Download as pdf or txt
Download as pdf or txt
You are on page 1of 19

FÍSICA

para la Licenciatura en Criminalística

Cifras, Unidades y
UNIDAD 1
Magnitudes (escalares y
vectoriales)
Sistemas de unidades, Magnitudes y Vectores
Contenidos

● Unidad I: Sistemas de unidades. Mediciones. Magnitudes escales y vectoriales.


Operaciones con vectores.

● Unidad II: Cinemática: Movimiento rectilíneo uniforme, Movimiento rectilíneo


uniformemente variado, Caída libre.

● Unidad III: Dinámica: Leyes de Newton.

Cronograma

• Clase 1 – Unidad 1
• Clase 2 – Unidad 2
• Clase 3 – Unidad 3
• Clase 4 – Integración y repaso
• Clase 5 – Examen de ingreso

1
Unidad 1

¿Qué estudia la física?

En el comienzo del desarrollo de las ciencias, nuestros sentidos eran la fuente de


información que se empleaba en la observación de los fenómenos que se producen
en la naturaleza. Por ello, el estudio de la física se desarrolló subdividiéndolo en
diversas ramas, cada una de las cuales agruparon fenómenos relacionados con el
sentido por el cual se percibían. Así surgieron: la mecánica, el calor o termología, el
movimiento ondulatorio o acústica, la óptica, la electricidad y la física moderna.

A lo largo de este curso nos abocaremos particularmente a la mecánica. Ésta es la


rama de la física que estudia los fenómenos relacionados con el movimiento de los
cuerpos. De manera que cuando estudiamos el movimiento de caída de un cuerpo,
el movimiento de los planetas, el choque de dos automóviles, la trayectoria e
impacto de un proyectil, etc., estamos tratando con fenómenos mecánicos.

Sistema de unidades

Una de las características fundamentales de la física es que es una ciencia


experimental, lo cual significa que está basada en la realización de mediciones.
Cuando medimos algo, siempre debemos indicar:

1. Qué es lo que se midió,


2. Con qué se lo comparó (unidad), y
3. Qué número se obtuvo (medida).

Lo que estamos haciendo es comparar una cantidad de una magnitud con otra
cantidad de la misma magnitud, a la cual se toma como unidad. La elección de la
unidad es totalmente arbitraria.

Las magnitudes son interdependientes, es por esto que si se define un conjunto de


unidades, las restantes surgen a partir de ellas por medio de las relaciones entre las
magnitudes correspondientes. Por ejemplo, si definimos unidades para las
magnitudes longitud y tiempo, la unidad de la magnitud velocidad se deriva de

2
aquellas por la relación que define a la velocidad como el cociente entre el
desplazamiento (longitud) y el tiempo transcurrido.

Tendremos por lo tanto unidades fundamentales (las que definimos) y unidades


derivadas (las que obtenemos a partir de las primeras utilizando las relaciones entre
las magnitudes correspondientes). Las definiciones de las unidades fundamentales
deben ser universales y no deben dejar lugar a ningún tipo de ambigüedad.

Las unidades correspondientes a las distintas magnitudes se agrupan en lo que se


llaman los sistemas de unidades, de los cuales veremos aquí algunos aspectos de
los más comunes, a saber: el sistema c.g.s (centrímetro – gramo – segundo), el
técnico y el sistema internacional (S.I.). Este último fue adoptado en 1960 y ha sido
aceptado universalmente. Está construido a partir de las siete siguientes unidades
fundamentales:

Magnitud Nombre Símbolo


Masa Kilogramo kg
Longitud Metro m
Tiempo Segundo s
Temperatura Kelvin K
Cantidad de sustancia Mol mol
Intensidad de corriente Ampere A
Intensidad de la luz Candela Cd

Asimismo, existe para cada magnitud, una unidad principal, considerada así por ser
la más comúnmente usada y otras secundarias, éstas pueden ser múltiplos o
submúltiplos de la unidad principal. Para el pasaje entre estas unidades principales y
secundarias se emplean factores de conversión, es decir, valores por los cuales
multiplicaremos a nuestra unidad principal para transformarla en la secundaria. A
continuación se alistan algunos que serán de utilidad para el desarrollo del curso:

3
Longitud

mm cm m km
1 mm 1 0,1 0,001 0,000001
1 cm 10 1 0,01 0,00001
1m 1000 100 1 0,001
1 km 1000000 100000 1000 1

