Download as pdf or txt
Download as pdf or txt
You are on page 1of 7

Instituto Tecnológico de Santo Domingo

INM300- Termodinámica – Sec 01

INVESTIGACION: TERMOELECTRICOS

Maestro

Jose Rafael Jimenez

Sustentante

Franchezca Vizcaino

ID

1102047

Martes 14 de febrero, 2023


¿Qué es un termoeléctrico?
Los termoeléctricos son dispositivos que convierten la energía térmica en energía
eléctrica y viceversa. Esto se logra a través del uso de materiales con propiedades
térmicoelectricas especiales que permiten la generación de una diferencia de voltaje
en un circuito cuando se encuentran sometidos a una diferencia de temperatura.

Los materiales térmicoelectricos más comúnmente utilizados son los materiales


semiconductores y metales, que tienen una propiedad llamada Seebeck. La diferencia
de temperatura entre dos puntos en el material genera una corriente eléctrica en el
circuito que se puede utilizar para generar energía eléctrica.
Los termoeléctricos se utilizan en una variedad de aplicaciones, incluyendo la
generación de energía en sistemas de cogeneración y microturbinas, la recuperación
de calor residual en procesos industriales y la refrigeración térmica en aplicaciones
de refrigeración y climatización.
Este fenómeno se comprende en términos de la resistencia que ofrece la materia al
movimiento electrónico. Al moverse, los electrones sufren choques con los núcleos
del material y ceden parte de su energía cinética que se disipa en forma de calor. La
potencia de calor disipado.
En general, los termoeléctricos son una tecnología eficiente y respetuosa con el medio
ambiente, ya que no producen emisiones dañinas y su funcionamiento se basa en la
recuperación de calor residual o en la generación de energía a partir de fuentes
renovables.

¿Que son los efectos termoeléctricos?


Los efectos termoeléctricos son fenómenos físicos que se observan en materiales
conductores que permiten la conversión de energía térmica en energía eléctrica y
viceversa. Los efectos termoeléctricos más comúnmente estudiados incluyen:
1- Efecto Seebeck: Este es el efecto básico que permite la conversión de energía
térmica en energía eléctrica. Consiste en la generación de una diferencia de
potencial en un circuito cuando se encuentra sometido a una diferencia de
temperatura.

El efecto Seebek constituye el principio de funcionamiento de las termocuplas.


La explicación microscópica del efecto Seebeck requiere entender el
comportamiento de los electrones en metales. En un metal, no todos los
electrones se encuentran unidos a un átomo particular, sino que algunos
pueden moverse dando origen a la conductividad eléctrica de estos materiales.
En general, cada metal presenta una densidad (número por unidad de
volumen) diferente de estos electrones “libres”. En consecuencia, cuando se
ponen dos metales en contacto, los electrones libres de cada uno difunden
dentro del otro metal tendiendo a homogeneizar la densidad electrónica
localmente. Debido a la diferencia de densidad electrónica, y a que cada
electrón posee una carga eléctrica, los metales en la juntura se cargan
opuestamente. Esta diferencia de carga produce una diferencia de potencial a
través de la juntura bi‐metálica. La difusión de electrones de un metal en el otro
depende de la temperatura. En consecuencia, si se tiene dos uniones bi‐
metálicas a distintas temperaturas como en la figura 1, existirá una diferencia
de potencial entre las junturas, y si el circuito se cierra fluirá una corriente. Lo
mismo sucede si se usan junturas de semiconductores con distinto grado de
dopaje, los cuales poseen distintas densidades de electrones disponibles en la
banda de conducción.

2- Efecto Peltier: Este efecto se produce cuando una corriente eléctrica fluye a
través de un material conductor y produce una diferencia de temperatura en
dos puntos del material. Esto permite la refrigeración térmica y la generación
de calor.

