Por El Cual Se Declara La Celebración Del Día Nacional Del Patrimonio Cultural, en Todo El Territorio Colombiano y Se Dictan Otras Disposiciones

You might also like

Download as doc, pdf, or txt
Download as doc, pdf, or txt
You are on page 1of 187

DECRETO 853 DE 1998

(mayo 7)

Por el cual se declara la celebración del Día Nacional del Patrimonio Cultural, en todo el territorio
colombiano y se dictan otras disposiciones.

El Presidente de la República de Colombia, en ejercicio de sus facultades constitucionales y


legales, en especial las conferidas por los artículos 8º, 70, 71 y 72 de la Constitución Política y el
artículo 5º de la Ley 397 de 1997, y

CONSIDERANDO:

Que de acuerdo a la establecido en la Constitución Política de Colombia es obligación del Estado


y de las personas proteger el patrimonio cultural colombiano;

Que la Ley 397 de 1997, por medio de la cual se creó el Ministerio de Cultura, fijó los principios
fundamentales, estableció los objetivos de la política estatal en relación con el patrimonio
cultural de la Nación y definió el patrimonio cultural de la Nación;

Que los objetivos de la política estatal en relación con el patrimonio cultural de la Nación son la
protección, la conservación, la rehabilitación y la divulgación de dicho patrimonio, con el
propósito de que éste sirva de testimonio de la identidad cultural nacional, tanto en el presente
como en el futuro;

Que el Decreto 1970 de 1997 estableció como una de las funciones de la Dirección de Patrimonio
la de asesorar al Ministerio de Cultura en el diseño de propuestas de políticas para la defensa,
conservación y estudio del patrimonio mueble e inmueble y es la encargada de diseñar,
coordinar y dirigir los proyectos y programas relacionados con la valoración, protección y
conservación del patrimonio mueble e inmueble del país;

Que conforme a lo dispuesto en los numerales 3º y 5º del artículo 1º de la Ley 397 de 1997, le
corresponde al Estado, impulsar y estimular los procesos y proyectos culturales en un marco de
reconocimiento y respeto por la diversidad y variedad cultural de la Nación colombiana y que es
obligación del Estado y de las personas valorar, proteger y difundir el patrimonio cultural de la
Nación;

Que para estimular la participación ciudadana y las actividades culturales, se hace necesario fijar
una fecha al año para declarar el Día del Patrimonio Cultural,

DECRETA:

Artículo 1º. Declarar el segundo domingo del mes de septiembre de cada año, como el Día
Nacional del Patrimonio Cultural, el cual se celebrará en todo el territorio colombiano.
Parágrafo transitorio. Para el año de 1998 la celebración del Día del Patrimonio Cultural se
llevará a cabo el día 5 de julio.
Artículo 2º. Facultar a la Dirección de Patrimonio del Ministerio de Cultura, para implementar los
mecanismos y procedimientos y coordinar con las autoridades departamentales, distritales,
municipales y los territorios indígenas, la celebración de que trata el artículo anterior.
Artículo 3º. El presente decreto rige a partir de la fecha de su publicación.

Publíquese y cúmplase.

Dado en Santa Fe de Bogotá, D. C., a 7 de mayo de 1998.


ERNESTO SAMPER PIZANO
LEY 388 DE 1997
(Julio 18)
Diario Oficial No. 43.091, de  24 de julio de 1997

FE DE ERRATAS

Diario Oficial No. 43.127, de 12 de septiembre de 1997


Por la cual se modifica la Ley 9ª de 1989, y la Ley 3ª de 1991 y se dictan otras disposiciones.

EL CONGRESO DE COLOMBIA
DECRETA:
CAPITULO I.
OBJETIVOS Y PRINCIPIOS GENERALES

ARTICULO 1o. OBJETIVOS. La presente ley tiene por objetivos:

1. Armonizar y actualizar las disposiciones contenidas en la Ley 9ª de 1989 con las nuevas
normas establecidas en la Constitución Política, la Ley Orgánica del Plan de Desarrollo, la Ley
Orgánica de Areas Metropolitanas y la Ley por la que se crea el Sistema Nacional Ambiental.
2. El establecimiento de los mecanismos que permitan al municipio, en ejercicio de su
autonomía, promover el ordenamiento de su territorio, el uso equitativo y racional del suelo, la
preservación y defensa del patrimonio ecológico y cultural localizado en su ámbito territorial y la
prevención de desastres en asentamientos de alto riesgo, así como la ejecución de acciones
urbanísticas eficientes.
3. Garantizar que la utilización del suelo por parte de sus propietarios se ajuste a la función
social de la propiedad y permita hacer efectivos los derechos constitucionales a la vivienda y a
los servicios públicos domiciliarios, y velar por la creación y la defensa del espacio público, así
como por la protección del medio ambiente y la prevención de desastres.
4. Promover la armoniosa concurrencia de la Nación, las entidades territoriales, las autoridades
ambientales y las instancias y autoridades administrativas y de planificación, en el cumplimiento
de las obligaciones constitucionales y legales que prescriben al Estado el ordenamiento del
territorio, para lograr el mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes.
5. Facilitar la ejecución de actuaciones urbanas integrales, en las cuales confluyan en forma
coordinada la iniciativa, la organización y la gestión municipales con la política urbana nacional,
así como con los esfuerzos y recursos de las entidades encargadas del desarrollo de dicha
política.

ARTICULO 2o. PRINCIPIOS. El ordenamiento del territorio se fundamenta en los siguientes


principios:
1. La función social y ecológica de la propiedad.
2. La prevalencia del interés general sobre el particular.
3. La distribución equitativa de las cargas y los beneficios.

ARTICULO 3o. FUNCION PUBLICA DEL URBANISMO. El ordenamiento del territorio constituye en
su conjunto una función pública, para el cumplimiento de los siguientes fines:
1. Posibilitar a los habitantes el acceso a las vías públicas, infraestructuras de transporte y
demás espacios públicos, y su destinación al uso común, y hacer efectivos los derechos
constitucionales de la vivienda y los servicios públicos domiciliarios.
2. Atender los procesos de cambio en el uso del suelo y adecuarlo en aras del interés común,
procurando su utilización racional en armonía con la función social de la propiedad a la cual le es
inherente una función ecológica, buscando el desarrollo sostenible.
3. Propender por el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes, la distribución
equitativa de las oportunidades y los beneficios del desarrollo y la preservación del patrimonio
cultural y natural.
4. Mejorar la seguridad de los asentamientos humanos ante los riesgos naturales.

ARTICULO 4o. PARTICIPACION DEMOCRATICA. En ejercicio de las diferentes actividades que


conforman la acción urbanística, las administraciones municipales, distritales y metropolitanas
deberán fomentar la concertación entre los intereses sociales, económicos y urbanísticos,
mediante la participación de los pobladores y sus organizaciones.
Esta concertación tendrá por objeto asegurar la eficacia de las políticas públicas respecto de las
necesidades y aspiraciones de los diversos sectores de la vida económica y social relacionados
con el ordenamiento del territorio municipal, teniendo en cuenta los principios señalados en el
artículo 2º de la presente ley.
La participación ciudadana podrá desarrollarse mediante el derecho de petición, la celebración de
audiencias públicas, el ejercicio de la acción de cumplimiento, la intervención en la formulación,
discusión y ejecución de los planes de ordenamiento y en los procesos de otorgamiento,
modificación, suspensión o revocatoria de las licencias urbanísticas, en los términos establecidos
en la ley y sus reglamentos.

CAPITULO II.
ORDENAMIENTO DEL TERRITORIO MUNICIPAL

ARTICULO 5o. CONCEPTO.  El ordenamiento del territorio municipal y distrital comprende un


conjunto de acciones político-administrativas y de planificación física concertadas, emprendidas
por los municipios o distritos y áreas metropolitanas, en ejercicio de la función pública que les
compete, dentro de los límites fijados por la Constitución y las leyes, en orden a disponer de
instrumentos eficientes para orientar el desarrollo del territorio bajo su jurisdicción y regular la
utilización, transformación y ocupación del espacio, de acuerdo con las estrategias de desarrollo
socioeconómico y en armonía con el medio ambiente y las tradiciones históricas y culturales.

ARTICULO 6o. OBJETO. El ordenamiento del territorio municipal y distrital tiene por objeto
complementar la planificación económica y social con la dimensión territorial, racionalizar las
intervenciones sobre el territorio y orientar su desarrollo y aprovechamiento sostenible,
mediante:
1. La definición de las estrategias territoriales de uso, ocupación y manejo del suelo, en función
de los objetivos económicos, sociales, urbanísticos y ambientales.
2. El diseño y adopción de los instrumentos y procedimientos de gestión y actuación que
permitan ejecutar actuaciones urbanas integrales y articular las actuaciones sectoriales que
afectan la estructura del territorio municipal o distrital.
3. La definición de los programas y proyectos que concretan estos propósitos.
El ordenamiento del territorio municipal y distrital se hará tomando en consideración las
relaciones intermunicipales, metropolitanas y regionales; deberá atender las condiciones de
diversidad étnica y cultural, reconociendo el pluralismo y el respeto a la diferencia; e incorporará
instrumentos que permitan regular las dinámicas de transformación territorial de manera que se
optimice la utilización de los recursos naturales y humanos para el logro de condiciones de vida
dignas para la población actual y las generaciones futuras.

ARTICULO 7o. COMPETENCIAS EN MATERIA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. <Artículo


INEXEQUIBLE>

Texto original de la Ley 388 de 1997:

ARTICULO 7o. De acuerdo con los principios y normas constitucionales y legales, las
competencias en materia de ordenamiento del territorio se distribuyen así:

1. A la Nación le compete la política general de ordenamiento del territorio en los asuntos de


interés nacional: áreas de parques nacionales y áreas protegidas; localización de grandes
proyectos de infraestructura; localización de formas generales de uso de la tierra de acuerdo con
su capacidad productiva en coordinación con lo que disponga el desarrollo de la Ley del Medio
Ambiente; determinación de áreas limitadas en uso por seguridad y defensa; los lineamientos
del proceso de urbanización y el sistema de ciudades; los lineamientos y criterios para garantizar
la equitativa distribución de los servicios públicos e infraestructura social de forma equilibrada en
las regiones y la conservación y protección de áreas de importancia histórica y cultural, así como
los demás temas de alcance nacional, de acuerdo con sus competencias constitucionales y
legales.

2. Al nivel departamental le corresponde la elaboración de las directrices y orientaciones para el


ordenamiento de la totalidad o porciones específicas de su territorio, especialmente en áreas de
conurbación con el fin de establecer escenarios de uso y ocupación del espacio de acuerdo con el
potencial óptimo del ambiente y en función de los objetivos de desarrollo, potencialidades y
limitantes biofísicos, económicos y culturales; definir políticas de asentamientos poblaciones y
centros urbanos en armonía con las políticas nacionales, de tal manera que facilite el desarrollo
de su territorio; orientar la localización de la infraestructura física-social de manera que se
aprovechen las ventajas competitivas regionales y se promueva la equidad en el desarrollo
municipal, concertando con los municipios el ordenamiento territorial de las áreas de influencia
de las infraestructuras de alto impacto; integrar y orientar la proyección espacial de los planes
sectoriales departamentales, los de sus municipios y territorios indígenas, en concordancia con
las directrices y estrategias de desarrollo regionales y nacionales.

En desarrollo de sus competencias, los departamentos podrán articular sus políticas, directrices
y estrategias de ordenamiento físico-territorial con los programas, proyectos y actuaciones sobre
el territorio, mediante la adopción de planes de ordenamiento para la totalidad o porciones
específicas de su territorio.

3. Al nivel metropolitano le corresponde la elaboración de los planes integrales de desarrollo


metropolitano y el señalamiento de las normas obligatoriamente generales que definan los
objetivos y criterios a los que deben acogerse los municipios al adoptar los planes de
ordenamiento territorial en relación con las materias referidas a los hechos metropolitanos, de
acuerdo con lo previsto en la Ley 128 de 1994, en la presente ley y en sus reglamentos.

