Download as docx, pdf, or txt
Download as docx, pdf, or txt
You are on page 1of 5

Lengua y Literatura/ Castellano

Didáctica Específica I y TC III


Metodología Especial y Observación
2017
Prof. Silvia Seoane
Profs. auxiliares: Adrián Cabral, Viviana Ledesma
Adscriptas: Laura Bonomi, Rosi Damin, Sabrina Montes, Victoria García

TRABAJO DE SISTEMATIZACIÓN E INTERPRETACIÓN DE LAS


PRÁCTICAS

Algunas de las tareas implicadas en este TP pueden realizarse con la dupla o grupo con
el que se trabajó, pero en su mayoría se trata de un trabajo individual.

⇒ La carpeta final

Los materiales que tienen que incluirse en la carpeta son:


--Esta consigna.
--El parcial del primer cuatrimestre.
--Perfil del/a profesor/a mediador/a:
Escribir un texto en el que se presente, desde la propia mirada, al/a profesor/a
mediador/a: quién es, cómo es, cuál es su historia docente y otras cuestiones que les
resulten relevantes. Tienen que incluir citas de la entrevista, es decir, hacer este perfil
con su propia voz y mirada que retoma, cita, parafrasea lo dicho por el/a entrevistadx,
y otras cuestiones que les resulten de interés.
--Voces de lxs estudiantes:
Elegir uno o varixs registros de voces de estudiantes (entrevistas, registros de clases) y
armar un perfil o unos perfiles, una suerte de collage de citas hilvanadas por ustedes
para presentar a unx o más alumnxs.
--Planificaciones con sus fundamentaciones y con sus sucesivos ajustes.
--Crónicas de cada clase o taller.1
Cada registro tiene que dar cuenta de la clase o del taller con cierto detalle, informando
en primera persona lo visto, oído, dicho, pensado: los hechos, los espacios y sus
modificaciones, los tiempos, los climas, las voces de lxs alumnxs y de lxs docentes o
coordinadorxs, las percepciones propias, ideas, sensaciones relevantes.
--Textos leídos en las clases.
--Textos producidos por lxs alumnxs. 2
--Devoluciones de alumnxs y, si hubiera, registros u otros textos escritos por el
profesor o profesora orientadora.
--Comentarios y preguntas recibidos de lxs compañerxs en las clases en el JVG.
--Trabajo de sistematización.
--Trabajo de interpretación (importante: no olvidar referencias bibliográficas).
--Autoevaluación.
--Otros materiales que desee incluir, si lo desea (textos, registros, materiales de la
cursada, fotos, otros…).
Pretendemos que la carpeta dé cuenta del recorrido personal, por lo que el modo de
organizarla será una decisión propia.

1 Pueden tomar como referencia el registro de clase de Victoria García leído en el primer cuatrimestre.
2 Si no entregan la carpeta en la misma fecha, cada practicante entregará la totalidad de los textos (original o copia).
1
Pautas para la elaboración
⇒ Sistematizar la experiencia

Esta zona del trabajo puede hacerse con la dupla o grupo.

Sistematizar la experiencia de la práctica quiere decir leerla casi como si fuera ajena, es
decir, dar un paso de distancia para poder mirar mejor y analizar. Para eso, el trabajo
que proponemos a continuación es un modo de leer “a contrapelo”, de entrecortar y
levantar aspectos.
El sistema de trabajo consiste, básicamente, en leer y reconocer recurrencias (aspectos
que se repiten) y singularidades (hechos, enunciados que aparecen solo una vez pero
que resultan de interés), reunirlas y comentarlas, interrogarlas, cruzarlas con la
bibliografía y/o con otros marcos propios de referencia en breves apuntes.
Una vez que se determinan núcleos problemáticos, se reúnen las citas bajo la
enunciación del tema y se las vincula brevemente con bibliografía.

Orientaciones para encarar ese trabajo

Trabajar con los escritos de lxs alumnxs, compañerxs y profesor/a orientador/a


-Leer, en primer lugar, las devoluciones de lxs alumnxs. Marcar, en ellas,
regularidades: aspectos que se repiten. Distinguir, de otro modo, singularidades –
aspectos que no se repiten, pero les resultan de especial interés-.
-Hacer un punteo de esos temas, formular preguntas o comentarios.
-Hacer un trabajo similar con registros, mails o devoluciones de lxs docentes.

-Leer, luego, los textos escritos por lxs alumnxs y hacer un trabajo similar al anterior.
-Hacer apuntes acerca de la relación entre esos textos y la/s consignas que le dieron
origen (marcar zonas en las que se ven las huellas de las consignas, zonas en las que se
transgrede la consigna, zonas en las que aparece la invención singular, por ejemplo),
sobre el tipo de conocimiento que se pone en juego, sobre las búsquedas o efectos en
cada texto o sobre lo que sea recurrente y relevante. Detenerse en algún o algunos
textos que resulten especialmente interesantes o desconcertantes. Escribir apuntes
sobre su interés.