Fue descubierto en el año 1834 por el físico francés J. C. A. Peltier, y puede


pensarse como la contraparte de acción‐reacción del efecto Seebeck. Si se
fuerza una corriente a través de un circuito formado por dos conductores de
distinta naturaleza, sucede que una de sus uniones absorbe calor y la otra lo
cede. La potencia calorífica intercambiada en la unión entre A y B está dada
por

3- Efecto Thomson: Este efecto se produce cuando un material conductor se


encuentra sometido a una diferencia de temperatura y se produce una corriente
eléctrica en el material.

4- Efecto Joule: Este efecto se produce cuando una corriente eléctrica fluye a
través de un material conductor y produce un aumento de la temperatura en el
material.
Aplicaciones de los termoeléctricos
Los dispositivos termoeléctricos son útiles para enfriar componentes electrónicos,
alimentos y personas. Se han utilizado en diversos contextos, como en vehículos todo
terreno, submarinos, dispensadores de alimentos perecederos y refrigeradores de
productos farmacéuticos. Aunque son menos eficientes que los refrigeradores
tradicionales, son pequeños, silenciosos y requieren bajo mantenimiento. Los
ingenieros han intentado utilizar estos dispositivos para unidades de aire
acondicionado, ya que son más amigables con el medio ambiente al no requerir
productos químicos dañinos. Sin embargo, no se utilizan comúnmente debido a sus
limitaciones de eficiencia. También se han incorporado a la ropa militar para mantener
frescos a los soldados.
Los sistemas termoeléctricos se utilizan en una amplia variedad de aplicaciones que
van desde la generación de energía hasta la refrigeración y el control de la
temperatura. Algunas de las aplicaciones más comunes de los sistemas
termoeléctricos incluyen:
1. Generación de energía: Los termoeléctricos se utilizan en centrales térmicas
para generar energía eléctrica a partir de la energía térmica liberada durante
la combustión de combustibles fósiles.

2. Refrigeración: Los termoeléctricos se utilizan en refrigeradores y enfriadores


de bebidas para enfriar el contenido de la nevera o la bebida.
3. Control de la temperatura: Los termoeléctricos se utilizan en aplicaciones que
requieren un control preciso de la temperatura, como en el control de la
temperatura en sistemas electrónicos.

4. Automóviles: Los termoeléctricos se utilizan en automóviles para el control de


la temperatura en el interior del vehículo y para la generación de electricidad a
partir de la energía térmica liberada por el motor.

5. Sistemas de calefacción: Los termoeléctricos se utilizan en sistemas de


calefacción para la generación de energía térmica a partir de la energía
eléctrica.

6. Sistemas de recuperación de energía: Los termoeléctricos se utilizan en


sistemas de recuperación de energía para convertir la energía térmica liberada
por un proceso industrial en energía eléctrica.
Estas son solo algunas de las aplicaciones de los sistemas termoeléctricos, y su uso
se está expandiendo a medida que la tecnología avanza y los sistemas se vuelven
más eficientes y asequibles.
Referencia Bibliográficas

[1] Thermoelectrics: Science and Engineering" de Thomas G. Callahan y Daran R.


Barkatt
[2] Termoelectricidad. (2023). Quimica.es.
https://www.quimica.es/enciclopedia/Termoelectricidad.html#Materiales_term
oel.C3.A9ctricos
[3] Introduction to Thermoelectricity" de M. S. Dresselhaus, G. Chen, M. Tang, R.
Yang
[4] Thermoelectric Materials and Devices" de X. Zhang y J. Lu
[5] Introducción a la Termoelectricidad. (2023). Unavarra.es.
http://www.unavarra.es/ets02/Introduccion%20a%20TE(c).htm
[6] Thermoelectricity: An Introduction to the Principles" de J. H. Smith

[7] 8.7: Aplicaciones de Termoeléctricos. (2022, October 30). LibreTexts


Español.

https://espanol.libretexts.org/Ingenieria/Energ%C3%ADa_directa_(Mitofsky)/0

8%3A_Termoel%C3%A9ctricos/8.07%3A_Aplicaciones_de_Termoel%C3%A

9ctricos

[8] Thermoelectric Energy Conversion" de S. R. Elliott y J. R. Weber

You might also like