Doyle, David Matthew y Molix, Lisa 2015
X Cao, Hongjian, Zhou, Nan, Fine, Mark, Liang, Yue, Li, Jiayao y 2017
X Kimmes, Jonathan G., Mallory, Allen B., Spencer, Chelsea, Beck 2017
Titulo
ENDODISCRIMINACION AL INTERIOR DE LA COMUNIDAD DE LESBIANAS,
GAYS, TRANS, BISEXUAL E INTERSEXUAL DEL MUNICIPIO DE PITALITO
HUILA
Diálogo sobre endodiscriminación
Estudiando
La diversidadlaSexual:
homosexualidad
UN NUEVO– RETO
teoríaPARA
e investigación.
LA INTERVENCIÓN
PROFESIONAL DEL TRABAJO SOCIAL
Movimiento social LGBTI en Medellín: análisis de las prácticas socioculturales bajo la teoría de la dominación mascu
Bourdieu
Actitudes hacia la feminidad gay. Estudio cualitativo con varones homosexuales limeños

Interseccionalidad y políticas públicas LGBTI en


Colombia: usos y desplazamientos de una noción crítica
LGBT viven la discriminación entre ellos mismos
Ser negro, feo, afeminado o 'marimacho' influye en el rechazo al interior de la propia comunidad.

La discriminación como fenómeno bidireccional. Un estudio exploratorio sobre grupos vulnerables en Acapulco

Performatividad y lenguaje de odio: expresiones de la homosexualidad masculina en la ciudad de Cali

Machos e Brothers: uma etnografia sobre o armário em relações homoeróticas masculinas criadas on-line
Masculinity and Minority Stress among Men in Same-sex Relationships
Masculine Consciousness and Anti-Effeminacy Among Latino and White Gay Men
"Straight-Acting Gays": The Relationship Between Masculine Consciousness, Anti-Effeminacy, and Negative Gay Iden
Professional psychologists who work with gay men have noted that traditional masculine ideals play a prominent ro
Reported Effects of Masculine Ideals on Gay Men
The Matter of Images, Essays on Representations
Quiérete mucho, maricón, Manual de éxito psicoemocional para hombres homosexuales
Questionably Queer: Understanding Straight Presence in the Post-Gay Bar
Differences and Similarities Between Gay and Straight Individuals Involved in the Sadomasochistic Subculture
Visibility That Demystifies: Gays, Gender, and Sex on Television
The Association Between Gay Men's Stereotypic Beliefs About Drag Queens and Their Endorsement of Hypermascul
Comparing implicit and explicit attitudes of gay, straight, and non-monosexual groups toward transmen and transwo
The Gay Male Gaze, Body Image Disturbance and Gender Oppression Among Gay Men
Gay men’s implicit attitudes towards sexual orientation: Disentangling the role of sociocultural influences and social
Beyond the Superordinate Categories of “Gay Men” and “Lesbian Women”: Identification of Gay and Lesbian Subgro
An exploration of happiness within the Irish LGBTI community
What’s Sex (Composition) Got to Do with It? The Importance of Sex Composition of Gangs for Female and Male Mem
“Extra marginalisation within the community”: queer individuals’ perspectives on suicidality, discrimination and gay
Predictors of sexual victimisation and suicidal ideation among transgender and gender-nonconforming adolescents
(META- ANALISIS) The consequences of perceived discrimination for psychological well-being: a meta-analytic review
Intervenable factors associated with suicide risk in transgender persons: a respondent driven sampling study in Onta
"I'd Rather Get Wet Than Be Under That Umbrella": Differentiating the Experiences and Identities of Lesbian, Gay, B
Coming out to talk about suicide: Gay men and suicidality
Thinking beyond Homonormativity: Performative Explorations of Diverse Gay Economies
Perceived determinants of mental health for bisexual people: a qualitative examination.
Visible lesbians and invisible bisexuals: Appearance and visual identitiesamong bisexual women.
Influences on loneliness, depression, sexual-risk behaviour and suicidal ideation among Thai transgender youth.

Decompensation: A Novel Approach to Accounting for Stress Arising From the Effects of Ideology and Social Norms.

Internalized Homophobia Scale for Gay Chinese Men: Conceptualization, Factor Structure, Reliability, and Associatio
Correlates of Homophobia, Transphobia, and Internalized Homophobia in Gay or Lesbian and Heterosexual Samples

Hidden Curriculum of Violence: Affect, Power, and Policing the Body


Feminism and the critique of violence: negotiating feminist political agency

Diferencias en la restricción emocional de los hombres homosexuales y heterosexuales a través de su feminidad: un


El impacto de la homonegatividad en la atención visual de los hombres ginefilos hacia objetivos sexuales no preferid
El papel de la amenaza de la masculinidad en la homonegatividad y la transfobia
Perceived Men's Feminization and Attitudes Toward Homosexuality: Heterosexual Men's Reactions to the Decline o
"I Don't Want to Be Seen as a Screaming Queen": An Interpretative Phenomenological Analysis of Gay Men's Mascu
Development of the Gay Male Heterophobia Scale
"Masculine Guys Only": The effects of femmephobic mobile dating application profiles on partner selection for men
Exploring the Masculine Identity in the Context of HIV Prevention in Chile
Shame and Psychosocial Development in Religiously Affiliated Sexual Minority Women

Attitude of Italian Gay Men and Italian Lesbian Women Towards Gay and Lesbian Gender-Typed Scenarios
Attitudes Toward Homosexuality Among Young Adults: Connections to Gender Role Identity, Gender-Typed Activitie
Why Do They Have to Flaunt it? Perceptions of Communicative Intent Predict Antigay Prejudice Based Upon Brief Ex

Introduction to the Special Section on Bisexual Health: Can You See Us Now?
A Latent Profile Analysis of Bisexual Identity: Evidence of Within-Group Diversity
Disproportionately high: an exploration of intimate partner violence prevalence rates for bisexual people
Effects of Minority Stress Processes on the Mental Health of Latino Men Who Have Sex with Men and Women: A Qu

Victimisation and life satisfaction of gay and bisexual individuals in 44 European countries: the moderating role of co

Sexuality and gender affirmation in transgender men who have sex with cisgender men
The Role of Distal Minority Stress and Internalized Transnegativity in Suicidal Ideation and Nonsuicidal Self-Injury Am
Internalized transphobia: Exploring perceptions of social messages in transgender and gender-nonconforming adult

Structural and environmental factors are associated with internalised homonegativity in men who have sex with me
Religiosity, internalized homonegativity and outness in Christian men who have sex with men

Importancia subjetiva de la masculinidad como factor para comprender las actitudes y los comportamientos sexuale
"¿Feminidad? Es la estética de la subordinación": examen de la femmephobia, el género binario y las experiencias d
Puntuaciones de homonegatividad en respuesta a imágenes estáticas del mismo sexo versus cambio de comportam
Discriminación en los Estados Unidos: experiencias de lesbianas, gays , bisexuales, transgénero y queer estadounide
Factores generales y específicos de LGBTQ asociados con la salud mental y el riesgo de suicidio entre los estudiantes
Navegando la negatividad: una teoría fundamentada y métodos integrales de investigación mixtos sobre cómo los jó
A Decade of Microaggression Research and LGBTQ Communities: An Introduction to the Special Issue
Queer narratives and minority stress: Stories from lesbian, gay and bisexual individuals in Norway
LGBT people and suicidality in youth: A qualitative study of perceptions of risk and protective circumstances
Cisgender Men and Trans Prejudice: Relationships With Sexual Orientation and Gender Self-Esteem
Psychosocial Risk and Protective Factors for Depression Among Lesbian, Gay, Bisexual, and Queer Youth: A Systema
Management of a Concealable Stigmatized Identity: A Qualitative Study of Concealment, Disclosure, and Role Flexin
Coming Out and the Potential for Growth in Sexual Minorities: The Role of Social Reactions and Internalized Homon
The negotiation of closetable identities: A narrative analysis of lesbian, gay, bisexual, transgendered queer Jewish id

Uso de la fenomenología queer para interrumpir la heteronormatividad y deconstruir la homosexualidad


"Gay Guys are Shit-Lovers" and "Lesbians are Obsessed With Fingers": The (Mis)Representation of LGBTIQ People in

Degrees of Acceptance: Variation in Public Attitudes toward Segments of the LGBT Community

A Meta-Analytic Review of the Association Between Disgust and Prejudice Toward Gay Men
Direct and Indirect Associations Between Internalized Homonegativity and High-Risk Sex
Internalized homophobia and internalizing mental health problems: A meta-analytic review
Social Stigma and Sexual Minorities' Romantic Relationship Functioning: A Meta-Analytic Review
Sexual Minority Stress and Same-Sex Relationship Well-being: A Meta-analysis of Research Prior to the US Nationwi
A Meta-Analysis of Risk Markers for Intimate Partner Violence in Same-Sex Relationships
Revista/editorial

Madrid: Pirámide

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)

Revista de Estudios Sociales No. 49 • rev.estud.soc. • Pp. 252.


ISSN 0123-885X • Bogotá, mayo - agosto de 2014 • Pp. 19-32

Revista Enfoques, [S.l.], v. 14, n. 25, p. 37-58, dic. 2016. ISSN 0718-9656. Disponible

Revista
Revista CS, n.º 10Feministas
Estudos (diciembre), 207-40
Print version ISSN 0104-026X
Rev. Estud. Fem. vol.21 no.1 Florianópolis Jan./Apr. 2013
SOCIETY AND MENTAL HEALTH,Volumen: 9 9 Problema: 2 Páginas: 259-275
PSYCHOLOGY OF MEN & MASCULINITY, Volume: 17 Issue: 1 Pages: 54-63
ARCHIVES OF SEXUAL BEHAVIOR, Volume: 41 Issue: 1 Pages: 111-119
PROFESSIONAL PSYCHOLOGY-RESEARCH AND PRACTICE, Volume: 41 Issue: 2 Pages: 104
PSYCHOLOGY OF MEN & MASCULINITY, Volume: 10 Issue: 1 Pages: 73-87
Routledge ( doit: https://doi.org/10.4324/9780203378717)
ISBN: 9788416306916
Journal of Homosexuality
Journal of Homosexuality, Volume 50, 2006 - Issue 2-3
Journal of Homosexuality, Volume 57, 2010 - Issue 8
Journal of Homosexuality , Volume 61, 2014 - Issue 4+G23
International Journal of Transgenderism, Volume 19, 2018 - Issue 1
Journal of Gay & Lesbian Social Services, Volume 17, 2004 - Issue 2
Psychology & Sexuality, Volume 5, 2014 - Issue 4
Journal of Homosexuality
Journal of Gay & Lesbian Mental Health, Volume 24, 2020 - Issue 1
Justice Quarterly , Volume 35, 2018 - Issue 6
Psychology & Sexuality , Volume 10, 2019 - Issue 1
Psychology & Sexuality
Psychol Bull
BMC Public Health 15, 525
xual, and Transgender People.
International Journal of Mental Health Nursing, 19(2), 92-101.
Environment and Planning A, 41(6), 1496-1510
Am J Public Health. 2010 Mar;100(3):496-502
Women’s Studies International Forum, 40.pp. 172-182.
Cult Health Sex. 2013;15(6):726-37

J Homosex. 2017;64(5):592-605.

AMERICAN JOURNAL OF MENS HEALTH, Volume: 12 Issue: 5 Pages: 1297-1306


Journal of Homosexuality, Volume 60, 2013 - Issue 9

Educational Studies
Journal of Political Ideologies, Volume 19, 2014 - Issue 2

REVISTA DE ESTUDIOS DE GÉNERO


PERSONALIDAD Y DIFERENCIAS INDIVIDUALES -- Volumen: 149 P
REVISTA DE HOMOSEXUALIDAD
SEX ROLES
PSYCHOLOGY OF MEN & MASCULINITY. -- Vol22, pp.324-336
PSYCHOLOGY OF MEN & MASCULINITY --- Volume: 20 Issue: 1 Pa
COMPUTERS IN HUMAN BEHAVIOR -- Volume: 62 Pages: 176-185
JOURNAL OF NURSING SCHOLARSHIP -- Volume: 48 Issue: 2 Page
JOURNAL OF PSYCHOLOGY AND THEOLOGY -- Volume: 46 Issue: 1 Pages: 3-21

SEXUALITY RESEARCH AND SOCIAL POLICY -- Volume: 15 Issue:


JOURNAL OF HOMOSEXUALITY -- Volume: 62 Issue: 8 Pages: 1098-1125
SOCIAL PSYCHOLOGICAL AND PERSONALITY SCIENCE -- Volume: 5 Issue: 8 Pages: 927-93

ARCHIVES OF SEXUAL BEHAVIOR -- Volume: 48 Issue: 1 Pages: 7


ARCHIVES OF SEXUAL BEHAVIOR -- Volume: 48 Issue: 1 Pages: 113-130
TERAPIA SEXUAL Y RELACIONAL -- Volumen: 33 Problema: 1-2 Páginas: 113-131 Problema
ARCHIVES OF SEXUAL BEHAVIOR -- Volume: 44 Issue: 7 Pages: 2087-2097

CULTURE HEALTH & SEXUALITY -- Volume: 20 Issue: 6 Pages: 64

INTERNATIONAL JOURNAL OF TRANSGENDERISM -- Volume: 19 Issue: 4 Pages: 389-400


JOURNAL OF SEX RESEARCH -- Volume: 55 Issue: 4-5 Pages: 591-603 Special Issue: SI
INTERNATIONAL JOURNAL OF TRANSGENDERISM -- Volume: 18 Iss

SOCIAL SCIENCE & MEDICINE --- Volume: 78 Pages: 61-69


SEXUAL AND RELATIONSHIP THERAPY -- Volume: 27 Issue: 2 Pag

ROLES SEXUALES
ARCHIVOS DE COMPORTAMIENTO SEXUAL
REVISTA DE HOMOSEXUALIDAD
INVESTIGACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD -- Volumen: 54 Página
REVISTA DE ESTUDIOS JUVENILES --- Vol 22
PSICOLOGÍA Y SEXUALIDAD
REVISTA DE HOMOSEXUALIDAD -- Vol 66 pp. 1309-1316
SCANDINAVIAN JOURNAL OF PUBLIC HEALTH -- Volume: 47 Issue:
SOCIAL SCIENCE & MEDICINE -- Volume: 212 Pages: 1-8
PSYCHOLOGY OF MEN & MASCULINITY -- Volume: 19 Issue: 3 Pag
JOURNAL OF HOMOSEXUALITY -- Volume: 65 Issue: 3 Pages: 263
JOURNAL OF HOMOSEXUALITY -- Volume: 64 Issue: 6 Pages: 745
JOURNAL OF HOMOSEXUALITY -- Volume: 62 Issue: 11 Pages: 15
JOURNAL OF SOCIAL AND PERSONAL RELATIONSHIPS -- Volume: 2

REVISTA DE HOMOSEXUALIDAD
Journal of Homosexuality

POLITICAL RESEARCH QUARTERLY -- Volume: 70 Issue: 4 Pages:

JOURNAL OF HOMOSEXUALITY -- Volume: 67 Issue: 5 Pages: 674


ARCHIVES OF SEXUAL BEHAVIOR -- Volume: 40 Issue: 4 Pages: 7
CLINICAL PSYCHOLOGY REVIEW -- Volumen: 30 Problema: 8 Pági
PERSONALITY AND SOCIAL PSYCHOLOGY BULLETIN -- Volume: 41
JOURNAL OF MARRIAGE AND FAMILY -- Volume: 79 Issue: 5 Page
TRAUMA VIOLENCE & ABUSE -- Volume: 20 Issue: 3 Pages: 374-3
Tipo de Texto

Tesis (?) Universidad nacional abierta y a distancia


Articulo de Revista
Libro
tesis de grado

Tesis

Articulo cientifico( http://dx.doi.org/10.7440/res49.201

Articulo de diario

Este artículo explora los esquemas de discriminación de

Articulo Cientifico (https://doi.org/10.18046/recs.i10.1

Articulo Cientifico (https://doi.org/10.1590/S0104-02


Articulo Cientifico ( 10.1177/2156869318773425)
Articulo Cientifico (10.1177 / 2156869318773425)
Articulo Cientifico ( 10.1007/s10508-012-9912-z)
Articulo Cientifico ( 10.1037/a0015805 )
Articulo Cientifico (10.1037 / a0013513)
Libro
Libro
Articulo Cientifico (https://doi.org/10.1080/00918369
Articulo Cientifico
Articulo Cientifico (https://doi.org/10.1080/00918369
Articulo Cientifico ( https://doi.org/10.1080/00918369
Articulo Cientifico (https://doi.org/10.1080/15532739
Articulo Cientifico ( https://doi.org/10.1300/J041v17n0
Articulo Cientifico ( https://doi.org/10.1080/00918369
Articulo Cientifico ( https://doi.org/10.1080/00918369
Articulo Cientifico https://doi.org/10.1080/19359705.
Articulo Cientifica (https://doi.org/10.1080/07418825
Articulo Cientifico (https://doi.org/10.1080/19419899
Articulo Cientifico ( https://www.tandfonline.com/doi
Articulo cientifico ( 10.1037/a0035754.)
Articulo cientifico (https://doi.org/10.1186/s12889-015
Articulo cientifico ( https://doi.org/10.1037/11482-001)
Articulo cientifico (https://doi.org/10.1111/j.1447-034
Articulo Cientifico (https://doi.org/10.1068/a4162)
Articulo cientifico ( 10.2105/AJPH.2008.156307)
Articulo Cientifico (10.1016/j.wsif.2013.07.015)
Articulo Cientifico (10.1080/13691058.2013.784362)

Articulo cientifico (10.1080/00918369.2016.1194116)

Articulo Cientifico (10.1177/1557988318768603)


Articulo Cientifico ( https://doi.org/10.1080/00918369

Articulo Cientifica (https://doi.org/10.1080/00131946


Articulo Cientifica ( https://doi.org/10.1080/13569317

Articulo Cientifico (10.1080 / 09589236.2020.1724084)


Articulo Cientifico (10.1016 / j.pago.2019.05.062)
Articulo Cientifico (10.1080 / 00918369.2019.1661728)
Articulo Cientifico (10.1007/s11199-018-0985-6)

Articulo Cientifico (10.1037 / men0000158)


Articulo Cientifico ( 10.1016/j.chb.2016.03.088)
Articulo Cientifico ( 10.1111/jnu.12190)
Articulo Cientifico (10.1177/0091647117748450)

Articulo Cientifico( 10.1007/s13178-017-0296-7)


Articulo Cientifico (10.1080 / 00918369.2015.1021635)
Articulo Cientifico (10.1177 / 1948550614537311)

Articulo Cientifico (10.1007/s10508-018-1370-9)


Articulo Cientifico (10.1007 / s10508-018-1325-1)
Articulo Cientifico (10.1080 / 14681994.2017.1347614)
Articulo Cientifico (10.1007/s10508-014-0424-x)

Articulo Cientifico (10.1080/13691058.2017.1368710)

Articulo Cientifico (10.1080 / 15532739.2018.1463584)


Articulo Cientifico (10.1080/00224499.2017.1393651)
Articulo Cientifico (10.1080 / 15532739.2017.1329048)

Articulo Cientifico (10.1016/j.socscimed.2012.11.033)


Articulo Cientifico (10.1080 / 14681994.2012.698259)

Articulo Cientifico (10.1007 / s11199-019-01067-3)


Articulo Cientifico (10.1007 / s10508-020-01641-x)
Articulo Cientifico (10.1080 / 00918369.2020.1736431)
Articulo Cientifico (10.1111 / 1475-6773.13229)
Articulo Cientifico (10.1080 / 13676261.2019.1581361)
Articulo Cientifico ( 10.1080 / 19419899.2019.1665575)
Articulo Cientifico (10.1080 / 00918369.2018.1539582)
Articulo Cientifico (10.1177/1403494818759841)
Articulo Cientifico )
Articulo Cientifico (10.1037/men0000125)
Articulo Cientifico (10.1080/00918369.2017.1317467)
Articulo Cientifico ( 10.1080/00918369.2016.1236574)
Articulo Cientifico (10.1080 / 00918369.2015.1073032)
Articulo Cientifico (10.1177 / 0265407510391338)

Articulo Cientifico)
Articulo Cientifico (10.1080/00918369.2017.1398026)

Articulo Cientifico ( 10.1177 / 1065912917717352)

Articulo Cientifico (10.1080/00918369.2018.1553349)


Articulo Cientifico (10.1007 / s10508-010-9705-1)
Articulo Cientifico (10.1016 / j.cpr.2010.07.003)
Articulo Cientifico ( 10.1177 / 0146167215594592)
Articulo Cientifico (10.1111/jomf.12415)
Articulo Cientifico (10.1177/1524838017708784)
y desarrollo y la sub línea la construcción de subjetividades en el contexto comunitario desde un enfoque investigati
socio-crítico y diseño de estudio de caso, usando como técnicas e instrumentos la observación, la entrevista estruct
relato de vida. La investigación fue desarrollada en el municipio de Pitalito Huila con una muestra escogida de mane
conveniencia contando con un total de nueve (9) participantes todos integrantes de la comunidad LGTBI. Los objetiv
alcanzaron a cabalidad; teniendo en cuenta la información arrojada por la investigación, se comprueba la existencia
la comunidad investigada y del mismo modo se logró sustraer información importante que puede servir para futura
Resumen
creación de estrategias de disminución o mitigación del problema que trae a nivel personal, grupal y social la ejecuc
discriminatorios. Palabras clave: Identidad sexual, Orientación sexual, Homosexualidad, Bisexualidad, LGTBI,
Discriminación, Endodiscriminación.
Las prácticas socioculturales del movimiento social LGBTI en Medellín (Colombia) son analizadas bajo la teoría de la
https://www.dosmanzanas.com/2010/03/dialogo-sobre-endodiscriminacion.html
Pierre Bourdieu. Metodológicamente se realiza un trabajo etnográfico en junio de 2012 durante la XV Marcha del O
la Diversidad Sexual y de Género, eventos considerados como formas organizativas de subversión simbólica. Se anal
publicada por el periódico El Tiempo entre marzo de 2010 y febrero de 2011, periodo relevante en asuntos referent
adopción homoparental. Se indaga la influencia de diferentes instituciones en las actuales prácticas socioculturales
Este
se artículouna
presenta es una aproximación
reflexión a las experiencias decomo
sobre la endodiscriminación formación de políticas
obstáculo públicas en Colombia
para la visibilización que han hecho
del movimiento.
la noción de interseccionalidad, específicamente, las políticas
Palabras Clave: LGBTI, movimiento social, dominación masculina. dirigidas a los sectores LGBTI en Bogotá, Valle del Cau
Colombia. Planteamos un ejercicio analítico de estas experiencias de las que hemos sido partícipes, cada una de nos
La presente
distintos investigación
momentos, y quetiene como objetivo
representan el retogeneral
de llevarcomprender
propuestaslasde actitudes hacia la sociales
los movimientos feminidad
y lagay en homosex
academia, en p
de los feminismos negros y de color, al escenario estatal. Nuestra participación en la formación de dichas políticas y
escritura de este artículo nos permiten buscar porosidades y vínculos en y entre distintos escenarios: el estatal, el ac
y los movimientos sociales.
PALABRAS CLAVE
Interseccionalidad, LGBTI, políticas públicas, sexualidad, género

https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-7165528

A partir de una etnografía realizada con hombres que se presentan como Macho o Brother en salas de chat dirigidas
en la ciudad de São Paulo, este artículo explora cómo articulan las plataformas de búsqueda de socios con el objetiv
Este artículo
secretas Estosexplora
hombreslos se
esquemas deydiscriminación
presentan buscan parejasdeque
cinco grupos vulnerables:
se describen comunidad
a sí mismos LGBTTTI,y mujeres,
como "discretos" "fuera delafr
m
relaciones dentro del régimen de control de la sexualidad conocido como el armario. Busco exponer y comprender l
género que gobiernan el casillero de estos usuarios, quienes buscan mantener su estatus heterosexual a pesar de te
Este
y / o documento
sexuales conanaliza los discursos de siete varones autorreconocidos como homosexualesen la ciudad de Cali en
otros hombres.
Palabras clave: sexualidad; internet; secreto armario relaciones masculinas homoeróticas; masculinidad heterosexu
Aunque investigaciones anteriores han examinado las asociaciones entre masculinidad, orientación sexual, estrés m
Los estereotipos de género afectan negativamente la vida de los hombres homosexuales . Aunque la investigación h
Algunos hombres homosexuales están preocupados por las nociones tradicionales de masculinidad y expresan senti
Los psicólogos profesionales que trabajan con hombres homosexuales han señalado que los ideales masculinos trad
Este estudio exploratorio utilizó una metodología de investigación cualitativa consensuada para analizar lo que los h
Ahora publicado en una segunda edición revisada, The Matter of Images busca a través de las resonancias del térmi
En este libro, cualquier hombre homosexual encontrará una guía para viajar a lo más profundo de sí mismo y tambié
Los bares gay se han entendido durante mucho tiempo como refugios de la heteronormatividad. Sin embargo, un ca
Se presentan los resultados de algunos análisis nuevos, así como una revisión selectiva de los resultados de seis estu
Un análisis de contenido de 98 episodios de programas de entretenimiento en horario estelar en emisoras comercia
Hasta la fecha, pocos investigadores han investigado las creencias estereotípicas de los hombres homosexuales sobr
Antecedentes : los estudios de transfobia generalmente se han basado en medidas de autoinforme de muestras het
Este artículo examina la alteración de la imagen corporal entre los hombres homosexuales desde diversas perspecti
La presente investigación buscó distinguir el papel de la negatividad sociocultural y la identificación social subyacen
Las encuestas de opinión a nivel nacional y los estudios de ciencias sociales indican que las evaluaciones de hombre
Este documento explora los factores que contribuyen a la felicidad entre las personas lesbianas, gays, bisexuales, tra
La composición sexual de los grupos se ha teorizado en la sociología organizacional y se encontró en trabajos previo
La suicidio es más común entre los individuos queer. Investigaciones pasadas han pasado por alto las propias interp
Para comprender mejor el bienestar de los adolescentes transgénero y no conformes con el género (TGNC), este est
OBJETIVOS Examinamos los determinantes de la salud mental, tal como los perciben las personas bisexuales, para c
disparidades en las tasas de problemas de salud mental reportados por personas bisexuales versus aquellos reporta
heterosexuales
En 2 metanálisis,y,examinamos
en muchos estudios, hombres
la relación entre laydiscriminación
lesbianas homosexuales.
percibida yMÉTODOS:
el bienestarNuestro proyecto
psicológico de investig
y probamos un
en la comunidad incluyó grupos focales y entrevistas semiestructuradas con 55 personas bisexuales en toda la provi
En Europa, Canadá
RESULTADOS y Estados Unidos,
Los determinantes entre el
percibidos del22bienestar
y el 43% emocional
de las personas transgénero
identificados (trans)
por los informan podrían
participantes haber tenido
clasi
(estructura
Las minoríassocial), mesolevel
sexuales, (interpersonal)
generalmente o micro
clasificadas nivel
en las (individual).
cuatro categoríasEndeel personas
contexto lesbianas,
de este marco,
gays,se percibió qu
bisexuales yt
bifobia ejercen un impacto amplio en la salud mental de los participantes. CONCLUSIONES Al igual que
Los estudios internacionales informan un aumento de las tasas de problemas de salud mental y las tendencias suicid otras poblac
personas bisexuales perciben las experiencias de discriminación como determinantes importantes de los problemas
Este documento
requiere descentraliza
investigación adicionalperformativamente el papel delentre
para examinar las relaciones consumo
estos homosexual
determinantes dominante endel
percibidos el pensamiento
bienestar em
específicos de la salud mental y para guiar las intervenciones, la defensa y el apoyo a las personas bisexuales.
Una serie de académicas feministas han argumentado que el vestido y la apariencia pueden usarse para criticar la cu
Este estudio examinó la influencia de la edad, el nivel de educación y el número de parejas sexuales en los niveles d

Hasta la fecha, la investigación que se ha basado en el modelo de estrés minoritario de Meyer (2003) ha dado por se

Este estudio informa el desarrollo de un inventario para evaluar la homofobia internalizada percibida de los hombre
Esta investigación evaluó los correlatos de la homofobia y la transfobia en individuos heterosexuales y homosexuale

Basado en dos estudios interpretativos colaborativos, uno con mujeres en India que fueron sobrevivientes de violen
La aguda sensibilidad del feminismo a la violencia , en sus diferentes formas y contextos, lo convierte en un caso par

La expresión emocional juega un papel vital en la salud mental de los hombres. Sin embargo, la emocionalidad toda
De acuerdo con los patrones de excitación sexual específicos de género de los hombres, los hombres tienden a mira
Según la precaria perspectiva de la masculinidad, la amenaza de masculinidad desencadena varios mecanismos com
Una de las dimensiones centrales de la masculinidad tradicional es la renuncia de los hombres a lo femenino (es dec
Se ha argumentado que los hombres homosexuales que viven en sociedades occidentales deben negociar identidad
El estudio actual presenta la validación inicial de una nueva medida de heterofobia de 20 ítems, una construcción fr
Las aplicaciones de citas móviles (aplicaciones) han cambiado la forma de ser gaylos hombres encuentran a otros en
Propósito Este estudio tiene como objetivo describir el conocimiento y las creencias relacionadas con el virus de la i
La vergüenza y las dificultades de desarrollo psicosocial son temas de preocupación para muchas mujeres de minorí

Este estudio examinó las diferencias entre los hombres homosexuales y las mujeres lesbianas en sus actitudes nega
Las diferencias individuales en las actitudes hacia la homosexualidad se han relacionado con numerosas variables de
Los perceptores usan señales no verbales atípicas de género para clasificar a otros como lesbianas / homosexuales ,

A pesar de abarcar la mayor proporción de la población de lesbianas, gays y bisexuales, la investigación centrada en


Las personas bisexuales experimentan vulnerabilidades psicosociales únicas y sus necesidades de salud mental e ide
En 2010, el Centro Nacional para la Prevención y Control de Lesiones llevó a cabo la Encuesta Nacional de Violencia
La literatura emergente sobre el estrés de las minorías entre las poblaciones de minorías sexuales ha descrito las co

