Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 50
{© ssnene $4 Pris ci ey 1.723 tos a los productos que se exportaban e importaban) pero sin respetar las garantias politicas liberates de Ia mayoria de la poblacién. Desconociendo los prin- cipios del liberalismo europeo, el régimen oligirquico solo habilits la participacién politica para el pequetio circulo que constitufa la oligarquia de terratenientes yagroexportadores, Como resultado, podia observar- se1una sociedad con signos de avanzada en algunos sec- tores y dinamismo en su desarrollo econdmico, pero atrasada en su sistema politico. Paulatinamente, los grupos excluidos del sistema fueron manifestando su intencién de cambiar las reglas de juego. Mientras la economia progresaba y se diverst- ficaba, el movimiento obrero empez6 a tomar forma ceimportancia, Los trabajadores, muchos de ellos inmi- grantes, comenzaron a organizarse y a Iuchar a través de las huelgas. En esa época se Fundaron partidos po- liticos que buscaron canalizar ls fuerzas del descon- tento popular para promover la democratizacién del sistema politico. La Unién Civica Radical (1891) yel Partido Socialista (1896), y también los sindicatos or- ganizados y las acciones de los grupos anarquistas, pre- sionaron para incorporar en la agenda del gobierno ~y por lo tanto, del Estado- una nueva cuestién social: lareforma politica y econdmica. ‘A comienzos del siglo 20, las relaciones de poder que daban forma a la sociedad y al Estado mostraban algunos signos de cambio, Los trabajadores rurales y urbanos y la clase media que iban conformando los empleados piiblicos, bancarios, docentes, pequefios profesionales, et, ejercieron suficiente presién como para abrir el juego politico, En 1912, bajo la presidencia de Roque Séenz Pefia (1910-1914), se sancioné la Ley Electoral, que consagré el voto secreto, universal y obligatorio (para los varones) y puso fin a la prictica del fraude electoral, Con las garantias de la nueva ley, la UCR se presen- 16 a elecciones y logré la presidencia con Hipélito Yri- goyen en 1916; por primera vez un partido politico de signo no olighrquico accedi al poder. Desde entonces y hasta 1930, se alternaron en la presidencia gobiernos radicales, Sin embargo, de los elementos de la “nueva ‘cuestién social’, es decir, de la reforma politica y eco. ‘némica, el radicalismo consigui solo democratizar el acceso al poder y abrir el juego politico. Los cambios ogrados, circunscriptos al terreno politico, instauta ban un Estado liberal-democritico, Todavia el orden establecido desde las instituciones del Estado no alte raba los fandamentos de la economia agroexportadora nilas bases del poder de los grupos dominantes. Recigna partir de la década siguiente, en elcontexto de la Gran Depresién econémica mundial, las inter- venciones del Estado introdujeron las primeras mo- dificaciones ala economia para fomentar un incipiente perfil industrial. Eso determiné que los grapos sociales yel Estado quedaran configurados de diferente mane- 13, Pronto se pusieron de manifiesto nuevas institucio- nes estatales: comenzaba el tiempo del Estado social. El impacto de la crisis internacional La década de 1930 fue inangurada por un golpe de Estado, el primero del sigio xx argentino. Yrigoyen se vio obligado a dejar su segunda presidencia con la irrapcién del gobierno militar de José Félix Uriburu (1930-1932). Desde entonces, durante los afios cono- cidos como la “Década infame’, la democracia se des vvirtud con la aplicacién sistematica del fraude electoral yla corrupcién. ‘A pesar della similitad con respecto ala época previa ala Ley Séenz Pei, el escenario politico y econémico presenté cambios sustanciales que marcaton la confor macién de un nuevo tipo de Estado. En el terreno po- Iitico, el movimiento obrero habia crecido en niimero yen organizacién, y sus luchas por conquistar mejores, condiciones laborales frente a las clases propietarias ya no podian ser resueltas por el libre juego del mercado sin generar una importante conflictividad. En el terreno econémico, la crisis mundial que ha- bia comenzado en 1929 paraliz6 el comercio interna ional y puso en riesgo a la Argentina, cuya economia, estaba fuertemente ligada a los mercados externos Para frenarla caida de as exportaciones, el crecimiento del desempleo y la escasez de recursos importados, el Estado cre6 instituciones que le permitieron intervenir activamente. Renn G9. ,dué cambios y continuidades podés identfcar en los dos periodos del Estado liberal en fa Argentina? {Qué cambios politicos y econémicos se produjeron 8 partir de 1930? Qué consecuencias ocasionaran fen relacién con el Estado? 33 El Estado social Precisamente, las condiciones politica y econdmicas de las décadas de 1930'y 1940 revelaban que la crisis del capitalism y del Estado liberal requerfan un nisevo tipo de respuestas para superar el estancamiento, En el mundo occidental, el descontento generado por cl desempleo la fuerza de las huelgas amenazaban la con- tinuidad del captalisma, En ese context, los trabajadores debian ser integrados a la sociedad para que los conflictos, no parlizaran Ia economia Paradjicamente, la explota- ‘ién del trabajo humano por parte del capital (cayo bene ficio principal quedaba en manos del mismo capital) no podia ser garantizada por el mercado ni por el sector priva- do, Entonces, el Estado se convirtié en un activo inter ventor en materia econdmica y social con el propésito de alivianar los conflctos politicos que ponfan en crisis a Ia sociedad. Como se explicé en el capitulo 3, estos proce sos dieron lugar al Estado de bienestar En algunos paises, ‘como la Argentina, en los que no existia un capitalismo industrial, el Estado adquirié ciertas particularidades que diecon lngaral Estado social. ‘La crisis econémica de 1930 impuso una reduccién de las importaciones; por eso, la Argentina comenzé a producir muchos de los productos industriales que ante- riormente compraba en el extranjero. Sin embargo, aun- que las circanstancias representaran un incentivo para Ia industria nacional, el contexto de crisis difcultaba la inversién privada para Ia instalacién de fabricas, Fue el Estado, porlo tanto, quien toms la iniciativa y