Manual Final de Pasantías

You might also like

Download as docx, pdf, or txt
Download as docx, pdf, or txt
You are on page 1of 76

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA DE

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL
AMPLIACIÓN JESUITAS
ESPECIALIDAD: ENFERMERÍA

MANUAL DE TÉCNICAS Y
PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA

TUTORA
AUTORAS

Sánchez Paula Rizk Dayana


Quintero Maryuri

Caracas, Julio 2021


INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA DE
ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL
AMPLIACIÓN JESUITAS
ESPECIALIDAD: ENFERMERÍA

MANUAL DE TÉCNICAS Y
PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA

ÍNDICE
pág.
Objetivo general
Objetivos específicos
INTRODUCCIÓN 6

Asepsia

Antisepsia

Lavado de manos

Baño del paciente encamado

Movilización del paciente

Preparación del paciente quirúrgico

Alimentación por sonda nasogástrica

Cuidados post mortem

Constantes vitales

Pulso arterial. 25

Presión arterial.

Frecuencia respiratoria.

Cateterismo arterial

Cateterismo venoso

Cateterismo venoso periférico

Cateterismo venoso central

Preparación y administración de fármacos vía oral

Preparación y administración de fármacos vía sublingual

Preparación y administración de fármacos por sonda nasogástrica

Preparación y administración de fármacos vía intramuscular

Preparación y administración de fármacos vía endovenosa

Preparación y administración de fármacos vía subcutánea


Preparación y administración de fármacos vía intradérmica

Administración de enemas

Administración de fármacos vía cutánea

Administración de fármacos vía inhalatoria aerosoles

Administración de fármacos vía oftálmica

Administración de nutrición parenteral_NTP

Administración de oxigenoterapia

Lavado gástrico

Vendajes colocación y cuidados

FUENTES CONSULTADAS

OBJETIVOS GENERALES
Disponer de herramientas administrativas actualizadas, como un medio de
consulta que garanticen la calidad de atención en salud de las/los usuarios

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Facilitar técnicas de procedimientos actualizados.


- Aplicación de principios científicos en la realización de técnicas y
procedimientos de Enfermería.
- Fortalecer los conocimientos del personal nuevo
- Disponer de guías de evaluación de procedimientos que realiza el personal de
Enfermería.
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo está basado en las Técnicas y Procedimientos de Enfermería


que día a día se deberían llevar a cabo para brindarle al paciente su óptimo bienestar de
salud. Entre las actividades más comunes de la práctica asistencial de enfermería se
encuentran la realización de Técnicas y Procedimientos con finalidades diagnósticas,
terapéuticas y preventivas. Antes de dar inicio con el desarrollo de este trabajo debemos
tener conocimiento de los siguientes conceptos.

Técnica es el conjunto de procedimientos, reglas, normas acciones y protocolos


que tiene como objetivo obtener un resultado determinado y efectivo. Las técnicas de
enfermería no solo se basan en la ejecución correcta de la técnica, causando las mínimas
molestias posibles al paciente, sino que también deben fundamentarse en la correcta
selección de los recursos materiales, en el conocimiento de los diferentes controles que
en relación a la técnica deben ejecutarse en cuanto al procedimiento en sí mismo y en
cuanto al paciente y en la prevención y reconocimiento precoz de las complicaciones
potenciales. La enfermería técnica se encarga de las funciones del cuidado, los primeros
auxilios y el seguimiento de los pacientes.

Los Procedimientos de Enfermería persiguen el objetivo de protocolizar todas las


acciones que realiza la enfermera entendiendo que la descripción de un procedimiento
no puede ser en ningún caso algo rígido e inamovible cuando de profesionales se trata,
sino una guía para la praxis de la enfermera, sujeta a cuantos cambios sean necesarios a
tenor de los nuevos avances científicos. Las claves que justifican la importancia de
disponer de un Manual de Procedimientos de Enfermería que sirven para:

- Unificar criterios.
- Mejorar el aprovechamiento de los recursos.
- Ayudan a la investigación.
- Orientan al personal que se está iniciando en esta profesión.

6
ASEPSIA

Los términos de Asepsia y Antisepsia son tan parecidos que en alguna ocasión
pueden llegar a causar confusión. Ambos procedimientos son aplicados en entornos
donde la presencia de microorganismos debe reducirse al máximo con el objetivo de no
poner en riesgo la salud de las personas.

La asepsia es un procedimiento que pretende acabar con los microorganismos


presentes sobre objetos o superficies inanimados, por lo que hace referencia a espacios,
superficies o instrumental, entre otros.
El principal objetivo de la asepsia es evitar que los microorganismos sobre los que
actúa se conviertan en una fuente de contaminación. Los procedimientos de asepsia
contemplan métodos o técnicas relacionadas con la higiene de los espacios y las
superficies materiales.
Asepsia Médica: Se presenta en la vida cotidiana con la aplicación de
procedimientos para reducir el número y la transferencia de microrganismos patógenos.
Asepsia Quirúrgica: Es aquella que se practica para evitar la contaminación de áreas
esterilizadas.

Técnicas de Asepsia

Entre las medidas que forman parte de la asepsia podemos encontrar la limpieza y
el lavado, en los que entran en juego detergentes y agua para desechar la materia
orgánica.
La desinfección es otra medida que forma parte de la asepsia y que consiste en eliminar
los microrganismos presentes en objetos u otras superficies mediante el uso de
productos químicos desinfectantes
ANTISEPSIA

La antisepsia es un procedimiento para la eliminación o disminución de los


microorganismos presentes en seres vivos.  Normalmente, estos microorganismos
habitan en la piel o en las mucosas de nuestro cuerpo.

7
La principal diferencia con la asepsia es que la antisepsia tiene como objetivo
reducir al máximo los microorganismos sobre seres vivos.
Materiales: Para la antisepsia, normalmente se usan productos químicos llamados
igualmente antisépticos y derivados del alcohol, la clorhexidina o el iodo.
Antes de elegir antiséptico debemos tener en cuenta su formulación para evitar
reacciones inesperadas en nuestra piel.

Técnicas de Antisepsia

Es conveniente no olvidar que el lavado de manos es la medida más importante para


evitar la transmisión de microorganismos del personal a la persona que se cuida y de
ésta al personal. Es necesario lavarse las manos siempre después de tener contacto con
la persona afectada, independientemente de que se hayan, o no, utilizado guantes; antes
y después del uso de guantes y entre diferentes procedimientos realizados a la misma
persona.

Se puede realizar dos tipos de lavado de manos: higiénico con jabón convencional o
antiséptico con jabón antiséptico. Una vez realizado el lavado se procederá al secado
mediante papel o gasas, desechables. La antisepsia de manos con soluciones alcohólicas
específicas se puede llevar a cabo para conseguir un efecto rápido en las manos en el
caso de que no se disponga de una pica para lavarse las manos.

Se puede realizar dos tipos de lavado de manos: higiénico con jabón convencional o
antiséptico con jabón antiséptico. Una vez realizado el lavado se procederá al secado
mediante papel o gasas, desechables.

LAVADO DE MANOS

Generalidades. Es una actividad que el personal de salud y los usuarios deben practicar
independientemente del lugar donde se encuentren: con el propósito principal de evitar
la transmisión de gérmenes del personal de salud hacia los usuarios, de los usuarios
hacia el personal de salud y usuario a usuario.

8
Equipo.

- Jabón.

- Toalla.

- Lavamanos.

- Agua.

- En caso de no tener lavamanos utilizar 2 recipientes (uno con agua limpia y otro
para desechar la sucia

Tipos de lavados de manos

- Lavado de manos social.


- Lavado de manos quirúrgico.
Procedimientos:

- Humedecer las manos.


- colocar una dosis de jabón.
- Jabonar toda la superficie de manos y muñecas.
- Jabonar y frotar en espacios interdigitales.
- Enjuagar con abundante agua.
- Tomar una toalla de papel
- Secar con toalla por cada mano.
- Cerrar la utilizando el papel.
- Descarte la toalla.
- Jabonar durante 15 segundos las manos y los espacios interdigitales con un
jabón antiséptico líquido.

Lavado de manos quirúrgico

- Humedecer las manos comenzando por los codos.


- Luego humedecer antebrazos y codos.
- Colocar una dosis de jabón antiséptico.
- Lavar las manos y antebrazos hasta el codo
- Enjuagar desde las uñas (hacia arriba), manos
- y antebrazos.

9
- Tomar un cepillo estéril y colocar en él una
- dosis de jabón antiséptico. Cepillar uñas.
- Colocar la solución antiséptica nuevamente y
- friccionar manos y antebrazos.
- Enjuagar las manos desde las uñas, antebrazos
- y codo.
- Secar con una compresa estéril, comenzando
- por las manos.
- Luego secar antebrazos y codo.

BAÑO DEL PACIENTE ENCAMADO

10
Conjunto de actividades dirigidas a proporcionar el aseo corporal y la comodidad
del paciente. Incluye los procedimientos de higiene y limpieza de la superficie corporal
y mucosas externas.

Material

- Vaso con agua.

- Palangana con agua caliente.

- Esponjas desechables.

- Jabón líquido.

- Champú.

- Bastoncillos para los oídos.

- Toalla de baño.

- Guantes y bata deschable.

- Crema hidratante y/o hidrocoloide.

- Complementos de aseo personal.

- Ropa limpia para paciente y cama.

- Bolsa de recogida de ropa usada.

- Bolsa de recogida de material desechable.

Procedimiento

11
- Asegurar que la temperatura ambiente de la habitación es adecuada evitando las
corrientes de aire.

