Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 25
New AGE EN COLOMBIA 7 la busqueda de Ja espiritualidad indigena JeAN-PaUL SARRAZIN INVESTICADOR GRUPO DE ANTROPOLOCIA SOCIAL, ICANH PROFESOR DE ANTROPOLOG{A EN LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES jsarrazin@icanh gov.co Resumen # objetivo general de este articulo es mostrar algunas de las caracteristicas mas im- ‘portantes de lo que podemos Mamar (no sin controversia} el fenémena New Age en Colombia. Aunque le literatura sobre este fenémeno en el pafs brilla por su ausencia, no es asi en otros paises latinoamericanos, y no se puede pensar que Colombia sea la excepcién a la difusién de un fenémeno globalizado como este. Obviamente, en cada lugar lo New Age tiene particularidades locales; en Colombia una de elas es que sus discursos y précticas han contribuido a imaginar a los indigenas colombianos como poseedores de una cierta espiritualidad. En esta ideologia se mezclan universalismo ¥ esencialismo, pluralismo e individualismo, tradicionalismo e innovacién, combi- naciones aparentemente contradictorias que son analizadas aqui. Patapnas cLave: New Age, espiritualidad, pluralismo, individualizacién. NEw AGE IN COLOMBIA AND THE QUEST FOR INDIGENOUS SPIRITUALITY Abstract the purpose of this paper is to show some of the main features of what we can name (not without controversy) New Age in Colombia. Although the literature about this phenomenon in the country is remarkably absent, this is not the case in other Latin- American countries, and one cannot suppose that Colombia has remained untouched by a globalized phenomenon such as this one. Obviously, New Age presents particu- Jarities depending on the place where we are; one of those local characteristics in Colombia is precisely the fact that its discourses and practices have contributed to the imagining of iocal natives as the beholders of a certain spirituality: In the discourses that have been analyzed we can see both universalist and essentialist ideas, as well as pluralism and individualism, traditionalism and innovation: apparently contradictory ‘combinations which are discussed here. Key woros: New Age, spirituality, pluralism, individuatization Revista Colombiana de Antropologia Volumen 45 (2}, ulio-diciembre 2072, pp. 139-162 140 Jean-Paul Sarrazin INTRODUCGCION* New Age en Colombia y la bésqueda de la espitvalidad indigena taciones de tipo New Age sobre lo indigena, especialmente en medios urbanos de clases medias? Es ya sabido, por ejemplo, que 1 La investigacién empitica para la realizacién do osio articulo surgid dal trabajo de campo realizado para la esis doctoral sobre las repre sontacionas y la valoracién de lo indigona ontro las clases medias y altas de Bogold. Agradezco a los evaluadores anénimos do la Rovisia Co- ombiana de Aniropologia sus sugerencias, que coniribuyeron a majorar asta ariiculo 2 El uso do la axprsién New Ago os, on efecto, fecuente para hablar de eslas nuevas formas de chamarismo ontte occidental. Sobre varios casos alrededor del mundo, ver, por ejemplo, Hamayon (2008, 7-54); respacto a paises latinoamericanos, vet Caliniery Motnié[2006, 233} y Walis (2003, 199}; y sobre ol caso colombiano, Caicedo (2009, 26 30) y Uribe (2008, 122125) 3 Enlendemos el érmino ideologia no en su dacepcién marxisia ni en su sentido clésico de “ideologta politica’, sino que, basdndonos en el concopio de idoolégica do Marc Augé (1994), lo definimos simplemenie como un conjunlo de idoas y croencias ariculadas sogin una cotta Kégica, aunque la lolalidad del conjunto no forme nacesariamenio un sislama coheranto 4 Enlendemos por new ager no una identidad social como fal ni una autodefinicién de los indiv- duos, sino una manera de referimos a quienes en mayor o menor medida se inleresan y comparten idoas y prdcticas do tipo Now Age. 5 las descripciones preseniadas aqui, basadas fen expresiones de tipo emic {y puestas entre comillas), también se refieren a a categoria general y abstracia de “lo indigena” (0 amerin- dio) presente en las represantaciones colectvas. Ai, se analizaron los usos de esta calegoria en los discursos de la pobiacién estudiads, por lo que cuando hablamas de ‘cultura indigana”, lo hacemos retomando una idea de le pobl estudiada noindigena ie significa exactamente la afirmacién de que hay reinterpre- el chamanismo ha sido traslada- doa las ciudades, reinterpretado y reapropiado por personas que comparten creencias y practices de tipo New Age®, y asi se les ha otorgado un sentido de “espiri- tualidad” a simbolos y rituales de origen indigena. Sin embargo, hasta ahora no parece haber tra- bajos empiricos que muestren lo que seria el fendémeno New Age en Colombia, por lo que afirma- ciones como la anterior (que se- fala la relacion entre los nuevos chamanismos y lo New Aga) se pueden quedar en repeticiones y generalidades. Por otro lado, acé no nos limitaremos al chamanis- mo (o neochamanismo). sino que analizaremos la manera como las creencias de tipo New Age —ideologia? globalizada y de origen principalmente anglosa- jOn— se manifiestan entre ciertos ciroulos de personas en Bogota que pueden ser consideradas como new