Download as pdf or txt
Download as pdf or txt
You are on page 1of 10

https://www.infobae.

com/teleshow/infoshow/2018/03/17/el-rock-nacional-y-el-exilio-los-music
os-argentinos-que-dejaron-el-pais-en-plena-dictadura/

El rock nacional y el exilio: los


músicos argentinos que
dejaron el país en plena
dictadura
El autodenominado Proceso de Reorganización Nacional
puso en marcha un siniestro plan que incluyó persecuciones
y censura sobre un movimiento que sintió en carne propia el
asedio de los militares. Qué rockeros tuvieron que abandonar
la Argentina

PorGastón Calvo

17 Mar, 2018

Compartir
León Gieco, Piero, Charly García y Luis Alberto Spinetta

Una vez instaurada la dictadura militar, muchos músicos decidieron irse

del país impulsados por el miedo y también porque sus fuentes de trabajo

decaían, sobre todo desde 1977, año en el que la junta presionó para que

se realicen cada vez menos conciertos en vivo.

Uno de los primeros en tomar la drástica decisión de dejar la Argentina fue

Piero Antonio Franco de Benedictis​, más conocido como Piero. En 1976,

apenas consumado el golpe de Estado, viajó a España luego de un intento

de secuestro por parte del régimen.


Piero

Durante casi cuatro años estuvo en la madre patria, primero en la provincia

de Guadalajara, en el municipio de Utande; y luego en Madrid. Según dice la

biografía publicada en su sitio web oficial, desde que se fue hasta 1981,

año en que decidió volver, interrumpió su producción como compositor y

se dedicó al campo.

"Hacer canciones no tiene sentido, si en cada palabra, en cada nota, no

estamos todos. Lo importante es sentirse bien, pero de adentro. Si

estamos bien podemos estar juntos y mirar para afuera. El asunto es

cambiar y darlo vuelta, pero sin violencia, con amor, con ganas de

sumarnos en paz". Ese era el mensaje que Piero dejaba en cada estadio,

teatro o club al finalizar sus shows.


León Gieco

León Gieco anunció en 1978 que se iría de gira por América y que

regresaría a la Argentina dos meses por año para resumir su trabajo ante el

público local. "No voy a seguir perdiendo el tiempo acá. No puedo ser un

idiota toda mi vida por la mentalidad del país", decía en una entrevista con

Miguel Grinberg en 1982.

Dos años después, recuerda Juan Ignacio Provéntola, autor del libro

"Rockpolitik", cambió de parecer: "La experiencia de vivir en Estados Unidos


fue maravillosa, pero lo curioso es que luego de estar en distintos países,

me empezó a gustar mucho más Buenos Aires".

Ya no aguantaba más, como mucha otra gente que piensa igual


pero todavía no se decide (Santaolalla)

Gustavo Santaolalla también se fue a Estados Unidos. "Ya no aguantaba

más, como mucha otra gente que piensa igual pero todavía no se decide.

Yo agarré y me fuí. Nunca banqué la censura ni tener que llegar al punto de

autocensurarme. Porque mi límite creativo no me lo imponía yo, sino otras

personas", afirmó en una reportaje con Gloria Guerrero para la revista

Humor en 1981.

Otro músico que dejó el país en esos años fue Roque Narvaja. Decidió

emigrar cuando la compañía EMI-Odeón se negó a editarle el disco Amén,

su cuarto álbum, porque integraba una lista negra. Habían irrumpido en su

domicilio tres veces: "En 1977 entraron por primera vez y pensé que habían

sido ladrones. Después, dos veces más. Ahí me di cuenta que iba en serio.

El 4 de abril de 1977 agarré a mi esposa, a mi hijo -que tenía 11 meses- y

me tomé un avión a Madrid", recordó en una entrevista para el diario Clarín

el 11 de abril de 2004.
Litto Nebbia

Por su parte, Litto Nebbia también optó por el exilio luego de ser señalado

por grabar como invitado en Canciones para perdedores (1976), de su

pareja Mirtha Defilpo, un álbum que según la SIDE tenía "características

disolventes". Se radicó durante unos años en México, donde compuso una

de las canciones más conocidas de su repertorio: "Sólo se trata de vivir".