- Desnudar al paciente. Procurar dejar expuesta sólo la parte del cuerpo que se
vaya a lavar, volviéndola a tapar inmediatamente después, para preservar su
intimidad.

- En todas las zonas excepto en los ojos y la cara se empleará jabón.

- Realizar el lavado siguiendo un orden desde las zonas más limpias a las menos
limpias.

- Retirar la prótesis limpiando ésta con antiséptico antes de volver a colocársela. -


Afeitado; en el caso de los varones. Cambiar el agua.

- Ojos

- Boca

- Fosas nasales, si es necesario, efectuar lavado con suero fisiológico, utilizando


una jeringa.

- Orejas y cuello.

- Cabello, verificar que no haya contraindicaciones.

- Aclarar y secar cuidadosamente.

- Extremidades superiores y axilas, secar bien los dedos y pliegues interdigitales

- Tórax y abdomen, incidiendo con especial atención en zona submamaria en


mujeres, área umbilical e inguinal y pliegues.

- Aclarar y secar cuidadosamente.

12
- Extremidades inferiores, con especial atención a los espacios interdigitales y
prominencias óseas y siempre en sentido descendente.

- Aclarar y secar cuidadosamente.

- Cambiar el agua y la esponja.

- Genitales y periné: lavar desde el pubis hacia el periné, sin retroceder

MOVILIZACIÓN DEL PACIENTE

Conjunto de actividades que se realizan para movilizar al paciente con limitación


del Movimiento.

Material

- Guantes.

- Ropa de cama (sábana y entremetida).

- Sábanas y toallas para fabricar rodillos, etc.

- Almohadas, según precise.

13
- Sistemas mecánicos para movilizar pacientes.

- Trapecio.

- Sillón.

- Arco.

- Antiequinos y férulas posturales.

- Tablas de transferencias, si están disponibles.

Procedimiento

Normas generales en la movilización del paciente Normas generales en la movilización


del paciente

- Tener en cuenta las posibles limitaciones del paciente en la higiene postural del
mismo y guardar, siempre que sea posible la máxima simetría, respetando las
posiciones articulares anatómicas.

- Colocar la cama en posición horizontal y frenada. ∆20 EPS

- Tener al alcance las almohadas y/o dispositivos específicos a utilizar.

- Proteger vías, drenajes, sondas y otros dispositivos que pueda tener el paciente.

- Movilizar al paciente a la posición seleccionada evitando fricciones y sacudidas


bruscas.

- Vigilar el estado general del paciente.

- Dejar al paciente en una postura cómoda y con acceso al timbre y sus objetos
personales.

- Colocar barandas.

14
- Colocar la silla de ruedas en la posición más apropiada para facilitar la
transferencia en el caso que se pase al paciente de la cama al sillón o viceversa.

- Frenar la silla e intentar evitar los posibles obstáculos (reposabrazos, reposapiés,

- etc.).

- Retirar el material empleado en los contenedores indicados.

- Retirar los guantes.

- Higiene de manos

PREPARACIÓN DEL PACIENTE QUIRÚRGICO

El paciente quirúrgico es aquel que va a someterse, está siendo sometido o ha sido


sometido a una intervención quirúrgica.

Procedimiento

- Preoperatorio completo

15
Éste consta de ECG, analítica completa (hemograma, bioquímica y coagulación) y
radriografía de tórax. Dependiendo de la edad del paciente, se sacarán unas u otras
pruebas:

 De 0 a 14 años: Hemograma y coagulación.


 De 14 a 20 años: Hemograma, coagulación y bioquímica.
 De 20 a 40 años: Hemograma, coagulación, bioquímica y electrocardiograma.
 A partir de los 40 años: Hemograma, coagulación, bioquímica,
electrocardiograma y Rx de tórax.

- Vía venosa periférica


Preferiblemente se debe canalizar en el miembro superior derecho. Evitaremos las venas
del dorso de la mano y valoraremos primero las de la flexura del codo, el número de
catéter que introduciremos no debe ser inferior al 20, lo ideal sería canalizar un nº 18 en
adultos y un nº 22 en niños.

- Limpieza de la zona intestinal


Se realizará si fuese una cirugía abdominal y siempre bajo criterio médico. Lo haremos
mediante el uso de enemas jabonosos, se administrará uno la tarde anterior a la
intervención y otro unas horas antes de ésta.

- Alimentación
Dejaremos al paciente en ayunas desde las 24h.

- Preparativos finales
El día de la intevención terminaremos su preparación:

 Higiene completa: Si el paciente es autosuficiente le pediremos que se duche, sino


lo fuera le realizaremos un aseo general en cama, en ambos casos debe acudir a la
sala de quirófano sin ropa interior.
 Rasurado de la zona quirúrgica: Si la zona a intervenir tiene poco vello, no lo
rasuraremos.

16
 Medición de constantes vitales: Las tomaremos y las registraremos en la gráfica
de enfermería.
 Retirada de joyas, protesis dentales, lentillas, etc., que daremos en custodia a un
familiar.
Cuando el celador acuda a buscar al paciente para llevarlo al quirófano, éste debe ir
acompañado de un familiar y con su historia clínica completa.

ALIMENTACIÓN POR SONDA NASOGÁSTRICA

Introducción de los alimentos a través de un tubo de plástico flexible hasta el estómago.

Material

- Bolsa de nutrición preparada.

- Sistema de infusión (goteo).

- Regulador de goteo o bomba de nutrición.

- Soporte de goteo.

- Jeringa de alimentación de 50 cc en adultos, en niños de tamaño adecuado al

- calibre de la sonda.

17
- Agua.

- Guantes.

Procedimiento

- Verificar la orden médica y comprobar el tipo de nutrición así como la


cantidad a suministrar.

- Comprobar la fecha de caducidad del preparado.

- Verificar la temperatura adecuada de la alimentación a administrar.

- Colocar la bolsa en el porta sueros o bomba de nutrición.

- Acoplar el sistema de infusión en la bolsa y purgar el sistema.

- Adaptar dicho sistema al regulador de goteo o bomba de nutrición.

- Comprobar la permeabilidad de la sonda.

- Acoplar sistema de infusión a la sonda de nutrición.

- Iniciar perfusión de la nutrición, adecuando el goteo al horario establecido.

- Comprobar el residuo gástrico antes de cada suministro en la administración


intermitente o continua intermitente. En la administración continua,
comprobar cada 4 ó 6 horas. Si el volumen gástrico residual, es menor de
150 ml, reintroducirlo, si es superior a 150 ml en adultos, informar al
médico. En pediatría, el volumen gástrico residual a considerar dependerá de
la edad y peso del niño.

- Comprobar con frecuencia el ritmo de goteo.

18
- Al finalizar la alimentación esperar 30 a 60 minutos antes de colocar al
paciente en posición horizontal.

- Irrigar la sonda cada 4 ó 6 horas con aproximadamente 30 a 50 ml. de agua,


durante la alimentación continuada y después de cada alimentación
intermitente.

- En pediatría, el volumen agua de irrigación dependerá de la edad y peso del


niño.

- Observar si hay sensación de plenitud, náuseas y vómitos.

- Desechar los recipientes de alimentación enteral y los equipos de


administración cada 24 horas.

- Higiene de manos.

- Consideraciones especiales

- Si está contraindicada la elevación de la cama (lesión de columna, flexión de


cadera, etc.) se colocará al paciente en posición antitrendelenburg.

- En caso de que deba colocarse en posición supina para algún procedimiento


o realizar técnicas que induzcan a náuseas y vómitos, interrumpir la
alimentación entre 30 a 60 minutos.

- En pacientes con intubación endotraqueal, mantener el neumotaponamiento


a una presión constante de entre 20-30 cm H2O para prevenir la neumonía
nosocomial.

19
CUIDADOS POST MORTEM

Proporcionar los cuidados necesarios que garanticen un aspecto digno y limpio al


paciente fallecido/a para su posterior traslado al tanatorio

Material

- Sudario.

- Útiles de higiene.

- Toallas.

- Sábanas.

- Batas no estériles.

- Mascarillas.

- Guantes no estériles.

- Tijeras.

20
- Pinzas de disección largas.

- Material de sutura.

- Algodón.

- Gasas y compresas.

- Vendas.

- Esparadrapos.

- Jeringas 10cc y 20cc.

- Aspirador.

- Sondas de aspiración.

- Biombo.

- Bolsas para residuos.

- Tres etiquetas identificativas (nombre, fecha, hora, habitación y cama).

Procedimiento

- Avisar al celador encargado de turno.

- Avisar al médico para que confirme y verifique el fallecimiento.

- Avisar al coordinador de trasplantes, antes de comenzar el amortajamiento,


por posible DONACIÓN.

- Identificación del paciente.

- Presentarse a la familia e Informarle del procedimiento a realizar, siempre


que su estado lo permita.

21
- Preservar en todo momento la intimidad del paciente fallecido. Para ello
procurar realizar los cuidados en habitación individual, si no es posible aislar
al paciente fallecido con cortinas o biombos.

- Levantar el cabecero de la cama ligeramente, para evitar la acumulación de


líquidos en la cabeza o la cara.

- Realizar la higiene del cadáver cuidadosamente y retirar sondas, drenajes,


catéteres, etc.

- Aspirar cavidad oro faríngea de secreciones, sangre, etc.

- Taponar los orificios naturales en caso necesario.

- Colocar la prótesis dental, si fuera posible.

- Cerrar los ojos y sujetar la mandíbula inferior con una venda elástica.

