Download as pdf or txt
Download as pdf or txt
You are on page 1of 39

Unidad 5 – Parte I

Tecnologías de Tratamientos Activos de Suelos Contaminados y


Residuos Sólidos Peligrosos

1. Definición de “Tratamiento” de Residuos Sólidos y Suelos Contaminados


Tratamiento: Es “Cualquier método, técnica o proceso físico, químico, térmico o biológico, diseñado
para cambiar la composición de cualquier residuo peligroso o modificar sus propiedades físicas,
químicas o biológicas de modo de transformarlo en no peligroso o hacerlo seguro para el transporte,
almacenamiento o disposición final, recuperar energía, o materiales o bien hacerlo adecuado para
almacenamiento, y/o reducir su volumen. La dilución no es considerada un tratamiento1”.

En síntesis, consiste en un proceso de transformación cuyo objetivo es reducir el volumen y disminuir


la peligrosidad.

2. MITIGACIÓN POR INTRUSIÓN DE VAPOR (Fuente EPA 542-F-12-021) - “Vapor Intrusion


Mitigation”

Vapor intrusion is the movement of chemical vapors from contaminated soil and groundwater into
nearby buildings. Vapors primarily enter through openings in the building foundation or basement
walls ─ such as cracks in the concrete slab, gaps around utility lines, and sumps. It also is possible for
vapors to pass through concrete, which is naturally porous. Once inside the home or workplace, vapors
may be inhaled posing immediate or long-term health risks for the occupants. In rare cases, the
buildup of vapors, such as those from gasoline, may cause explosive conditions. Risks will depend on
the types of chemical vapors and their concentrations, how much time people spend in the building,
and the building’s ventilation. Vapor concentrations will be higher indoors when windows and doors
remain closed.

Figura 1. Vapor intrusion into a home. - Figura 2. Typical fan and vent pipe (www.epa.gov/superfund/sites).

Mitigation methods, which lessen the effects of vapor intrusion, may be needed until contaminated
soil or groundwater is cleaned up. Mitigation methods are available for both existing buildings and
those planned for construction near the contaminated area.

D.1. Vapor intrusion mitigation methods (VIMM): Vapor intrusion mitigation methods are classified as
either “passive” or “active.” Passive methods prevent the entry of chemical vapors into the building,
while active methods change the pressure difference between the sub-slab and the inside of the

1
Ley 24051 - Decreto 831/1993 (Anexo GLO) – Glosario - Fecha Publicación: 03/05/1993
building to keep vapors out. Passive mitigation methods tend to be cheaper, while active methods
tend to be more effective. Examples of each include:

D.1.a. Passive V.I.M.M. D.1.b. Active V.I.M.M.


Sealing openings involves filling in cracks in the floor Sub-slab depressurization involves connecting a blower
slab and gaps around pipes and utility lines found in (an electric fan) to a small suction pit dug into the slab in
basement walls. Concrete can be poured over order to vent vapors outdoors. (Most common method)
unfinished dirt floors.
Installing vapour barriers involves placing sheets of Building over-pressurization involves adjusting the
“geomembrane” or strong plastic beneath a building building’s heating, ventilation, and air-conditioning
to prevent vapour entry. Vapor barriers are best system to increase the pressure indoors relative to the
installed during building construction, but can be sub-slab area. This method is typically used for office
installed in existing buildings that have crawl spaces. buildings and other large structures.
Passive venting involves installing a venting layer
beneath a building. Wind or the build-up of vapors
causes vapors to move through the venting layer
toward the sides of the building where it is vented
outdoors. A venting layer can be installed prior to
building construction as well as within existing
buildings. It is usually used with a vapour barrier.
Cuadro I. Vapor intrusion mitigation methods (VIMM)

D.3. Tiempo de duración y seguridad de la mitigación


Mitigation will be needed to prevent vapor migration into buildings as long as vapor intrusion poses a
health risk to occupants. This may be several years, or even decades, until cleanup of soil and
groundwater is complete.
Vapor intrusion mitigation systems are quite safe to use and will improve the quality of the indoor air
by removing chemical vapors due to vapor intrusion as well as radon (another health risk) and
moisture, which may lead to mold growth. However, mitigation systems will not reduce vapors from
indoor sources of chemicals, such as paints, plastic items, and hobby supplies.
Until the threat of vapor intrusion is gone, mitigation systems should be inspected regularly to make
sure they are working correctly. For example, floors and walls are checked to see that no new cracks
develop, a geomembrane in a crawlspace is checked for rips and holes, and electric fans are checked to
ensure they are working correctly. Homeowners should not turn off the electric fans until state agency
notifies them that it is appropriate to do so. Homeowners should report broken fans and vent pipes to
the lead agency.
An occupant of a home or office constructed with a vapor mitigation system will not likely notice it.
However, the installation of systems in existing homes typically takes one or two days, and workers
may need to access crawl spaces or indoor living areas. They may need to pull back carpet or move
furniture to find and seal cracks or to drill holes in the foundation for sub-slab pipes. They typically
place these pipes near the basement walls, in closets, and in low-traffic areas for the convenience of
the homeowner. The vent pipes and fan may be visible on the outside of the house. However, in some
cases, the pipes may be run through a closet to the attic and vented through the roof. Later, workers
may need to visit homes periodically to inspect mitigation systems to ensure the systems are working
properly.
Homeowners may notice the hum of the electric fans, if they have a depressurization system. These
fans use less electricity than an LED television; electric bills will rise slightly.

D.4. Porqué usar la mitigación por intrusión de vapor


Vapor intrusion mitigation systems are installed to reduce health risks in buildings where chemical
vapors from contaminated soil and groundwater may be inhaled by indoor occupants. They also may
be installed as a precaution where vapor intrusion might occur in the future. Installing a system during
building construction typically is cheaper, more effective, and less disruptive than waiting until after
construction. Depressurization systems offer the added benefit of reducing radon, moisture, and mold
inside the building.
Mitigation systems have been installed and operated at hundreds of homes near Superfund sites and
other contaminated sites across the country.

E. CONCEPTOS SOBRE TRATAMIENTOS FISICOQUÍMICOS 2.

El tratamiento de residuos consiste en un proceso de transformación cuyo objetivo es reducir el


volumen y disminuir la peligrosidad. Dentro de los procesos de tratamiento tenemos:
 Fisicoquímicos
 Estabilización - solidificación
 Biológicos
 Térmicos
Cada proceso de tratamiento producirá otros residuos –emisiones atmosféricas, efluentes y residuos
sólidos- que requerirán una gestión especial en función de sus características.
En el momento de diseñar un sistema de tratamiento de residuos se debe evaluar el impacto
ambiental de las diferentes alternativas, ya que en algunos casos se generan nuevos residuos o
emisiones que pueden representar un importante riesgo para la salud o el ambiente.
La disposición final de los residuos tiene como objetivo es el confinamiento de los mismos,
minimizando las liberaciones de contaminantes. En el caso de residuos peligrosos lo más común es el
confinamiento en rellenos de seguridad. Esta tecnología consiste en la disposición en el suelo
utilizando obras civiles especialmente diseñadas.
Las unidades de tratamiento pueden ser individuales o colectivas, diseñadas para un solo tipo de
residuos o multipropósito en las que es posible el tratamiento de una variedad de residuos. Estas
últimas son las de mayor complejidad ya que se requiere de una completa y versátil infraestructura
capaz de tratar en forma eficiente residuos de muy diversas características.
Las unidades de tratamiento deben ser diseñadas contemplando las posibilidades de disposición final
para los residuos resultantes del tratamiento, ya que como se expresó anteriormente se trata de
procesos de transformación, en los cuales se generan nuevos residuos para los cuales debe existir un
sistema de gestión que garantice una disposición ambientalmente adecuada, viabilizando todo el
tratamiento.

E.1. Tratamientos Físico-Químicos


Los tratamientos físico-químicos involucran tanto los procesos físicos como químicos por los cuales se
modifican las propiedades químicas o físicas de un residuo. Estos tratamientos pueden cumplir varias
funciones en un sistema de gestión de residuos:
 Permitir la recuperación de un compuesto para su posterior utilización como materia prima en
otro proceso.
 Separar los constituyentes peligrosos de la masa total del residuo.
 Reducir la peligrosidad del residuo mediante la transformación de sus componentes,
transformándolos en compuestos menos peligrosos o reduciendo su movilidad en el medio
ambiente.

2
Complementar con  Martínez et al. 2005, Gestión de Residuos Peligrosos – Tomo I - Capítulo 10 –
Tratamiento y Disposición Final.
 Transformar el residuo en un material que cumpla con las condiciones para ingresar a otro
sistema de tratamiento o al sistema de disposición final.
Un tratamiento meramente físico constituye normalmente la primera etapa dentro de un tratamiento
global. Los tratamientos físicos más utilizados son:
 Filtración
 Separación por gravedad (sedimentación, centrifugación, floculación y flotación)
 Evaporación
 Destilación
 Arrastre con aire o vapor
 Adsorción en carbón
 Intercambio iónico
Dentro de los tratamientos físicos tenemos además el autoclavado y la irradiación con microondas,
ambos utilizados para la esterilización de residuos infecciosos.
El tratamiento químico, que generalmente tiene asociado procesos físicos, constituye un proceso de
transformación del residuo mediante la adición de una serie de compuestos químicos para alcanzar el
objetivo deseado. Dentro de los tratamientos químicos más utilizados tenemos:
 Neutralización: Ajuste del pH utilizando ácidos o álcalis.
 Precipitación: por ajuste de pH o agregado de determinados aniones o cationes con el objetivo
de formar compuestos insolubles. Requiere un proceso de separación física posterior
generando lodos. Los productos de la precipitación son compuestos insolubles en agua, por lo
que presentan menor movilidad una vez que son dispuestos. Como ejemplo se puede
mencionar la precipitación de metales pesados con hidróxido de sodio o de calcio.
 Oxidación - reducción: se utilizan para cambiar el estado de oxidación del contaminante,
modificando su toxicidad u otra propiedad como la solubilidad. Un ejemplo es la reducción de
cromo VI a cromo III con el uso de metabisulfito de sodio (el cromo VI es altamente tóxico,
característica que pierde al reducirse a cromo III).
 Descomposición por oxidación: consiste en la reacción del contaminante con un oxidante como
oxígeno, peróxido, ozono o hipoclorito. El contaminante se descompone en otras sustancias de
menor toxicidad. La oxidación de cianuro mediante el uso de hipoclorito o peróxido de
hidrógeno es un ejemplo de este tipo de tratamiento, donde el cianuro se transforma en
dióxido de carbono y amonio.
 Declorinación con metales alcalinos: el objetivo es remover cloro de compuestos orgánicos
clorados. Se basa en la alta afinidad de los metales alcalinos por el cloro, formándose una sal de
cloro que se separa por centrifugación. Este es uno de los procedimientos utilizado para el
tratamiento de PCBs.
Existen numerosas alternativas de tratamientos físico-químicos, estos procesos serán diseñados para
el tratamiento de uno o varios contaminantes específicos y tendrán restricciones particulares
involucrando la totalidad de las características físicas y químicas del residuo. La selección de una
alternativa particular deberá realizarse en función de un análisis técnico específico, teniendo en cuenta
los criterios establecidos precedentemente.

F. TRATAMIENTOS “IN SITU” Y “EX SITU” DE SUELOS CONTAMINADOS

Como se ha señalado en la unidad 4, acorde al lugar en donde se lleva a cabo el tratamiento de un


suelo, las tecnologías se pueden clasificar en tecnologías in situ y ex situ. En el siguiente cuadro se hace
un resumen.
In situ El tratamiento se realiza en el lugar
donde se encuentra el residuo
contaminante.
Ex situ Se requiere excavar y retirar el On site El tratamiento se realiza en el
suelo contaminado antes de mismo sitio (predio) en donde se
realizar los procesos de realizó la excavación
remediación
Off site El tratamiento se realiza fuera del
sitio en donde se excavó.
Cuadro II. Tratamientos de remediación in situ y ex situ

1. Excavación de Suelo Contaminado - Soil Excavation


La excavación de suelo contaminado consiste en extraer el suelo contaminado para tratarlo fuera del
lugar (en la superficie) o depositado adecuadamente en un vertedero. La excavación también puede
implicar extraer barriles viejos de sustancias químicas y otros escombros enterrados que puedan estar
contaminados. Eliminar estas posibles fuentes de contaminación evita que personas entren en
contacto con ellas y ahorra tiempo en el proceso de limpieza del suelo no saturado o aguas
subterráneas contaminadas que puedan existir.