Trabajar con los escritos propios (registros, perfiles y otros) y con la restante
documentación (proyecto institucional, programa, etc.)
-Leer los registros y subrayar en ellos recurrencias y singularidades. Señalar aspectos
que resulten interesantes, hacerles anotaciones en los márgenes, formular preguntas,
dudas, comentarios, hacer notas sobre zonas que remitan a la bibliografía ya leída. Con
el mismo método, leer y trabajar sobre los perfiles elaborados, sobre las preguntas de lxs
compañerxs y sobre todo el material con que se cuente.
-Releer todo el material del primer parcial. Subrayar, comentar, interrogar zonas de
interés a fin de vincular con la posterior práctica (contraponer, buscar continuidades,
reformular interrogantes de aquel momento, etcétera). Buscamos de modo de integrar
la práctica de observación e intervención.

Cruzar con bibliografía

2
-(Re)leer la bibliografía de la materia y la que se tomó como referencia para el armado
de los talleres y/u otra que desee agregar. Formular comentarios y/o preguntas que los
textos susciten, vinculadas con los aspectos relevados en los registros.
Recortar citas y cruzarlas con cuatro o cinco de las cuestiones relevadas en los textos
que documentan la práctica. Comentar, explicitar las relaciones que se establecen, el
interés que usted encontró en el cruce.

Este trabajo de sistematización debe presentarse como un sector de la carpeta. Los/as


docentes debemos poder ver las citas reunidas, las preguntas, los cruces con la
bibliografía, las marcas en los registros y el parcial, etc.

⇒ Interpretar la práctica

A partir del trabajo anterior, seleccionar dos escenas de su práctica que considere
nodales, escenas en las que se ponga en juego algún aspecto que arroja, para usted,
nuevas preguntas, certezas o intuiciones sobre la lectura, la escritura, la oralidad como
prácticas y objeto de enseñanza, sobre su rol, sobre el trabajo en la escuela u otros
temas que considere relevantes y pertinentes para una didáctica de la lengua y la literatura.
Es importante que seleccione las escenas luego de haber hecho el trabajo anterior: es
importante no “hacer el trabajo de memoria” sino recuperar la experiencia en la
lectura, anotación, subrayado de estos textos.

Una vez elegidas, cuéntelas y analícelas en diálogo con la bibliografía de la materia y con otros
textos que usted desee sumar. Elija usted el tono, el género, el estilo que considere más apropiado
para este trabajo. Puede escribir un artículo para una revista especializada, una ponencia para
presentar en un hipotético congreso sobre enseñanza de LyL, una suerte de ensayo que transite el
límite entre lo académico y lo ficcional… Usted dirá.
Si necesita orientación acerca de estos géneros, pídala.

IMPORTANTE
● No se trata de un análisis general acerca de la escritura o la lectura en la escuela
sino de una reflexión sobre la experiencia vivida, que se organice sobre uno o
más ejes entendidos como problemas relativos a la enseñanza y al lugar de la
cultura escrita en la escuela media. Tampoco se trata de dar cuenta de toda la
práctica ni de los tres talleres completos sino de analizar algún/os aspecto/s que
pueda/n recortarse de la experiencia completa.
● Es fundamental tener en cuenta, en el momento de escribir, que no se trata de
desarrollar una serie de postulados generales acerca de la lectura, la escritura,
las clases, los estudiantes, las escuelas, etc. sino de analizar aspectos puntuales
que no surgen de ideas previas que simplemente se “vuelcan” al papel sino de
una mirada que tienda a desnaturalizar los hechos vividos para reflexionar
sobre ellos y producir conocimiento.
● Se debe buscar integrar la bibliografía al análisis; es decir, evitar las “citas
decorativas”, que no aporten contenido o que repitan lo ya dicho. Los conceptos
teóricos pueden aparecer referidos o citados textualmente, pero en todos los
casos, integrados al texto (porque el texto los necesita, porque al lector van a
resultarle interesantes o esclarecedores, etcétera).

Extensión del trabajo de interpretación

3
Entre 3 y 6 carillas A4, interlineado 1,5. Fuente Times New Roman 12 o similar.
Márgenes preestablecidos en Word.

Autoevaluación
La idea es que se tomen un momento para revisar la práctica y valorar, con criterios
propios, el desempeño. Les proponemos algunos asuntos desde los que volver a
recorrerla en relación con distintos aspectos que la experiencia demandó (la práctica
supone todo el trabajo hecho alrededor de las clases: no sólo el desempeño en el aula).
Por supuesto, los ofrecemos a modo de guía. La intención es que la autoevaluación sea
un momento de reflexión sobre su desempeño, sobre su estilo, sobre su percepción de
sí mismo/a en el rol de practicante en esta experiencia en particular. Sume, quite,
cambie según desee.

