Download as pdf or txt
Download as pdf or txt
You are on page 1of 30

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA)


FACULTAD DE QUÍMICA E INGENIERÍA QUÍMICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA

LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA I

INFORME DE LABORATORIO N°1

TEMA: REFRACTOMETRÍA

Horario: Miércoles 8:00 - 11:00 am

DOCENTE:

Reyes Yanes, Andreina Alexandra

GRUPO C - ESTUDIANTES:

Nakamura Valdivia, Franco Emanuele Naoki Código: 22070179

Nuñez Diestra, Alexander David Código: 22070038

Zuloeta Chirre, Valeria Alexandra Código: 22070153

Fecha de realización de la práctica: 19 de abril del 2023

Fecha de entrega de informe: 26 de abril del 2023

AÑO:2023

LIMA-PERÚ
ÍNDICE

RESUMEN..............................................................................................................................................3
INTRODUCCIÓN................................................................................................................................. 4
OBJETIVOS...........................................................................................................................................5
Objetivo general................................................................................................................................ 5
Objetivos específicos.........................................................................................................................5
III. CAPÍTULO I: PARTE TEÓRICA................................................................................................ 6
IV. CAPÍTULO II: PARTE EXPERIMENTAL..................................................................................9
V. TABLA DE DATOS...........................................................................................................................9
Tabla 1: Mediciones de índice de Refracción de soluciones orgánicas (n-propanol)....................... 9
VI. CÁLCULOS Y GRÁFICOS......................................................................................................... 10
5.1 Determinación del % de las soluciones..................................................................................... 10
5.2 Calcule la fracción molar del componente más volátil en cada mezcla.................................... 12
5.3.Usando la ecuación (5), determine el % en peso experimental de A en cada mezcla...............14
5.4.Trace una gráfica de índice de refracción de las mezclas en función de la fracción molar del
componente más volátil................................................................................................................... 15
5.5.Determine las refracciones experimentales de las mezclas usando la ecuación (6)..................15
5.6.Utilizando la ecuación (7), calcule las refracciones molares teóricas de las mezclas............... 15
VII. TABLA DE RESULTADOS........................................................................................................ 16
IX. CONCLUSIONES......................................................................................................................... 16
X. CUESTIONARIO........................................................................................................................... 16
XI. REFERENCIAS.............................................................................................................................17
XII. ANEXOS....................................................................................................................................... 18
RESUMEN

En la práctica realizada, se midió el índice de refracción de líquidos orgánicos utilizando el


Refractómetro de Abbe. Se midieron soluciones que contenían diferentes concentraciones de
1-propanol y agua destilada a temperaturas de 26.7°C a 27.3°C. El objetivo de la práctica era
determinar el índice de refracción de dichas sustancias puras de 1-Propanol y agua, así como
de mezclas en diferentes porcentajes de volumen. A partir de los índices de refracción
obtenidos, se determinó el porcentaje en peso del 1-propanol en cada mezcla y se analizó el
comportamiento de la luz sobre la muestra. También se calculó la refracción molar de las
mezclas, y se demostró que es una propiedad aditiva. Sin embargo, se identificaron errores en
la práctica debido a la volatilidad de los componentes de la mezcla y a una posible falla en la
ubicación de las dos zonas divididas. Estos valores se presentarán en una tabla de resultados
en el informe.

Palabras clave: Índice de refracción, líquidos orgánicos, Refractómetro de Abbe, porcentajes,


pureza, refracción molar, errores.
INTRODUCCIÓN

En la presente experiencia, se llevará a cabo una práctica de refractometría y se presentará un

informe detallado sobre los resultados obtenidos. La refractometría es una técnica analítica

ampliamente utilizada en diferentes áreas de la industria, incluyendo la química, la

alimentación y la farmacéutica, para medir la concentración y pureza de diferentes

soluciones.

Es importante realizar esta práctica ya que la refractometría es una técnica rápida y sencilla

que proporciona resultados precisos y reproducibles. Además, permite identificar y

cuantificar diferentes compuestos en soluciones, lo que es esencial en la industria alimentaria,

farmacéutica y química.

