Download as pdf or txt
Download as pdf or txt
You are on page 1of 178

Introducción: ¿Qué es la

Economía?
Clase #1
06 de diciembre de 2022
Esquema
• ¿Qué es la Economía?
• Los 10 principios de la Economía
• Pensamiento de un economista
Definiciones de la Economía
¿Qué es la Economía?

La palabra Economía viene del griego oikonomos, que significa


“el que administra un hogar”.
¿Qué es la Economía?
• Queremos más de lo que podemos tener: Escasez
• La escasez sucede porque demandamos más de lo que
producimos: hay recursos limitados
• Como hay escasez, necesitamos elegir entre diferentes opciones
• Las elecciones dependen de los incentivos
¿Qué es la Economía?

Es la ciencia social que estudia las elecciones que hacen los


individuos, las empresas, los gobiernos y las sociedades enteras
para enfrentar la escasez, así como los incentivos que influyen
en esas elecciones y las concilian. (Parkin, 2018)
¿Qué se produce?
• Con el estudio de los incentivos que producen las elecciones de
los agentes económicos, surge una vinculación con lo que se
consume.
• Si hay escasez, es porque se demanda más de lo que se
produce, pero para ello hay que producir algo.
• ¿Qué se produce? ¿Para qué?
• Se producen bienes y servicios
• Bienes son objetos palpables, físicos, que se pueden almacenar.
• Servicios son tareas que hace la gente.
¿Con qué se produce?
• Para producir bienes y servicios, se utilizan los llamados Factores de
Producción. Los cuales son los siguientes:
1. Tierra. Recursos minerales, energéticos, alimentarios, entre otros.
2. Trabajo. Tiempo y esfuerzo que los trabajadores (las personas)
ofertan para producir algo. Incluye esfuerzo físico y mental.
3. Capital. Es el conjunto de maquinaria, edificios, herramientas que
permiten la producción de bienes y servicios. No es capital
financiero.
4. Habilidades empresariales. Recursos que organizan el uso de la
tierra, el trabajo y el capital.
¿Por qué se produce?
• El que trabaja, merece un pago a cambio, ¿no?
• Los dueños de factores de producción merecen un pago por
ponerlos a disposición para producir bienes y servicios:

Factores de producción Dueños Pago


Tierra Terratenientes Renta
Trabajo Trabajadores Salario
Capital Capitalistas Intereses o retorno
Habilidades Empresarios/ Utilidades
empresariales Emprendedores
Algunos términos de importancia
• Costo de oportunidad. Sacrificio que se hace para obtener otra
cosa. ¿Ejemplos?
• Racionalidad. Se refiere a una condición de los individuos que
tratan de maximizar su bienestar siempre, y toman decisiones en esa
línea.
• Eficiencia. Uso de recursos (factores de producción) de forma que la
sociedad maximice su producción en base a valor.
• Igualdad. Propiedad de distribuir de manera igualitaria los
beneficios de la producción social, aunque los receptores de esa
distribución no hayan aportado igual al proceso de producción que
genera dicha distribución. ¿Eso es justo?
Los Diez Principios de la
Economía de Mankiw
Los Diez Principios de Mankiw
1. Las personas enfrentan disyuntivas
2. El costo de algo es aquello a lo que se renuncia para
obtenerlo
3. Las personas racionales, piensan en términos
marginales
4. Las personas responden a los incentivos
Los Diez Principios de Mankiw
5. El comercio puede mejorar el bienestar de todos
6. Los mercados, en general, son buenos mecanismos
para organizar la economía
7. Los gobiernos pueden mejorar los resultados del
mercado, aunque no siempre
Los Diez Principios de Mankiw
8. El nivel de vida de un país depende de su capacidad
para producir bienes y servicios
9. Cuando el Banco Central imprime dinero en exceso,
los precios se incrementan de manera acelerada
10.La sociedad tiende a enfrentar una disyuntiva entre
desempleo e inflación en el corto plazo
Pensando como un
economista
Labor científica
• Método científico aplicado a la ciencia económica
• Supuestos
• Modelos
• Microeconomía vs Macroeconomía
Modelo flujo circular
Modelo Frontera Posibilidades
Producción
Pensamiento normativo vs positivo
• Siempre hay una disyuntiva entre lo que es posible y lo que es
lo mejor o correcto
• Restricciones administrativas (legales) o políticas pueden hacer
que lo que es técnicamente correcto no sea lo que realmente se
haga
• Diferencias entre el deber ser y lo que es
Discrepancias
• “Cuando hay tres economistas, mínimo hay cuatro opiniones”
• “Un economista es un profesional que te hace una predicción y
te explica luego, de manera elegante, porqué no sucedió esa
predicción”
• Razones de las discrepancias:
1. Percepción de la realidad diferente: Mercado hipotecario hoy
2. Supuestos diferentes: Recaudaciones de impuestos 2022
3. Divergencias entre el pensamiento positivo y normativo: Segundo
mejor
4. Modelos diferentes: Corto o largo plazo; keynesiano o neoclásicos
5. Diferencias de datos (o de interpretación de los datos): Tendencias
Mercados: Gráficas y
ganancias del comercio
Clase #2
06 de diciembre de 2022
Esquema
• Gráficas en Economía
• Ganancias del comercio
Gráficas de la Economía
Gráficas
• Para analizar datos, muchas veces se utilizan gráficos
• Una imagen dice mil palabras
• Dependiendo de lo que querramos decir, y de los datos que
tenemos, podemos usar:
1. Gráficas de serie de tiempo
2. Gráficas de corte transversal
3. Diagramas de dipersión
Series de tiempo
• Miden una misma variable a lo largo de varios períodos
• El propósito de una gráfica de series de tiempo es permitirnos
visualizar cómo cambia una variable con el paso del tiempo y
de qué manera se relaciona su valor en un periodo con su valor
en otro
• Variable es cualquier magnitud medible
Series de tiempo
Series de tiempo
• Las gráficas de serie de tiempo ayudan a determinar la
existencia o no de tendencias.
• ¿Qué son tendencias?
Corte transversal
• Una gráfica de corte transversal muestra los valores de una
variable económica para diferentes grupos o categorías en un
momento dado.
Diagrama de dispersión
• Un diagrama de dispersión traza el valor de una variable contra
el valor de otra.
• Este tipo de gráfica revela si entre dos variables existe una
relación y describe en qué consiste ésta
Diagrama de dispersión
• Discontinuidad en los ejes
• Gráficas engañosas
Preferencia electoral Preferencia electoral
44 46
45
44 43
43
42
41 40
43 40
39
43 38
37
36
35
34
33
32
31
30
29
42 28
27
26
25
24
23
22
21
20
41 19
18
17
16
15
14
13
40 12
40 11
10
9
8
7
6
5
4
3
2
39 1
0
Luis Pedro Luis Pedro
Series 1 Series 1
Movimientos
• Relación lineal, o positiva, o negativa
Máximos y mínimos
• Es importante identificar si una variable presenta máximos o
mínimos.
Comercio
El comercio
• Dos conceptos clave:
• Costo de oportunidad
• Ventajas comparativas
• ¿Qué es el costo de oportunidad?
• Es el hecho de que producir un bien evita el uso de esos
mismos recursos para producir otro bien. (Recursos limitados)
• Ejemplo: Quesos y vinos.

