Download as pdf or txt
Download as pdf or txt
You are on page 1of 38

➽ 18/08 - PRIMER CLASE

¿Qué es integración?

juntar y componer, hacer un todo con partes.

La integración se puede dar, tanto en el ámbito de las ciencias naturales, como en el ámbito
de las Ciencias Sociales (que es lo que nos interesa).

Dentro del ámbito de las ciencias sociales, lo que nos interesa es el ámbito de las
relaciones internacionales.
En el marco de las relaciones internacionales, los estados realizan acciones de cooperación
y acciones de fuerza.

La integración que vamos a ver en esta materia trata sobre actos/acciones de cooperación,
esto es así porque son los estados VOLUNTARIAMENTE quienes deciden conformar un
proceso de cooperación (integración). Es la soberanía de los estados que ceden
voluntariamente determinadas competencias para formar un proceso de integración.

Dentro de estos actos voluntarios de los Estados y de cooperación, podemos ver dos
situaciones, una de interacción y otra de interdependencia entre los Estados.

INTERACCIÓN, como lo dice la palabra, son meros actos, comunicaciones, que realizan los
Estados de forma individual.

INTERDEPENDENCIA, ya es un acto donde están tan integrados los Estados que terminan
afectando a demás Estados. Es decir, que por el grado de la integración de los Estados, los
actos que realizan afectan a otros estados.

El derecho a la integración tiene su origen en el derecho internacional, específicamente en


el derecho de los tratados.

Pero el derecho a la integración es distinto al derecho internacional, son dos ramas jurídicas
totalmente distintas.

ASPECTOS QUE LOS DIFERENCIAN CON EL DERECHO INTERNACIONAL. .

1- El derecho a la integración es más EVOLUTIVO, evoluciona más rápido que el derecho


internacional.

2- El derecho internacional generalmente tiende a dirimir intereses contrapuestos entre los


Estados, o a equilibrar.

Mientras que el derecho a la integración, busca justamente los intereses comunes. Es decir,
los Estados se unen con el fin de llegar a los objetivos en común.
3- El derecho a la integración va más allá, o sea, realiza acciones o actos que afecta en la
vida económica y cotidiana de las personas.
En cambio el derecho internacional es más a groso modo, no termina afectando la
cotidianeidad de las personas.

Por ejemplo, los que tienen auto, tenemos patente mercosur; otro ejemplo, el EURO,
cuando vamos a europa con euro; el DNI, que vamos a uruguay con el dni solamente. Eso
es integración.

EL DERECHO COMUNITARIO

Es un estadio avanzado del derecho a la integración.


Este derecho sólo lo encontramos en la Unión Europea y en la Comunidad Andina de
Naciones.

¿QUÉ ES EL DERECHO A LA INTEGRACIÓN?

Es el conjunto de normas jurídicas que regulan un proceso de integración entre dos o más
Estados.

TEORÍAS DE LA INTEGRACIÓN

Surgen en Europa, fueron teorizadas para el proceso de integración europeo.

1- TEORÍA FEDERALISTA O FEDERALISMO

¿Qué es federalismo?

Surge en la década del 20, 100 años atrás.

El federalismo consideraba que los Estados, habían, con sus soberanías desbocadas,
habían producido las 2 guerras mundiales.
El estado está desbocado, su soberanía se excedió, así no va más. Lo que decía
entonces el federalismo, hay que ceder esas competencias soberanas en un ente superior,
supranacional.

2- TEORIA FUNCIONALISTA

Es la que toma el origen de la unión europea.

Los estados van a comenzar a integrarse en un aspecto solo técnico.


Ese aspecto es manejado por una entidad supranacional.
La teoría decía que les va a ir tan bien, va a ser tan FRUCTÍFERA esa integración en estos
aspectos técnicos, que los estados van a querer integrarse más en otros aspectos, se van a
RAMIFICAR.
Esto último, se conoce como la TEORÍA DE LA RAMIFICACIÓN O DEL DERRAME, dentro
de la teoría funcionalista.
Esta teoría habla que les va a ir tan bien en determinados aspectos técnicos, y van a ir
creciendo porque les va tan bien, y lo va a manejar esta entidad supranacional.

3- TEORÍA NEOFUNCIONALISTA

Fines de las décadas del 50 principios 60.

Esta teoría es casi igual a la funcionalista, pero lo que sería el efecto ramificación/derrame
en la funcionalista, acá se llama efecto SPILLOVER.

No solo se habla de la integración de temas técnicos, sino que los Estados van a comenzar
a integrarse en temas políticos.

NACEN EN EUROPA, ESTAS TRES TEORÍAS BUSCABAN POR MEDIO DE LA


INTEGRACIÓN LA PAZ LUEGO DE LAS 2 GUERRAS MUNDIALES.

➽ CLASE 22/08

Los procesos de integración son actos voluntarios entre los estados. No todos los actos de
las asociaciones gubernamentales entre los estados es integración.
Tiene que darse la interacción, la interdependencia.

SUPRANACIONALIDAD INTERGUBERNAMENTALIDAD

I- Si delega competencias I- No hay delegación de competencias


Por ejemplo, en la Unión Europea, los estados Por ejemplo en el Mercosur los Estados no
cedieron determinadas competencias a la Unión ceden competencias.
Europea.

II- Las decisiones se toman por mayoría. II- Las decisiones se toman por
unanimidad o consenso.

III- INSTITUCIONES compuestas por III- ÓRGANOS compuestos por


funcionarios de ese proceso de integración funcionarios de cada estado parte.
(son funcionarios propios, obedecen al
proceso de integración, no al estado del
que provienen).

IV- La solución de controversias es judicial IV- La solución de controversias es más de


(corte de justicia que emita sentencia obligatoria tipo arbitral o de conciliación (tribunales
para los estados partes). arbitrales).
I- Ver si hay delegación de competencias en ese proceso de integración en un ente superior
de los estados. No se cede soberanía, solo competencia.
II- Adopción de decisiones en el ámbito interno en ese proceso de integración.
III- Composición de los órganos o instituciones en cada proceso.
IV- Solución de controversias en un proceso de integración.

Para graficarlo de algún modo, en un proceso de integración supranacional se busca el


bienestar de la población, primacía de la población.
Y en un proceso de integración intergubernamental se busca el consenso de los estados
(interés conjunto como esquema).

NO ES INTEGRACIÓN REGIONAL LA ONU

EL DERECHO COMUNITARIO

Es el derecho típico de la integración.

PRINCIPIOS DEL DERECHO COMUNITARIO

Estos principios tienen un origen jurisdiccional, con la sentencia de un tribunal italiano “costa
c/Enel”.

1- AUTONOMÍA DEL DERECHO COMUNITARIO:


El derecho comunitario es específico y va a establecer sus propias reglas de juego dentro
de ese proceso. Los Estados le delegan esas competencias para que sea autónomo.

2- PRIMACÍA DEL DERECHO COMUNITARIO SOBRE EL DERECHO INTERNO:


Va a prevalecer siempre el derecho comunitario por sobre el derecho interno.

3- APLICABILIDAD INMEDIATA:
Esto es que el acto jurídico del derecho comunitario no va a necesitar ser incorporado a la
normativa local, o sea al derecho interno.
Está vigente cuando el acto jurídico lo establece o cuando lo publican en el boletín oficial,
esto es la aplicación inmediata de la norma del derecho comunitario.

4- EFECTO DIRECTO DEL ESTADO:


Esto es que va a tener efecto ni bien sale la norma, se relaciona con la aplicabilidad
inmediata. Además, se relaciona con el quinto principio, ya que le otorga responsabilidad al
estado.

5- RESPONSABILIDAD DEL ESTADO:


→ En un proceso de integración supranacional están todos en vigor.

→ En un proceso de integración intergubernamental el principio de autonomía del


derecho comunitario y el principio de supremacía sobre el derecho interno.

SUJETOS

Estados y ciudadanos.

FUENTES DE LOS PROCESOS DE INTEGRACIÓN

1- CONVENCIONALES = DERECHO ORIGINARIO


Van a ser los tratados constitutivos que le dan origen al proceso de integración. Van a ser
los tratados que le dan origen y cualquier otro tratado posterior que se defina como derecho
originario, obviamente que estos segundos deben ser firmados por los Estados signatarios
originales que firmaron el primer tratado.
Por ejemplo, en el MERCOSUR, tenemos el tratado que le dio origen al mercosur, que fue
el tratado de asunción, y después se han firmado varios tratados más que son derechos
originarios (tratado de euro pretto; protocolo de ushuaia; tratado de olivos; tratado de
brasilia, etc.)