Los planes integrales de desarrollo metropolitano, en su componente de ordenamiento físico-


territorial, a partir de un proceso concentrado con las autoridades e instancias de planificación
de los municipios que integran la correspondiente área metropolitana y con base en objetivos de
desarrollo socioeconómico metropolitano de largo plazo, establecerán las estrategias de
estructuración territorial metropolitana e identificarán las infraestructuras, redes de
comunicación, equipamientos y servicios de impacto metropolitano a ejecutar en el largo,
mediano y corto plazo. En particular deberán contener:

a) Las directrices físico-territoriales relacionadas con los hechos metropolitanos;

b) La determinación en planos de la estructura urbano-rural para horizontes de mediano y largo


plazo;

c) La localización de la infraestructura para el transporte, los servicios públicos domiciliarios, los


equipamientos y partes de escala metropolitana, así como las áreas de reserva para la
protección del medio ambiente y los recursos naturales y defensa del paisaje y la definición de
las directrices para su ejecución u operación cuando se definan como hechos metropolitanos;

d) La definición de políticas, estrategias y directrices para la localización de programas de


vivienda de interés social en los diferentes municipios, estableciendo las compensaciones del
caso en favor de los municipios donde se localicen;

e) Las normas obligatoriamente generales que definan los objetivos y criterios a los que deben
sujetarse los municipios al adoptar sus planes de ordenamiento territorial en relación con las
materias referidas a los hechos metropolitanos, de acuerdo con lo previsto en la Ley 128 de
1994 y sus reglamentos;

f) Las demás directrices necesarias para el cumplimiento de los planes.

El componente de ordenamiento territorial de los planes integrales de desarrollo metropolitano


incluirá sus correspondientes programas de ejecución y deberá armonizar sus vigencias a las
establecidas en la presente ley para los planes de ordenamiento territorial de los municipios y
distritos.

4. Los municipios y los distritos deberán formular y adoptar los planes de ordenamiento del
territorio contemplados en la Ley Orgánica del Plan de Desarrollo y la presente ley, reglamentar
de manera específica los usos del suelo en las áreas urbanas, de expansión y rurales de acuerdo
con las leyes, optimizar los usos de las tierras disponibles y coordinar los planes sectoriales, en
armonía con las políticas nacionales y los planes departamentales y metropolitanos.

PARAGRAFO. Las competencias de las entidades públicas en desarrollo de la función del


ordenamiento se desarrollarán dentro de los límites de la Constitución y las leyes, y atendiendo
los principios de coordinación, concurrencia y subsidiariedad.
La autonomía municipal estará determinada por el carácter prevaleciente de las disposiciones
dictadas por entidades de mayor ámbito en la comprensión territorial de sus competencias o de
mayor jerarquía en materia de interés supramunicipal.

ARTICULO 8o. ACCION URBANISTICA. <Artículo corregido mediante FE DE ERRATAS contenida


en el Diario Oficial No. 43.127 del 12 de septiembre de 1997, el texto corregido es el siguiente:
La función pública del ordenamiento del territorio municipal o distrital se ejerce mediante la
acción urbanística de las entidades distritales y municipales, referida a las decisiones
administrativas y a las actuaciones urbanísticas que les son propias, relacionadas con el
ordenamiento del territorio y la intervención en los usos del suelo. Son acciones urbanísticas,
entre otras:
1. Clasificar el territorio en suelo urbano, rural y de expansión urbana.
2. Localizar y señalar las características de la infraestructura para el transporte, los servicios
públicos domiciliarios, la disposición y tratamiento de los residuos sólidos, líquidos, tóxicos y
peligrosos y los equipamientos de servicios de interés público y social, tales como centros
docentes y hospitalarios, aeropuertos y lugares análogos.
3. Establecer la zonificación y localización de los centros de producción, actividades terciarias y
residenciales, y definir los usos específicos, intensidades de uso, las cesiones obligatorias, los
porcentajes de ocupación, las clases y usos de las edificaciones y demás normas urbanísticas.
4. Determinar espacios libres para parques y áreas verdes públicas, en proporción adecuada a
las necesidades colectivas.
5. Determinar las zonas no urbanizables que presenten riesgos para la localización de
asentamientos humanos, por amenazas naturales, o que de otra forma presenten condiciones
insalubres para la vivienda.
6. Determinar las características y dimensiones de las unidades de actuación urbanística, de
conformidad con lo establecido en la presente ley.
7. Calificar y localizar terrenos para la construcción de viviendas de interés social.
8. Calificar y determinar terrenos como objeto de desarrollo y construcción prioritaria.
9. Dirigir y realizar la ejecución de obras de infraestructura para el transporte, los servicios
públicos domiciliarios y los equipamientos públicos, directamente por la entidad pública o por
entidades mixtas o privadas, de conformidad con las leyes.
10. Expropiar los terrenos y las mejoras cuya adquisición se declare como de utilidad pública o
interés social, de conformidad con lo previsto en la ley.
11. Localizar las áreas críticas de recuperación y control para la prevención de desastres, así
como las áreas con fines de conservación y recuperación paisajística.
12. Identificar y caracterizar los ecosistemas de importancia ambiental del municipio, de común
acuerdo con la autoridad ambiental de la respectiva jurisdicción, para su protección y manejo
adecuados.
13. Determinar y reservar terrenos para la expansión de las infraestructuras urbanas.
14. Todas las demás que fueren congruentes con los objetivos del ordenamiento del territorio.

PARAGRAFO. Las acciones urbanísticas aquí previstas deberán estar contenidas o autorizadas en
los planes de ordenamiento territorial o en los instrumentos que los desarrollen o
complementen, en los términos previstos en la presente ley.

CAPITULO III.
PLANES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

ARTICULO 9o. PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. El plan de ordenamiento territorial que


los municipios y distritos deberán adoptar en aplicación de la presente ley, al cual se refiere el
artículo 41 de la Ley 152 de 1994, es el instrumento básico para desarrollar el proceso de
ordenamiento del territorio municipal. Se define como el conjunto de objetivos, directrices,
políticas, estrategias, metas, programas, actuaciones y normas adoptadas para orientar y
administrar el desarrollo físico del territorio y la utilización del suelo. Los planes de ordenamiento
del territorio se denominarán:
a) Planes de ordenamiento territorial: elaborados y adoptados por las autoridades de los distritos
y municipios con población superior a los 100.000 habitantes;
b) Planes básicos de ordenamiento territorial: elaborados y adoptados por las autoridades de los
municipios con población entre 30.000 y 100.000 habitantes;
c) Esquemas de ordenamiento territorial: elaborados y adoptados por las autoridades de los
municipios con población inferior a los 30.000 habitantes.
PARAGRAFO. Cuando la presente ley se refiera a planes de ordenamiento territorial se entenderá
que comprende todos los tipos de planes previstos en el presente artículo, salvo cuando se haga
su señalamiento específico como el plan señalado en el literal a) del presente artículo.

Nota del editor

El Gobierno expresó en la exposición de motivos del proyecto la importancia de fortalecer


nuevamente al plan urbano como orientador de la inversiones, para lograr así "mejorar la
capacidad de planificación y gestión municipal y aumentar la gobernabilidad sobre la
organización territorial urbana...".

ARTICULO 10. DETERMINANTES DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. En la


elaboración y adopción de sus planes de ordenamiento territorial los municipios y distritos
deberán tener en cuenta las siguientes determinantes, que constituyen normas de superior
jerarquía, en sus propios ámbitos de competencia, de acuerdo con la Constitución y las leyes:
1. Las relacionadas con la conservación y protección del medio ambiente, los recursos naturales
y la prevención de amenazas y riesgos naturales, así:

Nota del editor

La Ley 99 de 1993 y las normas expedidas en virtud de su desarrollo, así como el Código
Nacional de Recursos Naturales, son complementarias de esta disposición en lo relativo a los
temas que trata.

a) Las directrices, normas y reglamentos expedidos en ejercicio de sus respectivas facultades


legales, por las entidades del Sistema Nacional Ambiental, en los aspectos relacionados con el
ordenamiento espacial del territorio, de acuerdo con la Ley 99 de 1993 y el Código de Recursos
Naturales, tales como las limitaciones derivadas del estatuto de zonificación de uso adecuado del
territorio y las regulaciones nacionales sobre uso del suelo en lo concerniente exclusivamente a
sus aspectos ambientales;
b) Las regulaciones sobre conservación, preservación, uso y manejo del medio ambiente y de los
recursos naturales renovables, en las zonas marinas y costeras; las disposiciones producidas por
la Corporación Autónoma Regional o la autoridad ambiental de la respectiva jurisdicción, en
cuanto a la reserva, alindamiento, administración o sustracción de los distritos de manejo
integrado, los distritos de conservación de suelos, las reservas forestales y parques naturales de
carácter regional; las normas y directrices para el manejo de las cuencas hidrográficas
expedidas por la Corporación Autónoma Regional o la autoridad ambiental de la respectiva
jurisdicción; y las directrices y normas expedidas por las autoridades ambientales para la
conservación de las áreas de especial importancia ecosistémica;
c) Las disposiciones que reglamentan el uso y funcionamiento de las áreas que integran el
sistema de parques nacionales naturales y las reservas forestales nacionales;
d) Las políticas, directrices y regulaciones sobre prevención de amenazas y riesgos naturales, el
señalamiento y localización de las áreas de riesgo para asentamientos humanos, así como las
estrategias de manejo de zonas expuestas a amenazas y riesgos naturales.
2. Las políticas, directrices y regulaciones sobre conservación, preservación y uso de las áreas e
inmuebles consideradas como patrimonio cultural de la Nación y de los departamentos,
incluyendo el histórico, artístico y arquitectónico, de conformidad con la legislación
correspondiente.
3. El señalamiento y localización de las infraestructuras básicas relativas a la red vial nacional y
regional, puertos y aeropuertos, sistemas de abastecimiento de agua, saneamiento y suministro
de energía, así como las directrices de ordenamientos para sus áreas de influencia.
4. Los componentes de ordenamiento territorial de los planes integrales de desarrollo
metropolitano, en cuanto se refieran a hechos metropolitanos, así como las normas generales
que establezcan los objetivos y criterios definidos por las áreas metropolitanas en los asuntos de
ordenamiento del territorio municipal, de conformidad con lo dispuesto por la Ley 128 de 1994 y
la presente ley.

ARTICULO 11. COMPONENTES DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. Los planes de


ordenamiento territorial deberán contemplar tres componentes:
1. El componente general del plan, el cual estará constituido por los objetivos, estrategias y
contenidos estructurales de largo plazo.
2. El componente urbano, el cual estará constituido por las políticas, acciones, programas y
normas para encauzar y administrar el desarrollo físico urbano.
3. El componente rural, el cual estará constituido por las políticas, acciones, programas y
normas para orientar y garantizar la adecuada interacción entre los asentamientos rurales y la
cabecera municipal, así como la conveniente utilización del suelo.

