Evaluacion

You might also like

Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 5
x ei Universidad Nacional Auténoma de México sd Facultad de Estudios Superiores Zaragoza Carrera de Psicologia Etapa de formacién: Profesional Area: Psicologia Social Médulo: Teoria y Practica de la Psicologia Social I! Unidad de aprendizaje: Masculinidad, feminidad y salud sexual. Modalidad: Curso-Taller Grupo: 2653 Semestre lectivo: 2023-2 Profesora: Mtra. Silvia Mercado Marin Firma: Yefee Fecha: 01/23, Nombre y firma de recibido del alumno representante del grupo: Objetivo General: EI alumno analizara los aspectos generales de la salud sexual y reproductiva desde una perspectiva de género. Objetivos Especificos: El alumno: a) Comprendera el modelo sistémico de la sexualidad humana. b)'Organizara los holones de la reproduccién humana, de género, del erotismo y de la vinculacién afectiva interpersonal c) Explicara los metodos anticonceptivos como componente basico de una sana salud reproductiva y sexual. 4) Diferenciara las principales infecciones de transmisién sexual asi como las formas de su adquisicién. €) Implementara la consejeria tomando en cuenta los derechos sexuales y reproductivos bajo una perspectiva de género. Cronograma: {Fecha Tema ‘Subtemas. | | Presentacion [9101 | acteurso _ [07/02 | Modelo __| Modelo de los holones sexuales: sexualidad sistémico de la | 1) Holn de la reproduccién humana. | 4) Holén de la vinculacién afectiva interpersonal. 2) Holon de género. 3) Holén del erotismo Rubio, E. (1994) Antologia de la sexualidad Humana |. México: Consejo Nacional de Poblacién. Reproductiva _ Pags. 18-44 _ Meétodos anticonceptivos: Salud Sexualy | 1) Métodos anticonceptivos hormonales y no 14002 | Salud: hormonales Secretaria de Salud (2002) Introduccién a los métodos anticonceptivos México: SSA. Pags. 23-63 Infecciones de Principales infecciones de transmisin sexual a) Por bacteria: Gonorrea, clamidiasis, sifils, chancro, granuloma inguinal o donovanosis. ‘Sintomas, tratamiento, prevencién. b) Por Por virus: VIH, herpes genital, papiloma humano, citomegalovirus, hepatitis _B. Sintomas, tratamiento, prevencién. 21102 Transmision c) Por parasitos: Tricomoniasis _ vaginal, Sexual candidiasis. Sintomas, tratamiento, | prevencién. | Situacién actual en el mundo y México al respecto de estas enfermedades (cifras y acciones de salud) Cabral, J. et al (s/a). Atlas de ITS. Manifestaciones clinicas. Diagndstico. Tratamiento. México: CENSIDA. Capitulo 2, 3 y 4. Definicion y etapas de la consejeria con perspectiva de género. Consejeria con | Derechos sexuales y reproductives de hombres y mujeres. 26102 | Rerspectiva de | Ministerio de Salud de Chile (2015) Consejerias en salud sexual y salud reproductiva. Propuesta de disefio, organizacién e implementacién. Chile. | Pags. 8-27 _ | Consejeria con | Masculinidad y paternidad. | 07/03 | Perspectiva de | CNDH (2019) ABC de Ja Perspectiva de Género y | Género_| las Masculinidades. México: CNDH. Pags. 21-58. Consejeria con | an oe 4 comunicacién. (2020), | Instituto Federal de intercomunicaciones | 74108 | Berspectivade | Estudio de Roles de Género en Medios de | Comunicaci6én. México: IFT. Pags. 6-51 ] ; ‘Orientacién sexual, identidad de género y expresion an. eas sexual. COPRED (2022) Poblacién LGBTTTI: Hegears identidades sexuales y expresiones de género. México: Gobierno CDMX. Pags. 3-64 EI cuerpo y la percepcién social. Boddy-positive, boddy neutrality Consejeria con | Sanchez, V. y A. Davila (2022) El Body Positive: 28/04 | Perspectiva de | una Respresentacién social del Cuerpo. Espafia: Género