Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 18
INFORME N°01 1023/MDC/GNSIA. A : IVAN ELMER BRAVO FERNANDEZ Alcalde distrital de Cumba DE : ING, WILSON NUNEZ SANTOS. Proyectista/Consultor ASUNTO : _ INFORME TECNICO ECONOMICO SOBRE EL MONTO A PAGAR PARA LA PRESTACION DEL SERVICIO PARA EL PROYECTO: “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DEL CENTRO POBLADO EL REJO, DISTRITO DE CUMBA ~ UTCUBAMBA - AMAZONAS", con Cédigo SNIP/CUI N° 288339. FECHA : Amazonas, 20 de febrero del 2023. Me dicjo a usted en atencién al documento deta referencia, en relacion ala determinacion del morte a pagar para el proyecto: “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DEL CENTRO POBLADO EL REJO, DISTRITO DE CUMBA ~ UTCUBAMBA - AMAZONAS", con Cédigo SNIPICUI N* 288339, el cual postula @ ser financiado por el Ministerio de Vivienda, Construccién y Saneamiento, para lo cual informo lo siguiente 4, ASPECTOS GENERALES: 4.4. NOMBRE DEL PROYECTO El proyecto denominado: “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DEL CENTRO POBLADO EL REJO, DISTRITO DE CUMBA - UTCUBAMBA - AMAZONAS", con Cédigo SNIP/CUI N° 288339. INTRODUCCION El objetivo principal del gobiemo peruano en el sector saneamiento es dotar del acceso » ‘alos servicios de saneamiento a todos los habitantes de las zonas urbanas y rurales y lograr la universalizacién de estos servicios en forma sostenible antes del afio 2080 Las brechas de acceso a los servicios de saneamiento en el Ambito rural son de 10.00% fen agua potable y de 0% en disposicion sanitaria de excretas 2 nivel local ¢ igual a rivel distrital ‘Ampliar la cobertura de saneamiento rural con calidad, eficiencia y sostenibildad ANGENIERO civ Ff. Cale de Ingenio 26088. / ‘CONSULTOR UE OBAA REG, OSCE C5017 demanda del buen disefo y ejecucién de los proyectos y por o tanto la Municipalidad Distrital de Cumba de acuerdo a su Plan De Desarrollo Concertado y Programacion Multianual viene disefiando el proyecto “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DEL CENTRO POBLADO EL REJO, DISTRITO DE CUMBA - UTCUBAMBA - AMAZONAS", con Cédigo SNIP/CUL N* 288339, y como responsable de proveer de servicios a las localidades de su jurisdicci6n realiza los estudios técnicos para la gestion del financiamiento ante el MVCS ‘Actualmente la localidad de El Rejo posee un inadecuado sistema de abastecimiento de ‘agua, debido a la deficiente produccién de agua de sus fuentes actuales. Entre el aio 1998 se ejecutaron obras de agua potable; sin embargo, en la ‘actualidad, dicho sistema se encuentra en deteriorada y en mal funcionamiento, En el presente informe se darén a conocer los analisis de los aspectos técnicos y ‘econémicos para el proyecto en mencién, 4.3. OBJETIVO DEL ESTUDIO Elobjetivo del presente documento es realizar la estimacién preliminar del monto @ pagar por el servicio de agua potable y alcantarillado. ANALISIS DE SOSTENIBILIDAD ECONOMICA: Dentro de la sostenibilidad del proyecto evaluaremos la posibilidad que tiene el proyecto de generar los beneficios esperados a lo largo de los 20 afos que tiene de vida util el servicio. El andlisis de sostenibilidad det proyecto se establece a fin de demostrar la continuidad del efecto ‘© impacto de las inversiones en el tiempo de horizonte del proyecto, y los mecanismos necesarios