Examinamos el vínculo entre la victimización y la satisfacción con la vida de 85.301 personas homosexuales y bisexu

Antecedentes: los hombres transgénero que tienen relaciones sexuales con hombres (MSM trans) est
Las personas transgénero tienen un riesgo elevado de autolesión no suicida (NSSI) e ideación suicida en comparació
Antecedentes: las personas transgénero y no conformes con el género (TGNC) se encuentran con un

La homonegatividad internalizada se refiere a los sentimientos negativos de una persona gay sobre la homosexualid


Cuando se exponen a las opiniones negativas de sus congregaciones sobre la homosexualidad, los hombres cristiano

En el presente estudio evaluamos las relaciones entre el estigma internalizado, la importancia subjetiva de los roles
La devaluación de la feminidad es un problema social con graves consecuencias. La violencia contra las mujeres, los
La investigación de la homonegatividad tiende a centrarse en las identidades de los hombres homosexuales y las mu
Objetivo Examinar las experiencias reportadas de discriminación contra adultos lesbianas, gays , bisexuales, transgé
Este estudio investigó factores generales y específicos de LGBTQ asociados con tener un problema de salud mental
Los jóvenes de minorías sexuales y de género (SGMY) a menudo carecen de apoyo para navegar por sus identidades
Aunque la Corte Suprema de los EE. UU. Legalizó el matrimonio entre personas del mismo sexo en 2015, el heterose
Objetivos: Este estudio tiene como objetivo explorar cómo el estrés de las minorías relacionado con la orientación s
La evidencia sugiere que las personas lesbianas, gays , bisexuales y trans (LGBT) tienen más probabilidades de intent
Una fuerte identificación con el grupo de género masculino, o la autoestima de género, predice prejuicios trans en h
Muchos jóvenes lesbianas, gays , bisexuales o queer (LGBQ) sufren de depresión. Identificar el riesgo modificable y
La divulgación de una condición de minoría sexual o de género se ha asociado con efectos positivos y negativos sobr
Salir es un proceso significativo y a veces difícil en la vida de las minorías sexuales, pero la divulgación también pued
Nos enfocamos en las identidades cercanas de lesbianas, homosexuales , bisexuales, transexuales queer (LGBTQ) ju

El estigma está estructuralmente incrustado y preexiste la participación de una persona en el mundo. Se entiende q
Este artículo presenta un análisis de informes de noticias que contienen información u opiniones sobre personas les

La comunidad de lesbianas, gays , bisexuales y transgénero (LGBT) incluye un conjunto diverso de grupos, incluidos

Un número considerable de estudios ha documentado una relación entre la experiencia de asco de las personas het
El trabajo metaanalítico reciente ha respaldado la falta de una relación directa y significativa entre la homonegativid
Investigación sobre homofobia internalizada (IH) lo ha relacionado con los resultados de salud mental y física. La inv
Para reforzar el conocimiento de los determinantes del funcionamiento de las relaciones entre las minorías sexuale
Se utilizaron métodos metaanalíticos para analizar 179 tamaños de efectos recuperados de 32 informes de investiga
La investigación sobre la violencia de pareja (IPV) se ha centrado en gran medida en las relaciones heterosexuales, p
enlace

https://stadium.unad.edu.co/preview/UNAD.php?url=/bitstream/10596/23473/1/ltossop

http://www.scielo.org.co/pdf/rlps/v44n2/v44n2a17.pdf
http://noesis.uis.edu.co/bitstream/123456789/1925/1/156110.pdf

http://www.observatoriolgbt.org.bo/assets/archivos/biblioteca/582cec583557e6bc697060acd8b23d7f.pdf
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/handle/10757/625493

https://revistas.uniandes.edu.co/doi/abs/10.7440/res49.2014.02

https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-7165528

http://www.revistaenfoques.cl/index.php/revista-uno/article/view/434

https://www.icesi.edu.co/revistas/index.php/revista_cs/article/view/1359

http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0104-026X2013000100016&lang=es
http://webproxy.uahurtado.cl:2113/full_record.do?locale=en_US&errorKey=&search_mode=GeneralSearch&qid=2
http://webproxy.uahurtado.cl:2113/full_record.do?locale=en_US&errorKey=&search_mode=GeneralSearch&qid=2
http://webproxy.uahurtado.cl:2113/full_record.do?locale=en_US&errorKey=&search_mode=GeneralSearch&qid=2
http://webproxy.uahurtado.cl:2113/full_record.do?locale=en_US&errorKey=&search_mode=GeneralSearch&qid=2
http://webproxy.uahurtado.cl:2113/full_record.do?locale=en_US&errorKey=&search_mode=GeneralSearch&qid=2
', analizando imágenes en términos de por qué son importantes, de qué están hechas y las realidades materiales a las que se re
as herramientas que le permitan disfrutar de la vida como merece. Está escrito en un lenguaje cómplice y está lleno de vivenci
https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/00918369.2018.1491707
https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1300/J082v50n02_03
https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/00918369.2010.503505
https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/00918369.2014.865464
https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/15532739.2018.1428138
https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1300/J041v17n02_03
https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/19419899.2013.790320
https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/00918369.2019.1627129
https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/19359705.2019.1646689?scroll=top&needAccess=true
https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/07418825.2018.1424231
https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/19419899.2018.1524394
https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/19419899.2019.1690034
https://psycnet.apa.org/record/2014-05943-001
https://bmcpublichealth.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12889-015-1867-2#Abs1
https://psycnet.apa.org/record/2006-11835-001
https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/j.1447-0349.2009.00644.x
https://journals.sagepub.com/doi/10.1068/a4162
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20075326
https://www.researchgate.net/publication/256120635_Visible_lesbians_and_invisible_bisexuals_Appearance_and_
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23659441

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/27231095

http://webproxy.uahurtado.cl:2113/full_record.do?locale=en_US&errorKey=&search_mode=GeneralSearch&qid=1
https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/00918369.2013.806177

https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/00131946.2020.1745808
https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/13569317.2014.909263

http://webproxy.uahurtado.cl:2113/full_record.do?product=WOS&search_mode=GeneralSearch&qid=13&SID=5D7
http://webproxy.uahurtado.cl:2113/full_record.do?product=WOS&search_mode=GeneralSearch&qid=13&SID=5D7
http://webproxy.uahurtado.cl:2113/full_record.do?product=WOS&search_mode=GeneralSearch&qid=13&SID=5D7
minidad), y el respaldo de los hombres a esta norma constituye uno de los predictores más fuertes de las actitudes negativas h
http://webproxy.uahurtado.cl:2113/full_record.do?product=WOS&search_mode=GeneralSearch&qid=13&SID=5D7
http://webproxy.uahurtado.cl:2113/full_record.do?product=WOS&search_mode=GeneralSearch&qid=13&SID=5D7
http://webproxy.uahurtado.cl:2113/full_record.do?product=WOS&search_mode=GeneralSearch&qid=13&SID=5D7
humana (VIH), así como comprender las actitudes hacia la masculinidad en el contexto de la prevención del VIH, que se mantie
http://webproxy.uahurtado.cl:2113/full_record.do?product=WOS&search_mode=GeneralSearch&qid=13&SID=5D7

mbres homosexuales y las lesbianas que confirman o no confirman los roles estereotípicos de género. Ciento treinta y ocho parti
ersonalidad. Este estudio investigó la influencia que la identidad del rol de género , la participación en actividades de género y
les ayudan a explicar la aparición de prejuicios antigay. Aunque estos patrones se replican en estudios recientes, sus causas pro

http://webproxy.uahurtado.cl:2113/full_record.do?product=WOS&search_mode=GeneralSearch&qid=13&SID=5D7
http://webproxy.uahurtado.cl:2113/full_record.do?product=WOS&search_mode=GeneralSearch&qid=13&SID=5D7
http://webproxy.uahurtado.cl:2113/full_record.do?product=WOS&search_mode=GeneralSearch&qid=13&SID=5D7
http://webproxy.uahurtado.cl:2113/full_record.do?product=WOS&search_mode=GeneralSearch&qid=13&SID=5D7

europeos. Esperábamos esto negativoel vínculo se hace más fuerte cuando la homonegatividad internalizada de la víctima es al

ados en la literatura de comportamiento y ciencias sociales, especialmente en investigaciones relacionadas con


http://webproxy.uahurtado.cl:2113/full_record.do?product=WOS&search_mode=GeneralSearch&qid=13&SID=5D7
http://webproxy.uahurtado.cl:2113/full_record.do?product=WOS&search_mode=GeneralSearch&qid=13&SID=5D7

http://webproxy.uahurtado.cl:2113/full_record.do?product=WOS&search_mode=GeneralSearch&qid=13&SID=5D7
http://webproxy.uahurtado.cl:2113/full_record.do?product=WOS&search_mode=GeneralSearch&qid=13&SID=5D7

http://webproxy.uahurtado.cl:2113/full_record.do?product=WOS&search_mode=GeneralSearch&qid=13&SID=5D7
http://webproxy.uahurtado.cl:2113/full_record.do?product=WOS&search_mode=GeneralSearch&qid=13&SID=5D7
http://webproxy.uahurtado.cl:2113/full_record.do?product=WOS&search_mode=GeneralSearch&qid=13&SID=5D7
http://webproxy.uahurtado.cl:2113/full_record.do?product=WOS&search_mode=GeneralSearch&qid=13&SID=5D7
http://webproxy.uahurtado.cl:2113/full_record.do?product=WOS&search_mode=GeneralSearch&qid=13&SID=5D7
http://webproxy.uahurtado.cl:2113/full_record.do?product=WOS&search_mode=GeneralSearch&qid=13&SID=5D7
http://webproxy.uahurtado.cl:2113/full_record.do?product=WOS&search_mode=GeneralSearch&qid=13&SID=5D7
http://webproxy.uahurtado.cl:2113/full_record.do?product=WOS&search_mode=GeneralSearch&qid=13&SID=5D7
http://webproxy.uahurtado.cl:2113/full_record.do?product=WOS&search_mode=GeneralSearch&qid=13&SID=5D7
http://webproxy.uahurtado.cl:2113/full_record.do?product=WOS&search_mode=GeneralSearch&qid=13&SID=5D7
http://webproxy.uahurtado.cl:2113/full_record.do?product=WOS&search_mode=GeneralSearch&qid=13&SID=5D7
http://webproxy.uahurtado.cl:2113/full_record.do?product=WOS&search_mode=GeneralSearch&qid=13&SID=5D7
tar de manera positiva, incluida la reducción de la angustia y una mayor satisfacción en la relación. Este estudio investiga la po
http://webproxy.uahurtado.cl:2113/full_record.do?product=WOS&search_mode=GeneralSearch&qid=13&SID=5D7

http://webproxy.uahurtado.cl:2113/full_record.do?product=WOS&search_mode=GeneralSearch&qid=13&SID=5D7
http://webproxy.uahurtado.cl:2113/full_record.do?product=WOS&search_mode=GeneralSearch&qid=13&SID=5D7

asados ​en la orientación sexual y / o la identidad de género , pero no está claro si el público hace distinciones en sus actitudes h

http://webproxy.uahurtado.cl:2113/full_record.do?product=WOS&search_mode=GeneralSearch&qid=103&SID=5D
http://webproxy.uahurtado.cl:2113/full_record.do?product=WOS&search_mode=GeneralSearch&qid=103&SID=5D
http://webproxy.uahurtado.cl:2113/full_record.do?product=WOS&search_mode=GeneralSearch&qid=114&SID=5D
http://webproxy.uahurtado.cl:2113/full_record.do?product=WOS&search_mode=GeneralSearch&qid=114&SID=5D
licaciones que el estrés de las minorías sexuales puede tener para el bienestar de las relaciones entre personas del mismo sexo
s años, los investigadores han ampliado su enfoque para incluir las relaciones entre personas del mismo sexo. Usando meta-ana
60acd8b23d7f.pdf

ode=GeneralSearch&qid=2&log_event=yes&product=WOS&SID=5DdzyPDLZhq6cfqYTUb&viewType=fullRecord&doc=1&page=1
ode=GeneralSearch&qid=2&log_event=yes&product=WOS&SID=5DdzyPDLZhq6cfqYTUb&viewType=fullRecord&doc=2&page=1
ode=GeneralSearch&qid=2&log_event=yes&product=WOS&SID=5DdzyPDLZhq6cfqYTUb&viewType=fullRecord&doc=4&page=1
ode=GeneralSearch&qid=2&log_event=yes&product=WOS&SID=5DdzyPDLZhq6cfqYTUb&viewType=fullRecord&doc=5&page=1
ode=GeneralSearch&qid=2&log_event=yes&product=WOS&SID=5DdzyPDLZhq6cfqYTUb&viewType=fullRecord&doc=6&page=1
s materiales a las que se re fieren. Los análisis de Richard Dyer consideran representaciones de grupos `` externos '' y grupos tr
plice y está lleno de vivencias de otros hombres homosexuales con los que te resultará muy fácil identi ficarte. Para el autor «la

edAccess=true
sexuals_Appearance_and_visual_identities_among_bisexual_women

ode=GeneralSearch&qid=13&log_event=yes&product=WOS&SID=6CrWHpLBMfzZ2j4inAj&viewType=fullRecord&doc=9&page=

alSearch&qid=13&SID=5D7xH7bngDFZYWdqYcA&page=2&doc=20&cacheurlFromRightClick=no
alSearch&qid=13&SID=5D7xH7bngDFZYWdqYcA&page=5&doc=48&cacheurlFromRightClick=no
alSearch&qid=13&SID=5D7xH7bngDFZYWdqYcA&page=6&doc=60&cacheurlFromRightClick=no
e las actitudes negativas hacia la homosexualidad. Sin embargo, las sociedades igualitarias están experimentando un cambio si
alSearch&qid=13&SID=5D7xH7bngDFZYWdqYcA&page=8&doc=76&cacheurlFromRightClick=no
alSearch&qid=13&SID=5D7xH7bngDFZYWdqYcA&page=12&doc=120&cacheurlFromRightClick=no
alSearch&qid=13&SID=5D7xH7bngDFZYWdqYcA&page=26&doc=257&cacheurlFromRightClick=no
ción del VIH, que se mantiene entre los hombres chilenos. Diseño Este estudio informa los resultados cualitativos de un estudio
alSearch&qid=13&SID=5D7xH7bngDFZYWdqYcA&page=16&doc=151&cacheurlFromRightClick=no

. Ciento treinta y ocho participantes gays y lesbianas leyeron cuatro escenarios de género: en dos, un estudiante gay y un estud
n actividades de género y la religiosidad juegan en esta relación. La muestra incluyó a 194 estudiantes universitarios de una un
os recientes, sus causas proximales han recibido poca atención. No queda claro, por ejemplo, por qué las apariencias atípicas de

alSearch&qid=13&SID=5D7xH7bngDFZYWdqYcA&page=12&doc=111&cacheurlFromRightClick=no
alSearch&qid=13&SID=5D7xH7bngDFZYWdqYcA&page=12&doc=112&cacheurlFromRightClick=no
alSearch&qid=13&SID=5D7xH7bngDFZYWdqYcA&page=19&doc=183&cacheurlFromRightClick=no
alSearch&qid=13&SID=5D7xH7bngDFZYWdqYcA&page=31&doc=304&cacheurlFromRightClick=no

nalizada de la víctima es alta (por ejemplo, porque la víctima es más vulnerable) y más débil cuando se produce la victimización

ciones relacionadas con la salud sexual. La literatura disponible indica que, en relación con la afirmación de gé
alSearch&qid=13&SID=5D7xH7bngDFZYWdqYcA&page=17&doc=167&cacheurlFromRightClick=no
alSearch&qid=13&SID=5D7xH7bngDFZYWdqYcA&page=23&doc=229&cacheurlFromRightClick=no

alSearch&qid=13&SID=5D7xH7bngDFZYWdqYcA&page=41&doc=406&cacheurlFromRightClick=no
alSearch&qid=13&SID=5D7xH7bngDFZYWdqYcA&page=44&doc=437&cacheurlFromRightClick=no

alSearch&qid=13&SID=5D7xH7bngDFZYWdqYcA&page=1&doc=5&cacheurlFromRightClick=no
alSearch&qid=13&SID=5D7xH7bngDFZYWdqYcA&page=1&doc=7&cacheurlFromRightClick=no
alSearch&qid=13&SID=5D7xH7bngDFZYWdqYcA&page=1&doc=9&cacheurlFromRightClick=no
alSearch&qid=13&SID=5D7xH7bngDFZYWdqYcA&page=4&doc=40&cacheurlFromRightClick=no
alSearch&qid=13&SID=5D7xH7bngDFZYWdqYcA&page=5&doc=43&cacheurlFromRightClick=no
alSearch&qid=13&SID=5D7xH7bngDFZYWdqYcA&page=10&doc=95&cacheurlFromRightClick=no
alSearch&qid=13&SID=5D7xH7bngDFZYWdqYcA&page=7&doc=65&cacheurlFromRightClick=no
alSearch&qid=13&SID=5D7xH7bngDFZYWdqYcA&page=10&doc=95&cacheurlFromRightClick=no
alSearch&qid=13&SID=5D7xH7bngDFZYWdqYcA&page=14&doc=131&cacheurlFromRightClick=no
alSearch&qid=13&SID=5D7xH7bngDFZYWdqYcA&page=14&doc=139&cacheurlFromRightClick=no
alSearch&qid=13&SID=5D7xH7bngDFZYWdqYcA&page=17&doc=164&cacheurlFromRightClick=no
alSearch&qid=13&SID=5D7xH7bngDFZYWdqYcA&page=23&doc=230&cacheurlFromRightClick=no
Este estudio investiga la posibilidad de crecimiento y depreciación relacionados con el estrés después de salir. Para obtener una
alSearch&qid=13&SID=5D7xH7bngDFZYWdqYcA&page=45&doc=442&cacheurlFromRightClick=no

alSearch&qid=13&SID=5D7xH7bngDFZYWdqYcA&page=1&doc=10&cacheurlFromRightClick=no
alSearch&qid=13&SID=5D7xH7bngDFZYWdqYcA&page=10&doc=100&cacheurlFromRightClick=no

tinciones en sus actitudes hacia estos subgrupos. Si lo hacen, ¿qué factores motivan a las personas a evaluar a los gays y las lesb

alSearch&qid=103&SID=5D7xH7bngDFZYWdqYcA&page=1&doc=1
alSearch&qid=103&SID=5D7xH7bngDFZYWdqYcA&page=1&doc=2&cacheurlFromRightClick=no
alSearch&qid=114&SID=5D7xH7bngDFZYWdqYcA&page=1&doc=5&cacheurlFromRightClick=no
alSearch&qid=114&SID=5D7xH7bngDFZYWdqYcA&page=1&doc=3&cacheurlFromRightClick=no
e personas del mismo sexo. El estrés de las minorías sexuales (agregado a través de diferentes tipos de estrés) se asocia de form
mo sexo. Usando meta-analíticoTécnicas, este estudio se realizó para examinar la fuerza relativa de varios marcadores de riesg
wType=fullRecord&doc=1&page=1
wType=fullRecord&doc=2&page=1
wType=fullRecord&doc=4&page=1
wType=fullRecord&doc=5&page=1
wType=fullRecord&doc=6&page=1
de grupos `` externos '' y grupos tradicionalmente dominantes por igual, y abarcan los textos eclécticos de la cultura contempor
cil identi ficarte. Para el autor «la psicología es una gran herramienta para hacer posible esa nueva generación de hombres hom
wType=fullRecord&doc=9&page=1

tán experimentando un cambio signi ficativo: los roles de género, los estereotipos y las normas están evolucionando. En conse

ultados cualitativos de un estudio secuencial cualitativo-cuantitativo de metodología mixta: Trayendo a los hombres a la Preve
dos, un estudiante gay y un estudiante lesbiano fueron retratados como más estereotípicamente masculinos , y en los otros do
tudiantes universitarios de una universidad del noreste. Los análisis revelaron que tanto los hombres como las mujeres que ten
por qué las apariencias atípicas de género comunes entre las personas pertenecientes a minorías sexuales provocan negativas.

uando se produce la victimización en países que expresan intolerancia hacia la homosexualidad (por ejemplo, porque en tales

ación con la afirmación de género (a veces llamada transición), algunos hombres trans pueden experimentar c
después de salir. Para obtener una muestra diversa con diferentes experiencias de presentación, se recopilaron datos de estudi

onas a evaluar a los gays y las lesbianas de manera diferente a las personas transgénero? Este estudio analiza las actitudes de l

s tipos de estrés) se asocia de forma moderada y negativa con el bienestar de las relaciones entre personas del mismo sexo (ag
tiva de varios marcadores de riesgo para hombres y mujeres que son perpetradores y víctimas de IPV física en las relaciones ent
eclécticos de la cultura contemporánea, desde extraños hasta rectas, corrección política, representaciones del Imperio y películ
nueva generación de hombres homosexuales radicalmente felices que todos deseamos» y este libro es su esfuerzo más intenso
as están evolucionando. En consecuencia, muchos creen que los hombres se están volviendo más femeninos que antes, y este

rayendo a los hombres a la Prevención del VIH en Chile, NIH R01 TW007674-03. Métodos Se realizaron veinte entrevistas en pr
ente masculinos , y en los otros dos, dos estudiantes gays y lesbianas fueron descritos como más estereotípicamente femenino
ombres como las mujeres que tenían una identidad de rol de género más masculino y un compromiso individual con la religión
orías sexuales provocan negativas.evaluaciones Aquí, probamos si las percepciones de la intención comunicativa de creer que la

ad (por ejemplo, porque en tales contextos las víctimas esperan más la victimización y la atribuyen a su ambiente externo).  Ad

trans pueden experimentar cambios en sus atracciones sexuales y las etiquetas de identidad que usan para des
ón, se recopilaron datos de estudiantes universitarios y de fuentes en línea, incluidos grupos de apoyo para lesbianas, gays y bis

e estudio analiza las actitudes de los estadounidenses hacia estas comunidades y evalúa su apoyo a las protecciones contra la d

ntre personas del mismo sexo (agregado a través de diferentes dimensiones del bienestar de las relaciones). La homofobia inte
de IPV física en las relaciones entre personas del mismo sexo. Los artículos se identi ficaron mediante motores de búsqueda d
esentaciones del Imperio y películas como Gilda , Papillon y The Night of the Living Dead . Ensayos nuevos en la segunda edición
e libro es su esfuerzo más intenso para contribuir a que así sea.
más femeninos que antes, y este cambio podría tener efectos consecuentes. En dos estudios realizados en países occidentales,

realizaron veinte entrevistas en profundidad utilizando un enfoque cualitativo y descriptivo para obtener información para el e
más estereotípicamente femeninos . Los participantes calificaron los objetivos en una escala que evalúa las emociones negativa
promiso individual con la religión obtuvieron puntajes más altos en las medidas de homofobia y heteronormatividad, mientras
ción comunicativa de creer que las características visibles de los objetivos se promulgan deliberadamente para transmitir aspe

uyen a su ambiente externo).  Además, esperábamos que la homonegatividad internalizada se relacionara negativamente con

e identidad que usan para describir su orientación sexual. Con mayor frecuencia, este cambio conlleva una ma
de apoyo para lesbianas, gays y bisexuales y grupos de Orgullo. Los análisis de regresión indicaron que negativoLas reacciones s

oyo a las protecciones contra la discriminación.  Descubrimos que las actitudes públicas son significativamente más negativas h

las relaciones). La homofobia internalizada se asocia de manera signi ficativa y negativa con el bienestar de las relaciones entr
mediante motores de búsqueda de investigación y se seleccionaron para identificar los artículos que se ajustaban a los criterios
ayos nuevos en la segunda edición discuten a Lillian Gish como la mejor estrella de cine blanca, la representación de la blancur
realizados en países occidentales, investigamos la reacción de los hombres heterosexuales ante el declive percibido de la norm

ara obtener información para el estudio entre hombres que residen en dos comunidades de bajo estatus socioeconómico en Sa
que evalúa las emociones negativas . Los resultados mostraron que el blanco masculino gay femenino provocó másemociones n
a y heteronormatividad, mientras que no hubo asociación entre el signi ficado espiritual en la vida y las actitudes hacia la homo
eradamente para transmitir aspectos de sus identidades pueden ayudar a explicar los vínculos observados entre la categorizac

e relacionara negativamente con la satisfacción con la vida. Los análisis multinivel revelaron que la victimización (es decir, insu

este cambio conlleva una mayor atracción por los hombres cisgénero. Objetivos: El propósito de este análisis
aron que negativoLas reacciones sociales a la salida predijeron tanto el crecimiento como la depreciación, aunque predijeron m

ignificativamente más negativas hacia las personas transgénero y las políticas que les pertenecen que hacia los homosexuales.

el bienestar de las relaciones entre personas del mismo sexo, mientras que la discriminación heterosexista y el manejo de la vis
os que se ajustaban a los criterios de inclusión, un proceso que dio como resultado 24 estudios y 114 tamaños de efectos para
a, la representación de la blancura en el Sur en Nacimiento de una nacióny la fascinación de la sociedad por los asesinos en ser
te el declive percibido de la norma de masculinidad anti-feminidad en sus actitudes hacia la homosexualidad. Los resultados m

bajo estatus socioeconómico en Santiago, Chile. El análisis de contenido de las entrevistas reveló tres temas principales con resp
menino provocó másemociones negativas que los otros tres objetivos, entre participantes gays y lesbianas. Además, los partic
vida y las actitudes hacia la homosexualidad. Entre los hombres, pero no las mujeres, una identidad de género más masculina
s observados entre la categorización de la orientación sexual, la tipicidad de género y los prejuicios. En el Estudio 1, los movim

que la victimización (es decir, insultos verbales, amenazas de violencia, asaltos físicos menores o mayores) y la homonegativida

El propósito de este análisis cualitativo fue investigar aspectos positivos y negativos de la sexualidad y el com


epreciación, aunque predijeron más fuertemente la depreciación. Las reacciones sociales positivas se relacionaron positivamen

ecen que hacia los homosexuales.hombres y lesbianas y políticas relacionadas. Los análisis revelan que las diferencias en estas

heterosexista y el manejo de la visibilidad de la orientación sexual no. Además, el tamaño del efecto para la homofobia internal
os y 114 tamaños de efectos para el metanálisis. El marcador de riesgo más fuerte entre aquellos con al menos dos tamaños de
a sociedad por los asesinos en serie. The Matter of Images se distingue por su compromiso de escribir políticamente sobre la cu
omosexualidad. Los resultados mostraron consistentemente que la feminización percibida de los hombres aumentó negativam

eló tres temas principales con respecto al machismo y cómo se relaciona con el VIH: la sexualidad y el machismo, la naturaleza
ys y lesbianas. Además, los participantes homosexuales y lesbianas sintieron más emociones negativas hacia el objetivo lesbian
entidad de género más masculina.y menos signi ficado espiritual en la vida se asoció con una mayor homofobia. Se discute la im
uicios. En el Estudio 1, los movimientos corporales atípicos de género se asociaron con la percepción de que los objetivos inten

s o mayores) y la homonegatividad internalizada estaban negativamente relacionados con la satisfacción con la vida.  Además, c

vos de la sexualidad y el comportamiento sexual relevantes para HSH trans que han afirmado su género. Méto
tivas se relacionaron positivamente con el crecimiento relacionado con el estrés, mientras que la homonegatividad internaliza

velan que las diferencias en estas actitudes están asociadas con los efectos de contacto social, la variación en la consistencia co

efecto para la homofobia internalizadaes signi ficativamente más grande que los de la discriminación por heterosexismo y la ge
llos con al menos dos tamaños de efecto tanto para la perpetración masculina como femenina fue la perpetración de abuso ps
escribir políticamente sobre la cultura contemporánea, al tiempo que insiste en la importancia de comprender las cualidades f
e los hombres aumentó negativamenteactitudes hacia la homosexualidad (Estudio 1, n = 220), especí ficamente entre aquellos

dad y el machismo, la naturaleza cambiante del machismo y la violencia contra las mujeres. Conclusiones Es necesario abordar
negativas hacia el objetivo lesbiano masculino que el femenino lesbiano. Al final, mientras que el objetivo del hombre gay fem
mayor homofobia. Se discute la importancia de los hallazgos para la investigación sobre los orígenes de las actitudes hacia las p
cepción de que los objetivos intentaban comunicar su identidad intencionalmente , y las percepciones de la intención comunic

atisfacción con la vida.  Además, como esperábamos, lo negativoEl vínculo entre la victimización y la satisfacción con la vida fu

han afirmado su género. Métodos: Realizamos entrevistas individuales con 16 HSH trans (edad M = 32,5, DE
ue la homonegatividad internalizada se asoció inversamente con el crecimiento. Aunque las dos fuentes de muestra (en línea y

la variación en la consistencia cognitiva, las señales de élite y las magnitudes variables de factores políticos clave, como la relig

inación por heterosexismo y la gestión de la visibilidad de la orientación sexual. El estrés de las minorías sexuales se asocia de
a fue la perpetración de abuso psicológico. El marcador de riesgo más fuerte entre aquellos con al menos dos tamaños de efec
ia de comprender las cualidades formales y la complejidad de las imágenes que investiga.
especí ficamente entre aquellos participantes que respaldaron con mayor firmeza la norma antifeminidad (Estudio 2, n = 156

onclusiones Es necesario abordar la violencia contra el VIH y las parejas íntimas a través del desarrollo de programas educativo
e el objetivo del hombre gay femenino provocó más emociones negativas que el objetivo de la lesbiana femenina, el objetivo d
genes de las actitudes hacia las personas con orientación homosexual, así como las posibles direcciones para futuras investigac
epciones de la intención comunicativa predijeron expresiones de prejuicio antigay. El estudio 2 reprodujo estos efectos con im

ión y la satisfacción con la vida fue más fuerte cuando se informó una alta homonegatividad internalizada (y el efecto de intera

H trans (edad M = 32,5, DE = 11,1) que fueron reclutados mediante métodos de reclutamiento basado en el lu
os fuentes de muestra (en línea y en el campus) diferían de alguna manera, la fuente de muestra no fue un predictor signi fica

tores políticos clave, como la religiosidad y el partidismo.