↳Tratados Marco: Son aquellos instrumentos que incluyen los aspectos fundamentales del
proceso de integración, y crean los órganos o instituciones de ese proceso. Va a ser un
tratado donde va a tener los aspectos fundamentales del proceso de integración y también
crea las instituciones u órganos de ese proceso.
↳Tratados Reglamento: Más específico y más exhaustivo, y los temas los trata más en
detalles. No crea institucionalidad y si lo crea es muy básico.

2- NO CONVENCIONALES = DERECHO DERIVADO

Las decisiones o normativas que van a emanar de las instituciones creadas por el derecho
originario.

El derecho originario crea cosas, y el derecho derivado van a ser las decisiones que
emanan de esas instituciones.

INTEGRACIÓN

Puede ser:
↳BILATERAL: integración de dos países;
↳REGIONAL: conjunto de países de una misma región;
↳MULTILATERAL: son varios paises de dos regiones o más.

Podemos hablar de un:

- PROCESO DE INTEGRACIÓN

Tiene una connotación de tipo más histórica y sociológica.


Remite a la idea de un dinamismo, no es un proceso estático, no tiene un objeto específico
y no se agota ese proceso a cumplir ese objetivo.

- BLOQUE DE INTEGRACIÓN

Que tiene una connotación más política, no partidaria.

Por ejemplo: la onasur, el MERCOSUR en ese proceso de negociación del ALCA, actuó
como bloque, ya que tuvo una postura única consensuada por los estados partes para
negociar.

- ESQUEMA DE INTEGRACIÓN

Objetivo de tipo más comercial/económico.

TIPOLOGÍAS DE LOS ESQUEMAS DE INTEGRACIÓN

I. Área de preferencia arancelaria (APA):

Se configura cuando dos o más estados otorgan beneficios recíprocos en un sector


determinado de sus economías, en ese sector se van a dar concesiones o van a eliminar
restricciones.

II. Zona de libre comercio:


Para aumentar este flujo de comercio se van a eliminar barreras arancelarias
(impuestos aduaneros) y paraarancelarias (fitosanitario) en un sector fundamental en
la economía de esos países.

III. Unión Aduanera:

Implica haber constituido una zona de libre comercio y establecer un arancel externo
común, este arancel implicaría fusionar las aduanas y acordar los que se le va a cobrar a
terceros países que no forman parte de este grupo, es decir lo que le van a cobrar a unos
países terceros para ingresar mercadería. Por ejemplo, en el Mercosur, si entra la
mercadería por brasil en la aduana argentina ya no paga el impuesto.

IV. Mercado común:


Implica la liberalización de los 4 factores de la producción: capital, servicios, personas y
bienes. Al interior de los estados que se asocian, tienen libre circulación estos 4 factores de
la producción.

V. Unión económica y monetaria:


Política económica común, fusión de bancos centrales y una moneda única. El único
ejemplo es la Unión Europea.

➤No todos los procesos de integración se crean para cumplir con los 5 estadios.

➤Por ahí un proceso de integración se quiere quedar a medio camino y lo hace.


El MERCOSUR es una unión aduanera imperfecta. No termina siendo una unión aduanera.

➽ CLASE 25/08

Todos los procesos de integración tienen como corazón el comercio, en caso de no


ser así NO ES UN PROCESO DE INTEGRACIÓN.

El derecho económico internacional es el motor.

El aplicar a un proceso de integración a una tipología (económica/comercial), no


implica necesariamente que ese proceso de integración tenga que avanzar hacia
otra. Si necesariamente debe estar consolidada la anterior, porque el orden que se
le dio tiene una razón de ser, creciente, pero los países no están obligados a ir más
allá.
El tratado que reemplazó al NAFTA, no tiene en ninguno de sus artículos una sola
expresión que tiene el interés de ser lo que no es, es decir, no buscan ser más que
una zona de libre comercio.

SI NO TIENE HERRAMIENTA ECONÓMICA → NO ES ROCESO DE


INTEGRACIÓN

Todo tiene origen en el derecho económico internacional

1947 → Como consecuencia de que Hitler haya gobernado muchos años Alemania,
y haya sido considerado quien sacó a este país adelante, luego de la crisis
económica que estaba teniendo. Como consecuencia de la segunda guerra
mundial.

1933/34/35 → mediante la utilización de teorías keynesianas.


Lo que sacó adelante a Alemania es la teoría de la “REINDUSTRIALIZACIÓN
MEDIANTE LA SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES”.

Esto quiere decir: dejó de importar mercadería elaborada con valor agregado, para
poder producirlo en mi país, para luego poder aplicarla en otras producciones que
necesito.

Por ejemplo: dejó de comprar tornillos para las ruedas de los autos a china, y lo
produzco en mi país, así generó todo una industria, para luego poder meterlos en el
sector pertinente, así abaratar costos.

¿Cómo generas las sustitución de importaciones?


Elevar el impuesto a la importación. (arancel).

El gran problema es el sobre stock que generó Alemania, y el problema esta en que
si vos no compras el resto no te compra.

¿Como hago para mantener la rueda en movimiento?

Emito dinero, así fomentar el consumo.


Si emito tanto, se emite mucho más que la reserva en oro, eso hace una inflación.

Es ahí cuando en Alemania explota todo.

No había reglas, las pocas reglas que había era la “Lex Mercatoria”, era la realidad
del mundo.
Las disputas entre Francia y Alemania, por el carbón.

● La Sociedad de las Naciones: un literal fracaso.

Luego, segunda guerra, explotó todo.


● Plan Marshall: EEUU, implementa el programa de reconstrucción, créditos no
reembolsables en materias específicas. Dejando afuera a Rusia.

● Organización Internacional de Comercio: Estuviera a cargo del comercio


internacional, era algo supranacional. Mientras se discutía, un grupo de Estados,
un nuevo reglamento que reglamente el comercio entre los estados.

Los procesos de integración son las principales herramientas que mantienen la paz.
(bajaron las tensiones).

GATT 47’
Se firma para poder llevar adelate esta gran institucion, el Gat: Acuerdo general de
comercio y aranceles. Es un instrumento internacional, no es un proceso de
integracion, es un acuerdo voluntario de estados, en el que se establecen normas,
para que los estados cumplan con determinadas obligaciones.

DOS PARTICULARIDADES:

I- Era provisoria, tan provisorio que duró, la vigencia fue de 1947 a 31/12/1994.

En 1995, nace la ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO. Empieza a ser


aplicado incluso sin estar en vigencia, y los estados comienzan a utilizar los
principios de esta organización, sin aún contar con las ratificaciones necesarias.
Esto funcionó así durante 10 años. ESTO ES EL CORAZÓN DEL MERCOSUR

1995 → Globalización

El GATT’47:

Como prever este mercado mundial, por parte de los Estados, mediante el Principio
de No Discriminacion

Artículo 1:
Principio de no discriminacion,
Discriminacion de que? de productos, mercaderías, marcas, patentes, servicios.
¿Cómo se explica este principio? Con dos subprincipios:

- Nación más favorecida: Todo mayor beneficio que un Estado suscriptor del
Gat le conceda a otro Estado, sea o no suscriptor del Gat, los demás Estados
suscriptores pueden pedirle la extinción del beneficio o la extensión al resto.

- Trato Nacional: una mercadería, proveniente de un tercer estado, una vez


que cumple con todos los requisitos de importación y pasa a plaza, debe ser
tratada arancelaria y paraarancelariamente.

EXCEPCION AL ARTICULO 1 - ARTÍCULO 24

Si dos o más países, con un vínculo regional, pretenden constituir una zona de libre
comercio o una unión aduanera, en un periodo no mayor a 10 años, abierta a
nuevos Estados, que implique la apertura de todo el comercio recíproco, y que todas
las normas o los aranceles que ponga, respecto de terceros estados que no van a
participar que son miembros del Gatt, pero no van a participar de esta zona de libre
comercio o unión aduanera, no se les va a extender, es decir, se van a exceptuar del
PPIO de no discriminacion.
Es decir, de todos los suscriptores del GATT, una parte de los miembros crean un
grupo de zona de libre comercio o unión aduanera, pero con esta excepción, nos
permite que no se extienda a los otros miembros del gatt que no son parte del
grupo.

FUNDAMENTO JURÍDICO

Todo el curso es suscriptor del GATT, nos juntamos algunos y creamos el club zona
de libre comercio, en un plazo menor a 10 años, eliminamos todas las barreras
arancelarias y no arancelarias para todos los miembros. Nosotros como grupo, nos
damos mayores beneficios, y los demás miembros del Gatt no lo pueden reclamar
por esta excepción.

Esto se llama fundamento jurídico internacional.


