Download as pdf or txt
Download as pdf or txt
You are on page 1of 15

1

Laboratorio: Vía Digestiva Baja

María Adrada
Judith Berrio
Danna López
Lisan Navarro
María Parada

Universidad Del Sinú Elías Bechara Zainúm Seccional Cartagena – Facultad de


Salud
Programa de Medicina
Histología
Heidy Angulo
Abril 14 2023
2

Abstract

The digestive system is of vital importance for the proper functioning of the human body,

this is composed in general by the digestive tract, liver, pancreas and gallbladder. Talking a little

about the gastrointestinal tract is that it contains hollow organs that are united in a long tube

that goes mainly from the mouth making a journey to the anus. Among the hollow organs are

the mouth, the esophagus, the esophagus, the small intestine, the large intestine and the anus.

The digestion is carried out mainly with the help of these organs already named and also with

the bacteria of the gastrointestinal tract among other components as well. 1-2

It is clear that the lower part of the digestive tract is formed by the large intestine and the

anus, on the one hand the large intestine has the function of absorbing water thus transforming

the waste of the entire digestive process from liquid to feces, The components of the large

intestine are the cecum which would be like a bag attached to the cecum, followed by the cecum

which is the first portion of the large intestine which is also connected to the end of the small

intestine, is the colon which has a division into three parts, ascending, transverse, descending

and sigmoid. Finally, we find the rectum which is the lower end of the large intestine that leads

directly to the anus. The anus is an opening of about 1 inch, through this can leave the stool, this

includes the sphincter muscles that are those that control the openings for bowel movements. 1-2

Keyword: Digestive system, large intestine, small intestine, digestion, function, human

body.

Resumen

El sistema digestivo es de vital importancia para el buen funcionamiento del cuerpo

humano, este está compuesto en general por el tracto digestivo, el hígado, el páncreas y la

vesícula biliar. Hablando un poco sobre el tracto gastrointestinal se tiene que este contiene

órganos huecos que están unidos en un tubo largo que va principalmente desde la boca
3

realizando un recorrido hasta el ano. Entre los órganos huecos se tiene, la boca, el esófago, el

estómago el intestino delgado, el intestino grueso y el ano. La digestión se realiza

principalmente con la ayuda de estos órganos ya nombrados y también con las bacterias del

tracto gastrointestinal entre otros componentes también. 1-2

Se tiene claridad de que la parte inferior del aparato digestivo está formada por el

intestino grueso y el ano, por una parte el intestino grueso tiene la función de absorber el agua

transformando así los desechos de todo el proceso digestivo de líquido a heces, los componentes

del intestino grueso son el supiste que vendría siendo como una bolsa unida al ciego, seguido de

esto se tiene al ciego que es la primera porción del intestino grueso que también va conectado al

extremo del intestino delgado, se encuentra el colon el cual tiene una división en tres partes,

ascendente, transverso, descendente y sigmoide. Por último, encontramos el recto que es el

extremo inferior del intestino grueso que conduce directamente al ano. El ano es una abertura

de 1 pulgada aproximadamente, por medio de este pueden Salir las heces, este incluye los

músculos de los esfínteres que son los que controlan las aperturas para realizar las

deposiciones.1-2

Palabras claves: Aparato digestivo, intestino grueso, intestino delgado, digestión,

funcionamiento, cuerpo humano.


4

1. Introducción

De acuerdo a lo visto en el laboratorio pasado, el sistema digestivo está formado por un

tubo que se extiende desde la boca hasta el ano. Este tubo continuo tendrá regiones dilatas en su

trayecto, las cuales están limitadas por un engrosamiento de la pared que forman esfínteres que

evitan la mezcla involuntaria de contenidos en diferentes etapas digestivas. Este tubo primario,

está involucrado en procesos importantes como la regulación de la ingesta de los alimentos, la

digestión y la absorción de los nutrientes útiles que estos nos aportan. Sin embargo, el sistema

digestivo no se limita solo al tracto gastrointestinal, pues incluye otros componentes que se

conocen como: órganos digestivos accesorios, en los cuales encontramos el hígado, la vesícula

biliar, bazo y páncreas. Este grupo de órganos está encargado de la síntesis y secreción de