as minorías sexuales se asocia de manera signi ficativa y negativa con la calidad de la relación entre personas del mismo sexo, p
on al menos dos tamaños de efecto para la victimización por IPV también fue la perpetración de abuso psicológico para hombr
antifeminidad (Estudio 2, n = 156). Además, este patrón fue impulsado por la incomodidad de los participantes con la homosex

esarrollo de programas educativos diseñados para satisfacer las necesidades de los hombres chilenos para incluir a los hombre
la lesbiana femenina, el objetivo del hombre gay masculino no provocó más emociones negativas que el objetivo de la lesbiana
direcciones para futuras investigaciones sobre las conexiones entre la identidad del rol de género , la a filiación religiosa y las ac
2 reprodujo estos efectos con imágenes faciales estáticas. Colectivamente, estos hallazgos destacan la intención comunicativa

nternalizada (y el efecto de interacción se produjo para insultos verbales y agresiones importantes como variables de resultado

reclutamiento basado en el lugar y derivación en cadena / muestreo de bola de nieve. Las entrevistas se transcr
tra no fue un predictor signi ficativo en las regresiones, ni se indicó como moderador en los análisis exploratorios de ANOVA.

entre personas del mismo sexo, pero no con la cercanía o la estabilidad. El estrés de las minorías sexuales se asocia de manera
de abuso psicológico para hombres y la victimización de abuso psicológico para mujeres. Entre los marcadores de riesgo espec
e los participantes con la homosexualidad más que por su motivación para restablecer la dicotomía de género cuestionada. Disc

chilenos para incluir a los hombres en los esfuerzos de prevención del VIH. Relevancia clínica Especí ficamente, incorporar ide
tivas que el objetivo de la lesbiana masculina . Las implicaciones del resultado son discutidas.
ero , la a filiación religiosa y las actitudes hacia los homosexuales y las lesbianas.
estacan la intención comunicativa como un factor importante que predice el prejuicio antigay en los primeros momentos de la p

antes como variables de resultado), mientras que fue más débil cuando hubo una baja tolerancia nacional de la homosexualida

eve. Las entrevistas se transcribieron textualmente y se analizaron utilizando un enfoque riguroso basado en el


análisis exploratorios de ANOVA.

rías sexuales se asocia de manera signi ficativa y negativa con el bienestar de las relaciones entre las parejas de mujeres del mis
re los marcadores de riesgo especí ficos del mismo sexo, la homofobia internalizaday la fusión fueron los predictores más fuert
tomía de género cuestionada. Discutimos la relevancia de estos hallazgos tanto para la literatura de prejuicios sexuales como d

Especí ficamente, incorporar ideas de lo que los hombres consideran masculinidad saludable y trabajar para desestigmatizar a
en los primeros momentos de la percepción social.

ncia nacional de la homosexualidad (y el efecto de interacción se produjo para insultos verbales y por asaltos menores).  La inve

enfoque riguroso basado en el equipo de la teoría fundamentada. Resultados: Las cuatro construcciones teórica
tre las parejas de mujeres del mismo sexo, pero no entre las parejas de hombres del mismo sexo. El estado actual de los enfoq
n fueron los predictores más fuertes para ser autores de IPV para hombres y mujeres, respectivamente. El estado del VIH y la h
ura de prejuicios sexuales como de género.

e y trabajar para desestigmatizar a los hombres que tienen sexo con hombres son pasos importantes para abordar los  aspectos
es y por asaltos menores).  La investigación futura y la política social deberían considerar cómo las consecuencias de la victimiza

cuatro construcciones teóricas que surgieron incluyeron: (1) influencias sociales dañinas; (2) apoyo y validaci
exo. El estado actual de los enfoques de investigación en este campo también se resume y discute.
tivamente. El estado del VIH y la homofobia internalizada fueron los marcadores de riesgo más fuertes para la victimización por
rtantes para abordar los  aspectos negativos del machismo.
o las consecuencias de la victimización dependen de las actitudes personales y nacionales hacia la homosexualidad.

dañinas; (2) apoyo y validación de una identidad trans masculina ; (3) exploración sexual y autoaceptación; y


s fuertes para la victimización por IPV para hombres y mujeres, respectivamente. De 10 comparaciones entre hombres y mujer
cia la homosexualidad.

n sexual y autoaceptación; y (4) opresión internalizada. En general, estos temas describieron experiencias com
araciones entre hombres y mujeres en marcadores de riesgo de perpetración y victimización de IPV, solo se encontró 1 diferen
describieron experiencias complejas de trans MSM que manejan la opresión, tanto externa como internalizada,
de IPV, solo se encontró 1 diferencia signi ficativa. Los resultados sugieren que, aunque las relaciones entre personas del mism
o externa como internalizada, en la intersección de género y sexualidad. Discusión: Afirmar la identidad de un
laciones entre personas del mismo sexo y heterosexuales pueden compartir una serie de marcadores de riesgo de IPV, existen
n: Afirmar la identidad de uno dentro de un contexto social que margina a los hombres trans y las minorías sex
rcadores de riesgo de IPV, existen marcadores de riesgo de IPV físico únicos para las relaciones entre personas del mismo sexo.
mbres trans y las minorías sexuales y promueve la adhesión a estrictas normas de género tiene implicaciones im
s entre personas del mismo sexo. Se necesitan más investigaciones y una mayor especi ficidad en la medición para estudiar me
género tiene implicaciones importantes para la sexualidad de los hombres trans. En parte, la afirmación de gé
d en la medición para estudiar mejor y comprender la influencia de los marcadores de riesgo específicos del mismo sexo para I
En parte, la afirmación de género creó una mayor confianza y apertura para explorar los intereses sexuales de
específicos del mismo sexo para IPV.
orar los intereses sexuales de los participantes. Además, las identidades y el género de los trans MSM pueden a
ro de los trans MSM pueden afirmarse a través de las relaciones sexuales con cisgender MSM. Una mayor com
gender MSM. Una mayor comprensión de la afirmación de género y la sexualidad para HSH trans puede infor
d para HSH trans puede informar las recomendaciones de atención médica para trabajar con HSH trans, incluid
abajar con HSH trans, incluidas las políticas y prácticas de atención médica en salud sexual.
alud sexual.
Autor año
Pablo Palomo 2017
Hector Aguirre 2018
Alejandro Duran 2017
Pablo Cabeza 2017
Rubén Serrano
CIARA MC GRATTAN. 2017
Ivo N. Volarić 2019
Maria Peréz 2017
Víctor Mopez 2016
GAYTIME 2016
SERGIO DEL AMO 2018
Doctrora Glass 2018
Esteban Ordóñez  2017
titulo periodio
¿Sabes qué es la "Plumofobia"?. Afecta a la comunidad LGTB por dentro yLa Nueva España
ESTILO DE VIDA. ¿Qué es la plumofobia? Él Clóset LGBT+
Plumofobia, racismo y discriminación en las apps de ligue gay VICE
Plumofobia: la discriminación más latente dentro del propio universo gayBioBio
Contra la plumofobia Like, Share & Do
Attitude Survey Shows 71% Gay Men 'Turned Off' By Signs Of Femininity GEN
Plumofobia: Odio y discriminación dentro de la comunidad LGBTQ+ QUEDURA.CL
¿Qué es la plumofobia y por qué es tan dañina? Bakia&Pareja
Más de la mitad de los gays "machitos" rechazan a los "afeminados" Los Replicantes
Over half of ‘straight acting’ gay guys think ‘feminine gay men give them GAYTIME
La 'plumofobia' ataca las redes sociales en forma de 'unfollow' EL PAÍS
Cómo se manifiesta el machismo en las relaciones homosexuales Codigo Nuevo
“La pluma sigue estando vedada en el flamenco” CTXT BETA
enlace
https://www.lne.es/sociedad/2017/06/28/plumofobia/2127656.html
https://elclosetlgbt.com/estilo-de-vida/que-es-la-plumofobia/
https://www.vice.com/es/article/xy7q4a/apps-gay-discriminacion-lgbt
https://www.biobiochile.cl/noticias/sociedad/consejos-de-vida/2017/06/24/plumofobia-la-discriminacion-mas-late
https://www.playgroundmag.net/lit/plumofobia_27616185.html
https://gcn.ie/attitude-survey-71-turned-off-femininity/
https://quedura.cl/2019/03/25/plumofobia-odio-y-discriminacion-dentro-de-la-comunidad-lgbtq/
https://www.bekiapareja.com/sexo/que-es-plumofobia-por-que-es-tan-danina/
https://www.losreplicantes.com/articulos/mitad-gays-machitos-hetero-rechazan-afeminados/
https://www.gaytimes.co.uk/community/52306/over-half-straight-acting-gay-guys-think-feminine-gay-men-give-ba
https://elpais.com/elpais/2018/03/13/tentaciones/1520936167_943065.html
https://www.codigonuevo.com/relaciones/manifiesta-machismo-relaciones-homosexuales
https://ctxt.es/es/20170621/Culturas/13508/Fernando-Lopez-bailaor-LGTB-ctxt-flamenco.htm
mofobia-la-discriminacion-mas-latente-dentro-del-propio-universo-gay.shtml

omunidad-lgbtq/

-afeminados/
ys-think-feminine-gay-men-give-bad-reputation/

flamenco.htm
Autores año
X Blashill AJ, Tomassilli , Biello K, O'Cleirigh C, Safren SA, Mayer KH 2016
X Alleva JM, Paraskeva N, Craddock N, Diedrichs PC 2018
X McCreary DR, Hildebrandt TB, Heinberg LJ, Boroughs M, Thompson JK. 2007
X Kelly L 2007
Koff E, Lucas M, Migliorini R, Grossmith S. 2010
Morrison MA, Morrison TG, Sager CL. 2004
Smith ML, Telford E, Tree JJ 2019
Owen-Smith AA, Gerth J, Sineath RC, Barzilay J, Becerra-Culqui TA, Geta 2018
McGuire JK, Doty JL, Catalpa JM, Ola C 2016
Meyer IH 2003
Siconolfi DE, Kapadia F, Moeller RW, Eddy JA2, Kupprat SA, Kingdon MJ, H 2016
Ariella Tabaac, Paul B. Perrin, Y Eric G. Benotsch 2018
X Jankowski, G. S., Diedrichs, P. C., & Halliwell, E. 2014

SEGUNDA REVISION (Google academico)


X PANTEA KOUSARI-RAD, MPsych and SUZANNE MCLAREN 2013
X Melanie AMorrisonaTodd And MorrisonbCheryl-LeeSagerc 2004
X Duggan and McCreary 2004
Martti Lahti 2008
XGraeme D. Kane 2010

Tercera Revisión
X Badenes-Ribera, L (Badenes-Ribera, Laura)[ 1 ] ; Fabris, MA (Angelo Fabr 2018
XAllensworth-Davies, D (Allensworth-Davies, Donald)[ 1 ] ; Talcott, JA (Talco 2016
X Simpson, CC (Simpson, Courtney C.)[ 1 ] ; Sutter, M (Sutter, Megan)[ 1 ] ; 2016
X Meanley, S (Meanley, Steven)[ 1 ] ; Hickok, A (Hickok, Andrew)[ 1 ] ; Johns, MM (Johns,
2014 Michelle Marie)[ 1 ] ; Pinge
X Kane, Graeme D 2010
X Frederick, DA (Frederick, David A.)[ 1 ] ; Essayli, JH (Essayli, Jamal H.)[ 2 2016
Breslow, AS (Breslow, Aaron S.)[ 1 ] ; Sandil, R (Sandil, Riddhi)[ 1 ] ; Brew 2020
XHimmelstein, MS (Himmelstein, Mary S.)[ 1,2 ] ; Puhl, RM (Puhl, Rebecca 2019
XBasabas, MC (Basabas, Maria Carmela)[ 1 ] ; Greaves, L (Greaves, Lara)[ 1 ] 2019
XMarmara, J (Marmara, Joshua)[ 1 ] ; Hosking, W (Hosking, Warwick)[ 1,2 ] 2018
Hansbury, G (Hansbury, Griffin)[ 1 ] 2019
Autores año
Titulo
Body Dissatisfaction Among Sexual Minority Men: Psychological and Sexual Health Outcomes.
Body appreciation in British men: Correlates and variation across sexual orientation
A review of body image influences on men's fitness goals and supplement use
Lesbian body image perceptions: the context of body silence.
Women and body dissatisfaction: Does sexual orientation make a difference?
Does body satisfaction differ between gay men and lesbian women and heterosexual men and women? A meta-ana
Body image and sexual orientation: The experiences of lesbian and bisexual women.
Association Between Gender Confirmation Treatments and Perceived Gender Congruence, Body Image Satisfaction,
Body image in transgender young people: Findings from a qualitative, community based study.
Prejudice, social stress, and mental health in lesbian, gay, and bisexual populations: conceptual issues and research
Body Dissatisfaction in a Diverse Sample of Young Men Who Have Sex With Men: The P18 Cohort Study.
Discrimination, mental health, and body image among transgender and gender-non-binary individuals: Constructing
Can appearance conversations explain differences between gay and heterosexual men’s body dissatisfaction?

The Relationships Between Sense of Belonging to the Gay Community, Body Image Dissatisfaction, and Self-Esteem
Does body satisfaction differ between gay men and lesbian women and heterosexual men and women?: A meta-ana
Body Image, Eating Disorders, and the Drive for Muscularity in Gay and Heterosexual Men
Dressing Up in Power
Revisiting Gay Men's Body Image Issues: Exposing the Fault Lines

The relationship between internalized homonegativity and body image concerns in sexual minority men: a meta-ana
The Health Effects of Masculine Self-Esteem Following Treatment for Localized Prostate Cancer Among Gay Men
Can community consciousness be a bad thing? A moderated mediation analysis of heterosexism, mental health and
Body Mass Index, Body Esteem, and Unprotected Receptive Anal Intercourse Among Young Men Who Have Sex with
Revisiting Gay Men's Body Image Issues: Exposing the Fault Lines
Male Body Image: The Roles of Sexual Orientation and Body Mass Index Across Five National US Studies
Adonis on the Apps: Online Objectification, Self-Esteem, and Sexual Minority Men
Weight-based victimization, eating behaviors, and weight-related health in Sexual and Gender Minority Adolescents
Sexual Orientation Moderates the Effect of Gender on Body Satisfaction: Results From a National Probability Sample
Body Image Disturbances as Predictors of Reduced Mental Health Among Australian Gay Men: Being in a Relationsh
The masculine vaginal: Working With Queer Men's Embodiment At The Transgender Edge
Titulo
Revista/editorial
Arch Sex Behav. 2016 Jul;45(5):1241-7
Body Image. 2018 Dec;27:169-178
Am J Mens Health. 2007 Dec;1(4):307-16.
Qual Health Res. 2007 Sep;17(7):873-83.
Body Image. 2010 Jun;7(3):255-8.
Body Image. 2004 May;1(2):127-38.
J Health Psychol. 2019 Aug;24(9):1178-1190
J Sex Med. 2018 Apr;15(4):591-600.
Body Image. 2016 Sep;18:96-107
Psychol Bull. 2003 Sep;129(5):674-697
Arch Sex Behav. 2016 Jul;45(5):1227-39
J Gay Lesbian Soc Serv. 2018; 30(1): 1–16.
Psychology of Men & Masculinity, 15(1), 68–77

Journal of Homosexuality Volume 60, 2013 - Issue 6


Body Image Volume 1, Issue 2, May 2004, Pages 127-138
Journal of Homosexuality Volume 47, 2004 - Issue 3-4
Journal of Homosexuality Volume 35, 1998 - Issue 3-4
Review of General Psychology Volume: 14 issue: 4, page(s): 311-31

PSYCHOLOGY & SEXUALITY Volume: 9 Issue: 3 Pages: 251-268


LGBT HEALTH Volume: 3 Issue: 1 Pages: 49-56 Special Issue: SI
CULTURE HEALTH & SEXUALITY Volume: 18 Issue: 11 Pages: 1279-1
ARCHIVES OF SEXUAL BEHAVIOR Volume: 43 Issue: 4 Pages: 735-74
REVIEW OF GENERAL PSYCHOLOGY Volume: 14 Issue: 4 Pages: 311-
PSYCHOLOGY OF MEN & MASCULINITY Volume: 17 Issue: 4 Pages:
PSYCHOLOGY OF MEN & MASCULINITY Volume: 21 Issue: 1 Pages: 2
APPETITE Volume: 141
JOURNAL OF SEX RESEARCH Volume: 56 Issue: 9 Pages: 1091-1100 10.1080/00224499.2019.1667947
ARCHIVES OF SEXUAL BEHAVIOR Volume: 47 Issue: 8 Pages: 2467-2
PSYCHE-ZEITSCHRIFT FUR PSYCHOANALYSE UND IHRE ANWENDUNGEN
Revista/editorial
doi
10.1007/s10508-015-0683-1
10.1016/j.bodyim.2018.09.004
10.1177/1557988306309408.
10.1177/1049732307306172
10.1016/j.bodyim.2010.03.001
10.1016/j.bodyim.2004.01.002
10.1177/1359105317694486.
10.1016/j.jsxm.2018.01.017
10.1016/j.bodyim.2016.06.004
10.1037/0033-2909.129.5.674
10.1007/s10508-015-0592-3
10.1080/10538720.2017.1408514
10.1037/a0031796

10.1080/00918369.2013.774866
10.1016/j.bodyim.2004.01.002
10.1300/J082v47n03_03
10.1300/J082v35n03_08
10.1037/a0020982

10.1080/19419899.2018.1476905
10.1089/lgbt.2015.0090
10.1080/13691058.2016.1183047
10.1007/s10508-013-0159-0
10.1037/a0020982
10.1037 / men0000031
10.1037/men0000202
10.1016/j.appet.2019.104321
1091-1100 10.1080/00224499.2019.1667947
10.1007/s10508-018-1208-5
10.21706/ps-73-8-557
doi
RESULTADOSDe las 2,136 personas invitadas a participar, 697 sujetos (33%) completaron la encuesta, incluidas 347
proporción de participantes con puntajes bajos de congruencia de género corporal fue significativamente mayor en
tratamiento" (razón de prevalencia [RP] = 3.96, IC 95% 2.72-5.75) en comparación con el grupo de cirugía de fondo d
para la depresión que comparó a los participantes que no informaron ningún tratamiento en relación con los que se
cirugía definitiva fue de 1.94 (IC 95% 1.42-2.66); la RP correspondiente a la ansiedad fue 4.33 (IC 95% 1.83-10.54).
Resumen
TRADUCCIÓN CLÍNICARetener o retrasar el GCT hasta que se haya tratado la depresión o la ansiedad puede no ser e
La insatisfacción
tratamiento corporal
óptimo dadoseslos común entrede
beneficios loslos
hombres
niveles de minoríasdesexuales
reducidos angustia(es decir, homosexuales
después de someterse ay estas bisexuales);
interven S
Faltan investigaciones sobre la imagen corporal positiva entre los hombres y en diversas identidades sociales, y pod
CONCLUSIONESLas fortalezas
Los objetivos de aptitud física incluyen el marco
de los hombres de muestreo
están bien por
influenciados definido, que
la lente permitió
a través de corregir
la cual venla falta de respues
sus cuerpos, qu
muestra con aproximadamente el mismo número de participantes en TF y TM, y la capacidad de combinar datos sob
Como
cirugíastodas las mujeres, de
de confirmación las género.
lesbianas están
Las influenciadas
limitaciones por el
incluyen lasdiseño
expectativas de laysociedad
transversal el hecho occidental
de que los de cómo de
participante
ser representativos
En este de la apoblación
estudio, se pidió transgénero
las mujeres en los(n
heterosexuales Estados
= 95) yUnidos. La congruencia
no heterosexuales (n =de84)género corporal ydibujos
que calificaran la satisfd
imagen corporal fueron mayores, y la depresión y la ansiedad fueron menores entre las personas
Los estudios que investigan la satisfacción de la imagen corporal entre grupos de diferentes orientaciones sexuales que tenían un GCT(
en comparación con aquellos que recibieron menos tratamiento o ningún tratamiento. Owen-Smith AA, Gerth J, Sin
Las culturasentre
Asociación occidentales promueven
tratamientos un tamañodecorporal
de confirmación género ideal delgado yde
y congruencia curvilíneo que a la mayoría
género percibida, de lascon
satisfacción mujeres
la ima
salud mental en una cohorte de individuos transgénero. J Sex Med 2018; 15: 591-600.
El objetivo de este estudio fue examinar las formas en que los jóvenes transgénero experimentan sus cuerpos con r
Objetivo: identificar
En este artículo, los factores
el autor revisa laasociados
evidenciacon la autoestimasobre
de investigación masculina en hombres
la prevalencia homosexuales
de los después del
trastornos mentales trat
en lesb
cáncer de próstata localizado (PCa) y determinar la asociación entre la autoestima masculina, los factores específico
Los hombres
factores jóvenes
de salud queen
mental tienen
estossexo con hombres
pacientes. Métodos: (YMSM) pueden
se realizó unatener un mayor
encuesta riesgo
nacional de insatisfacción
transversal corpora
de sobreviviente
en 2010-2011.
El propósito delPara ser elegible
presente estudiopara
fue el estudio,las
examinar losrelaciones
hombres debían tener 50 años osalud
entre discriminación, más,mental
residir eenimagen
los Estados Unid
corporal
autoidentificarse como homosexuales , saber leer, escribir y hablar inglés y haber recibido tratamiento
La insatisfacción corporal de los hombres es frecuente y un problema de salud grave, ya que se asocia con resultado para PCa al m
año. . Ciento once hombres respondieron encuestas.

La insatisfacción de la imagen corporal se ha relacionado con la pertenencia a la comunidad gay y la baja autoestima
Resultados: Después de ajustar simultáneamente los factores en nuestro modelo, los hombres de 50 a 64 años y los
Los
a 74estudios que investigan
años informaron la satisfacción
puntajes de lamasculina
de autoestima imagen corporal entre
más bajos quegrupos de diferentes
los hombres orientaciones
de 75 años o más. Lossexuales
puntajes(
también fueron
Este proyecto dereportados poren
investigación hombres
Internetque reportaron
examinó estigma
la relación severo
entre reciente.deLos
el consumo hombres
revistas quemúsculos
sobre informaron sen
y estad
al revelar su orientación sexual a su médico informaron puntuaciones más altas de autoestima masculina
Por un lado, el artículo examina las formas en que los dibujos de Tom of Finland participaron en formaciones discurs que los ho
lo hicieron. La puntuación del componente mental del SF-12 también se correlacionó positivamente con la autoestim
Durante más de 25 años, las diferentes idealizaciones de los cuerpos de los hombres homosexuales y los comportam
Conclusión: los proveedores de PCa están en condiciones de reducir los sentimientos de estigma y promover la resil
conscientes de que podrían tener pacientes homosexuales , creando un ambiente de apoyo donde los homosexuale
pueden discutir preocupaciones sexuales específicas e involucrar a los pacientes en las decisiones de tratamiento. E
No está claro
podrían ayudarsi la
nohomonegatividad internalizada,
solo a reducir el estigma, un predictor
sino también reconocido
a aumentar de problemas
la autoestima de salud
masculina, mental
lo que internaliza
influye en gra
recuperación, la calidad de vida y el cumplimiento de la atención de seguimiento de los pacientes homosexuales .
Este estudio examinó las conexiones entre el heterosexismo, la salud mental , la apreciación del cuerpo y la concien
La investigación que examina la relación entre el cuerpo índice de masa corporal (IMC) y los resultados de riesgo sex
Durante más de 25 años, las diferentes idealizaciones del cuerpo de los hombres homosexuales y los comportamien
Las revisiones recientes han desafiado la opinión de que los hombres homosexuales tienen un mayor riesgo que los
La reciente proliferación de aplicaciones de citas móviles ("aplicaciones") ha llevado a cambios profundos en la form
La victimización basada en el peso (WBV) es una forma común de intimidación asociada con la alimentación desada
Las preocupaciones sobre la imagen corporal generalmente afectan más a las mujeres que a los hombres, pero hay
Estudios anteriores han demostrado asociaciones entre las alteraciones de la imagen corporal de los hombres homo
Alejándose de los fenómenos conspicuos de la experiencia transgénero, con miras a localizar e iluminar el borde tra
Resumen
enlace
mbargo, pocos estudios han investigado la relación entre la insatisfacción corporal y las variables de salud psicosexual entre esta
ontribuir a una comprensión más completa de la construcción, incluida la forma en que se puede mejorar la imagen corporal p
diferente de la forma en que las mujeres ven sus cuerpos. Su mayor enfoque en un cuerpo musculoso y sin pelo signi fica que h
ser una mujer. Sin embargo, también están influenciados por la subcultura lésbica. Uno de los objetivos del autor era explorar
ras e imágenes generadas por computadora de mujeres que variaban en grasa corporal, proporción cintura-cadera y tamaño d
cir, hombres homosexuales, mujeres lesbianas y hombres y mujeres heterosexuales) han arrojado resultados equívocos. Para s
esulta difícil lograr con medidas saludables, lo que resulta en una imagen corporal de ficiente y un mayor riesgo de patología ali

to al género y el tamaño corporal. Noventa jóvenes transgénero y adultos jóvenes completaron entrevistas en profundidad en
hombres homosexuales y bisexuales (LGB) y muestra, utilizando metanálisis, que los LGB tienen una mayor prevalencia de tras
comparación con sus compañeros heterosexuales. Sin embargo, las diferencias dentro de las poblaciones de YMSM están poco
a muestra nacional de adultos transgénero.  Participantes ( N= 78) identificados como identidades transgénero, de género, u ot
ativos que incluyen depresión, alimentación desordenada y abuso de esteroides anabólicos. Los hombres homosexuales son pa

e los hombres homosexuales.  Este estudio fue diseñado para explorar la aplicabilidad de un modelo de moderación y un mode
cir, hombres homosexuales, mujeres lesbianas y hombres y mujeres heterosexuales) han arrojado resultados equívocos. Para s
o y / o varios índices de pornografía y satisfacción corporal en hombres gay y heterosexuales. Participantes ( N= 101) se les pid
que crearon y difundieron la apariencia de macho gay. Los “hombres de Tom” se apropiaron de estas imágenes para hacer visib
os asociados con el logro de tales cuerpos han sido el foco de un cuerpo de investigación cada vez más grande. Lo que primero

está relacionada con la insatisfacción corporal en hombres de minorías sexuales. Realizamos un metanálisis para investigar la a

munitaria en los hombres de minorías sexuales (SMM). Los participantes (n = 89) completaron una encuesta nacional en línea.
ntre hombres que tienen sexo con hombres (HSH) ha arrojado resultados inconsistentes. Mediante una encuesta basada en la
sociados con el logro de tales cuerpos han sido el foco de un cuerpo de investigación cada vez más grande . Lo que primero con
bres heterosexuales por desarrollar una imagen corporal de ficiente . El proyecto actual examinó hasta qué punto los hombres h
que los hombres de minorías sexuales (SMM) se conectan con los demás y con ellos mismos (Anderson, Holland, Koc y Haslam,
a y la mala salud relacionada con el peso . Aunque los jóvenes de minorías sexuales y de género (SGM) experimentan una serie
es para creer que este patrón puede depender de la orientación sexual. El presente estudio examinó las diferencias en los nive
ales y la mala salud mental . Sin embargo, poca investigación ha considerado si el estado de la relación, o los acuerdos sexuales
nero en cisgénero, este artículo explora la relación entre  hombres y vaginales, tanto materiales como fantaseados. Posicionar lo
ón. Los datos que existen son exclusivamente de corte transversal, lo que genera incertidumbre con respecto a las asociacione
Este estudio abordó esta brecha al investigar los correlatos de la apreciación corporal, una faceta clave de la imagen corporal po
rcicio para mejorar su volumen físico y tienen más probabilidades de participar en comportamientos depilatorios. Además, el i
s contextos socioculturales en los que pertenecen las lesbianas influyen en sus percepciones de la imagen corporal. Seleccionó
nos en términos de yo, ideal e ideal cultural; Se crearon índices de discrepancia, que indican la insatisfacción corporal, para cad
r la investigación disponible, se analizaron 27 estudios (20 publicados y 7 no publicados) (N = 5220). Las comparaciones entre h
a. La investigación centrada en la imagen corporal en mujeres lesbianas y bisexuales ha arrojado resultados inconsistentes. En t

eas metropolitanas de los Estados Unidos, Canadá e Irlanda. Utilizando una perspectiva extraña, los análisis cualitativos revelaro
mentales que los heterosexuales. El autor ofrece un marco conceptual para comprender este exceso en la prevalencia del trast
das, lo que impide la identi ficación de YMSM que están en mayor riesgo. Este estudio examinó la insatisfacción corporal en un
tidades no binarias de género y fueron reclutados a través de una encuesta nacional en línea.  El acoso / rechazo, el trabajo / la
mente vulnerables a la insatisfacción corporal, tal vez debido a las mayores presiones de apariencia sociocultural experimentad

ediación para explicar las relaciones entre el sentido de pertenencia a la comunidad gay, la insatisfacción de la imagen corporal
r la investigación disponible, se analizaron 27 estudios (20 publicados y 7 no publicados) ( N = 5220). Las comparaciones entre h
ompletaran cuestionarios de satisfacción corporal que abordaran las actitudes de alimentación desadaptativas, el impulso por l
dentidades homosexuales en sus cuerpos, y crearon signi ficados potencialmente resistentes. Por otro lado, el autor explora los
yó un cuerpo idealizado en esta investigación, en la década de 1980, fue una imagen delgada y juvenil, que se convirtió en un id