El objetivo de esta práctica es determinar el índice de refracción de diferentes soluciones

utilizando un refractómetro, y así obtener información sobre su composición y concentración.

Para presentar un breve estado del arte, se llevó a cabo una lectura analítica de literatura

científica actualizada, donde se encontró información relevante sobre la calibración del

refractómetro y la necesidad de realizar mediciones en condiciones controladas para obtener

resultados precisos y fiables. Se citaron oportunamente las referencias bibliográficas

pertinentes, de preferencia artículos científicos actualizados.

El informe presentado se basa en los resultados obtenidos durante la práctica, donde se

detalla la metodología empleada, los materiales utilizados, los resultados y su interpretación.

Este informe tiene como objetivo ser una fuente de información útil para aquellos interesados

en el tema de la refractometría y su aplicación en diferentes áreas de la industria.


OBJETIVOS

Objetivo general

● Determinar el índice de refracción de diversas sustancias.

Objetivos específicos

● Comprender los conceptos de la refractometría.


● Medir los índices de refracción de sustancias con n- propanol y agua destilada.
● Realizar soluciones en diferentes porcentajes de volumen.
III. CAPÍTULO I: PARTE TEÓRICA

Refracción de luis.- En el siglo XIX, se desarrolló la teoría de ondas para explicar la

refracción y reflexión de la luz, que se basa en la idea de que la luz es una onda

electromagnética que se propaga en el espacio. (Augustin-Jean Fresnel, Siglo XIX) Es el

cambio de dirección que experimentan los rayos luminosos al pasar de un medio (1) a otro

medio (2), de densidad diferente. El ángulo formado por el rayo incidente (I) y la normal (N)

al límite de ambos medios (L) se conoce como ángulo de incidencia (i).

Cuando este ángulo es igual a 90 ° C, se produce reflexión total. Cuando el rayo incidente se

refracta, el rayo refractado (R ) forma un ángulo de refracción (r) con la normal, tal como se

observa en la figura 1.

Índice de refracción absoluto.- Es el cuociente entre la velocidad de la luz cuando el primer

medio es el vacío con respecto a la velocidad de la luz en un medio determinado.

Ley de Snell.- Relaciona los ángulos de incidencia (i) y de refracción (r):


donde: n1 y n2 son los índices de refracción absolutos de los medios que

atraviesa la luz.

Si el medio 1 es el vacío, siendo entonces n1= 1 y 2 es el medio cuyo índice

de refracción se desea medir:

Refracción Específica.- Lorentz y Lorentz definieron este valor para líquidos puros, siendo

utilizado como criterio de pureza. Está dada por:

Refracción Molar.- Es una propiedad aditiva y constitutiva, producto de la refracción

específica por el peso molecular.

Índice de refracción de Mezclas.- Si 0 es la mezcla y 1 y 2, los componentes, y P es el % en

peso:

Refracción Molar de Mezclas.- Experimentalmente está dada por:


Siendo x1 = fracción molar del componente más volátil.

Cuando se emplea la propiedad aditiva:

Consideraciones sobre las escalas.- La escala de medición del índice de refracción tiene un
rango que va desde 1,3 hasta 1,7. Durante un experimento práctico, se utiliza la escala
principal que mide directamente el índice de refracción de la muestra. La escala secundaria,
que se encuentra en la parte superior, se utiliza para medir la concentración de diferentes
sustancias como la glucosa y las proteínas, así como la densidad, dentro de un rango
específico en el cual se conoce una relación proporcional entre el índice de refracción y la
concentración o densidad de dichas sustancias.
IV. CAPÍTULO II: PARTE EXPERIMENTAL

4.1. Materiales y reactivos

Los materiales utilizados en esta experiencia fueron el Refractómetro de Abbe, 2 pipetas de 1


ml, 2 pipetas de 2 ml, 2 pipetas de 5ml, tubos de ensayo con tapón y algodón.