- Sellar los labios con aerosol de película plástica para evitar que la boca se
quede abierta.

- Colocar un pañal de incontinencia bien sujeto debajo de las nalgas y entre las
piernas.

- Mantener una alineación corporal correcta.

- Colocar apósitos limpios en las heridas.

- Colocar en decúbito supino sobre el sudario, con los brazos cruzados y pies
juntos (en caso de necropsia, los brazos se mantendrán a lo largo del cuerpo).

- Unir tobillos y muñecas con esparadrapo o vendas.

22
- Colocar las tres etiquetas identificativas, en brazo, pierna y parte superior y
externa del sudario. Cerrar el sudario y cubrir con una sábana hasta el nivel
del cuello, por si la familia desea verlo.

- Retirar el material empleado en los contenedores indicados.

- Retirar bata, guantes, mascarilla.

- Higiene de manos.

- Permitir a los familiares si lo desean, permanecer junto al difunto durante


unos minutos, para despedirse.

CONSTANTES VITALES

Para determinar de manera global el estado fisiológico del organismo, se


determinan diversos parámetros: la temperatura corporal, el pulso arterial (frecuencia
cardíaca), la presión arterial y la frecuencia respiratoria. La medición de estos
indicadores sirve para evaluar la actividad de los órganos vitales (cerebro, corazón,
pulmones), siendo su control una actividad básica de enfermería.

Consideraciones de enfermería:

23
 Realiza un control y registro de las constantes vitales en el momento de admisión
de la persona. Estos datos, debidamente registrados en la hoja de enfermería,
serán muy útiles como valores basales en las posteriores evaluaciones clínicas del
paciente.
 Siempre debe respetarse estrictamente el horario pautado para el control de cada
centro y las indicaciones específicas de casa caso. En ocasiones resulta suficiente
con efectuar una medición diaria o en cada turno de enfermería, pero en otros
casos, ante situaciones críticas, es imprescindible efectuar un control muy
frecuente o prácticamente constante.
 Siempre debe investigarse si la persona está familiarizada con los procedimientos
que deben practicarse. Hay que tener en cuenta que un estado de ansiedad o de
temor puede alterar el resultado de las mediciones, por lo que se debe explicar la
naturaleza de las mismas para tranquilizar a la persona.

Temperatura corporal:

La temperatura interna del organismo se mantiene prácticamente constante sobre los


37ºC, requisito imprescindible para que se desarrollen con normalidad los procesos
metabólicos. Sin embargo, aun en condiciones normales, los resultados de la medición
refieren en función del punto donde se toma: la temperatura oral es de 36’5 – 37’2ºC,
mientras que la temperatura axilar es algo inferior (0’2 – 0’3ºC más baja), y la
temperatura rectal es algo superior (0’3 – 0’4ºC más alta).

24
Consideraciones de enfermería:

 El control de la temperatura corporal debe efectuarse periódicamente y con los


intervalos requeridos para la situación clínica particular de cada enfermo. Si no
hay indicaciones precisas, la temperatura basal se registra mínimamente una vez
en cada turno; por la noche, si la medición no es indispensable, se tiende a
respetar el sueño del enfermo.
 Conviene tomar la temperatura siempre en el mismo lugar, eligiendo en cada
persona una zona en que puedan efectuarse repetidamente las mediciones. Por
razones de comodidad e higiene, lo habitual es practicar la determinación en la
zona axilar, salvo cuando se trate de niños pequeños o cuando existan situaciones
específicas que así lo requieran (amputación de miembro superior, hipotermia
profunda); en este caso se optará por mediar la temperatura oral o rectal.
 Nunca debe tomarse la temperatura en la boca si se advierte que la persona no
puede colaborar o existe peligro de que se rompa el termómetro. La medición en
la boca está contraindicada en personas con crisis convulsivas, estado de
inconsciencia, desorientación y confusión, administración de oxígeno por sonda
nasal, sondaje nasogástrico y enfermedades de boca, nariz o garganta.
 En los niños pequeños se aconseja tomar la temperatura rectal y siempre al final
del resto de mediciones, porque las maniobras pueden provocar llanto y con ello
alterar el pulso y la presión arterial.
 Una vez situado el termómetro, espérese el tiempo correspondiente según sea la
zona de medición. Axila mínimo de 5 minutos. Boca mínima de 3 minutos. Recto
mínimo de 3 minutos.
 Tras la medición, desinféctese el termómetro.

Procedimiento
Toma de temperatura bucal

25
1. Trasladar el equipo a la unidad del paciente.
2. Verificar datos de identificación del paciente. Llamarle por su nombre.
3. Lavarse las manos.
4. Explicar el procedimiento al paciente.
5. Sacar el termómetro de la porta termómetro y limpiarlo con una torunda con
solución desinfectante, secarlo con otra nueva y desechar las torundas.
6. Rectificar que la columna del mercurio registre menos de 35º C, si no es así,
tome el termómetro con el dedo índice y pulgar y agítelo enérgicamente
mediante movimientos hacia abajo y bajar el nivel del mercurio a 35º C.
7. Solicitar al paciente que abra la boca.
8. Colocar el termómetro en la boca del paciente, en la región sublingual (debajo
de la lengua), descansándolo en la comisura e indicar al paciente que mantenga
sus labios cerrados.
9. Dejar el termómetro de 1-3 minutos.
10. Retirar el termómetro y secarlo con una torunda seca en dirección del bulbo.
11. Verificar los grados de temperatura corporal registrados por el paciente y anotar
la cifra en la libreta correspondiente, indicando la fecha y hora del
procedimiento.
12. Bajar la escala del mercurio hasta 35º C como en el punto No. 6.
13. Lavar el termómetro con solución desinfectante y colocarlo nuevamente en la
porta termómetro.
14. Para la esterilización de los termómetros utilizados, se recomienda colocarlos en
solución desinfectante al 10% durante 30 minutos o al 15% durante 15 minutos.
15. Colocarlo nuevamente en la porta termómetros para su uso posterior.

Toma de temperatura axilar e inguinal

1. Llevar a cabo los pasos del 1 al 6, especificados en la toma de temperatura


bucal.

7. Colocar al paciente en una posición adecuada y cómoda, tomando en cuenta el


diagnóstico e indicaciones posturales. Preparar la zona donde se va a tomar la

26
temperatura.
Axilar: Se podrá introducir el termómetro a través de la manga del camisón del
paciente.
Inguinal: Exponer la región inguinal, respetando la individualidad del paciente.
Secar la región, axilar o inguinal con una torunda seca.
8. Colocar el termómetro en la región elegida.
Axilar: Colocar el termómetro en el centro de la axila (elevar el brazo del
paciente, colocar el termómetro y bajar el brazo, pedirle que lo cruce para
sostener el termómetro).
Inguinal: Colocar el termómetro en el centro del pliegue de la ingle. Pedir al
paciente que sostenga el termómetro contrayendo la pierna.
9. Dejar colocado el termómetro por espacio de 3 a 5 minutos.
10. Retirar el termómetro. Repetir los pasos del 10 al 15 especificados en la toma de
temperatura bucal.

Toma de temperatura rectal

1. Llevar a cabo los pasos del 1 al 6, especificados en la toma de temperatura


bucal.

7. Lubricar el bulbo del termómetro.


8. Colocar al paciente en posición de Sims, decúbito lateral.
9. Colocarse guante en la mano dominante, separar los glúteos con una mano
enguantada para visualizar el orificio anal. Introducir el termómetro de 1 a 3 cm,
según la edad del paciente (la introducción de más de 1 cm en recién nacidos y
lactantes menores puede producir perforación rectal).
10. Dejar el termómetro de 1 a 3 minutos.
11. Retirar el termómetro y limpiar el excedente de lubricante o materia fecal de la
región anal, utilizando la mano enguantada. Desechar el pañuelo utilizado en el
sanitario. Desechar el guante de acuerdo a lo estipulado en la NOM- 089.
12. Repetir los pasos del 10 al 15 especificados en la toma de temperatura bucal.

27
PULSO ARTERIAL.

El pulso arterial corresponde a la expansión intermitente que experimentan las


arterias cuando circula por su interior la sangre bombeada por el corazón. Se produce a
partir de la propagación de los impulsos recibidos por la pared de la aorta en cada sístole
cardíaca (frecuencia cardíaca).

Consideraciones de enfermería:

 Evítese tomar el pulso con los dedos que tienen pulso propio, como el pulgar y el
índice, para evitar confusiones; es preferible efectuar la medición con los dedos
medio y anular.
 No conviene comenzar el recuento inmediatamente, sino esperar unos momentos
para que la persona se relaje.
 Siempre deben aplicarse los dedos en la zona de medición efectuando una presión
inicial muy suave; si la presión es fuerte. un pulso débil podría pasar inadvertido.
 Cuéntense las pulsaciones durante un tiempo suficiente, no menos de 30
segundos, y si se aprecia cualquier irregularidad, durante un mínimo de 60
segundos.
 Si hay antecedentes de arritmia, a continuación del pulso radial debe determinarse
el pulso central.

28
 Si la persona presenta una patología vascular periférica, conviene registrar el
pulso en ambos lados.
 Regístrese la medición especificando la frecuencia y otras características, así
como el punto de la toma.

Procedimiento

1. Trasladar el equipo a la unidad del paciente.


2. Verificar datos de identificación del paciente. Llamarle por su nombre.
3. Lavarse las manos.
4. Explicar el procedimiento al paciente.
5. Seleccionar la arteria en que se tomará la frecuencia del pulso: Radial, temporal,
facial, carotídeo, humeral, femoral o pedio.