ón entre las dos variables. Una búsqueda en la literatura y la aplicación de los criterios de inclusión nos permitieron localizar 14

esiones múltiples simultáneas encontraron que el heterosexismo explicaba el 9.4% de la variación en la apreciación del cuerpo
pidió a los HSH jóvenes (N = 431) identi ficados de forma individual (p. Ej., En una relación) entre 18 y 24 años que buscaban pa
un cuerpo idealizado en esta investigación, en la década de 1980, fue una imagen delgada y juvenil, que se convirtió en un idea
xuales y heterosexuales diferían en las medidas relacionadas con la imagen corporal . También se examinó si el cuerpo índice d
Estas aplicaciones, que a menudo clasi fican a los usuarios por factores como la construcción del cuerpo , pueden promover el a
aridades de salud relacionadas con el peso y la alimentación , el vínculo entre WBV y estos resultados no se ha investigado en e
atisfacción corporal entre hombres y mujeres que se identi ficaron como heterosexuales, plurisexuales (bisexuales y pansexuale
de las relaciones, moderan estas asociaciones. El presente estudio fue diseñado para abordar esta brecha. Los resultados de un
l como contraparte de lo Fálico permite una desvinculación de los estados vaginales psíquicos y encarnados de lo estrictament
ales. Por lo tanto, los objetivos del presente estudio fueron evaluar la posible relación entre la insatisfacción corporal y los resu
n los hombres, y probar si los niveles de apreciación corporal varían según la orientación sexual. Datos de una muestra de la co
or la musculatura puede estar asociado con un mayor riesgo de los esteroides anabolizantes androgénicos y otros suplemento
sito a 20 lesbianas y usó un análisis comparativo constante para guiar la recopilación de datos y analizar las entrevistas transcrit
o del cuerpo. Las mujeres no heterosexuales tenían índices de masa corporal (IMC) signi ficativamente más altos que las mujere
uales (n = 1397) y hombres homosexuales (n = 984) produjeron un tamaño de efecto pequeño, con el primero ligeramente más
ntrevistó a 11 mujeres lesbianas y bisexuales sobre sus experiencias con la imagen corporal. El análisis fenomenológico interpr

mplias categorías conceptuales: insatisfacción corporal y satisfacción corporal. Dentro de estas categorías, los participantes se c
érminos de estrés minoritario, explicando que el estigma, el prejuicio y la discriminación crean un ambiente social hostil y estre
a racial y étnicamente diversa de YMSM de 18 a 19 años en la ciudad de Nueva York. Utilizando datos transversales de la visita
y otras discriminaciones explicaron el 10.4% de la variación en la apreciación del cuerpo, mientras que la satisfacción con la vid
subcultura homosexual. Las conversaciones de apariencia representan un mecanismo de presiones de apariencia poco investig

estima entre 90 hombres gay australianos autoidenti ficados. Los participantes completaron la subescala psicológica del Instru
xuales ( n = 1397) y hombres homosexuales ( n = 984) produjeron un tamaño de efecto pequeño, con el primero ligeramente m
atura y la ansiedad del físico social. Los participantes también completaron escalas que miden la autoestima, la depresión y la r
dos de los dibujos de Tom, particularmente en relación con los discursos de sexualidad, género y raza. Él defiende la multiplicid
cular en la década de 2000 con la delgadez traducida en masa muscular magra y una cintura pequeña. Para dar cuenta de la ap

. Dos de estos fueron excluidos del metanálisis porque faltaban los datos necesarios; Se incluyeron los 12 estudios restantes. Lo

% de la variación en la salud mental ; la salud mental representó el 28.0% de la variación en la apreciación del cuerpo . Dentro
mánticas en línea que respondieran a los elementos relacionados con su IMC, imagen corporal (p. ej., atribución, insatisfacción y
ar en la década de 2000 con la delgadez traducida en masa muscular magra y una cintura pequeña. Para dar cuenta de la aparic
orporal (IMC) moderó la relación entre la orientación sexual y el cuerpo de la imagen. En 5 estudios, 111,958 hombres heterose
ual y la objetivación (Griffiths, Murray, Krug y McLean, 2018), lo que podría agravar un cuerpo ya desproporcionado.preocupac
ación vulnerable. Los datos provienen del LGBTQ Teen Study, una encuesta nacional de adolescentes SGM. Los participantes pr
osexuales y lesbianas, utilizando datos de una muestra de probabilidad nacional a gran escala de Nueva Zelanda (N = 17,005). C
ta en la que participaron 796 hombres homosexuales australianos de entre 18 y 39 años mostraron que diversas medidas del c
no para que, al igual que el Fálico, personas de todos los géneros y sexos puedan acceder a ellos.  Este concepto va más allá de
a insatisfacción corporal y los resultados psicológicos y de salud sexual. Los participantes fueron 131 hombres homosexuales y
al. Datos de una muestra de la comunidad británica de 439 hombres ( edad M = 39.13) mostró que la apreciación corporal se c
androgénicos y otros suplementos nutricionales cuya utilidad no está claramente demostrada. En el extremo, el impulso por la
y analizar las entrevistas transcritas resultantes. La internalización de las expectativas de belleza de la cultura dominante, junto
vamente más altos que las mujeres heterosexuales, pero cuando se controlaron los efectos del IMC, los participantes evidencia
o, con el primero ligeramente más satisfecho con sus cuerpos. Se observó una diferencia aún menor para los estudios que com
El análisis fenomenológico interpretativo reveló que estas mujeres experimentaron presiones dominantes similares para confo

s categorías, los participantes se centraron en cuestiones corporales relacionadas con las características de género y el tamaño
n un ambiente social hostil y estresante que causa problemas de salud mental. El modelo describe procesos de estrés, incluida
do datos transversales de la visita inicial de un estudio de cohorte longitudinal de YMSM (N = 591), se evaluó la insatisfacción co
ntras que la satisfacción con la vida, la ansiedad, la autoestima y la depresión explicaron el 60.7%.  Dentro de estos modelos, el
iones de apariencia poco investigado, pero potencialmente potente. El estudio actual exploró si las diferencias en la frecuencia

a subescala psicológica del Instrumento Sentido de Pertenencia, la Escala de Satisfacción del Cuerpo y la Escala de Autoestima
ño, con el primero ligeramente más satisfecho con sus cuerpos. Se observó una diferencia aún menor para los estudios que com
n la autoestima, la depresión y la respuesta socialmente deseable. Finalmente, se preguntó a los encuestados sobre su consum
ro y raza. Él defiende la multiplicidad de poder y la interacción ambivalente de resistencia y opresión en los dibujos de Tom. La
equeña. Para dar cuenta de la aparición tanto de la insatisfacción de la imagen corporal como de los trastornos alimentarios, lo

yeron los 12 estudios restantes. Los resultados mostraron asociaciones positivas y estadísticamente signi ficativas entre la hom

a apreciación del cuerpo . Dentro de estos modelos, el heterosexismo por acoso / rechazo fue un predictor positivo único de pr
(p. ej., atribución, insatisfacción y orgullo) y conductas de riesgo sexual. Utilizamos regresiones de Poisson para examinar las r
ueña. Para dar cuenta de la aparición tanto de la insatisfacción de la imagen corporal como de los trastornos alimentarios, los in
tudios, 111,958 hombres heterosexuales y 4,398 hombres homosexuales completaron encuestas para evaluar diferentes aspec
o ya desproporcionado.preocupaciones de imagen entre esta población (Daniel y Bridges, 2010). Para probar las relaciones de u
scentes SGM. Los participantes proporcionaron datos para evaluar el cuerpoíndice de masa (IMC), WBV, identidad sexual, identi
de Nueva Zelanda (N = 17,005). Como se esperaba, los hombres heterosexuales reportaron una mayor satisfacción corporal qu
traron que diversas medidas del cuerpoLa alteración de la imagen predijo de manera signi ficativa e independiente la satisfacc
los.  Este concepto va más allá de lo conceptual a la experiencia carnosa y encarnada de muchos hombres transgénero , que viv
on 131 hombres homosexuales y bisexuales que completaron una batería de medidas de autoinforme en dos puntos de tiempo
ó que la apreciación corporal se correlaciona inversamente con la conformidad con las normas masculinas y las comparaciones
a. En el extremo, el impulso por la musculatura puede manifestarse como una forma de trastorno dismór fico corporal denomin
eza de la cultura dominante, junto con la adopción de una identidad lésbica, hizo que las participantes enfrentaran una multitu
el IMC, los participantes evidenciaron percepciones similares de sus cuerpos, sus cuerpos ideales y el ideal cultural femenino, a
menor para los estudios que comparaban mujeres heterosexuales (n = 1391) y lesbianas (n = 1448), con mayores niveles de sati
dominantes similares para conformarse con un ideal de cuerpo delgado. Además, los participantes percibieron una presión ad

cterísticas de género y el tamaño corporal. Los resultados revelaron evidencia de autocrítica y angustia social relacionada con l
cribe procesos de estrés, incluida la experiencia de eventos de prejuicio, expectativas de rechazo, ocultamiento y ocultación, h
591), se evaluó la insatisfacción corporal mediante la Escala de Actitudes del Cuerpo Masculino. Se modelaron tres resultados m
7%.  Dentro de estos modelos, el acoso / rechazo se asoció inversamente con la apreciación del cuerpo, mientras que la autoes
ó si las diferencias en la frecuencia de participar en conversaciones de apariencia explicaron las diferencias en la insatisfacción c

Cuerpo y la Escala de Autoestima de Rosenberg.  Los resultados apoyaron el modelo de moderación; Se descubrió que la relació
n menor para los estudios que comparaban mujeres heterosexuales ( n = 1391) y lesbianas ( n= 1448), con mayores niveles de s
los encuestados sobre su consumo de revistas de musculación y fitness y pornografía. Los resultados indicaron que ver y comp
presión en los dibujos de Tom. Las imágenes de Tom llaman la atención sobre una idea, derivada de Michel Foucault, de que el
o de los trastornos alimentarios, los investigadores de ambos paradigmas han tendido a patologizar a los hombres homosexuale

mente signi ficativas entre la homonegatividad internalizada y los diferentes elementos de las preocupaciones de la imagen co

un predictor positivo único de problemas de salud mental y un predictor negativo único del cuerpo.apreciación; la depresión f
es de Poisson para examinar las relaciones entre IMC, cuerpoimagen, y el número de ocasiones de coito anal receptivo sin prot
e los trastornos alimentarios, los investigadores de ambos paradigmas han tendido a patologizar a los hombres homosexuales o
stas para evaluar diferentes aspectos de la imagen corporal . Los hombres homosexuales generalmente informaron la parte inf
0). Para probar las relaciones de uso de aplicaciones y la objetivación en línea, examinamos un modelo de ruta que prueba los
MC), WBV, identidad sexual, identidad de género, dietas, atracones, comer para lidiar con el estrés, conductas de control de pe
na mayor satisfacción corporal que las mujeres heterosexuales. Los hombres homosexuales y plurisexuales informaron una me
ativa e independiente la satisfacción con la vida, la autoestima, el bienestar positivo y la angustia psicológica. Sin embargo, ni e
hos hombres transgénero , que viven en cuerpos "femeninos" completos, parciales y / o temporales. También se puede aplicar
oinforme en dos puntos de tiempo (referencia y seguimiento de 3 meses), incluida la evaluación de la insatisfacción corporal, lo
s masculinas y las comparaciones sociales basadas en la apariencia ascendente, y se correlaciona positivamente con la activida
rno dismór fico corporal denominado dismorfia muscular. Sin embargo, no todos los hombres se centran en su musculatura. L
ticipantes enfrentaran una multitud de mandatos opresivos de ambos contextos socioculturales. El autor interpretó los resultad
ales y el ideal cultural femenino, así como niveles similares de insatisfacción corporal. para grasa corporal, relación cintura-cade
1448), con mayores niveles de satisfacción corporal demostrados por este último grupo. Se encontró que las pruebas de homo
pantes percibieron una presión adicional para ajustarse a los estándares heteronormativos de belleza desde la normalización de

y angustia social relacionada con la insatisfacción de la imagen corporal y la autoaceptación y la aceptación social relacionadas
hazo, ocultamiento y ocultación, homofobia internalizada y procesos de afrontamiento de mejora. Este marco conceptual es la
no. Se modelaron tres resultados mediante regresión lineal: (1) insatisfacción corporal general, (2) insatisfacción de la musculat
del cuerpo, mientras que la autoestima y la satisfacción con la vida se asociaron positivamente.  Una serie de modelos de ruta q
s diferencias en la insatisfacción corporal y los factores de riesgo asociados entre los hombres homosexuales y heterosexuales.

ración; Se descubrió que la relación entre la insatisfacción de la imagen corporal y la autoestima es estadísticamente significati
n= 1448), con mayores niveles de satisfacción corporal evidenciados por este último grupo. Se encontró que las pruebas de hom
sultados indicaron que ver y comprar revistas sobre músculos y estado físico se correlacionó positivamente con los niveles de i
ada de Michel Foucault, de que el poder y la resistencia se encuentran en el mismo lugar. Aunque las formas en que se usan es
ogizar a los hombres homosexuales o a especular sobre la contribución de una variedad de factores socioculturales y psicológic

s preocupaciones de la imagen corporal , lo que indica que los niveles más altos de homonegatividad internalizada estaban rela

cuerpo.apreciación; la depresión fue un predictor negativo único de apreciación corporal . Un modelo mediacional moderado d
es de coito anal receptivo sin protección (URAI) y parejas en los últimos 2 meses. Encontramos una relación curvilínea entre IM
zar a los hombres homosexuales oa especular sobre la contribución de una variedad de factores socioculturales y psicológicos.
eralmente informaron la parte inferior del cuerposatisfacción que los hombres heterosexuales, pero estas diferencias fueron típ
n modelo de ruta que prueba los principios de la teoría de la objetivación (Fredrickson y Roberts, 1997) entre una muestra nac
estrés, conductas de control de peso, ejercicio y estrés (N = 9679). La muestra era 66% blanca, con una edad media de 15,6 año
plurisexuales informaron una menor satisfacción corporal que los hombres heterosexuales. Los hombres homosexuales tambi
stia psicológica. Sin embargo, ni el estado de la relación ni el tipo de acuerdo sexual (monógamo versus no monógamo) moder
orales. También se puede aplicar a la realidad fisicopsíquica de muchos hombres cisgénero . Se incluye una discusión de un cas
ón de la insatisfacción corporal, los síntomas depresivos y las variables de salud sexual (autoe ficacia sexual y ansiedad sexual)
ona positivamente con la actividad física. La apreciación del cuerpo fue menor entre las minorías sexuales en comparación con
s se centran en su musculatura. Los hombres homosexuales tienen más probabilidades que los hombres heterosexuales de exp
es. El autor interpretó los resultados de estas opresiones a través de la lente de la teoría del estigma. Los resultados del estigma
asa corporal, relación cintura-cadera y tamaño de los senos. Los resultados de este estudio sugieren que ser miembro de una so
ncontró que las pruebas de homogeneidad para cada tamaño de efecto eran altamente signi ficativas. En un intento por identi
belleza desde la normalización de la homosexualidad y el aumento de la representación de lesbianas, gays, bisexuales y transg

la aceptación social relacionadas con la satisfacción de la imagen corporal. Los datos demostraron cómo el género, el tamaño c
ora. Este marco conceptual es la base para la revisión de evidencia de investigación, sugerencias para futuras direcciones de in
, (2) insatisfacción de la musculatura y (3) insatisfacción de la grasa corporal. Las covariables en los modelos incluyeron raza / e
e.  Una serie de modelos de ruta que se movieron de un modelo de medición a un modelo más parsimonioso y de excelente aju
s homosexuales y heterosexuales. Una muestra intencional de gay ( N = 77, M edad = 32.57) y heterosexual ( N = 78, Medad = 2

ma es estadísticamente significativa solo en los niveles promedio y alto de pertenencia a la comunidad gay. El modelo de medi
encontró que las pruebas de homogeneidad para cada tamaño de efecto eran altamente signi ficativas. En un intento por ide
positivamente con los niveles de insatisfacción corporal tanto para hombres homosexuales como heterosexuales. La exposición
nque las formas en que se usan estas imágenes pueden dar lugar a signi ficados subversivos, también circulan racismo, sexismo
ctores socioculturales y psicológicos. Estos incluyen el papel de la comunidad gay, ser afeminado o menos masculino, y la homo

atividad internalizada estaban relacionados con niveles más altos decuerpo imagen insatisfacción en los hombres de las minoría

modelo mediacional moderado descubrió que la depresión mediaba la relación entre el heterosexismo de acoso / rechazo y la
s una relación curvilínea entre IMC y ocasiones URAI, y una relación lineal entre IMC y socios URAI. Estas relaciones persistiero
es socioculturales y psicológicos. Estos incluyen el papel de lacomunidad homosexual , siendo afeminado o menos masculino, y
s, pero estas diferencias fueron típicamente pequeñas (la mayoría ds <.20). Los hombres homosexuales tenían más probabilida
erts, 1997) entre una muestra nacional de 230 SMM. Medimos las relaciones directas e indirectas entre los patrones de uso de
con una edad media de 15,6 años; El 58.5% tenía un peso saludable y el 37.2% tenía sobrepeso u obesidad. Más de la mitad d
os hombres homosexuales también informaron de la parte inferior del cuerposatisfacción que las mujeres lesbianas, y no di fir
mo versus no monógamo) moderaron estas asociaciones. Estos hallazgos sugieren que, aunque los hombres homosexuales pue
Se incluye una discusión de un caso en el que un homosexual El paciente masculino cisgénero experimenta y fantasea con su a
ficacia sexual y ansiedad sexual) Se empleó el modelado lineal generalizado para evaluar la relación prospectiva entre la insati
rías sexuales en comparación con los hombres heterosexuales, y la apariencia atlética, la internalización ideal y las comparacion
os hombres heterosexuales de experimentar un deseo de adelgazar y corren un mayor riesgo de trastornos de la alimentación y
stigma. Los resultados del estigma ayudaron en el desarrollo del contexto de Body Silence. Los resultados del estudio podrían s
gieren que ser miembro de una sociedad que valora mucho un cuerpo delgado, curvilíneo y de senos relativamente grandes po
ficativas. En un intento por identificar variables que puedan ser responsables de la heterogeneidad observada, Se evaluaron lo
esbianas, gays, bisexuales y transgénero en los principales medios de comunicación.

aron cómo el género, el tamaño corporal, y la intersección de género y tamaño corporal influyó en las percepciones personales
cias para futuras direcciones de investigación,
en los modelos incluyeron raza / etnia, orientación sexual, IMC, a filiación a la comunidad gay y homonegatividad internalizada
s parsimonioso y de excelente ajuste descubrió que el efecto del acoso / rechazo en la apreciación del cuerpo estaba mediado
heterosexual ( N = 78, Medad = 25,30) se reclutaron hombres de organizaciones comunitarias en el Reino Unido. Los participa

omunidad gay. El modelo de mediación también fue compatible; La insatisfacción de la imagen corporal media en parte el senti
ni ficativas. En un intento por identificar variables que pueden ser responsables de la heterogeneidad observada, se evaluaron
mo heterosexuales. La exposición a la pornografía se correlacionó positivamente con la ansiedad del físico social para los homb
ambién circulan racismo, sexismo, y discursos fascistas que contradicen sus significados potencialmente radicales. De hecho, e
ado o menos masculino, y la homofobia internalizada. Se a firma que el VIH y el cuerpo "perdido" también influyeron en la sup

ión en los hombres de las minorías sexuales. Especí ficamente, los tamaños del efecto agrupado fueron la homonegatividad int

rosexismo de acoso / rechazo y la apreciación del cuerpo , pero solo en los hombres que respaldaban una alta conciencia comu
URAI. Estas relaciones persistieron después de tener en cuenta la imagen corporal . Además, descubrimos que la atribución co
o afeminado o menos masculino, y homofobia internalizada. Se a firma que el VIH y el cuerpo "perdido" también influyeron en
osexuales tenían más probabilidades que los hombres heterosexuales de informar insatisfacción con su apariencia física (29 fre
ctas entre los patrones de uso de aplicaciones (es decir, el número de aplicaciones utilizado, la frecuencia de utilización de apli
so u obesidad. Más de la mitad de los participantes informaron WBV de miembros de la familia y compañeros. El WBV de los m
e las mujeres lesbianas, y no di firió significativamente de las mujeres heterosexuales y plurisexuales. Las calificaciones de sati
ue los hombres homosexuales pueden experimentar presión relacionada con la apariencia para atraer parejas sexuales o de pa
o experimenta y fantasea con su ano como una vagina.
relación prospectiva entre la insatisfacción corporal y las variables de resultados, teniendo en cuenta las distribuciones no norm
rnalización ideal y las comparaciones sociales basadas en la apariencia ascendente median esta relación. Al replicar la investiga
de trastornos de la alimentación y de la imagen corporal. Estos problemas se discuten en este artículo.
s resultados del estudio podrían servir para proporcionar una mejor comprensión de la imagen corporal de las lesbianas como
e senos relativamente grandes pone a las mujeres,
neidad observada, Se evaluaron los siguientes factores categóricos: las medidas utilizadas para evaluar la satisfacción corporal,

yó en las percepciones personales de insatisfacción y satisfacción corporal. Los procesos de desarrollo fueron evidentes: los pa

y homonegatividad internalizada. White YMSM experimentó una mayor insatisfacción corporal en los tres modelos. La homon
ación del cuerpo estaba mediado por la autoestima y la satisfacción con la vida, lo que resulta en una mediación múltiple.
s en el Reino Unido. Los participantes completaron un cuestionario en línea que evaluaba las conversaciones de apariencia, la

n corporal media en parte el sentido de pertenencia-relación de autoestima. Es importante educar a los hombres homosexuale
geneidad observada, se evaluaron los siguientes factores categóricos: las medidas utilizadas para evaluar la satisfacción corpora
dad del físico social para los hombres homosexuales. Se describen las limitaciones de este estudio y las instrucciones para futu
ncialmente radicales. De hecho, el problema con los placeres transgresores es que la transgresión puede ayudar a mantener los
dido" también influyeron en la supuesta aparición reciente del ideal muscular. El motor subyacente de ambos paradigmas es la

do fueron la homonegatividad internalizada y la insatisfacción corporal orientada a la musculatura , r (+) =. 19; homonegativida

aldaban una alta conciencia comunitaria. La investigación de intervención podría bene ficiarse al ayudar a SMM a explorar las
descubrimos que la atribución corporal sirvió como factor protector, mientras que el orgullo corporal sirvió como factor de ries
o "perdido" también influyeron en la supuesta aparición reciente del ideal muscular. El motor subyacente de ambos paradigma
ión con su apariencia física (29 frente al 21%) y el tamaño / tono muscular (45 frente al 30%), pero no sobre el peso (44 frente
a frecuencia de utilización de aplicaciones), objetivación en línea, la internalización de las normas socioculturales de atractivo,
lia y compañeros. El WBV de los miembros de la familia se asoció con una alimentación desadaptativa (es decir, atracones, com
exuales. Las calificaciones de satisfacción corporal de las mujeres heterosexuales, plurisexuales y lesbianas no difirieron signifi
ra atraer parejas sexuales o de pareja, simplemente estar en una relación no reduce las asociaciones perjudiciales de la alterac
cuenta las distribuciones no normales. La insatisfacción corporal predijo signi ficativamente síntomas depresivos elevados (B =
ta relación. Al replicar la investigación previa entre los hombres, la apreciación corporal se correlacionó positivamente con la sa

en corporal de las lesbianas como un componente importante de la salud mental de las lesbianas.

a evaluar la satisfacción corporal, la fecha de estudio (1980 versus 1990 +), el estado de publicación (publicado o no publicado)

esarrollo fueron evidentes: los participantes más adelante en la consolidación de una identidad de género describieron ganar u

ral en los tres modelos. La homonegatividad internalizada fue un predictor estadísticamente signi ficativo de insatisfacción en l
en una mediación múltiple.
conversaciones de apariencia, la insatisfacción corporal, la orientación de la apariencia y la internalización de los ideales de ap

ducar a los hombres homosexuales y a los profesionales de la salud sobre los posibles resultados negativos de "pertenecer" a u
ara evaluar la satisfacción corporal, la fecha de estudio (1980 versus 1990 +), el estado de publicación (publicado o no publicad
udio y las instrucciones para futuras investigaciones.
sión puede ayudar a mantener los límites que un transgresor debe cruzar y deconstruir.
cente de ambos paradigmas es la propuesta de que los hombres homosexuales están universalmente obsesionados con su apa

atura , r (+) =. 19; homonegatividad internalizada e insatisfacción corporal orientada a la delgadez , r (+) =. 16; homonegatividad

se al ayudar a SMM a explorar las formas en que la imagen corporal se ve afectada por el heterosexismo y la salud mental , así
corporal sirvió como factor de riesgo. Discutimos las implicaciones de nuestros hallazgos para la educación en salud sexual y la
subyacente de ambos paradigmas es la propuesta de que los hombres homosexuales están universalmente obsesionados con
pero no sobre el peso (44 frente al 39%). Los hombres homosexuales también tenían más probabilidades de estar de acuerdo
mas socioculturales de atractivo, dos reacciones psicológicas (es decir, el cuerpo de vigilancia, cuerpo de satisfacción), y auto e
aptativa (es decir, atracones, comportamientos poco saludables de control de peso), dietas y una mala salud relacionada con e
es y lesbianas no difirieron significativamente. Los resultados se mantienen al ajustar por una variedad de covariables demográ
aciones perjudiciales de la alteración de la imagen corporal con la salud mental . La investigación futura podría examinar aspect
íntomas depresivos elevados (B = .21, p = .01), menor autoeficacia sexual (B = -.22, p = .04) y ansiedad sexual elevada (B = .05,
rrelacionó positivamente con la satisfacción corporal, y se correlacionó inversamente con las presiones de apariencia percibida

cación (publicado o no publicado) y el peso corporal. Se discuten los resultados de esta búsqueda exploratoria de posibles varia

ad de género describieron ganar un sentido de conciencia social, autoaceptación y satisfacción corporal que refleja un sentido d

signi ficativo de insatisfacción en los tres modelos, aunque su asociación con la insatisfacción corporal fue relativamente peque

ternalización de los ideales de apariencia. Los hombres homosexuales informaron una participación más frecuente en conversa

dos negativos de "pertenecer" a una comunidad orientada a la apariencia.


blicación (publicado o no publicado) y el peso corporal. . Se discuten los resultados de esta búsqueda exploratoria de posibles v

almente obsesionados con su apariencia y presentan un cuerpo idealizado a otros hombres. Esta revisión crítica examina las fal

adez , r (+) =. 16; homonegatividad internalizada y vigilancia corporal , r (+) =. 17; y homonegatividad internalizada y angustia re

erosexismo y la salud mental , así como las formas en que las comunidades homosexuales occidentales contemporáneas puede
la educación en salud sexual y la prevención del VIH.
niversalmente obsesionados con su apariencia y presentan un cuerpo idealizado a otros hombres. Esta revisión crítica examina
obabilidades de estar de acuerdo en que experimentaron objetivación (d = .40; 77% de acuerdo vs. 61% de acuerdo), vigilancia
, cuerpo de satisfacción), y auto estima, una salud mental riesgo particularmente destacado entre SMM. El presente estudio de
una mala salud relacionada con el peso.(es decir, estrés, evitación del ejercicio, menos actividad física y menos sueño); las rela
variedad de covariables demográficas (incluida la edad y el IMC), y resaltan la importancia de examinar los resultados psicológ
ión futura podría examinar aspectos especí ficos de la calidad de la relación y la dinámica que pueden servir como factores de
ansiedad sexual elevada (B = .05, p =. 03). La insatisfacción corporal elevada se asocia prospectivamente con resultados negativ
presiones de apariencia percibidas por los medios y la patología alimentaria. Estos hallazgos tienen implicaciones para las inter

eda exploratoria de posibles variables moderadoras, así como las limitaciones del metanálisis actual.

n corporal que refleja un sentido de resiliencia.

corporal fue relativamente pequeña. Los hallazgos apuntan a futuras vías de investigación, particularmente investigación cualit

pación más frecuente en conversaciones de apariencia positiva y negativa y una mayor insatisfacción corporal, orientación de a

squeda exploratoria de posibles variables moderadoras, así como las limitaciones del metanálisis actual .

sta revisión crítica examina las fallas en ambos paradigmas que se pueden encontrar en los estudios de prevalencia, la metodo

tividad internalizada y angustia relacionada con el cuerpo , r (+) =. 28. Se discuten las limitaciones y futuras direcciones de inve

cidentales contemporáneas pueden contribuir a estas conexiones.

bres. Esta revisión crítica examina las fallas en ambos paradigmas que se pueden encontrar en los estudios de prevalencia, la m
do vs. 61% de acuerdo), vigilancia (d = .50; 58 vs. 39%), comparación social basada en apariencia (d = .45; 68 vs. 51%), y la presi
ntre SMM. El presente estudio demostró el apoyo a las expansiones de la teoría de la objetivación tanto en línea como entre SM
dad física y menos sueño); las relaciones se mantuvieron signi ficativas después de tener en cuenta la edad de los participante
e examinar los resultados psicológicos y de salud asociados con la mala imagen corporal entre los hombres homosexuales . Esto
e pueden servir como factores de riesgo o de protección en este contexto.
ctivamente con resultados negativos de salud psicológica y sexual. Dada la alta prevalencia de las preocupaciones por la imagen
enen implicaciones para las intervenciones que abordan la imagen corporal entre los hombres.

rticularmente investigación cualitativa para explorar matices demográ ficos y culturales en las actitudes corporales entre YMSM

facción corporal, orientación de apariencia e internalización general que los hombres heterosexuales. Además, la frecuencia d

isis actual .

studios de prevalencia, la metodología, el análisis de datos y las teorías contradictorias y problemáticas que surgen como result

ones y futuras direcciones de investigación, así como las implicaciones para la práctica clínica.

n los estudios de prevalencia, la metodología, el análisis de datos y las teorías contradictorias y problemáticas que surgen como
cia (d = .45; 68 vs. 51%), y la presión de los medios para ser atractiva (d = .68; 58 vs. 29%). Las tasas de probabilidad mostraron
ación tanto en línea como entre SMM. Con respecto a las relaciones directas, el número de aplicaciones utilizadas (aunque no l
cuenta la edad de los participantes, el percentil de IMC para la edad y el sexo, la raza, la identidad de género y la identidad sex
los hombres homosexuales . Estos hallazgos enfatizan la relevancia de la orientación sexual para comprender los problemas re
las preocupaciones por la imagen corporal en los hombres de minorías sexuales, los programas de prevención de la depresión

actitudes corporales entre YMSM.