ARTICULO 12. CONTENIDO DEL COMPONENTE GENERAL DEL PLAN DE ORDENAMIENTO. El


componente general del plan de ordenamiento deberá contener:
1. Los objetivos y estrategias territoriales de largo y mediano plazo que complementarán, desde
el punto de vista del manejo territorial, el desarrollo municipal y distrital, principalmente en los
siguientes aspectos:
1.1 Identificación y localización de las acciones sobre el territorio que posibiliten organizarlo y
adecuarlo para el aprovechamiento de sus ventajas comparativas y su mayor competitividad.
1.2 Definición de las acciones territoriales estratégicas necesarias para garantizar la consecución
de los objetivos de desarrollo económico y social del municipio o distrito.
1.3 Adopción de las políticas de largo plazo para la ocupación, aprovechamiento y manejo del
suelo y del conjunto de los recursos naturales.
2. Contenido Estructural, el cual deberá establecer, en desarrollo y concreción de los aspectos
señalados en el numeral 1º de este artículo, la estructura urbano-rural e intraurbana que se
busca alcanzar a largo plazo, con la correspondiente identificación de la naturaleza de las
infraestructuras, redes de comunicación y servicios, así como otros elementos o equipamientos
estructurantes de gran escala. En particular se deberán especificar:
2.1 Los sistemas de comunicación entre el área urbana y el área rural y su articulación con los
respectivos sistemas regionales.
2.2 El señalamiento de las áreas de reserva y medidas para la protección del medio ambiente,
conservación de los recursos naturales y defensa del paisaje, de conformidad con lo dispuesto en
la Ley 99 de 1993 y el Código de Recursos Naturales, así como de las áreas de conservación y
protección del patrimonio histórico, cultural y arquitectónico.
2.3 La determinación y ubicación en planos de las zonas que presenten alto riesgo para la
localización de asentamientos humanos, por amenazas o riesgos naturales o por condiciones de
insalubridad.
2.4 La localización de actividades, infraestructuras y equipamientos básicos para garantizar
adecuadas relaciones funcionales entre asentamientos y zonas urbanas y rurales.
2.5 La clasificación del territorio en suelo urbano, rural y de expansión urbana, con la
correspondiente fijación del perímetro del suelo urbano, en los términos en que estas categorías
quedan definidas en el Capítulo IV de la presente ley, y siguiendo los lineamientos de las
regulaciones del Ministerio del Medio Ambiente en cuanto a usos del suelo, exclusivamente en
los aspectos ambientales y de conformidad con los objetivos y criterios definidos por las Areas
Metropolitanas en las normas obligatoriamente generales, para el caso de los municipios que las
integran.

PARAGRAFO 1o. Para los efectos de la aplicación de las normas que aquí se establecen, se
entenderá por estructura urbano-rural e intraurbana el modelo de ocupación del territorio que
fija de manera general la estrategia de localización y distribución espacial de las actividades,
determina las grandes infraestructuras requeridas para soportar estas actividades y establece las
características de los sistemas de comunicación vial que garantizarán la fluida interacción entre
aquellas actividades espacialmente separadas.

PARAGRAFO 2o. En cumplimiento del mandato constitucional contenido en el artículo 367 de la


Constitución Política, y a fin de evitar que pueda haber zonas urbanas sin posibilidad de
cobertura de servicios públicos domiciliarios, en adelante el perímetro urbano no podrá ser
mayor que el denominado perímetro de servicios.

ARTICULO 13. COMPONENTE URBANO DEL PLAN DE ORDENAMIENTO. El componente urbano del
plan de ordenamiento territorial es un instrumento para la administración del desarrollo y la
ocupación del espacio físico clasificado como suelo urbano y suelo de expansión urbana, que
integra políticas de mediano y corto plazo, procedimientos e instrumentos de gestión y normas
urbanísticas. Este componente deberá contener por lo menos:
1. Las políticas de mediano y corto plazo sobre uso y ocupación del suelo urbano y de las áreas
de expansión, en armonía con el modelo estructural de largo plazo adoptado en el componente
general y con las previsiones sobre transformación y crecimiento espacial de la ciudad.
2. La localización y dimensionamiento de la infraestructura para el sistema vial, de transporte y
la adecuada intercomunicación de todas las áreas urbanas y la proyectada para las áreas de
expansión; la disponibilidad de redes primarias y secundarias de servicios públicos a corto y
mediano plazo; la localización prevista para los equipamientos colectivos y espacios libres para
parques y zonas verdes públicas de escala urbana o zonal, y el señalamiento de las cesiones
urbanísticas gratuitas correspondientes a dichas infraestructuras.
3. La delimitación, en suelo urbano y de expansión urbana, de las áreas de conservación y
protección de los recursos naturales, paisajísticos y de conjuntos urbanos, históricos y
culturales, de conformidad con la legislación general aplicable a cada caso y las normas
específicas que los complementan en la presente ley; así como de las áreas expuestas a
amenazas y riesgos naturales.
4. La determinación, en suelo urbano y de expansión urbana, de las áreas objeto de los
diferentes tratamientos y actuaciones urbanísticas.
5. La estrategia de mediano plazo para el desarrollo de programas de vivienda de interés social,
incluyendo los de mejoramiento integral, la cual incluirá directrices y parámetros para la
localización en suelos urbanos y de expansión urbana, de terrenos necesarios para atender la
demanda de vivienda de interés social, y el señalamiento de los correspondientes instrumentos
de gestión; así como los mecanismos para la reubicación de los asentamientos humanos
localizados en zonas de alto riesgo para la salud e integridad de sus habitantes, incluyendo la
estrategia para su transformación para evitar su nueva ocupación.
6. Las estrategias de crecimiento y reordenamiento de la ciudad, definiendo sus prioridades, y
los criterios, directrices y parámetros para la identificación y declaración de los inmuebles y
terrenos de desarrollo o construcción prioritaria.
7. La determinación de las características de las unidades de actuación urbanística, tanto dentro
del suelo urbano como dentro del suelo de expansión cuando a ello hubiere lugar, o en su
defecto el señalamiento de los criterios y procedimientos para su caracterización, delimitación e
incorporación posterior.
8. La especificación, si es del caso, de la naturaleza, alcance y área de operación de los
macroproyectos urbanos cuya promoción y ejecución se contemple a corto o mediano plazo,
conjuntamente con la definición de sus directrices generales de gestión y financiamiento, así
como la expedición de las autorizaciones para emprender las actividades indispensables para su
concreción.
9. La adopción de directrices y parámetros para la formulación de planes parciales, incluyendo la
definición de acciones urbanísticas, actuaciones, instrumentos de financiación y otros
procedimientos aplicables en las áreas sujetas a urbanización u operaciones urbanas por medio
de dichos planes.
10. La definición de los procedimientos e instrumentos de gestión y actuación urbanística
requeridos para la administración y ejecución de las políticas y decisiones adoptadas, así como
de los criterios generales para su conveniente aplicación, de acuerdo con lo que se establece en
la presente ley, incluida la adopción de los instrumentos para financiar el desarrollo urbano, tales
como la participación municipal o distrital en la plusvalía, la emisión de títulos de derechos
adicionales de construcción y desarrollo y los demás contemplados en la Ley 9ª de 1989.
11. La expedición de normas urbanísticas en los términos y según los alcances que se establecen
en el artículo 15 de la presente ley.

ARTICULO 14. COMPONENTE RURAL DEL PLAN DE ORDENAMIENTO. El componente rural del
plan de ordenamiento territorial es un instrumento para garantizar la adecuada interacción entre
los asentamientos rurales y la cabecera municipal, la conveniente utilización del suelo rural y las
actuaciones públicas tendientes al suministro de infraestructuras y equipamientos básicos para
el servicio de los pobladores rurales. Este componente deberá contener por lo menos:
1. Las políticas de mediano y corto plazo sobre ocupación del suelo en relación con los
asentamientos humanos localizados en estas áreas.
2. El señalamiento de las condiciones de protección, conservación y mejoramiento de las zonas
de producción agropecuaria, forestal o minera.
3. La delimitación de las áreas de conservación y protección de los recursos naturales,
paisajísticos, geográficos y ambientales, incluyendo las áreas de amenazas y riesgos, o que
formen parte de los sistemas de provisión de los servicios públicos domiciliarios o de disposición
final de desechos sólidos o líquidos.
4. La localización y dimensionamiento de las zonas determinadas como suburbanas, con
precisión de las intensidades máximas de ocupación y usos admitidos, las cuales deberán
adoptarse teniendo en cuenta su carácter de ocupación en baja densidad, de acuerdo con las
posibilidades de suministro de servicios de agua potable y saneamiento, en armonía con las
normas de conservación y protección de recursos naturales y medio ambiente.
5. La identificación de los centros poblados rurales y la adopción de las previsiones necesarias
para orientar la ocupación de sus suelos y la adecuada dotación de infraestructura de servicios
básicos y de equipamiento social.
6. La determinación de los sistemas de aprovisionamiento de los servicios de agua potable y
saneamiento básico de las zonas rurales a corto y mediano plazo y la localización prevista para
los equipamientos de salud y educación.
7. La expedición de normas para la parcelación de predios rurales destinados a vivienda
campestre, las cuales deberán tener en cuenta la legislación agraria y ambiental.

ARTICULO 15. NORMAS URBANISTICAS. Las normas urbanísticas regulan el uso, la ocupación y
el aprovechamiento del suelo y definen la naturaleza y las consecuencias de las actuaciones
urbanísticas indispensables para la administración de estos procesos. Estas normas estarán
jerarquizadas de acuerdo con los criterios de prevalencia aquí especificados y en su contenido
quedarán establecidos los procedimientos para su revisión, ajuste o modificación, en
congruencia con lo que a continuación se señala.

Nota del editor

Las normas ambientales que desarrollan los temas tratados por este artículo -Ley 99 de 1993 y
las normas expedidas en virtud de su desarrollo, así como el Código Nacional de Recursos
Naturales-, son complementarias a lo dispuesto en este artículo.

En todo caso los municipios que integran áreas metropolitanas deberán ajustarse en su
determinación a los objetivos y criterios definidos por la Junta Metropolitana, en los asuntos de
su competencia.

1. Normas urbanísticas estructurales

Son las que aseguran la consecución de los objetivos y estrategias adoptadas en el componente
general del plan y en las políticas y estrategias de mediano plazo del componente urbano.
Prevalecen sobre las demás normas, en el sentido de que las regulaciones de los demás niveles
no pueden adoptarse ni modificarse contraviniendo lo que en ellas se establece, y su propia
modificación sólo puede emprenderse con motivo de la revisión general del plan o
excepcionalmente a iniciativa del alcalde municipal o distrital, con base en motivos y estudios
técnicos debidamente sustentados. Por consiguiente, las normas estructurales incluyen, entre
otras:
1.1 Las que clasifican y delimitan los suelos, de acuerdo con lo establecido n el Capítulo IV de
esta ley.
1.2 Las que establecen áreas y definen actuaciones y tratamientos urbanísticos relacionadas con
la conservación y el manejo de centros urbanos e históricos; las que reservan áreas para la
construcción de redes primarias de infraestructura vial y de servicios públicos, las que reservan
espacios libres para parques y zonas verdes de escala urbana y zonal y, en general, todas las
que se refieran al espacio público vinculado al nivel de planificación de largo plazo.
1.3 Las que definan las características de las unidades de actuación o las que establecen
criterios y procedimientos para su caracterización, delimitación e incorporación posterior,
incluidas las que adoptan procedimientos e instrumentos de gestión para orientar, promover y
regular las actuaciones urbanísticas vinculadas a su desarrollo.
1.4 Las que establecen directrices para la formulación y adopción de planes parciales.
1.5 Las que definan las áreas de protección y conservación de los recursos naturales y
paisajísticos, las que delimitan zonas de riesgo y en general, todas las que conciernen al medio
ambiente, las cuales en ningún caso, salvo en el de la revisión del plan, serán objeto de
modificación.
 