Figura 3. Soil Excavation


(www.epa.gov/superfund/sites).
Funcionamiento
Antes de comenzar la excavación, se deben identificar las zonas contaminadas. Esto requiere investigar
las actividades que se realizaron en el emplazamiento anteriormente, a fin de identificar qué
sustancias contaminantes podrían haberse liberado y dónde. Luego, se analiza el suelo para mejorar la
definición de dónde existen contaminantes.
El suelo contaminado se extrae con maquinaria de construcción común, como retroexcavadoras con o
sin oruga. El tipo de maquinaria depende de la dimensión y profundidad de la zona contaminada así
como de limitaciones de acceso por la presencia de edificios u otras estructuras inamovibles. Si bien
las excavadoras de brazo largo pueden llegar hasta los 30 metros bajo tierra, las excavaciones suelen
limitarse a profundidades someras por seguridad y por la dificultad de mantener el hoyo abierto. A
veces se excava el suelo por debajo del nivel freático, lo cual requiere construir un muro que rodee la
zona contaminada y bombear el agua para poder continuar con la excavación.
Si se va a colocar la tierra excavada en un vertedero, se la puede cargar directamente en un camión
con volquete para su transporte. En cambio, si se opta por colocarla en otro lugar del emplazamiento o
tratarla, primero se la debe acumular en lonas impermeabilizadas o contenedores. Luego, se tapa con
una lona para evitar que el viento y la lluvia la dispersen y para que los operarios no entren en
contacto con ella. La excavación concluye cuando los resultados de los análisis muestran que el suelo
que rodea el hoyo alcanza los niveles fijados para que se considere limpio.
La tierra excavada se puede limpiar en una planta móvil que se lleva al emplazamiento o se puede
gestionar en otro lugar. Si se la trata en el emplazamiento, se puede utilizar para rellenar la zona
excavada y tal vez se deba suplir con tierra limpia de otro lugar. Una vez tapado el hoyo, se puede
realizar un diseño paisajístico para evitar la erosión y embellecer la zona.
Se puede limpiar el suelo contaminado en el sitio o puede ser llevado a otro lugar para este fin (véase
Desorción Térmica y Lavado de Suelo). También se puede depositar el suelo en un vertedero
controlado. Si se limpia el suelo, se puede colocar nuevamente en los hoyos de los que se extrajo. Esto
se denomina rellenado. El área también se puede rellenar con suelo limpio proveniente de otro lugar.
Con frecuencia y después de rellenar un lugar excavado, se ponen plantas y árboles para prevenir la
erosión, o bien se pavimenta el lugar o se prepara para algún otro uso.
La excavación puede retirar, en forma segura, la mayoría de los tipos de suelo contaminado de un sitio.
Sin embargo, ciertos tipos de químicos nocivos requieren precauciones especiales de seguridad. Por
ejemplo, algunos elementos químicos pueden evaporarse o convertirse en gases. A fin de prevenir la
emisión de gases al aire, los trabajadores del sitio pueden cubrir la superficie del suelo con una capa de
espuma o canalizar el vapor a través de pozos de extracción de gas. Otros químicos, como ácidos y
explosivos, también requieren un manejo especial y una vestimenta de protección para reducir el
riesgo para los trabajadores en el sitio.
Tiempo que lleva el Tratamiento
Excavar el suelo contaminado puede llevar desde un día hasta varios meses. Limpiar el suelo puede
tomar mucho más tiempo. El tiempo total depende de varios factores y, por ejemplo, puede llevar más
tiempo cuando:
 La zona contaminada es amplia, muy profunda o se encuentra debajo del nivel freático (tipo y
la cantidad de químicos nocivos presentes).
 Hay una elevada concentración de contaminantes, lo cual requiere tomar medidas de
precaución adicionales (tipo y la cantidad de químicos nocivos presentes).
 El suelo contaminado contiene muchas rocas o escombros (tipo de suelo).
 La cantidad de humedad en el suelo contaminado (el suelo húmedo torna más lento el proceso)
 Los edificios o las actividades en el sitio limitan el desplazamiento de la maquinaria.
 El sitio se encuentra en un lugar remoto o las plantas de tratamiento y eliminación están lejos.
Estos factores varían de un sitio a otro.
Riesgos de la excavación
Manipular tierra contaminada requiere tomar ciertas precauciones. Los operarios que trabajan en el
emplazamiento están capacitados para seguir los procedimientos de seguridad en las tareas de
excavación a fin de evitar entrar en contacto con los contaminantes y que se propague la
contaminación fuera del sitio. Por lo general, usan equipo de protección, como guantes de goma,
botas, cascos y overoles, que deben lavar o descartar antes de salir del sitio para evitar llevar consigo
tierra contaminada en los zapatos y la ropa. También se lavan las ruedas y la carrocería de los
camiones y la maquinaria para quitar la tierra adherida antes de que salgan del emplazamiento y así
evitar que la arrastren a la calle.
Los operarios controlan el aire para garantizar que no haya polvo ni vapores contaminantes en
concentraciones que puedan causar problemas respiratorios y se pueden colocar monitores en el
perímetro del emplazamiento a fin de controlar la salida de vapores y polvo. Los operarios que
trabajan cerca de la excavación tal vez deban usar una mascarilla con respirador, es decir equipada con
filtros que eliminan el polvo y los contaminantes del aire. Se suele tapar la tierra contaminada hasta
que se la pueda tratar o eliminar a fin de evitar que se forme polvo en suspensión o que sea arrastrada
por la lluvia. Se pueden contener los vapores contaminantes con espuma u otros materiales.
Las empresas y los residentes cercanos al emplazamiento pueden notar un mayor tráfico de camiones
durante las tareas de excavación del suelo, así como el ruido de la maquinaria para revolver la tierra.
La excavación se aísla con una cerca para evitar el acceso hasta que se vuelva a rellenar el hoyo y se
cubra con tierra limpia.

¿Por qué se usa la excavación de suelo contaminado?


Se suele emplear la excavación cuando los métodos de limpieza in situ se estiman no van a dar el
resultado con suficiente rapidez o son demasiado costosos. La gestión en vertederos y el tratamiento
fuera del emplazamiento suelen ser las maneras más fáciles de atacar el problema de una alta
concentración de contaminantes que representa un riesgo inmediato para las personas y el medio
ambiente. También resulta una medida económica cuando el volumen de tierra contaminada es bajo.
A su vez, suele ser una tecnología que se utiliza para la limpieza del núcleo generador de una pluma
contaminante, para después aplicar alguna de las técnicas que se detallan a continuación.

2. Extracción de Vapores del Suelo - SVE

La extracción de vapores del suelo (soil vapor extraction, o SVE, por sus siglas en inglés), consiste en la
extracción de contaminantes del suelo en forma de vapor. Por lo tanto, los sistemas de extracción de
vapores del suelo sirven para retirar contaminantes que tienden a volatilizarse o a evaporarse con
facilidad. Con esta técnica se extraen compuestos orgánicos volátiles (COVs) y algunos compuestos
orgánicos semivolátiles (semiCOVs) de la zona no saturada del subsuelo, que está arriba de la capa
freática.
Por medio de un sistema de pozos subterráneos se crea un vacío y los contaminantes ascienden a la
superficie en forma de vapor o gas. A menudo, además de los pozos de extracción se instalan pozos de
inyección de aire para aumentar la corriente de aire y mejorar la tasa de remoción del contaminante.
Otra ventaja de la introducción de aire en el suelo es que puede estimular la biocorrección de algunos
contaminantes.
Por sí sola, la extracción de vapores del suelo no puede retirar contaminantes de la zona saturada del
subsuelo, o sea la tierra empapada en agua que está debajo de la capa freática. En los lugares donde la
contaminación está en la zona saturada, se puede usar una técnica llamada aspersión (aereación) de
aire junto con el sistema de extracción de vapores del suelo.
La aspersión / aereación de aire consiste en introducir aire por bombeo en la zona saturada para que
los contaminantes asciendan en burbujas hasta la zona no saturada, donde pueden extraerse por
medio de los pozos del sistema de extracción de vapores del suelo.

Figura 4. Sistema SVE (1).


Para, que la aspersión de aire dé resultado, la tierra de la zona saturada debe estar suficientemente
desagregada (floja) como para que el aire inyectado pueda escapar fácilmente y ascender hasta la zona
no saturada. Por lo tanto, la aspersión de aire actuará con mayor celeridad en lugares con suelo de
grano grueso, como arena y grava.
Igual que en el caso de la extracción de vapores del suelo, otra ventaja de la aspersión de aire es que
proporciona una fuente de oxígeno que estimula la biocorrección de algunos contaminantes. Las
medidas biocorrectivas son técnicas de tratamiento innovadoras que utilizan microorganismos que
viven en el suelo o en el agua subterránea para descomponer contaminantes en sustancias inocuas. La
aspersión de aire también puede ser un tratamiento rápido y eficaz para los compuestos orgánicos
volátiles del agua subterránea.
El primer paso para construir un sistema de extracción de vapores del suelo consiste en instalar pozos
de extracción de vapor y pozos de inyección (o respiraderos) en la zona contaminada. Los pozos de
inyección de aire usan compresores de aire para forzar la entrada de aire en el suelo. Los respiraderos
desempeñan la misma función que los pozos de inyección, pero son pasivos: en vez de bombear aire,
simplemente constituyen un pasaje para que se introduzca aire en el suelo. Cuando el aire que entra
pasa por el suelo camino a los pozos de extracción, los contaminantes se evaporan de los espacios
entre las partículas del suelo, son arrastrados por el aire hasta los pozos y allí se extraen.
Los pozos de extracción de vapores pueden ser verticales u horizontales. Generalmente son verticales
y penetran hasta las capas inferiores de la zona no saturada. Los vapores extraídos con este proceso
por lo general son sometidos a un tratamiento de adsorción con carbón, incineración, oxidación
catalítica o condensación.
También se han usado otros métodos, como tratamiento biológico y oxidación ultravioleta. El tipo de
tratamiento que se seleccione dependerá de los contaminantes presentes y su concentración. La
adsorción con carbón es el tratamiento que más se usa para los vapores contaminados y se puede
adaptar a una amplia gama de COVs. Si se proyecta y se utiliza bien, el sistema de extracción de
vapores del suelo es un proceso seguro que requiere pocas tareas de mantenimiento. Hay equipo a
prueba de explosiones para manejar mezclas de gases extraídos de algunos vertederos o lugares
donde se ha derramado gasolina, puesto que estas mezclas podrían ser explosivas.
La extracción de vapores del suelo es muy eficaz para retirar COVs de la zona no saturada, xileno,
tetracloruro de carbono, tricloroetano, cloruro de metilo, benceno, tolueno. Con la adición de un
sistema de aspersión de aire, se pueden retirar contaminantes también de la zona saturada. Para
ninguna de las dos técnicas se necesita excavar el suelo contaminado. Es mejor evitar la excavación
porque es costosa, levanta polvo y permite que salgan a la atmósfera, contaminantes volátiles sin
tratar. Los vapores extraídos generalmente necesitan un tratamiento, pero el costo del tratamiento de
los vapores y líquidos extraídos es bajo en comparación con el costo de las técnicas que requieren
excavación. El equipo es relativamente fácil de instalar, se puede usar eficazmente en combinación
con otras técnicas de tratamiento y es eficaz para sitios con diferentes condiciones.

Figura 5. Extracción de vapores del suelo de la zona no saturada y saturada con SVE (3)
Puede tomar años descontaminar un sitio mediante el empleo de la SVE y la aeración. El tiempo que
demore dependerá de varios factores:
• Dimensión y profundidad de la zona contaminada
• Tipo de suelo y condiciones reinantes
• Tipo y cantidad de sustancias químicas dañinas presentes

3
www.epa.gov/superfund/sites
El aire que se inyecta en el terreno puede calentarse para acelerar el proceso. El suelo caliente ayuda a
que las sustancias químicas se evaporen con mayor rapidez. Además, se pueden bombear otras
fuentes de calor, como el vapor de agua o el agua caliente por el pozo de inyección para calentar el
suelo.
3. Arrastre con aire o vapor – Air Sparging
La extracción con aire o vapor consiste en forzar aire a través de aguas subterráneas o superficiales
contaminadas a fin de eliminar los compuestos nocivos. El aire logra que los contaminantes pasen a
estado gaseoso (se volatilizan). Luego, se capturan y se limpian en procesos con Carbón Activado. Este
método se utiliza generalmente para el tratamiento de aguas subterráneas como parte de un proceso
de bombeo y tratamiento.

Figura 6a.

Figura 6b.
Figuras 6a y 6b. Ilustraciones de los sistemas combinados de SVE y Arrastre con aire o vapor (Air Sparging)
(www.epa.gov/superfund/sites)

La extracción con aire hace uso de un equipo de extracción con aire que fuerza aire a través del agua
contaminada. En general, este equipo consiste en un tanque de gran tamaño que contiene un material
de relleno de plástico, acero o cerámica. El agua contaminada se bombea hacia dentro del tanque y se
rocía sobre el material de relleno. El agua se escurre a través de los espacios entre el material de
relleno hasta el fondo del tanque. Al mismo tiempo, un ventilador ubicado en el fondo sopla aire hacia
arriba. A medida que el aire sube a través del agua que se está escurriendo, produce la evaporación de
los contaminantes. El aire transporta los contaminantes evaporados hasta la parte superior del tanque
donde se capturan y limpian. La dispersión del agua sobre el material de relleno permite que el aire en
ascenso pueda cubrir más agua contaminada y evaporar mayor cantidad de contaminantes.

El agua que se escurre hacia el fondo del tanque es recolectada y analizada para asegurar que se
encuentre limpia. Si todavía hay presencia de contaminantes, el agua puede ser reciclada por el
sistema o limpiada mediante el empleo de otro método.

Los equipos utilizados varían en tamaño y estructura. Algunos soplan el aire a través del tanque, en
lugar de forzarlo en dirección ascendente. Otros no hacen uso del aire forzado sino que, por el
contrario, simplemente se basan en el escurrimiento de agua a través del aire del tanque para poder
evaporar los químicos. Cada unidad se diseña específicamente para los tipos y cantidades de químicos
nocivos presentes en el agua que se encuentra en un sitio específico.

La extracción con aire otorga los mejores resultados en aguas que contienen elementos químicos muy
volátiles, tales como combustibles y solventes. La extracción con aire retira alrededor del 99 % de
estos químicos cuando se diseña en forma correcta. La extracción con aire no puede eliminar metales,
bifenilos policlorados ni otros químicos que no se evaporan. Los equipos que se utilizan son simples de
construir en el sitio y su mantenimiento es sencillo. Se han utilizado para limpiar agua contaminada en
cientos de sitios.