Por palpación

1. Llevar a cabo los pasos del 1 al 5 especificados en el procedimiento.

6. Colocar la yema de los dedos índices, medio y anular sobre la arteria. Suele
utilizarse la arteria radial debido a que está cerca de la superficie de la piel y es
fácilmente accesible.
7. Presionar la arteria sobre el hueso o superficie firme de fondo para ocluir el vaso
y luego liberar lentamente la presión. Presionar solamente lo necesario para
percibir las pulsaciones teniendo en cuenta fuerza y ritmo.

Por auscultación

1. Llevar a cabo los pasos del 1 al 5 especificados en el procedimiento.

6. Colocar la cápsula del estetoscopio entre el 3o. y 4o. espacio intercostal


izquierdo del paciente.
7. Contar las pulsaciones o latidos cardiacos durante 30 segundos y multiplicar por
dos. Un minuto completo es más apropiado para patrones de frecuencia de pulso
o cardiaca anormales.

29
8. Registrar la frecuencia de pulso obtenida en la hoja correspondiente del
expediente clínico y graficarla, observar si el ritmo y fuerza están alterados.
Anotar la fecha y hora del procedimiento.
9. Compare la frecuencia de pulso y/o cardiaca con registros anteriores.

PRESIÓN ARTERIAL.

La presión o tensión arterial (TA) corresponde a la fuerza que imprime la sangre


impulsada por el corazón sobre las paredes arteriales y que permite la circulación por
todo el árbol arterial venciendo la resistencia periférica. Habitualmente se registra la
presión arterial en el brazo (arteria braquial), pero en caso de necesidad (amputación,
quemaduras) puede tomarse en el muslo (arteria poplítea).

La medición se efectúa con el esfigmomanómetro y un fonendoscopio; existen


diversos tipos de esfigmomanómetro (aneroide, electrónico). El esfigmomanómetro
debe tener un manguito adaptado a las características del paciente, lo que corresponde a
una anchura equivalente a dos tercios de la longitud del brazo, y una longitud suficiente
para abarcar dos tercios de su circunferencia.

Técnica:

 Explicar la técnica a la persona.


 Situar a la persona en una posición cómoda y relajada, con el brazo extendido y
apoyado sobre una superficie firme.

30
 Aplicar el brazal del esfigmomanómetro alrededor del brazo, dejando libre la zona
de flexión del codo.
 Localizar por palpación el pulso braquial y colocar en la zona la membrana del
estetoscopio.
 Cerrar la válvula de aire e insuflar rápidamente el manguito hasta que desaparezca
el pulso (180 mm Hg o más si la persona es hipertensa, hasta notar la desaparición
del pulso comprobada por la palpación de arteria radial).
 Abrir la válvula de aire y dejar que el manguito se desinfle lentamente,
observando la escala del manómetro y escuchando la reaparición de latidos con el
estetoscopio. El punto en que se escucha el primer ruido corresponde a la presión
sistólica o máxima. El punto en que dejan de escucharse por completo los latidos
o se advierte un ostensible cambio en su nitidez o intensidad corresponde a la
presión arterial diastólica o mínima.
 Desinflar completamente el manguito y retirar el brazal.
 Registrar la medición en la gráfica de la persona, anotando la presión sistólica y la
diastólica.

Consideraciones de enfermería:

 Si existe alguna duda sobre las cifras obtenidas, debe repetirse el procedimiento.
 La medición puede llevarse a cabo con la persona sentada o en decúbito, pero
asegurándose de que el brazo está situado a la altura del corazón.
 La presencia de un estado de ansiedad o temor pueden alterar los resultados.

Procedimiento

1. Trasladar el equipo a la unidad del paciente.


2. Verificar datos de identificación del paciente. Llamarle por su nombre.
3. Lavarse las manos.
4. Explicar el procedimiento al paciente.
5. Colocar al paciente en posición sedente o decúbito dorsal y descubrirle el brazo
y el antebrazo.

31
6. Colocar el brazalete alrededor del brazo 2.5 cm arriba del espacio antecubital
(arriba del codo), verificando que el brazalete esté totalmente sin aire
(desinflado). El indicador de la presión debe marcar cero.
7. Localizar el pulso braquial (arteria braquial) con la yema de los dedos índice y
medio (situados en la parte interna del espacio antecubital).
8. Colocarse las olivas del estetoscopio en los oídos y colocar la cápsula del
estetoscopio sobre la arteria braquial del brazo del paciente elegido para la toma.
9. Cerrar la válvula de la perilla insufladora del esfigmomanómetro, utilizando el
tornillo.
10. Insuflar el brazalete hasta que el indicador de presión (columna de mercurio o
manómetro) marque 200 mmHg.
11. Desinflar gradualmente el brazalete, abriendo lentamente la válvula de la perilla
del esfigmomanómetro y dejar salir el aire, a una velocidad aproximada 2 a 3
mmHg.
12. Escuchar el primer latido que corresponde a la presión sistólica o máxima (fase I
de Korotkoff).
13. Continuar disminuyendo la presión del brazalete hasta que se deje de escuchar el
latido del pulso, el último latido o cambio brusco de la intensidad corresponde a
la presión diastólica o mínima (fase V de Korotkoff).
14. Desinflar por completo el brazalete y el estetoscopio del sistema de toma de
presión.
15. Limpiar las olivas y cápsula del estetoscopio con una torunda humedecida en
solución desinfectante. Guardar el equipo en su estuche correspondiente.
16. Registrar la frecuencia de presión arterial obtenida, en la hoja correspondiente
del expediente clínico y graficarla, anotando la presión sistólica, diastólica y la
diferencial. Incluir la fecha y hora del procedimiento.
17. Compare la presión arterial con registros anteriores.

FRECUENCIA RESPIRATORIA.

32
La determinación consiste en precisar la cantidad de ciclos inspiración / espiración
que se producen en el término de un minuto, observando el tórax de la persona para
apreciar la profundidad de los movimientos. Además, conviene determinar las
características de los movimientos respiratorios, consignando si son laboriosos,
superficiales, profundos, etc.

Procedimiento

1. Trasladar el equipo a la unidad del paciente.


2. Verificar datos de identificación del paciente. Llamarle por su nombre.
3. Lavarse las manos.
4. Explicar el procedimiento al paciente.
5. Observar la elevación y descenso del abdomen del paciente durante 30
segundos, multiplicar por dos y observar:
• Profundidad y esfuerzo para respirar, amplitud y ritmo de las respiraciones.
• Sonido en caso de presencia.
• Coloración del paciente.
• Un minuto completo es más apropiado para patrones respiratorios anormales.
6. Registrar la frecuencia respiratoria obtenida en la hoja correspondiente del
expediente clínico y graficarla, observar si el ritmo y profundidad están
alterados. Anotar la fecha y hora de la toma del procedimiento.
7. Compare la frecuencia respiratoria con registros anteriores.

Consideraciones de enfermería:

 En lo posible, hay que procurar que la persona no advierta la medición, porque


cualquier estado de ansiedad provoca notables cambios en la frecuencia
respiratoria.
 La medición se efectúa por simple observación del tórax, pero si los movimientos
respiratorios son poco perceptibles, conviene realizar la determinación mediante
auscultación con el fonendoscopio en el hemitórax derecho durante un minuto.

33
CATETERISMO ARTERIAL
El cateterismo cardíaco es un procedimiento que se usa para diagnosticar y tratar
ciertas enfermedades cardiovasculares.

Procedimientos:

 Usted recibirá un medicamento antes del examen para ayudarlo a relajarse.


 El proveedor de atención médica limpiará un sitio en el brazo, el cuello o la
ingle e introducirá una vía intravenosa (IV) en una de las venas.
 Se coloca una sonda plástica delgada más grande llamada vaina dentro de la
vena o la arteria en la pierna o el brazo. Luego, se pasan sondas plásticas más
largas llamadas catéteres hasta el corazón, usando rayos X en vivo como guía.
Luego, el médico puede:

Tomar muestras de sangre del corazón.

 Medir la presión y el flujo sanguíneo en las cámaras del corazón y en las grandes
arterias alrededor de este
 Medir el oxígeno en diferentes partes del corazón
 Examinar las arterias del corazón

34
 Llevar a cabo una biopsia del miocardio
 Para algunos procedimientos, es posible que inyectarle un contraste ayude a su
proveedor a visualizar las estructuras y los vasos en el corazón.

Técnica:

 No debe comer ni beber nada durante 6 a 8 horas antes del examen. El


procedimiento se lleva a cabo en el hospital y se le pedirá que lleve puesta una
bata hospitalaria. Algunas veces se le puede solicitar que pase la noche anterior
al examen en el hospital.
 Se requiere una autorización firmada con testigo para el procedimiento.

Coméntele a su proveedor si:

 Es alérgico a los mariscos o a cualquier medicamento.


 Ha tenido alguna mala reacción a un material de contraste o al yodo en el
pasado.
 Toma algún medicamento, incluidos el vinagra y otros fármacos para
la disfunción eréctil.
 Podría estar embarazada.

35
CATETERISMO VENOSO

El conocimiento detallado del sistema venoso de las extremidades superiores e


inferiores facilita la cateterización. Las extremidades superiores tienen dos sistemas
principales: las venas cefálicas y basílica.