promovid la industrializacién por sustitucién de importaciones (Is1) por medio de subsidios 2 empresas privadas, crdi- tos para la inversién industrial, exencién de impuestos 0 directamente asumiendo la produccién de insumos bist os yla provisién de servicios pablicos. Por otra parte, para superat los altos niveles de desem- pleo, el Estado lev adelante ambiciosos planes de obras, piiblicas, También regulé el comercio, la banca yla re- caudacidn de impuestos como nunca antes lo habia he- ‘cho. En a década de 1930 se crearon el Banco Central, a Direccién General Impositiva y nurmerosas instituciones reguladoras de la produccién, el comercio y los precios: Janta Reguladora de Granos, Junta Nacional de Carnes, Junta Reguladora de Vinos, entre otras. En el plano politico, el Estado actué encauzando los confictos entre capital y trabajo para que no desborda- 54 ran, Con este propésite, aspicis la sindicalizacion de los trabajadozes; de ese modo, sus demandas sera cana- lizadas por instituciones sindicales con buenas relaciones y dispuestas a negociar con los gobiernos. Siel Estado liberal protegia derechos individuales, el Estado social pas6 a garantizar derechos sociales a tra vvés de una amplia red de servicios y beneficios universa- les (salud, educacién, vivienda, esparcimiento, deportes, tc.) De esta manera los sectores populares consiguieron disfrutar de estindares de bienestar como en ninguna ‘otra época anterior. En la medida en que se aceleraba la jndustralizacin, aumentaba el nimero de trabajadores y el consiguiente poder de los sindicatos, que presionaban cen defensa de los derechos sociales. Durantela fase del Estado liberal oligisquico sehabfan producido las grandes oleadas de inmigtacién ultramai- na; durante la época del Bstado social fue el turno de las migraciones internas, desde las provincias del Interior hhacia Buenos Aites y otros micleos urbanos del Litoraly, donde se establecieron las nuevas industrias yse generaba clempleo, ] Estado social tuvo su apogeo durante la primera presidencia de Juan Domingo Perén (1946-1952). A. diferencia de la segunda mitad del siglo xtx, en la que cl imperativo del “orden y progreso” legitimabs las ac- ciones del Estado, el peronismo encontré en la justicia, social el principio legitimador para la instituciones es- tatales, H] Estado pas6 a tener un compromiso histéri- co con la sociedad (representada en este caso como “el pueblo”) y a parti de ello aticulé las respuestas alas demandas populares a través de las politicas sociales. Se profundiz6 al proceso de sustitu- cién de importaciones yyse crearon importa- tes empresas publicas como Gas del Bstado (1946) y Agua y Ener- gia (1947). Tambien se nacionalizaron em- presas extranjeras que prestaban servicios pi- ‘cheque ale aa naconlzacin de os ‘erocries, Cae unrarran eee i i blicos, como los ferrocarriles (briténicos) ylos teléfonos (estadounidenses), y se fundaron empresas de capita. les mixtos ~privados y estatales- como la sidertixgica Somiss. Otras empresas que ya habian sido creadas, como Fabricaciones Militares y la Fabrica Militar de ‘Aviones de Cérdoba, ampliaron y diversificaron sus producciones. De este modo, el Estado asumié el papel de gran empresario y la sociedad se vio impregnada de sun mayor estatismo, Con el golpe de Estado que derrocd a Perén en 1955 se abrié otra etapa del Estado social. Con la proscripcién del peronisoo y las sucesivas dictadaras que alternaron con los gobiernos electos, la participacién democritica quedé limitada. Pronto se perflé un Estado desarro- lista que mantenia enérgicos niveles de intervencién en a economia con el objetivo de garantizar la inversion e integrar la industria con el capital extranjero. Qued6 a un lado el componente de la justicia social para favore- cet,ante todo, los imperativos del desarrollo econdmico. En algunas etapas el Estado desarrollista fue profunds- mente autoritario y epresor de las demandas populares, como ocurrié durante el régimen burocratico autorita: rig enla “Revolucién Argentine’ La crisis del Estado social Promedianda la década de 1970, en el mundo el Estado de bienestas, y en la Argentina y el resto de ‘América Latina el Estado social comenzaron a mos- trar signos de debilidad para resolver los problemas politicos y econémicos por los cuales habian surgido. En primer lugar, la recaudaci6n estatal no alcanzaba ppara financiar los servicios y las prestaciones de la seguridad social que oftecia el Estado como garanta bésica de derechos sociales, Ello levé a crisis fiscales cn las que los gastos del Estado superaban sus ingte- s0s y lo obligaban a recurrir a la emisién de moneda yal endeudamiento externo. A su vez, el modelo de industrializacién por sustitucién de importaciones comenzaba a agotarse y resultaba insuficlente para satisfacer a demanda de bienes. La crisis mundial dol petedleo encarecié Ia principal fuente de ener gia, estancé el crecimiento econdmico y contribuys 2 agudizar la inflacién. De esta manera, la disputa empresarial-sindical ~es decir, el conflicto capital: trabajo llegé a desbordar los canales institucionales ‘que auspiciaba el Estado social En paralelo con los cambios mencionados, comen- zaba 2 vivirse el proceso de globalizacién, que invo- lucré tanto a la produccién como a la circulacién de capitals financieros. Este proceso empez6 a corroer ta capacidad de los Estados para controlar la economia en el interior de sus fronteras, En el marco de la glo balizacién, las nuevas tecnologias y las formas de or- ganizaciOn empresarial actuaron sobre lahistorica rela- cidn entre capitalistas y trabajadores conformando tna gran heterogeneidad de sujetos sociales (trabajadores informales, cuentapropistas, emapleados bajo érdenes de terceros, etc.) que terminé por debilitar su poder y capacidad de negociacion del trabajo. | WS Ke i cg RASTROJERO lita e sui) Mae Raster utopias del Argentine poteca documeta [a fisiona del industiasutomotiz nacional er Ged tado social en el Ambito politico y en el econémica. ‘AUL.investiga en qué consisté el Primer Plan Quinque~ ral. Explicd con tus palabras por qué podria relacio- narse con el Estado social. 