Figura 7. Diagramas de dispositivos Air-Stripping (http://en.citizendium.org/wiki/Air_stripping) -


EPA 542-F-01-016S.
4. Biocorrección / Biorremediación – Bioremediation
La biorremediación es un tratamiento biológico in situ que emplea los procesos naturales para eliminar
las sustancias químicas dañinas del medio ambiente. A los organismos microscópicos o microbios que
viven en el suelo y las aguas subterráneas les gusta comer ciertas sustancias químicas dañinas, como
las que se encuentran en los derrames de gasolina y petróleo. Cuando los microbios digieren
totalmente esas sustancias químicas, las convierten en agua y gases inofensivos como el dióxido de
carbono o anhídrido carbónico.
Para que los microbios puedan eliminar las sustancias químicas dañinas, el suelo y las aguas
subterráneas deben tener la temperatura, los nutrientes (fertilizantes) y la cantidad de oxígeno
apropiados. Esas condiciones permiten que los microbios crezcan y se multipliquen, y que coman mas
sustancias químicas. Cuando las condiciones no son las adecuadas, los microbios crecen muy despacio
o mueren. Incluso pueden crear sustancias químicas más dañinas. Si las condiciones no son las
adecuadas en el sitio, se las debe mejorar. Una manera de hacerlo es bombeando aire al interior de la
tierra, así como nutrientes u otras sustancias, como la melaza (un residuo de la producción de azúcar a
partir de la caña de azúcar y la remolacha azucarera, es rica en hidratos de carbono y de vitaminas del
grupo B y abundantes minerales, entre los que destacan el Fe, Cu y Mg. Su contenido de agua es bajo.
A veces se añaden microbios si no los hay.
Las condiciones adecuadas para la biorremediación no siempre se logran bajo la tierra. En algunos
sitios, el clima es muy húmedo o el suelo es demasiado denso. En esos sitios, se puede recurrir a
excavar y sacar el suelo a la superficie donde la mezcla del suelo se calienta para mejorar las
condiciones. También, se añaden los nutrientes necesarios. O puede añadirse oxígeno revolviendo la
mezcla o haciendo pasar aire a presión a través de ella. Sin embargo, algunos microbios funcionan
mejor sin oxígeno. Con la temperatura adecuada y la cantidad necesaria de oxígeno y nutrientes, los
microbios pueden hacer su trabajo de " biorremediar" las sustancias químicas.
os
siv
fen

bbiioo
ino

crroo a,
miic
m a guses s
ga n sivo ,
ses

petróleo aWgautae rs, s


fe s ele s
i no ivo s
ga

petróleo gaa
rm
h e nsses
in o fga
ua,
ag

Los microbios
Los microbios se Los microbios digieren el liberan el agua y los
comen el petróleo petróleo y lo transforman en gases inofensivos al
agua y gases inofensivos suelo o a las aguas
subterráneas
Figura 8. Biorremediación
(www.epa.gov/superfund/sites)
A veces mezclar el suelo puede hacer que las sustancias químicas dañinas se evaporen antes de que los
microbios puedan comérselas. Para evitar que esas sustancias químicas contaminen el aire, se suele
mezclar el suelo dentro de tanques o edificaciones especiales donde las sustancias químicas que se
evaporan se pueden recolectar y tratar.
Los microbios pueden ayudar a eliminar la contaminación de las aguas subterráneas, al igual que del
suelo. En este caso, el agua se mezcla con nutrientes y aire antes de que se bombee de vuelta a la
tierra, Los nutrientes y el aire añadidos ayudan a los microbios a biorremediar las aguas subterráneas.
Estas también pueden mezclarse bajo la superficie bombeando nutrientes y aire por los pozos.
Una vez que se han eliminado las sustancias químicas dañinas, los microbios ya no tienen carbono
(‘comida’) disponible y mueren.
La biorremediación es muy segura ya que depende de microbios que existen normalmente en los
suelos. Esos microbios son útiles y no representan un peligro para las personas en el sitio o la
comunidad. Los microbios de por sí no hacen daño, pero nunca toque tierra o agua subterránea
contaminada, sobre todo antes de comer.
En la biorremediación no se emplean sustancias químicas peligrosas. Los nutrientes que se añaden
para que los microbios crezcan son fertilizantes de uso corriente en el césped o el jardín. La
biocorrección transforma las sustancias químicas dañinas en agua y gases inofensivos y, por lo tanto,
las destruye totalmente. Para cerciorarse de que la biocorrección está funcionando, se debe examinar
muestras de suelo y de aguas subterráneas.
El tiempo que demora biorremediar un sitio depende de diversos factores:
• Tipo y cantidad de sustancias químicas dañinas presentes.
• Dimensión y profundidad de la zona contaminada.
• Tipo de suelo y condiciones reinantes.
• Si la descontaminación ocurre sobre la superficie o debajo de ella.
Los factores antes mencionados varían de un sitio a otro. Puede demorar varios meses o hasta varios
años, que los microbios coman la cantidad suficiente de sustancias químicas limpiar el sitio.

Tabla III
Se emplea la biocorrección porque aprovecha procesos naturales. Los suelos y las aguas subterráneas
contaminados pueden descontaminarse en el sitio sin tener que moverlos hacia otro lugar. Si existen
las condiciones adecuadas bajo tierra o si se pueden crear, es posible descontaminar los suelos y las
aguas subterráneas sin tener que excavar o bombearlos hacia la superficie. De ese modo los
trabajadores que realizan la descontaminación no tienen que entrar en contacto con suelos ni aguas
subterráneas contaminados. También evita la liberación de gases dañinos al aire. Como los microbios
transforman las sustancias químicas dañinas en agua y gases inofensivos, se generan muy pocos
desechos.
Generalmente la biocorrección no requiere tanto equipamiento ni trabajo como la mayoría de los
métodos alternativos. Por lo tanto, suele resultar más económica. Con la biocorrección se han
recuperado con éxito muchos sitos contaminados, en USA la EPA la ha empleado en 50 sitios
Superfund.

5. Bombeo y Tratamiento – Pump and Treat (P&T)

El bombeo y tratamiento constituye un método común utilizado para limpiar aguas subterráneas. Se
utilizan bombas para extraer el agua subterránea hacia la superficie, donde se pueden limpiar (tratar)
con mayor facilidad.
A fin de retirar el agua contaminada del subsuelo, se construye un sistema de extracción.
Generalmente, este sistema está compuesto por uno o más pozos equipados con bombas. Cuando
éstas se ponen en funcionamiento, extraen el agua contaminada de los pozos y lo suben hacia la
superficie. Una vez en la superficie, el agua pasa a un tanque de retención y al sistema de tratamiento
donde es tratada. Se pueden utilizar diversos métodos de tratamiento, ya sea para destruir los
químicos contaminantes como para separarlos a fin de eliminarlos en forma adecuada (Extracción con
Aire, Tratamiento con Carbón Activado, Biorremediación, Oxidación Química). El agua limpia puede ser
reintroducida en la tierra, o descargada a una alcantarilla pública o un estanque.
Para que el bombeo y tratamiento resulte eficaz, primero debe eliminarse la fuente de contaminación
de manera que no siga filtrando hacia el agua subterránea. Por ejemplo, deben retirarse tambores o
tanques de aceite con pérdidas y debe limpiarse el suelo circundante contaminado.

Figura 9. Sistema de Bombeo y Tratamiento –


Pump and Treat (P&T) (www.epa.gov/superfund/sites).

El bombeo y el tratamiento es un procedimiento relativamente seguro cuando es diseñado y operado


de manera adecuada. Dado que el agua contaminada se bombea directamente a los tanques de
retención, y desde allí al sistema de tratamiento, nadie entra en contacto con ningún contaminante.
Los contaminantes se destruyen o se separan y eliminan en forma adecuada. El agua limpia se analiza
para asegurar su inocuidad antes de colocarla nuevamente en la tierra o en el sistema de
alcantarillado. Se deben realizar pruebas del agua subterránea en forma regular durante el proceso de
bombeo y tratamiento, para asegurar que se recolecte toda el agua y que no se extienda la
contaminación a otros lugares.
La limpieza por bombeo y tratamiento es un proceso relativamente lento. En general, toma entre cinco
y diez años como mínimo, pero puede demorar décadas. El tiempo que toma depende de los
siguientes factores:
• El tipo y la cantidad de químicos nocivos presentes.
• La magnitud y profundidad del agua subterránea contaminada.
• El tipo de suelo y rocas presentes en el área.
A menudo resulta muy difícil y a veces imposible limpiar el agua contaminada mientras se encuentra
bajo tierra. El bombeo y tratamiento constituye la mejor solución para tales casos. Asimismo, este
tratamiento puede usarse para evitar que el agua subterránea contaminada se propague a los pozos
de agua potable cercanos mientras se están realizando otras acciones de limpieza.

6. Enjuague in situ - In situ flushing

El enjuague in situ consiste en mejorar la efectividad de los métodos de bombeo y tratamiento, los
cuales bombean agua subterránea contaminada a través de pozos y hacia la superficie del suelo donde
se procede a limpiarla.
Cuando los agentes químicos nocivos de los suelos, no se disuelven en el agua subterránea, no se los
puede bombear hacia la superficie. Hay elementos químicos, como los solventes y el petróleo de
calefacción, que son fluidos pero no se disuelven fácilmente en agua. Se los llama líquidos de fase no
acuosa (LFNA), y pueden permanecer en el suelo durante muchos años antes de disolverse lentamente
en el agua subterránea. Por tanto, pueden constituir una fuente de contaminación de las capas
subterráneas durante mucho tiempo.
El enjuague in situ que utiliza surfactantes (detergentes) y cosolventes (metanol, etanol) pueden
ayudar a disolver los LFNA. Cuando se utilizan para el enjuague in situ, el surfactante o cosolvente
(generalmente un solvente orgánico miscible, como el alcohol), se mezcla con agua, la mezcla se
bombea dentro de uno o varios pozos perforados aguas subterráneas arriba de la zona contaminada
donde ayuda a disolver los LFNA. La mezcla puede también contribuir a desplazar los LFNA hacia los
pozos de extracción, que se ubicarán aguas abajo.
Algunas veces la mezcla de surfactantes, o se liga, o sorbe al suelo del sitio. Esto puede aumentar la
cantidad de surfactante que se precisa para eliminar los LFNA. Cuando eso ocurre, se puede agregar un
cosolvente a la mezcla de surfactantes para evitar que el surfactante se sorba al suelo.
El proceso funciona in situ, lo que significa que el suelo contaminado se limpia en el lugar y no se
necesita excavar. A su vez, funciona mejor en suelos muy permeables, para que el agua subterránea
fluya a través de ellos con facilidad. También es más eficaz cuando el suelo debajo de la superficie
contaminada es menos permeable, como por ejemplo una arcilla. Esto evita que el surfactante o el
cosolvente lleguen por debajo de la superficie contaminada. Cuando no existe la capa de arcilla, se
puede usar un “Método de espuma de surfactante”, que consisten en bombear aire por debajo de la
superficie, junto con el surfactante y el agua. El aire forma una espuma que evita que el surfactante se
desplace por fuera del área contaminada.
El enjuague in situ puede ser bastante seguro, pero existen algunos peligros potenciales. Los
trabajadores que bombean los agentes químicos deben utilizar vestimenta y elementos de protección.
Además, los surfactantes o cosolventes que puedan quedar después de la limpieza pueden ser
perjudiciales.
El tiempo que demora el enjuague in situ depende de diversos factores:
 Tamaño y profundidad de la zona contaminada.
 Tipo y volumen del contaminante (p.ej., LFNA).
 Tipo de suelo y condiciones reinantes.
 Modo en que el agua subterránea fluye a través del suelo (¿Con qué velocidad? ¿por dónde?)
La limpieza de un sitio mediante el enjuague in situ, puede demorar meses o años.

Figura 10. Enjuague ‘in situ’.


(www.epa.gov/superfund/sites)
El enjuague in situ se utiliza como complemento al bombeo y tratamiento de aguas subterráneas. Es
un de los pocos métodos que pueden aplicarse para eliminar los LFNA en el lugar. Esto evita los gastos
de excavar el suelo para eliminar o limpiar los LFNA. El costo y la dificultad de su uso dependen del
número de pozos a instalar y los volúmenes de surfactantes y cosolventes que se necesitan.

Suele llamarse “In situ flushing” cuando se utiliza agua solamente, cuando se usa algún solvente
mezclada con el agua, se habla de “In situ solvent flushing”. Cuando anexamos aire, hablamos de
“Método de espuma de surfactante”.

7. Oxidación Química en el sitio – in situ Chemical Oxidation

La oxidación química emplea sustancias químicas llamadas oxidantes para destruir los contaminantes
del suelo y aguas subterráneas. Los oxidantes ayudan a transformar las sustancias químicas dañinas en
otras inofensivas, como agua y dióxido de carbono.
La oxidación química no requiere que se extraigan suelos o aguas subterráneas que se hayan
contaminado. En lugar de eso, se perforan pozos a distintas profundidades en la zona contaminada.
Mediante los pozos se bombea el oxidante al interior del suelo. El oxidante se mezcla con las
sustancias químicas dañinas y las descompone. Cuando se concluye el proceso, lo que queda atrás es
sólo agua y sustancias químicas inofensivas.
Para descontaminar un sitio con mayor rapidez, se bombean los oxidantes por un pozo y se extraen
por el otro. Este método ayuda, a que se mezcle el oxidante con las sustancias químicas dañinas en las
aguas subterráneas y el suelo. Luego de que se bombea la mezcla hacia el exterior, se vuelve a
bombear al interior (se recircula) por el primer pozo. A medida que continúa el bombeo y la mezcla, se
descontamina una mayor cantidad de suelo y aguas subterráneas.
Puede resultar difícil bombear oxidantes en el lugar adecuado del suelo. Por eso, antes de comenzar a
perforar, se debe estudiar las condiciones del subsuelo examinando los suelos y las aguas
subterráneas. ¿Dónde se halla la contaminación? ¿Cómo se difundirá el oxidante a través del suelo y
de las aguas subterráneas hasta llegar a los contaminantes? El oxidante de uso más común que se
emplea en la descontaminación es el peróxido de hidrógeno o agua oxigenada. Otro químico de
empleo corriente es el permanganato de potasio, que resulta más económico. Ambos oxidantes se
bombean en forma líquida. Cada uno presenta ventajas según el sitio. Otro oxidante fuerte es el
ozono, pero por ser un gas, puede resultar más difícil de emplear.
En algunos sitios, se emplea un catalizador junto con el oxidante. El catalizador es una sustancia
química que aumenta la potencia o la velocidad de un proceso. Por ejemplo, si se mezcla el agua
oxigenada con un catalizador de hierro, se produce una sustancia química fuerte denominada radical
libre. Los radicales libres son capaces de destruir mayor cantidad de sustancias químicas dañinas que
cuando se emplea el agua oxigenada sola.

Figura 11. Oxidación química ‘in situ’


La oxidación química puede crear suficiente calor como para hacer hervir el agua. El calor puede hacer
que las sustancias químicas que se hallan en el subsuelo se evaporen, es decir, que se transformen en
gases. Los gases ascienden a través del suelo hacia la superficie del terreno donde son capturados y
descontaminados.
La oxidación química puede ser bastante segura, pero existen peligros potenciales. Los oxidantes son
corrosivos, lo que significa que pueden desgastar ciertos materiales y producir quemaduras en la piel.
Las personas que trabajan con oxidantes deben llevar ropa protectora. Algunos oxidantes pueden
explotar si se usan en condiciones inadecuadas. Sin embargo, se pueden evitar las explosiones con el
diseño correcto del sistema de oxidación química. El proceso requiere hacer pruebas del suelo, las
aguas subterráneas y el aire después de realizada la oxidación química para comprobar que el sitio ha
quedado descontaminado.

Figura 12. Esquema del proceso de


Oxidación Química con recirculación de las sustancias oxidantes. (www.epa.gov/superfund/sites)
El tiempo que demora eliminar la contaminación de un sitio mediante el empleo de la oxidación
química depende de diversos factores:
• Dimensión y profundidad de la zona contaminada.
• Tipo de suelo y condiciones reinantes.
• Cómo fluyen las aguas subterráneas contaminadas a través del suelo (¿Con qué velocidad? ¿Qué ruta
siguen?).

En general, la oxidación química proporciona tiempos de descontaminación rápidos en comparación


con otros métodos. Los tiempos de limpieza pueden medirse en meses, y no en años.

