Download as docx, pdf, or txt
Download as docx, pdf, or txt
You are on page 1of 15

Propiciar la inclusión y el aprendizaje colaborativo en niños y niñas de 5ºA y 5ºD del nivel

primaria en la Fundación Educativa de Montelibano a través del modelo pedagógico de


aula invertida “ Flipped Classroom Model” (ICM/FCM).

John Andrey Serna Forero, Renato Soto Peña & Pamela Andrea
Tuiran Monsalve

Noviembre de 2020.

Corporación Universitaria Iberoamericana

Facultad de Educación

Fundamentos y Enfoques de la investigación social y educativa

1. TÍTULO DE INVESTIGACIÓN.
Propiciar la inclusión y el aprendizaje colaborativo en niños y niñas de 5ºA y 5ºD del nivel
primaria en la Fundación Educativa de Montelibano a través del modelo pedagógico de
aula invertida “Flipped Classroom Model” (ICM/FCM).

2. TEMA.

EDUCACIÓN INCLUSIVA Y APRENDIZAJE COLABORATIVO A TRAVÉS DEL


MODELO DE AULA INVERTIDA.

3. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN Y PREGUNTA PROBLEMA.

Una estrategia pedagógica atiende las necesidades educativas de manera sistemática que se
presenta como herramienta para el docente con el fin de enriquecer el proceso de enseñanza
aprendizaje en sus estudiantes, garantizando una educación integral.

Es indiscutible que en el momento de la enseñanza el docente tiene la difícil tarea de


instaurar nuevos saberes en sus estudiantes sin importar las divergencias que se encuentran
en el aula de clases; en nuestro contexto nos encontramos que se develan ciertas
dificultades en el momento de la enseñanza aprendizaje, en la medida en que se pretende
desplegar el saber en los estudiantes de una manera sistemática haciendo uso de diferentes
estrategias metodológicas bajo un modelo pedagógico tradicionalista que de alguna manera
pretende adaptarse a las nuevas políticas nacionales respondiendo a la inclusión educativa.

En la práctica docente nos encontramos que esta se ve obstaculizada por la falta de


estrategias pedagógicas para su aplicación, además de la implementación de nuevas
variables educativas como las diferentes herramientas tecnológicas; ya sea por el
desconocimiento de su existencia o por el tiempo devengado en la elaboración de planes
clase que exijan la aplicación de estas estrategias.

Como lo afirma el horizonte institucional de la Fundación Educativa de Montelíbano en sus


políticas de convivencia escolar: 339359
“La institución asegurará el trabajo en las competencias ciudadanas, por medio del trabajo
pedagógico transversal fundamentado en: la comunicación asertiva, trabajo en equipo,
empatía, pensamiento crítico, respeto por las leyes, la diversidad y las diferencias, justicia,
solidaridad y equidad” (FUNDACIÓN EDUCATIVA DE MONTELÍBANO, 2020, pág.
10).

Teniendo en cuenta que la Fundación Educativa de Montelíbano dentro de su misión afirma


que la educación promovida es de carácter incluyente con el fin de formar personas
integrales y además, utiliza procesos pedagógicos de calidad; nos vemos en la necesidad de
establecer el modelo de aula invertida o Flipped Classroom Model como estrategia
pedagógica que respondan a las exigencias de una sociedad que requiere personas más
competentes, capaces de desarrollar un proyecto de vida desde su autonomía.

Encontramos entonces que las estrategias pedagógicas aplicadas por el docente no están
siendo del todo efectivas y no garantizan un aprendizaje significativo en el estudiante
desde el ámbito colaborativo; esto conlleva que el docente dentro de su quehacer se
anquilose en una sola estrategia pedagógica o que adopten otras que no atiendan a la
población tan diversa que tenemos, que finalmente es el objetivo al que se debe apuntar. En
este orden de ideas, es necesario establecer un modelo pedagógico alternativo que garantice
el alcance de las metas que caracterizan la educación inclusiva y el aprendizaje
colaborativo; no obstante es necesario preguntarnos:

¿De qué manera el modelo pedagógico de aula invertida “Flipped Classroom Model”,
fomenta la educación inclusiva y el aprendizaje colaborativo en niños y niñas de 5ºA y 5ºD
del nivel primaria en la Fundación Educativo de Montelíbano?

4. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO.