Técnica:
 Higiene de manos.
 Retirar con suavidad el apósito.
 Retirar lentamente el catéter, paralelamente a la piel, presionando con
una gasa estéril para
 hacer hemostasia, comprobar que está entero.
 Aplicar presión firme durante 3minutos, sobre el punto de punción para
hacer hemostasia.
 Comprobar que no se produce hemorragia.
 Limpiar la zona, aplicar antiséptico y colocar el apósito estéril.
 Desechar el material fungible utilizado en la bolsa y cerrarla.
 Desechar el material punzante al contenedor biológico.
 Quitarse los guantes.
 Higiene de manos.
 Registrar el procedimiento, hacer constar fecha, hora de la
 retirada y motivo de la misma.

Procedimiento:

36
 Preparar un entorno adecuado, donde se le explicará al paciente, si está
consciente, la técnica que se va a utilizar y el motivo de la misma.
 Usar guantes de un solo uso, previo lavado de manos según protocolo de su
centro y proceder a la visualización para elección del brazo donde vamos a
implantar el acceso venoso.
 Anatómicamente el brazo derecho será el de primera elección por su acceso
directo a cava superior.
 Colocación del torniquete.
 Selección de la zona de punción, donde se podrá realizar la punción de forma
más adecuada y se podrá ver la profundidad, diámetro y dirección de la vena.
 Medir con la cinta métrica la longitud que debe tener el catéter, desde la
línea media clavicular y de ésta al tercer espacio intercostal derecho.

CATETERISMO VENOSO PERIFÉRICO

La colocación de catéter venoso periférico se define como la inserción de un catéter


compatible en el espacio intravascular, con el fin de administrar diversos fármacos,
nutrientes farmacológicos, medios de contraste, etc.

Materiales

 Riñonera o bandeja estéril


 Campo estéril
 Torundas de algodón
 Jeringas de 5ml.
 Suero fisiológico
 Catéter venoso periférico de varios calibres
 Llave de triple vía con extensión

37
 Guantes estériles.
 Ligadura
 Alcohol medicinal

Procedimientos:

 Lavado de manos clínico


 Colocarse los guantes estériles
 Elegir la vena
 Limpiar el sitio de punción con una torunda embebida en alcohol
 Ligar el brazo elegido en la zona más proximal al paciente
 Con la mano dominante insertar la aguja en la vena elegida en un ángulo de 30 a
40 grados
 Una vez canalizado,(el cual se evidencia por la salida de sangre por la aguja
metálica)
 Soltar la ligadura
 Conectar la llave de tres vías con la extensión la cual debe estar purgada con
suero fisiológico
 Escribir fecha de colocación de la vía y nombre de enfermero
 Administrar tratamiento médico indicado
 Lavado de manos clínico
 Registrar el procedimiento

Técnicas:

 Escoger una vena superficial adecuada.


 Colocar (generalmente en el brazo) una banda (torniquete) para llenar las venas.
La visualización y punción de la vena pueden facilitarse a través del

38
calentamiento del miembro y masaje (palmadas) en el lugar de la punción.
También se puede pedir al paciente que cierre y abra el puño varias veces.
 Lavar y desinfectar las manos. Ponerse guantes desechables. Limpiar y
desinfectar el sitio de punción con una gasa empapada de antiséptico. Rociar la
piel con un antiséptico en atomizador desde una distancia (si el estado del
paciente no obliga a una cateterización inmediata de la vena).

 Tensar la piel, extendiéndola con el pulgar o con los dedos de una mano por
debajo del sitio de la punción. Introducir la cánula sobre la aguja en la vena bajo
el ángulo de 30º a la piel.
 Después de que aparezca la sangre en el extremo de la aguja, manteniendo la
aguja inmóvil con una mano, con la otra deslizar la cánula sobre la aguja hacia el
vaso, retirar la aguja y soltar el torniquete. Si la aguja con la cánula se ha
introducido lentamente, la sangre puede aparecer en el extremo de la aguja
cuando en la luz del vaso se encuentra solamente la aguja y el extremo de la
cánula (más corta que la aguja) está fuera del vaso. Entonces empujar la aguja
con la cánula 1 mm más antes de inmovilizar la aguja y empezar a deslizar la
cánula sobre la aguja hacia el vaso.
 Verificar la permeabilidad de la cánula
 Fijar la cánula a la piel con un adhesivo o con un apósito especial
 Anotar la fecha y la hora de la introducción de la cánula en la documentación
adecuada (o sobre el apósito).

39
CATETERISMO VENOSOS CENTRAL

Se define como la instalación o cateterización venosa central, así como la inserción


de un catéter dentro del espacio intravenoso.

Procedimientos:

 Preparación de la piel.
 Gasas estériles o algodón.
 Solución de Povidona yodada.
 Preparación del campo estéril.
 Paños estériles
 Guantes estériles.
 Equipo para la intervención.
 Catéter de subclavia de 14G o venocath u otros catéteres específicos
 Dos jeringas de 10 CC., estériles. Dos agujas I.M. o I.V., estériles.
 Gasas estériles. Bisturí desechable o tijera estéril
 Equipo de curas estéril.
 Solución de infusión.
 Equipo de infusión.
 Llave de tres pasos.
 Tapón de látex (si precisa).
 Soporte de suero.
 Preparación del personal.
 Lavado quirúrgico de las manos.
 Guantes estériles. Gorro, bata y mascarilla (a ser posible).
 Preparación del paciente.

40
 Decúbito supino, en Trendelemburg

Técnicas
 Selección de la técnica. Existen varias vías de abordaje de esta vena, tanto supra
como infra claviculares. Sin embargo, la más ampliada es la infra clavicular
descrita por Aubaniac.
 Desinfección de la zona.
 Preparar y colocar el campo (Lo más estéril posible, realizándolo idealmente con
gorro, bata y mascarilla.
 Utilizar guantes estériles.
 Identificar los puntos anatómicos de referencia. Colocar en posición al paciente
y preparar el campo.
 Anestesiar la zona. Infiltración con anestésico local
 Punción y canalización. Se realiza a nivel de la unión del tercio medio con el
tercio interno de la clavícula, y aproximadamente 1 cm por debajo de ésta,
dirigiendo la punta de la aguja hacia la fosa supra esternal.
 Inserción de la guía. Una vez localizada la vena (entrada rápida de sangre venosa
en la jeringa.
 Retirar la aguja de punción. Debe realizarse con cuidado de no sacar la guía
metálica.
 Dilatación del trayecto. Se introduce a través de la guía un dilatador que se
retirará posteriormente. 1 costilla II costilla. Identificar los puntos anatómicos de
referencia. Insertar la aguja 1 en dirección caudal respecto a la clavícula.
 Inserción del catéter. Introducir el catéter a través de la guía metálica avanzando
unos 15-20 cm en el adulto.
 Comprobar la correcta canalización. Conectar el equipo de perfusión. El goteo
pulsátil indicará que el catéter está en ventrículo. Al bajar el suero la sangre debe
refluir por el sistema, indicando su situación adecuada.
 Fijación del catéter.
 Auscultar el neumotórax donde se ha realizado la punción.

41
 Comprobación radiológica. Se realizará radiografía de tórax para compro,
aspirar y hacer pasar una jeringa llena de solución salina por la cánula.

PREPARACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE FÁRMACOS VÍA ORAL

Administración de fármacos por vía oral.

Objetivos

Preparar y administrar los distintos fármacos, en estado líquido o sólido por vía

Digestiva, con fin

Material

- Fármacos en la presentación prescrita.

- Batea.

- Dosificador.

- Triturador.

- Jeringa.

42
- Agua o líquido adecuado según tipo de fármaco.

- Vasos.

- Guantes no estériles.

- Servilleta o celulosa.

Procedimiento

- Comprobar: el fármaco prescrito, dosis correcta prescrita y adecuada para el


paciente, momento correcto, vía correcta, identidad del paciente.

- Asegurarse de que no existe contraindicación o alergia al fármaco prescrito.

- Comprobar la caducidad del fármaco.

- Etiquetar con el nombre del paciente y la cama el vasito de la dosis.

- Verificar que el vasito sólo contiene medicamentos por vía oral.

- Preparar el fármaco, sin tocar los comprimidos.

- Usar guantes en caso de manipular fármacos de quimioterapia. ∆17 EPS

- Valorar el estado de conciencia y la capacidad de deglución del paciente, de


no poder tragar, triturar los comprimidos a excepción de las fórmulas
retardadas, o avisar a su médico, para cambiar la medicación por otra
presentación del mismo

- Si está indicado triturar el fármaco, se recomienda el uso de un triturador o


de otro equipo adecuado, no poroso, que pueda limpiarse fácilmente y que
evite la contaminación cruzada.

- Todos los equipos deben limpiarse y secarse después de cada uso.

43
- Para los medicamentos citotóxicos, utilizar un equipo para cada persona.

- Higiene de manos del paciente.

- Entregar la medicación al paciente comprobando que la toma y prestándole


ayuda, si precisa.

- Tener en cuenta que algunos medicamentos no deben ser mezclados entre sí.

- Dejar al paciente en posición cómoda, permitiéndole el fácil acceso al timbre


y objetos personales.

- Retirar todo el material.

- Retirar los guantes.

- Higiene de manos.

- Valorar la tolerancia y los posibles efectos adversos comunicándoselos al


médico si los hubiera.

PREPARACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE FÁRMACOS VÍA SUBLINGUAL

Administración de fármacos por vía sublingual.

Material

- Fármacos prescritos.

44
- Batea.

- Aguja y jeringa.

- Guantes no estériles

- Vasos.

- Servilleta o celulosa.

Procedimientos

- Asegurarse de que no existe contraindicación o alergia al fármaco prescrito.