8. Carbón Activado
El carbón activado es un material que se usa para filtrar químicos nocivos del suelo y el agua
contaminados. Tienen una textura similar a la de pequeños gránulos de arena negra. A medida que el
aire o el agua fluyen a través de un filtro de carbón activado, los químicos de adsorben o adhieren a la
superficie y dentro de los poros de los gránulos.
Figura 13. Esquema de un
dispositivo de Carbón Activado. (www.epa.gov/superfund/sites)
Generalmente, un filtro de carbón activado consiste en uno o más recipientes o columnas de gránulos.
Está diseñado para absorber específicamente aquellos químicos peligrosos que se encuentran en un
sitio. Normalmente, se bombea agua o aire a través de una columna desde arriba hacia abajo, pero el
flujo de abajo hacia arriba también es posible. A medida que el agua ó aire contaminado fluye a través
de la columna, los químicos se sorben a la superficie porosa de los gránulos. El agua o aire que salen de
la columna están más limpios que el agua o el aire que entraron, pero si no están suficientemente
limpios, se los bombea hacia otra columna o se los limpia utilizando otros métodos.
Cuando la superficie disponible del carbón activado se llena de químicos, se dice que el carbón está
gastado. Este carbón gastado debe reemplazarse o limpiarse para permitir que el filtro se reutilice. Si
se reemplaza el carbón gastado, tanto el carbón como los químicos absorbidos se queman o eliminan
en un vertedero autorizado. La limpieza del carbón gastado comprende el calentamiento del carbón y
el bombeo de aire limpio a través del mismo. El calor suelta los químicos del carbón, y el aire los
expulsa de la columna. Un equipo de control de contaminación del aire recolecta los químicos para su
eliminación o destrucción.
El tratamiento con carbón activado puede proporcionar buenos resultados con una amplia gama de
químicos como pueden ser combustibles, bifenilos policlorados, dioxinas y desechos radioactivos.
Asimismo, puede eliminar ciertos tipos de metales, siempre que los mismos estén presentes en
pequeñas cantidades.
El tratamiento con carbón activado puede resultar más económico que otros métodos de limpieza. Sin
embargo, el carbón activado no destruye los contaminantes. Eventualmente, los contaminantes y el
carbón gastado pueden ser desechados en un vertedero controlado o destruidos mediante el uso de
otros métodos.
El tratamiento con carbón activado es muy seguro. Las columnas están equipadas con detectores que
alertan a los técnicos en los siguientes casos: (1) si se produce una pérdida, y (2) cuando es el
momento de cambiar el carbón activado. Las columnas se limpian o se reemplazan con cuidado a fin
de evitar la liberación de contaminantes. Generalmente se prefieren filtros grandes ya que éstos no
necesitan reemplazarse con tanta frecuencia como en el caso de los filtros pequeños.
El tiempo que lleva completar el tratamiento con carbón activado depende de los siguientes factores:
• La cantidad de agua o aire contaminado.
• El tipo y la cantidad de químicos nocivos presentes.
• El tamaño y la cantidad de columnas.
Según el sitio, la limpieza puede tomar desde unos cuantos días hasta muchos años. Dado que el
tratamiento con carbón activado se usa generalmente junto con otros métodos de limpieza, el tiempo
de demora puede depender de la rapidez con que funcionen los otros métodos.
9. Lavado del Suelo – Soil Washing
El Lavado del Suelo consiste en separar y limpiar aquella parte que está más contaminada. Esto reduce
la cantidad de suelo que requiere una limpieza más profunda. El Lavado del Suelo por sí solo puede ser
insuficiente para limpiar completamente el suelo contaminado. Por lo tanto, la mayoría de las veces
esta técnica se utiliza junto con otros métodos que completan la limpieza.
Ciertos tipos de suelos tienen más tendencia a absorber y retener contaminantes químicos que otros.
Por ejemplo, los suelos de grano fino como el limo y la arcilla absorben más químicos que los suelos de
grano grueso como la arena o la grava. A su vez, el limo y la arcilla tienden a adherirse a la arena y a la
grava. El lavado del suelo ayuda a separar el limo y la arcilla de los suelos de grano grueso, más
limpios. Funciona mejor cuando el suelo tiene mayor cantidad de granos gruesos que de granos finos.
El lavado puede limpiar el suelo de una variedad de productos químicos como son, combustibles,
metales y pesticidas que pueden ser absorbidos por aquél.

Figura 14. Lavado del Suelo ‘ex situ’.


(www.epa.gov/superfund/sites)
Antes de utilizar el método de lavado del suelo, se tamiza el material extraído del área contaminada a
fin de retirar los objetos de mayor tamaño, como piedras o escombros. Se coloca el suelo tamizado en
una unidad de lavado. Una vez en la lavadora, se agrega agua y, a veces, detergentes. La mezcla de
suelo y agua pasa a través de tamices, paletas mezcladoras y atomizadores de agua. Esto separa el
limo y la arcilla de la porción de grano grueso. Parte de la contaminación puede disolverse en el agua o
flotar a la superficie. Se retira entonces el agua contaminada que queda del lavado para llevarla a una
planta de tratamiento. El agua limpia puede ser utilizada nuevamente en la unidad de lavado o
simplemente desecharse.
El limo y la arcilla, que contienen la mayor parte de los contaminantes, se analizan para determinar
qué proporción de elementos químicos aún retienen. Algunas veces se elimina la contaminación por
completo en el agua de lavado, pero en general, tanto el limo como la arcilla requieren mayor
limpieza. El limo y la arcilla pueden pasarse nuevamente por la unidad de lavado o puede utilizarse
otro método para su limpieza como por ejemplo la biorremediación o desorción térmica (EPA 542-F-
01-001S - EPA 542-F-01-003S). Otra posibilidad es desechar el suelo contaminado en un vertedero.
Asimismo, se analiza si la arena y grava, que se depositan en el fondo de la unidad de lavado aún
contienen contaminantes químicos. Se están limpias, pueden ser colocadas nuevamente en el sitio. Si
la contaminación persiste, se las trata nuevamente en le unidad de lavado. En caso de ser necesario, se
utiliza otro método más seguro.
Generalmente, el lavado del suelo se realiza en el sitio (ex situ – on site). De esta manera se evita los
riesgos inherentes al transporte de suelo contaminado desde el sitio hasta la plata de limpieza.
Durante la excavación y la limpieza, un equipo de control de contaminación del aire se ocupa del polvo
y otros problemas potenciales de contaminación del aire. Casi nunca se liberan químicos al aire desde
la unidad de lavado. Si se la diseña e implementa en forma correcta, el lavado del suelo es un método
seguro.
La mayor ventaja del lavado del suelo es que reduce la cantidad de suelo que requiere una limpieza
más profunda. Esta reducción disminuye los costos de limpieza y los costos de desecho de materiales
contaminados.
El lavado de suelo puede eliminar diversos tipos de contaminación. También es útil cuando el suelo
está muy contaminado, pero puede no ser efectivo en cuanto a costos en los casos de escasa
contaminación. Tampoco resulta efectivo con relación al costo si se utiliza para suelos que contienen
grandes cantidades de limo o arcilla.
El tiempo que se requiere para limpiar un sitio mediante el lavado del suelo depende de diversos
factores:
 La cantidad de limo, arcilla y escombros que haya en el suelo.
 El tipo y la cantidad de contaminación el suelo.
 El tamaño de la unidad de lavado (las unidades más grandes pueden limpiar hasta ~75 m 3 de
suelo por día).
La limpieza puede tomar desde unas pocas semanas hasta varios meses, según el sitio.

10. Extracción por Solventes – ex situ

La extracción por solventes (también denominada extracción química) es un método de limpieza que
utiliza solventes para extraer químicos nocivos de materiales contaminados. Químicos tales como los
bifenilos policlorados, aceite y la grasa no se disuelven en el agua; por el contrario, tienden a adherirse
al suelo, sedimento y lodo, o sorberse a éstos, lo cual dificulta su limpieza. Los solventes son químicos
que pueden disolver químicos sorbidos para extraer los materiales contaminados.
Antes de utilizar la extracción por solventes, el suelo debe ser excavado del área contaminada para ser
tratado. Se tamiza el suelo para remover objetos grandes como rocas o escombros. Luego se coloca el
suelo tamizado en una máquina llamada ‘extractor’ donde se mezcla con un solvente. El tipo de
solvente dependerá de los químicos nocivos presentes y del material a ser tratado.
Se realizan pruebas al suelo limpiado para asegurar que se hayan eliminado los químicos nocivos. Si
aún quedan algunos químicos nocivos, el suelo se coloca nuevamente en el extractor para repetir el
proceso. El suelo limpio (o sedimento) se puede volver a colocar en el lugar de origen.

Figura 15. Extracción por


Solventes ‘ex situ’. (www.epa.gov/superfund/sites)
Una vez que el solvente disuelve los químicos sorbidos, se drena el solvente en un separador. Allí es
donde se separan los químicos del solvente. Generalmente puede reciclarse y reutilizarse el solvente
usado par limpiar otros suelos. En caso contrario, los solventes deber ser destruidos o desechados en
un vertedero.
La extracción por solventes puede limpiar hasta 125 toneladas de suelo por día en un sitio. El tiempo
que demandará la limpieza de un sitio depende de diversos factores:
 La cantidad de suelo contaminado.
 El tipo de suelo y las condiciones existentes (contenido de humedad, cantidad de escombros).
 El tipo y la cantidad de químicos nocivos presentes.
Por lo general, la limpieza requiere menos de un año, según el sitio.
La extracción por solventes se utiliza para limpiar numerosos químicos que resultan difíciles de extraer
del suelo. La limpieza mediante extracción por solventes es, generalmente, más rápida que otros
métodos que tratan el suelo en el lugar. Puede realizarse in situ para evitar el transporte de suelo
contaminado desde el sitio hasta plantas de limpieza alejadas. De esta manera, se reducen los costos
de transporte y eliminación del suelo. Además, en general los solventes se pueden reciclar y reutilizar.

11. Desorción Térmica - Themal Desorption

La desorción térmica elimina las sustancias químicas dañinas del suelo y otros materia les, como lodo y
sedimentos, utilizando calor para transformar dichas sustancias químicas en gases. Esos gases se
recolectan empleando un equipo especial. El polvo y las sustancias químicas dañinas se separan de los
gases y se eliminan con seguridad y el suelo limpio se regresa al sitio. La desorción térmica no es igual
a la incineración, que se emplea para destruir las sustancias químicas.
La desorción térmica emplea un equipo denominado desorbedor para limpiar los suelos
contaminados. Los suelos se extraen mediante excavación y se ponen en el desorbedor. Ese equipo
funciona como un horno grande. Cuando los suelos se calientan lo suficiente, las sustancias químicas
dañinas se evaporan. Para preparar los suelos para el desorbedor, los trabajadores deberán triturarlos,
secarlos, mezclarlos con arena o extraerles los detritos. De ese modo el desorbedor puede limpiar los
suelos de manera más pareja y fácil.
Durante cada paso del proceso, los trabajadores emplean equipamiento especial para controlar el
polvo del suelo y recolectar los gases dañinos que se liberan al aire. Los gases contaminados se
separan del aire limpio utilizando un equipo de recolección de gases. Los gases se convierten
nuevamente en líquidos y/o materiales sólidos. Esos líquidos o sólidos contaminados se eliminan de
manera segura.
Antes de devolver el suelo limpio al sitio, los trabajadores lo rocían con agua para refrescarlo y
controlar el polvo. Si el suelo todavía contiene sustancias químicas dañinas, los trabajadores lo limpian
más volviéndolo al desorbedor. También pueden emplear otros métodos de descontaminación. Si el
suelo está limpio, se devuelve al sitio. Si no, es enviado a un vertedero soterrado.

aire limpio liberado

equipo de
recolección eliminación
de gases de sustancias químicas
dañinas
gases

suelo tratado examinado


desorbedor en busca de contaminación

suelo contaminado

suelo limpio suelo contaminado eliminado sin peligros


o limpiado por otro
método
devuelto al sitio

Figura 16.
Desorción Térmica – Ex situ Themal Desorption. (www.epa.gov/superfund/sites)
Los sistemas de desorción térmica pueden descontaminan más de 20 toneladas de suelo contaminado
por hora. El tiempo que demora eliminar la contaminación de un sitio mediante el empleo de la
desorción térmica depende de lo siguiente:
• Cantidad de suelo contaminado
• Condiciones del suelo (¿Está seco o húmedo? ¿Contiene muchos detritos?)
• Tipo y cantidad de sustancias químicas dañinas presentes
La descontaminación puede demorar sólo unas pocas semanas en sitios pequeños con poca cantidad
de sustancias químicas. Si el sitio es grande y los niveles de sustancias químicas elevados, la
descontaminación puede demorar años.
La desorción térmica funciona bien en todos los sitios de suelos secos y con determinados tipos de
contaminantes, como fuel-oil, alquitrán de hulla, sustancias químicas que preservan la madera, y los
solventes. A veces la desorción térmica funciona donde no se pueden emplear otros métodos, como
en sitios con gran cantidad de contaminación en el suelo.
La desorción térmica puede resultar más rápida que la mayoría de los demás métodos. Eso es
importante en el caso de que deba eliminarse rápidamente la contaminación del sitio contaminado
para que se pueda emplear para otros fines. A menudo cuesta menos construir y operar el
equipamiento para la desorción térmica que el equipamiento que requieren otros métodos de
descontaminación que emplean calor.