agers, y cémo estas personas piensan lo que ollas mismas llaman la “espiritualidad indigena”, Esto se complementa con un anilisis de sus practicas y de los medios de comunicacién que consultan, en procura de entender cémo se sustentan y reproducen dichas ideas. En estos circulos —es importante mencionarlo de antemano— los individuos suelen referirse a “la cultura indigena’® ignorando posibles diferencias entre los multiples grupos indigenas quo Revista Colombiana de Antropologia Volumen 46 (2), iulio-diciembre 2012 viven on el territorio colombiano. Adicionalmente, es importante anticipar que no vamos a hablar de las comunidades indigenas reales ni de lo que serfa su espiritualidad, por lo que no es rele- vante abordar la literatura existente sobre los chamanismos o les cosmovisiones indigenas. Asi, en ningtin momento pretendemos hacer una analogia 0 comparacién entre la cosmovisién y los rituales de los indigenas, por un lado, y las practicas y creencias de tipo New Age, por otro lado. El objetivo 6s mostrar algunas de las maneras concretas en que se manifiestan los discursos y préc- ticas de tipo New Age en Colombia, tratando de entender en particular la tendencia que existe en ciertos circulos de personas a asociar muchos de aquellos discursos y practicas a la etiqueta de lo “étnico” y a poner en boca de sabios indigenas imaginarios palabras que nunca fueron dichas por los nativos. Todo esto ocurre en una ausencia casi total de contacto entre la poblacién estudiada y las comunidades indigenas. Este articulo tampoco busca ser una descripcién antropold- gica exhaustiva sobre e] fenémeno New Age. sino més bien una primera introduccién a su estudio en Colombia desde una pers- pectiva principalmente sociolégica. Este primer acercamiento al caso colombiano parece algo necesario en la medida en que hasta ahora no hay escritos sobre el tema. En la primera parte del texto se presentarén algunas de las caracteristicas distintivas del fonémeno New Age y se examinard una discusién tedrica y metodolégica central en los estudios sobre este campo, que muestra la relevancia de utilizar el término New Age para analizar un conjunto de creencias y practicas locales. En una segunda parte se presentan algunos ejemplos de las represen- taciones de tipo New Age sobre lo indigena y de cémo se construye su idea de la espiritualidad indigena. Finalmente se analizaran algunas de las implicaciones de este tipo de representaciones, tratando de dar luces sobre las razones por las cuales dicha espi- ritualidad resulta una idea atractiva entre la poblacién estudiada. METODOLOGIA 'l trabajo de campo —realizado entre 2005 y 2011 en Bogota— ‘del que surgen los datos para esta investigacién no comenz6 con una observacién prolongada y centrada especificamente Jean-Paul Sarrazin New Age en Colombia y la bésqueda de la espitvalidad indigena sobre lo New Age. En efecto, on principio ol objetivo fue ol de entender las representaciones y la valoracion de lo indigena en Colombia. Sin embargo, solo unos meses después de haber co- menzado el trabajo empirico se hizo evidente que muchas de las personas estudiadas presentaban discursos, practicas y gustos de tipo New Age. Esto llevé a que la investigacién se concentrara cada vez més en entender esta ideologia, puesto que ella consti- tuye efectivamente una matriz interpretativa de lo indigena que construye on particular un imaginario sobre la “espiritualidad indigena”. Durante dicha investigacién se realizaron entrevistas abiertas y en profundided con 44 personas (entre los 18 y los 65 aiios de edad), se observaron varias decenas de eventos de tipo New Age a los que estas asistian (de los cuales mencionaremos algunos) y se analizaron ciertos discursos e imagenes manifiestos en los medios de comunicacién’ que hacian parte de los consumos culturales de estas personas. Lamuestra de personas estudiadas fue creciendo por un efec- to de bola de nieve, en la medida en que unos individuos nos pusieron en contacto con otros, de manera que muchos de ellos no necesariamente se conocian entro si. Como ya so explicd, en 7 Una de las formas més comunes do esto ipo ‘Principio se contactaron personas de rituales en Bogota son las |lamadas mas + interesadas en manifestaciones de yojé. Aquallas que se levan a cabo con la culturales” de lo indigena, como presencia de urbanilas de clases medias y alas : |Sarrazin 2008, 329-338) son las que esin terapias de medicina ancestral, mas relacionadas con el tema de este articulo. conferencias sobre esta “sabidu- Fl yajé, escrito a veces yagé, conocido en otros oe A paises como ayahua:ca, yawyonombrecienifico Tia". exposiciones de arte indi- 8 Banisiesfopsis coapi, constituye 4l ingiedianie ~— gena, rituales chaménicos’, etc. omcpoldpwrobicrowneenans= Un poco después, y de manera paralela, se buscaron especifica- mente personas que tenian alguna relacién con practicas de tipo New Age. como talleres sobre los extraterrestres y la evolucion espiritual de la humanidad. cristaloterapia. centros de yoga y meditacién y retiros espirituales con danzas circulares. Aparte de las entrevistas, se realizo etnografia en el medio de vida de estas