enzimas responsables de la digestión química, además de algunos componentes inmunitarios

por parte del bazo.1

La función del sistema digestivo comienza en realidad dentro del cerebro. Siempre que la

reserva energética del organismo, es decir, la reserva de glucosa, proteínas o grasas en sangre

disminuyen, se activan los centros del hambre en el hipotálamo. Estos centros regulan la

saciedad y el apetito del organismo, a fin de poder mantener la homeostasis energética. En ese

momento de activación de los centros, nuestro cerebro recibe la señal de que necesita saciar su

necesidad de hambre, por lo que iniciamos a nivel de la cavidad bucal con la masticación de los

alimentos; en este punto inicia la digestión mecánica. Luego de que se dé el proceso de

masticación y degradación de algunas partículas por medio de la amilasa salival, el bolo

alimenticio seguirá su recorrido por el esófago; llegara al estómago e iniciara el proceso de

digestión química, la cual está dirigida por una variedad de enzimas que facilitan la digestión, y

permiten que se capten, almacené, mezclen o se absorban los nutrientes o metabolitos

necesarios para suplir las necesidades energéticas del cuerpo. 4


5

2. Objetivo

Observar por medio de un microscopio óptico las partes histológicas que conforman las

vías digestivas bajas y hepatobiliar, con el fin de aprender a identificar cada uno de sus tejidos,

sus distintas estructuras y componentes celulares.

2.1 Objetivos Específicos

- Lograr identificar y distinguir cada una de las estructuras que conforman las vías

digestivas bajas.

- Aprender a diferenciar y reconocer los distintos epitelios y células que integran las

glándulas del sistema digestivo en su parte inferior.

- Conocer y determinar las capas que se pueden observar en el estómago con ayuda de un

microscopio.
6

3. Marco Teórico

Intestino delgado: El intestino delgado es el componente más largo del tubo digestivo;

mide más de 6 m y se divide en tres porciones anatómicas. 3

Duodeno: Es la primera porción, la más corta y ancha, del intestino delgado, mide

aproximadamente 25 cm de longitud. Comienza a la altura del píloro del estómago y termina en

el ángulo duodenoyeyunal. 3

Yeyuno: Comienza en el ángulo duodenoyeyunal y constituye las dos quintas partes

proximales del intestino delgado con una longitud de 2.5 m. Cambia de forma gradual sus

características morfológicas hasta convertirse en el íleon. 3

Íleon: Es la continuación del yeyuno y constituye las tres quintas partes distales del

intestino delgado. Termina en la válvula ileocecal, la unión del íleon distal y el ciego. 3

Pliegues circulares: Son pliegues transversales permanentes que contienen un centro

de submucosa. Cada pliegue circular rodea entre la mitad y dos terceras partes de la

circunferencia de la luz. Los pliegues comienzan a aparecer unos 5-6 cm después del píloro. Son

más abundantes en la porción distal del duodeno y en el comienzo del yeyuno; asimismo, su

tamaño y frecuencia se reducen desde la mitad del íleon. 3

Vellosidades: Son evaginaciones digitiformes o foliáceas singulares de la mucosa; se

extienden dentro de la luz intestinal a una distancia de 0.5-1.5 mm desde la superficie mucosa

teórica. Cubren por completo la superficie del intestino delgado, lo que le confiere un aspecto

aterciopelado cuando se examina a simple vista. 3

Microvellosidades: Cada célula posee miles, estas que se encuentran juntas, pero aun

así visibles con el microscopio óptico y brindan a la región apical de la célula un aspecto

estriado, el llamado borde estriado (en cepillo). 3

Enterocitos: Su función principal es la absorción. 3


7

Células de Paneth: Su función principal es mantener la inmunidad innata de la

mucosa mediante la secreción de sustancias antimicrobianas. Se localizan en las bases de las

glándulas intestinales y con menos frecuencia en y en pequeñas cantidades en el colon normal;

su cantidad puede aumentar en ciertos estados patológicos. Tienen citoplasma basal basófilo, un

aparato de golgi supranuclear y grandes gránulos de secreción apical que son muy acidófilos y