5 som La reforma neoliberal Frente al deterioro de la economia y los contlictos sociales los sectores que habian visto limitado su poder durante las tims décadas (como el agroexportador y el financiero) se fortalecieron y presionaran para trans- formar el Estado social. Impulsaron reformas tendientes 2 volver ala libertad de mercado y de comercio in- ternacional que consideraban asfixiados por lasinstitu- Pluralismo social, 0 sea, la existencia de gran di- versidad de organizaciones sociales para ejercer la participacién politica > Expansién de Jos derechos individuales que ga- ranticen la participacién a la mayor cantidad de ciu- dadanos. > Renovacién de liderazgos. > Sociedad. sin grandes. diferencias de riqueza y educacién. Esta teoria recibié algunas critias. Una de ellas es que invierte la relacién representados-representantes y pone énfasis en los segundos; asi, los lideres, y no al pueblo, son los protagonistas del sistema democritico. Ademés, la aceptacién de a diversidad de grupos de in- terés dluye la posibilidad de encontrar el bien comin. Mis alla de estas observaciones, el andlisis de las con- diciones de la poliarquia es de gran utilidad para com- prender el furcionamiento de la democracia. ‘oc.2 medida qu a democradas extend, se fueron desrolando les mdios de comunicacin, indispensable par acceder a informacion Y ora expresarse - 3 a 3 e Las “olas” de democracia y ciudadania Deinocracia y ciudadania son dos conceptos estre- chamente vinculados, Se considera que la democracia es el régimen politico que permite el ejerciciopleno de Ja ciudadania. Aunque en el capitulo 11 se analizari en profundidad a ciudadania, necesitamos anticipar alg nas cuestiones fundamentales. ?Por un lado, la cfudadania puede concebirse como gif todos los ciudadanos y iudadanas Gualesantelaley ytienenlosmismos_ “Wezechos y obligacionés.La ciudadania tam “fdentidad como parte de una comunidad, sun vincu- jo de integeacion y pertenencia cidn, cada una de as cuales implicé una manera particular de concebirla ciudadania. cae “tga ew eon pe clas, que abarca desde tafsiglo xix hasta las primeras décadas del siglo xx, se caracteriaa por el de. ‘Eli sconce yInmenslnal, yl spariion dela clase media, La ciudadania se ampli €Thcorpord ‘FWaectores sociales antes postergados; por ejemplo, se reconocié el derecho al voto a todos los varone§, La se-_ “gumtdi"ptapa comienza luego de fi ace ‘Gosia Muna cando el mundo auedsoxpniado rad grandes bloques de palies, Para el Bloque occ dental Epilator por los Estados Unis democtacia y sus foffas Te convirtieron en elementos Dc, 3 arpa de ONG Poder Cudadono que hac efeenclaal cont denrtc de is nsttucones fundamentales para conferiele legitimidad al poderio estadounidense. Asi, se valor6 el poder simbslico de la democracia y no tanto su contenido ni la esencia de la ciudadanta-L La Wrceeayinteresa especialmente para América Latina; es la que se inicia a mediados la d&Gada'de T9BO con los procesos d Dosteriores 2 los perfodos de regimenes autorta “La ciudadania que emengié con ia “tercera ola” se ‘mostrd ansiosa por participar activamente en las demo. cracias que se instauraron, pero sufi recurrentes de- cepciones a consecuencia de laimposibilidad de garan- tizar condiciones de vida dignas para toda la poblacién. Se sumaron los efectos de los procesos de reformas del Estado de la década de 1990, que promovieron el des- cxédito de los representantes elegidos como garantes del bienestar general. Entonces; la ciudadania necesit6 adquiric nuevos roles para exigir el cumplimiento efec- tivo desus derechos. Una de las respuestas Tos nuevos escenarios de fragmentacién fue la conformacién de tuna ciudadania eritica, paticipativa y, sobre todo, que controla el funcionamiento del sistema (doe. 3). Elvoto sigue siendo la expresién mis visible de la de- -mocraciay de la ciudadanta porque simboliza la partici- pacién y la igualdad politica para elegi alos gobemnan- tes, Sin embargo, con frecuencia la ciudadania se siente decepcionada porque percibe que ¢l ideal democritico de la representaciSn no se comprueba en los hechos Hoyasistimos al desgaste dea confianza de los ciu- dadanos en sus dirigentes y en las instituciones politi- cas, Estudios de Ciencia politica llaman a este fenéme- no sociedad de la desconfianza. {Qué posiblidades tiene la ciudadanta en este con- texto? Una postura sostiene que se debe mantener la delegacién del poder en los representantes pero, al mis- mo tiempo, multiplicar las instancias de contol y su- pervisién, haciendo reclamos, expresando las deman- das, patticipando en los medios para expresar las ideas, yusando todos los canales gue el sistema habilita. Con ‘estas prdcticas se desarrolla la Hamada democracia de control. En ella, el rol pasivo dela ciudadania, res- tringido al momento de las elecciones, se transforma ‘en un rol activo y comprometido. Las nuevas tecnolo- _gis, como Internet, se convierten en herramientas que facilitan la circulacién de opiniones e informacién y pueden utilizarse para crear nuevos lazos sociales que revolucionen las pricticas democréticas. 61 acum La representaci6n y sus dilemas La representacién, elemento caracteristico de la democracia modema, puede comprenderse como laaplicacién de la ldgica de la igualdad en un sistema politico de gran tamaio; es decir, todos los votos son considerados iguales para elegir a los gobernantes. En sus inicios, eran los parlaméntos los encargados de la representacién ya que reflejaban en su composi- ci6n a distintos sectores de [a sociedad y sus intereses. Después de la Independencia de los Estados Unidos, a fines del siglo xvut, se impuso un segundo modelo de organizacién del gobierno en el que tanto el poder ejecutivo como el legislativo son sometidos a la sobe. ranfa popular y actan en sti nombre. Con la implementacién del sufragio universal, que dio origen ala democracia de masas, los partidos poli- ticos se convirtieron en los canales de representacién por excelencia, Hasta épocas recientes, la eleccién de los representantes se asociaba a las caracteristicas s0- ciales, econdmicas y culturales de los votantes que se sentian identificados con los partidos. En la actualidad, se registra una crisis en la idea de tepresentacién, la cual ya no logra asociarse con