personas, asistiendo no solo a sus encuentros de tipo religioso- espiritual, sino acompanéndolas en sus actividades cotidianas, conociendo su medio de trabajo, sus casas, sus pasatiempos, sus intereses por fuera del ambito de la espiritualidad. Todo esto aporté elementos para comenzar a entender el fenémeno desde 6 Entre estos modios se analizaron principalmente patiédicos, revisias, libros, televisi6n e Inierne’ Revista Colombiana de Antropologia Volumen 46 (2), iulio-diciembre 2012 el punto de vista de los actores, y no como un movimiento u organizacion, ni como una practica en particular. CARACTERISTICAS GENERALES DE LA POBLACION ESTUDIADA | conjunto de individuos estudiados permitié ver que las ideas y précticas de tipo New Age se encuentran principalmente en una poblacién perteneciente a los estratos socioeconémicos medio y alto; ms especificamente, entre personas con altos niveles de formacién académica, profesionales, intelectuales y artistas, un sector de lo que podriamos Iamar el faculty club (retomando una expresion de Peter Berger 2002, 4-5), on su versién local. Se trata de una minorfa en el pais, con un acceso privilegiado a recursos de diferente indole, en particular con un capital cultural (en el sentido en que Bourdieu entiende el término) muy supe- rior al promedio de la poblacién nacional. En una sociedad de grandes desigualdades socioeconomicas y culturales, lo anterior implica, entre otras cosas, que las creencias, valores y gustos de la poblacién estudiada difieren considerablemente de los de las clases populares. Esto se manifiesta, por ejemplo, en el he- cho de que en Bogoté —una ciudad con una fuerte segregacion socioespacial— los almacenes, galerfas o establecimientos que adoptan practicas, discursos y una estética de tipo New Ago no se encuentran en los barrios de clases populares. Estas caracte- risticas sociolégicas deben ser tenidas en cuenta con el fin de relacionar lo observado en el medio (religioso-espiritual) con otras variables socioculturales. Aunque los miembros de este sector de la poblacién suelen provenir de familias tradicionalmente catélicas. ellos se consi- deran no practicantes, no devotos, y de hecho la mayoria critica fuertemente a la Iglesia catélica. Eso no significa, por supuesto, que no estén influenciados por muchos de los valores del cato- licismo o del cristianismo on general: de hecho, muchos dicen creer en “las ensefianzas de Jesiis”, 0 afirman que el Dios cristiano es el mismo Dios de todas las religiones. Cabe anotar que entre las personas interosadas en la ospiritua- lidad indigena ninguna se ha presentado como perteneciente a algo asi como una religién chaménica, ni a una organizacién, centro m4 Jean-Paul Sarrazin New Age en Colombia y la bésqueda de la espitvalidad indigena espiritual. grupo de oracién o secta en particular: ciertamente estamos lejos de lo que Durkheim (1968, 65) Hamara Iglesia. Por demés, estas personas tampoco usan el término New Age para referirse a sf mismas. Justamente el hecho de que no quieran ser clasificados como pertenecientes a un grupo o movimiento, ni siquiera a una religion o tendencia, es una caracteristica tipica de la ideologia New Age y de las nuevas formas de creer en 8 De ahi la expresién de Dawe (1990, 455}: creer sin pertenscer (believing withou! belon ging) Esta nocién es mencionada por muchos investi adores de las nuevas corientes reigiosas, tanto {nol continonto europea como en ol americano. Por solo citar algunos trabajos relativos a nuestio tema: Couture (2000, 1377), Herviewlager (1999), Parker (2002, 177-180} 10 Tal bisqueda, tombién caracierstica del new agor, so manifiosta on o'fos paisos latincamort cangs. Es asf que aulores como De la Torre y Gutiérrez (2005, 63) y Gutiérrez (2008, 366] uilizan la categoria de buscadores para referiise al caso mexicano. 11 Para eso, o! lector podeé corsultar una ampli. Iieratura, de la cual Wood [2007, 1-39) hace una importante revision critica Occidente®. De manera sintética, estas per- sonas dicen ser librepensadoras, antidogmticas, poseedoras de una espiritualidad determinada segiin sus propios valores y segin lo que les parece tener sentido o los hace “sentir bien’. Es dentro de esta espiritualidad “ala carta, y més ospecificamente como parte de un proceso personal de biisqueda® de respuestas exis- tenciales y de una “espirituali- dad alternativa”, que muchos dicen interesarse por la amada “espiritualidad indigena”. Estas caracterfsticas también se co- rresponden con las descripciones de diferentes autores sobre el fenémeno New Age que mencionaremos a continuacién. D1IscusiIONES ACERCA DE LA New Acs. La CONTROVERSIA FUNDAMENTAL in entrar en otra descripcién més de la New Age en general en el mundo occidental!!, hay que aclarar que la mayor parte de los lestudios corroboran la inmensa complejidad y variedad de creencias y practicas de diversos origenes que han podido ser identificadas con esta categoria. Su organizacién en redes (York 1999, 174). la ausencia de una autoridad centralizadora, asi como la importancia de las experiencias personales y la aparente au- tonomia del new ager para definir sus creencias son algunas