Los reactivos utilizados en esta experiencia fueron el n-propanol y agua destilada.


4.2. Procedimiento Experimental

Preparación de soluciones acuosas de 1-propanol

Se prepararon soluciones de 1-propanol en agua destilada con diferentes porcentajes de

volumen. Se utilizó un volumen de 3 mL para cada solución.Para la preparación de las

soluciones, se tomaron tubos de ensayo limpios y secos. Se añadió el volumen

correspondiente de 1-propanol en el tubo de ensayo, seguido de la adición de agua destilada

hasta completar el volumen deseado. Se agitó suavemente cada tubo de ensayo para

asegurarse de que los componentes se mezclen adecuadamente.Sin olvidar el uso del tapón

debido a la volatilidad del 1-propanol.

Se repitió este proceso para cada uno de los porcentajes de 1-propanol indicados: 0%, 5%,

10%, 20%, 30%, 40%, 50%, 60%, 80% y 100%. Una vez preparadas las soluciones, se

etiquetan correctamente los tubos para identificar cada una de ellas, y se almacenan en un

lugar seguro para su posterior uso en la práctica.

Es importante mencionar que se tomaron las precauciones necesarias para evitar

contaminaciones cruzadas entre las soluciones. Por lo tanto, se limpiaron las pipetas después

de cada uso y se utilizaron pipetas diferentes para cada solución.

Determinación del índice de refracción de soluciones acuosas de 1-propanol:

Para medir el índice de refracción de las soluciones preparadas, se utilizó un Refractómetro

de Abbe. En primer lugar, se limpió la placa del refractómetro con un poco de acetona y un

trozo de algodón para asegurar que no hubiera impurezas en la superficie.

Luego, se calibró el refractómetro utilizando agua destilada a la temperatura de la habitación.

Se colocó una pequeña cantidad de la solución en la placa del refractómetro y se cerró la tapa
con cuidado para evitar la formación de burbujas. Se leyó el índice de refracción de la

solución en la escala del refractómetro y se registró el valor.

Este proceso se repitió para cada una de las soluciones preparadas, asegurándose de limpiar la

placa del refractómetro con acetona y algodón entre cada medición. Se midió la temperatura

de cada solución antes de medir su índice de refracción. Los valores obtenidos se registraron

en una tabla de resultados para su posterior análisis y cálculo de las propiedades de las

soluciones.

Se midió la temperatura de los componentes puros y el índice de refracción tanto de los

componentes puros como de cada una de las mezclas preparadas en 1-propanol.

Calibración del Refractómetro de Abbe


V. TABLA DE DATOS

Tabla 1: Mediciones de índice de Refracción de soluciones orgánicas


(n-propanol)

Porcentaje Volumen Volumen Índice de T°


n-propanol Agua refracción
0% 0 ml 3 ml 1, 3324 26,7°C
5% 0,15 ml 2.85 ml 1,3430 27,1°C
10% 0,3 ml 2.7 ml 1,3370 27,1°C
20% 0,6 ml 2.4 ml 1,3322 27,3°C
40% 1,2 ml 1.8 ml 1,3371 27,3°C
50% 1,5 ml 1,5 ml 1,3682 26,8°C
60% 1,8 ml 1,2 ml 1,3815 26,9°C
80% 2,4 ml 0,6 ml 1,3778 26,9°C
100% 3 ml 0 ml 1,382 26,9°C

VI. CÁLCULOS Y GRÁFICOS

5.1 Determinación del % de las soluciones

● Al 0% en volumen del propanol en agua


● Al 5 % en volumen del propanol en agua

● Al 10 % en volumen del propanol en agua

● Al 20 % en volumen del propanol en agua

● Al 40 % en volumen del propanol en agua

● Al 50 % en volumen del propanol en agua

● Al 60% en volumen del propanol en agua


● Al 80 % en volumen del propanol en agua

● Al 100 % en volumen del propanol en agua

5.2 Calcule la fracción molar del componente más volátil en cada mezcla

● Al 0% en volumen del propanol en agua


● Al 5% en volumen del propanol en agua

● Al 10% en volumen del propanol en agua

● Al 20% en volumen del propanol en agua

● Al 40% en volumen del propanol en agua

● Al 50% en volumen del propanol en agua

● Al 60% en volumen del propanol en agua

● Al 80% en volumen del propanol en agua


● Al 100% en volumen del propanol en agua

5.3.Usando la ecuación (5), determine el % en peso experimental de A en cada mezcla.