3-34
Ventaja comparativa
• Ejemplo:
• En RD se pueden producir 2 Kg de queso con la misma cantidad
de recursos (horas-hombre) que lo necesario para producir 6
botellas de vino.
• En España se pueden producir 2 Kg de queso con la misma
cantidad de recursos (horas-hombre) que lo necesario para
producir 12 botellas de vino.
• ¿Quién es más productivo?

3-35
Ventaja comparativa
• RD tiene un menor costo de oportunidad produciendo queso
en términos de vino.
• RD produce 2 Kg de queso comparado con los 6 litros de vino que
puede producir en su lugar.
• España puede producir 2 Kg de queso comparado con los 12 litros de
vino que puede producir en su lugar.
• España tiene un costo de oportunidad menor produciendo
vinos en términos de queso.

3-36
Ventaja comparativa
• Un país tiene ventaja comparativa produciendo un bien
cuando el costo de oportunidad de producir un bien es menor
en ese país que en otros países.
• RD tiene ventaja produciendo queso.
• España tiene ventaja produciendo vino.

3-37
Ventaja comparativa
• Inicialmente suponga que RD solo produce queso y España solo
vino, y que ambos países desean consumir queso y vino.
• ¿Pueden ambos países estar mejor?

3-38
Cambios en la producción

País Queso (Kg) Vino (litros)


RD +2 -6
España -2 +12
Total 0 +6

3-39
Ventaja comparativa y comercio
Cuando los países se especializan en la producción de lo que tienen ventaja
comparativa, muchos bienes y servicios pueden ser producidos y
consumidos.
• España ha dejado de producir queso y en lugar de ello utiliza esos recursos en
producir 12 litros de vino. RD ha dejado de producir vino y en su lugar produce
queso.
• Si producen bienes en los que se tiene una ventaja comparativa (RD queso y España
vinos), ellos todavía pueden consumir los Kg de queso, pero podrían consumir 12-6 =
6 más litros de vino.

3-40
Modelo
• El ejemplo de queso y vino explica la intuición detrás del
modelo
• El comercio beneficia a todos en la sociedad porque permite
que las personas se especialicen en las actividades en las que
tienen ventaja comparativa.
• Ventaja absoluta. Caso de Barack Obama

3-41
PREGUNTAS
El Mercado
Clase #3
06 de diciembre de 2022
Esquema
• Oferta y Demanda
• Elasticidad y sus aplicaciones
• Política gubernamental
• Precios
Oferta y demanda
El Mercado
• ¿Qué es un mercado?
El Mercado
• ¿Qué es un mercado?
• Es un grupo de compradores y vendedores de un bien o servicio
específico.
• Los compradores son el grupo que determina la demanda del
producto y los vendedores el que determina la oferta de dicho
producto.
• Los mercados pueden estar o no organizados. ¿Ejemplos?
El Mercado
• ¿Qué es la Competencia?
El Mercado
• ¿Qué es la Competencia?
• Es la cantidad de productores u oferentes que hay en un
mercado.
• Mientras más productores hay en un mercado, menor es el
margen de fijar precios que estos tienen.
• Un mercado con un solo productor se le llama Monopolio.
• Un mercado con dos o tres productores muy grandes, y varios
pequeños, se le llama Oligopolio.
• Un mercado con muchos productores, se le llama de
Competencia Perfecta.
El Mercado
• Precio nominal versus precio relativo
• Precio nominal o monetario es el costo que tiene un bien o
servicio, expresado en alguna unidad específica (monedas).
• Precio relativo es la proporción de un precio nominal de un bien
respecto al de otro bien. Es una medida del costo de
oportunidad. ¿Ejemplo?
• Los precios relativos, y también los nominales, se determinan
por la interacción de las fuerzas de oferta y demanda.
Demanda
• Un consumidor demanda algo que desea, puede pagar y ha
hecho un plan para definitivamente comprarlo.
• Los bienes y servicios demandados, así como su cantidad,
evidencian los gustos y preferencias de los consumidores.
• La cantidad demandada de un bien o servicio es la cantidad que
un consumidor está dispuesto a comprar a un precio dado en
un momento específico.
• Es posible que la cantidad demandada sea superior a la
cantidad comprada: si no hay bienes suficientes, habrá una
parte de la demanda que no podrá satisfacerse.
Demanda
Ley de la demanda:

Si los demás factores permanecen constantes, cuanto más alto


sea el precio de un bien, menor será la cantidad demandada de
dicho bien, y cuanto más bajo sea el precio de un bien, mayor
será la cantidad demandada del mismo.
Demanda
• ¿Por qué si sube el precio de un bien, baja la demanda del
mismo?
1. Efecto sustitución
2. Efecto ingreso
Demanda
Efecto sustitución:
• Si los demás factores permanecen constantes, cuando el precio
de un bien aumenta, su precio relativo (su costo de
oportunidad) se eleva.
• Aunque cada bien es único, existen sustitutos para él, es decir,
otros bienes pueden ser utilizados en su lugar.
• Conforme el costo de oportunidad de un bien aumenta, la
gente compra menos de dicho bien y más de sus sustitutos.
Demanda
Efecto ingreso:
• Si los demás factores que influyen en los planes de compra
permanecen constantes, cuando un precio aumenta lo hace de
manera relativa a los ingresos de la gente.
• Cuando la gente enfrenta un precio más alto sin que sus
ingresos hayan cambiado, ya no puede adquirir la misma
cantidad de cosas que compraba antes.
• Esto la obliga a disminuir las cantidades demandadas de al
menos algunos bienes y servicios; normalmente, el bien cuyo
precio ha subido será uno de los que la gente comprará menos.
Demanda
Demanda
• El término demanda se refiere a la relación completa entre el
precio de un bien y la cantidad demandada del mismo. La
demanda se ilustra mediante la curva de demanda y el plan de
demanda.
• El término cantidad demandada se refiere a un punto de la
curva de demanda, es decir, dónde se establece la cantidad
demandada a un precio determinado
Curva de demanda
Demanda
Movimientos en la curva de
demanda:
• Movimientos a lo largo de la
curva: Cambios en precios
• Movimientos de traslación
de la curva de demanda:
Cambios en otros factores
distintos a los precios
(preferencias, bienes sustitutos
o complementarios, ingreso,
en la población, etc.)
Traslación de la curva de demanda
Tipos de bienes
• Bien normal: Un bien en el cual, cuando todo lo demás se
mantiene constante, un incremento del ingreso lleva a un
incremento de la demanda.
• Bien inferior: Un bien en el cual, cuando todo lo demás se
mantiene constante, un incremento del ingreso provoca una
disminución de la demanda.
• Bienes sustitutos: Dos bienes en los que un incremento del
precio de uno produce un incremento de la demanda del otro.
• Bienes complementarios: Dos bienes en los que un
incremento del precio de uno produce una disminución de la
demanda del otro.
Oferta
• La cantidad ofrecida de cualquier bien o servicio es la cantidad
que los vendedores quieren y pueden vender.
• Existen muchos factores que determinan la cantidad que se
ofrece pero, una vez más, el precio desempeña un papel muy
importante.
Oferta
Ley de la oferta:

Si los demás factores permanecen constantes, cuanto más alto


sea el precio de un bien, mayor será la cantidad ofertada o
producida de dicho bien, y cuanto más bajo sea el precio de un
bien, menor será la cantidad ofertada o producida del mismo.
Oferta
Movimientos en la curva de
oferta:
• Movimientos a lo largo de la
curva: Cambios en precios
• Movimientos de traslación
de la curva de oferta:
Cambios en otros factores
distintos a los precios
(tecnología, expectativas,
cantidad de vendedores,
precios de los insumos, etc.)
Oferta y demanda
• Para que exista un mercado, debe haber interacción de
ofertentes o productores, y consumidores o demandantes, es
decir, entre oferta y demanda.
• En un mercado, aplican simultáneamente las leyes de la oferta y
de la demanda.
• Decimos que la oferta y demanda están en equilibrio en el
punto en que se Cruzan las curvas de oferta y de demanda.
• La cantidad de equilibrio se corresponde con un precio de
equilibrio: el precio al que los vendedores están dispuestos a
vender la cantidad del bien que los compradores están
dispuestos a comprar a dicho precio.
Oferta y demanda
Oferta y demanda
Elasticidad
Elasticidad
• Elasticidad es el cambio de una variable cuando cambia otra.
• En términos de un mercado de bienes o servicios, es importante
conocer la elasticidad precio de la demanda.
• Elasticidad precio de la demanda: Porcentaje en que aumenta
la demanda cuando hay una caída en el precio del bien o
servicio. Siempre es un número negativo.
• Se tiende a normalizar como el porcentaje en que aumenta la
demanda cuando hay una caída de 10% en el precio de un bien
o servicio.
Elasticidad
Bienes inelásticos
Bienes elásticos
Bienes unitarios
Casos especiales
El mercado y sus fallos
Clase #4
06 de diciembre de 2022
Esquema
• Elasticidad y sus aplicaciones
• Política gubernamental y precios
• Excedentes
• Costos de los impuestos
Elasticidad
Elasticidad
• Elasticidad es el cambio de una variable cuando cambia otra.
• En términos de un mercado de bienes o servicios, es importante
conocer la elasticidad precio de la demanda.
• Elasticidad precio de la demanda: Porcentaje en que aumenta
la demanda cuando hay una caída en el precio del bien o
servicio. Siempre es un número negativo.
• Se tiende a normalizar como el porcentaje en que aumenta la
demanda cuando hay una caída de 10% en el precio de un bien
o servicio.
Elasticidad
Bienes inelásticos
Bienes elásticos
Bienes unitarios
Casos especiales
Ingreso Total
• El ingreso total producto de la venta de un bien es igual al precio del
bien multiplicado por la cantidad vendida.
• Si la demanda es elástica, un recorte de 1 por ciento en el precio
aumenta la cantidad vendida en más de 1 por ciento y el ingreso
total aumenta.
• Si la demanda es inelástica, un recorte de 1 por ciento en el precio
aumenta la cantidad vendida en menos de 1 por ciento y el ingreso
total disminuye.
• Si la demanda tiene elasticidad unitaria, un recorte de 1 por ciento
en el precio aumenta la cantidad vendida en 1 por ciento; por lo
tanto, el ingreso total no cambia.
Prueba de Ingreso Total
• Si un recorte de precio
aumenta el ingreso
total, la demanda es
elástica.
• Si un recorte de precio
disminuye el ingreso
total, la demanda es
inelástica.
• Si un recorte de precio
mantiene el ingreso
total sin cambios, la
demanda tiene
elasticidad unitaria.
Gasto de los consumidores
• La elasticidad en la vida diaria se puede ver cuando se consumen
bienes o servicios:
• Si su demanda es elástica, un recorte de precio de 1 por ciento
aumenta la cantidad que usted compra en más de 1 por ciento y su
gasto en el artículo aumenta.
• Si su demanda es inelástica, un recorte de precio de 1 por ciento
aumenta la cantidad que usted compra en menos de 1 por ciento y
su gasto en el artículo disminuye.
• Si su demanda tiene elasticidad unitaria, un recorte de precio de 1
por ciento aumenta la cantidad que usted compra en 1 por ciento y
su gasto en el artículo no se modifica.
Elasticidad de la demanda
• Sustitutos cercanos: Mientras más similares sean los sustitutos,
más elástico es el bien.
• Proporción del ingreso gastado en el bien: Siempre que los
demás factores permanezcan sin cambio, cuanto más grande
sea la proporción del ingreso que se gasta en un bien, más
elástica será la demanda de éste.
• Cambio de precio: Cuanto más tiempo haya transcurrido desde
un cambio de precio, más elástica será la demanda.
Elasticidad cruzada de la demanda
• Para medir la influencia de un cambio en el precio de un
sustituto o complemento utilizamos el concepto de elasticidad
cruzada de la demanda.
• La elasticidad cruzada de la demanda es una medida de la
sensibilidad de la demanda de un bien ante el cambio de precio
de un sustituto o de un complemento, cuando el resto de los
factores permanece sin cambio.
• Cuando es un bien sustituto, la elasticidad precio es positiva.
• Cuando es un bien complementario, la elasticidad precio es
negativa.
Elasticidad ingreso de la demanda
• Es una medida de la sensibilidad de la demanda de un bien o servicio ante
un cambio en el ingreso cuando los demás factores permanecen
constantes.
• Los bienes normales son aquellos que sube su consumo, cuando sube el
ingreso.
• Cuando la demanda de un bien es elástica al ingreso, conforme el ingreso
aumenta, el porcentaje del ingreso que se gasta en ese bien aumenta.
• Cuando la demanda de un bien es inelástica al ingreso, conforme el
ingreso aumenta, el porcentaje del ingreso que se gasta en ese bien
disminuye.
• Si la elasticidad ingreso de la demanda es negativa, el bien es un bien
inferior. La cantidad demandada de un bien inferior y el monto que se
gasta en él disminuyen cuando el ingreso aumenta.
Elasticidad ingreso de la demanda
Política gubernamental
Precios topes
• Si el Gobierno establece un precio tope a un bien o servicio,
¿qué sucede con ese bien? ¿Por qué?
Precios topes
• Si el Gobierno establece un precio tope a un bien o servicio,
¿qué sucede con ese bien? ¿Por qué?
• La respuesta depende de dónde se establezca este precio tope
Precios topes
• Cuando el gobierno establece un precio máximo obligatorio en
un mercado competitivo, el bien o producto se volverá escaso y
los vendedores deberán racionarlo entre un gran número de
compradores potenciales. ¿Ejemplos?
• ¿Cómo se puede observar los mecanismos de racionamiento en
esos casos?
Precios mínimos
• Cuando el gobierno establece un precio mínimo, por encima del
precio de equilibrio, se genera un exceso de oferta porque los
productores producen más de lo que deberían producir en
ausencia del precio mínimo.
Salario mínimo: Debate
• ¿Qué produce el salario mínimo? ¿Escasez o exceso de
demanda?
• ¿Es prudente poner un salario mínimo?
Impuestos
Impuestos
• ¿Qué es un impuesto?
Impuestos
• ¿Qué es un impuesto?
• Es toda carga que el Estado impone a sus contribuyentes por
realizar una actividad económica, con el fin de recaudar
recursos o regular una actividad económica
• ¿Ejemplos?
Elementos de los Impuestos
• Hecho imponible o generador. Es la motivación del impuesto,
o sea, la razón por la que debemos pagar.
• Sujeto activo. Sujeto que tiene el derecho de exigir el impuesto
(Estado).
• Sujeto pasivo. Son todas las personas (físicas o jurídicas) que
deben enfrentar la obligación de pagar impuestos.
• Base imponible. El monto sobre el cual se calculan los
impuestos a pagar.
• Tasa. Es la proporción de la base imponible que se grava.
• Cuota o monto. Es el monto a pagar por motivo de impuestos.
Efectos
• Percusión. Sujeto pasivo, es decir, es quien debe pagar el impuesto
de manera legal.
• Traslación. Cuando el sujeto pasivo pasa el pago del impuesto a
otras personas.
• Incidencia. Persona que paga finalmente el impuesto, aunque no
sea quien debe legalmente pagar el impuesto.
• Difusión. Cuando la persona en que incide el impuesto debe
consumir menos bienes para pagar el impuesto.
• Absorción. Cuando el sujeto pasivo paga el impuesto y no lo
traslada, aunque pueda hacerlo. Típicamente se traslada una parte
del impuesto, no la totalidad.
Tipos de impuestos
• Directos. Gravan la riqueza, el ingreso, el capital, el patrimonio,
afectando de manera directa al sujeto pasivo. No se presenta la
traslación.
• Indirectos. Gravan el consumo de los contribuyentes, como el
ITBIS, selectivos, impuestos a las ventas, transferencias
bancarias, aranceles.
• Regresivos. Recaen más en los contribuyentes más pobres.
• Progresivos. Recaen más en los contribuyentes más ricos.
Eficiencia de los mercados
Eficiencia
• En muchas ocasiones, el mercado es la mejor manera de
asignar recursos: las necesidades de los consumidores
determinan los precios que están dispuestos a pagar estos por
un bien o servicio. Ese mismo precio determina la cantidad de
bienes o servicios que los oferentes o vendedores pueden
producir.
• La planificación central (comunismo) es y ha sido un fracaso en
todos los lugares del mundo donde se ha implementado.
Excedente del consumidor y productor
• Excedente del consumidor
• Mide la cantidad que gana un consumidor al comprar un bien a un precio
menor al precio que estaba dispuesto a comprar dicho bien.
• Se puede deriver de la curva de demanda de mercado.
• Gráficamente, es igual al área debajo de la curva de demanda y sobre el
precio.
• Ejemplo: Suponga que alguien quiere pagar $10 pesos por una masita pero el
precio que realmente paga es de $5 pesos. El excedente del consumidor fue
de $5 pesos por la masita.
Excedente del consumidor y productor
Figura 8-7: Excedente del consumidor
Precio, P

P1
b
P2

Q1 Q2 Cantidad, Q
Excedente del consumidor y productor
• Excedente del productor
• Mide la cantidad que gana un productor al vender un
bien a un precio mayor al precio que estaba dispuesto a
vender dicho bien.
• Se puede derivar de la curva de oferta de mercado.
• Gráficamente, es igual al área sobre de la curva de
oferta y debajo el precio.
• Ejemplo: Suponga que un productor está dispuesto a
vender una camiseta por $250 pesos pero el precio que
realmente recibe cuando venge es de $550 pesos. El
excedente del consumidor fue de $300 pesos por la
camiseta.
Excedente del consumidor y productor
Figura 8-8: Excedente del productor
Precio, P