Lo que hoy se conoce Unión Europea, NAFTA, ALALC, sus tratados están inscriptos
en el marco del GATT dentro de la excepción del artículo 24.

En el marco del GATT los Estados aprueban normas mediante rondas, las rondas
se identifican según el país en el que se realicen.

En el marco de la ronda de TOKIO 79’

Se aprueban:

I- SPG - Sistema generalizado de Preferencia


II - Área de preferencia arancelaria - se define que es
III - Cláusula de habilitación

I - SPG
Argentina le vendía limones y aceitunas a arancel 0, eso era un spg, un beneficio
arancelario unidireccional de un estado desarrollado o de economía relativa grande,
le concede a un estado en vía de desarrollo o de economía relativa pequeña o
media.

II- Área de preferencia arancelaria:


dos o más estados conceden beneficios en un sector determinado de la industria.
Por ejemplo en la industria automotriz.

III- Cláusula de habilitación:


Habilitación para que los estados en vía de desarrollo, que no pueden cumplir con
los requisitos del artículo 24 del Gatt, fundamentalmente, en cuanto a la liberación
de todo su comercio, pero si pueden de una parte o un sector importante, puedan
constituir zona de libre comercio o unión aduanera, con los mismos requisitos,
excepcionando también de no aplicar el principio de no discriminacion a los demas
miembros del Gatt hoy OMC que no sean parte de esa ZLC o UA.

Es decir, la cláusula de habilitación permite que bloques subregionales puedan


también países puedan administrarse, formar estas áreas y tengan una mayor
coherencia dentro de lo que es la administración del GATT.

Este es el fundamento jurídico internacional de ALADI - tratado de


Montevideo.

La explicación es, que el tratado de montevideo de 1980 - aladi, respecto al amparo


de habilitación aprobada en la ronda de tokio’79 es una excepción a la excepción
del artículo 24 que habilita a los estados en vía de desarrollo que no pueden cumplir
con los requisitos del artículo 24, a también formar una ZLC o UA, excepcionandose
de aplicar el principio de no discriminacion, en sus dos variantes, nación más
favorecida o trato nacional, a los demás suscriptores del GATT.

➽ CLASE 29/08

GATT’47

Art 1 → Principio de no discriminacion: dos sub principios, I. Trato Nacional; II.


Nación más favorecida.

Art 24 → ZLC/ UA => Unión Europea/Nafta/Alalc

Tokio 79’ → Cláusula de habilitación => ZLC/UA =>ALADI/CAN



Mercosur → ACE 18, Tratado de Asunción

Cuando tengamos que hablar de la cláusula de habilitación, NO esta bien decir,


tiene fundamento jurídico en la ronda de tokio’79.

Hay que decir que tiene su fundamento jurídico por estar inscripto al amparo de la
cláusula de habilitación, aprobada en el marco de la ronda de Tokio de 1979, que es
la excepción de la excepción.

Uruguay quiere firmar un tratado de libre comercio con China, y antes de querer
firmar con China, lo quería firmar con EEUU. Argentina le dijo firmarlo, pero primero
andate del Mercosur. ¿Por qué Argentina le dijo que se vaya del Mercosur?
Se rompe el equilibrio de la balanza comercial.
Si yo le permito a un estado como Uruguay, que firme una preferencia con un 3er
estado, lo va a invadir de esos productos, por ejemplo en este caso Uruguay le da a
china un beneficio de arancel cero, se confunde con mi país. Entonces, empiezo a
vender y me beneficio del mercosur.

Entonces, vos podes importar, pero al arancel que corresponde.

Sería como que invade con mercadería a arancel 0 y corrompe con el mercosur y
con las economías de los demás países miembros.

Va a importar mercadería al Mercosur, y en un principio lo va a hacer segun el


acuerdo con China, pero una vez que entre en el mercado, lo va a poder vender
mucho más barato, y va a romper el equilibrio del comercio.

Por ejemplo: yo no produzco, o produzco muy poco, y de golpe comienzo a producir


a aranceles muy bajos. Lo comienzo a exportar a Brasil, Argentina, va a convenir
siempre el producto de costo más barato, entonces se rompe la balanza económica.

Cuadritos del manual

MULTILATERAL DIFERENTES MULTILATERALISMO

Cuando hablamos de regionalismo nos referimos a “las características que


presentan los procesos de integración más nuevos o más cercanos”, podemos
tener:

-El viejo regionalismo: Son procesos de integración más bien rígidos, con una
amplia estructura institucional, mayor proliferación de estructura orgánica (muchos
órganos), caracterizado por la delegación de competencias, supranacionalidad,
presencia de solución de controversias de manera judicial, mayor participación
ciudadana.
Estos desde la organización mundial de comercio hacia atrás hasta el 47’.

Se ve como por ejemplo la Unión Europea, el NAFTA, como un viejo proceso de


integración. No hay que confundir con el Gatt, el gatt es un ACUERDO.

-El nuevo regionalismo: Menos institucionalidad, menos rigidez,


intergubernamentalidad, menor participación ciudadana, resolución de controversia
de manera arbitral, es decir, todo lo contrario al viejo regionalismo.

desde la década del 90’ en adelante, desde la organización mundial de comercio.


Por ejemplo, Mercosur, se comienza a ver como un nuevo proceso de integración.

Un proceso de integración curioso es el centroamericano, si bien es antiguo, pero se


consolida en los 90’, pero se vincula más con el viejo regionalismo.

La Unión Aduanera Africana, es un gran proyecto actual, está pensado con las
características del viejo.

Asia, sería la que se vincula con el nuevo regionalismo.

Proceso de integraciones multilaterales


Procesos de integración de más de dos actores, más de dos estados, no tienen
conexión geográfica.(preguntar bien esto)

Procesos de integración multilateralismo


Proliferación de acuerdos económicos comerciales ya sean, zonas de libre
comercio(TLC tratados de libre comercio), o cualquier otra de las tipologías que
vimos en las primeras clases. Este fenómeno se potencia a partir de los 90’,
principalmente a partir del 1 de enero de 1995, con la Organización Mundial de
Comercio (OMC).

OMC

Se crea, toma vigencia, 1 de enero de 1995

Cuando vemos GATT 94’, es que la OMC toma para sí las normas del Gatt.

Toma para sí las normas de la OMPI.

Acuerdos - antidumping - anexo 6.

GATS → su vocación expansiva, adopta normas relativas a aranceles de


SERVICIOS. Ya no solo regula el comercio de mercaderías, sino también de la
PROPIEDAD INTELECTUAL Y SERVICIOS.

HITOS

- 1ERA GUERRA MUNDIAL;


- 2DA GUERRA MUNDIAL;
- ACUERDO GATT 47’ (70 AÑOS DURACION);
- RONDA DE TOKIO 79’ (CLÁUSULA DE HABILITACIÓN) (PROCESOS DE
INTEGRACIÓN => COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES// ALADI);
- RONDA DE URUGUAY 1982;
- 1994, SE FIRMA EN LA RONDA DE MARRAKECH - MARRUECOS, EL
CUAL DA POR CULMINADO LA RONDA DE URUGUAY, SE APRUEBA EL
GATS 94 (las reformas del gatt);
- 1/01/1995 TOMA FUNCIONAMIENTO LA OMC.

Lo que dispara es que en 1990 se firma el acuerdo entre EEUU y Canadá, para una
zona de libre comercio y ven la inclusión de mexico.

1992, EEUU lanza una propuesta, EL ALCA, ASOCIACIÓN DE LIBRE COMERCIO


PARA LAS AMÉRICAS.

En 1995, cuando sale la OMC, la Unión Europea pretende unirse como persona
jurídica, la cual se unió efectivamente.

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES

- LIBRE COMERCIO → LIBRE COMERCIO, BASADO EN EL PRINCIPIO DE


NO DISCRIMINACION Y SUS DOS SUBPRINCIPIOS (TRATO NACIONAL Y
NACIÓN MÁS FAVORECIDA).

SUS EXCEPCIONES AL LIBRE COMERCIO:


- AFECTACIÓN A LA SALUD Y MEDIO AMBIENTE
- AFECTACIÓN A LA SEGURIDAD Y ORDEN PÚBLICO

EXCEPCIONES ECONÓMICAS:
- ARTÍCULO 24;
- CLÁUSULA DE HABILITACIÓN.

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES:

1. Organización internacional cooperativa, por ende intergubernamental, no hay


delegación de competencias de los poderes públicos de los estados hacia los
órganos de esta institución. NO ES UN PROCESO DE INTEGRACIÓN, no
cuenta con derecho derivado.
2. Carácter expansivo.
3. Reconoce la existencia de asimetrías entre los estados miembros de la
organización y en especial de los TLC (tratado de libre comercio).