de las razones que dificultan su andlisis y aprehensién como fend- meno social. Estamos frente al reconocido “desafio de redefinir Revista Colombiana de Antropologia Volumen 46 (2), iulio-diciembre 2012 la especificidad de la religién en el mundo contemporéneo” (De la Torre y Gutiérrez 2005, 54). A pesar de las dificultades, parece necesario arriesgarse a una primera caracterizacién en el ambito colombiano, de manera que sea posible dejar en claro a qué nos referimos con el término, y entender un poco mejor algunas de las representaciones que vinculadas con él se construyen. Hay que afiadir también que la utilizacién del témino New Age no esta libre de inconvenientes, causados on parte por: a) su amplia difusién en muy variados contextos y paises: b) las diferentes significaciones que se le han atribuido a lo largo de los aitos y en los diferentes contextos mencionados: c) el hecho de que el término (0 su traduccidn, Nueva Era) cayé en desuso entre la po- blacién misma, ademas de ser incluso asociado a “supercherias”, a. cosas “poco serias” o a “charlatanes” quo solo buscaban enrique- cerse aprovechando la creciente demanda de ese tipo de bienes y servicios: d) la rnuencia de algunos autores a utilizar el término, pues prefieren valerse de categorias mas amplias, como neopaga- nismo (Pike 2001, xiii), 0 de otros términos més especificos, como el de espiritualidad, en diferentes combinaciones: subjective-life spiritualities (Hoclas y Woodhead 2005), self-spirituality (Heclas, citado por Wood 2007, 18) o espiritualidades alternativas (por ejemplo, Possamai 2003, 31-33). A posar do las controversias, muchos otros investigadores, como se veré, siguen utilizando el término. No se puede negar que parte de la literatura sobre el fonémeno ha entablado inte- resantes debates que se estén recuperando y que son de gran importancia para ol estudio de lo religioso actualmente. Esto articulo se inscribe en (y espera hacer avanzar) dichos debates y roflexiones, los cuales nos sirven ademés para entender algunos aspectos de nuestra sociedad moderna Como lo sefiala Wood (2007, 9), no vemos el objeto de reem- plazar New Age por otro término (espiritualidad, experimentacién religiosa...), va que cualquiera de ellos requeriria una definicion siompro problematica, que seguramente no contemplaria todos los aspectos de una realidad compleja y cambiante: utilizar otro término simplemente trasladaria el problema sin resolverlo. Ello no quiere decir que conceptos relacionados, como espiritualidad alternativa, no sean en efecto muy vélidos, ya que efectivamente el concepto de espiritualidad es un tema central en los discursos locales, y el adjetivo altemativa es apropiado en la medida en que 146 Jean-Paul Sarrazin New Age en Colombia y la bésqueda de la espitvalidad indigena las personas se consideran on busca de altemnativas diferentes al main-stream. a la cultura de masas 0 a lo establecido dogmatica- mente, como las religiones convencionales ¢ institucionalizadas en el pais. Asi las cosas. usamos el término New Age para entendernos entre investigadores, es decir, como una categorfa para el andlisis®. Es cierto que se trata de wma categoria dificil de definir y que se ha asociado a una especie de nebulosa” informe, pero eso no significa que haya que desecharla definitivamente. De hecho, quienes nos hemos interesado por este tipo 12 Inclso algunos autores que argumentan fuertemente en contra de su uso [como Passamai, 2003, 31-33}, repetidamente lo usan en sus lex fos para calogorizar objotos, précticas, contros, festivales, et. de fenémenos podemos constatar que las personas [incluidos los investigadores), aun sin marcos tedricos explicitos sobre el tema, identificamos con un grado sor prendente de consenso qué tipo de practicas, imagenes, discursos, etc. pueden ser clasificados como New Age. (Evidentemente hay casos liminales, pero eso es normal on cualquier forma de clasifi- caci6n.) Ello significa que lo New Age es en efecto una categoria mental utilizable para comunicamos y entender de qué tipo de objetos, practicas o representaciones estamos hablando. 13 Fue Champion (1989, 156) quian difundié el opto de nebulosa, pero mas tarde muchos otros han usado indiscriminadamente el tSrmino pora refetise a fenémeonos relacionados Algunos investigadores (y no es nuestro caso) pueden pensar que lo New Age es “una coleccién aparentemente incoherente de ideas y practicas” (expresion citada por Aupers y Houtman 2009, 201), una heterogeneidad indescifrable, una hibridacién en la que se mezcla cualquier cosa. Otros piensan que se trata de una religiosidad privada e individualizada, al punto de impedir que se desarrollo una fe socialmente compartida (Bruce 2002, 105). Lo que nos muestra el estudio empfrico, sin embargo. contradice latesis de la religiosidad atomizada y construida individualmete. La importancia que se le ha dado al sujeto como individuo au- ténomo viene probablemente del error metodolégico de retomar una idea de los propios sujetos estudiados, ya que estos en efecto dicen ser libres y con un pensamiento autonomo que no estaria determinado por la sociedad, guiados tmicamente por criterios