P2
d
P1
c

Q1 Q2 Cantidad, Q
Eficiencia
• El mercado no siempre es la mejor forma de asignar recursos.
• A veces, el mercado genera excedentes del productor en
detrimento de excedentes del consumidor. O genera problemas
medioambientales, o daños a los seres humanos, sin que tenga
un costo alguno. Estas se llaman externalidades
• También pueden existir fallas de mercado: mercados que no
funcionan como deben.
• En todos estos casos, el Gobierno puede intervenir para
regular el mercado.
PREGUNTAS
Costos de producción
Clase #5
06 de diciembre de 2022
Actividad 1

Ustedes son los CFO y CEO de una empresa de


plásticos
• Mencione tres costos
• Mencione actividades que se ven afectadas por
esos costos

111
Ingreso total, Costo total, Beneficios
• Supuesto: El objetivo de la empresa es maximizar
beneficios
Beneficios = Ingreso total – Costo total

Ingreso por Costo de los


venta de su insumos
producto usados para
producir a
valor de
mercado
Costos: Implícitos y explícitos
• Costos explícitos – Requiere un pago directo, como el costo de
la nómina
• Costos implícitos – No requieren un pago directo, como el
costo de oportunidad del accionista
• Principio de Mankiw:
El costo de algo es lo que sacrificas para lograrlo
• Ambos tipos de costos son importantes para la toma de
decisiones.
Ejemplos
Necesitas capital por $100,000 para un negocio.
La tasa de interés es 5%.
• Caso 1: Préstamo del banco por $100,000
• Costo explícito= $5000 en intereses
• Caso 2: Usa $40,000 de los ahorros,
préstamo del banco por $60,000
• Costo explícito = $3000 (5%) en intereses
• Costo implícito = $2000 (5%) en intereses que se dejan
de ganar sobre los $40,000.

En ambos casos, los costos totales son $5000.


Beneficio económico vs beneficio contable

• Beneficio contable
= Ingreso total menos costos explícitos
• Beneficio económico
= Ingreso total menos costos explícitos e implícitos
• El beneficio contable ignora los costos implícitos, por lo que es
mayor que el beneficio económico.
Función de producción
• Una función de producción muestra la relación entre la cantidad
de insumos o factores de producción usados para producir un
bien, y la cantidad de producto que se produce.
• Puede presentarse como una gráfica o como una tabla o como
una función
• Ejemplo:
• Un granjero tiene 5 hectáreas de tierra.
• Para producir puede contratar más o menos trabajadores
Función de producción

L Q 3,000
(Trabaja (Cantidad
dores) de trigo) 2,500

0 0

Cantidad de trigo
2,000

1 1000 1,500

2 1800 1,000

3 2400 500

4 2800 0
0 1 2 3 4 5
5 3000
Trabajadores
Producto marginal
• El producto marginal de un factor de producción
es el aumento de la producción por utilizar una
unidad adicional de ese factor, dejando los
demás insumos constantes.
• En el ejemplo anterior, si se pasa de 1 trabajador
a dos trabajadores, la cantidad de trigo
producida aumenta en 800. 800 es el producto
marginal del trabajo (PMT)
Producto total y producto marginal del trabajo
L Q
(Trabaja (Medidas
PMT
dores) de trigo)

0 0
∆L = ∆Q = 1000 1000
1 1 1000
∆L = ∆Q = 800 800
1 2 1800
∆L = ∆Q = 600 600
1 3 2400
∆L = ∆Q = 400 400
1 4 2800
∆L = ∆Q = 200 200
1 5 3000
Importancia del PMT
• Principio de Mankiw:
Las personas racionales piensan en los márgenes.
• Cuando se contrata un trabajador adicional,
• Los costos suben en el salario de ese trabajador,
• La producción sube en el PMT (800 unidades)
• Haciendo la comparación entre el aumento de los
costos y de los ingresos, ayuda al dueño a decider
si vale la pena contratar un trabajador adicional.
Disminución del PMT
• Producto marginal decreciente:
El producto marginal de un factor de producción
(del trabajo) disminuye a medida que se aumenta
el uso de ese factor de producción (todo lo demás
constante)
Ejemplo: Si el accionista aumenta trabajadores pero
no tierra, el trabajador promedio tiene menos tierra
para trabajarla, por lo que será menos productivo.
• En general, PMT disminuye a medida que aumenta
la cantidad de trabajadores manteniendo constante
el otro factor de producción.
Seguimos con el ejemplo: Costos

• El dueño debe pagar $1000 mensuales por la tierra, no importa


cuánto produzca la tierra. Es un costo fijo.
• El salario de un trabajador es de $2000 mensuales. Es un costo
variable.
• Por lo que una parte importante de sus costos están
relacionados con su nivel de producción
Seguimos con el ejemplo: Costos

L Q Salario
Costo de Costo
(Trabaja (Cantidad trabaja-
tierra total
dores) de trigo) dores

0 0 $1,000 $0 $1,000

1 1000 $1,000 $2,000 $3,000

2 1800 $1,000 $4,000 $5,000

3 2400 $1,000 $6,000 $7,000

4 2800 $1,000 $8,000 $9,000


5 3000 $1,000 $10,000 $11,000
Ejemplo: Curva de costos

Q $12,000
Costo
(Cantidad
total $10,000
de trigo)
$8,000

Total cost
0 $1,000
$6,000
1000 $3,000
$4,000
1800 $5,000
$2,000
2400 $7,000
$0
2800 $9,000
0 1000 2000 3000
3000 $11,000 Quantity of wheat
Costo marginal
• Costo marginal (CM) es el incremento del Costo Total al
producir una unidad adicional de producto.
∆CT
CM =
∆Q
Ejemplo: Costo total y costo marginal

Q Costo
Costo
(Cantidad marginal
total
de trigo) (CM)

0 $1,000
∆Q = 1000 ∆TC = $2000 $2.00
1000 $3,000
∆Q = 800 ∆TC = $2000 $2.50
1800 $5,000
∆Q = ∆TC = $2000 $3.33
600 2400 $7,000
∆Q = ∆TC = $2000 $5.00
400 2800 $9,000
∆Q = ∆TC = $2000 $10.00
200 3000 $11,000
Ejemplo: Curva de costo marginal
$12
Q
(Cantidad CT CM $10 MC usually rises
de trigo) as Q rises,