La OMC cuenta con un sistema de resolución de controversias de ARBITRAJE (es


avanzado para la época, en realidad es distinto).
Habla de una doble instancia de apelación. PREGUNTAR BIEN EL SISTEMA DE
RESOLUCIÓN.
Cuando hablemos de MERCOSUR, el modo de resolución de controversias no es
un persaltum ES UNA INSTANCIA ÚNICA.

FUENTES

- Propios acuerdos;
- OMPI;
- Informes del órgano de apelación;
- Derecho internacional.

¿Cuál es la función de la OMC?

Facilitar la aplicación, administración y funcionamiento de los instrumentos jurídicos


tomados en la ronda de Uruguay, y todos los tomados en el futuro.
Es un facilitador entre los Estados.

Una de las funciones de la OMC es realizar exámenes periódicos de las políticas


comerciales de los Estados miembros, y colabora con instituciones mundiales,
ejemplo: FMI, etc.

ÓRGANO MÁXIMO

I. Reunión de ministros: son las reuniones en el marco de las rondas de


negociación, que son los ámbitos en que se aprueban las normas jurídicas
vinculantes para los Estados.

OTRO ÓRGANO:
II. Consejo general: coordina las negociaciones, actúa como órgano de
exámenes de políticas. El consejo general, está conformado generalmente
por funcionarios de los Estados.

Tres consejos más:

● CONSEJO DE POLÍTICAS DE MERCADERÍAS;


● CONSEJO DE POLÍTICAS DE SERVICIOS;
● CONSEJO DE POLÍTICA DE PROPIEDAD, INDUSTRIAL Y MARCAS.

SECRETARIA DE GENERAL
No es autónoma, es administrativa y técnica, es la que le brinda el soporte a toda
esta gran organización para que se pueda mover.

RESOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS
Entendimiento de solución de disputas.
El entendimiento cuenta con un órgano de administración de solución de
controversias.
- Cuenta con un consejo general, es órgano administrador de solución de
controversias, tiene una razón de ser, emiten informes, no emiten laudos,
porque los informes lo elevan al órgano administrador y coordina con los
estados para volver a un estatus quo, y se vuelva a la estabilidad las normas
violadas.

Este sistema NO TIENE CARÁCTER DE SANCIONAR, SOLAMENTE BUSCAN LA


RESTAURACIÓN DEL EQUILIBRIO, CUMPLIR CON EL PRINCIPIO DE NO
DISCRIMINACION.

Recién cuando no se cumpla con ese acuerdo para restaurar el equilibrio, es


cuando el Estado que se encuentra afectado puede iniciar una controversia,
formando un tribunal arbitral ad hoc;

- Grupos especiales;

- Órganos de apelación.

➽ CLASE 01/09
SEMINARIO

➽ CLASE 05/09

➽ CLASE 08/09

MERCOSUR
Miembros plenos son 5, suspendido Venezuela.
Dos sistemas:

-Supranacionales o Sistema comunitario → Unión Europea

-Intergubernamentales o de integración → Mercosur

¿Todo el sistema de la unión europea es comunitario en todas sus partes?


NO, los estados conservan el ejercicio de ciertas soberanías.

● Supranacionales: delegan el ejercicio de competencias soberanas. La


soberanía sigue siendo del Estado, lo que se delega es el ejercicio de ciertas
competencias durante un tiempo.
Ejemplo el breexit

El Derecho comunitario tiene tres características fundamentales que sirven para


compararlo con el sistema intergubernamental.
I- Primacía: toda la normativa del derecho originario o del derecho derivado del
sistema es superior al ordenamiento jurídico interno.
II- Efecto directo;
III- Aplicación inmediata

● Intergubernamentales:

MERCOSUR

¿Qué lugar ocupa el derecho derivado u originario?


Ocupa el lugar que le de cada Estado.

Tratado de asunción 1990/1991

Antecedentes históricos.

Arranca en el siglo XIX, con las relaciones entre Argentina y Brasil, empiezan a
tener vínculo.
Estaba cada uno mirando de sus fronteras para adentro, por ello no se logró una
integración aún.
Estos vínculos en el siglo XX, comenzó a darse más.

1900 - 1930 - las relaciones eran de naturaleza de conflicto, se peleaban por más
territorio.
1930 - 1960 - conflicto apercibimiento. Aprovechamiento de la cuenca del plata.

1980 - Con el advenimiento de la democracia. Contacto entre Argentina y Brasil.

● Tratado de Foz de Iguazú - 1985


Dio el puntapié inicial para que luego surgieron una cantidad enorme de tratados y
de acuerdos.

Se firman varios tratados entre Argentina y Brasil primero.

*Luego tras el ACE 18, se firma el TRATADO DE ASUNCIÓN.

Entre Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.

IMPORTANTE-

En definitiva, en esta historia, los vínculos entre Argentina y Brasil, un conjunto de


acuerdos, a los cuales primero se prelego Uruguay, para luego sumarse Paraguay.
Terminan constituyendo este sistema, que también fue un mecanismo de unirse y
fortalecerse, para sostener la democracia y lograr este desarrollo económico que la
región necesitaba.

La OMC → Organismo para garantizar la paz social, ya que luego de que esta se
constituye no hubo más conflictos bélicos.

Derecho originario
Tratado que da origen al sistema (tratado constitutivo), y todos aquellos tratados,
convenios, protocolos que modifiquen algunos de los pilares fundamentales del
sistema, como pueden ser, sus fines y propósitos, su estructura orgánica, o su
sistema de solución de controversias.

¿Cuáles cumplen con estos requisitos?


En el Mercosur, el tratado de asunción, Protocolo de Ouro Preto (este modificó la
estructura orgánica del Mercosur), Protocolo de Brasilia (establecio un mecanismo
de solución de controversias), Protocolo de Olivos (derogó Brasilia y estableció algo
nuevo), Protocolo de Ushuaia (establecio un mecanismo para la conservación de los
órganos democráticos en los Estados que forman parte del sistema), luego este
último, es modificado por el acuerdo de Montevideo (denominado Ushuaia II),
Tratado constitutivo del parlamento del Mercosur, y el protocolo de adhesión de
Venezuela.
Derecho derivado
Se rige por el derecho internacional de los tratados, convención de Viena sobre el
derecho de los tratados de 1969.

En cambio, el derecho derivado, es un conjunto de normas jurídicas emitidas por


órganos o instituciones del sistema.

En el mercosur, conforme al Protocolo de Ouro Preto, capítulo 5 artículo 41:


Órganos del mercosur que dictan derecho derivado:

1- Consejo de mercado común (CMC), este dicta decisiones;


2- Grupo de Mercado Común (GMC), este dicta resoluciones;
3- Comisión de Comercio del Mercosur (CCM), este dicta directivas.

→ Lugar que ocupa el derecho derivado, es el lugar que la constitución de cada


estado le otorgue.

→ Vigencia, el congreso tiene que aprobar por una ley, para que la normativa del
Mercosur se aplique. No hay efecto inmediato.

VIGENCIA DE APLICACIÓN SIMULTÁNEA

Los órganos el CMC, GMC y CCM, están compuestos por representantes de los
estados miembros, discuten una normativa, para que esa decisión sea sancionada,
requiere la firma de los 4 estados miembros. Luego de conseguir las 4 firmas, se
dicta la decisión. ¿Desde el momento en que se dicta esta decisión,
automáticamente pasa a ser obligatorio para los estados partes? No.

Primero debe cumplir un primer paso, luego de firmar para que la normativa salga,
debe realizar un acto interno que la apruebe, es decir, dictar una ley para que se
apruebe.

Ya argentina dictó la ley, luego de ello, el representante argentino, debe presentarse


ante el Mercosur, en la secretaría del Mercosur, y presentar el documento, y
demostrar que ratificó la ley. Es decir, muestra en secretaria que sanciono una ley
para poder adoptar la normativa dictada por el mercosur.

Luego, entrará en vigencia cuando todos los estados dentro del mercosur lo
ratifiquen, ahí tiene vigencia.
PRINCIPIOS DEL MERCOSUR

1. Conservación del sistema democratico;


2. Libre circulación de bienes, servicios y personas;
3. Desarrollo económico y justicia social;
4. Establecimiento de un arancel externo común;
5. Coordinación de una política;
6. Homogeneización de políticas internas sectoriales.

➽ CLASE 12/09

VER PAGINAS OFICIALES INSTAGRAM

DERECHO DE INTEGRACION =/ DERECHO INTERNACIONAL =/ DERECHO


INTERNO

Es un derecho autónomo al

que se someten los Estados

De forma voluntaria. –

Bloques intergubernamentales: decisiones x consenso de parte de todos los


Estados.