sexuales. Además, la frecuencia de las conversaciones de apariencia medió la relación entre la sexualidad y la mayoría de las va

lemáticas que surgen como resultado. Concluye que la prevalencia y la verdad de los problemas de imagen corporal de los hom

y problemáticas que surgen como resultado. Concluye que la prevalencia y la verdad de los problemas de imagen corporal de l
tasas de probabilidad mostraron que los hombres homosexuales tenían más probabilidades de considerar la cirugía estética (3
plicaciones utilizadas (aunque no la frecuencia de uso de la aplicación) se relacionó positivamente con la objetivación, la interna
tidad de género y la identidad sexual. La mayor frecuencia de WBV en la escuela, pero no el historial de victimización basada en
para comprender los problemas relacionados con la imagen corporal de los hombres .
as de prevención de la depresión y / o VIH / ITS pueden bene ficiarse de la evaluación rutinaria de la insatisfacción corporal en

a sexualidad y la mayoría de las variables del estudio, incluida la insatisfacción corporal ( ps <.05). Estos hallazgos sugieren que

mas de imagen corporal de los hombres homosexuales son exageradas. Esta revisión crítica examina las fallas en ambos paradig

roblemas de imagen corporal de los hombres homosexuales son exageradas.


de considerar la cirugía estética (3.96), usar píldoras de dieta (2.59), dieta en el último año para perder peso (1.84) y evitar el se
ente con la objetivación, la internalización y la vigilancia corporal , y negativamente con la satisfacción corporal y la autoestima.
storial de victimización basada en el peso de los compañeros, se asoció con una alimentación más desadaptativa, una dieta y u
ia de la insatisfacción corporal entre esta población y de abordar a aquellos que informan sus preocupaciones. La insatisfacción

05). Estos hallazgos sugieren que las conversaciones de apariencia son una influencia sociocultural importante en la imagen cor

amina las fallas en ambos paradigmas que se pueden encontrar en los estudios de prevalencia, la metodología, el análisis de da

ra perder peso (1.84) y evitar el sexo debido a insatisfacción corporal (6.28). El IMC fue un fuerte predictor de insatisfacción cor
sfacción corporal y la autoestima. Las variables arrojaron relaciones indirectas a través de la internalización, la vigilancia corpor
más desadaptativa, una dieta y una peor salud relacionada con el peso en todos los resultados, excepto la actividad física. Este
preocupaciones. La insatisfacción corporal predijo signi ficativamente síntomas depresivos elevados (B = .21, p = .01), menor a

tural importante en la imagen corporal masculina y que son importantes para comprender las diferencias entre la insatisfacció

a, la metodología, el análisis de datos y las teorías contradictorias y problemáticas que surgen como resultado. Concluye que la

rte predictor de insatisfacción corporal en los hombres, pero no moderó consistentemente la asociación entre la orientación se
nternalización, la vigilancia corporal y la satisfacción corporal . Se discuten las implicaciones de nuestros hallazgos, así como las
os, excepto la actividad física. Este es el primer estudio a gran escala que examinó los vínculos entre el WBV, los comportamien
evados (B = .21, p = .01), menor autoeficacia sexual (B = -.22, p = .04) y ansiedad sexual elevada (B = .05, p =. 03). La insatisfacci

s diferencias entre la insatisfacción corporal de los hombres homosexuales y heterosexuales y los factores de riesgo asociados.

como resultado. Concluye que la prevalencia y la verdad de los problemas de imagen corporal de los hombres homosexuales s

asociación entre la orientación sexual y la imagen corporal . Las diferencias entre hombres heterosexuales y homosexuales fue
e nuestros hallazgos, así como las limitaciones e implicaciones para futuras investigaciones y prácticas.
s entre el WBV, los comportamientos de alimentación desadaptativos y la salud relacionada con el peso en los adolescentes SG
da (B = .05, p =. 03). La insatisfacción corporal elevada se asocia prospectivamente con resultados negativos de salud psicológic

los factores de riesgo asociados. (Registro de base de datos PsycINFO (c) 2018 APA, todos los derechos reservados)

al de los hombres homosexuales son exageradas. Esta revisión crítica examina las fallas en ambos paradigmas que se pueden en

eterosexuales y homosexuales fueron mayores en las medidas que evalúan la modi ficación corporal y las presiones sociocul
prácticas.
on el peso en los adolescentes SGM. Estos resultados sugieren la necesidad de una mayor conciencia de que WBV puede desem
dos negativos de salud psicológica y sexual. Dada la alta prevalencia de las preocupaciones por la imagen corporal en los homb

s derechos reservados)

bos paradigmas que se pueden encontrar en los estudios de prevalencia, la metodología, el análisis de datos y las teorías contr

n corporal y las presiones socioculturales percibidas.

ciencia de que WBV puede desempeñar un papel en la alimentación desadaptativa y la salud relacionada con el peso de SGM j
or la imagen corporal en los hombres de minorías sexuales, los programas de prevención de la depresión y / o VIH / ITS pueden

nálisis de datos y las teorías contradictorias y problemáticas que surgen como resultado. Concluye que la prevalencia y la verda

relacionada con el peso de SGM jóvenes, y puede contribuir a niveles elevados de trastornos alimentarios y obesidad en esta p
a depresión y / o VIH / ITS pueden bene ficiarse de la evaluación rutinaria de la insatisfacción corporal entre esta población y de

cluye que la prevalencia y la verdad de los problemas de imagen corporal de los hombres homosexuales son exageradas.

alimentarios y obesidad en esta población


corporal entre esta población y de abordar a aquellos que informan sus preocupaciones. La insatisfacción corporal predijo signi

mosexuales son exageradas.


satisfacción corporal predijo signi ficativamente síntomas depresivos elevados (B = .21, p = .01), menor autoeficacia sexual (B =
1), menor autoeficacia sexual (B = -.22, p = .04) y ansiedad sexual elevada (B = .05, p =. 03). La insatisfacción corporal elevada se
insatisfacción corporal elevada se asocia prospectivamente con resultados negativos de salud psicológica y sexual. Dada la alta
d psicológica y sexual. Dada la alta prevalencia de las preocupaciones por la imagen corporal en los hombres de minorías sexua
en los hombres de minorías sexuales, los programas de prevención de la depresión y / o VIH / ITS pueden bene ficiarse de la eva
ITS pueden bene ficiarse de la evaluación rutinaria de la insatisfacción corporal entre esta población y de abordar a aquellos qu
blación y de abordar a aquellos que informan sus preocupaciones.
Autores
X Tomás Ojeda
Mario Catalán Marshall
Soledad Sánchez Díaz, Sonia Podestá González y Paula Garrido
X Juan Carlos Garrido y Claudio Barrientos
X Juan Cornejo Espejo
X Jaime Eduardo Barrientos Delgado, Andrea Vega, Karen Gutierrez, Ivania Zaffirri y Pamela Ramir
X Pablo Astudillo Lizama
X (IMPORTANTISIMO) Daniel
X Jaime Barrientos-Delgado, Manuel Cárdenas-Castro y Fabiola Gómez-Ojeda
X Jaime Barrientos y Manuel Cárdenas
X Juan Rolando Cornejo
X Manuel Cárdenas y Jaime Barrientos
año
2019
2018
2018
2018
2017
2016
2016
2016
2014
2013
2011
2008
Titulo
Ofertas Terapéuticas, Estilos de Vida y "Cura Gay" en Chile: Aprendiendo a Ser Heterosexuales
Docentes Abriendo las Puertas del Clóset. Narrativas de Resistencias y Apropiaciones a la Heteronormatividad en Pr
Ser madre fuera de la heteronormatividad: Trayectorias vitales y desafíos de familias homoparentales chilenas
Identidades en transición: Prensa, activismo y disidencia sexual en Chile, 1990-2010
Disidencias sexuales en el sistema escolar chileno: represión e invisibilización
Identidad sexual en jóvenes gay del norte de Chile
La Inestable Aceptación de la Homosexualidad. El Caso de las Escuelas Católicas de Elite en Santiago de Chile
Osos, conceptualizando sus masculinidades en Santiago de Chile
Características sociodemográficas, bienestar subjetivo y homofobia en una muestra de hombres gay en tres ciudade
Homofobia y Calidad de Vida de Gay y Lesbianas: Una Mirada Psicosocial
Configuración de la homosexualidad medicalizada en Chile
Actitudes Explícitas e Implícitas hacia los Hombres Homosexuales en una Muestra de Estudiantes Universitarios en C
Revista/editorial doi
Psykhe vol.28 no.2 Santiago dic. 2019 http://dx.doi.org/10.7764/psykhe.28.2.1481
Rev. latinoam. educ. inclusiva vol.12 no.1 Santiago abr. 2018
http://dx.doi.org/10.4067/S0718-73782018000100057 
Psicoperspectivas vol.17 no.1 Valparaíso ma http://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol17-issue1-fulltext-1202
Identidades en transición: Prensa, activismo http://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol17-issue1-fulltext-1189
Educ. Pesqui. vol.43 no.3 São Paulo July/Septhttps://doi.org/10.1590/s1517-9702201707166973 
Sex., Salud Soc. (Rio J.) no.23 Rio de Janeir https://doi.org/10.1590/1984-6487.sess.2016.23.05.a 
Rev. latinoam. educ. inclusiva vol.10 no.2 Sa http://dx.doi.org/10.4067/S0718-73782016000200003
Rev. psicol. vol.25 no.2 Santiago 2016 https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0719-0581
Cad. Saúde Pública vol.30 no.6 Rio de Janeiro June 2014
https://doi.org/10.1590/0102-311X00108413
PSYKHE 2013, Vol. 22, N˚ 1, 3-14 http://dx.doi.org/10.7764/psykhe.22.1.553
Sex., Salud Soc. (Rio J.) no.9 Rio de Janeiro https://doi.org/10.1590/S1984-64872011000400006
Psykhe v.17 n.2 Santiago nov. 2008 http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22282008000200002 
Resumen
El debate en torno a la llamada cura gay y las prácticas reparativas o de acompañamiento para individuos que desea
La investigación buscó analizar bajo una perspectiva feminista y queer, el cómo los y las docentes homosexuales y le
Las familias de madres lesbianas, bisexuales y queer desafían el modelo heteroparental y las nociones tradicionales
La transición a la democracia significó la puesta en escena y la construcción de espacios públicos para las temáticas
El objetivo del artículo es dar a conocer los resultados de una investigación llevada a cabo en base al registro de den
La investigación en la que se funda este artículo tuvo como objetivo comprender cómo se construye la identidad sex
Dentro de las escuelas católicas de élite, el tratamiento de la homosexualidad es el resultado de una conciliación en
La subcultura oso, amparada en el problema de una escasa producción teórica que la vuelve fenómeno casi descono
Este artículo describe y caracteriza sociodemográficamente a una muestra de hombres gay en tres ciudades de Chile
La homofobia persiste en muchas sociedades occidentales, incluida la chilena. Solo recientemente se han desarrolla
Este artículo realiza un análisis histórico de la producción intelectual chilena en torno a la hom
Se reportan los resultados de un estudio sobre las actitudes implícitas de jóvenes universitarios chilenos hacia los ho
miento para individuos que desean cambiar su identidad sexual continúa presente. El artículo propone una aproximación crítica
y las docentes homosexuales y lesbianas significan sus vivencias relacionadas a su sexualidad, cuerpo y género, frente a los dis
ental y las nociones tradicionales de parentesco. En Chile están en proceso incipiente de visibilización, no cuentan con legitimid
acios públicos para las temáticas de diversidad y disidencia sexual. Entre 1990 y 2010 el contexto histórico complejizó la polític
a cabo en base al registro de denuncias de discriminación por orientación sexual en el sistema escolar chileno entre los años 2
ómo se construye la identidad sexual en hombres gay jóvenes, entre 18 y 29 años de edad, de la ciudad de Antofagasta, en el n
resultado de una conciliación entre el mandato contemporáneo de asegurar una sexualidad coherente en los individuos y las n
la vuelve fenómeno casi desconocido en el país, hace al presente estudio pionero en la materia. La investigación  tiene carácte
bres gay en tres ciudades de Chile. Además, describe sus niveles de homofobia y bienestar subjetivo. Mediante un muestreo en
recientemente se han desarrollado estudios psicosociales que evalúan la homofobia y su impacto sobre la vida de las minorías
al chilena en torno a la homosexualidad y constata una permanencia del paradigma medicalizador, ve
universitarios chilenos hacia los hombres homosexuales (N = 117), obtenidas por medio del Implicit Association Test (IAT). Se co
propone una aproximación crítica al lugar político de la psicoterapia en el debate actual sobre las ofertas de cambio de las sexu
d, cuerpo y género, frente a los discursos y prácticas heteronormativos presentes en las instituciones escolares ubicadas en la c
ilización, no cuentan con legitimidad social, leyes ni políticas públicas que las respalden, y existe escasa investigación al respect
xto histórico complejizó la política de las organizaciones LGBT chilenas, haciendo aparecer conflictos y debates internos al inte
a escolar chileno entre los años 2009 y 2015. El catastro de esa información, proveniente de todas las regiones del país, fue ela
la ciudad de Antofagasta, en el norte de Chile. El enfoque de la investigación fue cualitativo y la selección de los participantes
coherente en los individuos y las normas eclesiales en las que se enmarcan sus proyectos educativos. En apariencia, estas escu
ria. La investigación  tiene carácter exploratorio con una muestra no probabilística por conveniencia, conformada por seis parti
bjetivo. Mediante un muestreo en cadena tipo bola de nieve se encuestó a 325 hombres que se autode finieron como gay. Entr
pacto sobre la vida de las minorías sexuales. En este artículo se exponen los hallazgos más recientes relativos al tema. Asimismo
aradigma medicalizador, verificable hasta la actualidad. Tal paradigma, su conceptualización y represe
mplicit Association Test (IAT). Se comparan las actitudes implícitas de hombres y mujeres con las obtenidas por medio de una m
e las ofertas de cambio de las sexualidades no heterosexuales y las formas de articulación de este debate en el contexto chilen
uciones escolares ubicadas en la ciudad de Santiago de Chile. Para llevar a cabo la investigación, se utilizó la técnica de entrevist
ste escasa investigación al respecto. Este trabajo presenta los resultados de un estudio cualitativo interpretativo con mujeres co
nflictos y debates internos al interior de estas en torno a problemáticas como la despenalización de la sodomía, la discriminaci
todas las regiones del país, fue elaborado por el Ministerio de Educación de Chile (MINEDUC). De ese catastro se extrajeron las
y la selección de los participantes fue de carácter intencional. La técnica de producción de información fue la entrevista semi-es
cativos. En apariencia, estas escuelas serían hostiles al reconocimiento de las sexualidades "fuera de la norma", no obstante, d
niencia, conformada por seis participantes de entre 21 y 30 años, homosexuales y autoconcebidos "osos". Se realizaron entrevi
se autode finieron como gay. Entre los principales hallazgos se encontró altos niveles de discriminación y victimización percibid
ientes relativos al tema. Asimismo, este artículo constituye un llamado a investigar el prejuicio y sus efectos en las minorías sex
onceptualización y representación, además de influenciar imaginarios sociales, dan lugar a la homofob
as obtenidas por medio de una medida explícita, la Escala de Actitudes hacia Hombres Gay (ATG). Los hombres muestran actitu
este debate en el contexto chileno. Para ello se discuten 2 dimensiones analíticas especí ficas. Primero, se revisan algunos de lo
n, se utilizó la técnica de entrevista biográ fica (a 7 profesores (auto) identificados como homosexuales/gay y 3 profesoras (aut
tivo interpretativo con mujeres con hijos/as nacidos/as en una relación heterosexual previa. El enfoque metodológico utilizado
ión de la sodomía, la discriminación y el VIH Sida. Desde los estudios queer y de historia reciente, este artículo revisa los debat
De ese catastro se extrajeron las denuncias especí ficas relativas a discriminación homofóbica. La muestra estuvo conformada
ormación fue la entrevista semi-estructurada. Se identi ficaron tres categorías que inciden en la construcción de la identidad se
uera de la norma", no obstante, distintos factores permiten la emergencia de un tratamiento "comprensivo" de la sexualidad h
bidos "osos". Se realizaron entrevistas semiestructuradas, cuyos datos fueron analizados mediante transcripciones y posterior c
iminación y victimización percibida. Además en comparación con estudios similares efectuados en el país, los encuestados pre
o y sus efectos en las minorías sexuales desde una perspectiva más comprehensiva y no desde una postura individualista, que c
ales, dan lugar a la homofobia y a las dificultades para introducir reformas pro derechos de la comunid
TG). Los hombres muestran actitudes explícitas más desfavorables hacia los homosexuales que las mujeres. Las diferencias des
. Primero, se revisan algunos de los principales hitos que posibilitaron la invención clínica del exgay y del dispositivo reparativo
osexuales/gay y 3 profesoras (auto) identificadas como lesbianas), las que fueron analizadas bajo una metodología de carácter
El enfoque metodológico utilizado fue la Teoría Fundamentada. Se realizaron entrevistas semiestructuradas a seis mujeres con
nte, este artículo revisa los debates públicos en distintos medios escritos o ficiales y alternativos. Se analizaron los discursos, a
a. La muestra estuvo conformada por 95 casos, de los cuales el 61,5% correspondió a mujeres y el 38,4% a hombres. La metodo
la construcción de la identidad sexual de los jóvenes entrevistados: a) la socialización de género; b) la discriminación; y c) la "sa
"comprensivo" de la sexualidad homosexual. Dicha "comprensión", sin embargo, opera en realidad sobre una reflexividad limit
ante transcripciones y posterior categorización.  Los hallazgos señalan una masculinidad subordinada, teñida de heteronormati
os en el país, los encuestados presentan niveles mayores de bienestar social. La edad de los encuestados aporta diferencias pa
e una postura individualista, que considera la homosexualidad como un "problema" y no atiende a la función social del prejuicio
pro derechos de la comunidad LGBT. Sus antecedentes inmediatos se encuentran en el higienismo y e
e las mujeres. Las diferencias desaparecen cuando se mide la actitud implícita, mostrando que hombres y mujeres tienen una
exgay y del dispositivo reparativo, discutiendo críticamente el lugar que ocupan la motivación, el esfuerzo y la libertad individu
bajo una metodología de carácter cualitativa. Dentro de los principales resultados que aquí se exponen, se destacan: las caracte
iestructuradas a seis mujeres con hijos/as entre 4 y 15 años. Los resultados muestran que las trayectorias vitales de las mujeres
vos. Se analizaron los discursos, actores y prácticas políticas puestas en escena en la esfera pública, y se contrataron con el con
s y el 38,4% a hombres. La metodología empleada privilegió el análisis cualitativo, siguiendo los supuestos de la Teoría Fundam
ero; b) la discriminación; y c) la "salida del armario" (revelación de la orientación sexual a otros). Los ejes mencionados son impo
alidad sobre una reflexividad limitada respecto al proceso de individuación sexual lo que redunda en un reconocimiento parcia
rdinada, teñida de heteronormatividad, afirmada en la heteroidentificación y en un cuerpo fetichizado en oposición a ciertos e
ncuestados aporta diferencias para los niveles de bienestar social y no para las otras medidas. También, las personas con estud
nde a la función social del prejuicio, esto es, sostener y legitimar el dominio de unos grupos sobre otros.
entran en el higienismo y en intentos modernizadores acaecidos en Chile durante las primeras décadas
e hombres y mujeres tienen una actitud implícita negativa hacia los hombres homosexuales, lo que indicaría que la aparente d
n, el esfuerzo y la libertad individual en el contexto en que se comprende actualmente la psicoterapia, particularmente, en refe
exponen, se destacan: las características del vivir-se en la escuela como profesor/a homosexual y lesbiana, y se describen los m
trayectorias vitales de las mujeres (progresiva, ambivalente y queer) inciden directamente en cómo abordan con sus hijos/as e
ública, y se contrataron con el contexto histórico y político de la época, visibilizando las distintas formas de activismo y lucha de
os supuestos de la Teoría Fundamentada. El análisis textual se hizo teniendo como referencia las anotaciones del funcionario de
s). Los ejes mencionados son importantes en cómo los entrevistados perciben, viven y aceptan (o no) su orientación sexual. Igu
nda en un reconocimiento parcial del individuo homosexual. Aquí se esconden todavía algunas trampas que vale la pena atend
etichizado en oposición a ciertos estereotipos de delgadez. La expresión de su condición es relegada a la vida nocturna y de ent
. También, las personas con estudios superiores reportan mayores niveles de victimización y un mayor impacto vital de las situ
bre otros.
urante las primeras décadas del siglo XX. Dicho paradigma habría transitado en Chile por cuatro mome
lo que indicaría que la aparente disminución del prejuicio que puede constatarse en auto-reportes, o asociada a ciertos grupos
oterapia, particularmente, en referencia a lógicas de responsabilidad individual que serían propias del mercado y del neoliberal
ual y lesbiana, y se describen los miedos y silencios que rondan la cotidianeidad de sus vidas; las (im)posibilidades de vivir-se co
cómo abordan con sus hijos/as el tema de su orientación sexual. Los niveles personal-afectivo y sociocultural se articulan y ten
as formas de activismo y lucha desplegados por organizaciones LGBT del periodo. Los resultados ilustraron un complejo escena
las anotaciones del funcionario del MINEDUC que acogió la denuncia, las cuales fueron conservadas en su forma original, respe
n (o no) su orientación sexual. Igualmente, un hallazgo importante es la signi ficación otorgada por los jóvenes entrevistados a
as trampas que vale la pena atender. De alguna forma, lo que observamos en este espacio es también parte de un proceso soci
legada a la vida nocturna y de entretención por experiencias teñidas de  discriminación y vulneración de derechos. La sexualida
un mayor impacto vital de las situaciones de discriminación. Asimismo, si bien las personas que residen en Santiago reportan u

o en Chile por cuatro momentos: un período de instalación; otro de predominio de la interpretación ps


ortes, o asociada a ciertos grupos, podría encubrir el hecho que las actitudes automáticas pudieran no haber cambiado.
opias del mercado y del neoliberalismo. En segundo lugar, se analiza el componente ideológico del dispositivo y el carácter conti
as (im)posibilidades de vivir-se como profesor homosexual y lesbiana de manera visible; y el rol agenciable de muchos/as doce
o y sociocultural se articulan y tensionan en torno al conflicto entre ventajas y riesgos de la visibilización ante la sociedad. Se di
dos ilustraron un complejo escenario de negociaciones en donde aparecieron estereotipos dentro de los temas LGBT, al tiempo
rvadas en su forma original, respetando las expresiones y énfasis dados al discurso. Los resultados se presentan a través de dos
a por los jóvenes entrevistados a la homofobia internalizada, proceso que se sustenta en la construcción e internalización de rí
también parte de un proceso social general donde el avance de determinadas formas políticas de aceptación de la homosexual
eración de derechos. La sexualidad del oso en Santiago de Chile presenta una elevada actividad calificada como morbosa y pro
ue residen en Santiago reportan un mayor impacto relativo de los hechos de agresión, presentan mejores niveles de bienestar s

minio de la interpretación psicoanalítica; un tercero de hegemonía del método fenomenológico; y finalm


dieran no haber cambiado.
o del dispositivo y el carácter contingente de la norma heterosexual, cuestionando la relativa legitimidad que tienen los discurs
rol agenciable de muchos/as docentes frente a la heteronormatividad existente en las instituciones escolares, abriéndose a par
sibilización ante la sociedad. Se discuten los desafíos y costos para estas mujeres y sus familias desde una perspectiva de derec
ntro de los temas LGBT, al tiempo que abrieron espacios disidentes como  Lambda News, que generaron discursos y prácticas r
ados se presentan a través de dos codi ficaciones axiales, una de ellas referida a las causas que motivaron la discriminación en
onstrucción e internalización de rígidos roles de género, siendo este tipo de homofobia una de las causas de la discriminación y
s de aceptación de la homosexualidad convive a veces con una estructura de la homofobia más sutil, cuya real erradicación req
ad calificada como morbosa y promiscua. Relativo a las prácticas se mencionan la sexualización completa del cuerpo en desmed
an mejores niveles de bienestar social y felicidad en comparación a las personas que viven en otras regiones.

do fenomenológico; y finalmente un período de apologética medicalizadora, años, coincidente con la v


egitimidad que tienen los discursos patologizantes de las sexualidades no heterosexuales en un contexto de disputa político-re
iones escolares, abriéndose a partir de sus narrativas, nuevas interrogantes que nos permiten ampliar la discusión respecto a l
s desde una perspectiva de derechos y políticas públicas.
e generaron discursos y prácticas radicales para enfrentar los grandes temas de la comunidad homosexual en sus diversas identi
ue motivaron la discriminación en los establecimientos denunciados y la segunda a los efectos psico-emocionales, sociales y pe
e las causas de la discriminación y auto-discriminación que existe entre homosexuales.
ás sutil, cuya real erradicación requiere ir más allá de la comprensión aparente del "otro" que hoy domina este espacio social.
n completa del cuerpo en desmedro de la genitalización. Paralelamente la figura del oso es concebida como significativamente
n otras regiones.

años, coincidente con la vuelta a la democracia, la irrupción de los movimientos LGBT organizados y
un contexto de disputa político-religiosa sobre los principios normativos que fundan el orden sexual contemporáneo.
n ampliar la discusión respecto a la situación, necesidades y expectativas de los profesores homosexuales y lesbianas en el siste

homosexual en sus diversas identidades y expresiones.


s psico-emocionales, sociales y pedagógicos que ocasionó esa discriminación en las víctimas. En la codi ficación selectiva, se car

hoy domina este espacio social.


oncebida como significativamente intolerante y discriminadora respecto de otro tipo de masculinidades. La relevancia de los re

ientos LGBT organizados y las reivindicaciones de derechos para las personas LGBT.
sexual contemporáneo.
mosexuales y lesbianas en el sistema escolar chileno.

En la codi ficación selectiva, se caracterizaron los elementos constitutivos de la discriminación homofóbica presente en el sistem

ulinidades. La relevancia de los resultados radica en entregar un marco de análisis que permita comprender la realidad de nue

as LGBT.
homofóbica presente en el sistema escolar chileno en el período en estudio. Los principales hallazgos de la investigación mues

ta comprender la realidad de nuevas identidades homosexuales masculinas ofrenciendo a las autoridades competentes la posi
hallazgos de la investigación muestran que las causales que suscitaron las denuncias estuvieron motivadas por medidas disciplin

autoridades competentes la posibilidad de visualizar nuevos actores sociales en la frontera de la sexualidad masculina.
n motivadas por medidas disciplinarias adoptadas por los establecimientos educacionales, consideradas arbitrarias por los den

e la sexualidad masculina.
nsideradas arbitrarias por los denunciantes. Medidas que buscaban reprimir y sancionar a los estudiantes LGBT disidentes sexu
estudiantes LGBT disidentes sexuales, con el consecuente reforzamiento de la homofobia escolar.
Autores
WOS
Papadaki, V (Papadaki, Vasileia) [1] ; Plotnikof, K (Plotnikof, Kyriaki) [1] ; Gioumidou, M (Gioumidou, Meropi) [1] ; Zis
Yu, Y (Yu, Yong) [1] , [2] ; Xiao, SY (Xiao, Shuiyuan) [1] ; Xiang, Y (Xiang, Ying) [1]
de la Rubia, JM (de la Rubia, Jose Moral) [1] ; de la O, AV (de la O, Adrin Valle) [2]
Sirota, T ( Sirota, Teodora )
Kissinger, DB ( Kissinger, Daniel B. ) [1] ; Lee, SM ( Lee, Sang Min ) [2] ; Twitty, L ( Twitty, Lisa ) ; Kisner, H ( Kisner, Ha
Santona, A (Santona, Alessandra) [1] ; Tognasso, G (Tognasso, Giacomo) [1]
Graham, HE ( Graham, Heather E. ) [1] ; Cuadro, MC ( Cuadro, Marca C. ) [2] ; Kenworthy, JB ( Kenworthy, Jared B. ) [
Detenber, BH (Detenber, Benjamin H.) [1] ; Ho, SS (Ho, Shirley S.) [1] ; Neo, RL (Neo, Rachel L.) [1] ; Malik, S (Malik, S
Moreno, A ( Moreno, Alejandro ) [1] , [2] , [3] ; Herazo, E ( Herazo, Edwin ) [4] ; Oviedo, H ( Oviedo, Heidi ) [4] ; Camp
Stoever, CJ (Stoever, Colby J.) ; Morera, OF (Morera, Osvaldo F.)
SCIELO
Renata Corrêa-Ribeiro; Fabio Iglesias; Einstein Francisco Camargos
Barrientos y Cárdenas
José Moral de la Rubia y Adrián Valle de la O
José Moral de la Rubia* y Adrián Valle de la O
José Moral de la Rubia* y Adrián Valle de la O
año

2015
2011
2015
2012
2009
2009
2014
2013
2015
2007

2019
2012
2014
2014
2013
Titulo

A Comparison of Attitudes Toward Lesbians and Gay Men Among Students of Helping Professions in Crete, Greece:
Application and Testing the Reliability and Validity of a Modified Version of Herek's Attitudes Toward Lesbians and G
Predictive Models of Attitude toward Homosexuality in Heterosexual Men / Modelos predictivos de actitud hacia ho
Attitudes Among Nurse Educators Toward Homosexuality
Impact of Family Environment on Future Mental Health Professionals' Attitudes Toward Lesbians and Gay Men
Attitudes Toward Homosexuality in Adolescence: An Italian Study
The moderating effect of prior attitudes on intergroup face-to-face
Influence of value predispositions, interpersonal contact, and mediated exposure on public attitudes toward homos
Measuring Homonegativity: Psychometric Analysis of Herek's Attitudes Toward Lesbians and Gay Men Scale (ATLG)
A confirmatory factor analysis of the attitudes toward lesbians and gay men (ATLG) measure

Attitudes Toward Lesbians and Gay Men Scale: validation in Brazilian physicians
Un análisis factorial confirmatorio de la versión en español de la Attitudes Toward Lesbians and Gay Men Scale (ATL
Modelos Predictivos de Actitud hacia la Homosexualidad en Hombres Heterosexuales
Medición de actitudes hacia lesbianas y gays en estudiantes de ciencias de la salud del noreste de México
Sobre lo sutil y lo manifiesto en la escala ATLG
Revista/editorial doi

JOURNAL OF HOMOSEXUALITY 10.1080/00918369.2014.998956


JOURNAL OF HOMOSEXUALITY 10.1080/00918369.2011.540182
UNIVERSITAS PSYCHOLOGICA
JOURNAL OF NURSING EDUCATION 10.3928/01484834-20130320-01
JOURNAL OF HOMOSEXUALITY 10.1080/00918360903187853
JOURNAL OF HOMOSEXUALITY 10.1080/00918369.2017.1320165
JOURNAL OF APPLIED SOCIAL PSYCHOLOGY 10.1111/jasp.12246
ASIAN JOURNAL OF SOCIAL PSYCHOLOGY 10.1111/ajsp.12006
JOURNAL OF HOMOSEXUALITY 10.1080/00918369.2014.1003014
JOURNAL OF HOMOSEXUALITY 10.1300/J082v52n03_09

Universitas Psychologica
Universitas Psychologica 10.11144/Javeriana.UPSY13-4.pmah
Revista de comportamiento, salud y temas sociales10.5460/jbhsi.v6.1.47602 
Revista de comportamiento, salud y temas sociales10.5460/jbhsi.v5.2.42303
Resumen

Este estudio investigó las actitudes hacia las lesbianas y los hombres homosexuales entre estudiantes de trabajo soc
El presente estudio fue el primer intento de probar la confiabilidad y validez de la Escala de Actitudes hacia Lesbiana
Los objetivos de este artículo fueron predecir la pertenencia al grupo de actitud de aceptación o ambigüedad-recha
Las poblaciones homosexuales tienen culturas únicas y específicas, características psicosociales, problemas de salud
Este estudio exploró la relación entre las dimensiones del funcionamiento en la familia de origen de los estudiantes
Este estudio investiga las actitudes de los adolescentes italianos hacia los hombres gay y las lesbianas y el matrimon
El presente estudio examinó el contacto cooperativo como un antecedente para reducir las actitudes negativas haci
Objetivo: Realizar a adaptação transcultural da versão original norte-americana do inventário Attitudes Toward Lesb
Esta encuesta
Métodos: Foramnacional rastrea
realizadas los cambios
as seguintes en las
etapas deactitudes
adaptaçãodetranscultural:
los singapurenses haciapor
tradução las dois
lesbianas y los hombres
avaliadores independga
heterossexuais que de
El estudio empírico exerciam medicina
las actitudes no Distrito
negativas haciaFederal. Um convite
las personas contendo(homonegatividad)
gay y lesbianas um link para o estudo foi forma
es una enviado
dea
(conforme estipulado na ATLG). Para evitar a inibição ou impedir a resposta, os critérios de exclusão não
The Attitudes Toward Lesbians and Gay men (ATLG; Herek, 1988) plantea la hipótesis de que las personas pueden te foram divu
confirmatórias sugeriram um único fator como sendo o mais representativo para os dados, reunindo os 20 itens com
evidência de validade e confiabilidade na amostra analisada.