12. Electrorremediación de suelos


La remediación electrocinética o electrorremediación es una tecnología que puede utilizarse para la
remediación in situ de suelos contaminados con metales o compuestos orgánicos polares; es una
técnica aplicable principalmente a suelos de baja permeabilidad.
La técnica implica la aplicación de un campo eléctrico continuo de baja intensidad entre dos electrodos
enterrados, para el caso del suelo, durante un cierto tiempo. Con la aplicación de este campo eléctrico
se consigue, dependiendo de diversos factores como el grado de humedad del terreno, acidez, etc.,
movilizar los iones metálicos, el amonio y los compuestos orgánicos cargados positivamente hacia el
cátodo, mientras que los aniones (cloro, cianuro, fluoruros, nitratos y compuestos orgánicos cargados
negativamente) se moverán hacia el ánodo. La corriente eléctrica genera la formación de un frente
ácido en el ánodo y uno básico en el cátodo a partir de la disociación de algunas moléculas de agua;
esta generación de condiciones ácidas puede ayudar a la desorción, disolución y transporte de algunos
contaminantes metálicos hacia sistemas de recolección ubicados en el cátodo.
Esta técnica es especialmente útil en aquellas zonas donde se disponga de energía eléctrica de bajo
costo, pudiendo incluso adaptarse un sistema de energías alternativas (energía solar y/o eólica,
almacenando energía en acumuladores) que permita el funcionamiento de manera mas o menos
autónoma y con bajo costo.
La electrorremediación permite, en comparación con otras técnicas de limpieza, una menor exposición
de los operadores a los contaminantes, realizando una acumulación de los mismos en las cercanías de
los electrodos permitiendo una posterior disposición de los residuos así concentrados.
Fenómenos electrocinéticos: Por otra parte, cuando se aplica un campo eléctrico con la intención de
movilizar contaminantes, se producirán distintos fenómenos denominados electrocinéticos, estos
procesos que influirán en mucho sobre la posibilidad de movilizar un determinado ión contaminante
son:
Figura 17. Electrokinetic remediation of
metals (de Lindgren & Allen, 2005).
Electroforesis: Es el movimiento de coloides cargados, es decir de partículas suspendidas, en el
sistema suelo-solución. Este mecanismo es especialmente importante cuando los contaminantes están
en la forma de electrolitos coloidales o micelas iónicas.
Electroósmosis: Observado por primera vez por Reuss en 1807, consiste en el movimiento del solvente
(agua), especialmente en suelos de baja permeabilidad. En un sistema de dos fases, la de mayor
constante dieléctrica estará cargada positiva respecto a la otra (regla de Coehn, 1898). En el caso de
los suelos contaminados, se debe contemplar que las arcillas presentes desarrollan carga superficial
negativa. La velocidad del flujo electroosmótico depende de varios parámetros característicos del
sistema que deben ser tenidos en cuenta, donde: v es la velocidad del flujo; e la constante dieléctrica
del medio; z potencial zeta; F campo eléctrico aplicado (la relación potencial eléctrico
aplicado/longitud); h viscosidad del medio; k conductancia específica del líquido.
Electromigración: Es el movimiento de especies iónicas bajo la acción del campo eléctrico. Es la mayor
contribución a la conducción de la corriente a través de medios porosos.

Figura 18. Diagrama esquemático de


biorremediación in situ por inyección electrocinética (Fig.1 en Parker R. & Acar E.).
Ventajas y limitaciones. La aplicación de procesos electrocinéticos es más efectiva en suelos arcillosos
debido a su carga superficial negativa, la cual puede alterarse por cambios en el pH del fluido,
modificando también las características de adsorción de contaminantes; la utilización de electrolitos
con pH específico puede mejorar el desempeño de la técnica. La eficiencia del proceso disminuye en
suelos con humedad menor al 10%; la máxima eficiencia se logra con valores de humedad de 14 a 18
%. La presencia de objetos metálicos o aislantes puede inducir variabilidad en el campo eléctrico y en
la conductividad del suelo, afectando el proceso. Asimismo, es recomendable la utilización de
electrodos inertes (carbón, grafito o platino) para evitar la introducción de residuos reactivos en el
suelo tratado; los electrodos metálicos pueden disolverse por efecto de la electrólisis.
Tiempo y costos de la remediación. Es una tecnología que, dependiendo de la extensión y
profundidad del sitio contaminado, puede llevar de unas cuantas semanas hasta 6 u 8 meses. Sus
costos varían dependiendo de la extensión del terreno, del material de los electrodos, de la
conductividad del suelo, de las metas propuestas para el tratamiento, y del costo de la energía (se
estiman gastos energéticos cercanos a 500 KW h/m3, dependiendo del espacio entre electrodos [1-1.5
m]).
Usos del suelo después del tratamiento. El suelo tratado a través de electrorremediación pierde
ligeramente su fertilidad, debido a la extracción de iones como NO3-, SO4=, PO4=, NH4+, por lo que debe
pasar por procesos de fertilización antes de utilizarlo como área para cultivo; asimismo, algunas
arcillas pueden cambiar su carga debido al cambio de pH promovido por la hidrólisis del agua, por lo
que también es necesario evaluar su integridad estructural (US EPA 2001).
13. Fracturación
El proceso consiste en partir la roca o el suelo muy denso, como la arcilla, debajo de la superficie. No
es necesariamente un método de descontaminación en sí mismo, sino que se trata de un procedo
utilizado para partir la tierra a fin de facilitar el éxito de otros métodos de limpieza. Ofrece una forma
de llegar a la contaminación en zonas profundas del suelo donde excavar resultaría difícil o costoso. A
su vez, puede disminuir la cantidad de pozos necesarios para ciertos métodos de limpieza, lo que
ahorra tiempo y reduce costos de descontaminación.
Las grietas, denominadas fracturas, crean senderos a través del cual se extraen o destruyen los
contaminantes químicos.
Los químicos nocivos pueden viajar muy por debajo de la superficie del suelo. En consecuencia, llegar a
los químicos para limpiarlos resulta difícil. La fracturación ayuda a crear senderos a través de la roca y
el suelo denso para poder llegar hasta donde se encuentran los químicos. Luego, se pueden bombear
los químicos nocivos hacia fuera de la superficie a través de pozos y tratarlos.
El proceso de fracturación del suelo no solo sirve para facilitar la extracción de los contaminantes, sino
puede servir como vía de inyección de microorganismos u oxidantes.
Existen tres formas básicas de fracturar el suelo y la roca:
Fracturación Hidráulica: Mediante la utilización de líquidos, por ejemplo, agua. El agua se bombea
mediante presión a orificios perforados en el suelo. La fuerza del agua causa agrietamientos o
fracturación del suelo (o algunas veces de la roca). Además logra que las fracturas existentes se
agranden. Para fracturar el suelo a profundidades mayores, se bombea arena dentro del subsuelo
junto con el agua. La arena ayuda a abrir las fracturas y evita que las mismas se cierren como
consecuencia del peso del suelo.

Figura 19. Esquema del proceso de


fracturación neumática. (www.epa.gov/superfund/sites)
Fracturación Neumática: Utiliza aire para fracturar. Además puede ayudar a extraer químicos que se
evaporan o convierten rápidamente en gases cuando se exponen al aire. Cuando el aire penetra al
suelo a presión, los químicos se evaporan y los gases se capturan y tratan sobre la superficie del suelo.
Fracturación Asistida: Emplea explosivos como la dinamita para fracturar el roca. Los explosivos se
colocan en orificios y se detonan. Esta técnica consigue mayor cantidad de senderos para que el agua
subterránea contaminada llegue a los pozos perforados para realizar una limpieza por bombeo y
tratamiento.
Cuando la fracturación se utiliza en forma adecuada, es una forma segura de ayudar a que otros
métodos de limpieza funcionen mejor. A menudo, se utiliza para facilitar la limpieza de líquidos de fase
no acuosa (LFNA), químicos que no se disuelven fácilmente en el agua subterránea. Los LFNA resultan
muy difíciles de limpiar en suelos con pocas fracturas.
Se debe evitar realizar fracturación cerca de tuberías subterráneas o estructuras sobre la superficie del
suelo que puedan resultar dañadas.
La fracturación de roca y suelo no requiere demasiado tiempo. A veces demora solo unos días. Sin
embargo, aún con la ayuda de la fracturación, la limpieza real puede demorar meses o años. El tiempo
que requiere la limpieza de un sitio depende de diversos factores, a saber:
 El tamaño y la profundidad del área contaminada.
 El tipo y la cantidad de químicos nocivos presentes.
 El tipo de suelo o roca.
 El método de limpieza utilizado.
14. Reducción Natural Supervisada – Monitored Natural Attenuation (MNA)
La reducción natural se basa en los procesos naturales para eliminar o reducir la contaminación en los
suelos y las agua subterráneas. La reducción natural tiene lugar en la mayoría de los suelos
contaminados. Sin embargo deben existir las condiciones adecuadas en el subsuelo para que los sitios
se limpien de contaminación como es debido. De no ser así, la eliminación de la contaminación no será
ni lo suficientemente rápida ni completa.
Cuando el medio ambiente se halla contaminado con sustancias químicas, la naturaleza las elimina por
cuatro vías:
1. Microorganismos o microbios que viven en el suelo y en las aguas subterráneas utilizan algunas
sustancias químicas como alimento. Cuando las sustancias químicas están completamente digeridas
las transforman en agua y en gases inofensivos (Ver biocorrección).
2. Las sustancias químicas se pegan o sorben al suelo, que las fija al lugar. De ese modo no se eliminan
las sustancias químicas pero sí se impide que contaminen las aguas subterráneas y que se vayan del
lugar.
3. Al pasar las aguas subterráneas a través del suelo, la contaminación se puede mezclar con el agua
limpia. De ese modo se reduce o diluye la contaminación.
4. Algunas sustancias químicas, como el petróleo y los solventes, se evaporan, lo que significa que se
convierten en líquidos a gases dentro del suelo. Si esos gases escapan al aire en la superficie del
terreno, la luz del sol puede destruirlos.

La MNA funciona con mayor eficacia en los sitios donde se ha eliminado la fuente de contaminación.
Por ejemplo, es necesario extraer de la tierra los desechos enterrados y eliminarlos adecuadamente.
Pero también puede eliminarse la contaminación utilizando otros medios para ese fin. Luego de que se
elimina la fuente, los procesos naturales se deshacen de la pequeña cantidad de contaminación que
queda en el suelo y en las aguas subterráneas. El suelo y las aguas subterráneas se examinan con
regularidad para garantizar que hayan quedado descontaminados.
sustancia química
sustancia química
b io
cro
mi
suelo

1 2
flujo de las aguas
subterráneas

superficie del terreno


suben los gases
a través del suelo
se evapora la
3 sustancia química 4 sustancia química
Figura 20. Reducción Natural Supervisada – MNA
(www.epa.gov/superfund/sites)
El tiempo que demora eliminar la contaminación de un sitio mediante el empleo de la MNA depende
de diversos factores:
 Tipo y cantidad de sustancias químicas presentes,
 Dimensión y profundidad de la zona contaminada,
 Tipo de suelo y condiciones reinantes.
Los factores antes mencionados varían de un sitio a otro, pero la eliminación normalmente toma años
y hasta decenios. La MNA se emplea cuando los demás métodos no funcionan o cuando se espero que
demoren casi el mismo tiempo. A veces la MNA se emplea como paso final de la eliminación, luego de
que se eliminó casi toda la contaminación por otros métodos.
Según el sitio, la MNA puede que dé los mismos resultados y con casi la misma rapidez que otros
métodos. Dado que la MNA se realiza bajo tierra, no es necesario excavar ni construir. Por ende, no
hay que eliminar desechos soterrándolos. Este método afecta menos al vecindario y al medio
ambiente. Asimismo, permite a los trabajadores evitar contacto con la contaminación. La MNA
requiere menos equipamiento y trabajo que la mayoría de los otros métodos y por lo tanto resulta
más económica. Puede que la supervisión durante años sea costosa, pero el costo sigue siendo menos
que el de otros métodos.
La MNA es el único método de descontaminación que se usa en algunos sitios Superfund donde hay
contaminación de las aguas subterráneas. En algunos de los sitios Superfund, es sólo un método más
entre los que se usan. La MNA también se emplea en derrames de petróleo y gasolina de los tanques.

Bibliografía utilizada parte I: En gran parte la bibliografía puede bajarse de Internet. A su vez, está disponible a
través de la cátedra.
(1) LaGrega etal., 1996. Gestión de Residuos Tóxicos. Disponible en la biblioteca central de la Unicen. Único
ejemplar, sólo para consulta en sala de lectura. Hay copias del docente disponible.
Martínez et al., 2006. Gestión de Residuos Peligrosos – Tomo I, Capítulos 3, 6, 10, 12, 13; Tomo II, Anexo 2. Parte
2. Fichas I a V.
Pondría F.S. & Ribas J. de P., 2004. Ingeniería Ambiental: Contaminación y Tratamientos. Alfaomega Ed. 145
págs.

Environmental Protection Agency, Citizen’s Guide, EPA 542-F-01-020S - EPA 542-F-01-006S - EPA 542-F-01-001S -
EPA 542-F-01-022S - EPA 542-F-01-025S - EPA 542-F-01-005S - EPA-542-R-97-007 (informe muy
completo) - EPA 542-F-12-018 - EPA542-K-94-006 (informe muy completo) - EPA 542-F-01-004S.
www.epa.gov/superfund/sites
Vázquez M.V., Electrorremediación de suelos. F.Cs.Exctas y Naturales. Universidad de Antioquia. Disponible en
Internet. http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/ocw/mod/resource/view.php?inpopup=true&id=289
Lindgren E.R. & Allen G.C., 2005. Electrokinetic remediation of metals. Sandia National Laboratories. Disponible
en Internet.
Parker R. & Acar E. In Situ Bioremediation by Electrokinetic Injection. ELECTROKINETICS, INC. Disponible en
Internet: http://www.clu-in.org/products/site/ongoing/emertech/electrok.htm
Huang et al. 2012. Electrokinetic Remediation and Its Combined Technologies for Removal of Organic Pollutants
from Contaminated Soils. Int. J. Electrochem. Sci., 7 : 4528 – 4544. Disponible en Internet
Brion J.R. & Rosso M.E., 2000. Impacto de los Sitios Contaminados. Medidas de Saneamiento. Disponible en
www.ceamse.gov.ar
Sabroso M. del C. & Pastor A., 2004. Guía sobre suelos contaminados. Cepime Aragón – Gobierno de Aragón –
ENTECSA. Zaragoza, 109 págs. Disponible en Internet.
Instituto Nacional de Ecología, México. Capítulo cuarto 4. Tecnologías de remediación para suelos contaminados
por EPT http://www.ine.gob.mx/ueajei/publicaciones/libros/459/cap4.html#top

Unidad 5 – Parte II
Tratamientos Físico – Químicos de Residuos Industriales
Estabilización y solidificación de residuos “in situ” y “ex situ”

A. Estabilización - Solidificación
En el caso de lodos y sólidos de carácter inorgánico es posible la utilización de técnicas de
estabilización -solidificación.
Estas tecnologías se aplican a:
1. La recuperación de vertederos de residuos peligrosos.
2. El tratamiento de terrenos contaminados donde intervienen grandes cantidades de suelos
contaminados.
3. El tratamiento de residuos procedentes de otros procesos de eliminación (p.ej., las cenizas de
tratamientos térmicos).
La estabilización o inmovilización consiste en un proceso por medio del cual los contaminantes de un
residuo son transformados en formas menos tóxicas o menos móviles o solubles. Las transformaciones
se dan por medio de reacciones químicas que fijan los compuestos tóxicos en polímeros impermeables
o en cristales estables. Los productos utilizados en este proceso permiten:
 mejorar las características físicas del residuo
 disminuir el área superficial a través de la cual se transfieren los contaminantes
 reducir la solubilidad de los contaminantes
 reducir la toxicidad (la disponibilidad) de los contaminantes
La solidificación consiste en un tratamiento que genera una masa sólida monolítica de residuos
tratados. De esta manera se mejora su integridad estructural, sus características físicas y se facilita su
manejo, transporte y disposición final. El empleo de aditivos permite:
 incrementar la dureza
 disminuir la compresibilidad
 disminuir la permeabilidad
Por lo tanto la estabilización - solidificación tiene por objetivo mejorar las características físicas y
disminuir el área superficial. De esta forma se reduce la transferencia de masa y la solubilidad de los
contaminantes presentes.
Los mecanismos que intervienen en los procesos de estabilización - solidificación son:
 macroencapsulamiento
 microencapsulamiento
 absorción
 adsorción
 intercambio iónico
 precipitación
 transformaciones químicas
Esta técnica es utilizada en general para residuos básicamente inorgánicos con no más de 10 a 20 % de
materia orgánica. Los residuos orgánicos generalmente sufren degradación por lo que no es viable la
utilización de estas técnicas, con excepciones que se verá más adelante.
Las tecnologías aplicadas se clasifican en fijación inorgánica y técnicas de encapsulamiento. Para la
fijación inorgánica se utilizan materiales como cemento Pórtland, materiales puzolánicos y cal. Para el
encapsulamiento son utilizados polímeros como asfalto, polietileno, urea formaldehído, poliéster y
butadieno. Se utiliza también la técnica de transformación en vidrio por medio de la mezcla y fusión
con materiales como la sílice.
La monitorización experimental del comportamiento de un residuo inmovilizado por solidificación y
estabilización en el tiempo de vida de un depósito de seguridad no es posible, por lo que es
imprescindible desarrollar modelos que predigan satisfactoriamente el comportamiento del sistema
bajo un rango representativo de condiciones del entorno de exposición. Tales modelos sólo pueden
ser desarrollados si se conocen las propiedades básicas fisicoquímicas del sistema matriz solidificante-
residuo (fuente 5).