Masa

mg cg g Kg
1 mg 1 0,1 0,001 0,000001
1 cg 10 1 0,01 0,00001
1g 1000 100 1 0,001
1 kg 1000000 100000 1000 1

Tiempo

día h min s
1 día 1 24 1440 86400
1h 0,04167 1 60 3600
1 min 0,000694 0,01667 1 60
1s 0,0000116 0,000277 0,01667 1

Velocidad

km/h m/s cm/s


1 km/h 1 0,2778 27,78
1 m/s 3,6 1 100
1 cm/s 0,036 0,01 1

4
Potencias de 10 – Orden de magnitud

¿Por qué empleamos potencias de 10?

Si nos dijeran que el radio de un átomo de hidrógeno es igual a 0,000000005 cm, o


que una célula tiene cerca de 2000000000000 átomos, difícilmente seríamos
capaces de asimilar estas ideas. Esto sucede porque tales números distan mucho de
los valores que nuestros sentidos están acostumbrados a percibir, y se encuentran
fuera de nuestro cuadro de referencias.

En el estudio de la física encontraremos, a menudo, magnitudes como éstas, las


cuales están expresadas por números muy grandes o muy pequeños. El enunciado
escrito u oral de tales números, por lo común es bastante incómodo y difícil. Para
facilitar el problema, lo usual es presentar estos números empleando potencias de
10, como veremos en seguida. Este tipo de notación, conocida como notación
científica, permite una comparación rápida de tales números y facilita la realización
de las operaciones matemáticas.

¿Cómo escribir los números con la notación de potencias de 10?

Consideremos un número cualquiera. Por ejemplo, el número 842. Dada su


moderada extensión, fácilmente podremos comprender que este número se puede
expresar de la siguiente manera:

842 = 8,42 ∙ 100 = 8,42 ∙ 102

Observemos que el número 842 se expresó como el producto de 8,42 por una
potencia de 10 (en este caso, 102).

Tomemos otro número; por ejemplo: 0,0037. Podemos escribir:

3,7 3,7
0,0037 = = 3 = 3,7 ∙ 10−3
1000 10

5
Una vez más, tenemos el número expresado por el producto de un número
comprendido entre 1 y 10 (en este caso: 3,7) por una potencia de 10 (en este caso,
10-3). Si nos basamos en estos ejemplos, llegamos a la conclusión siguiente:

“Cualquier número siempre puede expresarse como el producto de un número


comprendido entre 1 y 10, y una adecuada potencia de 10”.

Una regla práctica para obtener la potencia de 10 adecuada es la siguiente:

a. Se cuenta el número de lugares que debe correrse el punto decimal para


colocarlo a la izquierda; este número nos proporciona el exponente positivo de 10.
Por ejemplo:

b. Se cuenta el número de lugares que debe correrse el punto decimal hacia la


derecha; este número nos proporciona el exponente negativo de 10. Así:

En esta representación con potencias de 10, los números citados al inicio de esta
sección se podrían escribir, más breve y cómodamente, de la siguiente manera:

• Radio del átomo de hidrógeno: 5 x 10-9 cm


• Número aproximado de átomos en una célula: 2 x 1012

Operaciones con potencias de 10

Cuando tratamos la adición o sustracción se debe tener cuidado de que, antes de


efectuar la operación del caso considerado, expresemos en la MISMA potencia de
10 los números con los cuales se trabajará.

6
Consideremos los ejemplos siguientes:

𝑎) 6,5 ∙ 103 − 3,2 ∙ 103

En este caso, como los números ya están expresados en la misma potencia de 10,
podremos efectuar directamente la operación, tomando como “factor común” a la
potencia de 10 de la siguiente manera:

6,5 ∙ 103 − 3,2 ∙ 103 = (6,5 − 3,2) ∙ 103 = 3,3 ∙ 103

Tomemos ahora otro ejemplo:

𝑏) 4,23 ∙ 107 + 1,3 ∙ 106

Inicialmente debemos expresar las cantidades en una misma potencia de 10, lo cual
se puede hacer escribiendo la primera en función de 10 6, siguiendo las reglas
mencionadas previamente, de la siguiente manera:

4,23 ∙ 107 + 1,3 ∙ 106


= 42,3 ∙ 106 + 1,3 ∙ 106
42,3 ∙ 106 + 1,3 ∙ 106 = (42,3 + 1,3) ∙ 106 = 43,6 ∙ 106 = 4,36 ∙ 107

Otra posibilidad sería realizar el cálculo expresando la segunda cantidad en función


de 107. Así tendremos:

4,23 ∙ 107 + 1,3 ∙ 106


= 4,23 ∙ 107 + 0,13 ∙ 107

Obviamente, procediendo de una manera u de otra se obtiene el mismo resultado.