Los objetivos de este trabajo fueron predecir la pertenencia a un grupo de actitud de aceptación o ambigüedad-rech
Los objetivos de este artículo fueron describir la distribución de la escala Attitudes Toward Lesbians and Gay men (A
Los objetivos de este trabajo fueron calcular la consistencia interna de la escala de Actitud hacia Hombres Gays y Le
udes completamente no heterosexistas. La puntuación ATLG total de 44,96 indica una actitud ligeramente positiva hacia las les
n la versión traducida y ligeramente modificada del ATLG. El ATLG resultante tiene una estructura factorial bidimensional, así co
no probabilística de 239 varones heterosexuales solteros. Todos ellos eran estudiantes de Ciencias de la Salud. El 15 % expresa
udio descriptivo explora las actitudes de las enfermeras educadoras (N = 1282) hacia la homosexualidad y la medida en que los
os & Moos, 1986), la escala de Actitudes hacia Lesbianas y Hombres Gay (ATLG: Herek, 1994) y preguntas demográ ficas. Los re
1 años. Los principales instrumentos utilizados son: las Actitudes hacia las lesbianas y los hombres gay (ATLG), la Escala de Hom
arejaron con un cómplice que declaró la orientación sexual de su personaje como heterosexual u homosexual.  El análisis de re
investigación realizada anteriormente y aborda los cambios temporales en los valores y puntos de vista.  Los hallazgos indican q
LG).  Se reclutaron un total de 359 estudiantes de pregrado de dos ciudades diferentes en Colombia, América del Sur. Las actitu
tructuras factoriales para el ATLG. Los resultados indican que el modelo factorial jerárquico proporcionó una buena descripción

solteros. Todos ellos eran estudiantes de ciencias de la salud. El 15 % expresó su rechazo (incluido el 4 % extremo) según la pu
de la salud. La distribución de la puntuación total de ATLG se ajustó a una distribución normal. El porcentaje de rechazo fue del
consistencia interna de sus 20 ítems fue alta (alfa = .94). Se de finió una solución de tres factores anidados a un factor general:
ligeramente positiva hacia las lesbianas y los hombres gay. Los estudiantes de psicología puntuaron más alto que todos los dem
tura factorial bidimensional, así como una buena validez y confiabilidad en la cultura china. Las puntuaciones de ATLG siguiero
encias de la Salud. El 15 % expresaron rechazo (incluyendo 4 % extremo) con base en la puntuación total de la escala ATLG. Fue
sexualidad y la medida en que los factores demográ ficos, educativos y ocupacionales están relacionados con sus actitudes. En r
y preguntas demográ ficas. Los resultados sugieren que tres dimensiones familiares (conflicto, orientación intelectual-cultural y
bres gay (ATLG), la Escala de Homonegatividad Moderna (MHS) y las Actitudes hacia el matrimonio entre personas del mismo s
al u homosexual.  El análisis de regresión jerárquica demostró que el contacto con personas homosexuales afectó las actitudes
os de vista.  Los hallazgos indican que el cambio positivo relativamente pequeño en ATLG de 2005 a 2010 se debió principalmen
ombia, América del Sur. Las actitudes de los participantes hacia las personas gay y lesbianas se evaluaron utilizando la Escala AT
roporcionó una buena descripción de los ítems ATLG. Se derivó una medida de prejuicio sexual total. A partir de la estructura je

luido el 4 % extremo) según la puntuación total de ATLG. El rechazo hacia los hombres homosexuales (28% incluido el 7% extre
. El porcentaje de rechazo fue del 18% (incluido el 3% de rechazo extremo). La correlación entre la puntuación total de ATLG y
ores anidados a un factor general: un factor relacionado con una actitud de rechazo hacia lesbianas (ATL), otro factor relacionad
tuaron más alto que todos los demás en actitudes positivas, seguidos por los estudiantes de trabajo social, los estudiantes de m
as puntuaciones de ATLG siguieron patrones distintos según el sexo y el nivel de educación que eran consistentes con estudios
ación total de la escala ATLG. Fue mayor el rechazo hacia los hombres homosexuales (28 %, incluyendo 7 % extremo) que hacia
lacionados con sus actitudes. En respuesta a una solicitud de encuesta directa en línea, los participantes autoseleccionados com
, orientación intelectual-cultural y énfasis moral-religioso) predijeron signi ficativamente las actitudes hacia lesbianas y gays. Lo
monio entre personas del mismo sexo (ATSM). Los resultados sugieren que los hombres muestran una actitud más negativa qu
homosexuales afectó las actitudes de los participantes hacia los hombres homosexuales y las lesbianas más allá de las puntuacio
005 a 2010 se debió principalmente a valores y factores demográ ficos. La adición de varias variables predictivas nuevas aumen
e evaluaron utilizando la Escala ATLG y la Escala de Homofobia; la ansiedad se midió utilizando una versión corta de la Escala de
al total. A partir de la estructura jerárquica, también se computó una medida que representa la diferencia en el prejuicio sexua

sexuales (28% incluido el 7% extremo) fue mayor que hacia las lesbianas (9% incluido el 2,5% extremo). No tener amigos homo
tre la puntuación total de ATLG y una escala de homofobia fue positiva y con un tamaño del efecto grande. Los participantes m
ianas (ATL), otro factor relacionado con una actitud de rechazo abierto hacia hombres gay (ATG-Abierto), y un tercer factor rel
rabajo social, los estudiantes de medicina y los estudiantes de enfermería. El género, tener conocidos o amigos lesbianas o hom
e eran consistentes con estudios previos en otras poblaciones. Se discute la importancia de estos hallazgos en la cultura china.
ncluyendo 7 % extremo) que hacia las lesbianas (9 %, incluyendo 2.5 % extremo). El no tener amigos homosexuales y religión cr
articipantes autoseleccionados completaron la Escala de actitudes hacia lesbianas y hombres gay (ATLG) y un cuestionario de da
ctitudes hacia lesbianas y gays. Los resultados también revelaron que los estudiantes más jóvenes tenían actitudes más negativ
tran una actitud más negativa que las mujeres hacia los homosexuales. Además, los datos revelan que los encuestados que car
esbianas más allá de las puntuaciones ATLG anteriores de los participantes.  También se encontró un efecto moderador para la
ariables predictivas nuevas aumentó la varianza explicada por qué las personas tienen ciertos ATLG y su aceptación. La conform
o una versión corta de la Escala de Ansiedad de Autoevaluación de Zung. Los análisis de consistencia interna han demostrado q
la diferencia en el prejuicio sexual hacia hombres homosexuales y lesbianas.  El aumento de la participación religiosa y la etiolo

extremo). No tener amigos homosexuales y tener adscripción a la religión cristiana o católica fueron predictores signi ficativos
fecto grande. Los participantes masculinos mostraron puntuaciones más altas de rechazo abierto hacia los hombres homosexu
TG-Abierto), y un tercer factor relacionado con una actitud de rechazo sutil hacia los hombres homosexuales (ATG-Sutil). Los tre
nocidos o amigos lesbianas o homosexuales y la religiosidad fueron factores signi ficativos que influyeron en las actitudes de l
stos hallazgos en la cultura china.
amigos homosexuales y religión cristiana o católica fueron los predictores de pertenencia al grupo, con una actitud de ambigüe
gay (ATLG) y un cuestionario de datos complementarios. Los resultados indican que la mayoría de los participantes tienen actitu
enes tenían actitudes más negativas hacia las lesbianas y los hombres homosexuales que sus compañeros mayores. Se discuten
velan que los encuestados que carecen de contacto personal directo con personas homosexuales tienen actitudes menos positi
ntró un efecto moderador para las puntuaciones anteriores de ATLG. El efecto de la orientación sexual del cómplice fue más fu
ATLG y su aceptación. La conformidad con las normas, la religiosidad intrínseca, la orientación occidental, el contacto interpers
stencia interna han demostrado que la Escala ATLG es una medida confiable de homonegatividad en una muestra colombiana.
a participación religiosa y la etiología de la homosexualidad fueron predictores estadísticos del prejuicio sexual general, mientra

fueron predictores signi ficativos de pertenecer al grupo con actitud de ambigüedad-rechazo. Se concluye que el porcentaje d
erto hacia los hombres homosexuales que las participantes femeninas.  Las medias de la puntuación total de ATLG fueron más
homosexuales (ATG-Sutil). Los tres factores tuvieron altos valores de consistencia interna (.91, .84 y .79, respectivamente). Est
ue influyeron en las actitudes de los estudiantes, mientras que no se pudo discernir ningún impacto en las actitudes debido a lo

rupo, con una actitud de ambigüedad-rechazo. Se concluye que el porcentaje de rechazo es signi ficativo. Por esta razón, se es
a de los participantes tienen actitudes positivas hacia la homosexualidad, lo cual es consistente con hallazgos anteriores. La ma
compañeros mayores. Se discuten las implicaciones para educadores, investigadores y profesionales.
ales tienen actitudes menos positivas hacia las personas homosexuales y el matrimonio entre personas del mismo sexo. Los dat
ón sexual del cómplice fue más fuerte para los participantes con puntajes ATLG más negativos en comparación con aquellos co
n occidental, el contacto interpersonal y la exposición mediada se asociaron signi ficativamente tanto con ATLG como con la ace
idad en una muestra colombiana. Además, los análisis de componentes principales,
l prejuicio sexual general, mientras que la disminución de la participación religiosa y el género fueron predictores estadísticos d

o. Se concluye que el porcentaje de rechazo hacia la homosexualidad es signi ficativo.


uación total de ATLG fueron más altas en heterosexuales que en no heterosexuales, y en personas que no tenían amigos o pari
1, .84 y .79, respectivamente). Este modelo factorial mostró un ajuste de datos adecuado (Chi-cuadrado/gl = 2,38, RMSEA = 0,0
mpacto en las actitudes debido a los efectos de la educación superior. Se discuten las implicaciones para el diseño curricular y lo

gni ficativo. Por esta razón, se estimula la implementación de talleres que promuevan una actitud de aceptación, teniendo en
e con hallazgos anteriores. La mayoría de los participantes cree que es importante enseñar a los estudiantes de enfermería sob

personas del mismo sexo. Los datos de este estudio sugieren que la homofobia podría estar profundamente arraigada en un si
s en comparación con aquellos con actitudes más favorables.
te tanto con ATLG como con la aceptación de los homosexuales. La percepción de la homosexualidad como opción se asoció sig

o fueron predictores estadísticos del prejuicio sexual diferencial hacia los hombres homosexuales.

onas que no tenían amigos o parientes homosexuales que en personas que sí tenían,  y en los estudiantes que habían iniciado
-cuadrado/gl = 2,38, RMSEA = 0,05, GFI = 0,91, y AGFI = .90), y resultó válido para hombres y mujeres en el contraste multigrup
ones para el diseño curricular y los métodos de enseñanza.

ctitud de aceptación, teniendo en cuenta en su diseño estas variables de riesgo.


los estudiantes de enfermería sobre la homosexualidad, pero se consideran poco preparados para enseñar este contenido. Se

profundamente arraigada en un sistema de valores tradicional que refuta la igualdad de género.

ualidad como opción se asoció significativamente con ATLG pero no con la aceptación de los homosexuales. La orientación asiá

s estudiantes que habían iniciado su vida sexual en pareja que en los que no. Por lo tanto, se encontraron evidencias de validez
mujeres en el contraste multigrupo (Chi-cuadrado/df = 1.80, RMSEA = .04, GFI = .87 y AGFI = .83). No obstante, la escala ATLG d
para enseñar este contenido. Se discuten los efectos de varios factores demográ ficos y ocupacionales en las puntuaciones AT

homosexuales. La orientación asiática y la religiosidad extrínseca no mostraron una asociación significativa con ninguna de las

encontraron evidencias de validez. Se recomienda el uso de la escala ATLG en México.


83). No obstante, la escala ATLG de 20 ítems podría reducirse a los 5 ítems que componen el factor ATG-Sutil debido a los peso
pacionales en las puntuaciones ATLG de los participantes y las implicaciones de los hallazgos para la educación de enfermería y

n significativa con ninguna de las variables dependientes. Los hallazgos se discuten en el contexto de una sociedad asiática mul

factor ATG-Sutil debido a los pesos extremadamente fuertes que el factor general tenía sobre sus tres factores anidados y al ba
para la educación de enfermería y la política de atención médica de enfermería.

exto de una sociedad asiática multicultural y las direcciones futuras de la investigación.

e sus tres factores anidados y al bajo riesgo de subestimar el rechazo actitudinal real que este genera. la reducción transmite. Se
genera. la reducción transmite. Se recomienda el uso de la escala ATLG con sus 20 ítems en México, y su estudio en otros paíse
México, y su estudio en otros países de habla hispana. la escala ATLG de 20 ítems podría reducirse a los 5 ítems que componen e
irse a los 5 ítems que componen el factor ATG-Sutil debido a los pesos extremadamente fuertes que tenía el factor general sob
tes que tenía el factor general sobre sus tres factores anidados y al bajo riesgo de subestimar el rechazo actitudinal real que con
el rechazo actitudinal real que conlleva esta reducción . Se recomienda el uso de la escala ATLG con sus 20 ítems en México, y s
LG con sus 20 ítems en México, y su estudio en otros países de habla hispana. la escala ATLG de 20 ítems podría reducirse a los
e 20 ítems podría reducirse a los 5 ítems que componen el factor ATG-Sutil debido a los pesos extremadamente fuertes que te
s extremadamente fuertes que tenía el factor general sobre sus tres factores anidados y al bajo riesgo de subestimar el rechazo
jo riesgo de subestimar el rechazo actitudinal real que conlleva esta reducción . Se recomienda el uso de la escala ATLG con sus
da el uso de la escala ATLG con sus 20 ítems en México, y su estudio en otros países de habla hispana.
Autores año
Analisis Tematico
Anderson & Clarke 2017
Clarke, V., Braun, V., Frith, H., & Moller, N. 2019
Clarke, V., & Braun, V 2018
Davey, L., Clarke, V., & Jenkinson, E. 2018
X Braun, V., & Clarke, V 2019
X Braun, V., Clarke, V., & Hayfield, N. 2019
Clarke, V., & Braun, V. 2018
Rance, N., Moller, N. P., & Clarke, V 2015
X Clarke, V., & Braun, V. 2016
Braun, V., & Clarke, V 2016
Clarke, V., & Smith, M. 2014
Rance, N. M., Clarke, V., & Moller, N. P. 2014
Braun, V., & Clarke, V 2014
Braun, V., Tricklebank, G., & Clarke, V 2013
Clarke, V., & Peel, E. 2007
Clarke, V., & Peel, E 2007
X Braun, V., & Clarke, V 2006

COMPARTIR LA ORIENTACION SEXUAL


X LaSala, M. 2003

POBLACION OCULTA
X Fish, J. 1999
X Fish, J. 2008
X Hartman, J. E. 2011
X Hayfield, N. 2013

ENTREVISTA SEMI-ESTRUCTURAD
Hayfield,N. 2011
Hayfield,N. 2013

MUESTRE POR BOLA DE NIEVE


Browne, K. 2005
Browne, K 2007
Browne, K., & Bakshi, L. 2011
Titulo

Disgust, shame and the psychosocial impact of skin picking: Evidence from an online support forum
Editorial Introduction to the Special Issue: Using Story Completion Methods in Qualitative Research
How can a heterosexual man remove his body hair and retain his masculinity? Mapping stories of male body hair de
Living with alopecia areata: An online qualitative survey study
Reflecting on reflexive thematic analysis
‘A starting point for your journey, not a map’: Nikki Hayfield in conversation with Virginia Braun and Victoria Clarke
Using thematic analysis in counselling and psychotherapy research: A critical reflection
Eating disorders are not about food, they’re about life’: Client perspectives on anorexia nervosa treatment
Thematic analysis
(Mis)conceptualising themes, thematic analysis, and other problems with Fugard and Potts’ (2015) sample-size tool
“Not Hiding, Not Shouting, Just Me”: Gay Men Negotiate Their Visual Identities
“If I See Somebody … I'll Immediately Scope Them Out”: Anorexia Nervosa Clients’ Perceptions of Their Therapists’ B
What can “thematic analysis” offer health and wellbeing researchers?
‘It Shouldn’t Stick Out from Your Bikini at the Beach’’: Meaning, Gender, and the Hairy/Hairless Body
(CAPITULO DE LIBRO) From Lesbian and Gay Psychology to LGBTQ Psychologies: A Journey into the Unknown (or Un
(CAPITULO DE LIBRO) Introducing Out in Psychology
Using thematic analysis in psychology

When Interviewing “Family”

Sampling Lesbians- How to Get 1000 Lesbians to Complete a Questionnaire.


Navigating Queer Street- Researching the Intersections of Lesbian, Gay, Bisexual and Trans (LGBT) Identities in Healt
Finding a Needle in a Haystack- Methods for Sampling in the Bisexual Community.
“Never judge a book by its cover?”- students’ understandings of lesbian, gay and bisexual appearance.

Bisexual women's visual identities: A feministmixed-methods exploration. Unpublished doctoral dissertation


Never judge a book by its cover?”: Students' understandings of lesbian, gay, and bisexual appearance

Snowball sampling: Using social networks to research nonheterosexual women


A party with politics?: (Re)making LGBTQ pride spaces in Dublin and Brighton.
We are here to party?: Lesbian, gay, bisexual and trans leisurescapes beyond commercial gay scenes
Revista/editorial doi

Journal of Health Psychology 10.1177/1359105317700254


Qualitative Research in Psychology 10.1080/14780887.2018.1536378
Qualitative Research in Psychology 10.1080/14780887.2018.1536388
British Journal of Dermatology 10.1111/bjd.17463
Qualitative Research in Sport, Exercise a 10.1080/2159676X.2019.1628806
Qualitative Research in Psychology 10.1080/14780887.2019.1670765
Counselling and Psychotherapy Research10.1002/capr.12165
Journal of Health Psychology 10.1177/1359105315609088
The Journal of Positive Psychology 10.1080/17439760.2016.1262613
International Journal of Social Researc 10.1080/13645579.2016.1195588
Journal of Homosexuality 10.1080/00918369.2014.957119
The Journal of Treatment & Prevention 10.1080/10640266.2013.860847
International Journal of Qualitative Stu 10.3402/qhw.v9.26152
Psychology of Women Quarterly 10.1177/0361684313492950
10.1002/9780470713099.ch2 
10.1002/9780470713099.ch1

Qualitative Research in Psychology 10.1191/1478088706qp063oa

Journal of Gay & Lesbian Social ServiceS 10.1300/J041v15n01_02

Feminism & Psychology 10.1177/0959353599009002022


Sociological Research Online 10.5153/sro.1652
Journal of Bisexualit 10.1080/15299716.2011.545306 
Psychology and Sexuality 10.1080/19419899.2013.748261

Bristol/University of the West of England


Psychology & Sexuality

International Journal of Social Researc 10.1080/1364557032000081663


Social & Cultural Geography 10.1080/14649360701251817
Leisure Studies 10.1080/02614367.2010.506651
Resumen

Este artículo examina las cuentas de las personas que escogen su piel problemáticamente y explora sus experiencias
¿Qué es completar la historia? ¿Cómo es que nunca he oído hablar de eso? ¿Puede ser útil para mí como investigad
Este estudio explora la norma de eliminación del vello corporal de género y los significados del vello corporal mascu
Vivir con alopecia areata (AA) totalis y universalis (denominados colectivamente aquí como AA) implica una pérdida
Desde que inicialmente escribimos sobre análisis temático en 2006, la popularidad del método que describimos ha e

En este breve comentario, reflexionamos críticamente sobre el uso del análisis temático, y particularmente el enfoq
Las bajas tasas de éxito y los altos niveles de abandono son características comunes en el tratamiento de la anorexia

Este estudio exploró cómo los hombres homosexuales británicos dan sentido a su apariencia y sus prácticas de vesti
Aunque se sabe que las personas con trastornos alimentarios observan y evalúan los estímulos relacionados con el c

Thematic analysis is a poorly demarcated, rarely acknowledged, yet widely used qualitative analytic method within p
theoretically flexible approach to analysing qualitative data. We outline what thematic analysis is, locating it in relati
patterns, and in relation to different epistemological and ontological positions. We then provide clear guidelines to
deliberate and rigorous way, and consider potential pitfalls in conducting thematic analysis. Finally, we outline the d
advocating thematic analysis as a useful and flexible method for qualitative research in and beyond psychology
vulgación de problemas de publicaciones realizadas en un foro de soporte de selección de pieles en línea de acceso público.  Es
ra la recopilación de datos cualitativos, la finalización de la historia tiene una larga historia de uso en la práctica de psicoterapia
epilación corporal masculina. La técnica novedosa de completar historias se utilizó para recopilar datos de 102 estudiantes de p
existe un tratamiento efectivo y los pacientes describen sentimientos de shock, pérdida, trauma e identidad alterada. Los signi
o y, no menos importante, nuestro pensamiento se ha desarrollado y cambiado. En este comentario reflexivo, recordamos algu

tigación de psicoterapia y asesoramiento. Identi ficamos las características distintivas de nuestro enfoque de análisis temático y
estudio obtuvo las opiniones de 12 mujeres que se recuperaron, o en recuperación, por anorexia nerviosa y que habían recibid

den en la negociación discursiva de sus identidades visuales. Una muestra de conveniencia de 20 hombres homosexuales en su
rtamientos en la sala de terapia. En consecuencia, los profesionales no saben si sus cuerpos están teniendo un impacto en sus
les en línea de acceso público.  Estas publicaciones se analizaron sistemáticamente mediante análisis temáticos. Los temas de d
uso en la práctica de psicoterapia y la investigación (cuantitativa) de psicología del desarrollo. Creemos que tiene un potencial
lar datos de 102 estudiantes de psicología. Se les presentó una historia "tallo" con un joven (David) que decidió comenzar la de
ma e identidad alterada. Los signi ficados culturales relacionados con el cabello y la pérdida de cabello, incluidas las asociacion
ntario reflexivo, recordamos algunas de las suposiciones tácitas que informaron cómo escribimos nuestro artículo de 2006. Co

tro enfoque de análisis temático y destacamos algunas áreas comunes de confusión y mala práctica en la investigación de análi
exia nerviosa y que habían recibido tratamiento. Los resultados derivados de un análisis temático revelaron el alto grado de ins

20 hombres homosexuales en su mayoría jóvenes, blancos y de clase media respondió a una encuesta cualitativa sobre vestim
stán teniendo un impacto en sus clientes o en el proceso de terapia. Esta falta de conocimiento es problemática debido a las b
análisis temáticos. Los temas de disgusto, vergüenza y evitación psicosocial dominaron el análisis y parecieron ser fundamenta
. Creemos que tiene un potencial emocionante sin explotar como técnica cualitativa dentro y más allá de la psicología, que ofre
David) que decidió comenzar la depilación corporal y se les pidió que completaran el tallo. David fue retratado con mayor frecu
e cabello, incluidas las asociaciones entre el cabello y la feminidad, y la pérdida de cabello y el cáncer pueden exacerbar la ang
mos nuestro artículo de 2006. Conectamos algunos de estos supuestos no identi ficados y desarrollos en el método a lo largo d

áctica en la investigación de análisis temático publicada en asesoramiento y psicoterapia.


tico revelaron el alto grado de insatisfacción de las mujeres con el tratamiento y su percepción de que el sistema de tratamient

encuesta cualitativa sobre vestimenta y apariencia. Los participantes entendieron claramente las reglas de la heterosexualidad
to es problemática debido a las bajas tasas de recuperación y los altos niveles de abandono en el tratamiento de los trastornos
álisis y parecieron ser fundamentales para la experiencia de la punción de la piel.  Se demostró que la elección de la piel es una
más allá de la psicología, que ofrece algo bastante diferente. a muchos de los métodos populares (por ejemplo, entrevistas, gr
vid fue retratado con mayor frecuencia como un joven heterosexual que era excesivamente velludo, en los lugares "equivocado
l cáncer pueden exacerbar la angustia. En consecuencia, las pelucas y el maquillaje se usan con frecuencia como camuflaje, per
sarrollos en el método a lo largo de los años, con algunos desajustes conceptuales y confusiones que vemos en los estudios de

n de que el sistema de tratamiento está excesivamente enfocado y dirigido por la comida y el peso. En contraste, lo que las mu

e las reglas de la heterosexualidad obligatoria y los riesgos de parecer "demasiado gay". En los datos, había una fuerte resistenc
n el tratamiento de los trastornos alimentarios. Mediante entrevistas semiestructuradas, este estudio investigó las creencias y
ó que la elección de la piel es una experiencia heterogénea con un perfil emocional complejo. Argumentamos que el asco, la ve
ares (por ejemplo, entrevistas, grupos focales). En este artículo, una introducción a un emocionante número especialque discu
elludo, en los lugares "equivocados", a menudo estaba sujeto a burlas e intimidación, y estaba preocupado por su capital sexua
on frecuencia como camuflaje, pero esto puede producir sentimientos de falta de autenticidad, vergüenza y ansiedad.
nes que vemos en los estudios de AT publicados. Para facilitar una mejor práctica de AT, reflexionamos sobre cómo ha evolucio

peso. En contraste, lo que las mujeres realmente querían era ser vistas y tratadas como una 'persona completa' y tener una re

s datos, había una fuerte resistencia a la noción de homosexual como un "estatus de maestro" y una orientación al imperativo d
e estudio investigó las creencias y experiencias de 11 mujeres diagnosticadas con anorexia nerviosa o bulimia nerviosa con ante
 Argumentamos que el asco, la vergüenza y el comportamiento de evitación relacionado deben tenerse en cuenta al conceptua
onante número especialque discute y demuestra el potencial de la finalización de la historia, proporcionamos una breve histo
a preocupado por su capital sexual disminuido. La depilación no siempre terminó "feliz para siempre" para David. Mientras que
d, vergüenza y ansiedad.
xionamos sobre cómo ha evolucionado nuestro pensamiento, y en algunos casos se sedimentó, desde la publicación de nuestro

persona completa' y tener una relación 'real' con su terapeuta.