con capacidad de refracción. 3

Células enteroendocrinas: Producen varias hormonas endocrinas y paracrinas. En el

intestino delgado se parecen a las que se encuentran en el estómago. Las “células cerradas” se

encuentran en la porción basal de la glándula intestinal, mientras que las “células abiertas”

pueden encontrarse en todos los niveles de vellosidad. 3

Células M (células con micropliegue): Son células especializadas (enterocitos) en el

epitelio que cubren los nódulos linfáticos en la lámina propia. 3

Células caliciformes: Son glándulas unicelulares secretoras de mucina dispersas

entre otras células del epitelio intestinal. En el intestino delgado estas células incrementan su

cantidad desde el duodeno hasta la porción terminal del íleon. 3

Células madre: Precursoras de todas las células de las glándulas intestinales y se

localiza cerca del fondo de la glándula. 3

Uniones ocluyentes: Herméticas entre la luz intestinal y el compartimiento de tejido

conjuntivo del organismo permiten la retención selectiva de sustancias absorbidas por los

enterocitos, el hermetismo de estas uniones puede variar. 3

Submucosa: Está compuesta por tejido conjuntivo denso y sitios localizados que

contienen cúmulos de adipocitos. Una característica visible en el duodeno es la presencia de

glándulas submucosas también denominadas glándulas de Brunner. 3

Muscular externa: Está compuesta por una capa interna de células musculares lisas

dispuestas de forma circular y una capa externa de células musculares lisas dispuestas de modo
8

longitudinal. En el intestino delgado se producen dos clases de contracción muscular;

contracciones de segmentación y peristaltismo. 3

Serosa: Parte del intestino delgado que está cubierta por peritoneo dentro de la cavidad

abdominal. 3

Intestino grueso: Comprende el ciego con su apéndice vermiforme, el colon, el resto y

el conducto anal. El colon a su vez se subdivide, según su ubicación anatómica, en colon

ascendente, transverso, descendente y sigmoide. Su función principal es la reabsorción de agua

y electrolitos (células absortivas cilíndricas), así como la eliminación de alimentos no digeridos y

desechos. 3

Tenias de colon: Son tres bandas equidistantes, estrechas y gruesas, formadas por la

capa longitudinal externa de la muscular externa. Se observan principalmente en el ciego y el

colon, pero están ausentes en el recto, el conducto anal y el apéndice vermiforme. 3

Haustras colónicas: Son saculaciones visibles entre las tenias del colon en las

superficies externas del ciego y el colon. 3

Apéndices omentales: Son pequeñas proyecciones adiposas de la serosa que se

observan en la capa externa del colon. 3

Mucosa: Tiene una superficie “lisa”, sin pliegues circulares ni vellosidades. Contiene

glándulas intestinales tubulares y rectas (criptas de Lieberkühn) que se extienden en todo su

espesor. Las glándulas consisten en el mismo epitelio cilíndrico simple que posee la superficie

intestinal desde la que se invaginan. 3

Lámina propia: Contienen los mismos componentes básicos que el resto del tubo

digestivo, muestra alguna que otra característica estructural adicional y también de mayor

desarrollo. 3

Meseta de colágeno: Es una capa gruesa de colágeno y proteoglucanos que se ubica

entre la lámina basal del epitelio y la de los capilares venosos absortivos fenestrados. Participa
9

en la regulación del transporte de agua y electrolitos desde el compartimiento intercelular del

epitelio hacia el compartimento vascular. 3

Vaina fibroblástica pericríptica: Es una población bien desarrollada de fibroblastos

cuyas células se replican con regulación. Los fibroblastos se dividen justo debajo de la base de la

glándula intestinal junto a las células madre del epitelio. 3

GALT: Aquí en el intestino este se encuentra más desarrollado, algunos nódulos

linfáticos grandes distorsionan el espaciado regular de las glándulas intestinales y se extienden

hacia la submucosa. 3

Vasos linfáticos: Generalmente no hay vasos linfáticos en el centro de la lámina propia

o entre las glándulas intestinales, y ninguno se extiende hacia la superficie luminal del intestino

grueso. No obstante, mediante el uso de nuevos marcadores muy selectivos para el epitelio