personales. Este punto nos Ileva a un debate muy importante en los estudios sobre el fendmeno New Age, sefialado por Wood (2007, 15-38): para muchos, incluso para Paul Heelas (probable- mente el autor més importante en el 4rea), lo que caracteriza al new agery lo distinguo de otros sujetos religiosos es su supuesta Revista Colombiana de Antropologia Volumen 46 (2), iulio-diciembre 2012 libertad individual para escoger como lo plazca (de manera ecléc- tica, sincrética, etc.) sus creencias y practicas, y para construir asi su propio credo (0 self-religion, segtin Heelas 1991, 167-169) o su religion personalizada (Pike 2001. xx). Esto significaria que el individuo no sigue una autoridad externa a él, sino que es él mismo su propia autoridad (self-authority, segin Wood 2007, 29), a diferencia del adepto a una religidn institucionalizada, quien sigue las normas de una organizacién eclesidstica, ola autoridad de unos maestros o de un texto canénico. Las observaciones de campo nos permiten afirmar que en el medio New Age también existen ciertos tipos de autoridades. Algunas de las personas que se interesan por el chamanismo. por ejemplo, pueden considerar al chamén como una autoridad espiritual, y en algunos casos pueden tomar sus palabras como una gran sabiduria y seguir sus indicaciones al pie de la letra. Asi. el new ager puede someterse a una autoridad especifica, pero la particularidad es que este sometimiento es extremadamente eff- mero, y pronto puede ser relativizado, disminuido. reemplazado o combinado con el de otra autoridad. Es asi como los individuos pasan de una fuente, escuela o tradicidn a otra, y/o recurren a varias a la vez. No existe pues un monopolio, y una autoridad particular no influira de una manera absoluta y definitiva en sus creencias religiosas-espirituales. Por otro lado, el debate no debe ser planteado en términos de una dicotomia entre la autoridad propia y la autoridad extema (tal como lo han hecho muchos autores). La realidad no esta compuesta por individuos totalmente auténomos o totalmente sometidos a una autoridad externa. El hecho de que un individuo no se somota a autoridades convencionales de tipo eclesidstico no significa que sea real y totalmente aut6nomo. Como dice Pike (2001, 223), asumir que la “religién personalizada” necesariamen- te significa que cada persona esté en su propio universo moral ignora la importancia de los factores relacionales en la vida de los individuos modernos. En el nev agen la influencia “externa”. es decir social, no se da a través de autoridades formalmente re- conocidas como tales que obligan al individuo a creer o a hacer algo mediante reglas o leyes explicitas (que es lo que pase en las iglesias institucionalizadas, como la catélica o las pentecostales). La influencia externa se entiende en la medida en que los valo- res, gustos, inclinaciones o criterios de verdad personales estan socialmente construidos y detorminados por factores miltiples Jean-Paul Sarrazin New Age en Colombia y la bésqueda de la espitvalidad indigena y més o menos sutiles (entre los que se incluyen, por supuasto, los medios de comunicacién), los cuales proporcionan ademés matrices interpretativas para un sinntimero de situaciones y objetos de la percepcion. Es cierto que el new ager colombiano (sin duda en parte por su formacién académica), es finalmente quien decide qué cree y qué debe hacer. y somete a juicio las imposiciones dogméticas. También es cierto que cada itinerario personal os diferente en los detalles de los productos y servicios consumidos y en el orden de las etapas (por ejemplo, un indi- viduo puede estar en la fase de conocimiento del chamanismo, mientras que otro puede estar conociendo la meditacion tras- cendental. y luego al contrario). Sin embargo, es evidente que los itinerarios de estos individuos “auténomos” se entrecruzan constantemente y que podemos hablar de circuitos de consumo alternativos de tipo New Age (Gutiérrez 2008, 364). Asi, mas allé de sus discursos de autonomfa, libertad y contracultura, los new agers siguen tendencias claramente colectivas, incluso transnacionales. Aqui es util el concepto del new ager como un consumidor"* que decide qué toma (0, por ejem- 14 Analizar las formas de raligiosidod con H]o, qué cree o qué practica) en tempordnea considerando a los individuos © PO que pract ) ‘como consumidores deniro de un mercado funcién de la oferta disponible y de do simbolos[Borgory Luckmann 1967, |20- su poder adquisitivo. Sin embargo. 