Cuando tratamos la multiplicación o división, agruparemos los números decimales


por un lado y las potencias de 10 por otro. De esta manera, multiplicaremos o
dividiremos los números por un lado y las potencias de 10 por otro. Cabe destacar
que cuando multiplicamos potencias de 10, podemos directamente sumar sus

7
exponentes. Caso contrario, al dividir potencias de 10, restaremos los
exponentes. Veamos esto con ejemplos:

𝑎) (2,1 ∙ 10−3 ) ∙ (3 ∙ 107 )


= (2,1 ∙ 3) ∙ (10−3 ∙ 107 )
= (6,3) ∙ (10−3+7 ) = 6,3 ∙ 104

7,28 ∙ 105
𝑏)
4 ∙ 108
7,28 105
= ( ) ∙ ( 8)
4 10
= (1,82) ∙ (10 ) = 1,82 ∙ 10−3
5−8

Magnitudes vectoriales y escalares

Por lo general, se está acostumbrado a trabajar con diversas especies físicas o


cantidad como, por ejemplo, el volumen de un cuerpo, el área de un terreno, la
temperatura de un objeto, etc. Así pues, decimos que el volumen de un tanque de
agua es de 1000 litros, que el área de un terreno de una casa de es 300 m 2, o que la
temperatura de un niño con fiebre es de 38°C, etc. Observamos que en todos estos
ejemplos, las cantidades citadas quedan plenamente conocidas cuando
especificamos su magnitud, es decir, su valor numérico y la unidad utilizada en la
medición.

Todas las cantidades como las que hemos mencionado, y las cuales quedan
completamente definidas cuando se proporciona su magnitud, reciben el nombre de
magnitudes escalares.

Pero, existen otras, como veremos a continuación, las cuales no pueden clasificarse
como escalares, dado que no resultan completamente determinadas si únicamente
se proporciona su magnitud.

8
Para comprender este segundo tipo de magnitudes es importante entender las ideas
de dirección y sentido. Es probable que tengan alguna noción de su significado, pero
para hacer más preciso el conocimiento de estos observemos la Imagen 1.

La recta r1 define o determina una dirección. La


recta r2, no paralela a r1, determina otra
dirección, diferente a la dirección definida por la
recta r1. La recta r3, paralela a r1, tiene ya la
misma dirección que la recta r1. Por lo tanto, el
concepto de dirección tiene su origen en la
geometría y se caracteriza por una recta y
por todas las rectas paralelas a ella. En otras
Imagen 1. Las rectas r1 y r3 tienen la
palabras, las rectas paralelas tienen la misma misma dirección, que difiere de la
dirección. que tiene la recta r2.

Consideremos ahora, una dirección dada, definida por la recta AB de la Imagen 2.


Imaginemos una persona que va por esa recta (en esa dirección) de dos maneras
diferentes: de A hacia B o de B hacia A. Decimos, entonces, que existen dos
sentidos posibles en la dirección de la recta AB: el sentido de A hacia B y el sentido
contrario a él, es decir, el sentido de B hacia A. Por lo tanto, sólo tiene significado
decir que dos sentidos son iguales o contrarios si estamos haciendo esa
comparación en una misma dirección. Por ejemplo: considerando una recta vertical,
sabemos que ella define una dirección y sobre esa dirección tenemos dos, y sólo
dos, sentidos posibles: el sentido hacia abajo y el sentido hacia arriba.

Imagen 2. En una dirección u orientación dada hay dos sentidos posibles.

9
En resumen, para especificar completamente un desplazamiento AB cualquiera, es
necesario proporcionar los siguientes datos:

• Su dirección, recta a lo largo de la cual se produjo el desplazamiento.


• Su sentido, si fue de A a B o viceversa.