linfático, los investigadores han encontrado algunos vasos linfáticos de pequeño calibre a la

altura de las bases de las glándulas intestinales. Estos vasos drenan hacia la red linfática de la

muscular de la mucosa. El siguiente paso en el drenaje linfático ocurre en los plexos linfáticos de

la submucosa y en la muscular externa antes de que la linfa abandone la pared del intestino

grueso y drene en los nódulos linfáticos. 3

Muscular externa: Está parcialmente condensada en bandas musculares

longitudinales prominentes denominadas tenias de colon. Entre estas bandas, la capa

longitudinal forma una lámina extremadamente delgada. En el recto, el conducto anal y el

apéndice vermiforme, la capa longitudinal de musculo liso tiene un espesor grueso y uniforme,

como en el intestino delgado. 3

Submucosa y Serosa: En los sitios en los que el intestino grueso está en contacto

directo con otras estructuras (como sucede en gran parte de su superficie posterior), su capa

externa es una adventicia; en el resto del órgano, la capa externa es una serosa típica. 3

Ciego y Apéndice: El ciego forma una bolsa oculta distal a la válvula ileocecal; el

apéndice es una evaginación delgada, digitiforme, de esa bolsa. La histología del ciego es muy
10

similar a la del resto de colon; el apéndice difiere del colon porque tiene una capa uniforme de

músculo longitudinal en la muscular externa. El rasgo más evidente del apéndice es la gran

cantidad de nódulos linfáticos que se extienden dentro de la submucosa. 3

Recto: Es la porción distal dilatada del tubo digestivo. Su parte superior se distingue del

resto del intestino grueso por la presencia de pliegues denominados pliegues rectales

transversos. La mucosa del recto es similar a la del resto del colon distal y posee glándulas

intestinales tubulares rectas con muchas células caliciformes. 3

Conducto anal: Es la porción más distal del tubo digestivo, tiene una longitud media

de 4 cm se extiende desde la cara superior del diafragma pélvico hasta el orificio anal. La

porción superior del conducto anal presenta pliegues longitudinales denominados columnas

anales. Las depresiones que hay entre estas columnas reciben el nombre de senos anales. Este

está dividido en tres zonas de acuerdo con las características del revestimiento epitelial: Zona

colorrectal, Zona de transición anal (ZTA) y Zona escamosa. 3

Glándulas anales: Se encuentran en el conducto anal y se extienden dentro de la

submucosa e incluso dentro de la muscular externa. Estas glándulas tubulares rectas

ramificadas secretan moco en la superficie anal a través de conductos revestidos por un epitelio

cilíndrico estratificado. 3

Hígado: Es la masa de tejido glandular más grande del organismo y el órgano interno

más voluminoso; tiene un peso aproximado de 1500 g, que corresponde más o menos al 2.5%

del peso corporal de un adulto. Se localiza en el cuadrante superior derecho y en parte del

cuadrante superior izquierdo de la cavidad abdominal, protegido por la parrilla costal. El hígado

está encerrado en una cápsula de tejido conjuntivo fibroso (cápsula de Glisson); una cubierta

serosa (peritoneo visceral) rodea la cápsula, excepto donde el hígado se adhiere directamente al

diafragma o los otros órganos. 3

Parénquima: Consiste en cordones bien organizados de hepatocitos, que en el adulto

generalmente tienen una sola célula de espesor, separadas por capilares sinusoidales. En los
11

niños de hasta 6 años de edad, los hepatocitos se distribuyen en cordones de dos células de

espesor. 3

Estroma de tejido conjuntivo: Se continúa con la cápsula fibrosa de Glisson. Los

vasos sanguíneos, nervios, vasos linfáticos y conductos biliares discurren dentro del estroma de

tejido conjuntivo. 3

Capilares sinusoidales (sinusoides): Conforman el conducto vascular entre los

cordones de hepatocitos. 3

Espacios perisinusoidales (espacios de Disse): Se encuentran entre el endotelio

sinusoidal y los hepatocitos. 3

Vesícula biliar: Es un saco distensible, con forma de pera, que en los seres humanos

contiene alrededor de 50 ml. de bilis. Está adherida a la superficie visceral del hígado. La