● Al 0% en volumen del propanol en agua


● Al 5% en volumen del propanol en agua

● Al 10% en volumen del propanol en agua

● Al 20% en volumen del propanol en agua


● Al 40% en volumen del propanol en agua

● Al 50% en volumen del propanol en agua

● Al 60% en volumen del propanol en agua


● Al 80% en volumen del propanol en agua

● Al 100% en volumen del propanol en agua


5.4.Trace una gráfica de índice de refracción de las mezclas en función de la fracción molar

del componente más volátil

5.5.Determine las refracciones experimentales de las mezclas usando la ecuación (6)

● Al 50% en volumen del propanol en agua


5.6.Utilizando la ecuación (7), calcule las refracciones molares teóricas de las mezclas.

VII. TABLA DE RESULTADOS

Tabla N°1: Porcentaje en peso experimental del 1-propanol respectivo en soluciones


acuosas:

Porcentaje en Cantidad de Cantidad de Peso de Peso del agua


peso de 1-propanol(ml) agua destilada 1-propanol(g) destilada (g)
1-propanol (ml)

0% 0 3 0 3

5% 0.15 2.85 0.120 2.88

10% 0.3 2.7 0.241 2.759

20% 0.6 2.4 0.482 2.518

40% 1.2 1.8 0.964 2.036

50% 1.5 1.5 1.205 1.795

60% 1.8 1.2 1.446 1.554

80% 2.4 0.6 1.928 1.072

100% 3 0 2.409 0.591


masa del 1-propanol = densidad del 1-propanol x volumen del 1-propanol

masa del agua = masa total de la solución - masa del 1-propanol

Tabla 2: Porcentajes teóricos en peso (%W), fracción molar (X) del n-propanol

%1-Propanol en Agua %W (porcentaje en peso) X (fracción molar)


Destilada

0% 0 0

5% 4.0604 0.0125

10% 8.2018 0.0260

20% 16.7381 0.0568

40% 34.8992 0.1387

50% 44.5713 0.1941

60% 54.6304 0.2654

80% 76.2838 0.4907

100% 100 1

Tabla N°3:Porcentaje en peso experimental del 1-propanol y su porcentaje de error


respectivo:

Volumen n-propanol %Peso teórico % Peso Error (%E)


n-Propanol experimental 1-
propanol

0% 0% 0 0

5% 4.04% 9.80 101.44

10% 8.17% 7.94 2.81

20% 16.86% 9.35 44.50

40% 34.81% 23.38 32.80

50% 44.47% 53.12 19.53

60% 54.57% 70.04 28.33

80% 76.21% 81.04 6.31

100% 100% 100.00 0


Error relativo = (Valor experimental - Valor teórico) / Valor teórico x 100%
% en peso del 1-propanol = (masa del 1-propanol / masa total de la solución) x 100
VIII. DISCUSIÓN DE RESULTADOS
● Los valores de índice de refracción obtenidos para las soluciones orgánicas se refieren
al índice absoluto de la mezcla en relación al índice de refracción del aire, que es
considerado como 1. Esto se debe a que, de acuerdo con la Ley de Snell, el índice de
refracción del aire no tiene efecto en la medición.
● Los cálculos del porcentaje de peso experimental y de las mezclas se realizaron
utilizando los datos del índice de refracción obtenidos en el refractómetro. Se
observaron variaciones muy pequeñas en comparación con los valores teóricos, lo que
se puede atribuir al uso de pipetas para medir los volúmenes, lo que aumentó la
precisión de los cálculos.
● Los valores de índice de refracción obtenidos para cada solución variaron en función
del porcentaje de peso de cada componente, lo cual es un indicador de la pureza de la
muestra. Al variar la composición de las mezclas, el rayo de luz incidente sufrió un
cambio en su dirección de propagación, manteniendo el ángulo de incidencia
constante mientras que el ángulo de refracción cambia dependiendo del medio en el
que se trabajó.