" y una orientación al imperativo de "salir" en las comunidades homosexuales. El análisis reveló la importancia primordial de lo
rviosa o bulimia nerviosa con antecedentes de restricción, que habían recibido asesoramiento de una terapeuta. Los resultados
en tenerse en cuenta al conceptualizar la selección de la piel y considerar las intervenciones de tratamiento.
proporcionamos una breve historia del desarrollo de la finalización de la historia como una técnica cualitativa y una visión gen
iempre" para David. Mientras que en algunas historias "atrapó a la niña", fue castigado por su vanidad y su necedad en otras. S

ó, desde la publicación de nuestro documento de 2006, y aclaramos y revisamos algunas de las formas en que redactamos o co

ló la importancia primordial de los discursos de la individualidad auténtica para dar sentido a la identidad visual y el cultivo info
o de una terapeuta. Los resultados derivados del análisis temático sugieren que los pacientes no solo observaron, especularon,
e tratamiento.
écnica cualitativa y una visión general del diseño, muestreo y análisis de datos en la investigación de finalización de la historia.
u vanidad y su necedad en otras. Se puede decir que estas diferentes terminaciones reflejan signi ficados actualmente ambival

as formas en que redactamos o conceptualizamos la AT, y los elementos de, y procesos alrededor, un método que ahora prefer

la identidad visual y el cultivo informado de las prácticas de apariencia y vestimenta que comunican el mensaje de que
no solo observaron, especularon,
ión de finalización de la historia. Terminamos destacando los posibles peligros de la finalización de la historia, junto con una d
gni ficados actualmente ambivalentes en torno a la depilación del vello corporal masculino. La producción de un cuerpo masc

dor, un método que ahora preferimos llamar reflexivo EJÉRCITO DE RESERVA.

unican el mensaje de que


ón de la historia, junto con una discusión de las posibilidades que ofrece, y presentamos brevemente los documentos empírico
La producción de un cuerpo masculino sin pelo, o menos velludo, es deseable y una amenaza potencial para la masculinidad. Lo
emente los documentos empíricos en el número especial .
potencial para la masculinidad. Los datos hablaron fuertemente del poder de las normas sociales que rodean las prácticas de v
ales que rodean las prácticas de vello corporal y sugieren que la finalización de la historia proporciona una herramienta útil pa
oporciona una herramienta útil para interrogar los discursos que sustentan estas normas.
Autores año
Edgar Eslava 2010
Juan Diego Parra Valencia 2014
VICENTE SERRANO 2014
Marcelo Sebastián Antonelli-Marangi 2017
Mayna Yaçanã Borges de ÁvilaAlcindo Antô 2017
Fernando Yonezawa & Fabio Hebert da Sil 2018
Mariana de Toledo Barbosa 2018
Rodrigo Steimberg 2019
Daniela Cápona González 2019
X Ana María Martínez de la Escalera 2019
Marshall, ColinR. 2009
Schneider, Daniel 2019
Terpstra, M 2020
Gonzalez, DC 2020
Hubner, K  2020
Foster, DW  2004
Sutton, B 2007
Nadler, S 2008
Wienand, I 2009
Marshall, CR 2009
Ruddick, S 2010
Dawney, L 2013
Wider, K 2013
Thanem, T & Wallenberg, L 2015
Rumore, P 2016
Adelman, M & Ruggi, L 2016
Griffiths, M & Brown, EJ 2017
Williams, C 2017
Marangi, MSA 2017
Correia, ES, Zoboli, F & 2017
Trott, B 2017
Cuesta, M & Mulinari, D 2018
Toassa, G & de Oliveira, FB 2018
X Sicerone, DA 2018
Johnson, R, Leighton, L & Caldwell, C 2018
Voss, D 2018
Heyes, CJ 2018
Keizer, H 2019
Hubner, K 2019
Gras-Velazquez, A & Maestre-Brotons, A 2019
Gonzalez, DC  2019
Titulo
MOVIMIENTO, ESPACIO, EXTENSIÓN: SPINOZA Y LA MECÁNICA DE LOS CUERPOS
La bioética y el pensamiento sistémico. El diagrama de la vida desde las perspectivas de Gilbert Simondon y Gi
EL PAPEL DE LOS AFECTOS EN EL PENSAMIENTO POLÍTICO DE SPINOZA
El concepto de “inmanencia práctica” en deleuze
¿Qué puede hacer el cuerpo? Cuerpografías de resistencia
O paralelismo corpo-mente em Spinoza: notações (im)pertinentes para a educação
UM CORPO QUE EXPERIMENTA E AVALIA: A ÉTICA EM DELEUZE À LUZ DA “GRANDE IDENTIDADE” SPINOZA-NI
Acerca de las distinciones formales de la sustancia spinozista. Deleuze y la dialéctica
PARA UNA ESTÉTICA DE LA VIDA COTIDIANA: NATURALEZA, POTENCIA Y CUERPO EN SPINOZA Y MARX
Crítica de la violencia. Violencia como actividad de inscripción corporal
The Mind and the Body as 'One and the Same Thing' in Spinoza.
Spinoza on the Conditions that Nominally Define the Human Condition.
From the King's Two Bodies to the People's Two Bodies: Spinoza on the Body Politic
Desire, body and affects: Spinoza under Lefebvre's space production thesis
Spinoza on the Limits of Explanation
The representation of the queer body in Latin-American theatre
Poner el cuerpo: Women's embodiment and political resistance in Argentina
Spinoza and consciousness
The Politics of Affect Spinoza in the Work of Negri and Deleuze
THE MIND AND THE BODY AS 'ONE AND THE SAME THING' IN SPINOZA
The Politics of Affect Spinoza in the Work of Negri and Deleuze
The interruption: investigating subjectivation and affect
Sartre and Spinoza on the nature of mind
What can bodies do? Reading Spinoza for an affective ethics of organizational life
Mechanism and materialism in early modern German philosophy
The sociology of the body
Embodied experiences in international volunteering: power-body relations and performative ontologies
Unravelling the subject with Spinoza: Towards a morphological analysis of the scene of subjectivity
THE CONCEPT OF "PRACTICAL IMMANENCE" IN GILLES DELEUZE
"WHAT CAN A BODY DO?": ATHLETES' BECOMING AND THE POTENTIAL OF PHENOMENA
Affective labour and alienation: Spinoza's materialism and the sad passions of post-Fordist work
The bodies of others in Swedish feminism
Vygotsky's Anomalous Spinozism
THE CATEGORY OF BODY IN THE ETHICS OF BARUCH SPINOZA: METAPHYSICAL AND ETHICAL INTERPRETATION
The Embodied Experience of Microaggressions: Implications for Clinical Practice
Immanence, transindividuality and the free multitude
Two Kinds of Awareness: Foucault, the Will, and Freedom in Somatic Practice
Spinoza's Idea of Idea Doctrine: A Theory of Consciousness
Spinoza on Intentionality, Materialism, and Mind-Body Relations
#Gayspain: homonormativizacion y transnacionalidad en Instagram
For an every day life aesthetic: Nature, potency and body in Spinoza and Marx
Revista/editorial
Univ. philos. vol.27 no.54 Bogotá Jan./Ju
Rev. Lasallista Investig. vol.11 no.1 Caldas
Ideas y Valores vol.63 no.154 Bogotá Jan.
Ideas y Valores vol.66 no.164 Bogotá May
Criação • Interface 21 (62) Jul-Sep 2017
Educ. Pesqui. vol.44 São Paulo 2018 Ep
Kriterion vol.59 no.141 Belo Horizonte Sept./Dec. 2018
Eidos  no.30 Barranquilla Jan/June 2019
Alpha  no.49 Osorno dic. 2019
Acta poét vol.40 no.2 México jul./dic. 201
British Journal for the History of Philosop
International Journal of Philosophical Stu
EARLY SCIENCE AND MEDICINE
REVISTA DE FILOSOFIA AURORA
PHILOSOPHY AND PHENOMENOLOGICAL
LATIN AMERICAN THEATRE REVIEW
LATIN AMERICAN POLITICS AND SOCIETY
MIND
TIJDSCHRIFT VOOR FILOSOFIE
The Politics of Affect Spinoza in the Work of Negri and Deleuze
THEORY CULTURE & SOCIETY
ENVIRONMENT AND PLANNING D-SOCIETY
CONTINENTAL PHILOSOPHY REVIEW
ORGANIZATION
BRITISH JOURNAL FOR THE HISTORY OF P
CURRENT SOCIOLOGY
SOCIAL & CULTURAL GEOGRAPHY
CONTEMPORARY POLITICAL THEORY
.IDEAS Y VALORES
MOVIMENTO
EMOTION SPACE AND SOCIETY
GENDER PLACE AND CULTURE
MIND CULTURE AND ACTIVITY
ANDAMIOS
JOURNAL OF MULTICULTURAL COUNSELI
PHILOSOPHY & SOCIAL CRITICISM
HUMAN STUDIES
RIVISTA DI STORIA DELLA FILOSOFIA
PHILOSOPHERS IMPRINT
JOURNAL OF SPANISH CULTURAL STUDIES
ALPHA-REVISTA DE ARTES LETRAS Y FILOS
doi
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-53232010000100006&lang=pt
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-44492014000100017&lang=pt
10.15446/ideasyvalores.v63n154.28182
10.15446/ideasyvalores.v66n164.51898 
10.1590/1807-57622016.0898
10.1590/s1678-4634201844176074
10.1590/0100-512x2018n14112mtb
10.14482/eidos.30.1942 
10.32735/s0718-2201201900049739
10.19130/iifl.ap.2019.2.853
10.1080/09608780903135030
10.1080 / 09672559.2019.1669690
10.1163/15733823-00251P04
10.7213/1980-5934.32.056.DS02
10.1111/phpr.12711
no
10.1353/lap.2007.0034
10.1093/mind/fzn048
10.2143/TVF.71.2.2038081
10.1080/09608780903135030
10.1177/0263276410372235
10.1068/d9712
10.1007/s11007-013-9280-y
10.1177/1350508414558725
 10.1080/09608788.2016.1149691
10.1177/0011392115596561
10.1080/14649365.2016.1210670
10.1057/s41296-016-0063-1
10.15446/ideasyvalores.v66n164.51898
10.22456/1982-8918.73698
10.1016/j.emospa.2016.12.003
10.1080/0966369X.2018.1435510
10.1080/10749039.2018.1533980
10.29092/uacm.v15i37.640
 10.1002/jmcd.12099
10.1177/0191453718768355
10.1007/s10746-018-9475-7

10.1080/14636204.2019.1689708
10.32735/S0718-2201201900049739
Resumen
En este ensayo, el autor plantea la pregunta: ¿En dónde se mueven los cuerpos de acuerdo con el esquema físico de
El presente artículo reflexiona en torno a la idea de vida (Bios) conforme a constituciones de carácter o comportami
Se analizan los más tradicionales aspectos vinculados a la teoría política spinozista, la teoría del contrato y la crítica
El artículo presenta la “inmanencia práctica” como clave de la ética que G. Deleuze elabora a partir de B. Spinoza y F
En este texto se presentan los resultados de un proyecto de creación fotográfica, desarrollado por la primera autora
Este trabajo tiene como objetivo extraer de la teoría del paralelismo entre cuerpo y mente existente en la filosofía d
La ética es un tema constante en la filosofía de Gilles Deleuze, aunque no parece figurar como tema principal en sus
Este escrito aborda la interpretación deleuziana de la sustancia spinozista. Su objetivo es mostrar que el núcleo fund
En el presente artículo se analizan y vinculan las nociones de naturaleza, cuerpo y potencia a partir de Spinoza y Ma
A través de este ensayo de crítica filosófica se interrogan los vínculos entre la violencia y los cuerpos que ella produc
El artículo analiza dos argumentos en contra de la afirmación de Spinoza de que la mente es idéntica al cuerpo y es
En 'La libertad de la voluntad y el concepto de persona', Harry Frankfurt sostiene que un análisis exitoso del concept
En este artículo, utilizando el tratamiento de Spinoza de la imagen del cuerpo político , pretendo mostrar lo que suc
La relación entre Henri Lefebvre y Baruch Spinoza no es para nada evidente, es cierto que el filósofo francés critica e
Los comentaristas suelen atribuir a Spinoza una creencia en un cierre conceptual sin excepciones de los reinos ment
Se examinan cuatro obras de teatro latinoamericano / chicano en términos de su construcción del cuerpo queer : O
Este artículo explora la relación entre la encarnación de las mujeres y la resistencia política en Argentina durante 20
La mayoría de las discusiones sobre Spinoza y la conciencia, y no hay muchas concluyen que él no tiene una explicac
Este artículo analiza el tratamiento que hace Spinoza de la alegría (hilaritas) a lo largo de sus obras y tiene como obj

¿Cómo construimos un nuevo imaginario político a partir de sujetos fragmentarios, difusos y a menudo antagónicos
Este artículo contribuye a los debates actuales sobre el afecto y el sujeto no representativo al introducir el concepto
Lo primero que surge cuando se examina la filosofía de la mente de Sartre y Spinoza son las diferencias entre ellos.
Los intentos recientes de desarrollar una comprensión incorporada de la ética en las organizaciones han tendido a m
El artículo se centra en la separación gradual entre materialismo y mecanismo en la filosofía alemana moderna tem
Aunque la sociología clásica no siempre fue ajena o indiferente a las dimensiones encarnadas de las relaciones socia
En este documento se debate la interpretacion de la experiencia corporal en puestos de voluntariado internacionale
Si bien el concepto de sujeto ha sido cuestionado por muchos enfoques diversos dentro de la teoría política y social
El artículo presenta la "inmanencia práctica" como la clave de la ética desarrollada por G. Deleuze a partir de B. Spin
En el contexto deportivo, los cuerpos de los deportistas suelen estar asociados a otro tipo de elementos: animales, m
Este artículo examina la alienación que conlleva el trabajo emocional y afectivo contemporáneo y las formas en que
El cuerpo- o, más específicamente, los cuerpos de las mujeres - ha sido durante mucho tiempo uno de los temas cen
Este artículo expone las fuentes e influencias de Spinoza en algunas de las obras de Vygotsky, teniendo en cuenta su
El propósito de este artículo es fundamentar la categoría de cuerpo en la obra Ética de Baruch Spinoza , confrontand
La beca continua en la práctica de la consejería multicultural ha establecido la importancia de las microagresiones e
Desde finales de la década de 1960 ha habido un resurgimiento del interés por el espinozismo en Francia: Gilles Del
Este ensayo identifica dos tipos de conciencia del propio cuerpo que se dan en una variedad de literaturas: la concie
Este artículo invalida una objeción central que se ha planteado contra la idea de Spinoza de la doctrina de la idea co

El objetivo de este estudio es examinar el uso (eventual o continuado) que la comunidad gay extranjera residente en
En el presente artículo se analizarán y asociarán los conceptos de naturaleza, cuerpo y potencia basados ​en Spinoza
acuerdo con el esquema físico de Spinoza? El interrogante guarda conexión con el ya clásico que le hiciera Oldenberg en ese e
uciones de carácter o comportamiento (Ethos) hasta determinar escenarios de actividad vital (entornos) que garantizan la expa
, la teoría del contrato y la crítica de la religión, en estrecha relación con la Ética y con el tratamiento de las relaciones entre afe
e elabora a partir de B. Spinoza y F. Nietzsche. La noción involucra tres tesis que mani fiestan la reivindicación incondicional de l
desarrollado por la primera autora del trabajo, inspirado por la pregunta de Espinosa “¿Qué puede el cuerpo?”, fotografando a
y mente existente en la filosofía de Spinozan algunas notas reflexivas y críticas para el campo de la educación. Para ello, la met
figurar como tema principal en sus libros. Esto sucede porque, según él, la filosofía práctica, formada tanto por la ética como po
tivo es mostrar que el núcleo fundamental de dicha interpretación reside en el señalamiento del carácter único y a la vez múlti
potencia a partir de Spinoza y Marx, en virtud de los cuales se plantea que la exteriorización del hombre y su esencia es no solo
ncia y los cuerpos que ella produce. Esta cuestión posee un pasado filosófico sui géneris: los textos de Spinoza y de Nietzsche q
mente es idéntica al cuerpo y es "una y la misma cosa". La negación de que la mente y el cuerpo son uno se basa en las premis
ue un análisis exitoso del concepto 'humano' debe revelar algo que distinga a los humanos de los no humanos, así como indica
tico , pretendo mostrar lo que sucede con el concepto de un estado libre asociado saludable vinculado a un modelo monárquic
rto que el filósofo francés critica en más de una ocasión la teoría del espacio que resulta del enunciado del atributo de extensió
in excepciones de los reinos mental y físico: ninguna intención puede permitirnos comprender un movimiento corporal, ningun
onstrucción del cuerpo queer : O beijo no asfalto de Nelson Rodrigues; El " Cuerpo politizadi" de Luis Alfaro ; Una caja de zapat
a política en Argentina durante 2002-2003.  Este fue un momento de crisis socioeconómica, influenciado por la globalización ne
uyen que él no tiene una explicación de la conciencia o que la tiene, pero que en el mejor de los casos es confusa, en el peor d
rgo de sus obras y tiene como objetivo mostrar los límites del principio de correspondencia entre mente y cuerpo . La primera p

, difusos y a menudo antagónicos, que pueden estar unidos en principio contra las exigencias del capitalismo pero divergir en l
sentativo al introducir el concepto de interrupción como medio de explorar la política tanto de la experiencia como del cuerpo
za son las diferencias entre ellos. Para Spinozauna mente humana es un modo de la mente divina. Esa visión está muy lejos de
as organizaciones han tendido a movilizar una ética de reconocimiento levinasiana e im / posible ', que separa la ética y la inco
a filosofía alemana moderna temprana. En Alemania, la distinción entre los dos conceptos, introducida originalmente por Leibn
encarnadas de las relaciones sociales, la sociología contemporánea ha desarrollado nuevas perspectivas y marcos para entende
tos de voluntariado internacionales. Sobre la base de seis entrevistas en profundidad con voluntarios que han regresado recien
entro de la teoría política y social contemporánea, permanece un enfoque en la agencia, ahora atribuible a subjetividades o en
por G. Deleuze a partir de B. Spinoza y F. Nietzsche. Esta noción involucra tres tesis que muestran la reivindicación incondicion
tro tipo de elementos: animales, máquina, fenómenos sobrenaturales, entre otros. Este ensayo lee esas analogías bajo la comp
ntemporáneo y las formas en que se puede superar. Identi fico los cambios en la naturaleza y función de este trabajo desde que
ucho tiempo uno de los temas centrales del feminismo. Esta discusión ha variado desde exploraciones del signi ficado cultural d
e Vygotsky, teniendo en cuenta su significado para la creación de un nuevo hombre en el socialismo soviético. Tratamos de com
a de Baruch Spinoza , confrontando este texto desde las consideraciones metafísicas y éticas que lo sustentan, así como la intro
ortancia de las microagresiones en la experiencia vivida de los clientes y en la díada cliente-consejero.  Basado en una nueva in
espinozismo en Francia: Gilles Deleuze fue uno de los primeros que dio vida a un "nuevo Spinoza " con su libro seminal Expresio
a variedad de literaturas: la conciencia como habilitación psicológica o espiritual o terapéutica, y la conciencia como autoconcie
pinoza de la doctrina de la idea como teoría de la conciencia. El punto clave del argumento es que la perfección de las ideas de

unidad gay extranjera residente en Espana hace de la red social Instagram. Concretamente, se indaga en la nocion de transnaci
po y potencia basados ​en Spinoza y Marx, a partir de este punto se sugerirá que el acto de exteriorización del hombre (y su ese
que le hiciera Oldenberg en ese entonces, sobre la forma como los objetos singulares adquieren su individualidad y la manera
(entornos) que garantizan la expansión a las construcciones simbólicas desde las que nos reconocemos como humanos. Nuestr
miento de las relaciones entre afectos e imaginación, que se considera como el núcleo de su pensamiento político. Se interpret
a reivindicación incondicional de la inmanencia y la crítica a toda trascendencia: valorización del cuerpo en detrimento de la co
uede el cuerpo?”, fotografando acontecimientos cotidianos relacionados con el cuerpo y sus relaciones con los espacios públic
de la educación. Para ello, la metodología se basa en estudios conceptuales centrados en las partes II y III de la Ética del trabaj
rmada tanto por la ética como por la política, es coextensiva a la filosofía en su conjunto. Por un lado, no existe una filosofía pu
del carácter único y a la vez múltiple de la sustancia, carácter que Deleuze conceptualiza a través de la categoría de distinción f
el hombre y su esencia es no solo social, sino productiva en el sentido de praxis y actividad de sí mismo y lo social. En este senti
textos de Spinoza y de Nietzsche que cuestionan la oposición entre el derecho y la violencia. Posee también una modernidad aú
rpo son uno se basa en las premisas de que cada uno es una sustancia distinta, que la mente es un modo relacionado con el atr
e los no humanos, así como indicar algo informativo sobre 'esos atributos [de nosotros mismos] que son el tema de nuestra pre
inculado a un modelo monárquico de orden político cuando se transforma en un nuevo contexto el surgimiento de una política
enunciado del atributo de extensión del filósofo holandés, pero esa crítica no es del todo absoluta para negar cualquier enfoqu
er un movimiento corporal, ninguna lesión corporal puede hacer inteligible una sensación de dolor.  Esta doctrina contraria a la
de Luis Alfaro ; Una caja de zapatos vacia de Virgilio Pinera; y Eva Peron de Copi. Es de interés la demostración de cómo las ide
fluenciado por la globalización neoliberal. En este contexto tumultuoso, los cuerpos de las mujeres se convirtieron en sitios ase
los casos es confusa, en el peor de los casos desesperada. Sostengo, de hecho, que la gente ha estado buscando en el lugar equ
ntre mente y cuerpo . La primera parte es una lectura crítica de los textos que tratan sobre el afecto de la hilaridad y la segunda

del capitalismo pero divergir en la práctica, en términos de los sitios, estrategias y naturalezas especí ficas de su propia opresió
e la experiencia como del cuerpo sensible . Al pensar en la forma en que el afecto se teoriza en la Ética de Spinoza junto con un
vina. Esa visión está muy lejos de la visión de Sartre de la conciencia humana como un deseo nunca alcanzado: el deseo de ser d
ble ', que separa la ética y la incorporación de la política y la organización. Argumentamos que esta separación es irreal, insoste
troducida originalmente por Leibniz, fue establecida definitivamente por Wolff, quien fue el primero en proporcionar una defi
rspectivas y marcos para entender el  cuerpo como una construcción social y cultural y un elemento fundamental en los proces
untarios que han regresado recientemente del norte de Tailandia, se documentan los afectos y las emociones que juegan un pa
ra atribuible a subjetividades o ensamblajes reformulados. Cuestiono la persistencia de esta gramática de agencia y pregunto s
stran la reivindicación incondicional de la inmanencia y la crítica de toda trascendencia: a firmación del cuerpo sobre la concien
yo lee esas analogías bajo la comprensión de Deleuze y Guattari de la filosofía del afecto de Spinoza , más precisamente usand
función de este trabajo desde que recibió la atención de feministas y otros académicos en los años setenta y ochenta. Y apunto
raciones del signi ficado cultural de la biología hasta el desafío de los sistemas de clasificación que regulan los cuerpos no solo
alismo soviético. Tratamos de comprender las características de la lectura de Spinoza de Vygotsky en un diálogo activo con los
que lo sustentan, así como la introducción de las interpretaciones de Taciano y Deleuze sobre la noción de cuerpo y su relación
onsejero.  Basado en una nueva investigación sobre la experiencia incorporada de la opresión, este artículo revisa conceptos cla
oza " con su libro seminal Expresionismo en filosofía: Spinoza (1968). Mientras que Deleuze se interesó principalmente por la o
a, y la conciencia como autoconciencia indeseable del  cuerpo . Basándose en la explicación de Foucault sobre la normalización
que la perfección de las ideas de las ideas es tan variable como la perfección de las ideas y corresponde a la perfección de los c

indaga en la nocion de transnacionalidad, a la que aluden las interacciones en diferentes niveles que se producen entre origen
teriorización del hombre (y su esencia) no es solo social, sino también productivo en el sentido de praxis y actividad en sí y de s
ren su individualidad y la manera como se comporta la naturaleza como una unidad, no obstante la complejidad de su constituc
nocemos como humanos. Nuestro marco de acción será, pues, una evaluación de contextos de carácter filosófico-científico en
pensamiento político. Se interpreta así la idea de conatus desde una doble dimensión, política y ontológica, cuya articulación co
del cuerpo en detrimento de la conciencia; apelación a lo bueno y lo malo, en lugar del bien y el mal; y apología de la alegría e i
relaciones con los espacios públicos del centro de la ciudad de Porto Alegre, RS, Brasil. Después de la experiencia en campo se
partes II y III de la Ética del trabajo. Mapeando seis conceptos que formarían el paralelismo psicofísico, este texto circunscribe
un lado, no existe una filosofía puramente teórica o especulativa; por otro lado, la ética no es una entre otras disciplinas filosó
vés de la categoría de distinción formal, tomada de Duns Scoto. Con este propósito, se caracterizan las nociones de univocidad
e sí mismo y lo social. En este sentido, este acto de producción en el mundo contemporáneo está enmarcado en la experiencia
Posee también una modernidad aún vigente ofrecida por Benjamin y Derrida. Se invita a pensar la violencia en tanto actividad m
es un modo relacionado con el atributo Pensamiento y el cuerpo con el atributo Extensión, y que los modos no pueden ser idén
s] que son el tema de nuestra preocupación más humana. '  En este artículo, presento un análisis del concepto de "humano" de
exto el surgimiento de una política democrática. orden.  La representación tradicional del cuerpo político se vuelve problemátic
oluta para negar cualquier enfoque desde otros puntos de vista. Es precisamente a partir de los conceptos de cuerpo , deseo y e
dolor.  Esta doctrina contraria a la intuición, a la que ahora se hace referencia más a menudo como la "barrera del atributo" de 
s la demostración de cómo las ideologías sociales de la sexualidad, en particular la homofobia, signi fican que no puede tratars
ujeres se convirtieron en sitios asediados, sacudidos por la crisis pero también activamente comprometidos en la construcción
a estado buscando en el lugar equivocado la explicación de la conciencia de Spinoza , es decir, su doctrina de las "ideas de las i
afecto de la hilaridad y la segunda parte intenta explicar la unidad plural de la alegría re firiéndose al tratamiento de Descartes

s especí ficas de su propia opresión? Para abordar esta cuestión, trazo la disonancia entre los enfoques de Antonio Negri y Gille
n la Ética de Spinoza junto con una crítica del sujeto que se basa en Foucault, posiciono la interrupción como un evento que su
nunca alcanzado: el deseo de ser dios, ser la base de la propia existencia. ¿Cómo podrían dos filósofos, uno determinista y el o
e esta separación es irreal, insostenible y un punto de partida inútil para una ética encarnada de las organizaciones. En lugar de
primero en proporcionar una definición del nuevo término filosófico Materialismus y de la secta filosófica relacionada. En la pr
mento fundamental en los procesos materiales y simbólicos de poder y convivencia. ¿Qué aportan los enfoques sociológicos c
y las emociones que juegan un papel clave en la formacion de la relacion voluntario-an fitrion. A continuacion, se presentan do
ramática de agencia y pregunto si la política puede prescindir de una "escena del sujeto". La filosofía de Spinoza , en particular
ación del cuerpo sobre la conciencia; apelando a las cosas buenas y malas más que al bien y al mal; y la defensa de la alegría y
pinoza , más precisamente usando conceptos de poder, devenir y afectos. Bajo estos conceptos consideramos que la creación
años setenta y ochenta. Y apunto hacia el surgimiento de luchas contemporáneas para limitar la intensidad emocional de la jo
n que regulan los cuerpos no solo codificados culturalmente como femeninos o masculinos, sino también entendidos a través d
otsky en un diálogo activo con los estudios contemporáneos de la filosofía del siglo XVII y sus consecuencias para una psicología
la noción de cuerpo y su relación con la ética. A tal efecto, se delimitará un aspecto biográ fico-político que contextualice la ela
este artículo revisa conceptos clave en la comunicación no verbal y la traumatología para ilustrar cómo el  cuerpo está implicad
e interesó principalmente por la ontología y la ética de Spinoza , el filósofo francés contemporáneo Etienne Balibar se centra en
e Foucault sobre la normalización del juicio, argumenta que estas dos formas de conciencia son imposibles de separar, si esa se
orresponde a la perfección de los cuerpos asociados.  Esto permite que las ideas de ideas den cuenta de varios grados de concie

eles que se producen entre origen nacional o etnico y pais de acogida, y que constituyen una particular dinamica en relacion co
o de praxis y actividad en sí y de social. En este sentido, este acto creativo se basa en el mundo contemporáneo en la experienc
nte la complejidad de su constitución. La respuesta remitirá no sólo a la crítica de Spinoza a la mecánica cartesiana, como ha si
de carácter filosófico-científico en los que la preocupación bioética es latente, siguiendo las dinámicas reveladoras del pensam
a y ontológica, cuya articulación con las otras categorías recogidas en la Ética, especialmente con relación a los afectos, ofrece u
el mal; y apología de la alegría e inocencia del devenir. Se sostiene que esta ética naturalista y pluralista se apoya en criterios d
és de la experiencia en campo se seleccionaron dos temas, el cuerpo arte y los cuerpos colectivos, para construir una reflexión
sicofísico, este texto circunscribe las críticas al paradigma educativo dominante, además de plantear algunas posibilidades de t
s una entre otras disciplinas filosóficas, sino su dimensión práctica y siempre presente, no habiendo razón para ser tratada por
erizan las nociones de univocidad y de expresión, que nos conducen a plantear que la sustancia, por ser a la vez única y múltipl
está enmarcado en la experiencia cotidiana de habitar la ciudad, la cual, bajo el alero del capitalismo, ha sido reducida a una es
ar la violencia en tanto actividad material históricamente producida de intervención discursiva y práctica sobre cuerpos individ
que los modos no pueden ser idénticos si son de sustancias distintas que llevan a la conclusión de que la mente no es idéntica a
lisis del concepto de "humano" de Spinoza tal como se emplea en su Ética. Muestro que el concepto de "humano" de Spinoza
rpo político se vuelve problemática cuando las personas, entendidas como cuerpos naturales individuales, se toman como pun
os conceptos de cuerpo , deseo y espacio que se pueden leer, en clave spinozista, la teoría de la producción espacial, que lo que
como la "barrera del atributo" de Spinoza , tiene importantes repercusiones para sus puntos de vista sobre la inteligibilidad, la
a, signi fican que no puede tratarse de obras de producción cultural simplemente "representando" el cuerpo queer , sino más b
mprometidos en la construcción de una nueva sociedad y nuevas formas de feminidad.  Los cuerpos son importantes para ente
r, su doctrina de las "ideas de las ideas". De hecho, Spinoza ofrece la posibilidad de una explicación naturalista y bastante so fis
dose al tratamiento de Descartes de afectos similares en Las pasiones del alma. La comparación conduce a una valoración críti