y presentes para dicho propésito. Siendo fundamental considerarse en dicho andlisis e! grado de participacion de los beneficiarios directos del proyecto, y la adecuada gestion del servicio a fin de darse un adecuado mantenimiento a la infraestructura, teniendo en cuenta que es un componente fundamental en la mejora de las condiciones de vida de la poblacién. ‘Se deberd indicar la posibilidad que tiene el proyecto de generar los beneficios esperados, pera lo cual se debe hacer el siguiente andiisis: 24. DISPONIBILIDAD OPORTUNA DE RECURSOS PARA LA OPERACION Y MANTENIMIENTO. La etapa de administracién, operacién, mantenimiento, reposicién de equipos y rehabiltaciones menores estaré a cargo de la Unidad de Gestion Municipal (UGM), a fin de cumplir los estandares de calidad en la atencién del servicio. 2.2, ESTIMACION DE LA CUOTA DE EQUILIBRIO no MCENIERO civ ef Colegio de ngarieroN" 84086. ‘CoNS\LTOR DE OBRA REG, OSCE C5017 224. ‘Oana Reo, ce C5017 consuaron ae 2.2.2. Es importante evaluar la capacidad de pago de los usuarios, asi como la capacidad institucional de la municipalidad para asegurar la prestacién de los servicios con calidad, eficiencia y sostenibilidad durante la vida util del proyecto. Capacidad de pago de los usuarios de los servicios La capacidad de pago, se define como la proporcién maxima del ingreso familiar que se puede destinar al pago de los servicios de saneamiento segin la Organizacion Panamericana de la Salud (OPS), asi como, el BID (Banco Interamericano de Desarrollo), esta proporcién no debe superar el 5% de los ingresos de las familias beneficiadas por el Proyecto cuando presenta agua y saneamiento y el 3% cuando presenta un sélo servicio. En esta seccién se analiza la capacidad de pago de los usuarios teniendo como guia este 5%, como proporcién maxima det ingreso familiar. Para estimer la capacidad de pago, se tuvo en cuenta los resultados de la encussta socioeconémica aplicada a una muestra de la poblacién de la localidad de El Rejo, A través de las encuestas se estimé que el ingreso de las familias de la localidad de Et Rejo, es en promedio S/ 280.00 Soles al mes y considerando el 5% como la proporcién maxima del ingreso que se puede utilizar para el pago del servicio de saneamiento, se determiné que el promedio de la capacidad de pago, es de 8/ 14.00 mensual por familia. Sin embargo, se debe indicar que el area del proyecto corresponde a un area rural en el que los ingresos son distribuidos para el pago de servicios, alimentacién, medicinas y educacién de sus integrantes y es una zona considerada "pobre" y “muy pobre", segtin la seleccién de localidades a criterio del Ministerio de Vivienda, Construccién y Saneamiento. se hace de conocimiento que la poblacién esta dispuesta a pagar un monto de $/9.00 mensuales. Estimacién de pago del servicio Se ha caldulado el pago del servicio, segtin el tipo de administracién que tendré los servicios: 1. Cuando lo administra la Unidad de Gestién Municipal (UGM) Estimacién de la CUOTA FAMILIAR. Para la sostenibilidad financiera del proyecto se ha realizado la simulacién del plan operativo y presupuesto anual para la determinacién de la cuota familiar @ efectos de calcular el costo de administracién, operacién, mantenimiento, reposicion de equipos y fehabilitaciones menores de/los