Yo comencé a figurar como artista prohibido, censurado en los


medios (Litto Nebbia)

"Los días del golpe fueron la confirmación blanqueada de lo que muchos

de los ciudadanos ya sabíamos que estaba sucediendo: allanamientos,

prohibiciones y detenciones. Yo comencé a figurar como artista prohibido,

censurado en los medios: de pronto iba a un programa de televisión y, al

llegar, me comunicaban que no se iba a hacer porque había llegado una

orden de que estaba prohibido. Muchas canciones mías hablan de ese


tiempo, del clima que se vivía. Terminado el Mundial, no aguanté más. Me

amenazaban mucho y me seguían por las calles. Con los últimos pesos

que me quedaban, me marché a México, donde permanecí más de tres

años en la colonia Niños Héroes. Ahí compuse 'Sólo se trata de vivir', 'Para

John', 'Canción del horizonte' y otras. Muy solidarios los mexicanos, me

ayudaron mucho", recordó en una entrevista con Rolling Stone.

Un joven Norberto “Pappo” Napolitano

Moris se instaló en Madrid. Miguel Cantilo y Miguel Abuelo se fueron a

Ibiza, mientras que Pappo se estableció en Londres, donde tocó con Peter

Green. Pero antes había estado en Brasil y luego también anduvo por

España y Estados Unidos.

En una entrevista con la revista Pelo en 1974 -dos años antes del golpe-, el

"Carpo" decía: "Voy a Estados Unidos a tocar con unos músicos reventados

de blues. Lo único que me interesa es tocar blues. Siempre dije que me voy
a morir tocándolo. Además, acá un músico tiene siempre mil problemas de

equipos, de organización".

Luis Alberto Spinetta

Otro que estuvo en tierras norteamericanas fue Luis Alberto Spinetta,

quien permaneció un tiempo en Estados Unidos, invitado por el tenista

Guillermo Vilas. Allí grabó Only love can sustain, el disco en inglés que

realizó en 1979.

Por último, Charly García permaneció un corto tiempo en Brasil junto con

David Lebón, donde dieron origen a Serú Girán, el grupo con el que el ex Sui

Géneris compondría las letras más crudas para hacer referencia a la dura

realidad del país.

Sin embargo, su estadía en el país vecino fue breve y regresó a la Argentina

para transformarse en el máximo referente de la juventud de la época. El


uso de metáforas para describir la triste realidad del país marcó a fuego a

toda esa generación.

Charly García

Durante la dictadura, el rock nacional se mostró como uno de los pocos

espacios de resistencia que aún quedaban. De eso dio cuenta el propio

Charly García en una entrevista con Felipe Pigna para el programa "Qué fue

de tu vida", de Canal 7, en 2012: "Yo creo que los recitales de Serú Girán en

Obras eran lugares de resistencia. La gente iba ahí y se expresaba. Una

vez se iban a llevar a una chica en cana y yo paré el concierto y le dije al

iluminador: 'Iluminá ahí'. Y entonces estaba el tipo con la mina, y le digo:

'Somos 5.000 contra uno'. Y no se la llevó".

Creo que los recitales de Serú Girán en Obras eran lugares de


resistencia. La gente iba ahí y se expresaba (Charly García)
Preguntado sobre si sentía el peso de ser un referente en una época tan

difícil, el músico respondió: "Sí, pero me daba una mezcla de paranoia y

orgullo porque había que tener huevos para estar todo el tiempo tan

expuesto y cuando escuché (la canción) 'Working Class Hero' (Héroe de la

clase trabajadora), de John Lennon, me sentí muy identificado".

Fue una época muy difícil para todos y también para los músicos de rock y

otros artistas de distintos géneros. Los que se quedaron, la padecieron en

carne propia; y los que se fueron, llevaron consigo la nostalgia de un exilio

que no pudieron evitar.

You might also like