Marginal Cost ($)


0 $1,000
$8 as in this example.
$2.00
$6
1000 $3,000
$2.50
1800 $5,000 $4
$3.33
2400 $7,000 $2
$5.00
2800 $9,000 $0
$10.00 0 1,000 2,000 3,000
3000 $11,000 Q
Importancia del costo marginal
• Un empresario siempre analiza si aumentar o
disminuir su producción le genera un aumento o
disminución de su beneficio.
• Si el costo de producir una unidad adicional de
trigo (CM) es menor que el ingreso que se obtiene
vendiendo esa unidad de trigo, entonces el dueño
aumenta su beneficio.
Si esto no sucede, entonces el dueño pierde
beneficios y no debe aumentar su producción.
Costos fijos o variables
• Costo fijo (CF) – No varía con la cantidad
producida.
• CF= $1000 por la tierra
• Otros ejemplos: costo de equipo, pago de intereses
del préstamo, pago de alquiler
• Costo variable (CV) – Varía con la cantidad
producida.
• CV = Salarios pagados a los trabajadores
• Otros ejemplos: Costos de materiales
• Costo total (CT) = CF + CV
Costos en el corto y largo plazos
• Corto plazo:
Algunos factores de producción están fijos (tierra).
El costo de esos factores de producción es fijo (CF).
• Largo plazo:
Todos los factores de producción son variables
(se puede alquilar, comprar o vender más tierra)
Economías de escala

• Las economías de escala suceden cuando


aumenta la producción, permitiendo
especialización, lo que reduce los costos
promedios:
Los trabajadores se vuelven más eficientes.
Mercados y sus estructuras
Clase #6
06 de diciembre de 2022
Competencia perfecta
Introducción

• En cinco años, ustedes son dueños de una empresa industrial


• Deben decidir qué producen y cuánto, cuál es el precio, cuántos
trabajadores contratar, cuánta maquinaria comprar, etc.
• ¿Qué factores afectan esas decisiones?
• La estructura de costos
• La competencia del mercado
Características de competencia perfecta

1. Muchos compradores y vendedores


2. Los bienes que se venden son básicamente los mismos.
3. Las empresas pueden salir y entrar del mercado

 Los compradores y vendedores son


tomadores de precios, es decir, que
compran y venden sus productos a un precio
dado, que ninguno de ellos puede influenciar.
Ingreso de empresas competitivas
IT= P x Q
• Ingreso Total (IT )
IT
• Ingreso promedio (IM) IM = =P
Q

• Ingreso Marginal (IMg): ∆IT


El cambio en IT por vender IMg =
∆Q
una unidad adicional.
Actividad 1
Completemos los espacios en blanco

Q P IT IM IMg

0 $10 $0 n.a.
$10
1 $10 $10 $10
$10
2 $10 $20 $10
$10
3 $10 $30 $10
$10
4 $10 $40 $10
$10
5 $10 $50 $10
137
Ingreso Marginal
• En una empresa competitiva, el ingreso marginal es igual
al Precio.
• Una empresa competitiva puede aumentar su producción
sin que esto afecte el precio del mercado.
• Cada aumento de una unidad en la cantidad producida Q
provoca que el ingreso total aumente en P, por lo que,
IMg = P.

IMg = P solo sucede en


empresas de mercados
competitivos.
Maximización de beneficios
• ¿Qué cantidad producida Q maximiza el beneficio de la
empresa?
• Hay que pensar marginalmente
Si la cantidad producida Q aumenta en una unidad, el ingreso
aumenta en IMg, y el costo aumenta en el CMg.
• Si IMg > CMg, entonces se puede aumentar la producción Q
para aumentar los beneficios.
• Si IMg < CMg, entonces se puede reducir la producción Q para
aumentar los beneficios.
Maximización de beneficios
Del ejercicio previo
Benef =
A cualquier Q Q IT CT Benef IMg CMg
IMg – CMg
con IMg >
0 $0 $5 –$5
CMg, $10 $4 $6
aumentar Q 1 10 9 1
10 6 4
aumenta 2 20 15 5
beneficios. 10 8 2
3 30 23 7
Lo opuesto 10 10 0
4 40 33 7
también es 10 12 –2
cierto 5 50 45 5
CMg y la decisión de producir
Regla: IMg = CMg en Q que maximiza beneficios.
En Qa, CMg < IMg.
Incrementamos Costos
Q para aumentar CMg
benef.
En Qb, CMg > IMg.
Se reduce Q.
P1 IMg
En Q1, CMg = IMg.
No hacemos nada

Q
Qa Q1 Qb
CMg y la decisión de producir

Si el precio aumenta
a P2, la cantidad de
equilibrio aumenta a Costs
Q2. CMg
La curva de CMg P2 IMg2
determina la
cantidad producida
Q a cada precio.
P1 IMg
Por lo tanto,

La curva de CMg es la Q
curva de oferta de la Q1 Q2
empresa.
Pausa versus cierre

• Pausa o parada:
Decisión de corto plazo de no producir debido a condiciones de
mercado. Ejemplo: Falcondo
• Cierre permanente o salida:
Decisión de dejar el mercado (de largo plazo).
• Una firma que se para debe continuar pagando sus costos fijos.
Una firma que sale del mercado deja de pagar todos sus costos,
fijos o variables.
Decisión de parada
• Si la empresa se para temporalmente,
• El ingreso cae en IT
• Los costos caen en CV
• La empresa solo debe parar si IT < CV.
• Diviendo ambos lados por Q: IT/Q < CV/Q
• Por lo que se puede reescribir la ecuación de
decisión de la empresa como:

Parada si P < CV promedio


Costos hundidos

• Costos hundidos: Un costo ya ejecutado y que no puede ser


recuperado. Ejemplo: Plantas eléctricas
• Los costos hundidos deben ser irrelevantes de las decisiones de
la empresa ya que deben pagarse al margen de las decisiones.
• CF es un costo hundido: Se pagan aunque no se produzca.
• CF no deben ser relevantes para la decisión de parar
temporalmente la producción o no.
Decisión de cierre permanente
• Una empresa cierra permanentemente,
• Ingreso cae por IT
• Costos caen por CT
• La empresa debe cerrar si IT < CT.
• Diviendo ambos lados por Q para reescribir la
expresión se tiene que:

Cierra si P < Costo promedio


Empresas que deciden entrar
• En el largo plazo, una empresa nueva entrará al
mercado si es rentable hacerlo, es decir:
Si IT > CT.
• Dividiendo ambos lados por Q para expresar la
decisión de ingresar al mercado se tiene:

Entra si P > CT promedio


Oferta de mercado: Supuestos
1) Todas las empresas existentes y potenciales
tienen costos idénticos.
2) Los costos de cada empresa no cambian si
entran o salen del mercado otras empresas.
3) El número de empresas en el mercado es
• Fijo en el corto plazo
(por los costos fijos)
• Variable en el largo plazo
(por la libre entrada y salida de empresas)
Curva de oferta en corto plazo
• Mientras P ≥ CV promedio, cada empresa producirá su cantidad
óptima cuando IMg = CMg.
Largo plazo
• En el largo plazo, las empresas pueden entrar y salir libremente
• Si hay empresas con beneficios positivos,
• Entran nuevas empresas.
• P cae, se reducen los beneficios de las empresas.
• La entrada de nuevas empresas se detiene cuando el
beneficio es igual a cero.
Introducción
• La mayoría de los mercados se encuentra en una situación intermedia
entre monopolio y competencia perfecta.
• Ej. Monopolio (natural): distribución de electricidad
• Ej. Competencia perfecta: mercado agrícola (trigo) o mercado cambiario
en EEUU.
• Dos soluciones para el desfase entre la teoría y la práctica de los dos
mercados anteriores, son:
1 Generalizar los modelos de monopolio y 2
Acometer el problema de
competencia perfecta: interdependencia (o comportamiento
• Empresa dominante estratégico) entre las empresas
• Competencia monopolística
Monopolio
Monopolio
• Un monopolio es una empresa que es la única vendedora de
un producto sin sustitutos cercanos.
• Diferencia principal:
Una empresa monopólica tiene poder de mercado, la capacidad
de influir en el precio del producto que vende. Las empresas
competitivas no tienen poder de mercado.
¿Cómo surgen los monopolios?

La principal causa de los monopolios son las barreras de entrada– las


otras empresas no pueden entrar al mercado aunque quieran.
¿Por qué surgen las barreras de entrada?
1. Una empresa es dueña de un recurso clave.
2. La empresa hace que el Gobierno imponga regulación
anticompetitivo.
3. El Gobierno le da derechos exclusivos a una empresa para
producir un bien.
E.g., Patentes, leyes de derecho de autor

CHAPTER 15 MONOPOLY
Poder de mercado
Introducción
Anteriormente…
En oligopolio, los beneficios de las empresas, en equilibrio, son inferiores a los de
monopolio; debido a la externalidad asociada al proceso de competencia.

Poder de mercado
Poder que tiene una o una cantidad reducida de empresas para aumentar o mantener el
precio de sus productos o servicios por encima del de competencia perfecta.

Colusión
Son los acuerdos entre empresas con el objetivo de aumentar su
poder de mercado, disminuyendo, en consecuencia, la competencia.
Un acuerdo de cartel es una forma institucional de colusión.
Variables estratégicas:
Colusión
• Disminuir oferta
• Subir el precio
.
• Otras (disminuir publicidad, fijación del nivel de
calidad, delimitación de territorios, etc.)

Colusión parcial:

Son acuerdos limitados a un número pequeño de


variables estratégicas.
Estabilidad de los acuerdos: Análisis dinámico

Elementos relevantes para la determinación de la estabilidad de un acuerdo:


1 1+𝑟
≥ 2, ≥ 2; 𝑟 ≤ 1
1 1+𝑟−1
1−
1+𝑟

1. La tasa de descuento intertemporal, es decir, r

2. El periodo de tiempo antes del conflicto

3. La probabilidad de detección

4. La severidad de la represalia
Estructura de mercado y
colusión
¿Cuál es la relación entre estructura de
mercado y la posibilidad de colusión?
• 1. Cuando más concentrado sea un
mercado, mayores posibilidades de
colusión.
• 2. La asimetría entre las empresas. Ej:
eficiencia y equidad.

Tipos de carteles:
1. Cártel eficiente: maximiza los
beneficios conjuntos de las empresas.
2. Cártel equitativo: cuando q1=q2
Oligopolios
Modelo de empresa dominante
• Empresa dominante: posee la mayor participación en el mercado y tiene
ventaja competitiva en relación a sus rivales.
• Ejemplo: Microsoft en el mercado de sistemas operativos para
computadoras
• Hipótesis:
(i) Las empresas de la franja de competencia (empresas pequeñas) son precio aceptantes,
produciendo la Q que iguala el P al CMg.
(ii) La empresa dominante tiene poder sobre los precios (price maker), tomando la estrategia de la
franja de competencia como un dato.

• Grupos estratégicos: grupo de empresas líderes y un grupo de empresas


marginales (Ej: sector asegurador).
Modelo de empresa dominante

Empresa dominante maximiza beneficio, suponiendo la función de costo es lineal:

𝝅 = (𝒑 − 𝒄ሻ(𝑫(𝒑ሻ − 𝑭(𝒑ሻሻ

D(p): demanda total. F(p): función de oferta de la franja de competencia


p: precio c: costo marginal
Finalmente se obtiene: 𝒑−𝒄 𝟏 − 𝑺𝑭
= −
𝒑 𝑬𝑫 + 𝑬𝑭 𝑺𝑭

Cuando mayor sea la cuota de mercado de la franja de competencia Sf y/o la


elasticidad de su oferta Ef, menor será el poder de mercado de la empresa dominante.
Modelo de competencia monopolística
• Competencia monopolística: modelo donde el número de empresas es
muy grande, por lo que la estrategia de cada empresa no tiene gran
impacto en las restantes.
• Debido a la diferenciación del producto, cada empresa es un price maker
de su producto.
• La libre entrada implica beneficios nulos en el largo plazo e implica que
este equilibrio deja de ser eficiente.
Teoría de Juegos:
breve introducción
• El oligopolio se distingue por la
interdependencia entre las acciones de los
diferentes agentes.
• La Teoría de Juegos estudia las relaciones
estratégicas entre esos agentes (ejércitos,
países, empresas, etc.).