Los funcionarios de los países son además funcionarios del Mercosur.

El Mercosur NO tiene funcionarios propios. –

A diferencia la Supranacionalidad tiene una

Institución superior.

Protocolo de Ouro Preto: ART. 40 PROCEDIMIENTO


Aplicación Interna de las Normas Emanadas de los Organos del Mercosur

Artículo 38

Los Estados Partes se comprometen a adoptar todas las medidas necesarias para
asegurar, en sus respectivos territorios, el cumplimiento de las normas emanadas de los
órganos del Mercosur previstos en el artículo 2 de este Protocolo.

Parágrafo Unico - Los Estados Partes informarán a la Secretaría Administrativa del


Mercosur las medidas adoptadas para este fin.

Artículo 39

Serán publicados en el Boletín Oficial del Mercosur, íntegramente, en los idiomas español y
portugués, el tenor de las Decisiones del Consejo del Mercado Común, de las Resoluciones
del Grupo Mercado Común, de las Directivas de la Comisión de Comercio del Mercosur y de
los Laudos Arbitrales de solución de controversias, así como cualquier acto al cual el
Consejo del Mercado Común o el Grupo Mercado Común entiendan necesario atribuirle
publicidad oficial.

Artículo 40

Con la finalidad de garantizar la vigencia simultánea en los Estados Partes de las normas
emanadas de los órganos del Mercosur previstos en el Artículo 2 de este Protocolo deberá
seguirse el siguiente procedimiento:

i) Una vez aprobada la norma, los Estados Partes adoptarán las medidas necesarias
para su incorporación al ordenamiento jurídico nacional y comunicarán las mismas a
la Secretaría Administrativa del Mercosur;

ii) Cuando todos los Estados Partes hubieren informado la incorporación a sus
respectivos ordenamientos jurídicos internos, la Secretaría Administrativa del
Mercosur comunicará el hecho a cada Estado Parte;

iii) Las normas entrarán en vigor simultáneamente en los Estados Partes 30 días
después de la fecha de comunicación efectuada por la Secretaría Administrativa del
Mercosur, en los términos del literal anterior. Con ese objetivo, los Estados Partes.
dentro del plazo mencionado, darán publicidad del inicio de la vigencia de las
referidas normas, por intermedio de sus respectivos diarios oficiales.

Artículo 42

Las normas emanadas de los órganos del Mercosur previstos en el Artículo 2 de este
Protocolo tendrán carácter obligatorio y cuando sea necesario deberán ser incorporadas a
los ordenamientos jurídicos nacionales mediante los procedimientos previstos por la
legislación de cada país.
ARGENTINA: ES MONISTA CON PREMINENCIA DEL DERECHO
INTERNACINAL.

LAS NORMAS DEL MERCOSUR HAY QUE INCORPORARLAS AL DERECHO


INTERNO. ART. 75 INC.24

BRASIL: ES DUALISTA, EN SU CONSTITUCION NACIONAL NO PREVEE LA


JERARQUIA DE LAS NORMS, SOLO SE LIMITA A MENCINAR DE LOS
TRATADOS DE DERECHOS HUMANOS.

BRASIL

1970 ACTUALIDAD (TEORÍA dualista)

Ratifica Con Viena s/ DD HH

Tanto BRASIL y URUGUAY=> Adscriben a la TEORÍA DUALISTA=> En sus


Constituciones no se aclara cómo

resolver conflicto entre LEY y Tratado Internacional y se ha resuelto con


jurisprudencia, ésta estableció la teoría dualista.

Hasta 1970=> Brasil jurisprudencialmente adscribía a la TEORÍA MONISTA=> Año


2010 Brasil ratifica la Convención de Viena sobre Derecho de los Tratados. Tiene
una enmienda Constitucional dándole jerarquía supralegal a los Tratados de DDHH.

LAUDO DEL MERCOSUR N°8=> JERARQUÍA NORMATIVA=> NO LE EXIGE A


LOS ESTADOS UNA POSTURA

HOMOGÉNEA EN CUANTO A JERARQUÍA DEL DERECHO INTERNACIONAL Y


EL DERECHO INTERNO. DA VÍA LIBRE A LOS ESTADOS PARA QUE SE RIJAN.

URUGUAY: Dualista.-

PARAGUAY: (SIMILAR ARG) PREMINENCIA TT DERECHO INTERNACIONAL-


LAS NORMAS DEL MERCOSUR SON SUPERIOR A LAS LEYES DE DERECHO
INTERNO.

CONSTITUCIONES DE OTROS ESTADOS

Paraguay Art.137

Prima teoría Monista con primacía del Derecho Internacional s/ el Derecho Interno,
similar a nuestra CN.

Artículo 137 - DE LA SUPREMACÍA DE LA CONSTITUCIÓN


“La ley suprema de la República es la Constitución”. “La Constitución, tratados y
convenios internacionales

aprobados y ratificados, las leyes dictadas por el Congreso y otras disposiciones


jurídicas de inferior

jerarquía, sancionadas en consecuencia, integran el derecho positivo nacional en el


orden de prelación

enunciado”.

Quienquiera que intente cambiar dicho orden, al margen de los procedimientos


previstos en esta Constitución,

incurrirá en los delitos que se tipificarán y penarán en la ley.

Esta Constitución no perderá su vigencia ni dejará de observarse por actos de


fuerza o fuera derogada por cualquier

otro medio distinto del que ella dispone.

Carecen de validez todas las disposiciones o actos de autoridad opuestos a lo


establecido en esta Constitución.

➽ CLASE 15/09

Para ver temas del Mercosur lo mejor es leer la página del Mercosur.

ESTRUCTURA ORGÁNICA DEL MERCOSUR

Está regulada en el Protocolo de Ouro Preto:

Artículo 1

La estructura institucional del Mercosur contará con los siguientes órganos:

I- El Consejo del Mercado Común (CMC);


II- El Grupo Mercado Común (GMC);
III- La Comisión de Comercio del Mercosur (CCM);
IV- La Comisión Parlamentaria Conjunta (CPC);
V- El Foro Consultivo Económico-Social (FCES);
VI- La Secretaría Administrativa del Mercosur (SAM).

VII-Tribunal permanente de revisión (TPR)


VIII- Tribunal administrativo laboral. (TAL)
El 7 y 8 no se encuentran regulados en el artículo 1 del protocolo, serian como los 8
órganos laborales.

Artículo 2

Son órganos con capacidad decisoria, de naturaleza intergubernamental: el


Consejo del Mercado Común, el Grupo Mercado Común y la Comisión de Comercio
del Mercosur.

El CONSEJO DEL MERCADO COMÚN (CMC)

Órgano superior del Mercosur

Artículo 3

El Consejo del Mercado Común es el órgano superior del Mercosur al cual incumbe
la conducción política del proceso de integración y la toma de decisiones para
asegurar el cumplimiento de los objetivos establecidos por el Tratado de Asunción y
para alcanzar la constitución final del mercado común.

Artículo 4

El Consejo del Mercado Común estará integrado por los Ministros de Relaciones
Exteriores; y por los Ministros de Economía, o sus equivalentes, de los Estados
Partes.

Artículo 5

La Presidencia del Consejo del Mercado Común será ejercida por rotación de los
Estados Partes, en orden alfabético, por un período de seis meses.

- Presidencia pro tempore → Que se ejerce de manera rotativa y por orden


alfabético cada 6 meses.

¿Cuál es la función de la presidencia pro tempore? El país en la presidencia no solo


es el encargado de realizar las reuniones que sean necesarias de los órganos, sino
que tiene la función de impulsar las políticas/objetivos del Mercosur, de lograr los
acuerdos entre los estados.

Artículo 6
El Consejo del Mercado Común se reunirá todas las veces que lo estime oportuno,
debiendo hacerlo por lo menos una vez por semestre con la participación de los
Presidentes de los Estados Partes.

Es decir, que el consejo del mercosur, se puede reunir cuando lo estime oportuno,
pero que si o si lo tiene que hacer cada seis meses con los presidentes de los
Estados partes.

Funciones del Consejo del Mercado Común (CMC)

Artículo 8

Son funciones y atribuciones del Consejo del Mercado Común:

I- Velar por el cumplimiento del Tratado de Asunción, de sus Protocolos y de los


acuerdos firmados en su marco;

II- Formular políticas y promover las acciones necesarias para la conformación del
mercado común;

III- Ejercer la titularidad de la personalidad jurídica del Mercosur;

IV- Negociar y firmar acuerdos, en nombre del Mercosur, con terceros países,
grupos de países y organismos internacionales. Dichas funciones podrán ser
delegadas por mandato expreso al Grupo Mercado Común en las condiciones
establecidas en el inciso VII del artículo 14;

V- Pronunciarse sobre las propuestas que le sean elevadas por el Grupo Mercado
Común;

VI- Crear reuniones de ministros y pronunciarse sobre los acuerdos que le sean
remitidos por las mismas;

VII- Crear los órganos que estime pertinentes así como modificarlos o suprimirlos;

VIII- Aclarar, cuando lo estime necesario, el contenido y alcance de sus Decisiones;

IX- Designar al Director de la Secretaría Administrativa del Mercosur;

X- Adoptar decisiones en materia financiera y presupuestaria;

XI- Homologar el Reglamento Interno del Grupo Mercado Común.