sistemas de saneamiento que contempla el proyecto. Considerando la capacidad de pago de los usuarios para este caso, al ser Lun proyecto del Ambito rural, se ha tomado como referencia la metodologia de céilculo de la cuota familiar establecida por la SUNASS, cuyo resultado es el siguiente: a. Férmula para el cdlculo de la cuota familiar sin micromedicién (2) Factor por Incumplimiento de Pago (6) Promedio de custas atrasadas CF = Custer mens FIP = Factor por neumsinionto de page (8. NA = husnero ota de arocados NE = Numero total ge asoctados axoneracos Se ha tenido en cuenta los costos de administracién, operacién, mantenimiento, reposicion de equipos y rehabilitaciones menores a precios de mercado, de los componentes correspondientes al servicio de saneamiento, que seran asumidos por Jos usuerios que cuentan con conexién domiciliara. Es preciso mencionar que los montos de inversiones futuras serén _asumidos por los nuevos beneficierios que deseen instalar una conexién domiciliaria (Fase de funcionamiento). Por tanto, estos costos no se consideraran para la estimacién de la cuota familiar. Se detalla 6! célculo de la cuota familiar en los siguientes cuadros: Roo. Ceano a ingniare ‘CONSULTOR OE ORR nea, aac ceety 04 c8017 {0059 2950 "954 weno 30 wormsNoD wor So a coor | t [oooor] seu | ;sososau op oases xx) x dx fxdxfe]xte x] xx] renew | ze] 9% | cesong ap enuergoo| 27 |oo'oT Tt |oo0or pwn souaadey }00'OT tT |ooor pun pusipes ee won el owe souensn ooo 1 loooz | pun ap ajqesuodsoy x] remy 1 Tl ospeawa| op owsueuoipedusz] *? ovr | o0z Jor | pun ap seis g ‘Pep! | epipaur Us) US) | epipow, 5 § a B z sue | 9p pepwun z Twnny | pe | ot | “ap | somaysuanboy | ajqesuodsoy H saqvainiov 3 qwioL |pruer |2en | ooo ; F puanoes4 01s09 ‘oysop | PEMA zw [te |orjs}eleie|sielelei ty WWVYDONORD ap sopiaias 50} ap owajuruaquew A uppesado ‘upDess|UIWIPe ‘uORsEB epeNdape e} ap spAER e up!DeIGOM ei BP PNIes EL 4e10/0 39 OAL fay 13 GVAITVI01 V1 3d OLNAIWVaNVS 30 VWALSIS 130 SJHONAIN 30 NOIDVLITISVHaY A NOIDISOd3e ‘OLNSININALNVIA ‘NOIDWUIdO ‘NOIDVULSININGY €Z0Z ONV - WON W140 TWNNY OLSaNndNsaud A OAILWYddO NW1d Je1jwe} EJOND e] ap UO}OBUIWUE}EC “LO.N C4PEND oot z |oos | pun JOpEAKPAY co's t Joos | efeo sedeu9 oo 0 |ooo | pun vopedeiu3 |essu0.o9 ‘cojwoucas 000 0 ooo | pun sopeioyed| —enupiap |X yensoues uounsy | auuoyul /seweng} yt sayqesuodsoy ‘ep uowapuay oo'st + Joost | pun exopernore> o0'0t +t fooor | pun | cian epupreryeser o0'st t |oost | pun ae ot 9p ef29 apouan oor0e + joo | pun vod j@p seuueg : ~~ roung|_ Wwonel en srownoy | ,_1emuvexsendnsedd pr + [ese | en yn s040uNId | op aigesuodsou| * teny 12492Y |, Yo4 japugwreiogea| €* coe 9 oso | pun sajojedeg 7 ofaIs0— core + foe | mun | voduses exed eDL, 009 + Joos | pun | ofossojoouodwes oor + Jooor | pun | .opejesued, 18 007 z [oor | pun so1enidey| — jepsawoa eaie 9p 7 TavanegnOT) | SFP. oor oz ozo | pun spsedoneyes | 1eeuedsou os tr jose | pun Lv aN souowinid 0'0r + ooor | pun | ean ep uorezieter Opree cost t Joost | pun San ‘ap jonuog ap 19/1 +o + loovor | tego |. seuerssee8 0000 9019 | sjeuossad uo!2901014 | jessseus0s sownsut @ ep od sojeuoieu ‘souosooze pedines | “soup ap x | ensowos| 2 | sexdwog | UPR SIHOEEEL or 00°00T T |o0°00T | 1eqe1D “seyanueniay | aiqesuodsey ‘sodinbs ap exdwo> oooor | t [ovcor| rae “souosecay