Formulación del juego


Un Juego está constituido por un conjunto de
jugadores, de estrategias posibles por
jugador, de funciones de utilidad por jugador y
de un conjunto de reglas.
-Equilibrio de Nash: es un concepto de
solución en el que un vector de estrategias
constituye un equilibrio de Nash si ningún
jugador puede mejorar su utilidad a través de
un cambio unilateral de estrategia.
Teoría de Juegos
¿Qué tipo de comportamiento
debemos esperar de cada agente Jugador 2
racional cuando todos interactúan
entre sí? C D

A 3, 0 1, -1
-Concepto de solución: método que Jugador 1
permite llegar a un conjunto de
B 4, 2 -2, 1
estrategia que son previsibles que
cada agente racional escoja.
El Modelo de
Cournot
 Hipótesis:
• (i) El producto de las empresas es
homogéneo.
• (ii) El precio (único) de mercado
resulta de la oferta agregada de las
empresas.
• (iii) Las empresas determinan
independiente y simultáneamente la
cantidad ofrecida.
 El objetivo está en derivar las
funciones de reacción y determinar
el equilibrio de Nash.
 Precio mayor que en Bertrand,
cantidad menor que en Bertrand
El Modelo de Cournot

A partir de esa ecuación, se puede formular que:

A medida que el número de empresas aumenta, el precio de equilibrio se


aproxima al precio de equilibrio de competencia perfecta.

𝒍𝒊𝒎 𝑷𝑵 𝒏 <= 𝑷𝑪
𝒏→∞

Esta ecuación indica que mercados con estructura (número de empresas) próxima a
la de la competencia perfecta (número infinito de empresas) tiene un precio de
equilibrio también cercano al de competencia perfecta.
El Modelo de Bertrand
El Modelo de Bertrand es una crítica al modelo
de Cournot basándose en que en la realidad la
variable estratégica es el precio. Pero no
comparten el mercado. Una de las firmas puede
tener todo el mercado.
P
D

p2 D1(p2)

Demanda residual en el modelo de Bertrand Q


 El objetivo está en derivar las funciones de
reacción y determinar el equilibrio de Nash.
El Dilema de Cournot-Bertrand

Para resolver el dilema de la elección entre Cournot y Bertrand, se


recomiendan tres soluciones:
22. Seguir un análisis dinámico de
1 Abandonar la hipótesis
1. la competencia oligopolística,
del producto homogéneo, donde se llega a la conclusión de 3 Abandonar la hipótesis
3
suponiendo que hay que la competencia en precios es de costes marginales
consistente con el poder de constantes.
diferencia de producto. mercado del oligopolio.
El Dilema de Cournot-Bertrand

El modelo de competencia en precios con restricción de


capacidad, que indica que las empresas tomen decisiones sobre el
largo plazo (la capacidad de producción) y decisiones a corto plazo
(precio de venta), es más realista que los de Cournot y Bertrand y
concluye que:

Los mercados en los que los precios se ajustan más rápidamente que las
cantidades se aproximan más al modelo de Cournot; por el contrario, los
mercados en que las cantidades se ajustan más rápidamente que los
precios se aproximan más al modelo de Bertrand. Es decir, la variable
estratégica relevante es la que se ajusta más lentamente.
El Modelo de
Stackelberg

Hipótesis:
• Hay dos empresas:
una líder y una
seguidora q2
• Se eligen las
cantidades
Equilibrio de
secuencialmente Curva de isobeneficio
S
Stackelberg
• La demanda y los
costos son lineales q1
Ejemplo modelos dinámicos: curva de experiencia

• Curva de experiencia: es la
relación negativa entre el costo y
la producción pasada acumulada.
Ej: construcción aeronáutica o los
semiconductores.
• El efecto estratégico es positivo,
es decir, la empresa elige un nivel
de “inversión” superior a la
cantidad elegida en ausencia de
comportamiento estratégico.
Fusiones y adquisiciones
Introducción

A pesar de que la mayor parte de las operaciones de compra y venta de empresas


tengan un objetivo financiero, hay adquisiciones con un objetivo estratégico.
Ej: cuando Sony adquirió Columbia Pictures para aumentar su poder de mercado.

Tres aspectos estratégicos relacionados con las fusiones y adquisiciones de


empresas:
1 2 3

Fusiones horizontales: es la Integración vertical: se refiere a


adquisición de una empresa por Hipótesis de la maximización
la compra de una empresa
parte de otra del mismo de beneficios: explica el papel
proveedora o una empresa
mercado, con el objetivo de de la compra de empresas en la
mejorar la eficiencia y/o
cliente. Ej: la compra de un
maximización de beneficios.
aumentar el poder de mercado. detallista por el distribuidor.
Fusiones horizontales

Beneficios Desventajas
Aumento en la concentración del mercado,
Mejoras en la eficiencia. aumento en los precios, disminución del
excedente del consumidor.

• Para G. Stigler, las empresas que más ganan en una fusión, en lo que se
refiere a cuota de mercado, son las que no participan en la fusión. Para
las que participan, se reduce su cuota de mercado.
• En la práctica es muy difícil medir los incrementos de eficiencia por
fusión horizontal, normalmente hay un problema de incentivos y de
asimetría.
Integración vertical

El grado de integración vertical de las actividades de las empresas con


menos eslabones, es mayor. Mientras que si hay más eslabones, la
integración será menor. Ej: fábricas de cemento.

¿Por qué existen empresas?


Un motivo claro es la existencia de economías de escala y la consecuente necesidad de
asociación de un cierto número de trabajadores en una determinada actividad.
La Teoría de la Empresa pone énfasis en los costes de transacción y de organización. La
organización del mercado implican gastos significativos que, con la integración vertical,
pueden disminuir.
Integración vertical

O. Williamson relaciona los costes de transacción y los incentivos para la


integración vertical con la posibilidad de comportamiento oportunista en
situaciones de inversión específica.
• Comportamiento oportunista: la especifidad de la inversión, juntamente
con el hecho de que los contratos son incompletos, lleva a un problema
de oportunismo. La solución está en función del poder de negociación de
las dos empresas.
• La inversión es específica cuando solo puede utilizarse para el fin que
fue creada. Ej: las botellas de Coca Cola.
PREGUNTAS

You might also like