GRUPO DEL MERCADO COMÚN (GMC)

Artículo 10

El Grupo Mercado Común es el órgano ejecutivo del Mercosur.

Artículo 11

El Grupo Mercado Común estará integrado por cuatro miembros titulares y cuatro
miembros alternos por país, designados por los respectivos Gobiernos, entre los
cuales deben constar obligatoriamente representantes de los Ministerios de
Relaciones Exteriores de los Ministerios de Economía (o equivalentes) y de los
Bancos Centrales. El Grupo Mercado Común será coordinado por los Ministerios de
Relaciones Exteriores.

Es decir, que deben ser representantes de los ministerios de relaciones exteriores,


economía y bancos mundiales. (no son funcionarios).

Las reuniones ordinarias deben ser cada tres meses.

Funciones

Artículo 14

Son funciones y atribuciones del Grupo Mercado Común:

I- Velar, dentro de los límites de su competencia. por el cumplimiento del Tratado de Asunción, de sus
Protocolos y de los acuerdos firmados en su marco;

II- Proponer proyectos de Decisión al Consejo del Merado Común;

III- Tomar las medidas necesarias para el cumplimiento de las Decisiones adoptadas por el Consejo
del Mercado Común;

IV- Fijar programas de trabajo que aseguren avances para el establecimiento del mercado común;

V- Crear, modificar o suprimir órganos tales como subgrupos de trabajo y reuniones especializadas,
para el cumplimiento de sus objetivos;

VI- Manifestarse sobre las propuestas o recomendaciones que le fueren sometidas por los demás
órganos del Mercosur en el ámbito de sus competencias;

VII- Negociar, con la participación de representantes de todos los Estados Partes, por delegación
expresa del Consejo del Mercado Común y dentro de los límites establecidos en mandatos
específicos concedidos con esa finalidad, acuerdos en nombre del Mercosur con terceros países,
grupos de países y organismos internacionales. El Grupo Mercado Común, cuando disponga de
mandato para tal fin, procederá a la firma de los mencionados acuerdos. El Grupo Mercado Común,
cuando sea autorizado por el Consejo del Mercado Común, podrá delegar los referidos poderes a la
Comisión de Comercio del Mercosur;
VIII- Aprobar el presupuesto y la rendición de cuentas anual presentada por la Secretaría
Administrativa del Mercosur;

IX- Adoptar Resoluciones en materia financiera y presupuestaria, basado en las orientaciones


emanadas del Consejo;

X- Someter al Consejo del Mercado Común su Reglamento Interno;

XI- Organizar las reuniones del Consejo del Mercado Común y preparar los informes y estudios que
ésted le solicite;

XII- Elegir al Director de la Secretaría Administrativa del Mercosur; (el grupo lo elige, el consejo lo
designa)

XIII- Supervisar las actividades de la Secretaría Administrativa del Mercosur;

XIV- Homologar los Reglamentos Internos de 1a Comisión de Comercio y del Foro Consultivo
Económico-Social.

COMISIÓN DE COMERCIO DEL MERCOSUR (CCM)

A la Comisión de Comercio del Mercosur, órgano encargado de asistir al Grupo Mercado


Común, compete velar por la aplicación de los instrumentos de política comercial común
acordados por los Estados Partes para el funcionamiento de la unión aduanera, así como
efectuar el seguimiento y revisar los temas y materias relacionados con las políticas
comerciales comunes, con el comercio intra-Mercosur y con terceros países.

Artículo 17

La Comisión de Comercio del Mercosur estará integrada por cuatro miembros titulares y
cuatro miembros alternos por Estado Parte y será coordinada por los Ministerios de
Relaciones Exteriores.

Las reuniones ordinarias son una vez por mes.

Funcion

encargada a todo lo relativo al arancel externo común. Es también encargada de


lograr acuerdos comerciales intra y extra mercosur.

CMC → DECISIONES

GMC → RESOLUCIONES

CCM → DIRECTIVAS
ÓRGANOS CONSULTIVOS

-Comisión Parlamentaria Conjunta - Parlasur

-FCEYS

COMISIÓN PARLAMENTARIA CONJUNTA -CPC

La Comisión Parlamentaria Conjunta es el órgano representativo de los Parlamentos de los


Estados Partes en el ámbito del Mercosur.

La Comisión Parlamentaria Conjunta estará integrada por igual número de parlamentarios


representantes de los Estados Partes. (18 miembros)

Proceso de vigencia simultánea, que hacía esta comisión, era la encargada de tratar de
internalizar en los estados partes las normativas del Mercosur.

Esto dejó de existir en el 2005, con el Parlasur, el órgano que representa a los pueblos de
los estados partes, y sus miembros son electos por sufragio universal y secreto.

En el 2008 Paraguay fue el que eligió primero el secretario universal.

Funciones

- emitir opiniones consultivas;

- emitir laudos.

Se reúne, emite dictámenes, opiniones consultivas.

El parlasur manda misiones electorales.

FORO CONSULTIVO, ECONÓMICO Y SOCIAL

Es un órgano consultivo.

SECRETARÍA DEL MERCOSUR

Dejó de ser administrativa.


¿Quién ejerce la titularidad ? El director dura en su cargo 2 años, no puede ser
reelegido. Se tiene que respetar la rotación de estados.

¿Cómo funciona? es más bien técnica.

Función genérica:

Traduce a los idiomas oficiales; archiva normativas; organiza las reuniones de los
órganos del mercosur; publica el BO del mercosur.

El grupo del mercado común propone una persona para ser el director; pero el CMC
aprueba o no.

Elabora el presupuesto del Mercosur, lo aprueba el GMC.

TAL - TRIBUNAL ADMINISTRATIVO LABORAL

Órgano cuyo objetivo es resolver conflictos entre empleados, funcionarios y el


mercosur, trata temas previsionales y laborales.

IPPDDHH

En argentina, la Esma.

ISM

En Asunción, se encarga de las convergencias de los temas sociales.

FOCEM

Pensado para realizar obras estructurales edilicias.


➽ CLASE 19/09

SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS

HOY - CONFLICTO ENTRE ESTADOS

LAUDO 1 DEL 2012 LEER - IMPORTANTE.

Podemos tener primeros 4 métodos:

1- Negociación: dos o más partes que puede o no haber un tercero negociador, las
partes van a ser las que tomen las decisiones. El tercero negociador, va a ser quien
facilite los puntos de coincidencia que estén negociando.
2- Mediación: Diálogo. Va a haber un tercero, pero no toma decisiones este tercero,
lo que va a hacer es conducir la mediación entre las partes. La mediación puede ser
ad hoc (para el caso en particular) o puede ser institucionalizada, cuanto más
institucionalizada sea la mediación, mas reglas hay que cumplir.

Métodos de índole JURISDICCIONAL:

3. Arbitral: las partes van a llevar a un tercero, quien va a ser el árbitro, el árbitro va
a resolver los conflictos. El arbitraje puede ser ad hoc o puede ser institucionalizado.
Se caracteriza por tres características, la celeridad (rapidez), flexibilidad (que el
laudo tiene que ser económicamente, socialmente, políticamente y jurídicamente de
posible cumplimiento) y la tercera característica es que sea de bajo costos.
4. Sistema Judicial: son reglados los sistemas judiciales, son predeterminados en
cuanto a sus competencias, tienen herramientas para hacer cumplir la sentencia.
Acá es un concepto que tiene que ver con cada uno, cada uno da la cara por su
propio derecho. (PREGUNTAR POR ESTE)

Hoy el Mercosur, ¿en cuál de los métodos se ubica? en el ARBITRAJE.

Los procesos de integración INTERGUBERNAMENTALES van a tener un tipo de


solución de controversias de tipo ARBITRAL.

Los procesos de integración SUPRANACIONALES van a tener un proceso de


solución de controversias más de tipo JUDICIAL.