ovo + [ooo | pun selerea “odperduuy leforeuio> soijo A 0031958 | sere) Nive | x jensouss| 2 | seitwog |, OmoROUenNe) py |00'OT Tt 00'0T | 1eq°1D “seunues Biqesuodsay nap seujayo 9p 59499 wees UpPEMPS 00°09 € joo pun solesed Aoquamweoues Won jes3S0L 9 ap ewersis 91 ep oesuodsou rensowes! Z | rerceden| Peweresiep Nov) 9 Or ooo | pun ugequewiy uo upisedionsed Team 00's + Joos | pun ap owuaqunow won et jenuy °| yn jesquay oueUanu| 7 ‘00'0T + oor | pun ‘ap ajqesuodsay | * jenuy | 1 Jouewuenuy| —jexuspouewuenui] ST oo'st T [oost | pun | omewenapovan o's at oso | pun saroredeg oo + [ooe | pun iu 00'0T Tt oor Z/T pw puog jaded 00's t |ooe | pun eonapaus e109 00'S Tt {009 pun “wi 0S ap efSay oot T fooor | pun |usresereig ep sewer s0pme oo'se. 1 Joos | pun | — sose@ ered sony Zuoo eqse2seWN vz + lovee | 2 eget ap seioa 000s z |oose | pun ‘conjawen, x rensown| ugieoayuisea) 112 oost z Joos | se ‘gat ep seven coz t ooz | pun ‘eds exeyan9 cost 1 Joost | pun | soniozepepiea 4 — oot t Joorr | 8 | (so1m)soz ie evo oe | a eg) Wonel os 7 jenue sano] 000s + Joo | sn puogieded| 5. sigesuodsoy| * fenuy ] ot | used yepuoeiogeia| TFT Joooooet | zt |? sow pos erssew09 worl eaejep | x x}x| ensuow | zt | Bed ort 0 9p jeuossad je oBed +9 esuod loowoozt | zt JO coor | 24 | aigesuodsou | aiqesuodsey 0 . wane ooooet | Zt |oooor| “MY _| aygesuodsoy se oBed owe | + [oove | wees wopesuauill | jerxowo> y Asoles ende 2 wy ee x] rev | x | ofa | osmsodyavieotes| °F }00'002 1 ooo} pun efled e ue, | ojqesuodsey ; 0 Jeilip a1] Fuppessdo e] ap coor | * |oooor| PM" ap sopeiedwo> | ap aiqesuodsey X]X]X1e cepes | 2 | sownd y) enpisas o1op 9p jones) T° 1 jeed @ ej) ooost | t |oorst| pun seBed 2 euel| Gye iop oquanujusivew 7 amr ovo 0 |ooo | pun 21°9 | ugj2esado @ yenuy | r nu ‘ensenus | ap ajqesuodsoy ‘ene jap pepije>e| ap j01340D oro 0 [ooo | PA | ejered upase oosery oo 0 |ooo | pun | sonmozeperiea 301% : fF oose 1 Joose | PMA | « spinpuod exuejea : SoH a wool ee 007, + |ovz | Pun | yoopenpesosen| — svsiep xxl x]x ueueweg| 2 uppeioio| ¢277 wi redos eveyang | ouanuIURRUeU! coz 1 joo | pun 19405 eM ee dot , {Soin OZ | ep ajqesuodsey oooore | vz jooot| PUN | oes ep omopodi cost + Joost | pun | sonnozepepiea x x rensoumn | uojoaaquiseg | 12% (500) #04 3 cose Z [oot | 9 | oreo apowojsodin Tenpisss oor + foo | pun o1op ap onside: ‘ap owapens oot + [oor | pun ‘enawipues x x easewu| ‘ouoyy /yepne ep uoraipani | 272 soni 0% z ir cost t Joost | Pun | 5p openpe:8 apiea | 00's z ose | pun | edorapenqorss {1089 3980 934 ¥HRO 39 HOLINSHOD oor 7 Jooor | vores | ensoucomue einauia x uy | t oo 1 |oos | esioa (es10q 7/1) eas ooet + oor | esa | (es10qz/t) ewaues 4 " d sysieP 7 yeruy | epeyep sued) 16 oor + ooo | 3 uly every | wANUIUVEW ej seueses ‘seiau8 0 seBry hey 1S Aug}sesedo et ooo: + [ooo | pun sp aygesuodsoy i sou. sexojew| T Jonoe | a x x . x vensewat |» | soueuunjosouanxe je ue ezeduin| TT (Gamnign ap ease A epowiny exewe)) NOIDVIdY) | TE ooooot | s loco sejnnen| SVSI9P Rail {soqenpyses sense ap Puen + | cwoueen ap aur onion | 52 7 , ua opuatusa) yvid el ap upinesed coos | ot |ooros ‘ouiey @P SeIIHEA| 9p aiqesuodssy puaiued) UvLd e1 ap upi2eedO 7 Ad ‘svS18P ooroocz | S$ [000% ‘angesep ap sevaqnt | oquajwjuaquew copejpeuesye op eworsis| ‘Kugiaeiado e| T | jap seyeuoduos so) ap uoneiedo| *” ovoos | ot |ooos ‘onoy 9p Se22A | ap ajqetuodsou o's + loves | feo Hd Agaa sensed | S¥SI®P T coquoquijuaquew 000s 00'0S OT euly eualy ugeniy Aey x x| ensuew | zr eve is souep op upizesed: 0 auese oo'st oo'st pun ngeqie ap eyoueld Hep oP ui “ oot oot | usies souuiyL 4 ‘ rensoues | z eoeoso‘onieo‘euenues| 2g pesado e} Ws@ulas " ; compu | Au? eden ‘eumansis9e| 9p opeuig coor ovr | 42 | eusg eau | 9P eIgesUOdseH ovo ooroot | pun x yensouus| y | ouoros ous ezoeu op ezaidun| ree ooze ononuasau| ee ene oo'st oost | pun henojsopome oov ooz | pun uguer eid 7 er) cee over pen DAd oquaWeBad ss i9p TEX SL \Be ap seBny o/A 00'0E 00'0E pun oquajujuswueus jensuay kenBe ep seBny 0/f - 25019" 2hd EHOAML| yoiaesado | | % x wensuew | Zt | seimou ap upieredas Aupioadsuy | 2 <2 op ajgesuodsey 000s 00'0s gop | AZT ut “b/E x OT 352)9-3nd eveqnL ove ove | pun ered ove cove | pun ond oozer Nonanavaasvanni| Ze oor 00° sefoH OOT aN efi (22 ‘s02109‘jonuod ap seInnign : 7 tan Eunos oozt 79 | pun | ztAptenewora ‘sede soopiou soqwotala seid oot oot | vores eu, £1059 3980 03y uso 39 wormnswoo ‘90088 .N ext) op 909 Bey IAI OWSINGON so1es zoun 7 ‘Augypesado e} ensue (501POW) | oot over | pun upeesesonl | Ty |x Lx fifi] |x fife] |x] women | 2 | sane upmoetiopeein| SE ep ousepeno O0'0E SONIDIWOG 36 NOIDVOIINIA A (SEN) SONWS 30 OLNIWINSLNYW A NOIDVE3dO st per eduor op rae 7 3 019 ease F oot cot | 8% | it) %oL eeu x x x x reasowns| 52] ap ugyulsep Aezoiduiry| SY coer 008 | rear werepeud 102 9p sengn x x|enssurs | z ve eau ATE coos 905 | oH | RARE sysiop caueyujueyuew are cov oot | | ceekcrretm| Auameiedo | x x] | fel xt P Jienssums |» | uprnausia ep pou ersensyusea| eve 12 29 0209 ap gaenossny oot Oo'ot | 19°19 ugjsoadsuy XP x LX XP XPX EXP X |X| XX) | fensvans | eT Cu eve 7 seuogieuos ue sey ep upAa 5p ouropen = mee erage a ns TeRpn OPO ‘ coe oor |ay'e04 | sonnet x] |x apa] x fae] x] | ensue | x inner op opeisoy | TE oo'ozT NQIONeRUSIC 3G S303] ve oot oo'oT ay seus epeayut ese! sees ‘season ‘sound — x x reasoues | 7 \gnep opeuoaefopeeiaia| YEE oo coz | mea Tue ¢eueoy 008 00°8 esjog (esjoq 2/T) eXIS. o0'eT Oost | 510g | (esioq 2/t) cquswED oe coz | pen ean 9p fon coor coor | pun Tuy ap oany joqe ‘send | sopenosy (onde 9p sugons ove 1 Joooe | pun gene Se sore x enuy | 2] ap opepina Auoisoexosd op| 7'8'e semmeuseueld| ASV 9p uses) upyoersesoj0s A ugi2e3sei03 BqaT ep saiseTB “evade e ooo 1 foo | pun | ‘eye epojniersoo x x yensowes |Z ezojduj ap epewor| Tee ree, [ap s1gesuedsou eons ‘WINSIGINY OFINVWNOLS39 | 8'E on Gaienpsarsende oooor | + |ooe0r) pun rf x yenuy | ap oquoquieien ap ewarsis ap | Se ‘anBesap 9p eueqny od ja exuano ua opuatusr) 50120 sonen a ‘oondes enbuer| cover | + fovoor] mn | ewpeusre-owauen| SUSI x tenuy | F | jyoyus anbuer yep owerunuerven | 7“€ sono oooor | t foot] Pun | cu euose “opasues | AUeEdO x yenuy | ot seanjanigso se) ap suesay| €'L'e ay Suede Ce eAiEO ap oygesuodsoy ovoot | t foooor] Pen | euese ‘owe x tenuy | F | aperewes ei apo eee cost | t Jooost| pun x jenuy | 1 | cwoyoo sous ezajeu op exojdwin| T2¢ oor0ss STIvNOIsa’ S¥NDV 30 OLNSINVIVUL 30 VINYId ¥13C OLNSIWINSLNY| | L'E oo0e t oor | pun | cweweodsede| x yenuy | 1 oooot | t |oocor FURL AO ee esedoel x yenuy | t ugioesado e| L . , |e? ataesuodsou ca oneal! poor ¥_ foooe | pun sede) tLe tenuy ft ap sefeo se] ap