Structure of Dialogues

You might also like

Download as docx, pdf, or txt
Download as docx, pdf, or txt
You are on page 1of 3

67 copies( legal size)

Fundamental Rules to Be Followed When Writing a Dialogue


Dialogue writing can look and sound simple; however, when actually putting dialogue in writing, there are certain
rules regarding the structure and format you need to follow. Go through each of these in detail in the sections given
below.

Basic Format and Structure of a Dialogue


Dialogues can be part of a story, a play or a movie. Each one has a different structure and format in which the
dialogues have to be presented; however, there is a basic structure that can be followed. Go through the following
points to learn the essential attributes a dialogue must have.

 The first thing you have to do before you write a dialogue is to decide who the characters are.
 You should also have a clear idea of the plot of the story, or in general, the context of the dialogue.
 Dialogues can be just a sentence, two or three lines or even a short paragraph. Whatever be the case, always
remember that each character’s dialogue, no matter how short or long, has to be written on the next line. In
other words, no two dialogues should appear on the same line. Also see to it that you indent each dialogue.
 If the dialogues are one-liners, you can write them one after the other. On the contrary, if each of your
characters are speaking in chunks (short or long paragraphs), it is mandatory that you show the difference
by using an optimum line spacing.
 Be very careful with the tense used in the dialogue.
 It is better to skip the small talk (including greetings) and start off with the point of discussion unless the
small talk is crucial to setting the mood of the conversation.

Punctuation
In every form of writing, punctuation is an important factor that makes it sensible. In the same manner, dialogue
writing also would not make any sense without proper punctuation. Learn how to punctuate dialogues by going
through the following points.

 The first rule would be adding a colon after the name of the character to indicate that the particular
character is the one speaking at the moment. Sometimes, a hyphen is used instead of a colon.
 The name of the character should always start with a capital letter as it is a proper noun. Sometimes, you
will have characters such as villagers, student 1, student 2, etc. In these cases also, you will have to use a
capital letter.
 Dialogues are to be placed within quotation marks.
 If you are including a character’s dialogue in another character’s dialogue, it has to be placed within single
quotation marks. For example: “Don’t you think Rakesh saying ‘I will take the lead’ has some hidden
agenda?”
 Also remember that any punctuation mark corresponding to the dialogue should always be placed within
double quotation marks. For instance, if the dialogue is an interrogative sentence, the question mark has to
come first marking the end of the sentence followed by the double quotation marks marking the end of the
dialogue.
 A dialogue can be separated using dialogue tags like ‘he said’ to attribute the dialogue to a speaker.

o When you insert the tag in the middle of the dialogue, make sure you close the quotation marks
before the tag. The tag is preceded and followed by a comma. When you open quotation marks to
continue the dialogue, see to it that you use a small letter to begin with if it is the continuation of the
dialogue, and close the quotation marks once the dialogue is complete. For example: “Do you know”,
he shouted to everyone, “who the new manager is?”

o If the dialogue tag is positioned in the beginning of the sentence, see to it that you start it with a
capital letter as you are starting a new sentence. Place a comma after the dialogue tag followed by
open quotation marks, the dialogue starting with a capital letter followed by the punctuation mark of
the quote and close quotation marks. For example: Josh mumbled, “Nobody understands the main
problem here.”

o A dialogue can also appear at the end of the sentence. In this case, the quotation comes first. Once
you punctuate the quote and close the quotation marks, place the dialogue tag. Note that the
dialogue tag is not capitalised. For example: “Are you coming with us?” Sarah asked.
67 copies( legal size)
 If a character’s dialogue is being interrupted by another character, use a dash to indicate the interference.
For example: “I was wondering –”
“Are you ready to go?”

 Actions and body language of characters can be described in sentences and they can appear in between
dialogues. For example: “I am not interested.” She shrugged her shoulders. “But, I will do it just for you.”

Reglas fundamentales a seguir al escribir un diálogo

La redacción de diálogos puede parecer y sonar simple; sin embargo, al escribir un diálogo, existen ciertas reglas con
respecto a la estructura y el formato que debe seguir. Revise cada uno de estos en detalle en las secciones que se dan a
continuación.

Formato básico y estructura de un diálogo

Los diálogos pueden ser parte de una historia, una obra de teatro o una película. Cada uno tiene una estructura y
formato diferente en el que se tienen que presentar los diálogos; sin embargo, hay una estructura básica que se puede
seguir. Repase los siguientes puntos para conocer los atributos esenciales que debe tener un diálogo.