B. Solidificación / Estabilización “in situ” - Solidification / Stabilization (de la USEPA)


La expresión solidificación / estabilización “in situ” se refiere a un grupo de métodos de limpieza que
evitan o reducen la liberación de químicos nocivos del suelo o lodo contaminado. En general, estos
métodos no destruyen los químicos, sino que protegen la salud humana y el medio ambiente al
impedir que los químicos se desprendan hacia el medio ambiente. La solidificación es un proceso que
liga el suelo o lodo contaminado para llevarlo a un estado sólido. La estabilización por su parte,
modifica los químicos para tornarlos menos nocivos o volátiles. A menudo se usan estos dos métodos
en forma conjunta a fin de prevenir el contacto de químicos nocivos con personas o el medio
ambiente.
La solidificación consiste en mezclar suelo contaminado con una sustancia, como el cemento, que
provoca el endurecimiento del suelo. La mezcla forma un sólido que puede dejarse en el lugar o
transportarse a otro sitio. El proceso de solidificación impide que el químico se disperse en el medio
ambiente circundante. El agua de lluvia u otras fuentes no puede disolver los químicos al atravesar el
suelo o lodo tratado. La solidificación no elimina los químicos nocivos, sino que los atrapa en el lugar.
La estabilización convierte a los químicos nocivos en sustancias menos dañinas o menos móviles. Por
ejemplo, el suelo contaminado con metales puede mezclarse con cal o cemento. Estos materiales de
limpieza reaccionan con los metales para formar compuestos metálicos menos solubles. Estos
compuestos metálicos no se mueven a través del suelo ni salen de él con tanta facilidad.

material
de
tratamiento
tanque cemento,
de agua cal, etc.

suelo contaminado nivel del suelo

mezcla de
materiales de
tratamiento y suelo suelo limpio
contaminado

Figura 21. Solidificación / Estabilización “in situ” (www.epa.gov/superfund/sites)


En algunas circunstancias los métodos de solidificación / estabilización pueden requerir que el suelo o
lodo contaminado sea excavado, se extrae y coloca en grandes mezcladoras en la superficie. La
mezcladora combina el suelo o lodo con los materiales de tratamiento, como cemento y cal. Entonces,
el suelo o lodo tratado pueden ser colocados nuevamente en el sitio o depositados en un vertedero
controlado. En otros sitios, en lugar de excavar el suelo o lodo, los materiales de limpieza se pueden
mezclar directamente bajo tierra. La mezcla se prepara con el uso de grandes barrenas (augers) o
paletas rotatorias. Luego, el suelo o lodo tratado que queda en el sitio se cubre con suelo limpio o un
pavimento. Una vez finalizada la solidificación/estabilización, se deben realizar análisis del suelo en los
alrededores para asegurar que no quede ningún resto de contaminación.
A fin de garantizar la seguridad de la limpieza, se deben realizar análisis de la mezcla final para
confirmar el sellado correcto de los químicos nocivos y verificar la resistencia y durabilidad de los
materiales solidificados o estabilizados. En ciertas ocasiones, la Autoridad Ambiental puede establecer
limitaciones sobre el uso de áreas que han sido solidificadas o estabilizadas. Estas restricciones al uso
de la tierra pueden prevenir futuros daños al área tratada.
La solidificación/estabilización puede tomar entre semanas y meses, según distintos factores que
varían de sitio en sitio:
• El tipo y cantidad de contaminantes presentes.
• El tamaño y profundidad del área contaminada.
• Los tipos de suelo y condiciones geológicas.
• Si la mezcla se realizó en el lugar o en los tanques de mezclado.
La solidificación/estabilización in situ es una manera relativamente rápida y de bajo costo de proteger
la salud humana y el medio ambiente de la amenaza que acarrean los químicos nocivos, en especial los
metales.

C. Estabilización y solidificación “en planta” – “ex situ” (fuente 2, 5)


La evaluación de la eficacia de la estabilización – solidificación debe explicar debidamente, las
condiciones ambientales presentes y futuras.
C.1. Encapsulación (Macroencapsulación – Microencapsulación)
La encapsulación es el mecanismo por el cual los componentes de los residuos peligrosos son
atrapados físicamente en una matriz estructural más grande, es decir, son retenidos en poros
discontinuos dentro de materiales estabilizantes. La encapsulación puede ser en finas partículas de
residuo (microencapsulación) o en un gran bloque o contenedor de residuos (macroencapsulación). La
solidificación no implica necesariamente una interacción química entre los residuos y los reactivos
solidificantes, pero puede ligar mecánicamente el residuo al monolito. La migración contaminante es
restringida al decrecer drásticamente la superficie expuesta a lixiviación y/o al aislar los residuos
dentro de una cápsula impenetrable.
Según la degradación física (descomposición) del material estabilizado, aún de los tamaños de las
partículas relativamente grandes, los materiales atrapados son libres para migrar. La masa estabilizada
puede descomponerse con el transcurso del tiempo (según las mediciones sobre la escala de tiempo
geológico) debido a las opresiones ambientales impuestas. Estas opresiones incluyen cosas tales como
ciclos repetidos de remojo y secado o congelación y deshielo, introducción de fluidos filtrados, y
opresiones de carga física.
De este modo, los contaminantes estabilizados por sólo macroencapsulación pueden encontrar su
lugar en el medio ambiente si se mantiene la integridad de la masa.
En la muestra estabilizada se notan los nódulos oscuros de residuo oleoso encapsulado dentro de la
matriz gris clara de cenizas sueltas, cal, y cemento.
El residuo en estos poros se une sólo mediante el atrapamiento físico en la matriz de estabilización. Si
esta matriz se degradara debido a los ciclos de congelación y deshielo o remojo y secado, el residuo
oleoso estabilizado debería liberarse para migrar al medio ambiente.
El grado de macroencapsulación se incrementa por el tipo y la energía por unidad masa de la mezcla.
Las muestras preparadas en laboratorio están generalmente bien combinadas con una energía alta por
unidad masa comparada con la mezcla de campo. Esto da un aumento a un grado mayor de
macroencapsulación en el laboratorio (un número mayor de partículas a ser encapsuladas) que en el
campo (menos, pero más grandes, partículas a ser encapsuladas) Por consiguiente, los estudios de
laboratorio deben conducirse utilizando condiciones de mezcla de campo hasta el grado que sea
practicable.
En el caso de la microencapsulación, los componentes de residuos peligrosos son atrapados dentro de
una estructura cristalina de la matriz solidificada en un nivel microscópico. Como resultado, aun
cuando los materiales estabilizados se degradaran en tamaños de partículas relativamente pequeñas,
la mayoría de los residuos peligrosos estabilizados permanecen atrapados. Sin embargo, como en la
macroencapsulación, debido a que los residuos no son alterados ni unidos químicamente, los
porcentajes de contaminantes liberados de la masa estabilizada pueden aumentar mientras que el
tamaño de la partícula disminuye y se expone una mayor superficie del área.

Figura 22. Encapsulado (fuente 1).


El residuo oleoso es encapsulado dentro de poros pequeños de la matriz gris clara de la ceniza suelta,
cal, y cemento. El residuo en estos poros muy pequeños está unido sólo por un atrapamiento físico en
la masa estabilizada de un modo similar a la macroencapsulación. Si el material estabilizado se degrada
en partículas muy pequeñas en un largo plazo, el residuo oleoso estabilizado podría ser liberado de la
matriz.
De acuerdo a lo que se describió previamente al hablar de macroencapsulación, las muestras
preparadas de laboratorio están generalmente bien combinadas con una energía alta por unidad masa
comparada con la mezcla de campo. Esto da un aumento en el mayor grado de microencapsulación en
el laboratorio que en el campo, y esto debe ser tomado en cuenta en el momento de decidir si se usa
la solidificación o no.
C.2. Absorción
La absorción es el proceso mediante el cual los contaminantes son absorbidos dentro del absorbente
prácticamente del mismo modo en que una esponja absorbe el agua. Según se aplica en la
estabilización, la absorción requiere el agregado de material sólido (absorbente) para embeber o
absorber los líquidos libres en el residuo. El proceso es empleado primariamente para remover los
líquidos libres con el fin de mejorar las características de la manipulación de residuos, es decir, para
solidificar el residuo. Los líquidos podrían salir con dificultad del material si la masa estuviera sujeta a
la opresión de consolidación. De este modo, el uso de la absorción se considera sólo como una medida
temporaria para mejorar las características de manipuleo.
Los absorbentes más comunes incluyen:
 Suelo
 Cenizas sueltas
 Polvo del horno de cemento
 Polvo del horno de cal
 Minerales de arcilla que incluyen bentonita, caolinita, vermiculita, y zeolita
 Aserrín
 Heno y paja
Algunos de los absorbentes anteriormente enumerados, tales como el polvo seco de cemento, tienen
beneficios adicionales debido a sus características puzolánicas (auto-cemento).
C.3. Adsorción
Además del atrapamiento físico dentro de la masa solidificada y estabilizada antes descripta, pueden
ocurrir interacciones electroquímicas. La adsorción es el fenómeno por el cual los contaminantes se
unen electroquímicamente a los agentes estabilizantes dentro de la matriz. Estos se consideran
típicamente fenómenos de superficie y la naturaleza de la unión puede ser a través de van der Waal’s
o la unión de hidrogeno. Es menos probable que los contaminantes que son químicamente adsorbidos
(fijos) dentro de la matriz estabilizada sean liberados al medio ambiente que aquellos que no son fijos.
A diferencia de la microencapsulación y la macroencapsulación, donde la descomposición de partículas
simples puede aumentar la proporción de la migración de contaminantes, la opresión fisicoquímica
adicional es necesaria para desorber el material de las superficies de adsorción. Como resultado, se
considera el tratamiento más permanente.

Figura 23. Minerales de


Arcilla (Hidrofílicas) - Caolinita - Al4[Si4O10](OH)2 - Montmorillonita -
(Ca,Na)0,7(Al,Mg,Fe)4[(Si,Al)8O20](OH)4*nH2O - Illita – (K,H3O)(Al, Mg, Fe)2[(Al Si,)4O10(OH)2](H2O).
La estabilización de residuos orgánicos mediante el uso de arcillas orgánicamente modificadas ilustra
como la adsorción puede ser utilizada en la estabilización de residuos.

Figura 24: Arcilla Organofílica (Fuente 1)