Somos conscientes de la importancia en la implementación del modelo pedagógico de aula
invertida “Flipped Classroom Model” en la Fundación Educativa de Montelíbano, ya que
desarrolla en la comunidad estudiantil un trabajo práctico basado en problemas, de carácter
colaborativo, investigativo e incluyente, en la medida que permite que los estudiantes
aprendan en comunidades investigativas y sean ellos los autores principales de su propia
formación, garantizando la activa participación en la construcción de su conocimiento. La
innovación educativa es importante para lograr procesos de enseñanza y aprendizaje con
calidad. El surgimiento de las nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación
(TIC) ha impactado en la sociedad actual, requiriendo profesionales de la educación
versátiles que permitan seleccionar e implementar métodos más efectivos y flexibles.
Atendiendo a la definición de educación inclusiva según las Orientaciones para la Inclusión
de la UNESCO:

"Puede ser concebida como un proceso que permite abordar y responder a la


diversidad de las necesidades de todos los educandos a través de una mayor
participación en el aprendizaje, las actividades culturales y comunitarias y reducir la
exclusión dentro y fuera del sistema educativo. Lo anterior implica cambios y
modificaciones de contenidos, enfoques, estructuras y estrategias basados en una
visión común que abarca a todos los niños en edad escolar y la convicción de que es
responsabilidad del sistema educativo regular educar a todos los niños y niñas. El
objetivo de la inclusión es brindar respuestas apropiadas al amplio espectro de
necesidades de aprendizaje tanto en entornos formales como no formales de la
educación. La educación inclusiva, más que un tema marginal que trata sobre cómo
integrar a ciertos estudiantes a la enseñanza convencional, representa un enfoque
que examina cómo transformar los sistemas educativos y otros entornos de
aprendizaje, con el fin de responder a la diversidad de los estudiantes. El propósito
de la educación inclusiva es permitir que los maestros y estudiantes se sientan
cómodos ante la diversidad y la perciban no como un problema, sino como un
desafío y una oportunidad para enriquecer el entorno de aprendizaje” (tomado de
Orientaciones para la Inclusión, op. cit., p. 14.).
Se inscriban en las prácticas colaborativas en la educación, ya que estas incentivan el
rendimiento académico de nuestros escolares, además de generar espacios de interacción y
socialización en armonía con el otro, contribuyendo en las habilidades comunicativas y
actitudinales como la tolerancia, el respeto, la disposición para la escucha, trabajo en
equipo y aceptación a la diferencia, haciendo énfasis en el concepto de alteridad que según
“Enrique Dussel (1995), la alteridad es el saber pensar el mundo desde la exterioridad
alternativa del otro, lo que tiene como consecuencia el reconocimiento del otro como otro
diferente al sí mismo"(Aguirre & Jaramillo, 2006).

De tal manera que, el trabajo colaborativo apunta a la aprobación de la zona de desarrollo


próximo definido por Vygotski como "la distancia entre el nivel de desarrollo actual, según
determinado por la solución independiente de problemas, y el nivel de desarrollo potencial,
según determinado por medio de la solución de problemas bajo la orientación de un adulto
o en colaboración con pares más capaces" (Vygotsky, L. S. 1978.p. 86).

Es así como se evidencia el carácter social del aprendizaje, generado a través del proceso de
interacción entre dos o más individuos, afianzando la inclusión en el aprendizaje desde el
trabajo colaborativo dentro y fuera del aula, dejando como producto necesariamente un
aprendizaje significativo; formando seres que viven en armonía con sus semejantes en
medio de la diferencia bajo los parámetros del trabajo colaborativo que permite compartir,
intercambiar y construir aprendizaje.

Contribuyendo al fortalecimiento de la misión institucional de la Fundación Educativa de


Montelíbano cuando afirma que:

“Es una institución de carácter privado, que brinda educación formal en los niveles de
preescolar, básica y media, a los hijos de los empleados de Cerro Matoso S.A., sus
fundaciones y en general a la comunidad del municipio de Montelíbano, Córdoba. La
educación que promueve es de carácter incluyente, forma personas integrales que aportan
como ciudadanos honestos, transformadores de su entorno y les orienta en la construcción
de sus proyectos de vida, por medio de procesos pedagógicos de calidad en un ambiente de
sana convivencia” (FUNDACIÓN EDUCATIVA DE MONTELÍBANO, 2020, pág. 10).
Teniendo en cuenta las demandas institucionales en cuanto al trabajo colaborativo, la
presente investigación pretende implementar cambios significativos en las prácticas
educativas dentro y fuera del aula, generando una transformación en el quehacer
pedagógico, y que tanto los estudiantes como los docentes fomentan día a día la educación
inclusiva y el aprendizaje colaborativo; con miras a formar estudiantes plenamente
autónomos.