identidades partidarias. Muchos factores explican esta crisis y dependen, en gran medida, de I esos histéricos de cada regidn. Una explicacién ge- neral es la personalizacién del poder y de la repre- sentacién. Los partidos tradicionales fracasan en el intento de dar respuesta a las demandas de la socie- dad y los votantes ya no se sienten identificados con ellos y con sus ideologias, sino que son atraidos por la personalidad de los candidatos (doc. 4). En este fendmeno es decisiva la influencia de los medios de comunicacién. eta BiG a aios Populisme y neopopulismo en América Latina Los populismos son movimientos politicos que se han dado en distintos lugares del mundo, desde co- mienzos del siglo xx, y en regimenes politicos de dis- tinto tipo. Nos interesan los casos latinoamericanos, en los que los populismos han sido el resultado de los problemas en el funcionamiento de las democracias y de la crisis de representacién. Para comprenderlos, es esencial analizar dos cuestiones: el papel de los Hideres yla diferencia entre la movilizacién de una parte muy rnumerosa de Ia poblacién y la falta 0 insuficiencia de ‘mecanismos de integracidn (sindicatos, partidos po- litcos o legislacién laboral) capaces de absorber a las, demandas de esos sectores. En Europa, la democracia representativa se conso- lidé y las masas fueron incorporadas sin problemas al aparato politico a través de reformas y de la participa. ign en partidos politicos liberales o de obreros. En. América Latina, las répidas industrializaciOn y urba- nizacién y la masiva migracién interna desde 1930 lle- vvaton a una necesidad de participacién de los sectores, populares en politica sin que los canales democriticos pudieran representarlos. Ast, esos grupos formaron una rasa disponible que no fue satisecha porlademocracia, representativa tradicional. Algunos lideres de sectores ‘con fuerza politica (militares, politicos conservadores, por ejemplo) se transformaron en los conductores de esta movilizacién apelando a un discurso reivindicati- vo de lo nacional-popular. Para algunos analstas, los Estados ampliaron sus funciones y se convirtieron en articuladores de la sociedad para lograr la integracién de los nuevos sectores que ingresaban en la escena po- Iitica. Otros, con una mirada critica hacia el populismo, los sefalan como procesos de manipulacién de masas en disponibilidad y sin conciencia de clase en manos de lideres personalistas y autoritarios. En América Latina, el populismo se asocia con los gobiernos de Getilio Vargas, en Brasil (1945-1954); de Lézaro Cérdenas, en México (1940-1943); de Juan Do- rmingo Perdn, en la Argentina (1945-1955); y con el li derazgo politico de Ratil Haya de la Torre, en Pert (con- dujo el movimiento aprista desde 1924), entre otros. Hacia fines del siglo xx, se retomaron los principios del populismo en un nuevo contexto social, econémi- co y politico. Por entonces, surgieron lideres que rei- I : i i i 3 i i é vindicaron el pasado nacional y popular y su relacién directa con Ia ciudadania, Durante la década de 1990, por ejemplo, se utiliz6 este discurso para imponer el neoliberalismo. Al contrario de las experiencias anteriores, los neopopulismos aplicaron politicas de reduccién del Estado y de reformas que implicaron la exclusién de los sectores populates yla desintegracién de las sociedades, Lamasa.ala que apelaron estos nuevos lideres también ¢s diferente: més individualista, apatica, desintegrada y con débil sentimiento de pertenencia a un grupo. Al: gunas de las reformas desarticularon a los sectores or ganizados (trabajadores, sindicatos, clase media) y los Documenta Dos visiones del populismo popuismo es, si se quiere, a ota cara, ta plebeya, de un sera autora y lisa, que iene dos estos: uno arstocs. ico ye tro plebeyo Es deci, fos sees deun lado, ye! pueblo 2a plebe, del oio, Por ello, el populismo es consustancal 310 oigirquics es mas, no puede vivir in Son hermanos ene 05 Loquevncul a ambos esa incapacidad de econocele ala sociedad una raconaidad propia 0 mejor dich, su propa auto- nomi, ont, Aleta. "Etaoyscida eores, mas yudadanos Populism ynepopulma en Amerie Latina Bens ste, des, 1608, Un rasg caracteristicopesisent na iterate sobre pop smo eslaretcenia-o dficultad-para dar unsigiado preciso al concep [| Sal populism see define solo entéminos de "vague, “imprecision”, pobreza intelectual" como un fen ‘meno de carter puramente“transtoro’*manipulador” en ss Drocedmients, et, no hay manera de deteminar su difereiia specifies en térinasposvns[..] un primer paso para aparae. nos eta densracion dscursiva del pops noes cvesionat les ategrasuiizadasen su desrpcin —vaguedad”, mores sion, et sino tomarias en sentido Iiteal per rechazando fs rejucios que estin ala base desu desestimacién JN, ode ‘mosafrmar que para progres ena comprensén del populism, «sna condicion sine qua non reseataro de su posi marginal ene discurso de las ends sociales. Nuestro intento no ha Sido encontrar un verdadero referente del popliso, sino hacer 'o-opueso: mostrar que el populsmo ne tene ninguna unided ‘eferencal porque no est atibudo aun fendmenodelimitabe, sino una Kigia socal ayos efectos atraviesan una varedad de fendmenos[..]E poplismo es simplemente, un modo de cons ‘wut poli, Lau reso Lo nin opie. Buenos tres Fondo de Cutura fens, 2008, Luchando contra la exclusién social, La existencia de gran mimero de excluidos impide llegar a un consenso social bisico, La permanencia en el tiem- po de gente sin trabajo, sin atencién adecuada de la salud y sin educacién de calidad, atenta contra su integracién, Los gobiernos deben dar respuesta a estas necesidades, > Exigiendo una nueva ética publica que reformule el desempefio de los gobernantes segin la légica del bien comin y la endicin de cuentas de sus actos. > Impulsando una reforma politica que ponga en fun- cionamiento mecanismos para gerantizar la trans- 5. {Qué se entiende por “calidad democratca"? gCémo Se clasifcan las democracas segin este criteria? 