Las arcillas orgánicamente modificadas son arcillas que han sido alteradas al reemplazar los cationes
inorgánicos intercambiables adsorbidos en las superficies de la arcilla por cationes orgánicos de
cadena larga, produciendo las arcillas organofílicas. Las arcillas organofílicas tienen afinidad con las
moléculas orgánicas. Sin modificación, las arcillas que ocurren naturalmente son por lo general
organofóbicas. Las moléculas de los residuos orgánicos son entonces adsorbidas por la arcilla. La
fuerza de unión de la adsorción debe entonces ser superada si las moléculas de residuos sólidos fueren
liberadas para migrar al medio ambiente.
C.4. Precipitación
Ciertos procesos de estabilización precipitarán los contaminantes del residuo resultando una forma
más estable de los componentes dentro del residuo. Los precipitados tales como hidróxidos, sulfuros,
silicatos, carbonatos, y fosfatos son entonces contenidos dentro de la masa estabilizada como parte de
la estructura material. Este fenómeno es aplicable a la estabilización de residuos inorgánicos tales
como los barros de hidróxido de metal. Por ejemplo, los carbonatos de metal son típicamente menos
solubles que los hidróxidos de metal. A un pH alto, la reacción para formar un carbonato de metal
desde un barro de hidróxido de metal, es la siguiente:
Me (OH)2 + H2 CO3  Me CO3 (s) + 2H2O donde Me representa un catión metálico.
La permanencia de la fijación de un metal como carbonato metálico depende, entre otras cosas, del
pH. En este ejemplo, el carbonato metálico es bastante estable salvo en un pH bajo. Bajo condiciones
fuertemente ácidas, el metal puede ser nuevamente disuelto y puede entonces liberarse para migrar
como un soluto hacia el medio ambiente. De este modo, la evaluación de la eficacia de la estabilización
debe explicar debidamente las condiciones ambientales presentes y futuras.
C.5. Depuración
Ciertas reacciones químicas que toman lugar durante el proceso de estabilización pueden dar por
resultado un residuo con toxicidad reducida. La depuración es un mecanismo que transforma un
componente químico en otro componente (o forma del mismo componente) que es ya sea menos
tóxico o no tóxico.
Un ejemplo de esto es la reducción del cromo en estado de valencia +6 a cromo en estado de valencia
+3 durante la estabilización con materiales a base de cemento. El cromo trivalente tiene una
solubilidad y toxicidad más baja que el cromo hexavalente. Un número de sistemas de fijación pueden
ser utilizados para depurar el cromo al reducir su estado de valencia; el sulfato ferroso y la
combinación del sulfato ferroso con el sulfato sódico han resultado ser efectivos. El lixiviado del cromo
reducido representa una amenaza menor para el medio ambiente que el lixiviado del cromo
hexavalente original.
C.6. Vitrificación
La vitrificación no requiere el agregado de reactivos pero es una técnica de estabilización. Los
arqueólogos estiman que la humanidad ha estado fabricando vidrio por más de 7000 años. La
fabricación de vidrio o vitrificación implica la fundición y fusión de materias a temperaturas
normalmente en exceso de los 1600ºC seguida por el rápido enfriamiento a una forma amorfa y no
cristalina. La aplicación de la vitrificación en la gestión de residuos peligrosos ha sido explorada tanto
como una técnica in situ y como una técnica en planta. Se considera a la vitrificación como un
procedimiento de solidificación y estabilización ya que convierte al residuo estructuralmente más
estable con un potencial reducido para la migración de contaminantes al medio ambiente.
C.6.1. Vitrificación “In Situ”. La vitrificación in situ fue propuesta y probada en la escala piloto para
la remediación de suelos contaminados. En los procesos in situ, las temperaturas altas necesarias para
fundir el suelo en una masa fundida se logran a través de la aplicación de corriente continua. Al fluir la
corriente a través del suelo, se produce calor, causando eventualmente que el suelo se funda. Cuando
se produce la fundición, el suelo se vuelve más conductivo y la masa fundida se vuelve un medio de
transferencia de calor permitiendo a la masa fundida crecer. Se inicia el proceso entero utilizando una
capa superficial de grafito y vidrio poroso que sirven como ruta de encendido. Comúnmente, se
emplean electrodos que ocupan un espacio de un máximo de 18 pies (~5,5 m) aparte en un diseño
rectangular. Una vez iniciado, la masa fundida crece hacia abajo y hacia afuera hasta una profundidad
máxima de cerca de 30 pies (~9 m) para contener un total de masa fundida de 1000 toneladas. El
remanente resultante tiene una fuerte semejanza con el vidrio obsidiana, que está formado por un
proceso de vitrificación propio de la naturaleza en las emisiones volcánicas explosivas de lava fundida.
Figura 25. Vitrificación “In Situ”
(www.epa.gov/superfund/sites).
El suelo se funde a un porcentaje de 4 a 6 toneladas por hora dando una proporción de avance de
fundición de ~2,54 a 5,08 cm por hora. ¿Pero qué es exactamente lo que les ocurre a los contaminantes
durante el proceso? Al aumentar la temperatura, las materias orgánicas primero se evaporan y luego
se tratan por pirolisis (se descomponen ante la ausencia de oxígeno) en componentes elementales. Los
gases se mueven lentamente a través de la masa fundida (la que es bastante viscosa) hacia la
superficie. Una porción de los gases se disuelve en la masa fundida mientras una porción se emite
hacia el medio ambiente por encima de la masa fundida (eliminación de gases). Aquellos gases que son
combustibles se queman en presencia de oxígeno cuando se produce la eliminación de gases. Se
reúnen todos los gases (se construye una capucha sobre el área que se está procesando) y se los trata
para asegurar que se cumplan las normas de emisión de aire. Debido a la alta temperatura de
fundición (1600º a 2000º), ninguna contaminación orgánica residual permanece en el remanente (el
vidrio). Los contaminantes inorgánicos se comportan de modo similar - algunos se descomponen
mientras otros se disuelven o reaccionan con la fundición. Por ejemplo, los nitratos producen
nitrógeno gaseoso (N2) y oxígeno (O2).
Puente inicial Electrodos a
de grafito profundidad Relleno cubriendo
deseada Subsidencia el monolito
y vidrio calcinado

Zona de suelo Suelo natural


Suelo natural Monolito
contaminado
vitrificado
Figura 26. Disminución de Volumen en Vitrificación “In Situ” (fuente 1).
La porosidad de los suelos puede variar sobre una amplia escala, pero es comúnmente en la escala del
20% al 40%. Es decir, el suelo en su estado in situ es un material de tres fases con componentes
sólidos, líquidos, y gaseosos. Los líquidos y los gases componen el volumen de los vacíos. El material
fundido durante el proceso de vitrificación está en fase completamente líquida compuesta de sólidos
fundidos como los líquidos originales y los gases se eliminan. De este modo, cuando se produce el
enfriamiento, existe una reducción del volumen neto en el proceso de vitrificación. Esto es en
contraste con las técnicas tratadas previamente donde el agregado de reactivos produce un aumento
del volumen neto.
C.6.2. Vitrificación en Planta (“ex situ”). El uso de suelos contaminados como materias básicas para la
fabricación de vidrio (vitrificación) ofrece diversas ventajas como técnica de gestión de residuos
peligrosos. La tecnología tiene el potencial tanto para tratar residuos peligrosos, especialmente suelos
contaminados, como para producir un producto que puede ser usado (por ejemplo, como hormigón
para caminos). La tecnología emplea un horno para la fabricación de vidrio que opera a 1,600ºC. Una
mezcla de encendido de vidrio reciclado, cenizas sueltas, y piedra caliza se utiliza para iniciar el
proceso. El suelo contaminado se introduce entonces en el horno para las etapas de fundición y fusión
que duran como mínimo 5 horas.

Figura 27. Vitrificación “ex situ” de Posajek (1982) en


(http://www.ine.gob.mx/).
Consideraciones adicionales para esta tecnología de vitrificación incluyen las emisiones de aire y el
lixiviado del remanente (el vidrio). Las emisiones de aire pueden ser capturadas y tratadas como
necesarias para la protección ambiental empleando las tecnologías tradicionales de tratamiento de
aire que incluyen amoníaco por NOx y cal por SOx y la condensación de volátiles en el lecho de canto
rodado de fraccionado. Para el producto de vitrificación in situ, las pruebas de lixiviado han
demostrado que el vidrio es inerte. A pesar de los resultados de las pruebas, la acrecentada conciencia
ambiental puede determinar que el producto sea utilizado en aplicaciones que limiten su distribución
al público en general. Por ejemplo, se requieren cantidades importantes de relleno limpio para la
cubierta diaria, bancales intermedios y capas de drenaje en la construcción y operación del relleno
sanitario. El uso del producto; vitrificado en estas aplicaciones proveería un margen adicional de
seguridad al proceso y preservaría nuestros recursos minerales para otros usos futuros.
Los residuos de asbesto también han sido tratados por medio de la vitrificación. Una planta piloto con
capacidad de 500 kg por día ha estado operando desde 1984 en el Reino Unido. Los asbestos,
mezclados con restos de vidrios y otros aditivos para la fabricación de vidrio, se funden a 1.400ºC por
aproximadamente 10 horas. Durante la fundición los asbestos se vuelven amorfos y se mezclan con
otros silicatos. Durante el enfriamiento, el vidrio es no tóxico y se utiliza como un relleno de agregado
en concreto.

Figura 28. Sistema de Vitrificación


“Cold Top Ex-Situ” (USEPA - 540/R-97/506 12-1999)
D. Materiales comúnmente utilizados en estabilizaciones
Son los distintos tipos de aditivos (reactivos) que se utilizan en las tecnologías de estabilización.
Aglomerantes: el término se utiliza para aquellos reactivos que aumentan la resistencia asociada a la
estabilización.
Sorbente: el término se utiliza para aquellos reactivos que principalmente retienen los contaminantes
en la matriz estabilizada.
En el mercado están disponibles una amplia gama de sorbentes y aglomerantes, incluidos algunos
reactivos patentados. Se siguen los lineamientos del libro de LaGrega et al., donde se describen
aquellos materiales no patentados para valorar la complejidad química que se desarrolla en el proceso
de estabilización.
Materiales: Cemento, Puzolanas, Cal, Aluminosilicatos, Arcillas modificadas orgánicamente,
Vermiculita, Materiales Termoplásticos, etc. (4). Los componentes inorgánicos, como el cemento
Pórtland, cenizas volantes, cal, puzolanas, silicato sódico, etc. tienen entre sus ventajas, su bajo costo,
su buena estabilidad física y química a largo plazo, su utilización bien documentada en una gran
variedad de residuos industriales, la amplia disponibilidad de sus componentes, sus ingredientes
químicos no tóxicos; es un proceso de fácil ejecución, el aumento de volumen es relativamente bajo,
su inercia a la radiación ultravioleta, su resistencia a la biodegradación, su baja solubilidad en agua, su
baja permeabilidad y sus buenas características mecánicas y estructurales.

CEMENTO: se mezcla con el residuo y en caso de que el residuo no tenga agua suficiente se añade
agua para su hidratación. Esta hidratación origina una estructura cristalina, de alumino-silicato cálcico,
formando una masa dura, monolítica de aspecto rocoso.
Este tipo de estabilización se adapta mejor a residuos inorgánicos, fundamentalmente los que
contienen metales pesados. Como resultado del elevado pH del cemento, los metales son retenidos
como hidróxidos insolubles o carbonatos en la estructura endurecida. Los estudios demuestran que el
plomo, cobre, zinc, estaño y cadmio probablemente se unen a la matriz por fijación química, formando
compuestos insolubles, mientras que el mercurio es retenido de manera predominante por
microencapsulación física.
Los contaminantes orgánicos interfieren el proceso de hidratación y no son fáciles de estabilizar, para
mejorar esto se pueden incorporar junto con el cemento otros aditivos como arcillas modificadas
orgánicamente o naturales, vermiculita y silicatos de sodio solubles. Además los contaminantes
orgánicos reducen la resistencia final y la formación de la estructura cristalina originando un material
más amorfo.
Ventajas de la estabilización con cemento: su tecnología, manejo, mezcla, fraguado y endurecimiento
son bien conocidas. Su composición es constante para distintas fuentes o proveedores al existir
normas para la comprobación de la calidad de producción. Costo, equipo y personal accesibles. La
estabilización con cemento puede llevarse a cabo con el agua suficiente para que el material sea
bombeable. El sistema tiene capacidad para admitir variaciones en la composición química del residuo.
Capacidad para incorporar modificadores de la matriz sólida (escorias, cenizas volantes, silicatos...)
para mejorar la inmovilización de los residuos. Buena durabilidad en la naturaleza. Su alta alcalinidad
desanima la actividad microbiológica. Se conoce mucho a cerca de sus reacciones de fraguado y
endurecimiento, y en la actualidad en tomo a la fijación de metales en su seno. Existen buenos
estudios de modelización de la lixiviación de residuos inmovilizados en matrices de cemento
procedentes del campo de los residuos nucleares.
Desventaja: Libera calor al endurecer. La sensibilidad del cemento a la presencia de ciertos
contaminantes (una amplia gama de disolventes orgánicos e inorgánicos) que pueden retardar o
inhibir la hidratación adecuada, el fraguado y endurecimiento del material. Se degrada en ambientes
fuertemente ácidos y en algunas disoluciones salinas.

4
Completar el estudio desde el libro de LaGrega et al. 1998. Cap. 11. Esto es un resumen, complementado con
las fuentes bibliográficas 4 y 5.
También se utilizan cementos con adiciones, tal es el caso de los cementos puzolánicos.
En el mercado se encuentran sustancias como el silicato de sodio que acelera el curado del cemento.
El silicato de sodio es una sustancia inorgánica, estable en soluciones neutras y alcalinas. En la
Construcción, los silicatos son combinados con ingredientes de cemento, donde reaccionan
químicamente para formar masas con fuertes propiedades ligantes. Una gran variedad de cementos se
hacen con silicatos, tanto en polvo como en solución. Los silicatos son ingredientes importantes en las
especialidades refractarias autofraguantes y morteros químicamente resistentes.

PUZOLANAS: Las puzolanas son un material que reacciona con la cal en presencia de agua para
producir un material de cementación. La reacción de material alumino-silíceo, cal y agua da lugar a la
formación de un producto del tipo del hormigón denominado hormigón puzolánico. Hay materiales
puzolánicos naturales y artificiales; entre los naturales se destacan los sedimentos piroclásticos, como
son las tobas volcánicas, entre las artificiales, las cenizas volantes, escorias de incineración y polvo de
hornos de cemento. Las estructuras puzolánicas resultantes se denominan alumino-silicatos amorfos.
La composición de una ceniza volante, que es de las más usadas en las artificiales, tienen un 45% SiO 2,
25% Al2O3, 15% Fe2O3, 10% CaO, 1% MgO, 1% Na2O, y 1% SO3, con una cantidad de carbono no
calcinado que varía según el origen.
Al igual que la estabilización con cemento, la mayoría de las aplicaciones de la estabilización con
puzolanas es para material inorgánico. El medio de alto pH es adecuado para residuos contaminados
con metales pesados. El carbono no calcinado de las cenizas volantes puede adsorber compuestos
orgánicos del residuo. Como resultado, una puzolana como las cenizas volantes puede tener efectos
beneficiosos en la estabilización de ambos compuestos orgánicos e inorgánicos.
CAL: se utiliza para la estabilización de lodos, donde al reaccionar el hidróxido cálcico (Ca(OH) 2 - cal
común o hidratada) con los materiales presentes en el residuo puede dar lugar a silicato cálcico,
alúmina cálcica o alúmino-silicato cálcico hidratados. Estos materiales se forman a partir de la reacción
del calcio de la cal y los alúmino-silicatos del residuo. Puede realizarse una estabilización adicional con
el uso de otros ingredientes en menor cantidad. A su vez, la cal también puede añadirse para subir el
pH de lodos ácidos, junto con los otros reactivos que proporcionan las reacciones principales de
estabilización, como las cenizas volantes. Se recomienda para contaminantes inorgánicos y lodos
metálicos. También se utilizan cales modificadas, silicatos solubles, etc.
ARCILLAS MODIFICADAS ORGÁNICAMENTE: Como se ha comentado los compuestos orgánicos
interfieren en el proceso de hidratación del cemento, por lo cual se usan arcillas modificadas
orgánicamente junto con otros reactivos de estabilización para atrapar la porción orgánica del residuo
a estabilizar.
g Figura 29. (a) Esquema Estructural de la Montmorillonita. (b) Estructura Modificada Orgánicamente (fuente
1).
Las arcillas modificadas orgánicamente se originan cuando se modifican orgánicamente las arcillas
naturales para hacerlas organofílicas. Esta característica se contrapone a su naturaleza organofóbica
original. El proceso de modificación se realiza mediante la sustitución de cationes inorgánicos de la
estructura cristalina mineralógica de la arcilla por cationes orgánicos, generalmente iones de amonio
cuaternario. Después de esta sustitución, las moléculas orgánicas se adsorben a la estructura cristalina
de la arcilla que se engrosa ante la presencia de contaminantes orgánicos.
La figura 29 (a) se muestra una montmorillonita donde una capa tetraédrica está a cada lado de una
capa octraédrica. Los componentes de esta estructura dos a uno están unidos fuertemente por enlaces
covalentes. Sin embargo, como resultado de sustituciones isomorfas (igual forma), la arcilla presenta
una carga neta negativa que se equilibra con cationes de intercambio en la región intercristalina.
En la figura 29 (b) en la obtención de arcillas modificadas orgánicamente, los cationes inorgánicos de
intercambio en la región intercristalina son reemplazados por cationes orgánicos (en la figura iones de
amonio cuaternario), conservando la arcilla la estructura. Estos iones orgánicos unidos a la arcilla
absorben rápidamente otros compuestos orgánicos.
La eficacia de las arcillas modificadas orgánicamente en la estabilización de residuos con compuestos
orgánicos se debe a la absorción de los contaminantes orgánicos a la arcilla que a su vez puede ser
encapsulada mediante cemento u otros aglomerantes.
Las arcillas organofílicas generalmente se añaden primero al residuo y se les permite interaccionar con
los compuestos orgánicos. Los agentes adicionales se añaden para proporcionar resistencia a
cizalladura y solidificar el material en una masa monolítica.