Las cantidades que se comportan de esta manera reciben el nombre de cantidades


o magnitudes vectoriales. Una magnitud vectorial queda totalmente determinada
sólo cuando se conoce su magnitud, su dirección y su sentido (ver Imagen 3).

Imagen 3. Ejemplo de la gráfica de una cantidad vectorial.


Imagen tomada de https://www.geometriaanalitica.info/

En estas representaciones, las flechas corresponden a vectores. Cuando hablamos


de un vector cualquiera trazado de un punto a otro, por ejemplo, de A a B como en la
Imagen 3, se escribe ⃗⃗⃗⃗⃗
𝐴𝐵, y se lee “Vector AB”. También podemos designar un
vector usando una sola letra para representarlo de manera sintética, como si, por
ejemplo, llamáramos 𝐶 al vector que queda delimitado entre los puntos A y B de la
Imagen 3.

Cualquier cantidad vectorial se puede representar geométricamente mediante el


empleo de flechas que indiquen (ver Imagen 3). Asimismo, todo vector, al ser
graficado, cuenta con los siguientes elementos que lo definen:

• La magnitud o módulo: su longitud, proporcional a la magnitud de la cantidad


vectorial a graficar, es decir, el valor numérico.
• La dirección: dada por la inclinación (ángulo) de la recta que contiene al
vector.
• El sentido: hacia dónde apunta el vector indicado por la punta de la flecha al
final de la semirrecta del vector.

10
• El punto de aplicación u origen: punto de origen del vector.

Imagen 3. Elementos de un vector.


Imagen tomada de https://ney.one/fisica-concepto-de-vector-y-tipos-de-vectores/

Para graficar cualquier vector utilizaremos sus componentes cartesianos o


rectangulares, es decir, los valores correspondientes a los ejes cartesianos X e Y.
Por ello, todo vector estará definido por un punto que es un par ordenado, donde la
primera parte corresponde al “eje x” y la segunda al “eje y”, por ejemplo (4;3). De
esta manera, al proyectar rectas perpendiculares al valor de cada eje que indica el
par ordenado, el punto donde se cruzan ambas rectas será el extremo de nuestro
vector como se muestra en la Imagen 4.

Imagen 4. Gráfica de un vector.

11
Suma y resta de vectores

Los vectores pueden sumarse o restarse por dos métodos distintos: matemático o
gráfico.

a. Método matemático

⃗ = (1; 7).
Supongamos que tenemos dos vectores: 𝐴 = (5; 2) y 𝐵

⃗ =
Para conocer el vector resultante de la suma de ambos vectores, es decir, 𝐴 + 𝐵
⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗
𝐴 + 𝐵, sólo debemos sumar los componentes en X e Y de cada vector, de la
siguiente manera:
𝐴+𝐵 ⃗ = ⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗
𝐴+𝐵
(5; 2) + (1; 7) = (5 + 1; 2 + 7)
(6; 9) = ⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗
𝐴+𝐵

Si tuviéramos 3 o más vectores, procederíamos de la misma manera, es decir,


sumando todos los componentes de X e Y para calcular el vector resultante. Por
ejemplo:

𝐴 = (−1; 4) ⃗ = (3; 6)
𝐵 𝐶 = (−2; −3) ⃗ = (5; 5)
𝐷

𝐴+𝐵 ⃗ +𝐶+𝐷 ⃗ = ⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗


𝐴+𝐵+𝐶+𝐷
(−1; 4) + (3; 6) + (−2; −3) + (5; 5) = (−1 + 3 + (−2) + 5; 4 + 6 + (−3) + 5)
(5; 12) = 𝐴⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗
+𝐵+𝐶+𝐷

Si, contrariamente, quisiéramos restar vectores procederíamos de la misma manera,


pero ahora restando los componentes en X e Y de los vectores. Veamos un ejemplo:

⃗ = (2; 5)
𝐴 = (4; 3) y 𝐵
𝐴−𝐵 ⃗ = ⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗
𝐴−𝐵
(4; 3) − (2; 5) = (4 − 2; 3 − 5)
(2; −2) = ⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗
𝐴−𝐵

12
b. Método gráfico

Una forma de obtener la resultante de dos vectores es mediante la denominada


Regla del paralelogramo. El método consiste en trazar un paralelogramo que tenga
a los vectores a sumar, por ejemplo ⃗⃗⃗
𝐴y 𝐵⃗ , como lados. Esto se logra trazando una
recta paralela a uno de los vectores que pase por el extremo del otro vector. La
resultante ⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗
𝐴 + 𝐵 estará dada por la diagonal de ese paralelogramo, que parte del
origen común de los dos vectores. La Imagen 5 ilustra el paso a paso de este
⃗ = (−4; 1).
método para la suma de los vectores 𝐴 = (−1; 4) y 𝐵

Imagen 5. Resultante de la suma de dos vectores empleando la


“Regla del paralelogramo”.