2. Normas urbanísticas generales

Son aquellas que permiten establecer usos e intensidad de usos del suelo, así como actuaciones,
tratamientos y procedimientos de parcelación, urbanización, construcción e incorporación al
desarrollo de las diferentes zonas comprendidas dentro del perímetro urbano y suelo de
expansión. Por consiguiente, otorgan derechos e imponen obligaciones urbanísticas a los
propietarios de terrenos y a sus constructores, conjuntamente con la especificación de los
instrumentos que se emplearán para que contribuyan eficazmente a los objetivos del desarrollo
urbano y a sufragar los costos que implica tal definición de derechos y obligaciones.
En razón de la vigencia de mediano plazo del componente urbano del plan, en ellas también
debe establecerse la oportunidad de su revisión y actualización e igualmente, los motivos
generales que a iniciativa del alcalde permitirán su revisión parcial. En consecuencia, además de
las regulaciones que por su propia naturaleza quedan contenidas en esta definición, hacen parte
de las normas urbanísticas:
2.1 Las especificaciones de aislamientos, volumetrías y alturas para los procesos de edificación.
2.2 La determinación de las zonas de renovación, conjuntamente con la definición de
prioridades, procedimientos y programas de intervención.
2.3 La adopción de programas, proyectos y macroproyectos urbanos no considerados en el
componente general del plan.
2.4 Las características de la red vial secundaria, la localización y la correspondiente afectación
de terrenos para equipamientos colectivos de interés público o social a escala zonal o local, lo
mismo que la delimitación de espacios libres y zonas verdes de dicha escala.
2.5 Las especificaciones de las redes secundarias de abastecimiento de los servicios públicos
domiciliarios.
2.6 Las especificaciones de las cesiones urbanísticas gratuitas, así como los parámetros y
directrices para que sus propietarios compensen en dinero o en terrenos, si fuere del caso.
2.7 El señalamiento de las excepciones a estas normas para operaciones como macroproyectos o
actuaciones urbanísticas en áreas con tratamientos de conservación, renovación o mejoramiento
integral para las cuales se contemplen normas específicas a adoptar y concertar, en su
oportunidad, con los propietarios y comunidades interesadas, estableciendo los parámetros,
procedimientos y requisitos que deben cumplirse en tales casos excepcionales.
2.8 Las demás previstas en la presente ley o que se consideren convenientes por las autoridades
distritales o municipales.
 
3. Normas complementarias

Se trata de aquellas relacionadas con las actuaciones, programas y proyectos adoptados en


desarrollo de las previsiones contempladas en los componentes general y urbano del plan de
ordenamiento, y que deben incorporarse al Programa de ejecución que se establece en el
artículo 18 de la presente ley. También forman parte de este nivel normativo, las decisiones
sobre las acciones y actuaciones que por su propia naturaleza requieren ser ejecutadas en el
corto plazo y todas las regulaciones que se expidan para operaciones urbanas específicas y
casos excepcionales, de acuerdo con los parámetros, procedimientos y autorizaciones emanadas
de las normas urbanísticas generales. Entre otras, pertenecen a esta categoría:
3.1 La declaración e identificación de los terrenos e inmuebles de desarrollo o construcción
prioritaria.
3.2 La localización de terrenos cuyo uso es el de vivienda de interés social y la reubicación de
asentamientos humanos localizados en zonas de alto riesgo.
3.3 Las normas urbanísticas específicas que se expidan en desarrollo de planes parciales para
unidades de actuación urbanística y para otras operaciones como macroproyectos urbanos
integrales y actuaciones en áreas con tratamientos de renovación urbana o mejoramiento
integral, que se aprobarán de conformidad con el artículo 27 de la presente ley.

PARAGRAFO. Las normas para la urbanización y construcción de vivienda no podrán limitar el


desarrollo de programas de vivienda de interés social, de tal manera que las especificaciones
entre otros de loteos, cesiones y áreas construidas deberán estar acordes con las condiciones de
precio de este tipo de vivienda.

ARTICULO 16. CONTENIDO DE LOS PLANES BASICOS DE ORDENAMIENTO. Los planes Básicos
de Ordenamiento Territorial deberán contemplar los tres componentes a que se refiere el artículo
11 de la presente ley, con los siguientes ajustes, en orden a simplificar su adopción y aplicación:
1. En cuanto al componente general, el Plan Básico de Ordenamiento señalará los objetivos y
estrategias territoriales de largo y mediano plazo que complementarán, desde el punto de vista
del manejo territorial, el desarrollo municipal, así como los siguientes contenidos estructurales:
1.1 Identificación y localización de las acciones sobre el territorio que posibiliten organizarlo y
adecuarlo para el aprovechamiento de sus ventajas comparativas y su mayor competitividad.
1.2 Los sistemas de comunicación entre el área urbana y el área rural y su articulación con los
respectivos sistemas regionales.
1.3 El establecimiento de las áreas de reserva y las regulaciones para la protección del medio
ambiente, conservación de los recursos naturales y defensa del paisaje, así como para las áreas
de conservación y protección del patrimonio histórico, cultural y arquitectónico.
1.4 La localización de actividades, infraestructuras y equipamientos básicos para garantizar
adecuadas relaciones funcionales entre asentamientos y zonas urbanas y rurales.
1.5 La clasificación del territorio en suelo urbano, rural y de expansión urbana, con la
correspondiente fijación del perímetro del suelo urbano, en los términos señalados en la
presente ley, de conformidad con los objetivos y criterios definidos por las Areas Metropolitanas
en las normas obligatoriamente generales para el caso de los municipios que las integran.
1.6 El inventario de las zonas que presenten alto riesgo para la localización de asentamientos
humanos, por amenazas naturales o por condiciones de insalubridad.
2. En relación con el componente urbano, el Plan Básico deberá contener por lo menos:
2.1 La localización y dimensionamiento de la infraestructura para el sistema vial, de transporte y
la adecuada intercomunicación de todas las áreas urbanas así como su proyección para las áreas
de expansión, si se determinaren; la disponibilidad de redes primarias y secundarias de vías y
servicios públicos a corto y mediano plazo; la localización prevista para equipamientos colectivos
y espacios públicos para parques y zonas verdes públicas y el señalamiento de las cesiones
urbanísticas gratuitas correspondientes a dichas infraestructuras.
2.2 La delimitación de las áreas de conservación y protección de los recursos naturales,
paisajísticos y de conjuntos urbanos, históricos y culturales, de conformidad con la legislación
general aplicable a cada caso y las normas urbanísticas que los complementan, así como de las
áreas expuestas a amenazas y riesgos naturales.
2.3 La estrategia de mediano plazo para el desarrollo de programas de vivienda de interés
social, incluyendo los de mejoramiento integral, la cual incluirá las directrices y parámetros para
la definición de usos para vivienda de interés social, tanto en suelos urbanos como de expansión
urbana, y el señalamiento de los correspondientes instrumentos de gestión; así como los
mecanismos para la reubicación de los asentamientos humanos localizados en zonas de alto
riesgo para la salud e integridad de sus habitantes, incluyendo lo relacionado con la
transformación de las zonas reubicadas para evitar su nueva ocupación.
2.4 La definición de los procedimientos e instrumentos de gestión y actuación urbanística
requeridos para la administración y ejecución de las políticas y decisiones adoptadas, así como
de los criterios generales para su conveniente aplicación, incluida la adopción de los
instrumentos para financiar el desarrollo urbano de acuerdo con lo que se establece en la
presente ley y en la Ley 9ª de 1989.
2.5 La expedición de normas urbanísticas generales sobre usos e intensidad de usos del suelo,
actuaciones, tratamientos y procedimientos de parcelación, urbanización, construcción e
incorporación al desarrollo de las diferentes zonas comprendidas dentro del perímetro urbano y
el suelo de expansión. Se incluirán especificaciones de cesiones urbanísticas, aislamientos,
volumetrías y alturas; la determinación de las zonas de mejoramiento integral, si las hay, y las
demás que consideren convenientes las autoridades distritales o municipales.
3. El componente rural establecerá por lo menos las mismas previsiones indicadas para el plan
de ordenamiento territorial.

ARTICULO 17. CONTENIDO DE LOS ESQUEMAS DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. Los


esquemas de ordenamiento territorial deberán contener como mínimo los objetivos, estrategias
y políticas de largo y mediano plazo para la ocupación y aprovechamiento del suelo, la división
del territorio en suelo urbano y rural, la estructura general del suelo urbano, en especial, el plan
vial y de servicios públicos domiciliarios, la determinación de las zonas de amenazas y riesgos
naturales y las medidas de protección, las zonas de conservación y protección de recursos
naturales y ambientales y las normas urbanísticas requeridas para las actuaciones de
parcelación, urbanización y construcción.

PARAGRAFO. Los municipios con población inferior a los 30.000 habitantes que presente
dinámicas importantes de crecimiento urbano podrá adoptar Planes Básicos de Ordenamiento
Territorial, como instrumento para desarrollar el proceso de ordenamiento de su territorio.

ARTICULO 18. PROGRAMA DE EJECUCION. El programa de ejecución define con carácter


obligatorio, las actuaciones sobre el territorio previstas en el plan de ordenamiento, que serán
ejecutadas durante el período de la correspondiente administración municipal o distrital, de
acuerdo con lo definido en el correspondiente Plan de Desarrollo, señalando las prioridades, la
programación de actividades, las entidades responsables y los recursos respectivos.
El programa de ejecución se integrará al Plan de Inversiones, de tal manera que conjuntamente
con éste será puesto a consideración del concejo por el alcalde, y su vigencia se ajustará a los
períodos de las administraciones municipales y distritales.
Dentro del programa de ejecución se definirán los programas y proyectos de infraestructura de
transporte y servicios públicos domiciliarios que se ejecutarán en el período correspondiente, se
localizarán los terrenos necesarios para atender la demanda de vivienda de interés social en el
municipio o distrito y las zonas de mejoramiento integral, señalando los instrumentos para su
ejecución pública o privada. Igualmente se determinarán los inmuebles y terrenos cuyo
desarrollo o construcción se consideren prioritarios. Todo lo anterior, atendiendo las estrategias,
parámetros y directrices señaladas en el plan de ordenamiento.

ARTICULO 19. PLANES PARCIALES. Los planes parciales son los instrumentos mediante los
cuales se desarrollan y complementan las disposiciones de los planes de ordenamiento, para
áreas determinadas del suelo urbano y para las áreas incluidas en el suelo de expansión urbana,
además de las que deban desarrollarse mediante unidades de actuación urbanística,
macroproyectos u otras operaciones urbanas especiales, de acuerdo con las autorizaciones
emanadas de las normas urbanísticas generales, en los términos previstos en la presente ley. El
plan parcial o local incluirá por lo menos los siguientes aspectos:
1. La delimitación y características del área de la operación urbana o de la unidad mínima de
actuación urbanística contemplada en el plan parcial o local.
2. La definición precisa de los objetivos y las directrices urbanísticas específicas que orientan la
correspondiente actuación u operación urbana, en aspectos tales como el aprovechamiento de
los inmuebles; el suministro, ampliación o mejoramiento del espacio público, la calidad del
entorno, las alternativas de expansión, el mejoramiento integral o renovación consideradas; los
estímulos a los propietarios e inversionistas para facilitar procesos de concertación, integración
inmobiliaria o reajuste de tierras u otros mecanismos para garantizar el reparto equitativo de las
cargas y los beneficios vinculadas al mejor aprovechamiento de los inmuebles; los programas y
proyectos urbanísticos que específicamente caracterizan los propósitos de la operación y las
prioridades de su desarrollo, todo ello de acuerdo con la escala y complejidad de la actuación o
de la operación urbana contemplada.
3. Las normas urbanísticas específicas para la correspondiente unidad de actuación o para el
área específica objeto de la operación urbana objeto del plan: definición de usos específicos del
suelo, intensidades de ocupación y construcción, retiros, aislamientos, empates y alturas.
4. La definición del trazado y características del espacio público y las vías y, especialmente en el
caso de las unidades de actuación, de la red vial secundaria; de las redes secundarias de
abastecimiento de servicios públicos domiciliarios; la localización de equipamientos colectivos de
interés público o social como templos, centros docentes y de salud, espacios públicos y zonas
verdes destinados a parques, complementarios del contenido estructural del plan de
ordenamiento.
5. Los demás necesarios para complementar el planeamiento de las zonas determinadas, de
acuerdo con la naturaleza, objetivos y directrices de la operación o actuación respectiva.
6. La adopción de los instrumentos de manejo del suelo, captación de plusvalías, reparto de
cargas y beneficios, procedimientos de gestión, evaluación financiera de las obras de
urbanización y su programa de ejecución, junto con el programa de financiamiento.
En los casos previstos en las normas urbanísticas generales, los planes parciales podrán ser
propuestos ante las autoridades de planeación municipal o distrital para su aprobación, por
personas o entidades privadas interesadas en su desarrollo. En ningún caso podrán contradecir o
modificar las determinaciones de los planes de ordenamiento ni las normas estructurales de los
mismos.