6 {Cuil o cules de los desafios de la democraca te Parecen mis importantes? {Cémo eres que se Dueden tograr? {Con qué precondiiones de las po- farquias se relacionan? parencia y con posibilidades efectivas de los ciuda- danos de conocer y controlar los actos de gobiesno. } Implementando medidas politica yfiscales que lo- {gren una mejora en la distribucién del ingreso y la riqueza b Formando, a través dela educacién, ciudadanos cri- ticos, responsables y comprometidos con su comu- nidad. La democracia en la regién es joven y ha suftido frecuentes interrupciones. Son necesarios una evisién critica y un esfuerzo que contribuyan a reetificar el rambo para que las democracias ofrezcan igualdad de oportunidades para que cada ciudadano sea un miem- bro pleno en st comunidad. Es decir, pensar en mejo- ratla democracia dentro dea democracia. En pRorunoioan |. or qué preferimos la democracia? Ls estos sobre a indice de confinza en ls insitulo res demuestran que, a pesar de las carencas dl sistema, la ‘Gudadania reconoce ala demacraia como fa mejor forma de sobiemo.zPor qué? Una deasexplicaciones se relaciona con lo | quel democraci lleva implicit: a lamada demoproteccién, | esdecin la protecion de puebio contra tania, yeldemopo- | der la atibucién del pueblo de eercer el per efectvamente | El mismo sistema nos permite pedi ms participaion en los asuntospablics. tra consderacin de importanca es el aprendlzae hist «ico dels socedades que nos demuestra que hay mucho para hacer, pero fa libertad y la defensa de nuestros derechos solo stn garantizadas bajo las reqls de la democraca. la democracia es una experiencia de las sociedades que se Felaciona con a basqueda de libertad, justia yprogreso mate ial yesprtual Por ss amples objets, slempre esultars una ||empresainconduss, que exige una construcion pecmanente, okt Lh ee Tercera Cumbre fs Pues, Mar del Pata novembre de 2005 essa eee eee La democracia en la escuela 1a escuela reproduce las relaciones de poder y de- sigualdad de la sociedad y repite los conflictos del en- toro, conflictos gue hoy pueden solucionatse através de las précticas democriticas. Por eso la educacién es- colar no puede limitarse a conocer los conceptos teéri- cos sobre la democracia; debe ir més alli, avanzando en la formacién de ciudadanos participativos. {Qué obsticulos se presentan? Muchas veces, las précticas escolares tienden a la competencia y al indi- vvidualismo. Se forman estudiantes pasivos, apiticos, que desconocen sus derechos y responsabilidades y se ‘muestran incapaces de asumir su ciudadantfa, Algunos docentes y dieectivos crecieron y se formaron en perlo- dos en los que estaba ausente la cultura democritica La meta es comenzar procesos de cambio. Para ‘que la escuela sea un espacio democritico que forme para la democracia, ¢s necesario que los nifios y ado- Tescentes sean considerados personas iguales en dere- chos, bres, activas, capaces de discern, de expresarse y de asumir compromisos y responsabilidades. Por su parte, la transmisién de conocimientos debe apuntar al progreso colectivo y a generar propuestas para una sociedad més justa, Ey -pRorunoioan Laescuela de la dictadura La historia argentina estuvoatravesada por ecurentesgol- pes de Estado quealteraron y violaron el funcionamient dela ddemocraci, Los gobiemos autortaros suprimieron todo vesti- fo dela democraia en la escuela y la utilizaron como factor ‘de contr! ideoldgin soil sla escuela se conven una insiucién que viglaba, contvolaba y reprimia. Los docentes y rectivos aplicaban rigidasrelamentacines. Tanto el funcio rnamiento de a escuela como los cntenidosenseiads busca- ban decididamenteimpedirlapartcipacin yevitar la mviiza- én soca. Un ejemplo son las msficacones de los planes de tstudioy sobre todo del contenido de las materias de formacon ‘Gudadana.Luego del gee de Estado de 1976, se cre la mate tia Formacién cca y, 3 continuacién,Formacién moral y c= Division depoderes.Segin lasteorias contractualistas del Estado, losindividuos, conscientes de su debilidad, se unen para protegerse mutuamente y crean el Estado, mcm 68 Para evita la desproteccién frente al Estado, se dividie- ron las fanciones estatales, que son cumplidas por los diferentes poderes legslativo ejecutivo y judicial Soberania del pueblo. Todo el poder estatal nace de Ja voluntad del pueblo, yes un poder que no reconoce ‘otro superior. Es porello que el sufragio universal es un derecho fundamental yun componente bisico ena or ganizacién deun Estado democriticn Responsabilidad de los gobernantes. Los gobernan- tes son “mandatarios” del pueblo, por eso deben rendir ‘cuentas de sus actos de gobiemo frente al pueblo. Tgualdad ante la Tey. Esta caracteritica deriva de la tunidad de naturaleza del género humano ya dignidad cesencial de cada persoma. Periodicidad en la funcidn piblica. Asi se impide {que la autoridad se perpetie en el poder y se permite {a participacién en el gobiemo de otros dirigentes. Elo posibiita la ltemancia des partidos que gobiernan y Jos que controlanal que gobierna (oposicién}. Publicidad de los actos de gobierno, Para que el ciu dadano pueda controlar el ejrcicio delasautoridadesy ceventualmente, hacerlas responsables, es necesatio que ‘conzca ls actos de gobiemo, potestad que se conoce como l derecho de acceso a la informacién pablica. Para ello cada poder cuenta con medios especificos los ecretos del Poder Bjecativo ylas eyes se publican enel Bolen Oficial. Ademis, se puede acceder ala produc- cién docamental de los poderes en sus paginas web. él principio de separaci6n de poderes La separacién de los poderes es uno de los rasgos csenciales de la epublica. Este principio fue enunciado en 1748 por Charles Louis de Secondat, baron de Mon- tesquien (doc. 1), quien después de vivir en Inglaterra (€l pals europeo en el que los derechos estaban mejor protegidos) y observar sus instituciones, publicd ese aio suobrams conocida: El esprit de las eyes. Montesquieu afirmé que los derechos delas personas solo pueden estar gprantizados cuando el poder del Estado estédistribuido ‘en forma equilibrada entre diferentes Srganos de gobies- rno que se controlan unos a otros. a divisién esencial entre las poderes se hace de acuerdo a su relacién con las leyes. Ase poder leginlatvoenelqueacelaleyselpoder deca. tivo es el que la aplica;y el poder jadicial, el. que, segiin lo que lasleyes establecen, deci- _/ desobre los conflictos. Pero siesa division || no se hace entre poderes equilibrados es (| dec con igual fuerza ypoderto-los dee- \V chos no van a estar realmente protegidos. La forma en que ese equilbrio se ogra es a través de los controles reciprocos entre los poderes, y ese es el rasgo fundamental de tuna repiblica: que el poder esté controlada, Delo contraria, las derechos della cindada- _ Ev prorunoioan Cuando los controles republicanos funcionan 1 funcionamiento de los contoles en un sistema repubi ‘ano es esencal para asequrar la vigenca de la democraiay des derechos humans. Un ejemplo de ese conto ese 380 «conocido como Watergate, protagnizai por Richard M. Nixon, resident de los Estados Unidas entre 1969 y 1974. Presiona- do pore Congreso, os Fiscaes, os ueces ya opin plc, Nixon renuncia a la pesidencla ante su preisible desttacion or uci polio, acasado de haber ocultada la verdad ala ci ddadania respecio del intoduccin candestina de mirotonos ‘ena sede de Partido Demécrata oposito. ec. 1 Reto de Montesquieu, pensar poe francs, ‘na no tienen vigencia, como se vers detalladamenteenel capitulo siguiente En el sistema republicano, ef control existe cuando, para poder actuat, es necesario contar con Ja voluntad concurrente de dos o mas érganos de gobierno. Un claro ejemplo del control reciproco de poderes se encuentra en el articulo 18 de la Constitucién Nacional: "Ningiin, habitante de la Nacién puede ser penadbo sin juicio previo fandado en ley anterior al hecho del proceso [Esto significa que quien comete un delito -roba, mata o esta- fa~ debe cumpliruna condena ena prision. Laejecucion dela pena es una funcién del Poder Ejecutiv pero antes 1 Congreso por medio de una ley ~el Cdigo Penal- de- bid haber definido cudles hechos se consideran delitos ~por ejempfo, *matara otro" y fijado la pena que el uez puede aplicar ~ por ejemplo, de 8 25 aios de prision-. Después, un juer,integrante del Poder judicial, de acuer- do con lo previsto por la ley yrespetando el derecho de defensa del enjuiciado, puede imponer la condena ~por ejemplo 14 afios de prisién por homicidio queel Po- xe Becatv bad cmp hasta a falc por medio del Servicio Penitenciario En sintesis, para asegurar los derechos hu- ‘manos, la Constitucién dispone que el Po- der Bjecutivo no puede aplicar una pena de prisién a una persona sin que previamente un jnez la haya condenado, de acuerdo con Ia ley previamente dictada por el Congreso. a division entre poderes equilibrados, que interactian y se controlan entre si, es un meca- nismo del sistema republicano que asegurala vigencia real de os derechos humanos. XG 2. La experiencia en América Latina muestra que la ausencia de controles asegura la impunidad en ca- 505 de corrupcién encluso puede conduc al autori- terismo y a la volaciones de os derechos humanos Sin embargo, tambign hubo casos en que los con- troles funcionaron. a) Averiqud quiénes son Fernando Collor de Mello y Alberto Fujimori b) Redacté un texto que responds las siguientes ‘preguntas: qué paises presidieron y en qué perlodos? cCuSndo, por qué motivas y cémo Aerminaron sus gobiernas? Actualmente, galgu- no de ellos esté en prisién? 2Por qué causas? Funciones de los tres poderes El poder legislativo (doc. 2) es el encargado de hacer las leyes, que son nozmas generale, objetivas, rzzonables y obligatoria, destinadas a regi la conducta de las personas y la organizacién de los poderes del gobierno. Esa tarea ha sido encomendada por las constituciones a los parlamentos © los ccongresos, sogtin a forma en que estén organizados los gobiemnos. _Ademis, estas legislatura (0 el poderlegislativo) gobiernan cuando adop- tan decisiones destinadas realizar el bien comtin. En el caso dela Argentina, por ejemplo, el Congreso gobierna cuando declara la necesidad de reformat Ja Constitucién. Un congreso también controla cuando examina los actos de Jos otros 6rganos gubernamentales para asegurar la forma republican de go bierno y el equilibrio entre los poderes del Estado, Entre as aribuciones de control de nuestro Congreso esti la de aprobar anualmente el presupuesto de gastos del Estado. También puede pedir informes a otros drganos de go- biero y formar comisiones investigadoras. A la vez, puede someter a juicio politico por mal desempeii o delito en el ejerccio de sus Funciones al prest- dente, al vicepresidente, alos ministos y alos jueces de la Corte Suprema de Justicia dele Nacién El poder ejecutivo (doc. 3) es desempenado por un presidente, que es el jefe supremo de la nacién y la representa ante los demas paises; firma tra- tados con ellos y ecibe a sus embajadores, Los presidente también son los jefes de gobiemo y, en nuestro pais, es el comandante en jefe de las Fuerzas Armadas de la nacién, por lo cual es el responsable de la defensa de la repi- Dlica Hl tiene a su cargo la tarea de asegurar que la vida a integridad fisica, los bienes y los derechos de las personas sean respetados, es decir le corres- ‘ponde mantenerla seguridad interior. El presidente es el encargado de poner en ejecucién lo que las leyes mandan al gobierno, Para ello, le corresponde promulgar la leyes. Al hacerlo, reconoce la validez de las eyes dictadas por el Congreso y se compromete a cumplisas y a hacerlas cumplir; por ditimo, ordena su publicacién en el Boletin Oficial El poder judicial (dlc. 4) tiene a su cango le Funcién de jurgar, 0 sea, de decidir en forma defintiva los conflictos derivados de la aplicacién del De echo, y esa tarea etd asignada alos jueces. Bs0s conflictos pueden ser entre particulares (por ejemplo, reclamo de dafos derivados de un accidente; un divorcio 0 un desalojo) o entre un particulary el Estado (por ejemplo, soli- citar el Jevantamiento de la clausura de un diavio dispuesta por el presidente ‘mediante un decreto). La fancién judicial es esencial para el Estado, ya que tiene por finalidad resolver, de acuerdo con el Derecho ~es decit, pacifica y ‘organizadamente-, los conflictos que se plantean en una sociedad e impedir {que esos conflictos se planteen de nuevo. En la democracia la fancién de los jueces es uno de Los pilates sobre las que seasienta el sistema politico, porque ellos deben verificar, al decidir en un caso, que las leyes concuerden con la Constitucién, $i esto no sucede, deben aplicarla Constitucién y no laley que, por ser contraria a ella, es inconstitucional. Los otros érganos de gobierno deben aceptar esa interpretacién. mm 70 oc. 5 a Rosa, sede det Poder Geatho Nocona Doc 4 Palace Tribunals, en fa Chad de Buenos Aes 2. Respondé las’ siguientes. pre~ ‘guntas examinando la Consti- tucion Nacional a) Como acceden a sus cargos. tun ciputato y un senador nacional? ¥ el Presidente yel Viepresidente dela Nacin? 