125) es una perspeciiva quencs siguepare es evidente que el consumidor es ciondo porfectamente valida para ontondor lienémenn queresconciemeaqui (Veiga libre solamente en un sentido muy ‘0 pana aclarar quo los érminos consumidor restringido (e ingenuo) del término, ‘© consumismo no deben entenderse en nin 1 ~ till gin caso de manera despoctva} ya que el criterio que utiliza para tomar sus decisiones (en el campo de lo religioso o no) es determinado en cierta forma por su medio sociocultural, donde hay en efecto diferentes tipos de autoridad. (La publicidad es solo un ejemplo de la manera de intervenir en las decisiones “libres” del individuo). Asi, miles de new agers, en un momento dado, deciden “libremente” interesarse por los mismos tipos de productos, servicios y discursos asociados a una “espiritualidad alternativa”. Revista Colombiana de Antropologia Volumen 46 (2), iulio-diciembre 2012 MANIFESTACIONES NEw AcE. DE CALIFORNIA HASTA EL AMAZONAS propésito de la motivacion para “mezclar” elementos de “otras culturas”, un especialista en psicologia comunitaria‘® dijo: "Ahora la gente busca el sentido por unas rutas diferentes, por ejemplo mirando hacia adentro”. Por eso, explica luego, “vamos a lo indigena, a lo campesino, a lo oriental, a las comunidades negras... Es todo la busqueda del sentido que no se enctientra 9 Fritevsta realizada en [a residencia ce la on persona. Este psicdlogo de 50 afios realiza un en el mundo de la ciencia, de lo Goctxado en Fdvcacién en una reconocida racional. El mundo indigena esta —_uriversidad piblica y trabaja en un contro de 40 cer : rehabilitacton para drogadictos, actividad en mucho més cerca del sentido [¢ Cuctutiiza dl yol6 como “dosinoxicario" porque tiene [esa] vision holis- 6 piserador gpatico, de 32 aos de edd, con tica del mundo, [...] [y] est4 ms — quien so realizaron conversaciones de varias cercano alo espiritual horas alrededor del tema. . . 17 Una estudianie de lenguas modeinos, de 20 La busqueda del sentido © afos do edad, [en] el mundo indigena”: équé tan local es esa idea?. iqué tan autéctono es el objeto de esa afirmacién? Como veremos ms adelante. se trata de una idea tipicamente New Age. y que hace parte de las formas de repre- sentar la “cultura oriental’ Labtisqueda también es de bienestar y de superacin personal “Uno va hacia lo indigena buscando salud: salud del cuerpo. se- lud del alma”, explica un frecuente tomador de yajé y fwribundo defensor del “saber ancestral” amerindio", En otro momento. otra persona’, a propésito de un documental trensmitido por una cadena de televisién nacional en 2007 sobre los rituales de yajé, explica: “E] objetivo [de participar en uno de ellos, sin haberlo hecho hasta ahora] serfa cambiarme, definirme, o sea, tener més claro lo que hay en la vida y cambiar el pesimismo quo tengo frente a olla. Eso me haria sentir bien”. Esto recuerda que otra de las ideas recurrentes entre los new agers bogotanos es la rolacién que existe entre la espiritualidad, ol “ser feliz” y el “bienestar personal”. Ademés de interesarse por otros temas més ampliamonte difundidos on la sociedad sobre la salud, como comer bien, hacer ejercicio, etc., el new ager es alguien que cree en la relacién de lo espiritual con el cuerpo y la mente, por lo que cree también que su evolucién espiritual repercutiré en su salud fisica y mental, y viceversa. A esta integracién del cuerpo, la 150 18 Sobre la importa ° S oF holismo en las nuevas espiniualidades, ver por. sé la considera una visién “ho- ejemplo Healas y Woodhead (2005, 149) 19 Indigenas de la siewa Nevado de Sania Mar, al norto de Colombia Jean-Paul Sarrazin New Age en Colombia y la bésqueda de la espitvalidad indigena de ese concep de Monto, ol ospiritu y las onorgias lista” dol bionestar que os tfpica en el medio New Age”. Por eso, no sorprende que en una tienda naturista de este tipo encontremos en exhibicién, unos al lado de otros, productos homeopiticos, libros sobre espiritualidad y el tai-chi y publicidad para una toma de yajé. Igualmente consideremos el caso de un médico que, en su consultorio ubicado junto al de otros terapeutas alternativos, que utiliza técnicas como “danza del vientre y meditacin” o “cursos sobre deidades celtas”, ofrece un seminario llamado “salud sagra- da”, en el que se combinan, segtin él, las técnicas més avanzadas de integracién entre la mente y el cuerpo ensefiadas en la Univer sidad de Harvard con el conocimiento ancestral de los koguis**. Ejemplo de una institucién que utiliza un nombre indfgena, pretendiendo retomar lo mejor de diferentes tradiciones con el fin pragmético y “verificable” de aumentar el bienestar individual, es una organizacién dirigida por un “chaman-coach”, de gira en diferentes pafses de América Latina. Una de las entrevistadas dijo haber ofdo hablar de ella en un programa de television que presenta casos de medicina alternativa, espiritualidad, corrien- tes esotéricas. en una palabra. contenidos de tipo New Age. La organizacion tiene en efecto una sede temporal en Bogoté, donde uno se puede inscribir (a precios que no pueden pagar las clases populares) en sus talleres y conferencias. Los discursos que pu- blica la organizacién para atraer a sus clientes dicen. por ejemplo: “Somos una organizacién internacional de desarrollo humano y superacion personal, fundada por el filésofo, escritor, personal coach y chamén [nombre del personaje]”. En el mismo panfleto se lee después: "Logre una profunda transformacién en su vida. Libérese de trabas y de pensamientos limitantes en la biisqueda de su estado de excelencia”. El objetivo anunciado es “reunir practicas y filosofias ancestrales con las mejores técnicas de vanguardia del mundo moderno para el desarrollo integral del ser humano”, Se trata pues, una vez més, de conocer muchas culturas para extraer de ellas