universidad del Pais Vasco. Sondeo sobre cémo perciben las personas su cuerpo. Responsabilidad afectiva en las relaciones de | Consejeria con | pareja. Busqueda de informacién. | 11104 | perspectiva de | hitps://ciencia. unam.my/leer/1306/responsabilidad- Género afectiva-la-nueva-busqueda-del-amor ‘Sondeo en comunidad universitaria. Consejeria con | Sondeo en la comunidad universitaria sobre los 18/04 | Perspectiva de | temas: Percepcién del cuerpo y sexualidad 0 sobre | "| Género la responsabilidad afectiva. Elaboracion de resultados del sondeo y video en el 25/05 | Trabajo |que se haga propaganda sobre los temas del sondeo. oe | 02 - | Presentacion de los videos y los resultados de los 0910s | ExPosicién | ongeos, , = Exposiciény | Presentacién de los videos y los resultados de los 16/05 | entregade —_| sondeos. ___| trabajos | Evaluacion del curso (compartir lo aprendido y lo (23105 | Evaluacion que cambié en sus Saea Calficaciones U 30105 | 4 vuelta Examen practico [06/06 [2* vuelta Examen practico Dinamica: El alumno leeré previamente el material asignado por clase, en ésta se reflexionar en tomo al tema, discutiendo, dialogando y argumentando segtin su postura. (Lectura comentada y exposicién oral con presentacién en power point) Exposicion de los sondeos realizados por equipo, en la comunidad universitaria Evaluacién: Participacién y exposicién de temas del curso 20% con presentacién en power point. Se evalua la construccién de! conocimiento a partir del didlogo y la discusién, Las exposiciones seran por equipos y con una dinémica para integrar el conocimiento. Trabajo escrito y su exposicién 40%: De los resultados e interpretaci6n de los sondeos realizados sobre las tematicas sefialadas en el programa, asi como las propuestas de intervencién. La exposicién sera con presentacién en power point. Se evalua la creatividad, la calidad de la informacion investigada, asi como la coherencia en la expresién verbal de la misma, manejo de grupo y argumentacién y contraargumentacién. Se llevar a cabo por equipos. Video 40% sobre los temas de Percepcién del cuerpo y sexualidad o sobre Responsabilidad Afectiva, cuyo objetivo es que el alumno observe en su entorno qué es lo que sucede y dé un mensaje que coadyuve a un cambio positivo en la comunidad universitaria a través de imagenes, complementandolo con un discurso coherente, reflexivo con argumentacién y propuestas. Seran realizados en equipo. Se evaltia la creatividad, el pensamiento critico, trabajo en equipo, coherencia en la expresién de las ideas y fundamentacién tedrica. La duracion maxima es de 10 minutos. Evaluacién de primera y segunda vuelta: Examen practico en el que se pedird al estudiante que lleve a cabo consejeria con perspectiva de género sobre las tematicas vistas en el curso-taller. Para tener derecho a estas evaluaciones es necesario tener el 80% de asistencias y haber obtenido calficacién de NA en el curso, y en su caso en la primera vuelta Bibliografia Basica ‘Abrego, L., De Caso, L. & Garcia, P. (2000). Impacto psicosocial de! SIDA. México: CENSIDA. ‘Alfaro, C, (2004), Develando el género: elementos conceptuales basicos para entender la equidad. Costa Rica: Fundacion Arias para la Paz. Cabrera, J. et al Atlas de ITS. (S/a) Manifestaciones clinicas. Diagnéstico. Tratamiento. México: CENSIDA. Careaga, G., Figueroa, J. & Mejia, C. (2000). Etica y salud reproductiva. México: Miguel Angel Porruia-Universidad Nacional Autonoma de México. Centro de Estudios para el Desarrollo ITZAM, (2007). Estrategia educativa de sensibilizaci6n, informacion y educacién para prevenir embarazos no