El Mercosur, con el tratado de asunción, el método de solución de controversias iba


a ser la negociación directa entre estados (estamos hablando del año 91).
A fines del año 91 se da un sistema de solución de controversias, con la firma del
protocolo de Brasilia para la solución de controversias, este protocolo establecía
que el Mercosur iba a tener un sistema ARBITRAL AD HOC puro y duro, o sea,
había un conflicto se armaba un tribunal para ese conflicto y después se disolvía.
Esto duró hasta el 2002.
Cuando se firmó el Protocolo de Olivos, que modificó el Protocolo de Brasilia.

El Protocolo de Olivos (2002) es el que está vigente hoy, es derecho originario del
Mercosur el protocolo de olivos, ya que modificó el de brasilia, y al igual que el de
Brasilia es derecho originario, es el protocolo para la resolución de controversias del
Mercosur.
En el 2002, el Protocolo de Olivos modifica Brasilia, y van a convivir el TRIBUNAL
AD HOC PURO Y DURO, con UN TRIBUNAL INSTITUCIONALIZADO, que el el
TRIBUNAL PERMANENTE DE REVISIÓN - TPR.

CONFLICTO ENTRE ESTADOS

PROTOCOLO DE OLIVOS:
Artículo 1:
Establecía que cuando se trataba de controversias entre estados y también en
controversias entre ciudadanos, siempre que haya un incumplimiento del tratado de
asunción, protocolo de ouro preto, protocolos adicionales (todo lo que sea derecho
originario) y tambien si hay incumplimiento de derecho derivado, de una decisión,
directiva o resolución de los órganos con capacidad decisoria. Es decir, se aplica a
toda la normativa vigente del Mercosur.

Artículo 1.2
OPCIÓN DE FORO
Cuando hay un conflicto entre estados miembros del Mercosur. Los estados pueden
elegir ir por la vía de resolución de controversias del Mercosur o elegir ir por otro
mecanismo (la haya, mecanismo de la omc, etc), si se va por otro mecanismo no se
puede volver, es decir es excluyente. Ejemplo, el conflicto de botnia fueron por la
Haya, en vez de ir por el mercosur, entonces no hay vuelta atrás. (se aplico la
opción de foro).

Supongamos que vamos por la vía del Mercosur, por ahí son conflictos de índole
económico- comercial, aunque vamos a ver que el LAUDO 1 DEL 2012, es el que
define la competencia del tribunal del Mercosur, entre otras cosas.
Por ejemplo, en el 2012 en Paraguay, que hubo un golpe de Estado a Lugo,
Argentina, Brasil y Uruguay suspenden a Paraguay del Mercosur por la cláusula de
democrática del protocolo de Ushuaia, y Paraguay va al TPR con un recurso (casos
especiales y en urgencia), donde uno va al TPR, para que en pleno decida.
El TPR emite un laudo 1, donde estableció su competencia. Brasil, Uruguay y
Argentina dijeron que Paraguay no podía ir al TPR porque no era una cuestión
económica - comercial, esos casos especiales y de urgencia se estableció para
bienes perecederos, donde el TPR se debe expedir de manera expedita.
El TPR en ese laudo explica todo lo que son sus competencias y que puede
intervenir en temas que no sean económicos-comerciales, y deja la puerta abierta
para intervenir en cuestiones ajenas a las económicas y comerciales, por ejemplo
deja la ventana abierta a conflictos entre estados para cuando se trate de
violaciones de derechos humanos. Pero le dice a Paraguay que usó el mecanismo
incorrecto.

En el Protocolo de Olivos van a convivir dos sistemas de soluciones de


controversias, el Tribunal ad hoc y el TPR (Tribunal Permanente de Revisión).

El Tribunal Ad Hoc, como bien dice el nombre, se crea para esa controversia en
particular, y luego se disuelve.
El Tribunal Permanente de Revisión (TPR), son 5 árbitros, uno por cada estado
parte, y un quinto árbitro, tiene la sede en asunción paraguay, tiene un secretario el
cual se encarga de la administración general (jurídica y técnica) del tribunal, este
responde a los mandatos de los árbitros, los árbitros del TPR duran 2 años, cada
país presenta la lista de un árbitro titular y un suplente.

CONFLICTO ENTRE ESTADOS

El paso a paso:

Por ejemplo: hay un conflicto entre Argentina y Uruguay.

1er paso: la NEGOCIACIÓN DIRECTA, esta negociación va a tener lugar en la


reunión de la comisión de comercio del Mercosur.
En este ejemplo, los argentinos cortan el puente internacional fray bentos/puente
internacional libertador gral San Martin. Se corta el puente, los uruguayos no
pueden pasar mercadería, hay un conflicto comercial.
Argentina y Uruguay, negociación directa en la reunión de la comisión de comercio,
Uruguay le plantea el problema a Argentina, me estás perjudicando comercialmente
con el corte, necesito que le des una solución a esto, Argentina a lo que responde
que se lo va a tratar, el mes que viene vemos que pasa. En abril se vuelven a juntar,
no podemos solucionar el conflicto, no hay acuerdo, la negociación directa fracasa y
las partes (argentina y uruguay), le comunican, a traves de la Secretaria del
Mercosur, al Grupo de Mercado Común (GCM), que no hubo acuerdo en las
negociaciones directas.
El Grupo Mercado Común, tenía intervención obligatoria según el protocolo de
Brasilia, lo que hacía el GMC, era llamar a un grupo de expertos para que analicen
ese conflicto y viera la viabilidad o no del mismo.
Ahora, con el Protocolo de Olivos, esta parte de darle intervención al GMC es
opcional.

- EN EL CONFLICTO ENTRE ESTADOS ES OPCIONAL LA PARTICIPACIÓN


DEL GMC;

- EN EL CASO DE CONFLICTO ENTRE PARTICULARES, ES


OBLIGATORIA LA PARTICIPACIÓN DEL GMC.

Es decir, Argentina y Uruguay pueden decirle a GMC, fracasamos en la negociación


directa queremos que intervengas para ver la viabilidad del conflicto, o directamente
pueden avisarle al GMC que irán por otra vía, que es la vía JURISDICCIONAL.
En el caso de la vía JURISDICCIONAL, se abren dos opciones, una es que se
puede en instancia única acudir al TRIBUNAL PERMANENTE DE REVISIÓN, y no
hay más jerarquía.

O la vía natural o sea la común digamos, es conformar un TRIBUNAL AD HOC.


Se puede ir al TPR de común acuerdo en instancia única, pero lo común primero es
conformar un tribunal ad hoc.

EN CASOS ESPECIALES Y DE URGENCIA, LA INTERVENCIÓN DEL TPR ES


OBLIGATORIA, SE VAN DIRECTAMENTE AL TPR.

En el caso de la conformación de un tribunal ad hoc, las comunicaciones se dan vía


secretaría del Mercosur. Cada estado, Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay, van a
presentar una lista de 12 árbitros, en esta lista si o si tienen que ser nacionales de
donde lo proponen, que van a ser candidatos a ser el árbitro del tribunal ad hoc. A
esta lista se le suma una lista de 3 árbitros, para ser presidente del tribunal ad hoc,
en esta lista puede ser uno puede ser no nacional del Mercosur. Por ejemplo, de la
lista argentina,de los 3 árbitros propuestos, uno puede ser no nacional del Mercosur.

Estas listas de 12 árbitros, y 3 para ser presidentes, se la presentan a la Secretaría


del Mercosur. La secretaría la eleva al GMC, se corre traslado a las demás partes
de las listas de cada estado, y si no hay objeciones por los demás estados, queda
aprobada.

¿Cómo se conforma el TRIBUNAL AD HOC?

Se va a elegir, por ejemplo vamos al conflicto de Argentina y Uruguay, de esta lista


de 12 Uruguay va a elegir un árbitro, y Argentina de la lista de 12 va a elegir a otro,
y ¿quien va a ser el presidente del tribunal? de la lista de 3 argentinos y 3
uruguayos, se tienen que poner de acuerdo para elegir a uno que va a ser el
presidente del tribunal. Si no hay acuerdo, se va a sorteo entre los 6.
Hay plazos para presentar pruebas, todo ante el GMC.
Termina con un laudo del tribunal ad hoc. Este laudo puede ser por MAYORÍA, en
este caso, la disidencia no va a ser pública. O puede ser por UNANIMIDAD, los tres
votan en un sentido.
El laudo va a ser de cumplimiento obligatorio, y también el laudo puede ser dictado
conforme a equidad o a derecho.

Si es conforme a derecho, las partes pueden interponer un:

recurso de aclaratoria (el tribunal ad hoc aclara sobre los puntos oscuros del
laudos);

o un recurso de revisión (directamente lo revisa el TPR, este tiene que limitarse a


ver si el laudo aplicó correctamente el derecho, no puede redefinir el objeto de la
controversia, solamente tiene que ver sis se aplicó correctamente el derecho).