PARAGRAFO. Los planes parciales también podrán ser aplicables para complementar la
planificación de las localidades en el caso de los distritos, cuando así lo señalare el Plan de
Ordenamiento Territorial, evento en el cual se denominará planes locales.

ARTICULO 20. OBLIGATORIEDAD DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO. Cumplido el período de


transición previsto en la presente ley para la adopción del plan de ordenamiento territorial, las
autoridades competentes sólo podrán otorgar licencias urbanísticas una vez que dicho plan sea
adoptado.
Ningún agente público o privado podrá realizar actuaciones urbanísticas que no se ajusten a las
previsiones y contenidos de los planes de ordenamiento territorial, a su desarrollo en planes
parciales y a las normas estructurales del plan o complementarias del mismo.
ARTICULO 21. ARMONIA CON EL PLAN DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO. El plan de
ordenamiento territorial define a largo y mediano plazo un modelo de ocupación del territorio
municipal y distrital, señalando su estructura básica y las acciones territoriales necesarias para
su adecuada organización, el cual estará vigente mientras no sea modificado o sustituido. En tal
sentido, en la definición de programas y proyectos de los planes de desarrollo de los municipios
se tendrán en cuenta las definiciones de largo y mediano plazo de ocupación del territorio.

ARTICULO 22. DE LA PARTICIPACION COMUNAL EN EL ORDENAMIENTO DEL TERRITORIO. Para


efectos de organizar la participación comunal en la definición del contenido urbano del plan de
ordenamiento, las autoridades municipales o distritales podrán delimitar en el área comprendida
dentro del perímetro urbano, los barrios o agrupamientos de barrios residenciales usualmente
reconocidos por sus habitantes como referentes de su localización en la ciudad y que definen su
pertenencia inmediata a un ámbito local o vecinal. Lo pertinente regirá para la participación
comunitaria en la definición del contenido rural, caso en el cual la división territorial se referirá a
veredas o agrupaciones de veredas.
En el curso de la formulación y concertación de los planes de ordenamiento territorial, las
organizaciones cívicas debidamente reconocidas de dichos agrupamientos de barrios o veredas,
a través de mecanismos democráticos que aseguren la representatividad de los elegidos, podrán
designar representantes para que transmitan y pongan a consideración sus propuestas sobre los
componentes urbano y rural del plan.
Una vez surtido el proceso de adopción o revisión del plan, estas mismas organizaciones cívicas
mantendrán su participación en el ordenamiento del territorio en los siguientes eventos:
1. Para proponer, en los casos excepcionales que consideren las normas urbanísticas generales,
la asignación específica de usos y aprovechamientos del suelo en micro zonas de escala vecinal,
esto es, en los casos donde el efecto se limite exclusivamente a sus respectivos territorios y no
contraríen las normas estructurales. En las zonas exclusivamente residenciales estas propuestas
podrán referirse a normas de paisajismo, regulaciones al tránsito vehicular y demás previsiones
tendientes al mantenimiento de la tranquilidad de la zona, siempre y cuando no se afecte el uso
del espacio público, de acuerdo con las normas generales.
2. Para formular y proponer planes parciales para actuaciones urbanísticas dentro de su área, de
acuerdo con las previsiones y autorizaciones del componente urbano del plan.
3. Para ejercer acciones de veeduría ciudadana que garanticen el cumplimiento o impidan la
violación de las normas establecidas, a través de procedimientos acordes con las políticas locales
de descentralización.

ARTICULO 23. FORMULACION DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. <Plazo


prorrogado por la Ley 507 de 1999> En un plazo máximo de dieciocho (18) meses a partir de la
entrada en vigencia de la presente ley, las administraciones municipales y distritales con la
participación democrática aquí prevista, formularán y adoptarán los planes de Ordenamiento
Territorial, o adecuarán los contenidos de ordenamiento territorial de los planes de Desarrollo,
de conformidad con lo dispuesto en la presente ley.

Notas de vigencia

El plazo estipulado en este artículo fue prorrogado hasta el 31 de diciembre de 1999, por el
artículo 1o. de la Ley 507 de 1999, publicado en el Diario Oficial No. 43.652 del 2 de agosto de
1999.

En lo sucesivo dentro de los seis (6) meses anteriores al vencimiento de la vigencia del plan de
Ordenamiento, las administraciones municipales y distritales deberán iniciar el trámite para la
formulación del nuevo plan o su revisión o ajuste.
En la formulación, adecuación y ajuste de los planes de ordenamiento se tendrá en cuenta el
diagnóstico de la situación urbana y rural y la evaluación del plan vigente.

PARAGRAFO. En los municipios en los cuales no se formulen los planes de ordenamiento dentro
de los plazos previstos, las oficinas de planeación de los respectivos departamentos, podrán
acometer su elaboración, quedando en todo caso los proyectos correspondientes sujetos a los
procedimientos de concertación y aprobación establecidos en esta ley. Para la formulación
correspondiente dichas oficinas podrán solicitar el apoyo técnico del Ministerio del Interior, el
Viceministerio de Vivienda, Desarrollo Urbano y Agua Potable, el Inurbe, el IGAC y el Instituto de
Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, IDEAM, el Ingeominas y las áreas
metropolitanas, para los casos de municipios que formen parte de las mismas. Igualmente harán
las consultas del caso ante las Corporaciones Autónomas Regionales o autoridades ambientales
que tengan jurisdicción sobre esos municipios, en los asuntos de su competencia.
Igualmente las oficinas de planeación de los respectivos departamentos con el apoyo de las
entidades nacionales deberán prestar asistencia técnica a los municipios con población inferior a
treinta mil (30.000) habitantes en la elaboración del plan.

ARTICULO 24. INSTANCIAS DE CONCERTACION Y CONSULTA. El alcalde distrital o municipal, a


través de las oficinas de planeación o de la dependencia que haga sus veces, será responsable
de coordinar la formulación oportuna del proyecto del plan de Ordenamiento Territorial, y de
someterlo a consideración del Consejo de Gobierno.
En todo caso, antes de la presentación del proyecto de plan de ordenamiento territorial a
consideración del concejo distrital o municipal, se surtirán los trámites de concertación
interinstitucional y consulta ciudadana, de acuerdo con el siguiente procedimiento:
1. El proyecto de plan se someterá a consideración de la Corporación Autónoma Regional o
autoridad ambiental correspondiente, para su aprobación en lo concerniente a los asuntos
exclusivamente ambientales, dentro del ámbito de su competencia de acuerdo con lo dispuesto
por la Ley 99 de 1993 y en especial por su artículo 66, para lo cual dispondrá de treinta (30)
días; sólo podrá ser objetado por razones técnicas y fundadas en los estudios previos. Esta
decisión será, en todo caso, apelable ante el Ministerio del Medio Ambiente.

Notas de vigencia

Numeral 1o. subrogado por el artículo 98 del Decreto 1122 de 1999, publicado en el Diario
Oficial No. 43.622 del 29 de junio de 1999.

Jurisprudencia - Vigencia

Corte Constitucional:

El Decreto 1122 de 1999 fue declarado INEXEQUIBLE por la Corte Constitucional mediante
Sentencia C-923-99 del 18 de noviembre de 1999, Magistrado Ponente Dr. Alvaro Tafur Galvis.

Legislación anterior

Texto modificado por el Decreto 1122 de 1999, Inexequible:

1. El proyecto de Plan se someterá a consideración de la Corporación Autónoma Regional o


autoridad ambiental correspondiente, para su consideración en lo concerniente a los asuntos
exclusivamente ambientales, dentro del ámbito de su competencia de acuerdo con lo dispuesto
por la Ley 99 de 1993, para lo cual dispondrá de treinta (30) días; sólo podrá ser objetado total
o parcialmente por razones técnicas y fundadas en estudios previos. Para el caso de los Planes
de Ordenamiento Territorial de municipios o distritos con más de doscientos cincuenta mil
(250.000) habitantes, esta decisión será apelable ante el Ministerio del Medio Ambiente. Cuando
la objeción sea parcial, podrá adelantarse la presentación ante el Consejo Territorial de
Planeación de que trata el numeral 3 de este artículo, en lo no objetado, mientras se atienden
las observaciones de la autoridad ambiental que motivaron la objeción.

En los casos que la segunda instancia corresponde al Ministerio del Medio Ambiente, éste podrá
asumir la competencia para considerar el Plan de Ordenamiento Territorial cuando transcurran
treinta (30) días hábiles sin que la Corporación Autónoma Regional o autoridad ambiental
competente haya adoptado una decisión.
2. Durante el mismo término previsto en el numeral anterior se surtirá la instancia de
concertación con la Junta Metropolitana para el caso de planes de ordenamiento de municipios
que formen parte de áreas metropolitanas, instancia que vigilará su armonía con los planes y
directrices metropolitanas, en asuntos de su competencia.
3. Una vez revisado el proyecto por las respectivas autoridades ambientales y metropolitanas,
en los asuntos de su competencia, se someterá a consideración del Consejo Territorial de
Planeación, instancia que deberá rendir concepto y formular recomendaciones dentro de los
treinta (30) días hábiles siguientes.
4. Durante el período de revisión del plan por la Corporación Autónoma Regional, o la autoridad
ambiental correspondiente, la Junta Metropolitana y el Consejo Territorial de Planeación, la
administración municipal o distrital solicitará opiniones a los gremios económicos y
agremiaciones profesionales y realizará convocatorias públicas para la discusión del plan,
incluyendo audiencias con las juntas administradoras locales, expondrá los documentos básicos
del mismo en sitios accesibles a todos los interesados y recogerá las recomendaciones y
observaciones formuladas por las distintas entidades gremiales, ecológicas, cívicas y
comunitarias del municipio, debiendo proceder a su evaluación, de acuerdo con la factibilidad,
conveniencia y concordancia con los objetivos del plan. Igualmente pondrán en marcha los
mecanismos de participación comunal previstos en el artículo 22 de esta ley.
Las administraciones municipales y distritales establecerán los mecanismos de publicidad y
difusión del proyecto de plan de ordenamiento territorial que garanticen su conocimiento masivo,
de acuerdo con las condiciones y recursos de cada entidad territorial.

PARAGRAFO. La consulta democrática deberá garantizarse en todas las fases del plan de
ordenamiento, incluyendo el diagnóstico, las bases para su formulación, el seguimiento y la
evaluación.

ARTICULO 25. APROBACION DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO. El proyecto de plan de


ordenamiento territorial, como documento consolidado después de surtir la etapa de la
participación democrática y de la concertación interinstitucional de que trata el artículo
precedente, será presentado por el alcalde a consideración del concejo municipal o distrital,
dentro de los treinta (30) días siguientes al recibo del concepto del Consejo Territorial de
Planeación. En el evento de que el concejo estuviere en receso, el alcalde deberá convocarlo a
sesiones extraordinarias. Toda modificación propuesta por el concejo deberá contar con la
aceptación de la administración.
Notas del Editor

Para la interpretación de este artículo debe tenerse en cuenta lo dispuesto por el artículo 12 de
la Ley 810 de 2003, el cual dispone "Los Concejos Municipales y Distritales podrán revisar y
hacer ajustes a los Planes de Ordenamiento Territoriales ya adoptados por las entidades
territoriales y por iniciativa del alcalde.  

Si el concejo no aprueba en noventa (90) días calendario la iniciativa, lo podrá hacer por decreto
el alcalde.".

Jurisprudencia Vigencia

Corte Constitucional

- Artículo declarado EXEQUIBLE, en cuanto a los cargos formulados, por la Corte Constitucional
mediante Sentencia C-051-01 del 24 de enero de 2001, Magistrado Ponente Dr. José Gregorio
Hernández Galindo.

ARTICULO 26. ADOPCION DE LOS PLANES. Transcurridos sesenta (60) días desde la
presentación del proyecto de plan de ordenamiento territorial sin que el concejo municipal o
distrital adopte decisión alguna, el alcalde podrá adoptarlo mediante decreto.