esos conocimientos “antiguos y ocultos” (supuestamente esotéricos), para nuestra salud, nuestro equilibrio mental, para darle més sentido a nuestra existencia y para realizamos siendo a la vez més productivos. Revista Colombiana de Antropologia Volumen 46 (2), iulio-diciembre 2012 Pero veamos qué dice una de las referencias fundamentales de la New Age escrita en Gran Bretaiia: The Aquarian Guide to the New Age, de Eileen Campbell y James Herbert Brennan (1990), un libro que también es conocido entre la poblacién estudiada. Destacando algunas de las caractoristicas relovantes para nuestro trabajo empirico, vemos claramente en este manifiesto New Age la horencia del movimionto de “contracultura”, por ejemplo on la frecuente critica de la supuesta cultura dominante en Occi- dente, representada comtinmente por la ciencia, la tecnologia. la industria, los Estados, la Iglesia; esta cultura nos alejaria de la ospiritualidad y del bionostar interior. De acurdo con esta légica que establece una dicotomfa entre “Occidente” y “lo étnico”. es normal que muchas personas, como el psicdlogo citado ante- riormente, piensen que “el mundo indigena esté més cerca de lo espiritual”. El libro en cuestién presenta al Now Age como un movimiento altemativo (7), que preconizarfa una nueva cultura, uma nueva manora de ver el mundo ("a new world-view”) y una nueva manera de ser (“a new way of being”). La nocién de cambio es puss central on esta ideologia, pero es un cambio que debe comenzar por el individuo. La esperanza en una transformacion que conduzca a la ospiritualidad se expresa por ejemplo en el titu- 20 Odonidloga de 55 afos, quien fue contacto: loenespaiiol del reciente libro de 42,0" un crito de media=iontaseansenta. a Eckhart Tolle, uno de los autores Shlasofioasce Segoe New Age conocidos en Colombia y recomendado por una de las entrevistadas*: Una nueva Tierra. Por otro lado, Campbell y Drennan (1990) dejan ver que la filosofia New Age era ya claramente concebida como una forma de self-help que implica el interés por tradiciones espirituales y esotéricas y por el bienestar interior, y asi evocan repetidamente la importancia de tener una visién holista del mundo que nos rodea. E] ser humano es un todo y le salud depende del resta- blecimiento de la armonfa global. Todo esto tiene también una sorprendente similitud con ideas presentes actualmente en los discursos de los calombianos cuando sustentan su valoracién de las cultures indigenas. como veremos més adelante. Segtin Gampbell y Drennan, una nueva vision del mundo estaria ya gesténdose (en Occidente) desde la década de 1960, una “expansion de la conciencia” inspirada en parte por filo- soffas y técnicas venidas de “otras culturas”, principalmente de Jean-Paul Sarrazin New Age en Colombia y la bésqueda de la espitvalidad indigena 21 Falo se pusde leeren el periédico El Tiempo OTiente. Las tradiciones esoté- (20 de julio de 2011, saccién "Debes saber’, ricas y espirituales, hasta ahora Bae eae cita las palabras des marginalizadas por los grandes poderes, comenzarian a cono- corse. A propésito, esta misma idea os utilizada en Colombia actualmente pare imaginar y valorar la espiritualidad étnica o indigena, la cual, marginalizada hasta ahora, supuestamente co- mienza al fin a “salir del closet" para beneficio de la humanidad entera. El new ager colombiano considera que estamos viviendo un momento importante de la historia, marcado por la llegeda de un pensamiento alternativo, diferente de la “cultura occiden- tal” dominante hasta ahora, materialista, intolerante, guerrera, destructora de la naturaleza. etc. De nuevo, en la medida en que los indigenas son considerados més espirituales que nosotros (asi como también cuidadores de la naturaleza), se valoran esas “otras cultures”. El ingreso de la etiqueta de lo étnico en los nuevos discursos sobre la espiritualidad es en efecto una de las caracteristicas de la New Age (Kubler 2004). Aun en los movimientos que prece- dieron al New Age, las “otras culturas” han sido de cierta forma valoradas. Luego de un completo anélisis histérico que parte desde el siglo xix, Hammer (2004, 116) muestra que en la tradi- cién esotérica euroamericana siempre ha existido una geografia de lo sagrado que se compone de unos otros significativos, como el Tibet, Egipto. la India. China. le Atlantida y. por supuesto. los nativos americanos. Para el caso colombiano, hay que recordar que lo indigena es solo un ejemplo local: la filosofia oriental. el yoga o la medita- cién son en realidad referencias més frecuentes en el medio. La importancia de este tipo de orientalismo en Colombia no debe ser ignorada, ya que nos permite afirmar que muchas de las representaciones de lo oriental (como una “cultura espiritual” principalmente) que han existido en el medio New Age contribu- yeron a que més tarde se concibieran de una manera espiritual y positiva formas culturales indigenas reinterpretadas. De hecho. en las historias de vida de las personas estudiadas se ve que el interés por la espiritualidad oriental normalmente ha precedido el interés por la espiritualidad indigena. En Bogota la etiqueta indigena se presenta