5. OBJETIVO GENERAL.

Analizar la incidencia del modelo pedagógico de aula invertida “ Flipped Classroom


Model” para propiciar la inclusión y el aprendizaje colaborativo en niños y niñas de
5ºA y 5ºD del nivel primaria en la Fundación Educativa de Montelíbano.

6. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
● Diseñar actividades de aprendizaje y guías de enseñanza para desarrollar el
modelo de aula invertida o “Flipped Classroom Model” con el fin de
fomentar el aprendizaje colaborativo y la inclusión.
● Evaluar los procesos de enseñanza y aprendizaje a partir del modelo de aula
invertida o “Flipped Classroom Model”.
● Analizar las ventajas del modelo de aula invertida o “Flipped Classroom
Model” como elemento que fomenta el aprendizaje colaborativo y la
inclusión.
7. MARCO DE REFERENCIA

Los que consolidaron el término aula invertida o “Flipped classroom”, fueron los docentes
de química Jonathan Bergmann y Aaron Sams de la Woodland Park High School en
Colorado (EE. UU), quienes se vieron en la obligación profesional de movilizarse por un
objetivo común: lograr que los estudiantes que presentaron dificultades para asistir a clases
presenciales y proseguir con el ritmo de trabajo implementado durante las mismas no se
vieran perjudicados. Para ello, decidieron grabar los contenidos docentes a través de un
software que permitía capturar en vídeo las presentaciones en Power Point narradas, y
distribuirlos entre sus alumnos. Sin embargo, poco a poco se dieron cuenta de que las
grabaciones no solo las utilizaban aquellos que no habían podido ir a clase, sino todos sus
estudiantes. De este modo, comenzaron a desplegar su método de enseñanza compartiendo
vídeos de las lecciones para visualizarlas en casa antes de la clase y reservando las horas
presenciales para realizar proyectos con cuáles se pondrían en práctica los conocimientos
adquiridos y resolver dudas relacionadas con la materia explicada.

Es importante tener en cuenta que el aula invertida o flipped classroom, es una estrategia
que tiene como objetivo hacer que el estudiante asuma un papel más activo dentro de su
proceso de formación, cambiando el panorama del papel que venía desempeñando en el
modelo educativo tradicional, en una visión más amplia que consiste en que el estudiante
aborde conceptos teóricos de manera autónoma utilizando herramientas tecnológicas
proporcionadas directamente por el docente y también aquellas que el medio le
proporciona; de esta manera se incentiva el carácter investigativo basado en proyectos,
trabajo colaborativo, aprendizaje ubicuo, entre otros.

Este modelo de aula invertida fortalece los procesos aplicados por la taxonomía de bloom,
ya que abarca todas las fases del ciclo de aprendizaje, en el estudio de (Moreno, 2020)

● Conocimiento: Ser capaces de recordar información previamente aprendida.


● Comprensión: "Hacer nuestro" aquello que hemos aprendido y ser capaces de
presentar la información de otra manera.
● Aplicación: Aplicar las destrezas adquiridas a nuevas situaciones que se nos
presenten.
● Análisis: Descomponer el todo en sus partes y poder solucionar problemas a partir
del conocimiento adquirido.
● Síntesis: Ser capaces de crear, integrar, combinar ideas, planear y proponer nuevas
maneras de hacer.
● Evaluación: Emitir juicios respecto al valor de un producto según opiniones
personales a partir de unos objetivos dados.

7.1. Aprendizaje colaborativo.

En el marco del aprendizaje colaborativo cabe resaltar la característica fundamental de la


adquisición del conocimiento planteada por Vygotsky, donde afirma que el aprendizaje no
se debe concebir como una acción de carácter individual sino más bien como una acción
que fortalece la capacidad social del individuo, teniendo en cuenta sus interacciones
sociales y los diferentes usos del lenguaje, es por esto que la teoría del pedagogo Ruso
fortalece la concepción del trabajo colaborativo dentro del marco del Flipped classroom, en
tanto define la Zona de Desarrollo Próximo: “No es otra cosa que la distancia entre el nivel
real de desarrollo, determinado por la capacidad de resolver independientemente un
problema, y el nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de un
problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con otro compañero más capaz.”
(1979, pág. 133)

Algunos de los beneficios que podemos encontrar para llevar a cabo tareas más eficientes y
constructivas gracias a los aportes del aprendizaje colaborativo tenemos:

● Ayuda a desarrollar el pensamiento crítico y el razonamiento.