- Comprobar la caducidad del fármaco.

- Etiquetar con el nombre del paciente y la cama el vasito de la dosis.

- Verificar que el vasito sólo contiene medicamentos por vía sublingual.

- Preparar el fármaco, sin tocar los comprimidos.

- Higiene de manos del paciente.

- Valorar el estado de conciencia del paciente.

- Entregarle la medicación al paciente comprobando que la coloca debajo de la


lengua y prestándole ayuda, si precisa, utilizando guantes.

- Indicar al paciente que mantenga la medicación debajo de la lengua hasta


que se disuelva.

- Explicar al paciente que no mastique la medicación ni la toque con la lengua


para evitar la deglución accidental.

- No dar líquidos al mismo tiempo que la medicación sublingual.

45
- Dejar al paciente en posición cómoda, permitiéndole el fácil acceso al timbre
y objetos personales.

- Retirar todo el material.

- Retirar los guantes.

- Higiene de manos.

- Valorar la tolerancia y los posibles efectos adversos comunicándoselos al


médico si los hubiera.

PREPARACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE FÁRMACOS POR SONDA


NASOGÁTRICA

Introducción de fármacos, diseñados inicialmente para la vía oral, a través de un


tubo de plástico flexible hasta el estómago.

Material

- Guantes no estériles.

- Forma oral del fármaco prescrito.

- Bolsa pequeña para triturar fármacos.

- Jeringa de alimentación de 50 ml, de cono ancho.

46
- Agua.

- Vaso.

- Pinzas de plástico tipo Kocher.

Procedimiento

- Comprobar: el fármaco prescrito, dosis correcta prescrita, momento correcto,


vía correcta, identidad del paciente.

- Asegurarse de que no existe contraindicación o alergia al fármaco prescrito.

- Comprobar la caducidad del fármaco.

PREPARACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE FÁRMACOS VÍA


INTRAMUSCULAR

Material

- Medicación prescrita.

- Batea.

- Guantes no estériles.

- Aguja para preparar medicación.

- Aguja de calibre 20 a 22 G. y longitud 25 a 75 mm.

- Jeringa.

47
- Algodón o gasa.

- Solución antiséptica.

- Contenedor para material corto-punzante.


Administración de medicamentos por vía intramuscular.

Procedimiento

- Comprobar: el fármaco prescrito, dosis correcta prescrita y adecuada para el


paciente, momento correcto, vía correcta, identidad del paciente. OMS

- Asegurarse de que no existe contraindicación o alergia al fármaco prescrito.

- Comprobar la caducidad del fármaco.

- No administrar fármacos etiquetados incorrectamente.

- Usar técnica estéril para la preparación de inyecciones intramusculares.

- Desinfectar tapón del vial.

- Utilizar una aguja para la preparación y otra para la administración.

- Cargar la dosis prescrita en la jeringa y desechar la aguja utilizada sin taparla


en contenedor de objetos punzantes y/o cortantes.

- Conectar la aguja de calibre adecuado para la administración del fármaco.

- Determinar con el paciente la zona para administrar la medicación:


dorsoglútea,

- ventroglútea, vasto lateral externo o deltoides.

- Palpar la zona de punción para descartar hematomas, induración o signos de


infección.

48
- La desinfección de la piel pre-inyección no se recomienda en pacientes
jóvenes y saludables con piel visiblemente limpia.

- Limpiar la piel con solución antiséptica en personas mayores,


inmunocomprometidas o si la inyección se realiza cerca de lesiones
infectadas o colonizadas, siguiendo un movimiento en espiral del centro a la
periferia de aproximadamente 5 cm.

- Aplicar presión manual en la zona de inyección diez segundos antes de


insertar la aguja.

- Introducir la aguja hasta la profundidad deseada formando un ángulo de 90º


en un movimiento rápido y seguro.

- Realizar aspiración en la inyección en la región dorso glúteo debido a la


proximidad de la arteria glútea. No es necesario en otras zonas.

- Inyectar el fármaco lentamente, unos 10 segundos por ml para permitir que


el líquido sea absorbido por el músculo.

- Retirar rápidamente la aguja con el mismo ángulo que se insertó.

- Presione la zona masajeando suavemente (excepto si se ha administrado una


sustancia irritante).

- Desechar el material en el contenedor adecuado.

- Retirar los guantes.

- Higiene de manos.

- Valorar la tolerancia y los posibles efectos adversos comunicándoselos al


médico si los hubiera.

49
PREPARACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE FÁRMACOS VÍA ENDOVENOSA

Administración de fármacos por vía endovenosa.

Material - Medicación prescrita.

- Batea.

- Guantes no estériles.

- Compresor.

- Aguja para preparar medicación.

- Aguja de calibre 20 a 25 G, palomita o catéter endovenoso adecuado.

- Jeringas.

- Suero para dilución.

- Sistema de goteo.

- Gasa estéril.

- Solución antiséptica.

- Contenedor para material corto-punzante.

Procedimiento

50
- Comprobar: el fármaco prescrito, dosis correcta prescrita y adecuada para el
paciente, momento correcto, vía correcta, identidad del paciente.

- Asegurarse de que no existe contraindicación o alergia al fármaco prescrito.

- Comprobar la caducidad del fármaco.

- No administrar fármacos etiquetados incorrectamente.

- Verificar la compatibilidad del medicamento con la solución de dilución.

- Realizar técnica estéril para la preparación del medicamento.

- Desinfectar tapón del vial.

- Utilizar una aguja para la preparación y otra para la administración.

- Preparar la dosis correcta del fármaco, según las indicaciones del fabricante.

- Desechar la aguja utilizada sin taparla en contenedor de objetos punzantes


y/o cortantes.

- Utilizar las soluciones inmediatamente después de ser preparadas o en su


defecto anotar la hora de preparación y la validez una vez reconstituida.

- Realizar un claro y correcto etiquetado de los viales de infusión después de


añadir el medicamento.

- El medicamento una vez diluido debe ser controlado para comprobar la


presencia de partículas.

- Asegurar que no hay aire en la jeringa antes de administrar el fármaco.

- Comprobar la permeabilidad de la vía antes de la administración del fármaco

51
PREPARACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE FÁRMACOS VÍA SUBCUTÁNEA

Administración de medicamentos por vía subcutánea.

Material

- Medicación prescrita.

- Batea.

- Guantes no estériles.

- Aguja para preparar medicación.

- Aguja de calibre 24-27 G, longitud 16-22 mm. y bisel medio.

- Jeringa graduada de 0.3ml (30UI), de 0.5-1ml (50UI) o de 1ml (100UI).

- Algodón o gasa.

- Solución antiséptica.

- Contenedor para objetos corto-punzantes.

Procedimiento

52
- Comprobar: el fármaco prescrito, dosis correcta prescrita y adecuada para el
paciente, momento correcto, vía correcta, identidad del paciente.

- Asegurarse de que no existe contraindicación o alergia al fármaco prescrito.

- Comprobar la caducidad del fármaco.

- No administrar fármacos etiquetados incorrectamente.

- Utilizar técnica estéril en la preparación de inyecciones subcutáneas.

- Desinfectar tapón del vial.

- Utilizar una aguja para la preparación y otra para la administración.

- Cargar la dosis prescrita en la jeringa y desechar la aguja utilizada sin taparla en


contenedor de objetos punzantes y/o cortantes.

- Conectar la aguja de calibre adecuado para la administración del fármaco.

- Determinar con el paciente la zona para administrar la medicación: parte externa


de brazos, parte anterior y lateral de los muslos, parte superior de los glúteos o
abdomen (evitando un radio de unos 5 cm alrededor del ombligo).

- Comprobar que no hay lesiones, inflamación o dolor.

- Limpiar la piel con solución antiséptica, siguiendo un movimiento en espiral del


centro a la periferia aproximadamente 5 cm y esperar a que esté seca.

- Rotar el sitio de administración en inyecciones frecuentes.

- Asegurar que no hay aire en la jeringa y empujar el émbolo hasta que vea
aparecer la solución en el bisel.

53
- Coger un pliegue cutáneo con los dedos pulgar e índice de la mano no
dominante para aislar el tejido subcutáneo y no soltar hasta terminar la
inyección.

- Introducir la aguja con el bisel hacia arriba formando un ángulo de 45º-90º,


según

- IMC y aspirar (si aparece sangre desechar aguja, jeringa y medicación y repetir
el

- procedimiento).

- Inyectar fármaco lentamente.

- Esperar 5 a 10 segundos antes de extraer la jeringa y aplicar ligera presión con


algodón sobre la zona sin masajear.

- Retirar la aguja en el mismo ángulo de entrada.

- Desechar el material en el contenedor adecuado.

- Recoger el material.

- Retirar los guantes.

- Higiene de manos.

- Valorar la tolerancia y los posibles efectos adversos comunicándoselos al


médico si los hubiera.

54
PREPARACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE FÁRMACOS VÍA
INTRADÉRMICA

Administración de fármacos por vía intradérmica.

Material

- Medicación prescrita.

- Batea.

- Guantes no estériles.

- Aguja para preparar medicación.

- Aguja de 25 G., 9,5-16 mm. y bisel cortó.

- Jeringa graduada de 0.5-1ml.

- Algodón o gasa.

- Solución antiséptica incolora.

- Rotulador.

- Contenedor para material corto-punzante.

Procedimiento

- Comprobar el fármaco prescrito, dosis correcta prescrita y adecuada para el


paciente, momento correcto, vía correcta, identidad del paciente.