enfoques de Antonio Negri y Gilles Deleuze hasta sus movilizaciones divergentes del afecto de Spinoza y el papel que desempe
errupción como un evento que suscita un modo de crítica que permite cuestionar tanto la socialidad del afecto como la somati
filósofos, uno determinista y el otro que basa la libertad humana en la naturaleza de la conciencia misma, tener puntos en com
de las organizaciones. En lugar de rescatar y modi ficar la ética del reconocimiento, proponemos una ética encarnada de la vid
cta filosófica relacionada. En la primera parte describo la identificación inicial de mecanismo y materialismo en la filosofía alem
ortan los enfoques sociológicos contemporáneos a nuestra comprensión de la corporeidad y la encarnación? ¿Qué tipo de cam
. A continuacion, se presentan dos interpretaciones de los datos, conceptualizando las relaciones de poder-cuerpo de dos man
filosofía de Spinoza , en particular, su concepción del conatus, ha inspirado y ofrecido alguna base para repensar la agencia. Ex
al mal; y la defensa de la alegría y la inocencia del devenir. El artículo sostiene que esta ética naturalista y pluralista se fundame
os consideramos que la creación de heterónimos para deportistas expresa tres puntos sobre la relación compuesta del cuerpo
ar la intensidad emocional de la jornada laboral, similar en cierto modo a las que Karl Marx describió una vez sobre su extensión
no también entendidos a través de regímenes raciales. Este artículo busca explorar la ubicación de los cuerpos dentro del femi
consecuencias para una psicología materialista. En esta dirección, discutimos las referencias a Spinoza hechas por Vygotsky en
co-político que contextualice la elaboración de este texto y la importancia de la crítica de Spinoza a las religiones, y luego una d
trar cómo el  cuerpo está implicado en la transmisión de microagresiones y cómo los consejeros pueden volverse más atentos,
ráneo Etienne Balibar se centra en los escritos políticos. A pesar de su fascinación común por la definición relacional del individ
n imposibles de separar, si esa separación es en experiencia somática auténtica versus extrínseca.  No obstante, la conciencia e
cuenta de varios grados de conciencia. En su aplicación a los seres humanos, la teoría cubre aspectos importantes de la concien

particular dinamica en relacion con la identidad gay. Para este fin, se estudia una serie de publicaciones realizadas entre enero
o contemporáneo en la experiencia cotidiana de habitar la ciudad, la que, bajo el capitalismo, se reduce a un hábitat 'estético,
mecánica cartesiana, como ha sido usual, sino que apelará a la propia interpretación de Spinoza, coherente con su sistema, ac
inámicas reveladoras del pensamiento sistémico que ha ido estableciéndose en la academia desde hace más de 50 años, hacie
on relación a los afectos, ofrece una alternativa al pensamiento de la omnipotencia, dominante en la mayor parte de las filoso
y pluralista se apoya en criterios de valoración ligados a la vida como punto fundamental de apreciación, y se propone la creaci
tivos, para construir una reflexión desde un componente textual y otro visual, ofreciendo al lector diferentes lenguajes, las a fir
lantear algunas posibilidades de transformación.  Trayendo, por ejemplo, las concepciones de que el objeto de las ideas de la m
biendo razón para ser tratada por separado. Por tanto, abordar la ética en el pensamiento de Deleuze significa revisar todos su
cia, por ser a la vez única y múltiple, consiste en el desarrollo de una contradicción. Esta condición nos permite concluir que la i
alismo, ha sido reducida a una estética del hábitat a partir de procesos de dominación material y subjetiva, que ostentan la est
a y práctica sobre cuerpos individuales y sus relaciones de acuerdo con una postura materialista marxista.
n de que la mente no es idéntica al cuerpo. Se mencionan la interpretación de las relaciones causales entre atributos, el paralel
ncepto de "humano" de Spinoza satisface los desiderata de Frankfurt porque demuestro que el concepto de "humano" de Spin
individuales, se toman como punto de partida en la teoría política.  La comprensión de Spinoza del cuerpo compuesto y la supo
la producción espacial, que lo que es su base es una lógica del cuerpo.y sensibilidad, que Lefebvre al final de su vida acabará p
de vista sobre la inteligibilidad, la naturaleza de la mente, la identidad y la causalidad.  Argumento en contra de la lectura estánd
ndo" el cuerpo queer , sino más bien de "crearlo" como parte de una estructura particular de sexualidad. semiótica.
uerpos son importantes para entender la resistencia política, como se refleja en los significados que se le atribuyen a poner el 
ación naturalista y bastante so fisticada de la conciencia, que la base en la naturaleza y las capacidades del cuerpo . La concienc
ón conduce a una valoración crítica de ambos filósofos en la medida en que finalmente asignan un papel subalterno a las pasio

e Spinoza y el papel que desempeña en el desarraigo y la reconstitución del cuerpo social.. Esta disonancia revela una divergen
ialidad del afecto como la somatización de la política. Este artículo explora tres eventos que describo como interrupciones y de
encia misma, tener puntos en común que valga la pena explorar? ¿Cómo podría el destacado usuario del método deductivo y u
mos una ética encarnada de la vida organizacional a través de la ética afectiva de Spinoza . Ni un sistema de reglas morales ni un
y materialismo en la filosofía alemana entre las últimas décadas del siglo XVII y 1720. El mecanismo se concibe aquí principalme
la encarnación? ¿Qué tipo de cambios representa esto en relación con las perspectivas clásicas? ¿Cómo se conectan los difere
ones de poder-cuerpo de dos maneras diferentes: desde la alfabetizacion afectiva y emocional del poder, a las capacidades auto
base para repensar la agencia. Examino dos posiciones tan prominentes (Judith Butler y Jane Bennett) y sostengo que, en últim
aturalista y pluralista se fundamenta en criterios de valoración vinculados a la vida como eje de apreciación, y sugiere la creaci
la relación compuesta del cuerpo con el deporte: i) esta comparación entre deportistas y otros fenómenos no son simples asoc
scribió una vez sobre su extensión. Mi apuesta principal es que la superación de las formas de alienación que están en juego al
ón de los cuerpos dentro del feminismo sueco, examinando cómo se entienden, designan y actúan los cuerpos de las mujeres e
a Spinoza hechas por Vygotsky en el contexto del estilo argumentativo de este último, así como los estudios de Engels, Plejánov
oza a las religiones, y luego una doble entrada a la categoría de cuerpo actual.en Ética. El primero de ellos será el correspondie
ros pueden volverse más atentos, informados y receptivos a las diferencias de poder social. manifestar en el  cuerpo. Las investi
la definición relacional del individuo de Spinoza , ambos pensadores han extraído consecuencias muy diferentes de la inspiraci
seca.  No obstante, la conciencia es un componente importante de la libertad encarnada, pero una libertad entendida con Spin
spectos importantes de la conciencia: saber que se conoce una cosa, saber lo que se sabe y saber que es nuestra mente la que

blicaciones realizadas entre enero y junio de 2017 bajo las etiquetas #gaymadrid, #gaybarcelona, #gaybcn y #gayvalencia. De e
se reduce a un hábitat 'estético, por procesos de dominación material y subjetiva que pretenden las prácticas sociales' estand
oza, coherente con su sistema, acerca de la constitución y la dinámica del mundo físico, como un mecanismo de interacción en
desde hace más de 50 años, haciendo frente a los modelos mecanicistas que sobreviven a gran escala, gracias a los intereses te
nte en la mayor parte de las filosofías de la modernidad.
preciación, y se propone la creación de nuevas maneras de ser como medio de enfrentar al sistema del juicio moral sobre el qu
ctor diferentes lenguajes, las a firmaciones y las visualidades de las relaciones entre cuerpo y ciudad, capaces de crear nuevas
e que el objeto de las ideas de la mente son fundamentalmente las afecciones del cuerpo y que, aun así, el paralelismo preserv
Deleuze significa revisar todos sus escritos para elegir una clave. El objetivo de este artículo es explorar cómo Deleuze lanza lo
ción nos permite concluir que la interpretación deleuziana, más allá de su propósito mani fiesto, enfatiza una arista del trabajo
al y subjetiva, que ostentan la estandarización de las prácticas sociales, escindiendo la potencia del hombre, invirtiendo el orde
sta marxista.
ausales entre atributos, el paralelismo en el contexto de la mente y el cuerpo y la interpretación sustantivista de la identidad d
el concepto de "humano" de Spinoza es, en el fondo, una versión del propio Frankfurt.  Sostengo que la explicación de Spinoza
a del cuerpo compuesto y la suposición de que cada cuerpoestá compuesta, plantea la cuestión de la estabilidad o inestabilida
bvre al final de su vida acabará por considerar desde la óptica del ritoanálisis. En el presente artículo se establecerán -prudent
ento en contra de la lectura estándar de la doctrina, mostrando que produce un cuadro epistemológico inconsistente, contradic
sexualidad. semiótica.
os que se le atribuyen a poner el cuerpo , una expresión común en los movimientos sociales argentinos contemporáneos. Este
pacidades del cuerpo . La conciencia para Spinoza , sugiero, es una cierta complejidad en el pensamiento que es el correlato de
an un papel subalterno a las pasiones en la elaboración de una buena vida.

ta disonancia revela una divergencia en sus proyectos, la forma en que estos proyectos políticos emergen como contraactualiz
escribo como interrupciones y demuestra la utilidad y el alcance de tal concepto.
usuario del método deductivo y uno de los fenomenólogos más importantes del siglo XX compartir algún fundamento filosófic
un sistema de reglas morales ni un deber in finito de reconocer al otro, Spinozaofrece una teoría de la vida buena, poderosa y a
nismo se concibe aquí principalmente dentro de una metafísica monista del  cuerpo , que se refiere principalmente a Hobbes y
as? ¿Cómo se conectan los diferentes enfoques teóricos con los intereses contemporáneos y la investigación empírica?  El pres
l del poder, a las capacidades autonomas del cuerpo. Con estas dos interpretaciones a mano se considera ademas la naturaleza
Bennett) y sostengo que, en última instancia, ninguna captura la promesa política de Spinoza. filosofía de. Configurando un con
de apreciación, y sugiere la creación de nuevas formas de ser como medio para abordar el sistema de juicio moral en el que se
s fenómenos no son simples asociaciones o metáforas; son devenires; ii) estos devenires expresan nuevos potenciales y los hac
e alienación que están en juego al poner en práctica la personalidad, la subjetividad y el yo, no tiene por qué entenderse como
túan los cuerpos de las mujeres en las agendas feministas. Nuestro enfoque está en la ubicación que toman los cuerpos en los
o los estudios de Engels, Plejánov y Deborin como posibles fuentes en la aproximación de Vygotsky a  Spinoza . Parafraseando
mero de ellos será el correspondiente a la metafísica basada en el monismo ontológico, mientras que el segundo abordará el as
anifestar en el  cuerpo. Las investigaciones actuales sobre la práctica de la consejería multicultural han establecido la importan
cias muy diferentes de la inspiración spinozista con respecto a la relevancia de su filosofía para el pensamiento ético y político c
o una libertad entendida con Spinoza y Nietzsche como basada en la necesidad y no solo en la voluntad, y con Arendt y Foucau
aber que es nuestra mente la que conoce la cosa.  La doctrina es una teoría de la autorreflexión de las ideas que explica la conci

ona, #gaybcn y #gayvalencia. De este analisis se desprende que existe un grupo minoritario de usuarios que utiliza Instagram co
nden las prácticas sociales' estandarización, separando la potencia del hombre, invirtiendo el orden afectivo y, en conclusión, se
o un mecanismo de interacción entre cuerpos lo su ficientemente sólido como para cumplir con la tarea para la cual fue diseña
n escala, gracias a los intereses tecno-económicos de la actualidad. El modelo sistémico nos será útil para revisar la idea de lo v

stema del juicio moral sobre el que descansa el nihilismo.


ciudad, capaces de crear nuevas corpografías: corpografías de resistencia.
ue, aun así, el paralelismo preserva la autonomía entre los atributos pensamiento y extensión,  la intención aquí es rastrear la n
s explorar cómo Deleuze lanza lo que él llama una gran identidad Spinoza-Nietzsche como clave, base de su concepción de la é
sto, enfatiza una arista del trabajo de Spinoza que lo acerca a la filosofía de Hegel. Lo cual implica que la propia producción de
ia del hombre, invirtiendo el orden afectivo y por tanto escindiendo la corporalidad y el ámbito cognitivo de los hombres.

ón sustantivista de la identidad de modo.


ngo que la explicación de Spinoza sobre la esclavitud humana y la libertad humana indica que Spinoza ve a los humanos como s
ón de la estabilidad o inestabilidad de esta composición. Esto tiene implicaciones para la forma en que uno mira las condicione
artículo se establecerán -prudentemente- los vasos comunicantes que permitirían conjugar un pensamiento común a partir de
mológico inconsistente, contradiciendo a  SpinozaLa teoría de la mente y su compromiso con la inteligibilidad universal. La exp

argentinos contemporáneos. Este artículo analiza cómo las mujeres construyen subjetividades encarnadas a través de sus prác
ensamiento que es el correlato de la complejidad de un cuerpo , y la conciencia humana, paraSpinoza , no es más que el correla

cos emergen como contraactualizaciones, los medios por los que se expresan y la necesidad (o no) de un tipo particular de suje

partir algún fundamento filosófico? Argumentaré en este artículo que a pesar de las diferencias muy reales entre sus dos filoso
ría de la vida buena, poderosa y alegre preguntando qué pueden hacer los cuerpos. En lugar de una búsqueda desenfrenada, ir
efiere principalmente a Hobbes y a algunos (infieles) interpretaciones de Spinozapanteísmo. Esta estrecha conexión entre una
la investigación empírica?  El presente artículo intenta dar respuesta a estas preguntas, mirando el desarrollo y la diversificació
se considera ademas la naturaleza performativa del trabajo academico y se aboga, siguiendo el trabajo de las geografas feminis
filosofía de. Configurando un concepto de morfología para analizar esta escena, mi argumento separa el conatus de un enfoqu
tema de juicio moral en el que se fundamenta el nihilismo.
resan nuevos potenciales y los hacen perceptibles, así como los extraños potenciales del cuerpo con respecto al deporte; iii) pa
o tiene por qué entenderse como una cuestión en gran parte idealista de "desalienación" o "des-rei ficación". Más bien, basánd
ión que toman los cuerpos en los conflictos políticos entre feministas. En particular, exploramos el impacto de la presencia de c
gotsky a  Spinoza . Parafraseando la opinión de Negri sobre Spinozacomo la salvaje anomalía del siglo XVII, sostenemos que Vyg
ras que el segundo abordará el aspecto ético, el de los afectos, que permite trasponer estas categorías a la pregunta de ¿qué p
tural han establecido la importancia de las microagresiones en la experiencia vital de los clientes y en la diada cliente-consejer
a el pensamiento ético y político contemporáneo. Deleuze se basa en Spinoza una ética del encuentro, una "etología" que se o
voluntad, y con Arendt y Foucault como una práctica más que como un logro de un sujeto soberano.  Prácticas somáticas basa
n de las ideas que explica la conciencia inmediata de los pensamientos. El autor sostiene que la idea de la doctrina de la idea e

usuarios que utiliza Instagram como un medio de empoderamiento para a firmar su identidad sexual e integrarse en una comu
orden afectivo y, en conclusión, separando la corporalidad y la esfera cognitiva de los hombres.
on la tarea para la cual fue diseñado.
erá útil para revisar la idea de lo vivo (Bios) en consonancia con el carácter de apropiación del entorno según un perímetro de a

 la intención aquí es rastrear la notación crítica de que un proceso educativo solo puede ser potente cuando considera la fuerz
ve, base de su concepción de la ética.  Se propone la fórmula de la ética en la filosofía de Deleuze: un cuerpo que experimenta
plica que la propia producción de Deleuze ofrece, también, aspectos que la aproximan a la del filósofo alemán
to cognitivo de los hombres.

Spinoza ve a los humanos como seres que poseen voliciones de orden superior,  y los comentarios que hace Spinoza a lo largo
ma en que uno mira las condiciones de posibilidad del orden político, sostengo, y al mismo tiempo revela la naturaleza imaginar
n pensamiento común a partir de la relación o complementariedad entre las categorías ya establecidas.
la inteligibilidad universal. La explicación alternativa que propongo es también filosóficamente más convincente y plausible co

s encarnadas a través de sus prácticas activistas y cómo de finen poner el cuerpoen términos de protesta colectiva y trabajo acti
Spinoza , no es más que el correlato en Pensamiento de la extraordinariamente alta complejidad del cuerpo humano en Extens

o no) de un tipo particular de sujeto histórico para su realización. Más signi ficativamente, habla de cómo podemos involucrar

ias muy reales entre sus dos filosofías, existen sorprendentes similitudes entre la visión de la conciencia de Sartre y la de Spino
de una búsqueda desenfrenada, irresponsable e individualista de poder y libertad, esto sugiere que mejoramos nuestras capac
Esta estrecha conexión entre una explicación mecánica de la naturaleza y la cuestión Deus sive natura conduce a un juicio nega
do el desarrollo y la diversificación de enfoques sociológicos del cuerpo., desde Elias y Bourdieu hasta el feminismo contempor
el trabajo de las geografas feministas JK Gibson-Graham, por una praxis de investigacion que no establece limites a la subjetivid
to separa el conatus de un enfoque estrecho sobre el deseo humano y centra la atención en la escena del sujeto mientras se do

po con respecto al deporte; iii) paradójicamente, además de ser un organismo disciplinario y Dispositivo de tecni ficación, el te
es-rei ficación". Más bien, basándose en el trabajo de Benedict de Spinoza en el cuerpo, mente y afectos, sugiero que se trata
mos el impacto de la presencia de cuerpos negros dentro del campo del feminismo sueco. A nivel teórico, este artículo une las c
del siglo XVII, sostenemos que Vygotsky realizó una lectura anómala de Spinoza . A pesar de las similitudes con la visión de Debo
ategorías a la pregunta de ¿qué puede un cuerpo ?
ntes y en la diada cliente-consejero.  Fundamentado en nuevas investigaciones sobre la experiencia corporal de la opresion, est
ncuentro, una "etología" que se ocupa de la composición de los cuerpos en un plano de inmanencia. Balibar, por el contrario, t
berano.  Prácticas somáticas basadas en la conciencia y aceptación de laLas necesidades del cuerpo , junto con la atención al yo
la idea de la doctrina de la idea es la estructura de una teoría integral de la conciencia en toda la naturaleza.

d sexual e integrarse en una comunidad gay global. Por otro lado, un conjunto mayoritario de perfiles emplea marcas nacional
entorno según un perímetro de acción que de fine a un tiempo el comportamiento (ethos) y el territorio (topos/oikos), con lo

potente cuando considera la fuerza del intelecto y la fuerza de la sensibilidad corporal con igual importancia.  De esta forma, se
euze: un cuerpo que experimenta y evalúa. A partir de esta fórmula se destaca un primer eje a trabajar: la ética deleuzeana com
filósofo alemán

tarios que hace Spinoza a lo largo de su corpus muestra que ve seres que carecen de deseos de orden superior de ser, en un se
mpo revela la naturaleza imaginaria del  cuerpo político .
tablecidas.
te más convincente y plausible como explicación del pensamiento en su intencionalidad esencial.

de protesta colectiva y trabajo activista diario, coherencia entre palabras y acciones, sacrificio encarnado, asunción de riesgos y
dad del cuerpo humano en Extensión. A este respecto, Spinoza anticipa la concepción de la mente que está emergiendo actualm

bla de cómo podemos involucrar la diferencia y la alteridad dentro de nuestros propios proyectos políticos, nuestras creacione

conciencia de Sartre y la de Spinoza.vista de la mente. Se hacen evidentes cuando uno examina el análisis de cada uno de la na
e que mejoramos nuestras capacidades para afectar y ser afectados al relacionarnos con una variedad de cuerpos diferentes. P
e natura conduce a un juicio negativo sobre el mecanismo y sus implicaciones materialistas, ambos cargados de una forma de a
eu hasta el feminismo contemporáneo, el postestructuralismo foucaultiano y las teorías queer. Los autores destacan la investi
no establece limites a la subjetividad, sino que indaga y hace que exista lo posible. Por lo tanto, se argumenta a favor de una co
a escena del sujeto mientras se dobla en un cuerpo complejo más amplio . Mi enfoque también devuelve un estudio del poder

Dispositivo de tecni ficación, el territorio deportivo también permite amplificar el devenir de los cuerpos como descubrimiento
te y afectos, sugiero que se trata de organizar encuentros materiales entre cuerpos y su unión a través de la construcción de 'n
vel teórico, este artículo une las contribuciones feministas descoloniales del pensamiento feminista negro, chicano y latinoame
s similitudes con la visión de Deborin del filósofo moderno, Vygotsky tenía planes que eran más ambiciosos para el materialism

encia corporal de la opresion, este articulo revisa conceptos clave de la comunicacion no verbal y la traumatologia para ilustrar
nencia. Balibar, por el contrario, trata de los modos de comunicación que instituimos entre nosotros y que son siempre efectua
uerpo , junto con la atención al yo puedo (en lugar del yo quiero) cultivan una forma de libertad encarnada que une el cuidado
a la naturaleza.

perfiles emplea marcas nacionales o etnicas como atributos exoticos de un cuerpo gay homonormativo, convenientemente fe
el territorio (topos/oikos), con lo cual puede definirse el ecosistema. Para ello recorreremos las tesis sobre la individuación, de

al importancia.  De esta forma, se descubrirá que el aprendizaje ya no estará dirigido a privilegiar las ideas abstractas en detrim
a trabajar: la ética deleuzeana como ética corporal. El segundo eje se encuentra en la importante oposición entre ética y moral

de orden superior de ser, en un sentido importante, no humanos.  El análisis aquí arroja luz sobre la comunidad de entidades pa

encarnado, asunción de riesgos y lucha. A medida que la vida en Argentina se deterioró debido a la crisis, los cuerpos de las m
ente que está emergiendo actualmente de los estudios en el programa de investigación llamado "mente encarnada". Además,

ctos políticos, nuestras creaciones colectivas. Concluyo con un enfoque en las posibilidades productivas que brindan los escrito

na el análisis de cada uno de la naturaleza de la mente y su relación consigo misma, el cuerpo y el mundo. Ambos son heredero
variedad de cuerpos diferentes. Primero examinamos los intentos recientes de desarrollar una ética de reconocimiento y enca
mbos cargados de una forma de ateísmo más o menos explícito.  En la segunda parte describo la emancipación gradual en Alem
er. Los autores destacan la investigación actual que es interseccional, internacional y pionera. También prestan especial atenció
o, se argumenta a favor de una conceptualizacion e interpretacion de la experiencia corporal en el voluntariado como un sitio p
én devuelve un estudio del poder a la discusión: el conatus es el poder de persistir, pero también es una fuerza diferencial y un

los cuerpos como descubrimientos del devenir.


n a través de la construcción de 'nociones comunes', la razón y una comprensión más 'real' del mundo social, así como de la ub
minista negro, chicano y latinoamericano sobre elcuerpo . La metodología de investigación combinó la autoetnografía con la etn
más ambiciosos para el materialismo y el determinismo spinozista. Trazamos el camino anómalo en que el materialismo de este

bal y la traumatologia para ilustrar como el  cuerpo esta involucrado en la transmisión de microagresiones y como los consejero
osotros y que son siempre efectuaciones en dos niveles. A la vez: lo real y lo imaginario. Mientras Deleuze enfatiza la concepció
ad encarnada que une el cuidado de uno mismo y lo político.

onormativo, convenientemente fetichizado y mercantilizado. Tanto es asi que algunos usuarios publican fotos de sus cuerpos se
las tesis sobre la individuación, de Gilbert Simondon, y sobre el agenciamiento de Gilles Deleuze.

giar las ideas abstractas en detrimento del cuerpo, sino que también constituirá estudios enfocados a los afectos.  Finalmente,
nte oposición entre ética y moral. Un tercer eje es la relación entre ética y ontología. Finalmente, un cuarto y último eje es la f

bre la comunidad de entidades para las que está escrita la Ética de Spinoza, así como sobre cuestiones relativas a la naturaleza

do a la crisis, los cuerpos de las mujeres representaron no solo sufrimiento, sino también resistencia y renovación.
do "mente encarnada". Además, este programa de investigación, a su vez, puede ofrecer la esperanza de una comprensión má

roductivas que brindan los escritos de Deleuze sobre el grito, como vehículo para descubrir nuevos terrenos de lucha y nuevas

y el mundo. Ambos son herederos de una especie de naturalismo aristotélico. Esta similitud entre ellos se deriva de su mutuo
na ética de reconocimiento y encarnación en los estudios de organización. Luego exploramos conceptos clave y argumentos cen
o la emancipación gradual en Alemania del mecanismo del materialismo según la distinción entre un materialismo bueno "y un
 También prestan especial atención a las conexiones entre lo social, lo cultural y lo político, tal como se expresan en ya través d
en el voluntariado como un sitio potencial de transformacion y trascendencia de desigualdades que de lo contrario establece la
ién es una fuerza diferencial y un lugar de conflicto. Al poner el foco en la escena de la subjetividad de esta manera, el teórico

el mundo social, así como de la ubicación de uno dentro de él. . Sostengo que, al abordar un proyecto de este tipo, los métodos
mbinó la autoetnografía con la etnografía feminista, incluido un análisis de 25 narrativas de jóvenes activistas feministas compr
lo en que el materialismo de este último se revela como uno de azar y contingencia, frente a una proyección rígidamente estru

oagresiones y como los consejeros pueden tornarse mas atentos, informados y sensibles a como las diferencias de poder socia
tras Deleuze enfatiza la concepción de un plano unívoco de inmanencia, Balibar insiste en una doble expresión de lo real y lo im

s publican fotos de sus cuerpos semidesnudos ocultando el lugar donde han sido tomadas, borrando cualquier coordenada esp
ocados a los afectos.  Finalmente, se concluirá que una pedagogía capaz de comprender el paralelismo entre cuerpo y pensamie
nte, un cuarto y último eje es la formación ética entendida como aprendizaje continuo.

uestiones relativas a la naturaleza del Hombre Libre de Spinoza.  

stencia y renovación.
speranza de una comprensión más clara de algunas de las a firmaciones más difíciles de Spinoza .

uevos terrenos de lucha y nuevas posibilidades para la colectividad.

entre ellos se deriva de su mutuo rechazo del dualismo de sustancias de Descartes. Primero exploro las consecuencias de ese r
conceptos clave y argumentos centrales de la ética spinoziana. Finalmente, discutimos lo que signi fica una ética spinoziana pa
ntre un materialismo bueno "y uno malo".  En la tercera y última parte, esbozo las primeras apariciones del “materialismo de en
l como se expresan en ya través de los cuerpos, y señalan la naturaleza no resuelta de la relación entre la narrativa, el discurso
es que de lo contrario establece las condiciones del encuentro entre voluntarios y an fitriones.
tividad de esta manera, el teórico político contemporáneo evita la falsa antinomia entre agencia y estructura, mientras continúa

royecto de este tipo, los métodos feministas y otros de "concienciación" pueden resultar de mayor utilidad que muchos enfoqu
venes activistas feministas comprometidas en la resistencia pública y la confrontación con la creciente presencia de movimient
una proyección rígidamente estructurada del estado, la sociedad o el modelo del ser humano.  No podemos averiguar exactam

mo las diferencias de poder social se mani fiestan en el cuerpo .


doble expresión de lo real y lo imaginario en cualquier práctica transindividual. El objetivo de este trabajo es comparar y evalu

orrando cualquier coordenada espacial que pueda sugerir el arraigo de tales cuerpos a un sitio concreto.
alelismo entre cuerpo y pensamiento considerará la fuerza de potencialización mutua existente entre los dos atributos, para co

xploro las consecuencias de ese rechazo sobre cómo cada uno concibe la relación entre la mente y sus objetos. A continuación
signi fica una ética spinoziana para la teoría y la práctica de la ética incorporada en la vida organizacional.
pariciones del “materialismo de entrada” en las enciclopedias filosóficas de la Alemania moderna temprana, señalando la clara
ción entre la narrativa, el discurso y la materialidad del  cuerpo .

cia y estructura, mientras continúa rastreando la producción y composición de la subjetividad en nuevas formas políticas.

mayor utilidad que muchos enfoques tradicionales para desarrollar y transmitir la "conciencia de clase". (C) 2017 Elsevier Ltd. T
creciente presencia de movimientos sociales y partidos políticos xenófobos de derecha en la esfera pública.
.  No podemos averiguar exactamente qué modelo de hombre tenía en mente Vygotsky en su versión de Spinoza , pero podem

e este trabajo es comparar y evaluar finalmente su contribuciones respectivas a una concepción de la acción política colectiva:

o concreto.
nte entre los dos atributos, para concebir la alegría y la expansión de las realidades como sus mayores intenciones.  pero tambié

nte y sus objetos. A continuación, examino su visión de la relación de la mente consigo misma y finalmente miro cómo cada u
ganizacional.
rna temprana, señalando la clara distinción entre esta cuestión metafísica y la afirmación mecánica.

en nuevas formas políticas.

de clase". (C) 2017 Elsevier Ltd. Todos los derechos reservados.


esfera pública.
versión de Spinoza , pero podemos reconocer algunos aspectos centrales en su razonamiento. A grandes rasgos, estos incluye

ión de la acción política colectiva: la cuestión de la constitución de la "multitud libre".


mayores intenciones.  pero también constituirán estudios centrados en los afectos. Finalmente, se concluirá que una pedagogía

a y finalmente miro cómo cada uno entendía la relación de la mente con el cuerpo y el mundo. El examen de sus dos puntos d

o. A grandes rasgos, estos incluyen la unidad entre mente y cuerpo , que puede tomar las formas más diversas en el cuerpo co
e, se concluirá que una pedagogía capaz de comprender el paralelismo entre cuerpo y pensamiento considerará la fuerza de po

do. El examen de sus dos puntos de vista revela cuánto anticipan y apoyan las teorías de la mente defendidas por los filósofos a

mas más diversas en el cuerpo común.de multitud; las bases de la conciencia en el afecto; la integración, en los sistemas psicol
miento considerará la fuerza de potencialización mutua existente entre los dos atributos, para concebir la alegría y la expansión

ente defendidas por los filósofos analíticos de la mente contemporáneos.

ntegración, en los sistemas psicológicos, del afecto, la voluntad y el deseo; y la ética de Spinozan como referencia a la vida.
a concebir la alegría y la expansión de las realidades como sus mayores intenciones.  pero también constituirán estudios centrad

zan como referencia a la vida.


bién constituirán estudios centrados en los afectos. Finalmente, se concluirá que una pedagogía capaz de comprender el paral
gía capaz de comprender el paralelismo entre cuerpo y pensamiento considerará la fuerza de potencialización mutua existente
potencialización mutua existente entre los dos atributos, para concebir la alegría y la expansión de las realidades como sus ma
ón de las realidades como sus mayores intenciones.

You might also like