Si el laudo se basa conforme a equidad:

Solo se puede pedir un recurso de aclaratoria, no se habilita para que vaya al TPR.

El estado ganador, si no se cumple el laudo, puede pedir compensación.

Ultimos minutos de la clase:


recurso de aclaratoria y recurso de revisión

● Si el laudo es emitido por un tribunal ad hoc, dicho laudo es susceptible de


recurso de aclaratoria. (este recurso se solicita ante el propio TAH)
el TAH puede emitir el laudo basándose en cuestiones de derecho o equidad
Si resuelve basándose en cuestiones de derecho, este laudo es susceptible
de Recurso de Revisión.
si el TAH resuelve por equidad este laudo no es susceptible de Recurso de
Revisión.

El Recurso de Revisión que lleva a cabo el TPR— revisa si el TAH aplicó


correctamente el derecho. Por ende no puede redefinir el objeto de la
controversia.

● Si el laudo en cambio, es dictado por EL TPR solo es susceptible de


recurso de aclaratoria.
➽ CLASE 22/09

Desde que empezamos a hablar de mercosur, hablamos de derecho originario y


derecho derivado.

Solución de controversia hoy la norma que rige para este es protocolo de olivos, en
la historia tratado de asunción (26 de marzo del 91) anexo 3, este anexo contaba
con 2 artículos que mencionaban sobre las resoluciones de controversias, en el
1ero, establecía que en caso de violacion, incumplimiento de las normas del
presente tratado, los estados partes o personales se resolverán por medio de
negociaciones directas todos los tipos de controversias.
Artículo 2, deja en claro que es algo transitorio y que los estados establecerán un
procedimiento de resolución de controversias permanente.

En 1991, protocolo de brasilia, que establece un sistema de solución de


controversias del mercosur de carácter arbitral ad hoc puro y duro (tribunal ad hoc
puro y duro).
2002 - Protocolo de Olivos, cambia la cara de las resoluciones de controversias,
genera modificaciones entre esas la obligatoriedad o no de convocar al GMC, pero
además genera otro cambio, cambia la naturaleza jurídica del sistema de solución
de controversias, de ser un sistema de controversias arbitral ad hoc, pasa a ser un
sistema de solución de controversias arbitral mixto, en el cual coexisten el esquema
de arbitraje ad hoc y el sistema de solución de controversias institucionalizado
(representado por el TPR).

¿Cuál es la naturaleza jurídica del sistema de solución de controversias del


Mercosur?
Es un sistema de solución de controversias ARBITRAL MIXTO porque coexisten el
esquema de arbitraje ad hoc y el sistema institucionalizado representado por el
TPR.

En el año 2007, protocolo modificatorio de olivos, con vigencia desde agosto del
2021. Este protocolo vino a solucionar algunos defectos del protocolo de olivos, por
falta de previsión y para incorporar algunas particularidades, a partir de las
experiencias. Incorpora a la secretaria del tribunal permanente de revisión como
parte de la estructura institucional.
La importancia es que la secretaria es la responsable de la vida diaria del TPR, y del
sistema de solución de controversias, como ente administrativo dentro de lo que es
el órgano TPR, está dentro de este órgano, como responsable de la vida diaria
institucional y el presupuesto.
Además, código de conducta para los árbitros, cuando se puede echar.

- Controversias entre los estados, el ámbito de aplicación del sistema de


solución de controversias es para cualquier tipo de controversia, se aplica a
todo, en toda cuestión que afecte, incumpla, violacion, interpretación, a una
norma del Mercosur.

LAUDO 1 DEL 2012 DEL TPR

Se da la suspensión de Paraguay, en el contexto del golpe de estado al ex


presidente Lugo. Donde paraguay demandó a Argentina, Brasil y Uruguay, diciendo
que se habían excedido en la aplicación del protocolo de ushuaia, que lo habían
realizado mal, que se habían entrometido en cuestiones profundas del Estado.
Argentina, Brasil y Uruguay, utilizan la UNIFICACIÓN DE REPRESENTACIÓN, esto
es cuando más de dos estados comparten posición generan la orientación del
árbitro, de la resolución.
A paraguay se le dijo: que el tribunal no tiene competencia para intervenir en esto
(no se trata de temas económicos ni comercial);
El protocolo no hace diferencia, no especifica qué tipo de normas puede intervenir.
El tribunal sí puede analizar la circunstancias de la legalidad de la aplicación de la
sanción.
Por último, no me puedo expresar sobre el fondo de la cuestión que planteo
Paraguay, ya que este utilizó el sistema para casos excepcionales y de urgencia, y
este se usa solamente para casos comerciales.

Artículo 39 del Protocolo de olivos,

Artículo 39 Ámbito de aplicación - Para particulares.


El procedimiento establecido en el presente Capítulo se aplicará a los reclamos efectuados
por particulares (personas físicas o jurídicas) con motivo de la sanción o aplicación, por
cualquiera de los Estados Partes, de medidas legales o administrativas de efecto restrictivo,
discriminatorias o de competencia desleal, en violación del Tratado de Asunción, del
Protocolo de Ouro Preto, de los protocolos y acuerdos celebrados en el marco del Tratado
de Asunción, de las Decisiones del Consejo del Mercado Común, de las Resoluciones del
Grupo Mercado Común y de las Directivas de la Comisión de Comercio del Mercosur.

¿Cómo se accede al sistema?


Cuando una empresa o una persona, entiende que un país incumple una norma del
Mercosur, tiene que presentar una demanda ante la sección del Grupo del Mercado
Común de su nacionalidad, donde se presenta la demanda con todos los
argumentos, pruebas, etc.

¿Cual es la sección nacional de mi nacionalidad?


Con el domicilio donde está la empresa.
Si yo, argentino sufro una violacion por parte del estado argentino, voy a un juzgado.
No se activa el sistema de solución de controversias en este caso.
¿Cómo llego al TPR?
Las cortes pueden pedir que intervenga el TPR por medio de un pedido de opinión
consultiva.

Retomando lo de la sección nacional y como presentar la demanda.


Vamos a la sección nacional, no tiene que cumplir plazo, y no tiene que motivar su
eventual rechazo o aceptación de la demanda. Lo cual es un problema. Lo que uno
necesita es tener la posibilidad de que la sección donde presentó la demanda, no
me la cajonee, o me la rechace sin argumento.

Si no me lo acepta, lo puedo volver a intentar.

Si me lo acepta, el Estado necesariamente asume la representación, es decir, la


participación de los particulares en las controversias particulares contra estados en
el Mercosur, es por representación.
La única participación directa que tenemos es la presentación de la demanda en la
sección nacional, si la sección la acepta, el estado nos representa y asume como
propios, desplaza al particular.
En el caso de controversias entre estados y particulares, hay que darle participación
obligatoria al GMC. A partir de la intervención del GMC se va a convocar a un grupo
de expertos, estos van a estudiar y determinar la viabilidad o no de la controversia, y
eventualmente puede darle al GMC propuestas para la solución de dicha
controversia.

- Si se considera que no es viable la controversia, se devuelve al Estado, hay que


volver a empezar.

- Si se considera que si es viable la controversia, por más que el grupo del


mercado común proponga propuestas para resolver las controversias, recién ahí el
estado que demandó puede solicitar la convocatoria para la conformación de un
tribunal arbitral ad hoc o la convocatoria del TPR de instancia única.

Desde que está vigente el protocolo de brasilia hoy olivos, nunca se dio la
controversia entre particular y un estado.

¿Por qué?
Las empresas dicen, voy a arriesgar todo para quedar sujeto a un grupo de
expertos, para que después me digan que no. Las empresas grandes arreglan
directamente de manera política. Entonces, los países toman como propios los
reclamos, y ahí empiezan los diálogos, y si no hay acuerdo/arreglo los estados son
quienes inician los reclamos.

LAUDO 5 DE BRASILIA -
Es más bien todo procedimental establecido en el Mercosur.
Es un caso de una empresa ensambladora de bicicletas en Uruguay, las importaba
a Argentina como bicicletas uruguayas. Argentina llevó adelante la investigación de
donde eran originarias las bicicletas. El ministerio de economía de argentina le cruza
el pedido de información a la empresa, el abogado de Uruguay dice que hay que
contestar todo, darle toda la información.
Argentina le desconoció el origen, le puso aranceles, etc.

La empresa uruguaya, va al estado uruguayo y le dice que el reglamento del


Mercosur establece que frente a una investigación de origen, el estado se debe
remitir al otro estado, y el estado requerido es quien debe dirigirse de manera
directa a la empresa, al particular. No puede ser una intervención directa.
Es por eso que se pierde por una cuestión de forma.

You might also like