2 fs ministros del Poder Eject Naco nal? ¢Cémo acceden a sus cargos los jueces de la Corte Suprema de Justicia de fa Nacién? 2¥ los jueces de tos tribunals inferiores dela 1b) Qué relacibn encontrés entre las formas de acceso de las distntas autoridades yla forma republicana? Los principios de legalidad, de razonabilidad y de igualdad Hl atticulo 19 de la Constitucién Nacional dice que *[...JNingin habitante dela Nacin serd obligado a hacer Jo que no manda l ley, ni privado de fo que ella no probi- be! Esto quiere decir que cada habitante de nuestro pais es un ser libre que vive en una comunidad de seres libres. Lalibertad, rasgo esencial del ser humano, es lacapacidad ue se le reconoce para pensar, querer y ejecutar lo que es de su voluntad, dentro de los limites impuestos por la Constitucin, las Ieyes y el respeto alos demés. Quien es libre puede decidir sobre lo que conoce y es responsable porlo que decide, Elhecho de vivir en una comunidad comola Repiblica Argentina, cuya Constitucién fue coneebida para“asegarar los beneficios de la bertad” y ‘promover el bienestar ge- neral’, como dice su Preimbulo, tiene como consecuencia inevitable que ls restricciones alas derechos de las perso- 1as (obligaciones o prokibiciones) solo pueden ser esta blecias por las leyes Este es el principio de legatidad La Constitucién reconoce los derechos ylasibertades de las personas, Las leyes, en funcién del bien comin, re- slamentan el ejerccio de esas libertades para asegurar una convivencia arménica y pacific, Esta es una consecuencia «que deriva det hecho de que as eyes son aprobadas por el Congreso, érgano politico, representative y pluralist, que, mediante la discusién y la deliberacién, expresa el enten- dimiento entre distintos sectores, que se materaliza por medio de unaley. Como consecuencia del principio de legalidad, exis te lo que se llama la “zona de reserva de la ley’, es deci, materia que solo pueden ser reguladas por eyes formales aprobadas por el Congreso. Algunas de elas son: la defi- nicién de los deitos y las penas que les corresponden a ‘Guienes los cometen; Ios impuestos; el xgimen electoral yyelségimen de los partidos poltcos. El principio de legaidad se complementa con el prin- ‘pio de razonabilidad, consagrado expresamente por el auticulo 28 de la Constitucién, Segiin este principio, las e- 185 alreglamentar el ejercicio de os derechos reconocidos nla Carta Magna, no pueden establecer restricciones que Jos desnaturalicen. Por ejemplo, es razonable una ley que permite votara partir de los 18 afios, pero na lo seria i fija Jedad minima para votar aos 60 aios. Tampoco seria ra- zonable una ley laboral que exigiese estar afliado an par- tido polticoo aun sindicato como condicién para obtener tun empleo, Esto debe ser as porque, de lo contrario laley ~norma inferior-estarfa descoriociendo 0 modificando lo que rge la Constitucién ~norma superios~. Ademiés,esta- tfa desconociendo o lesionando derechos fundamentales reconocidos y protegidos porla Constitucin. Para imped tanto a discriminacién de un grupo al que se considera inferior como el trato privilegiadoa quienesse considera superiores, las leyes deben tratar de la misma forma a quienes se encuentren en idénticas circunstancias, En esto consist el principio de igualdad ante la ley. Si dos personas tienen la misma cantidad de bienes, es log ‘co que paguen la misma suma como impuesto Pero no es justo que pague l mismo impuesto quien tiene menos que aquel que tiene mas, En un Estado constitucional, el principio de igualdad tiene muchas proyecciones, ya que comprende a a igual- dad ante la cargas pablica (pago de impoestos, desempe- fio como autoridad de mesa electoral), laigualdad de voto (doc. 5), laigualdad de rato en os procesos ante os tibu- rales y en los trémites administrativos. También abarea a Ja gualdad de oportunidades, especialmente en materia de educacion, de salud y de acceso a la justcia, lo que posbi- lita equiibrar el goce de los bienes sociales, compensando mediante distintas formas de ayuda a aquellos que, por d- ‘ersasrazones se encuentran en tna situacién de desam. paro 0 desproteccién. Aa i r ‘oc. 5 En nuestro pts aos mulees sees renaoié derecho 2 vtar recin en 1947, fla es una dela situacanes que contempl el pac eigualdad aoe lal Las constituciones ‘Una constitucién es una norma que regula la or. ganizacién y el ejercicio del poder. Ademés, asegu. ra el respeto de los derechos de las personas. Como toda norma, rige a las conductasy tiene cardcter obli- sgatorio, por lo cual debe ser acatada por todos: go- bernantes y gobernados. ‘También es un instrumento de gobierno que sefala cuales son los fines que inspiran al Estado (el bie-nestar ‘general, la justicia, a libertad y la dignidad del hombre) Y eules son Jos medios con que cuenta el Estado para ‘cumplir esos objetivos (Ia democraci, el sistema repu- blicano, la potestad tributaria, etestera) Finalmente, la constitucién es un simbolo de la nacionalidad. Ella expresa las esperanzas, las expec- tativas y los valores que predominan en una sociedad y que comparten todos y cada uno de sus habitantes. Estos tres aspectos la norma, el instrumento de accién politica y el simbolo~ se influyen en forma permanente y reciproca. A tal punto esto es asi que se puede afirmar que la Constitucién es la ley fun. damental (norma) que regula la organizacién basica del Estado (instrumento de gobierno), pero solo tie- ne estas caracteristicas si representa alos valores que imperan en una sociedad (simbolo). La Constitucién Nacional La Constitucién de la Nacién Argentina, sanciona- da en 1853 y reformada en 1860, 1866, 1898, 1949, 1957 y 1994, es una norma juridica ("ley suprema’, dice en su articulo 31), Bs el méximo instrumento de