planeados, VIM/SIDA y otras ITS, en adolescentes y jovenes. México: Autor. CNDH (2019) ABC de la Perspectiva de Genero y las Masculinidades. México: CNDH Comité promotor por una materidad sin riesgos. (2001). Carpeta de apoyo para la atencién en los servicios de salud de mujeres embarazadas. México: Fondo de Poblacién de las Naciones Unidas. Connell, R. (2003). Masculinidades. México: Programa Universitario de Estudios de Género, Universidad Nacional Autonoma de México, COPRED (2022) Poblacién LGBTTTI: identidades sexuales y expresiones de género. México: Gobierno CDMX. De Kijzer, B. (2005). Para negociar se necesitan dos: pareja y crianza. México: Instituto Nacional de las Mujeres, Guiddens, A. (2008) The transformation of Intimacy. Sexuality, love and eroticism in the modem societies. Cambridge: Polity Press. Hyde, J. & De Lamater J. (2003). Sexualidad Humana, México: MeGraw Hil Instituto Federal de intercomunicaciones (2020). Estudio de Roles de Género en Medios de Comunicacion, México: IFT. Lagarde, M. (2003). identidad de género y derechos humanos. México: Paidés. Ministerio de Salud de Chile (2015) Consojerfas on salud sexual y salud reproductiva. Propuesta de disefio, organizacién e implementacién. Chile Nufiez, G. (2000). Sexo entre varones. Poder y resistencia en ef campo sexual. México: Programa Universitario de Estudios de Género, Universidad Nacional Autonoma de México. Pezzotti, M. (2002). Participacion y empoderamiento de las mujeres. México: UNIFEM. Rubio, E, (1994) Anfologia de la sexualidad Humana |. México: Consejo Nacional de Poblacién. Sanchez, V. y A. Davila (2022) E Body Positive: una Respresentaci6n social del Cuerpo. Espafia: Universidad del Pais Vasco. Secretaria de Salud (2002) Introduccién a los métodos anticonceptivos México: SSA ‘Schmukler, B. (2001), La socializacion de los nifos y las relaciones de género en la familia. México: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Secretaria de Salud. (2002). Prevencién de! embarazo no planeado en los adolescentes. Mexico: Direccion General de Salud Reproductiva Villanueva, P., Diaz, P., & Guido M. (2002). Prevalencia del virus de papiloma humano. México: MEXFAM Bibliografia Complementaria: Bataille, G. (2004). E/ erotismo. La construccién de agentes transformadores. México: Benemérita Universidad Auténoma de Puebla, Bucay, J. & Salinas, S. (2004). Amarse con los ojos abiertos. México: Océano del Nuevo Extremo. Burin, M. & Meler, |. (2000). Varones. Género y subjetividad masculina. Argentina: Paidés. Gogna, M. (Comp.) (2000). Feminidades y masculinidades: estudios sobre salud sexual y reproductiva, Argentina: centro de Estudios de Estado y Sociedad Instituto de las Mujeres del Distrito Federal. (2006). En caliente sin pendiente. México: Direccién de Coordinacién del Sistema de Unidades del INMUJERES-DF. Lomas, C. (2002). Todos los hombres son iguales? Identidades masculinas y cambios sociales. Barcelona: Paidés. Marina, J. (2002). El rompecabezas de la sexualidad. México: Anagrama, COrganizacién de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y Comision Nacional de la Mujer (2001), Paso @ paso: gula metodolégica para aplicar e! enfoque de género @ proyectos. México: Autor: Poal, M. (1993). Entrar, quedarse y avanzar: aspectos psicosociales de la relacién mujer-mundo laboral. Espafia: Siglo XXI Seidler, V. (2000). La sinraz6n masculina. Masculinidad y teorfa social. México: Paidés. Valdés, T. & Olavarria, J. (Comp.) (1998). Masculinidades y equidad de género en América Latina. Chile: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales,

You might also like