● Incrementa el recuerdo de lo aprendido.
● Fomenta la mejora de la autoestima de los estudiantes.
● Aumenta la satisfacción de los estudiantes con la experiencia de aprendizaje.
● Ayuda a mejorar las habilidades sociales, de comunicación y de gestión
emocional.
● Estimula el desarrollo de la responsabilidad personal, ya que el trabajo de cada
uno de los alumnos influirá en el de los demás.
● Mejora las relaciones entre los compañeros y fomenta la heterogeneidad de los
grupos de trabajo.
● Aumenta las expectativas de los alumnos sobre los resultados de su propio
trabajo.
● Se reduce la ansiedad que se produce en muchos contextos de aprendizaje.

De acuerdo con lo antes mencionado, podemos inferir que el trabajo colaborativo se puede
incluir en los diferentes contextos educativos, permitiendo al docente emplearlo como
herramienta y convirtiéndose en un recurso muy valioso en el proceso de enseñanza y
aprendizaje.

7.3. Flipped classroom atiende al modelo inclusivo.

Atendiendo la definición dada por la UNESCO, la inclusión es un enfoque que responde de


carácter positivo a la diversidad que presentan las personas y a las diferencias individuales,
dejando entrever que la diversidad no debe concebirse como un problema, pues más bien se
debe enfrentar como una oportunidad para el crecimiento social a través de la activa
participación de los individuos en la educación, en el trabajo y en todos los procesos
sociales y culturales. Muchas veces interpretamos el concepto de inclusión como una mera
visión de alguien en un grupo social determinado, cuando realmente este concepto atiende a
una idea que abarca aspectos sociales más amplios y además profundos.

Uno de los principales pilares de la inclusión es el reconocimiento de las habilidades y


potencialidades que poseen los seres humanos y nos diferencian de los demás. De tal
manera, frente a distintas necesidades se exige que se den respuestas diversas o diferentes.
En este orden de ideas, el flipped classroom busca fomentar y garantizar que toda persona
“haga parte de” y no que “esté separado de”, fomentado así una reciprocidad entre el
modelo classroom y el concepto de inclusión.

En la Fundación Educativa de Montelíbano se tiene en cuenta los procesos de aprendizaje


basados en la taxonomía de Bloom lo que de alguna manera facilita la implementación del
modelo de aula invertida de la siguiente manera: en lugar de enviar la grabación previa de
la instrucción directa, por ejemplo, de una clase mediante material audiovisual; este
material se convierte en una estación dentro de la clase por la que rotan grupos pequeños.
El resto del tiempo se dedica a otras actividades: trabajo independiente y trabajo en grupo,
con algunas actividades relacionadas con la lección y otras centradas en diferentes
contenidos del curso.

Por lo que podemos evidenciar de manera directa el trabajo colaborativo, se sustenta el