owuanuiuauew | °F oorost OGYTIRIVINYDTV 30 VINBISIS 130 OLNSIWINSINY| 9" (seuosied suse oor z |ooor | pun svsiep | x | x | x fx] tata] xx tx xf] rensuaw | zr Uugiseanp3 - oueljoiuopenui | 7's°€ 2) 0u9814°% | oyuajuujuewuew ofeuew ap uorssadsuy ap seusin Svs. ovrnt | tl ener] 2 rep who 81 9p em | ays rep uppenugeyau| 15 Hed) "yqesuodsou (uu) S3YONAWN S3NOIDVLITIEVH3Y JOVTTTT | vanva WA¥IS34 1101 01509 (uu) saHONSW S3NOIDVEMISVHaY vuva VAUASau |S % vo en ‘seraid| oven | ¥ joonr| exer me tery | T | opsoued ‘soainbs apupiosodey| FY coypadso| | SWS oooot | Float} FAI | oyuayupanboy| BP WA 219P enuy |r SVISIAIUAWISIAVGIALIY| 6'E ‘aiqesuodsay En resumen, la estimacién promedio a pagar por el servicio de agua potable, disposicién sanitaria de excretas es de $/9.00, como se detalla en el siguiente cuadro: Cuadro N°02. Calculo de la cuota familiar _| COSTO ANUAL DE RESERVA PARA REHABILITACIONES (MENORES (RR) 1,111.40 CALCULO DE LA CUOTA FAMILIAR Némero total de asociados (NA) 118 3 ; Numero total de asociados exonerados (NE) 0 22 ali Namero total de asociados atrasados (AA) 0 Gee z iE Promedio de cuotas atrasadas (PCA) 0 3 1g* i Factor de incumplimiento de pago (FP) 0% : TOTAL PRESUPUESTO ANUAL (PA) 12,225.40 CUOTA FAMILIAR (CF) 8.60 2.2.3. Cuota familiar promedio de administracién, operacién, manteni reposicisn de equipos y rehabilitaciones menores comparado con {a capacidad de pago de los usuarios onto, Teniendo en cuenta que la capacidad de pago est definida como el maximo ingreso que se puede utilizar para cubrir gastos de servicios de saneamiento, es conveniente realizar Ja comparacién de la capacidad de pago con la cucta familiar promedio de jez Santos INGENIERO civ1 cs ooo de Ingenio N"B408E” ‘Consturon og ouna nea. osce csor7 224, administracion, operacién, mantenimiento, reposicién de equipos y rehabiltaciones menores resuitante, para analizar si los beneficiarios se encuentran en la capacidad de pagar dicha cuota familiar preliminar, bajo et supuesto de lograr la sostenibilidad financiera de los costos de administraci6n, operacién y mantenimiento, reposicién de equipos y rehabilitaciones menores del proyecto y la altemativa Unica Cuadro N°03. Comparacién de la cuota familiar con la capacidad de pago promedio. ae CAPACIDAD DE | REQUIERE COSTO UNITARIO = PAGO ‘SUBSIDIO (s)) \ (stiNo) ‘Aqua Potable, 1 sleantailoco, eco | eco No PTAR y UBS-AH Elabora ‘quipo Técnico. — - _ La comparacién de la cuota familiar promedio de administracién, operacién, mantenimiento, reposicién de equipos y rehabilitaciones menores de agua y saneamiento con la capacidad de pago promedio muestra que en este sector, la poblaci6n que accede a conexiones domiciliarias no estén en condiciones de pagar la cuota familiar promedio, en consecuencia, requeriré subsidios que garanticen la eficiente administracién, operacién, mantenimiento, reposicién de equipos y rehabilitaciones menores del servicio de saneamiento de la localidad de El Rejo En efecto, el monto a pagar aplicable a los beneficiarios serd de nueve con 00/100 soles (S/9.00), monto a pagar que cubriria fos costos de administracién, operacion, mantenimiento, reposicion de los equipos y rehabilitaciones menores del servicio de agua potable y alcantarillado, con este monto a pagar se garantizaré la sostenibilidad financiera de la