Jurisprudencia Vigencia

Corte Constitucional

Artículo declarado EXEQUIBLE, en cuanto a los cargos formulados, por la Corte Constitucional
mediante Sentencia C-051-01 del 24 de enero de 2001, Magistrado Ponente Dr. José Gregorio
Hernández Galindo.

ARTICULO 27. PROCEDIMIENTO PARA PLANES PARCIALES. Para la aprobación de los planes
parciales de que trata la presente ley, se tendrá en cuenta el siguiente procedimiento:
1. Los proyectos de planes parciales serán elaborados por las autoridades municipales o
distritales de planeación, por las comunidades o por los particulares interesados, de acuerdo con
los parámetros que al respecto determine el plan de ordenamiento territorial.
2. Una vez que la autoridad de planeación considere viable el proyecto de plan parcial, lo
someterá a consideración de la autoridad ambiental correspondiente, para su aprobación, si ésta
se requiere de acuerdo con las normas sobre la materia, para lo cual dispondrá de ocho (8) días.
3. Una vez aprobado el proyecto por las respectivas autoridades ambientales, se someterá a
consideración del Consejo Consultivo de Ordenamiento, instancia que deberá rendir concepto y
formular recomendaciones dentro de los treinta (30) días hábiles siguientes.
4. Durante el período de revisión del proyecto de plan parcial se surtirá una fase de información
pública, convocando a los propietarios y vecinos, para que éstos expresen sus recomendaciones
y observaciones.
5. Una vez aprobado, el alcalde municipal o distrital adoptará el plan parcial por medio de
decreto.

ARTICULO 28. VIGENCIA Y REVISION DEL PLAN DE ORDENAMIENTO. Los planes de


ordenamiento territorial deberán definir la vigencia de sus diferentes contenidos y las
condiciones que ameritan su revisión en concordancia con los siguientes parámetros:
1. El contenido estructural del plan tendrá una vigencia de largo plazo, que para este efecto se
entenderá como mínimo el correspondiente a tres períodos constitucionales de las
administraciones municipales y distritales, teniendo cuidado en todo caso de que el momento
previsto para su revisión coincida con el inicio de un nuevo período para estas administraciones.
2. Como contenido urbano de mediano plazo se entenderá una vigencia mínima correspondiente
al término de dos períodos constitucionales de las administraciones municipales y distritales,
siendo entendido en todo caso que puede ser mayor si ello se requiere para que coincida con el
inicio de un nuevo período de la administración.
3. Los contenidos urbanos de corto plazo y los programas de ejecución regirán como mínimo
durante un período constitucional de la administración municipal y distrital, habida cuenta de las
excepciones que resulten lógicas en razón de la propia naturaleza de las actuaciones
contempladas o de sus propios efectos.
4. Las revisiones estarán sometidas al mismo procedimiento previsto para su aprobación y
deberán sustentarse en parámetros e indicadores de seguimiento relacionados con cambios
significativos en las previsiones sobre población urbana; la dinámica de ajustes en usos o
intensidad de los usos del suelo; la necesidad o conveniencia de ejecutar proyectos de impacto
en materia de transporte masivo, infraestructuras, expansión de servicios públicos o proyectos
de renovación urbana; la ejecución de macroproyectos de infraestructura regional o
metropolitana que generen impactos sobre el ordenamiento del territorio municipal o distrital,
así como en la evaluación de sus objetivos y metas del respectivo plan.
No obstante lo anterior, si al finalizar el plazo de vigencia establecido no se ha adoptado un
nuevo plan de ordenamiento territorial, seguirá vigente el ya adoptado.

ARTICULO 29. CONSEJO CONSULTIVO DE ORDENAMIENTO. El Consejo Consultivo de


Ordenamiento será una instancia asesora de la administración municipal o distrital en materia de
ordenamiento territorial, que deberá conformar los alcaldes de municipios con población superior
a los treinta mil (30.000) habitantes. Estará integrado por funcionarios de la administración y
por representantes de las organizaciones gremiales, profesionales, ecológicas, cívicas y
comunitarias vinculadas con el desarrollo urbano. Así mismo los curadores urbanos forman parte
de este consejo en las ciudades donde exista esta institución
Serán funciones de este Consejo, además de las previstas en esta ley y su reglamento, el
seguimiento del plan de ordenamiento y proponer sus ajustes y revisiones cuando sea del caso.

PARAGRAFO. Los miembros de este consejo podrán ser escogidos entre los integrantes del
Consejo Territorial de Planeación.

CAPITULO IV.
CLASIFICACION DEL SUELO

ARTICULO 30. CLASES DE SUELO. Los planes de ordenamiento territorial clasificarán el territorio
de los municipios y distritos en suelo urbano, rural y de expansión urbana. Al interior de estas
clases podrán establecerse las categorías de suburbano y de protección, de conformidad con los
criterios generales establecidos en los artículos siguientes.

ARTICULO 31. SUELO URBANO. Constituyen el suelo urbano, las áreas del territorio distrital o
municipal destinadas a usos urbanos por el plan de ordenamiento, que cuenten con
infraestructura vial y redes primarias de energía, acueducto y alcantarillado, posibilitándose su
urbanización y edificación, según sea el caso. Podrán pertenecer a esta categoría aquellas zonas
con procesos de urbanización incompletos, comprendidos en áreas consolidadas con edificación,
que se definan como áreas de mejoramiento integral en los planes de ordenamiento territorial.
Las áreas que conforman el suelo urbano serán delimitadas por perímetros y podrán incluir los
centros poblados de los corregimientos. En ningún caso el perímetro urbano podrá ser mayor
que el denominado perímetro de servicios públicos o sanitario.

ARTICULO 32. SUELO DE EXPANSION URBANA. Constituido por la porción del territorio municipal
destinada a la expansión urbana, que se habilitará para el uso urbano durante la vigencia del
plan de ordenamiento, según lo determinen los Programas de Ejecución.
La determinación de este suelo se ajustará a las previsiones de crecimiento de la ciudad y a la
posibilidad de dotación con infraestructura para el sistema vial, de transporte, de servicios
públicos domiciliarios, áreas libres, y parques y equipamiento colectivo de interés público o
social.
Dentro de la categoría de suelo de expansión podrán incluirse áreas de desarrollo concertado, a
través de procesos que definan la conveniencia y las condiciones para su desarrollo mediante su
adecuación y habilitación urbanística a cargo de sus propietarios, pero cuyo desarrollo estará
condicionado a la adecuación previa de las áreas programadas.

ARTICULO 33. SUELO RURAL. Constituyen esta categoría los terrenos no aptos para el uso
urbano, por razones de oportunidad, o por su destinación a usos agrícolas, ganaderos,
forestales, de explotación de recursos naturales y actividades análogas.

ARTICULO 34. SUELO SUBURBANO. Constituyen esta categoría las áreas ubicadas dentro del
suelo rural, en las que se mezclan los usos del suelo y las formas de vida del campo y la ciudad,
diferentes a las clasificadas como áreas de expansión urbana, que pueden ser objeto de
desarrollo con restricciones de uso, de intensidad y de densidad, garantizando el
autoabastecimiento en servicios públicos domiciliarios, de conformidad con lo establecido en la
Ley 99 de 1993 y en la Ley 142 de 1994. Podrán formar parte de esta categoría los suelos
correspondientes a los corredores urbanos interregionales.
Los municipios y distritos deberán establecer las regulaciones complementarias tendientes a
impedir el desarrollo de actividades y usos urbanos en estas áreas, sin que previamente se surta
el proceso de incorporación al suelo urbano, para lo cual deberán contar con la infraestructura
de espacio público, de infraestructura vial y redes de energía, acueducto y alcantarillado
requerida para este tipo de suelo.

ARTICULO 35. SUELO DE PROTECCION. Constituido por las zonas y áreas de terrenos localizados
dentro de cualquiera de las anteriores clases, que por sus características geográficas,
paisajísticas o ambientales, o por formar parte de las zonas de utilidad pública para la ubicación
de infraestructuras para la provisión de servicios públicos domiciliarios o de las áreas de
amenazas y riesgo no mitigable para la localización de asentamientos humanos, tiene restringida
la posibilidad de urbanizarse.

CAPITULO V.
ACTUACION URBANISTICA

ARTICULO 36. ACTUACION URBANISTICA PUBLICA. Son actuaciones urbanísticas la parcelación,


urbanización y edificación de inmuebles. Cada una de estas actuaciones comprenden
procedimientos de gestión y formas de ejecución que son orientadas por el componente urbano
del plan de ordenamiento y deben quedar explícitamente reguladas por normas urbanísticas
expedidas de acuerdo con los contenidos y criterios de prevalencia establecidos en los artículos
13, 15, 16 y 17 de la presente ley.
Estas actuaciones podrán ser desarrolladas por propietarios individuales en forma aislada por
grupos de propietarios asociados voluntariamente o de manera obligatoria a través de unidades
de actuación urbanística, directamente por entidades públicas o mediante formas mixtas de
asociación entre el sector público y el sector privado.
Cuando por efectos de la regulación de las diferentes actuaciones urbanísticas los municipios,
distritos y las áreas metropolitanas deban realizar acciones urbanísticas que generen mayor
valor para los inmuebles, quedan autorizados a establecer la participación en plusvalía en los
términos que se establecen en la presente ley. Igualmente, las normas urbanísticas establecerán
específicamente los casos en que las actuaciones urbanísticas deberán ejecutarse mediante la
utilización del reparto de cargas y beneficios tal como se determina en el artículo 38 de esta ley.
En el evento de programas, proyectos y obras que deban ejecutar las entidades públicas, como
consecuencia de actuaciones urbanísticas que le sean previstas en los planes de ordenamiento o
en los instrumentos que los desarrollen, las entidades municipales y distritales competentes sin
perjuicio de su realización material por particulares, podrán crear entidades especiales de
carácter público o mixto para la ejecución de tales actuaciones, de conformidad con las normas
legales generales y con las especiales contenidas en la presente ley y en la Ley 142 de 1994.
Igualmente las entidades municipales y distritales y las áreas metropolitanas podrán participar
en la ejecución de proyectos de urbanización y programas de vivienda de interés social,
mediante la celebración, entre otros, de contratos de fiducia con sujeción a las reglas generales
y del derecho comercial, sin las limitaciones y restricciones previstas en el numeral 5º del
artículo 32 de la Ley 80 de 1993.

ARTICULO 37. ESPACIO PUBLICO EN ACTUACIONES URBANISTICAS. Las reglamentaciones


distritales o municipales determinarán, para las diferentes actuaciones urbanísticas, las cesiones
gratuitas que los propietarios de inmuebles deben hacer con destino a vías locales,
equipamientos colectivos y espacio público en general, y señalarán el régimen de permisos y
licencias a que se deben someter así como las sanciones aplicables a los infractores a fin de
garantizar el cumplimiento de estas obligaciones, todo ello de conformidad con lo dispuesto en el
capítulo XI de esta ley.

Jurisprudencia vigencia

Corte Constitucional

- Aparte subrayado declarado EXEQUIBLE por la Corte Constitucional mediante Sentencia C-495-
98 del 15 de septiembre de 1998, Magistrado Ponente Dr. Antonio Barrera Carbonell.

También deberán especificar, si es el caso, las afectaciones a que estén sometidos por efectos
de reservas de terreno para construcción de infraestructura vial, de transporte, redes matrices y
otros servicios de carácter urbano o metropolitano. Para las actuaciones que lo requieran como
la urbanización en terrenos de expansión y la urbanización o construcción en terrenos con
tratamientos de renovación urbana, deberá señalarse el procedimiento previo para establecer la
factibilidad de extender o ampliar las redes de servicios públicos, la infraestructura vial y la
dotación adicional de espacio público, así como los procesos o instrumentos mediante los cuales
se garantizará su realización efectiva y la equitativa distribución de cargas y beneficios derivados
de la correspondiente actuación.
ARTICULO 38. REPARTO EQUITATIVO DE CARGAS Y BENEFICIOS. En desarrollo del principio de
igualdad de los ciudadanos ante las normas, los planes de ordenamiento territorial y las normas
urbanísticas que los desarrollen deberán establecer mecanismos que garanticen el reparto
equitativo de las cargas y los beneficios derivados del ordenamiento urbano entre los respectivos
afectados.
Las unidades de actuación, la compensación y la transferencia de derechos de construcción y
desarrollo, entre otros, son mecanismos que garantizan este propósito.