vesícula biliar es un derivado secundario del intestino embrionario; se origina como una

evaginación del conducto biliar primitivo que comunica el hígado embrionario con el intestino

en desarrollo. 3

Páncreas: Es una glándula alargada con las siguientes partes: cabeza, cuerpo y cola. La

cabeza es la porción amplia que se localiza en la curva, con forma de "C", del duodeno. Está

unida al duodeno por medio de tejido conjuntivo. El cuerpo del páncreas, de ubicación central,

atraviesa la línea media del cuerpo humano y la cola se extiende en dirección al hilio del bazo. El

conducto pancreático de (Wirsung) recorre toda la longitud de la glándula y desemboca en el

duodeno a la altura de la ampolla de Vater, a través de la cual también se introducen en el

duodeno el colédoco y la vesícula biliar. El esfínter de Oddi rodea la ampolla y no solo regula el

flujo de la bilis y el jugo pancreático hacia el duodeno, sino que impide el reflujo de los

contenidos intestinales hacia el conducto pancreático. Algunas personas tienen un conducto

pancreático accesorio (de Santorini), vestigio del origen del páncreas a partir de dos primordios

endodérmicos embrionarios que se evaginan del intestino proximal. Una capa delgada de tejido

conjuntivo laxo forma una cápsula alrededor de la glándula. Desde esta cápsula, los tabiques se
12

extienden hacia la glándula, dividiéndola en lóbulos mal definidos. En estos, un estroma de

tejido conjuntivo laxo rodea las unidades parenquimatosas. Entre los lóbulos, cantidades

abundantes de tejido conjuntivo rodean los grandes conductos, los vasos sanguíneos y los

nervios. Además, en el tejido conjuntivo que rodea el conducto pancreático existen glándulas

mucosas pequeñas que drenan en el conducto. 3

4. Metodología Experimental

4.1 Materiales

- Microscopio

- Placas histológicas

• Estomago

• Intestino Delgado

• Intestino Grueso

• Hígado

• Vesícula Biliar

• Páncreas

4.2 Procedimiento

Como un primer paso encendimos los microscopios, para posteriormente colocar una

placa histológica; teniendo la placa puesta correctamente, procedemos ajustar el lente para

poder observar, identificar cada una de las partes u componente del tejido correspondiente.

Después de terminar de analizar nuestra placa, fuimos rotando por los distintos

microscopios del laboratorio, para de esta manera poder ver las distintas placas histológicas.
13

Cuando terminamos de mirar cada uno de los distintos tipos de tejidos, procedimos a

dibujarlos, indicando cada uno de los componentes que se podían apreciar.

Intestino Grueso
Vesícula Biliar

Hígado Estomago

Páncreas Intestino delgado


14

5. Conclusiones

Se logró reconocer cada uno de los componentes en las distintas muestras

histológicas, gracias a la información que nos fue brindada durante la clase, y la

información de nuestra lectura acerca del tema; en otras palabras, podemos decir que

pusimos en práctica la teoría aprendida con anterioridad, siendo así el cumplimiento de

cada uno de los objetivos que fueron propuesto al inicio de este documento y aquellos

que fueron propuestos por el docente.


15

6. Referencias Bibliográficas

1. El aparato digestivo y su funcionamiento [Internet]. National

Institute of Diabetes and Digestive and Kidney Diseases. [cited 2023 Apr 14].

Available from: https://www.niddk.nih.gov/health-information/informacion-de-

la-salud/enfermedades-digestivas/aparato-digestivo-funcionamiento

2. Sobre la parte inferior del aparato digestivo [Internet]. National

Institute of Diabetes and Digestive and Kidney Diseases. [cited 2023 Apr 14].

Available from: https://www.niddk.nih.gov/health-information/informacion-de-

la-salud/enfermedades-digestivas/problemas-anatomicos-parte-inferior-del-

aparato-digestivo/sobre-parte-inferior-aparato-digestivo

3. Pawlina, W., & Ross, M. H. (2020). Ross. Histologia: Texto y

atlas: Correlacion con biologia molecular y celular (8th ed.). Lippincott

Williams & Wilkins.

4. Dds ML, Dds AT. Sistema digestivo. 2023

You might also like