La resta gráfica de vectores sigue el mismo principio del trazado del paralelogramo
con los vectores, en este caso a restar, de lado, pero con una pequeña diferencia.
Matemáticamente, podemos indicar la presencia de una resta que “cambie el signo”
colocando el operador matemático correspondiente, es decir, el signo menos. Sin
embargo, para extrapolar esta operación matemática al gráfico debemos dibujar el
⃗ , el
vector opuesto del que está sustrayendo. Por ejemplo, si tuviésemos 𝐴 − 𝐵
⃗ es que se está sustrayendo. Entonces en los ejes cartesianos debemos
vector 𝐵
⃗⃗⃗⃗⃗⃗ . Esto implica cambiar el signo a los componentes
dibujar su opuesto, es decir, −𝐵

13
⃗ = (2; −3) y −𝐵
de X e Y del vector. Por ejemplo: 𝐵 ⃗⃗⃗⃗⃗⃗ = (−2; 3). Una vez graficado
el vector opuesto, graficaremos también el otro vector involucrado en la resta tal
como estaba definido, por ejemplo 𝐴 = (−4; 2). Con estos dos vectores trazados,
procederemos igual que como vimos para la suma, ya que la suma del vector –B es
matemáticamente equivalente a la resta numérica. Gráficamente se vería como
ilustra la Imagen 6.

Imagen 6. Resultante de la resta de dos vectores empleando la


“Regla del paralelogramo”.

14
Ejercitación

1) La velocidad de un vehículo es 50 km/h. Exprese este valor en m/s.

2) Completar la siguiente tabla:

mg g kg
3200
75
2
8,54

3) Escribir los siguientes números en notación científica:

a. 382 d. 0,042
b. 21200 e. 0,75
c. 62000000 f. 0,000069

4) Efectúe las siguientes operaciones:

a. 102 x 105 = e. 5,7.10-4 + 2,4.10-4 =


b. 2.10-6 x 4.10-2 = f. 1,28.105 + 4.103 =
c. 1015 : 10-11 = g. 6,4.107 – 8,1.107 =
d. 4,8.10-3 : 1,2.104 = h. 7,54.108 – 3,7.107 =

15
5) ¿Cuáles de las siguientes magnitudes son escalares y cuáles vectoriales?

a. velocidad d. aceleración
b. edad e. temperatura
c. rapidez

6) Realice las siguientes operaciones con vectores, resolviendo de forma gráfica y


matemática:

𝐴 = (3; −2) ⃗ = (5; 0)


𝐵 𝐶 = (−2; 8) ⃗ = (0; 4)
𝐷

a) ⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗
𝐴+𝐵= d) ⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗
𝐶−𝐵=
⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗
b) 𝐶 +𝐷= ⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗
e) 𝐴 +𝐵−𝐶=
c) ⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗
𝐴−𝐷= f) ⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗
𝐷−𝐴−𝐵=

7) El esquema siguiente muestra la trayectoria


circular de un péndulo. La tensión T y el peso W
se indican con vectores. Realice la suma de
estos vectores y demuestre que su resultante
está en el plano del círculo.

8) Al empujar una podadora de pasto, Eric Brown


aplica una fuerza que impulsa la máquina hacia
adelante, y también contra el piso. En la figura, el
vector D representa el componente la fuerza hacia
abajo y es de 100 N, y S representa el
componente horizontal, que es la fuerza que hace
avanzar a la podadora, correspondiente a 350 N.
Conocemos la magnitud y la dirección de los
vectores, estimar la fuerza resultante de manera
matemática y gráfica.

16
Bibliografía

• Hewitt, P.G. (2007). Física Conceptual. Pearson. Cap. 5 y Apéndice D.


• Máximo, A. y Alvarenga, B. (1998). Física General. Oxford. Caps. 1 y 4.

17

You might also like