gobierno al que deben ajustarse las autoridades y los, ciudadanos, yes el simbolo que representa los valores de nuestra sociedad, enunciados en el Predmbulo. Contiene las reglas basicas que los argentinos es- tablecimos para convivir respetindonos. Esa convi- vencia se organiza con el enunciado de los principios que Figen a nuestro pafs (declaraciones); el reconoci- miento de las libertades de todos los habitantes, que serin reguladas mediante leyes (derechos); y meca- rismos (garantias) destinados a asegurar la vigencia real yefectiva de esos derechos (doc. 6). ‘Ademés, la Constitucién organiza a nuestras ins- titaciones bajo la forma representativa, republicana y n federal, y establece un régimen democrético con di- visidn de poderes, donde se distinguen las funciones asignadas al Gobierno Nacional de las que correspon- den alos gobiernos de las provincias (federalismo). (Coamera parte ‘aptamer aplasia Ceechotyowante open ‘Segunda parte a “ute pinero ‘lesen (se. Etacture de la Gna Nacional Los derechos fundamentales El reconocimiento de los derechos por la Constitu- ‘in es uno de los fundamentos de la organizacién del Estado constitucional. Por eso alos derechos reconoci- dos por la Consttucién también se los denomina “de- rechos fundamentales', Estos derechos se clasifican en: Civiles: son inherentes a las personas como tales. Entre otros, comprenden alos derechos ala vida, a Ja integridad fisica y psiquica; las libertades de lo. comocidn, de expresidn, etcétera > Patrimoniales: estin referidos a la relacién del hombre con los bienes; entre ellos, el derecho a la propiedad, a comerciar ya contratar. > Sociales: se refieren al hombre como componen- te de un grupo social, tanto por desempefiar una actividad (derechos de los trabajadores) como por ‘merecer una proteccidn especial (prestaciones de seguridad social destinadas a menores; desemplea os; ancianos; enfermos, eteétera).. > Politicos: son los que permiten participar del go- bietno, como el derecho de votar, a ser candidato, a aliliarse a un partido politico, entre otros. Supremacia constitucional La Constitucién Nacional declara en su articulo 31 que ella es la ley suprema de la nacién. La razén de ser de esta declaracién es que, para que haya se- guridad juridica, la leyes no pueden aglomerarse de ‘una manera desordenada y castica. Para que haya un ordenamiento, debe haber una norma superior @ Ja cual se subordinen ~tanto en su forma como en su contenido~ las demés normas. El articulo 31 establece un orden destinado a asegurar cficazmente la libertad y lajusticia. Bse orden es en- cabezado por la Constitucién,y ella deben subordi- arse todas las demas normas (doc. 7) En nuestro pals hay mis de 26 mil leyes nacionales; se han aprobado miles de tratados con otros paises; cada una de las 23 provincias y la Ciudad de Buenos Aires tienen sus constitaciones locales; hay centena- res de miles de decretos nacionales, de resoluciones, de leyes provinciales; millones de sentencias, Ningu- no de ellos puede contrariar a la Constitucién Nacio- nal, pues careceria de validez. La norma ubicada en tun nivel superior tiene més jerarquia ~m4s valor~ que las normas situadas en planos inferiores. La norma in- ferior no puede contradecir ala norma superior. Por ejemplo, un decreto no puede ser contrario a una ley; una ley no puede ser contraria a un tratado. Si esto sucede, la norma superior siempre debe prevalecer y debe aplicarse en lugar de la norma inferior. pene 30 “ratatosternaconales con jeparelg onsttcral (Gree 22) Trataoe ae epracen (art 75 ie Se) “los de oroane® (are 7 re 28) Dera tatados internacionales (are J. 22) Toast a oc. 7Esquema que muestra ia jerarui de ls norma, [Farsttnes pane) ayes promnclles El control de constitucionalidad Consiste en verificar si las restantes normas que componen al ordenamiento juridico se ajustan a las normas de la Constitucién Nacional. Sino existiera el control de constitucionalidad, la supremacia de la Constitucién no tendria efecto. El sistema argentino de control es: > Judicial: porque esté a cargo de los jueces. > Difuso: porque todos fos jueces nacionales y provinciales, al decidir un caso, estén habilitados para controlar la constitucionalidad de las nor- ‘mas aplicables para resolver. > Reparador: porque los jueces controlan la cons- titucionalidad de las leyes una vez que han sido aprobadas, promulgadas y publicadas y han en- trado en vigencia, no antes. © Parcial: porque existen algunos actos de los po- deres piiblicos -llamados “cuestiones politicas no justiciables"— que, para no afectar la divisién de poderes, estan exentos del control judicial. Por ejemplo, un juez no podria anular el nom- bramiento del jefe de Gabinete y designar a otra persona en su lugar porque el articulo 99, inciso 7, de la Constitucion dice que el Presidente lo nombra “[...] por sf solo [...]": Se trata, enton- ces, de una atribucién privativa del Poder Eje- cutivo que no pueden invadir los jueces. Agin asi estos actos tienen controles (pues si no los hubiera, serian ajenos al sistema republicano), pero ellos corresponden a los poderes politicos, al electorado o a la opinién piblica, pero no a Ios jueces, > Decisorio: porque la declaracién judicial de in- constitucionalidad, una vez firme, es obligatoria para las partes, no hace falta que nadie, menos ‘ain un érgano del gobierno, la confirme o la rat figue. > Elcontrol lo hace el juez en una causa, es decir, solo puede controlar a constitucionalidad de una ley cuando debe resolver un conflicto que llega a su tribunal y debe aplicarl > De efectos relativos: cuando el juez declara la inconstitucionalidad de una ley, se limita a no aplicarla en el caso conereto pero no la deroge. Esta es una funcién que le corresponde al Con- ‘reso, no al juez. B Reforma constitucional Las constituciones tienen vocacién de permanencia, es decir tratan de sr estables durante Ja mayor cantidad de tiempo posible. Esto es consectencia de que las socie \ dades buscan seguridad juridica al organizar el gobierno, reconocer derechos y garantizaros por medio de a Cons- titucién, Sin embargo, la vida en sociedad tiene muchos cambios; en ocasiones, esos cambios afectan a Jas insite

You might also like