concepto de inclusión en la educación y se vivencia las comunidades de indagación
fortaleciendo la adquisición de conocimiento significativo por medio del uso de
herramientas tecnológicas.
TÍTULO PREGUNTA OBJETIVO OBJETIVOS METODOLOGÍA
PROBLEMA GENERAL ESPECÍFICOS
Propiciar la ¿De qué manera el Analizar la Diseñar Elaboración y
inclusión y el modelo pedagógico incidencia del actividades de aplicación de
aprendizaje de aula invertida modelo aprendizaje y instrumentos
colaborativo en “Flipped Classroom pedagógico de aula guías de pedagógicos que
niños y niñas de Model”, fomenta la invertida “Flipped enseñanza para permitan un
5°A y 5°D del educación inclusiva Classroom Model” desarrollar el acercamiento de la
nivel primaria en la y el aprendizaje (ICM/FCM) para modelo de aula manera en que nos
Fundación colaborativo en propiciar la invertida o sugiere el Flipped
Educativa de niños y niñas de inclusión y el “Flipped Classroom Model
Montelíbano a 5°A y 5°D del nivel aprendizaje Classroom para propiciar el
través del modelo primaria en la colaborativo en Model” con el fin aprendizaje
pedagógico de aula Fundación niños y niñas de de fomentar el colaborativo.
invertida “Flipped Educativo de 5°A y 5°D del aprendizaje
Classroom Model”. Montelíbano? nivel primaria en la colaborativo y la
Fundación inclusión.
Educativa de
Montelíbano.
Evaluar los La unidad
procesos de investigativa
enseñanza y tomará un muestreo
aprendizaje a con dos grupos
partir del modelo determinados de
de aula invertida estudiantes. El
o “Flipped grupo A trabajará
Classroom los conceptos del
Model”. área con el modelo
de aula invertida o
“Flipped Classroom
Model”, a su vez el
grupo B trabajará
los mismos
conceptos bajo el
modelo tradicional.
Al finalizar el
proceso se le
aplicará una
posprueba asociada
al trabajo
colaborativo e
inclusivo. Se
revisarán los
resultados a partir
de las variables
relacionadas con el
trabajo colaborativo
desarrollado y que
favorecen la
inclusión en los
estudiantes
integrantes de los
grados 5°A y 5°D
de la FEM, luego
determinaremos por
medio de la
observación de
resultados, cuál de
los dos grupos
demuestra un mejor
desempeño.
Analizar las La investigación se
ventajas del basa en el método
modelo de aula deductivo, ya que
invertida o se aplica una teoría
“Flipped a un problema
Classroom determinado, en
Model” como este caso se
elemento que analizarán las
fomenta el variables
aprendizaje establecidas en
colaborativo y la cuanto al trabajo
inclusión. colaborativo
relacionado con la
inclusión por
medio de: encuestas
referente al método
aplicado
“Instrumentos
pedagógicos tales
como:guías
didácticas y talleres
de aplicación de
desarrollo grupal”
y al análisis de las
respuestas de las
encuestas aplicadas,
en la medida en que
las preguntas serán
de carácter abiertas
y cerradas; lo que
permite que se
combine el método
cualitativo y
cuantitativo en el
momento del
análisis de las
respuestas tomadas
de la muestra.
Metodología específica
A nivel metodológico la investigación toma un rumbo cuasi-experimental en la medida en que los sujetos
inmersos hacen parte de una serie de grupos conformados desde la organización institucional. Además, se
aplicarán comparaciones a través de datos estadísticos, en la medida en que se tomarán dos grupos: grupo
A se acogerá al modelo de aula invertida “Flipped Classroom Model” y grupo B se desarrollará la práctica
pedagógica tradicional.
Se aplicarán instrumentos de medición cualitativos y cuantitativos.

Se notifica a las directivas de la institución educativa, sobre los objetivos y los


propósitos de la investigación, para que den la aprobación a su realización. Se
socializa la firma del consentimiento informado a los padres de familia de los
escolares que participaron en el estudio, después de haber explicado los
propósitos del mismo.

La unidad investigativa garantiza la confidencialidad y el anonimato de la persona


que proporciona la información. Los datos obtenidos en el estudio serán usados
con fines investigativos y académicos, los cuales no serán revelados a ninguna
persona, agencia pública o privada.
Bibliografía
FUNDACIÓN EDUCATIVA DE MONTELÍBANO. (2020). Manual de Convivencia
Escolar. Horizonte Institucional, 10. Montelíbano, Córdoba.

Vygotsky, L. S. (1978). Mind in society: The development of higher psychological


processes. Cambridge. MA: Harvard University Press.

García, J. C., & Jaramillo, L. G. (2006). El otro en Lévinas: Una salida a la encrucijada
sujeto- objeto y su pertinencia en las Ciencias Sociales. Revista Latinoamericana de
Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 4(2).Platero, R. L. (2013).

Educación Inclusiva (2006). Vencer la exclusión a través de aproximaciones inclusivas en


la educación: un reto y una visión. Recuperado de
http://www.inclusioneducativa.org/ise.php?id=1

Fundación Educativa de Montelíbano. 2020. Manual de convivencia escolar. Cap.2. Pag.


10.

Moreno, M. L. (2020, 7 septiembre). Aula invertida: otra forma de enseñar y


aprender.nubemia.

Tomado de:https://www.nubemia.com/aula-invertida-otra-forma-de-aprender/
VYGOTSKY, L. S. (1979) El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Buenos

Aires: Grijalbo

You might also like