IX. CONCLUSIONES
● Mediante la refractometría, al ser de las técnicas más utilizadas en la mayoría de
industrias, nos ayuda a determinar las características más importantes de una muestra.
● Para obtener más datos, el Refractómetro de Abbe nos permite estimar los rangos de
refracción de distintas sustancias, pero para ello debe haber tenido la adecuada
limpieza, ya que nos podría brindar datos falsos.
● Al momento de revisar los índices de refracción de las sustancias, se debe también
tener en cuenta la temperatura, ya que los índices de refracción dependen de esta y de
la longitud de onda.

X. CUESTIONARIO
1.- ¿Cuáles son los tipos de refractómetros? Describa en forma breve el refractómetro
Abbe (partes esenciales, escalas, tipo de luz, etc).
Hay varios tipos de refractómetros, incluyendo refractómetros de mano, refractómetros
digitales, refractómetros Abbe y refractómetros de línea de visión. Cada uno tiene diferentes
características y aplicaciones específicas en diversas áreas, como la industria alimentaria, la
industria química, la agricultura y la investigación científica.
El refractómetro Abbe es un instrumento de medición utilizado en la industria química y
farmacéutica para medir el índice de refracción de líquidos transparentes. Se compone de un
prisma de vidrio con un orificio en el centro, una celda de muestra, un ocular, un dial
graduado y una fuente de luz. La luz blanca se refracta a través de la muestra, creando un
patrón de franjas coloreadas que se ven a través del ocular. Las escalas están graduadas en
unidades de índice de refracción y la fuente de luz puede ser una lámpara de tungsteno o un
LED.
2.- ¿Cuál es el efecto de la variación de la temperatura y de la presión en la refracción
específica y en la refracción molar de los líquidos?
La presión tiene un efecto significativo en la refracción específica y molar de los líquidos,
mientras que la temperatura solo tiene un efecto menor en la refracción específica. A medida
que aumenta la presión, tanto la refracción específica como la molar disminuyen. La
temperatura también puede afectar la densidad del líquido, lo que a su vez puede afectar la
refracción molar. Es importante tener en cuenta que la magnitud de estos efectos puede
depender del líquido en particular.
3.- Importancia del uso del refractómetro en la industria alimenticia.
Los refractómetros hoy en día son de alta relevancia, este instrumento es importante ya que se
utiliza para poder analizar los productos líquidos y también lo podemos apreciar en el
procesamiento de diversos alimentos como por ejemplo: zumos, leche, fruta, entre otros. En
el caso de los carbohidratos son los que tienen más propiedades fisicoquímicas de interés.

XI. REFERENCIAS
● Determinación del índice de refracción de líquidos | UNAM (n.d.)

https://www.rua.unam.mx/portal/Descargas/index/70589

● Índice de refracción y sus aplicaciones en la industria alimentaria. (n.d.).

https://www.hannainst.es/blog/123/indice-de-refraccin-y-sus-aplicaciones-en-la-#:

~:text=Los%20refract%C3%B3metros%20son%20instrumentos%20relevantes,%

2C%20mermeladas%2C%20miel%2C%20salsas%20(

● Refractometría en la industria alimentaria | HANNA Instruments Colombia.


(n.d.).
https://www.hannacolombia.com/blog/post/770/refractometria-en-la-industria-a
limentaria
● Flinn Scientific. (2022). Refractometer: Abbe.
https://www.flinnsci.com/refractometer-abbe/ap4817/
● MicroChem Laboratory. (2019). Refractometers: How do they work and what
are they used for?
https://microchemlab.com/refractometers-how-do-they-work-and-what-are-they
-used-for/
XII. ANEXOS
Hoja de seguridad de n-propanol:

You might also like