55
- Asegurarse de que no existe contraindicación o alergia al fármaco prescrito.

- Comprobar la caducidad del fármaco.

- No administrar fármacos etiquetados incorrectamente.

- Se recomienda el uso de técnica estéril para la preparación de inyecciones


intradérmicas.

- Desinfectar tapón del vial.

- Cargar la dosis prescrita en la jeringa y desechar la aguja utilizada sin taparla


en contenedor de objetos punzantes y/o cortantes.

- Conectar la aguja de calibre 25 G para la administración del fármaco.

- Determinar con el paciente la zona para administrar la medicación: cara


interna de antebrazos o en su defecto la parte superior del tórax o en las
escápulas y comprobar que sea la piel fina, sin vello ni manchas.

- Limpiar la piel con la solución antiséptica, siguiendo un movimiento en


espiral del centro a la periferia aproximadamente 7 cm y esperar a que esté
seca.

- Asegurar que no hay aire en la jeringa y empujar el émbolo hasta que vea
aparecer la solución en el bisel.

- Tensar la piel con la mano no dominante tirando hacia arriba con el dedo
pulgar o tensándola entre los dedos índice y pulgar para evitar molestias y
que la aguja penetre en tejido subcutáneo.

- Colocar la jeringa de forma que la aguja quede paralela a la piel y con el


bisel hacia arriba.

56
- Introducir la aguja con el bisel hacia arriba formando un ángulo inferior a
15º y avanzar unos 2mm, con lo que el bisel queda visible bajo la superficie
cutánea.

- Inyectar el fármaco, sin aspirar, comprobando que se forma pápula o


vesícula.

- En caso de no aparecer la vesícula, es que se ha realizado la punción muy


profunda; repetir la prueba.

- Si sangra la zona después de retirar la aguja o si no se ha formado la


vesícula, se debe repetir la inyección a una distancia mínima de 10 cm.

- Retirar suavemente la aguja con el mismo ángulo que se insertó, sin limpiar,
frotar ni masajear la zona. El masaje tras la inyección puede dispersar la
medicación.

- Si la inyección intradérmica se realiza para determinar el Test de la


Tuberculina

- (Mantoux) o pruebas de alergia, señalar la zona dibujando un círculo


alrededor del perímetro de inserción (de entre 2 y 4 cm de diámetro) para
facilitar la lectura posterior de la reacción.

- Informar al paciente que no se lave, ni toque la zona de la punción hasta que


no se realice la lectura de la prueba.

- Desechar el material en el contenedor adecuado.

- Retirarse los guantes.

- Higiene de mano.

57
ADMINISTRACIÓN DE ENEMAS

Es la instilación de una solución en el tracto intestinal inferior (recto). Irrigar una

Cantidad de líquido en el recto a través de una sonda introducida por el ano.

Material

- Guantes desechables.

- Sonda rectal, de 22-30 French para adultos y de 12-18 French para niños.

- Recipiente con tubo irrigador o enema preparado, pinza de Kocher o cierre


similar,

- y conexión para tubo.

- Cantidad de solución prescrita a la temperatura correcta.

- Lubricante hidrosoluble.

- Gasas.

- Soporte de goteo.

- Bandeja.

58
- Empapadera.

- Cuña.

- Papel higiénico.

- Bolsa de plástico para desechos.

- Un termómetro, para comprobar la temperatura del enema.

- Material para el aseo del paciente (toalla, palangana y jabón).

Procedimiento

- Indicar al paciente que puede experimentar una sensación de tenesmo


mientras se administra la solución.

- Ayudar al paciente adulto a colocarse en decúbito lateral izquierdo, con la


pierna derecha lo más flexionada posible y con la empapadera bajo las
nalgas. Esta posición facilita el flujo por gravedad de la solución hacia el
colon sigmoideo y el colon descendente, que se encuentran en el lado
izquierdo. La flexión de la pierna derecha proporciona una exposición
adecuada del ano.

- Colgar el recipiente a una altura de 45 cm. por encima de la cama.

- Eliminar el aire de los tubos y pinzar o cerrar la llave.

- Lubricar el extremo de la sonda rectal.

59
ADMINISTRACIÓN DE FÁRMACOS VÍA CUTÁNEA

Administración de fármacos en forma de pomada, pastas, cremas, lociones, polvos,

Nebulizadores o parches a través de la piel.

Material

- Fármaco prescrito: crema, pomada, ungüento, pasta, gel, espuma…

- Gasas.

- Batea.

- Guantes no estériles.

Procedimientos

- Asegurarse de que no existe contraindicación o alergia al fármaco prescrito.

- Comprobar la caducidad del fármaco.

- No administrar fármacos etiquetados incorrectamente.

- Seleccionar la zona de aplicación y valorar el estado de la piel del paciente.

- Limpiar la piel con agua y jabón neutro y secar cuidadosamente retirando


residuos de medicamentos anteriores, si precisa.

- Evitar que el medicamento entre en contacto con los ojos y las mucosas.

60
ADMINISTRACIÓN DE FÁRMACOS VÍA INHALATORIA_AEROSOLES

Administración de fármacos por vía respiratoria a través de aerosoles/inhaladores


con cartucho presurizado (MDI) con o sin cámara expansora u otros sistemas.

Material

- Inhalador prescrito.

- Cámara expansora, si precisa.

- Celulosa.

- Guantes no estériles

Procedimiento

- La administración puede ser mediante:

1. Inhalador en cartucho presurizado (MDI) 1. Inhalador en cartucho presurizado (MDI)


rtucho presurizado (MDI)

- Dispositivo formado por un cartucho presurizado que contiene el medicamento y


dispensa una determinada dosis cada vez que se acciona el pulsador.

61
- En caso de no utilizar una cámara inhaladora:

- Comprobar el fármaco prescrito, dosis correcta prescrita y adecuada para el


paciente, momento correcto, vía correcta, identidad del paciente.

- Asegurarse de que no existe contraindicación o alergia al fármaco prescrito.

- Comprobar la caducidad del fármaco.

- Sujetar el inhalador entre los dedos índice y pulgar y agitar para mezclar su
contenido.

- Colocar el inhalador en posición vertical, (forma de L).

- Pedir al paciente que haga una espiración lenta y profunda.

- Explicar al paciente que introduzca la boquilla del inhalador dentro de la boca y


l sujete cerrando bien los labios, dejando la lengua en el suelo de la boca para
que no interfiera la salida del medicamento.

- Pedir al paciente que inspire lenta y profundamente por la boca.

- Una vez iniciada la inspiración, presionar el cartucho una sola vez y seguir la
inspiración lenta y profunda hasta llenar totalmente los pulmones.

- Retirar el dispositivo de la boca y mantener la respiración unos 10 segundos.

- Espirar lentamente.

- Enjuagar la boca con agua.

- Si tiene que tomar una nueva dosis, esperar 30 segundos y repetir la técnica.

- Limpiar la boquilla del inhalador.

- Retirar los guantes.

62
- Higiene de manos.

- En caso de utilizar una cámara inhaladora:

- Comprobar el fármaco prescrito, dosis correcta prescrita y adecuada para el


paciente, momento correcto, vía correcta, identidad del paciente.

- Asegurarse de que no existe contraindicación o alergia al fármaco prescrito.

- Comprobar la caducidad del fármaco.

- Sujetar el inhalador entre los dedos índice y pulgar y agitar para mezclar su
contenido.

- Acoplar el inhalador a la cámara en posición vertical, (forma de L).

- Explicar al paciente que introduzca la boquilla del inhalador dentro de la boca y


la sujete cerrando bien los labios, o acoplar la mascarilla de la cámara a la cara
del paciente asegurando un correcto ajuste de la misma.

- Pedir al paciente que respire lenta y profundamente de 6 a 10 veces sin separar


la boca de la cámara.

- Una vez finalizado, separe el inhalador de la cámara espaciadora

63
ADMINISTRACIÓN DE FÁRMACOS VÍA OFTÁLMICA

Administración de fármacos en forma de colirio o pomada en los ojos.

Material

- Fármacos en la presentación prescrita.

- Batea.

- Dosificador.

- Triturador.

- Jeringa

- Agua o líquido adecuado según tipo de fármaco.

- Vasos.

- Guantes no estériles (opcional)

- Servilleta o celulosa.

Procedimiento

- Comprobar: el fármaco prescrito, dosis correcta prescrita y adecuada para el


paciente, momento correcto, vía correcta, identidad del paciente.

- Identificar el ojo correcto: ojo derecho (OD), ojo izquierdo (OI) o ambos ojos
(AO).

- Asegurarse de que no existe contraindicación o alergia al fármaco prescrito.

64
- Comprobar la caducidad del fármaco.

- No administrar fármacos etiquetados incorrectamente.

- Limpiar el ojo y las pestañas con suero salino. Irrigar suero y limpiar desde el
canto interno al canto externo del ojo.

- Administrar el fármaco: Colirios

ADMINISTRACIÓN DE NUTRICIÓN PARENTERAL_NTP

La nutrición parenteral consiste en la administración de nutrientes por vía venosa,


para cubrir las necesidades energéticas y mantener un estado nutricional adecuado.

Material

- Material para canalización de vía venosa, si la precisa.

- Bomba de perfusión.

- Sistema de bomba de perfusión.

65
- Bolsa de nutrición parenteral.

- Soporte para la bomba de infusión.

- Solución antiséptica.

- Paño estéril.

- Llave de tres pasos.

- Gasas estériles.

- Esparadrapo.

- Guantes estériles.

- Filtro (en áreas pediátricas).