Proponemos volver a mirar y sopesar de dónde partieron (qué esperaban, querían,


sabían, no sabían, deseaban) y qué sucedió, lograron (mucho, poco o casi nada),
encontraron de sí más allá de lo esperado... También, que puedan describir y valorar
aspectos destacables del desempeño y aspectos que creen que debieran seguir
trabajando. La descripción se refiere a pensar qué se hizo y cómo se hizo, con qué
recursos, si se tuvo registro o no de diversos aspectos que a la distancia parecen
relevantes; qué efectos se lograron a partir del propio trabajo, qué pudieron aprender,
qué se animaron a probar, etcétera. También, les proponemos una breve descripción
del “estilo” propio: algo que crean que los/las “pinta” en esta experiencia.

Estos son algunos temas orientadores:

Compromisos instituidos
Comunicación con el/la profesor/a mediador/a. Cumplimiento de los acuerdos
establecidos con la institución, docentes, estudiantes, dupla. Cumplimiento de las
tareas y tiempos previstos.

La dupla
Aprovechamiento del trabajo conjunto en la planificación (debate sobre criterios,
estilos, etc.), durante los talleres, organización de la tarea, responsabilidades
compartidas. ¿Qué aportó usted a la dupla? ¿Qué tomó para sí de su compañero/a?

Tema/ eje de la práctica


¿Se logró pensar los temas de manera situada, es decir, problematizar esos “temas” a la
luz de lo observado en las clases previas, las posiciones propias, las demandas de la
escuela y otras variables? Trabajo de revisión de los conocimientos (y
desconocimientos) sobre los temas. Investigación, búsquedas de fuentes, textos,
recursos. Formulación y revisión del tema y su abordaje en función de la lectura del
acontecer de las clases. Diálogo, en función de la tarea, con su orientador/a y con la
profesora o profesor de “Método”.

Consignas, materiales (¿resultaron productivos, acordes, claros?)


Consignas: pertinencia de acuerdo con temas, grupo, tiempos, otras condiciones
involucradas. Pertinencia de acuerdo con propósitos/ objetivos/ horizontes/ deseos.

Selección de textos a leer y/o de otros materiales


¿Cómo fue la búsqueda? ¿Cómo resultaron esas elecciones? Criterios, pertinencia,
modos de abordaje antes del trabajo en clase.
4
En las clases
Comunicación con estudiantes (estilo, pertinencia, comodidades e incomodidades,
fortalezas, pendientes). Comunicación con la dupla, coordinación del trabajo,
comodidad/ incomodidad, logros, dificultades. En el desarrollo de los temas, a lo largo
de las clases: escucha, orientación clara y pertinente, trabajo con cada estudiante, con
los grupos, incorporación de las intervenciones de los/as estudiantes para el desarrollo
del taller, modos de orientar ante dudas individuales. Comunicación con su profesor/a
mediador/a durante las clases. Capacidad de ajustar o cambiar de acuerdo con
imprevistos y necesidades del momento.

El cuerpo y la voz
Uso de la voz (¿logró ponerla en juego, animarse, no gritar o quedarse en silencio como
puntos de apoyo?). Diálogo con estudiantes: ¿pudo escucharlos/as, no evadir la
comunicación? ¿Tuvo una actitud receptiva, una escucha atenta, buen trato? Si hubo
rupturas o fricciones en este aspecto, ¿qué recursos corporales salieron a escena? Si
hubo registro de estos conflictos durante la práctica, ¿se pudo intentar intervenciones
diversas para modificar lo que no se consideraba deseable desde el punto de vista del
modo propio de poner el cuerpo? Presencia, modo de apropiación del espacio: ¿pudo
recorrer el aula?, ¿acercarse a los/as estudiantes?, ¿tomar “el centro”/ “el frente” de la
clase?

Fecha de entrega y recomendaciones


El trabajo puede entregarse indistintamente durante la cursada o en fecha de una mesa
de final. En todos los casos, una vez leído, lo devolvemos con comentarios, sugerencias
de revisión o de reescritura y se lo “defiende” en una mesa de coloquio, es decir, en un
diálogo. El trabajo debe entregarse con quince días de anticipación.
Se sugiere enfáticamente consultar a los/as docentes acerca de la bibliografía a utilizar
y pedir a docentes y adscriptas el asesoramiento que se necesite.

You might also like