Figura 30. Efecto de amina cuaternaria sobre


arcilla organofílica (fuente 1).
Tanto el tipo de ión amonio cuaternario utilizado, como la naturaleza de la arcilla base afectan la
capacidad para adsorber compuestos orgánicos de la arcilla modificada orgánicamente. En la figura 30
se muestra la relación que existe entre la concentración de tricloroetileno en el agua de los poros del
suelo y la adsorción sobre la arcilla modificada orgánicamente. En esta figura se ilustra un principio
importante; la utilización de distintos iones amonio cuaternarios con la misma arcilla base origina dos
arcillas organofílicas diferentes, como se demuestra por sus capacidades de adsorción. El ejemplo
muestra la eficacia de las arcillas modificadas orgánicamente para adsorber compuestos orgánicos.

POLÍMEROS ORGÁNICOS TERMOESTABLES: son procesos orgánicos en los que monómeros o


prepolímeros son polimerizados o enlazados tridimensionalmente mediante catalizadores o
aceleradores después de ser mezclados con el residuo líquido. Entre los componentes más habituales
en sus formulaciones se encuentran: urea-formaldehido, polibutadieno, poliéster, epoxy, gel de
acrilamina, poliolefina, etc. Por ejemplo, se mezcla un monómero, como la urea-folmaldehído que
actúa como catalizador, para formar un material polímero, formándose una masa tipo esponja que
retiene en la matriz partículas sólidas del residuo peligroso (macroencapsulación). Este proceso deja,
sin embargo, algunos residuos sin retener, en especial residuos líquidos, por lo que el producto del
residuo final debe dejarse secar y conservar en contenedores antes de su eliminación definitiva.
Ventajas: el material obtenido es de baja densidad, se requieren pequeñas cantidades de aditivos para
solidificar los residuos, por lo que esta técnica tiene mayor aplicación de residuos peligrosos orgánicos,
no volátiles, líquidos. Utilizándose también para solidificar residuos de baja radioactividad antes de su
eliminación definitiva.
Desventajas: no son aplicables a la recuperación de terrenos debido a su coste, peligro de incendio,
producción de agua a partir de la matriz del residuo y volatilización de compuestos orgánicos.
MATERIALES TERMOPLÁSTICOS: Los residuos peligrosos pueden estabilizarse mediante la
combinación de materiales plásticos fundidos con los residuos a alta temperatura. Entre los materiales
termoplásticos fundidos se encuentran sustancias bituminosas (asfalto), parafina, betún, polietileno,
polipropileno y azufre. Cuando se enfría, el material solidificado se caracteriza como un residuo
revestido termoplásticamente y conservado en contenedores como puede ser bidones para su
eliminación definitiva.
Ventajas: los residuos estabilizados termoplásticamente son bastantes resistentes a lixiviación y
biodegradación.
Desventajas: pueden darse limitaciones como ser la presencia de materiales en la matriz que pueden
deteriorar el material termoplástico o la presencia de productos químicos orgánicos que actúan como
solventes de los materiales termoplásticos de estabilización, es decir, que existe la posibilidad de
degradación a largo plazo.

Tabla IV. Aplicación de reactivos para la estabilización de residuos – LaGrega et al. (1996).

Componente del Tipo cemento Tipo puzolanas Termoplástico Polímetros


residuo orgánicos
Orgánicos no Pueden impedir el Ídem tipo Los compuestos Pueden impedir el
polares: aceites y fraguado. Disminuye la cemento. orgánicos pueden asentamiento.
grasas, durabilidad en períodos evaporarse durante Eficacia demostrada
hidrocarburos largos de tiempo. Los el calentamiento. bajo determinadas
aromáticos, volátiles pueden escapar en Eficacia condiciones.
hidrocarburos la mezcla. Eficacia demostrada bajo
halogenados, PCB demostrada bajo determinadas
determinadas condiciones. condiciones.
Orgánicos polares: Los fenoles retrasan Ídem tipo Los componentes Sin efecto
alcoholes, fenoles, significativamente el cemento. Los orgánicos pueden significativo sobre el
ácidos orgánicos, fraguado y disminuyen la alcoholes pueden evaporarse durante asentamiento.
glicoles. durabilidad a corto plazo. retrasar el el calentamiento.
Disminuye la durabilidad en fraguado.
períodos largos de tiempo.
Ácidos como: ácido Ningún efecto significativo Ningún efecto Pueden Pueden
clorhídrico, ácido sobre el fraguado. El significativo sobre neutralizarse antes neutralizarse antes
fluorhídrico. cemento neutraliza los el fraguado. de su de su incorporación.
ácidos. Cemento Pórtland Compatible, incorporación. La ureaformaldehido
tipo II y IV presentan neutraliza los ha demostrado su
mejores características de ácidos. Eficacia eficacia.
durabilidad que el tipo I. demostrada.
Eficacia demostrada.
Oxidantes: Compatible Compatible. Puede provocar Puede provocar
hipoclorito sódico, rotura de la matriz, rotura de la matriz,
permanganato fuego. fuego.
sódico, ácido nítrico,
dicromato potásico.
Sales como: Aumenta los tiempos de Los haluros se Los sulfatos y Compatible.
sulfatos, haluros, fraguado. Disminuye la lixivian fácilmente haluros pueden
nitratos, cianuros. durabilidad los sulfatos y retrasan el deshidratarse y
pueden retrasar el fraguado fraguado. Los rehidratarse
y provocar exfoliación salvo sulfatos pueden provocando
que se empleen cementos retardar o agrietamientos.
especiales. Los sulfatos acelerar las
aceleran otras reacciones. reacciones.
Metales pesados: Compatible. Puede Compatible. Compatible. Compatible. Eficacia
Pb, Cr, Cd, As, Hg aumentar los tiempos de Eficacia sobre Eficacia sobre demostrada con
fraguado. Eficacia determinados determinados arsénico.
demostrada bajo elementos (Pb, elementos (Cu, As,
determinadas condiciones. Cd, Cr). Cr).
Materiales Compatible. Compatible. Compatible. Compatible.
radioactivos
Bibliografía del cuadro en el texto LaGrega et al. (1996), pág. 755, Tabla 11.2
La aplicación de la tabla depende de distintos factores, como la concentración del contaminante, la
cantidad de reactivo y el efecto sinérgico de varios contaminantes y reactivos, entre otros.

TURBA: La turba es un estrato ligeramente esponjoso y consolidado que forma parte del suelo, que se
ha formado por la acumulación constante de material, vegetal y orgánicos en ambientes pantanosos y
también relacionados con las turberas. La turba se puede considerar como la primera etapa de
acumulación o sedimentación en la formación del carbón y los diferentes tipos de carbón
(https://geologiaweb.com/rocas/turba/).
Las turbas están constituidas por lignina, celulosa y sustancias húmicas, que comprenden a los ácidos
fúlvicos, húmicos y huminas. Estos ácidos están señalados como los responsables del proceso de
adsorción de metales en la turba, debido a que los grupos funcionales presentes en ellos
(particularmente, ácidos carboxílicos y fenólicos) le confieren un acentuado carácter polar y por lo
tanto incrementan su capacidad de adsorción, aunado a su elevada área superficial (> 200 m2/g) y alta
porosidad (80-90%). Debido a estas características, ha sido estudiada desde hace varios años como un
material excelente para la purificación de aguas residuales y de consumo, teniendo además como
ventaja su bajo costo frente a otros materiales como carbón activado, zeolitas, alúmina o sílice. La
turba tiene alta afinidad por metales presentes en solución, tales como Pb, Cd, Zn, Cu y Ni, entre otros.
La turba es por tanto muy importante en los sistemas naturales ya que limita la biodisponibilidad de
estos metales tóxicos para los organismos vivos. Además han sido propuestos modelos o mecanismos
en los que ocurriría la remoción de los metales que incluyen la adsorción física, quelatación y
reacciones químicas (Martínez et al. 2012).

E. ENSAYOS DE EXTRACCIÓN Y LIXIVIACIÓN


Ensayos de Extracción y Lixiviación (estos términos se usan indistintamente): proceso por el que los
contaminantes son transferidos de una matriz sólida o estabilizada al lixiviante.
El fluido al cual son lixiviados los contaminantes se denomina lixiviante, luego de que éste se haya
contaminado se denomina lixiviado. La capacidad de un material estabilizado para lixiviar
contaminantes se denomina lixiviabilidad.
Al circular el lixiviante, los contaminantes de la muestra pasan de la masa estabilizada al lixiviante
pudiendo disolverse en el lixiviante, ser lavados de la superficie del material estabilizado o difundirse
desde la masa estabilizada al lixiviante, por lo que la lixiviabilidad depende de las propiedades físicas y
químicas, tanto del material estabilizado como del lixiviante. Los principales factores que afectan este
fenómeno son la alcalinidad del producto estabilizado, la relación superficie-volumen del residuo y la
tortuosidad, la medida de la longitud del camino para la difusión.
El método de ensayo afecta a la lixiviabilidad de la muestra a través de las siguientes variables:
• Relación lixiviante residuo
• Superficie del residuo (por ejemplo triturar la masa estabilizada a pequeñas partículas)
• Tipo de lixiviante (por ejemplo agua destilada, ácido acético, lluvia ácida simulada)
• pH del lixiviante
• Tiempo de contacto
• Tiempo de agitación
• Número de reposiciones con lixiviante nuevo
• Recipiente de extracción
• Temperatura
Ensayo de toxicidad, procedimiento de extracción (EP): se utiliza para generar un extracto líquido a
partir de residuos sólidos. Un residuo se considera EP tóxico si su extracto presenta alguno de los ocho
metales legislados y seis pesticidas en concentraciones superiores al nivel umbral especificado en la
normativa federal.
Aquí el bloque monolítico solidificado se tritura para que atraviese un tamiz de 9,5 mm. Se utiliza una
solución de lixiviación de ácido acético 0,004M (pH=5) en una relación líquido/sólido de 16:1. La
extracción se realiza durante 24 horas con agitación, luego se realizan análisis químicos del extracto
filtrado para determinar la concentración de los constituyentes orgánicos e inorgánicos
contaminantes. Este ensayo se utiliza para clasificar los materiales como peligrosos o no peligrosos, no
como un ensayo de diseño.
Características de toxicidad, procedimiento de lixiviación (TCLP): se debe triturar el material
estabilizado hasta obtener partículas menores a 9,5mm, y luego se lo debe mezclar con el líquido de
extracción de ácido acético débil, con una relación en peso líquido-sólido de 20:1, y se agita en
extractor rotativo durante 18hs a 30rpm y 22 °C. Después de ello se filtra la muestra través de un filtro
de fibra de vidrio de 0,6-0,8 micras y se denomina al filtrado como extracto TCLP, el que se analiza en
busca de una amplia variedad de constituyentes de residuos peligrosos, entre ellos compuestos
orgánicos volátiles y semivolátiles, metales y plaguicidas.
Este ensayo se adoptó en sustitución del ensayo EP para determinar si un residuo cumple con los
estándares de tratamiento tecnológicos para ser eliminado en el terreno, también se utiliza para
evaluar la eficacia de la estabilización.
Para detectar la presencia de compuestos orgánicos volátiles en el extracto se utilizan procedimientos
especiales: un recipiente de extracción con cabezal de vacío, un contenedor cilíndrico con cierre
hermético en cada extremo.
Hay que tener en cuenta que con los ensayos EP y TCLP se obtienen concentraciones para
componentes específicos, estos datos se comparan a veces con 100 veces los estándares del agua
potable para determinar si la muestra supera o suspende el TCLP. El factor 100 es para considerar la
dilución en el medio.
Bibliografía utilizada en Parte II: (1) Gestión de Residuos Tóxicos de La Grega et al. 1996 y
 Martínez et al. 2006. Gestión de Residuos Peligrosos – Tomo I, Capítulos 3, 6, 10, 12, 13; Tomo II, Anexo
2. Parte 2. Fichas I a V.
(1) www.epa.gov/superfund/sites Citizen’s Guide to Bioremediation - EPA 542-F-01-024S. (2) LaGrega et al.
(1996) (disponible en www.ingenieroambiental.com). (3) Tecnologías de remediación para suelos
contaminados por EPT, Instituto Nacional de Ecología, Mexico. http://www.ine.gob.mx/. (4) Botasso et al.
“Utilización de Residuos Industriales en la Obra Vial, Experiencias del Lemac”
http://infohouse.p2ric.org/ref/07/06668.pdf. (5) Macías A., Goñi S., Guerrero A. & Fernández E., (1999).
Inmovilización/solidificación de residuos tóxicos y peligrosos en matrices de cemento. Materiales de
Construcción, 49(254): 5-16.
Martínez et al. (2012). Adsorción de las especies Cu (II), Cd (II) y Zn (II) por la turba de manglar de Cuare, Edo.
Falcón, en diferentes grados de maduración artificial. Rev. Téc. Ing. Univ. Zulia, vol.35 no.1.
La bibliografía utilizada está disponible a través de la cátedra, y además puede bajarse de Internet.

Cátedra Tratamientos de Residuos Sólidos (5to. LTA – 1C)

You might also like