Procedimiento

- Comprobar: el fármaco prescrito, tipo de medicación tópica, dosis correcta


prescrita adecuada para el paciente, momento correcto, vía correcta, identidad
del paciente.

- Verificar que la nutrición coincide con la prescripción médica.

- Comprobar fecha de preparación y caducidad.

- Comprobar vía de administración (central o periférica) y ritmo de infusión.

- Colocar acceso venoso si fuese necesario.

- Comprobar permeabilidad del catéter, si es el caso.

- Desinfectar con solución antiséptica el extremo distal del catéter.

66
- Conectar la bolsa de NTP al sistema de perfusión y purgarlo.

- Limpiar con gasa estéril y solución antiséptica la conexión del equipo con el
catéter.

- Regular el flujo de perfusión en la bomba, según prescripción.

- Aislar las conexiones con gasas impregnadas en antiséptico y sujetar con

- Esparadrapo.

- Cambiar el sistema de suero cada vez que se cambie la bolsa de NTP, (cada 24
horas).

- Retirar todo el material empleado.

- Retirar los guantes.

- Higiene de manos.

ADMINISTRACIÓN DE OXIGENOTERAPIA

67
Administración de oxígeno a concentraciones mayores que las del aire ambiente,
con la intención de tratar o prevenir los síntomas y las manifestaciones de la hipoxia.

Material

- Manómetro en bombonas de O2.

- Flujómetro o caudalímetro.

- Humidificador.

- Gafas/sonda nasal.

- Mascarilla tipo Venturi.

- Tubos en T (traqueotomía).

- Alargaderas para facilitar la movilización del paciente.

- Conexiones.

Procedimiento

- Conectar el manómetro a la toma de O2.

- Conectar el humidificador al manómetro manteniendo el nivel de agua adecuado


en el mismo.

- Conectar el sistema (gafas, sonda nasal, etc.…) al humidificador.

- Regular flujo de O2 según prescripción.

- En caso de sonda nasal, medir la distancia que existe entre la nariz y el lóbulo de
la oreja e introducir la sonda hasta la distancia medida.

68
- Colocar el sistema al paciente evitando presiones excesivas sobre la cara, zona
de las orejas, nariz, etc. (colocando gasas, si fuera necesario, en los puntos o
zonas de roces).

- Cambiar la mascarilla por las gafas nasales cuando el paciente vaya a comer
(desayuno, merienda o cena), para asegurar un mínimo de oxigenoterapia,
mientras el paciente come. Y una vez finalizado, volver a colocar su mascarilla
facial a la dosis que estaba prescrita

- Comprobar que no existen fugas.

- Colocar alargaderas, si procede, para proporcionar al paciente mayor libertad de


movimiento.

- Evitar angulaciones que provoquen una disminución de la FiO2 que se


administra al paciente.

- Colocar al paciente en posición cómoda.

- Desechar el material en el contenedor adecuado.

- Retirar los guantes.

- Higiene de manos.

69
LAVADO GÁSTRICO

Inserción hasta el estómago de una sonda, de calibre grueso y multiperforadora en


su extremo distal, para evacuar tóxicos o cualquier otro tipo de sustancia mediante la
irrigación y aspiración de pequeños volúmenes de solución salina o agua tibia.

Material

- Sonda nasogástrica de calibre grueso, teniendo en cuenta la edad del paciente.

- Jeringa de 50 cc.

- Solución salina o agua tibia, según lo indicado. (37º).

- Lubricante hidrosoluble.

- Fonendoscopio.

- Recipiente para recogida de líquidos extraídos.

- Gasas.

- Guantes no estériles.

- Equipo de aspiración.

- Soporte para goteo.

- Pinzas para clampar, tipo Kocher.

- Carbón activado, catárticos o sustancias para el control del sangrado, según


indicación.

- Preparar sonda de aspiración y aspirador.

70
Procedimiento

- Medir la longitud de la sonda que es necesario introducir: Desde el lóbulo de la


oreja a la punta de la nariz y de ésta al extremo del apéndice xifoides, y marcar
esta distancia en la sonda.

- Lubricar la porción distal.

- Introducir la sonda por vía oro gástrica, dirigiendo la sonda hacia abajo y hacia
atrás en dirección a la faringe, de forma suave y continua y recomendando al
paciente que trague para facilitar su avance.

- Comprobar la ubicación de la sonda, aspirando el contenido gástrico o


inyectando

- 20 a 30 mL de aire con una jeringa mientras se ausculta el burbujeo de aire sobre


el epigastrio.

- Aspirar con la jeringa el mayor contenido gástrico posible, reservando una


muestra para su posterior análisis toxicológico (en caso de tóxicos).

- Cargar la jeringa e instilar suavemente la solución indicada a través de la SNG

- (150-200ml en adultos y 10 a 15 mL/Kg en niños).

- Masajear suavemente el epigastrio para favorecer la dilución del tóxico con el


líquido.

- Aspirar y eliminar el contenido extraído o conectar a una bolsa, situándola por


debajo del nivel del estómago.

- Medir el volumen del líquido extraído. Debe ser aproximadamente igual al


instilado.

71
- Continuar el procedimiento hasta que el contenido evacuado salga limpio, un
máximo de 10 veces para evitar intoxicación hídrica.

- La eficacia del lavado se puede complementar con la adición de soluciones


especiales (carbón activado, catárticos, sustancias para el control del sangrado)
si estuvieran indicadas.

- Clampar la sonda en su porción proximal y retirar.

- Volver a conectar la sonda a aspiración si está indicado o a una bolsa.

- Asegurar que el paciente quede limpio y lo más cómodo posible.

- Retirar el material en los contenedores adecuados

- Retirar los guantes.

- Higiene de manos.

72
VENDAJES COLOCACIÓN Y CUIDADOS

Describe una serie de pautas encaminadas al uso eficiente, coordinado y saludable


del cuerpo, dirigidas a movilizar los pacientes y a llevar a cabo las actividades que
entrañen un especial riesgo de lesiones músculo esquelético en el trabajo.

Material

- Guantes, si está indicado.

- Ropa de cama (sábana y entremetida).

- Almohadas.

- Sistemas mecánicos para movilizar pacientes.

- Trapecio.

- Sillón.

Procedimiento

- Despejar el área de obstáculos y colocar el equipo necesario.

- Obtener ayuda de otra persona o utilizar dispositivos mecánicos para mover los
objetos demasiados pesados o si por las características del paciente requiere de
más de un operador (por ejemplo uno mantendría asegurada la parte más
vulnerable impidiendo que sufra movimientos bruscos e intempestivos mediante
la movilización).

- Procurar que los pacientes colaboren lo máximo posible para ahorrar esfuerzos
musculares. No sólo ahorramos energía, de este modo ellos son más autónomos
y contribuimos a acelerar su recuperación funcional.

73
- Usar los brazos como palancas para aumentar la fuerza de elevación. Acercando
el peso lo máximo posible al cuerpo, usando palancas cortas para evitar una
excesiva tensión en la columna dorsal. En la medida de lo posible la carga extra
debe ir dirigida a nuestros miembros inferiores, cuyos músculos son grandes y se
les puede solicitar un sobreesfuerzo con un menor riesgo.

- Acomodar la zona de trabajo a nivel de la cintura y mantener el cuerpo cerca de


esa zona. Ajustar la altura de las camas para evitar estiramientos y tensiones. Si
la cama se ajusta en altura, podemos trabajar a este nivel y si más adelante
necesitamos bajar la altura para pasar por ejemplo al paciente de la cama a la
silla de ruedas, podemos hacerlo con el paciente sentado en el borde de la cama
manteniéndolo asegurado.

- Procurar que el plano de la cama esté firme, suave y seco antes de mover al
paciente en la cama o usar una sábana tensa.

- Colocarse siempre en la dirección del movimiento, dirigiendo nuestros pies en el


sentido del movimiento. Es importante no mover los pies durante el
desplazamiento para que la base de sustentación permanezca estable. Esto no
quiere decir que debemos permanecer estáticos, es importante distribuir el peso
entre los dos pies apoyados en el suelo de forma que esta distribución cambie y
se adapte continuamente.

- Empezar cualquier movimiento con una alineación correcta. A partir de aquí,


intentar seguir la secuencia fisiológica de movimiento del paciente para que éste
colabore. Paso de supino a lateral, posterior sed estación y finalmente
bipedestación.

- Mantenerse lo más cerca posible del objeto que se ha de mover. Evitar


distensiones, estiramientos y giros que puedan separar la línea de gravedad de la
base de sustentación.

74
FUENTES CONSULTADAS

Dra. Maria Isabel Rodriguez. Octubre 2016. Manual de Procedimientos de


Enfermeríafile:///C:/Users/PCCXD/Desktop/Manual_de_Procedimientos__Dpto_._de_
Enf._HNM_(1).Pdf

75
Juan Manuel Luque Ramírez, Junio 2012 MANUAL DE PROCEDIMIENTOS
GENERALES DE ENFERMERÍA. file:///C:/Users/PCCXD/Desktop/manual-de

Alex Santiago, marzo 2020. Baño en cama al paciente hospitalizado


técnicahttps://yoamoenfermeriablog.com/2018/02/08/bano-en-cama-al-paciente/.
María Dolores, 2014. Preparación y cuidados del paciente quirúrgico.
https://enfermeriapractica.com/procedimientos/preparacion-y-cuidados-del-paciente-
quirurgico.
LSCNEREM, 2010 Manual de
enfermería.https://es.slideshare.net/LSCNERE/manual-de-enfermeria

76

You might also like