también a través de objetos, lugares y prdcticas colectivas. Por ejemplo, en una Revista Colombiana de Antropologia Volumen 46 (2), iulio-diciembre 2012 boutique Hamada La Nueva Era, ubicada en un barrio de estrato socioeconémico alto de la capital, no sorprende a nadie encontrar elementos asociados a lo indigena, como el (transnacionalmente) famoso “atrapa-sueiios”, libros sobre el chamanismo” o un CD de Authentic Native American Music, con una portada en la que aparece un nativo norteameri- cano en actitud de orarles a los cielos: la mtisica “auténtica” de los nativos es, se dice, ritual y sagrada. Igualmente, en los “retiros espirituales” a los que asiston muchos colombianos de estra- tos altos so mozcla por ojomplo 22 Ninguno de eslos libros, sin embargo fo escrito por un indigona colombiano. Esta ausencia de produccién literaria hecha por indigenas contrasia con la gran caniidod de represeniaciones exislenias en este medio sobre lo indigana hachos por occideniales. El ejemplo mas prominente es la produccién de o altededor do Carlos Castaneda, autor que analizaremos mas adelanie 23 Muisca y layrona son dos nombres de grupos indigonas colombianos. Sobre los primoros, acivaknente, algunas personas prelieren hablar do noomuisca; los segundos, on cambio, solo existieron en tiempo prehispénicos. la meditacién oriental con los temazcales, conocidos por ser de origen amerindio. A propésito, una organizacién llamada Varsana, nombre que evidentemente hace referencia a la tradicion hindu, propone a sus clientes citadinos, en sus “jardines ecoldgicos” cerca de Bogota, talleres en los que se invita a conocer la “filosofia de los mandalas”. y luego a “vivir la experiencia de los temazcales”. Estos tiltimos son promocionados con una frase tipicamente New Age: “Limpia tu cuerpo, purifica tu mente, sé trascendental”. Otro ejemplo es ol do los eco-yoga festivals: una sorie de even- tos realizados en el Jardin Boténico de Bogota. desde hace unos meses. Alli, junto con comida vegotariana, practicas de yoga al aire libre, misica celta o documentales ecologistas, se anuncian charlas sobre espiritualidad indigena en una de las dos malokas (0 casas ceremoniales indigenas) que hay en el Jardin Boténico. Descubrimos alli también que existen el yoga tayrona y el yoga muisca®, que no son ni pretenden ser formas de yoga practicadas por las comunidades indigenas, sino nuevas formas de yoga in- ventadas y practicadas por el faculty club colombiano, en las que se integran los supuestos conocimientos terapéuticos milenarios de los indigenas. La presencia de lo indigena en el medio New Age también se manifiesta en reuniones como una cuyo objetivo era escuchar una chatla sobre “Los iluminados del planeta y el mensaje cristico”, realizada en la casa de uno de los interesados (en una zona de 154 Jean-Paul Sarrazin New Age en Colombia y la bésqueda de la espitvalidad indigena estrato alto de la capital). Alli se hablé, entre otras cosas, sobre los “chakras del planeta” y se dijo que los indigenas entendian de qué se trataba esto (el tema normalmente se asocia a una sa- biduria oriontal), puesto que “los que para ellos son los puntos sagrados de la tierra, como lagos y montaas. es lo mismo que los chakras del planeta". Luego de que hablara el hombre con lenguaje y apariencia tipicos de un bogotano de clase media-alta, tomé la palabra un mamo (0 autoridad espiritual de los indigenas arhuacos de la sierra Nevada de Santa Marta), quien estaba en la sala atiborrada de personas, para recordar que los indigenas saben mejor que nadie de la importancia de cuidar el agua y los bosques. Y a propésito del agua, un acompaiiante no indigena del mamo recordé que ol agua reacciona a las vibraciones 0 a la energia de las personas, por lo que es importante que nos una- mos @ los indigenas en sus plegarias por el respeto de la madre naturaleza. Una obra de difusién intemacional que ha contribuido a la insta- lacién en América Latina de la idea de una espiritualidad indigena es la de Carlos Castaneda (1996). en particular el libro Las enserian- zas de don Juan, mencionado esponténeamente por muchos de los entrevistados, y conocido por la gran mayoria do ellos. Haciendo énfasis en que el contacto con la cultura indigena permite tener ac- ceso a una realidad aparte que valdrfa la pena explorar y que puede cambiar nuestra percepcion del mundo, alli se presenta la religion o espiritualidad nativa como un reservorio de ensefianzas para el individuo occidental desorientado: los chamanes son maestros en un camino de evolucién personal: el acceso a esta sabidunia mfs- tica puede transformamos radicalmente; y todo ello es medido en términos de eficacia por los resultados que se logren. En el prélogo del mismo libro (12), el célebre literato Octavio Paz refuerza para los lectores algunas de las ideas que venimos evocando: “[Los] libros [de Castaneda] son la crénica de una conversién, el relato de un despertar espiritual y. al mismo 24 Evideniomente no tomamos acé a Carlos Castaneda camo una referencia ctenifica, pues reconocemos las milliples crlicas que se han hecho de su trabajo [para ura revision biblio-

You might also like