 Lo primero que tienes que hacer antes de escribir un diálogo es decidir quiénes son los personajes.
 También debe tener una idea clara de la trama de la historia, o en general, el contexto del diálogo.
 Los diálogos pueden ser solo una oración, dos o tres líneas o incluso un breve párrafo. Sea cual sea el caso,
recuerda siempre que el diálogo de cada personaje, por corto o largo que sea, debe escribirse en la siguiente
línea. En otras palabras, no deben aparecer dos diálogos en la misma línea. También asegúrese de sangrar cada
diálogo.
 Si los diálogos son de una sola línea, puede escribirlos uno tras otro. Por el contrario, si cada uno de tus
personajes habla en fragmentos (párrafos cortos o largos), es obligatorio que muestres la diferencia utilizando un
interlineado óptimo.
 Tenga mucho cuidado con el tiempo utilizado en el diálogo.
 Es mejor omitir la pequeña charla (incluidos los saludos) y comenzar con el punto de discusión, a menos que la
pequeña charla sea crucial para establecer el ambiente de la conversación.

Puntuación

En cada forma de escritura, la puntuación es un factor importante que la hace sensata. De la misma manera, la escritura
de diálogos tampoco tendría ningún sentido sin la puntuación adecuada. Aprenda a puntuar los diálogos repasando los
siguientes puntos.

 La primera regla sería agregar dos puntos después del nombre del personaje para indicar que el personaje en
particular es el que está hablando en ese momento. A veces, se usa un guión en lugar de dos puntos.
 El nombre del personaje siempre debe comenzar con una letra mayúscula ya que es un nombre propio. A veces,
tendrás personajes como aldeanos, estudiante 1, estudiante 2, etc. En estos casos también tendrás que usar una
letra mayúscula.
 Los diálogos se colocarán entre comillas.
 Si está incluyendo el diálogo de un personaje en el diálogo de otro personaje, debe colocarse entre comillas simples.
Por ejemplo: "¿No crees que Rakesh diciendo 'Tomaré la iniciativa' tiene una agenda oculta?"
 Recuerde también que cualquier signo de puntuación correspondiente al diálogo debe ir siempre entre comillas
dobles. Por ejemplo, si el diálogo es una oración interrogativa, el signo de interrogación debe ir primero marcando el
final de la oración seguido de las comillas dobles que marcan el final del diálogo.
 Un diálogo se puede separar usando etiquetas de diálogo como "él dijo" para atribuir el diálogo a un orador.
o Cuando inserte la etiqueta en medio del diálogo, asegúrese de cerrar las comillas antes de la etiqueta. La
etiqueta va precedida y seguida de una coma. Cuando abra las comillas para continuar el diálogo, asegúrese de
usar una letra minúscula para comenzar si es la continuación del diálogo, y cierre las comillas una vez que se
complete el diálogo. Por ejemplo: “¿Saben”, les gritaba a todos, “¿quién es el nuevo gerente?”.
o Si la etiqueta de diálogo se coloca al comienzo de la oración, asegúrese de comenzarla con una letra mayúscula
al comenzar una nueva oración. Coloque una coma después de la etiqueta de diálogo seguida de comillas
abiertas, el diálogo comienza con una letra mayúscula seguida del signo de puntuación de la cita y las comillas de
cierre. Por ejemplo: Josh murmuró: “Nadie entiende el problema principal aquí”.
o También puede aparecer un diálogo al final de la oración. En este caso, la cita viene primero. Una vez que puntúe
la cita y cierre las comillas, coloque la etiqueta de diálogo. Tenga en cuenta que la etiqueta de diálogo no está en
mayúsculas. Por ejemplo: "¿Vienes con nosotros?" preguntó Sara.

• Si el diálogo de un personaje está siendo interrumpido por otro personaje, use un guión para indicar la interferencia.
Por ejemplo: "Me preguntaba -"
67 copies( legal size)
"¿Estas listo para ir?"

• Las acciones y el lenguaje corporal de los personajes se pueden describir en oraciones y pueden aparecer entre
diálogos. Por ejemplo: “No estoy interesado”. Ella se encogió de hombros. "Pero, lo haré solo por ti".

You might also like