gestién y prestacién de los servicios del proyecto. Impacto social en la poblacién con la nueva cuota familiar que considera el proyecto. La cuota familiar que se aplicaria para la alternativa planteada, y que garantice la sostenibilidad financiera es de nueve con 0/100 soles (S/ 9.00) que sera cubierto por los beneficiarios del proyecto. Un impacto positivo para los pobladores de la localidad de El Rejo, en aquellos que no cuentan con servicios de red publica que actuaiments incurren en costos en tiempo de acarreo alrededor de S/ 13.00/mes, \uego, la mitigacion de las enfermedades de corigen hidrico, de manera que Ia implementacién del proyecto ahorraria los costos incurridos en el tratamiento y curacion de estas enfermedades. En la localidad de El Rejo se esta cerrando la brecha de los servicios de saneamiento, lo que indica que ciento dieciocho (118) familias van a contar con dichos servicios. CONCLUSIONES: El presente informe, como parte del proyecto con nombre: “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DEL CENTRO POBLADO EL. REJO, DISTRITO DE CUMBA - UTCUBAMBA - AMAZONAS”, con Cédigo SNIP/CU! N° 288339, se concluye lo siguiente: Se ha calculado el pago del servicio a ser el prestador la UGM, se ha estimado el valor de la cuota familiar por los servicios de saneamiento de nueve con 0/100 soles (S/ 8.00), ello cubre los costos de administracién, operacién, mantenimiento, reposicion de equipos y rehabilitaciones menores de los servicios de agua potable y disposicién sanitaria de excretas, asimismo, ello garantizaré la sostenibilidad financiera del proyecto. La comparacién de la cuota familiar promedio de los servicios de saneamiento (Si 9.00) con la capacidad de pago promedio ($/9.00) de las familias de la localidad de EI Rejo por ‘conexién que sera cubierto por la municipalidad y cuyos montos iran destinados @ las actividades de administracién, operacién, mantenimiento, reposiciones y rehabilitaciones menores, ngeniro Naan. # RECOMENDACIONES: ‘CONSULTON Dg OBRA REG OBCE SOIT 4,1. Es requisito del Ministerio de Vivienda, Construccién y Saneamiento (MVCS), que el monto de subsidio para la administracién, operacién, mantenimiento, reposicién de equipos y rehabili mediante Acuerdo de Concejo Municipal. ones menores del sistema de saneamiento esté aprobado 4.2. Se recomienda socializar con los beneficiarios del proyecto el monto de la cuota familiar ‘mediante una reunién, la cual serd plasmada en el acta de socializacion de la cuota familiar. 4.3. Se recomienda dar viabilidad del proyecto y asegurar la correcta ejecucién de ia infraestructura, asi como, el adecuado desarrollo del Plan de Capacitacion de Gestion de Servicio para el fortalecimiento de capacidades del prestador del servicio de saneamiento. 4.4. Se recomienda la ejecucién del Plan de Capacitacién de Educacién Sanitaria para asegurar la adopcion de habitos y précticas saludables de higiene en las familias beneficiarias, asimismo, lograr la valoracién de los servicios de saneamiento para garantizar la sostenibilidad del servicio y, por ende, mejorar las condiciones de salud y calidad de vida de la poblacién. Es todo cuanto informo para conocimiento y trémite que corresponda. INGENIERO CIVIL lg, Cato de Ingeioro NW 84088. # ‘CONSULTOR DE OBRA RES, 906.06017

You might also like