ARTICULO 39. UNIDADES DE ACTUACION URBANISTICA. Los planes de ordenamiento territorial


podrán determinar que las actuaciones de urbanización y de construcción, en suelos urbanos y
de expansión urbana y de construcción en tratamientos de renovación urbana y redesarrollo en
el suelo urbano, se realicen a través de unidades de actuación urbanística.
Como Unidad de Actuación Urbanística se entiende el área conformada por uno o varios
inmuebles, explícitamente delimitada en las normas que desarrolla el plan de ordenamiento que
debe ser urbanizada o construida como una unidad de planeamiento con el objeto de promover
el uso racional del suelo, garantizar el cumplimiento de las normas urbanísticas y facilitar la
dotación con cargo a sus propietarios, de la infraestructura para el transporte, los servicios
públicos domiciliarios y los equipamientos colectivos mediante reparto equitativo de las cargas y
beneficios.

PARAGRAFO. Las cargas correspondientes al desarrollo urbanístico que serán objeto del reparto
entre los propietarios de inmuebles de una Unidad de Actuación incluirán entre otros
componentes las cesiones y la realización de obras públicas correspondientes a redes
secundarias y domiciliarias de servicios públicos de acueducto, alcantarillado, energía y
teléfonos, así como las cesiones para parques y zonas verdes, vías vehiculares y peatonales y
para la dotación de los equipamientos comunitarios.
Las cargas correspondientes al costo de infraestructura vial principal y redes matrices de
servicios públicos se distribuirán entre los propietarios de toda el área beneficiaria de las mismas
y deberán ser recuperados mediante tarifas, contribución de valorización, participación en
plusvalía, impuesto predial o cualquier otro sistema que garantice el reparto equitativo de las
cargas y beneficios de las actuaciones.

ARTICULO 40. DESARROLLO PRIORITARIO DE UNIDADES DE ACTUACION URBANISTICA. Los


planes de ordenamiento y los instrumentos que los desarrollen podrán determinar el desarrollo o
la construcción prioritaria de inmuebles que conformen unidades de actuación urbanística, de
acuerdo con las prioridades previstas en los planes de Ordenamiento Territorial.

ARTICULO 41. PROCEDIMIENTO. Los planes de Ordenamiento Territorial definirán las áreas que
deban desarrollarse a través de unidades de actuación tanto en suelo urbano como en suelo de
expansión cuando a ello hubiere lugar y determinarán los criterios y procedimientos para su
caracterización, delimitación y aprobación posterior.
Las unidades de actuación se delimitarán de forma que permitan el cumplimiento conjunto de las
cargas de cesión y urbanización de la totalidad de su superficie, mediante el reparto equitativo
entre sus propietarios.
El proyecto de delimitación se realizará por las autoridades competentes, de oficio, o por los
particulares interesados, de acuerdo con los parámetros previstos en el plan de ordenamiento,
siempre y cuando medie la formulación y aprobación del correspondiente plan parcial, el cual
deberá determinar las previsiones relacionadas con la dotación de las infraestructuras y los
equipamientos, las cesiones correspondientes, la subdivisión, si fuere del caso, en áreas de
ejecución y las fases y prioridades de su desarrollo señalando los sistemas e instrumentos de
compensación para la distribución de las cargas y beneficios entre los partícipes. En los casos de
renovación y redesarrollo, el plan parcial incluirá además las previsiones relacionadas con la
habitación y el mejoramiento de las infraestructuras, equipamientos y espacio público necesario
para atender las nuevas densidades y usos del suelo asignados a la zona.

ARTICULO 42. DELIMITACION DE LAS UNIDADES DE ACTUACION URBANISTICA. Una vez


aprobado el plan parcial por la autoridad de planeación municipal o distrital, el proyecto de
delimitación se pondrá en conocimiento de los titulares de derechos reales sobre la superficie de
la unidad de actuación propuesta y sus vecinos, en la forma que determine el reglamento,
quienes gozarán de un término de treinta (30) días para formular objeciones u observaciones.
Tramitadas las objeciones y definidas las modificaciones a que hubiere lugar, el proyecto de
delimitación será puesto a consideración del alcalde municipal o distrital, para su aprobación.
El plazo para la aprobación definitiva de los proyectos de delimitación de las unidades de
actuación será de tres (3) meses a partir de su presentación en debida forma. En los casos de
iniciativa de los interesados, si transcurrido este plazo no se hubiere notificado la decisión
correspondiente, la delimitación se entenderá aprobada, siempre y cuando se haya realizado el
trámite de citación.
En ningún caso se aplicará el silencio administrativo positivo, si la propuesta de delimitación no
se acoge a las determinaciones del plan de ordenamiento.
El acto de delimitación de la unidad de actuación se inscribirá en el registro de instrumentos
públicos, en los folios de matrícula inmobiliaria de los predios que conforman la unidad. Los
predios afectados no podrán ser objeto de licencias de urbanización o construcción por fuera de
la unidad de actuación.

ARTICULO 43. En los sectores de uso exclusivamente residencial y por solicitud del organismo
que tenga la representación de la comunidad la entidad de Desarrollo Urbano correspondiente
podrá otorgar a dicho sector una reglamentación urbanística especial que podrá incluir, entre
otros aspectos:
Condiciones al tránsito vehicular.
Organización de la seguridad del sector.
Normas de paisajismo.
Condicionamiento de los constructores entre otros aspectos.
La nueva reglamentación se inscribirá en el Registro de Instrumentos Públicos y en los folios de
Matrícula inmobiliaria y a los predios que conforman el sector.

ARTICULO 44. EJECUCION DE LAS UNIDADES DE ACTUACION URBANISTICA. El desarrollo de las


unidades de actuación implica la gestión asociada de los propietarios de los predios que
conforman su superficie, mediante sistemas de reajuste de tierras o integración inmobiliaria o
cooperación, según lo determine el correspondiente plan parcial.
La ejecución de la unidad de actuación se iniciará una vez se definan las bases para la actuación,
mediante el voto favorable de los propietarios que representen el cincuenta y uno por ciento
(51%) del área comprometida. Los inmuebles de los propietarios renuentes serán objeto de los
procesos de enajenación voluntaria y expropiación previstos en esta ley por parte de las
entidades municipales o distritales competentes, quienes entrarán a formar parte de la
asociación gestora de la actuación, sin perjuicio de que puedan transferir tales derechos a la
misma.
En los casos de unidades de actuación de desarrollo prioritario, si en un plazo de seis (6) meses
contados a partir de la delimitación de la unidad de actuación no se hubiese logrado el acuerdo
de que trata el aparte anterior, la administración podrá optar por la expropiación administrativa
de los inmuebles correspondientes o por la enajenación forzosa de los mismos, de conformidad
con lo previsto en el Capítulo VIII de la presente ley. En todo caso, los inmuebles expropiados
podrán formar parte de la asociación gestora de la actuación y los recursos para su adquisición
podrán provenir de ésta.

ARTICULO 45. EJECUCION MEDIANTE REAJUSTE DE TIERRAS. Siempre que el desarrollo de la


unidad de actuación requiera una nueva definición predial para una mejor configuración del
globo de terreno que la conforma, o cuando ésta se requiera para garantizar una justa
distribución de las cargas y los beneficios, la ejecución de la unidad de actuación urbanística se
realizará mediante el mecanismo de reajuste de tierras o integración inmobiliaria previstos en la
Ley 9ª de 1989, según se trate de urbanización en suelo de expansión o renovación o
redesarrollo en suelo urbano respectivamente, con los ajustes que se determinan en el presente
artículo.
Para tales efectos, una vez se acuerden las bases de la actuación asociadas según lo previsto en
el artículo precedente, se constituirá la entidad gestora según lo convengan los interesados, la
cual elaborará el proyecto urbanístico correspondiente que forma parte del plan parcial.
Con el plan parcial se elaborará y presentará para aprobación de la autoridad de planeación
correspondiente, el proyecto de reajuste de tierras o integración de inmuebles correspondiente,
el cual deberá ser aprobado por un número plural de partícipes que representen por lo menos el
cincuenta y uno por ciento (51%) de la superficie comprometida en la actuación.
El proyecto de reajuste o de integración señalará las reglas para la valoración de las tierras e
inmuebles aportados, las cuales deberán tener en cuenta la reglamentación urbanística vigente
antes de la delimitación de la unidad, así como los criterios de valoración de los predios
resultantes, los cuales se basarán en los usos y densidades previstos en el plan parcial.
Las restituciones se harán con los lotes de terreno resultantes, a prorrata de los aportes, salvo
cuando ello no fuere posible, caso en el cual se hará la correspondiente compensación
económica.

ARTICULO 46. TRAMITE DEL REAJUSTE O LA INTEGRACION. Una vez se apruebe el proyecto de
reajuste o de integración inmobiliaria, se otorgará la escritura pública de reajuste de tierras o
integración inmobiliaria, en la cual se indicarán cada uno los partícipes de la actuación, los
terrenos e inmuebles aportados y su englobe. A continuación se señalarán las cesiones
urbanísticas gratuitas y el nuevo loteo, de conformidad con el proyecto de urbanización, y
finalmente se describirán las restituciones de los aportes en nuevos lotes, señalando su valor y
la correspondencia con el predio aportado. Esta escritura pública será registrada en el folio de
matrícula inmobiliaria de cada uno de los predios e inmuebles aportados, los cuales se
subrogarán, con plena eficacia real, en los predios e inmuebles restituidos.
Los lotes adjudicados quedarán afectados al cumplimiento de las cargas y al pago de los gastos
de urbanización correspondientes al desarrollo de la unidad de actuación.
Una vez recibidas las obras de urbanización correspondientes, la edificación de los lotes
adjudicados podrá ser adelantada en forma independiente por sus propietarios, previa la
obtención de la licencia de construcción respectiva.

ARTICULO 47. COOPERACION ENTRE PARTICIPES. Cuando para el desarrollo de una unidad de
actuación urbanística no se requiera una nueva configuración predial de su superficie y las
cargas y beneficios de su desarrollo puedan ser repartidos en forma equitativa entre sus
propietarios, la ejecución podrá adelantarse a través de sistemas de cooperación entre los
partícipes, siempre y cuando se garantice la cesión de los terrenos y el costeo de las obras de
urbanización correspondientes, de conformidad con lo definido en el plan parcial, todo lo cual
requerirá la previa aprobación de las autoridades de planeación.
La distribución equitativa de las cargas y beneficios se podrá realizar mediante compensaciones
en dinero, intensidades de uso en proporción a las cesiones y participación en las demás cargas
o transferencias de derechos de desarrollo y construcción, según lo determine el plan parcial
correspondiente.
Los propietarios de los predios que conforman la unidad de actuación urbanística deberán
constituir una entidad gestora que garantice el desarrollo conjunto de la unidad. En todo caso los
predios que la conforman estarán afectados al cumplimiento de las cargas y al pago de los
gastos de urbanización en los términos establecidos en la presente ley.

ARTICULO 48. COMPENSACION EN TRATAMIENTOS DE CONSERVACION. Los propietarios de


terrenos e inmuebles determinados en los planes de ordenamiento territorial o en los
instrumentos que los desarrollen como de conservación histórica, arquitectónica o ambiental,
deberán ser compensados por esta carga derivada del ordenamiento, mediante la aplicación de
compensaciones económicas, transferencias de derechos de construcción y desarrollo, beneficios
y estímulos tributarios u otros sistemas que se reglamenten.

ARTICULO 49. FONDOS DE COMPENSACION. Como mecanismo para asegurar el reparto


equitativo de las cargas y beneficios generados en el ordenamiento urbano, y para garantizar el
pago de compensaciones en razón de cargas urbanísticas de conservación, las administraciones
municipales y distritales podrán constituir fondos, los cuales podrán ser administrados mediante
encargos fiduciarios.

ARTICULO 50. INDICES DE EDIFICABILIDAD. Los planes de ordenamiento o los planes parciales
que los desarrollen podrán determinar los índices de edificabilidad relacionados con los
inmuebles que formen parte de unidades de actuación o localizados en determinadas áreas o
zonas del suelo urbano, para su convertibilidad en derechos de construcción y desarrollo.

PARAGRAFO. Confiérense facultades extraordinarias al Presidente de la República, por el término


de seis (6) meses contados a partir de la vigencia de esta ley, para que dicte reglas relativas a
los mecanismos que hagan viable la compensación mediante la transferencia de construcción y
desarrollo.

ARTICULO 51. URBANIZACION EN SUELO DE EXPANSION. La adecuación de terrenos en suelo


de expansión que no formen parte de unidades de actuación, con infraestructura para el
transporte, los servicios públicos domiciliarios y los equipamientos colectivos, podrá ser realizada
por las entidades públicas competentes o por los propietarios correspondientes, según las
previsiones de los planes de ordenamiento, pero en todo caso serán a cargo de sus propietarios
las cesiones gratuitas y las obras de infraestructura previstas en el primer inciso del parágrafo
del artículo 39 de la presente ley.
Los planes de ordenamiento y los instrumentos que los desarrollen podrán determinar que las
inversiones públicas realizadas mediante la ejecución de infraestructuras para la adecuación de
las áreas de expansión, sean recuperadas a través de la aplicación de los instrumentos tales
como la valorización, participación en plusvalía o compensaciones.

CAPITULO VI.
DESARROLLO Y CONSTRUCCION PRIORITARIA

ARTICULO 52. DESARROLLO Y CONSTRUCCION PRIORITARIA. <Artículo corregido mediante FE


DE ERRATAS contenida en el Diario Oficial No. 43.127 del 12 de septiembre de 1997, el texto
corregido es el siguiente:>
A partir de la fecha de vigencia de esta ley, habrá lugar a la iniciación del proceso de
enajenación forzosa en pública subasta, por incumplimiento de la función social de la propiedad
sobre:
1. Los terrenos localizados en suelo de expansión, de propiedad pública o privada, declarados
como de desarrollo prioritario, que no se urbanicen dentro de los tres (3) años siguientes a su
declaratoria.
2. Los terrenos urbanizables no urbanizados localizados en suelo urbano, de propiedad pública o
privada, declarados como de desarrollo prioritario, que no se urbanicen dentro de los dos (2)
años siguientes a su declaratoria.
3. Los terrenos o inmuebles urbanizados sin construir, localizados en suelo urbano, de propiedad
pública o privada, declarados como de construcción prioritaria, que no se construyan dentro de
los dos años siguientes a su declaratoria.
"Lo anterior sin perjuicio de que tales inmuebles pueden ser objeto de los procesos de
enajenación voluntaria y expropiación de que trata la presente ley."
PARAGRAFO. La declaratoria de desarrollo o construcción prioritaria estará contenida en el
programa de ejecución, de conformidad con las estrategias, directrices y parámetros previstos
en el plan de ordenamiento territorial, de acuerdo con los objetivos establecidos en el plan para
el logro de su cumplimiento. En todo caso esta declaratoria podrá preverse directamente en el
contenido del plan de ordenamiento.
Notas de Vigencia

Artículo corregido mediante FE DE ERRATAS publicada en el Diario Oficial No. 43.127 del 12 de
septiembre de 1997.

ARTICULO 53. DESARROLLO Y CONSTRUCCION PRIORITARIA EN UNIDADES DE ACTUACION


URBANISTICA. En los casos en que la declaratoria de desarrollo o construcción prioritaria se
refiera a terrenos o inmuebles que conforman unidades de actuación urbanística, los plazos
establecidos en el artículo anterior se incrementarán en un cincuenta por ciento (50%). En los
mismos eventos la enajenación forzosa se referirá a la totalidad de los inmuebles que conforman
la unidad de actuación que no se hubieren desarrollado.

ARTICULO 54. PRORROGAS. La iniciación del proceso de enajenación forzosa procederá cuando
las obras de urbanización o construcción, según sea el caso, no se inicien dentro del término
señalado, y se referirá únicamente a la parte no urbanizada o construida.
Los términos de que tratan los artículos anteriores empezarán a contarse a partir de la fecha de
promulgación del Acuerdo que aprueba el plan de ordenamiento territorial o el programa de
ejecución, según sea el caso, que declara el terreno o inmueble como de desarrollo o
construcción prioritarios y podrá prorrogarse hasta por un cincuenta por ciento (50%), siempre y
cuando las obras realizadas representen por lo menos el cincuenta por ciento (50%) de la
urbanización o construcción. La prórroga deberá solicitarse al alcalde municipal o distrital, antes
del vencimiento del plazo, y no se procederá a la iniciación del proceso de enajenación forzosa
mientras la autoridad no decida sobre la solicitud.
Cuando existieren dificultades generales de financiación o de mercado, determinadas por el
Gobierno Nacional, los propietarios podrán solicitar al alcalde prórroga del plazo concedido para
cumplir con lo establecido en el artículo 52 de la presente ley. En ningún caso dichas prórrogas
sucesivas podrán exceder los dieciocho (18) meses.

ARTICULO 55. INICIACION DEL PROCESO DE ENAJENACION FORZOSA. Corresponderá al alcalde


municipal o distrital, mediante resolución motivada, ordenar la enajenación forzosa de los
inmuebles que no cumplan su función social en los términos aquí previstos. En dicha resolución
se especificará el uso o destino que deba darse al inmueble en lo sucesivo, de conformidad con
lo establecido en el plan de ordenamiento y normas urbanísticas que lo desarrollen.
La resolución que ordene la enajenación forzosa se notificará de conformidad con lo establecido
en el Código Contencioso Administrativo.
Contra la resolución que declare la enajenación forzosa sólo procederá, por la vía gubernativa, el
recurso de reposición, que deberá interponerse dentro de los quince (15) días siguientes a la
fecha de la notificación. Transcurrido el término de dos meses, contados a partir de la fecha de
la interposición del recurso de reposición contra esta resolución sin que se hubiere resuelto dicho
recurso, éste se entenderá negado y la autoridad competente no podrá resolverlo, sin perjuicio
de las sanciones disciplinarias y judiciales a que hubiere lugar.
Una vez en firme el acto administrativo que ordena la enajenación forzosa se inscribirá en el
folio de matrícula inmobiliaria de los terrenos e inmuebles correspondientes. Los inmuebles así
afectados quedarán fuera del comercio a partir de la fecha de inscripción y mientras subsista,
ninguna autoridad podrá otorgar licencias urbanísticas.
La situación de enajenación forzosa se consignará en los certificados de libertad y tradición de
los inmuebles objeto de dicho proceso.

ARTICULO 56. PROCEDIMIENTO PARA LA ENAJENACION FORZOSA. Una vez se produzca la


inscripción prevista en el artículo anterior, corresponderá a la administración municipal o
distrital, dentro de los tres (3) meses siguientes, someter los terrenos e inmuebles respectivos a
enajenación forzosa mediante el procedimiento de pública subasta, cuya convocatoria incluirá
por lo menos los siguientes aspectos:
1. La determinación del plazo para la urbanización o edificación, según el caso, el cual no podrá
ser superior al previsto en la presente ley para el propietario inicial.
2. La especificación de que el terreno objeto de la transacción tiene la declaratoria de desarrollo
o construcción prioritaria.
3. El precio de base de la enajenación, que no podrá ser inferior al setenta por ciento (70%) del
avalúo comercial del inmueble definido por peritos inscritos en la lonja de propiedad raíz u otras
entidades especializadas.
Si en la subasta convocada al efecto no se presentaren posturas admisibles, se citará para una
segunda subasta, en la cual será postura admisible la oferta que iguale al 70% del avalúo
catastral.
Si en la segunda subasta no se presentaren ofertas admisibles, el municipio o distrito iniciará los
trámites de la expropiación administrativa de los correspondientes inmuebles, cuyo precio
indemnizatorio será igual al 70% de dicho avalúo catastral, pagado en los términos previstos en
el artículo 67 de la presente ley.
 
PARAGRAFO 1o. Al precio de la subasta se le descontarán los gastos de administración
correspondientes en que incurra el municipio o distrito respectivo y la totalidad de la plusvalía
generadas desde el momento de declaratoria de desarrollo y construcción prioritario.

PARAGRAFO 2o. El procedimiento de la pública subasta se sujetará a las normas establecidas en


los artículos 525 y siguientes del Código de Procedimiento Civil.

ARTICULO 57. INCUMPLIMIENTO DE LA FUNCION SOCIAL POR PARTE DEL COMPRADOR. El


incumplimiento por parte del adquirente en el desarrollo o la construcción de los terrenos o
inmuebles adquiridos mediante la pública subasta, dará lugar a la iniciación del proceso de
expropiación por vía administrativa por parte del municipio o distrito. En este caso el precio
indemnizatorio no podrá ser superior al monto pagado por el adquirente en la pública subasta,
actualizado según el índice de precios al consumidor y la forma de pago será a plazo con una
cuota inicial del cuarenta por ciento (40%) y el saldo en ocho (8) contados anuales y sucesivos,
el primero de los cuales vencerá un año después de la fecha de entrega del inmueble.
Sobre los saldos se reconocerá un interés ajustable equivalente al ochenta por ciento (80%) del
incremento porcentual del índice nacional de precios al consumidor para empleados certificado
por el DANE para los seis meses inmediatamente anteriores a cada vencimiento, pagadero por
semestre vencido.

CAPITULO VII.
ADQUISICION DE INMUEBLES POR ENAJENACION VOLUNTARIA Y EXPROPIACION JUDICIAL

ARTICULO 58. MOTIVOS DE UTILIDAD PUBLICA. El artículo 10 de la Ley 9ª de 1989, quedará


así:
"Para efectos de decretar su expropiación y además de los motivos determinados en otras leyes
vigentes se declara de utilidad pública o interés social la adquisición de inmuebles para
destinarlos a los siguientes fines:
a) Ejecución de proyectos de construcción de infraestructura social en los sectores de la salud,
educación, recreación, centrales de abasto y seguridad ciudadana;
b) Desarrollo de proyectos de vivienda de interés social, incluyendo los de legalización de títulos
en urbanizaciones de hecho o ilegales diferentes a las contempladas en el artículo 53 de la Ley
9ª de 1989, la rehabilitación de inquilinatos y la reubicación de asentamientos humanos
ubicados en sectores de alto riesgo;
c) Ejecución de programas y proyectos de renovación urbana y provisión de espacios públicos
urbanos;
 
d) Ejecución de proyectos de producción, ampliación, abastecimiento y distribución de servicios
públicos domiciliarios;
e) Ejecución de programas y proyectos de infraestructura vial y de sistemas de transporte
masivo;
f) Ejecución de proyectos de ornato, turismo y deportes;
g) Funcionamiento de las sedes administrativas de las entidades públicas, con excepción de las
empresas industriales y comerciales del Estado y las de las sociedades de economía mixta,
siempre y cuando su localización y la consideración de utilidad pública estén claramente
determinados en los planes de ordenamiento o en los instrumentos que los desarrollen;
h) Preservación del patrimonio cultural y natural de interés nacional, regional y local, incluidos el
paisajístico, ambiental, histórico y arquitectónico;
i) Constitución de zonas de reserva para la expansión futura de las ciudades;
j) Constitución de zonas de reserva para la protección del medio ambiente y los recursos
hídricos;
k) Ejecución de proyectos de urbanización y de construcción prioritarios en los términos
previstos en los planes de ordenamiento, de acuerdo con lo dispuesto en la presente ley;
l) Ejecución de proyectos de urbanización, redesarrollo y renovación urbana a través de la
modalidad de unidades de actuación, mediante los instrumentos de reajuste de tierras,
integración inmobiliaria, cooperación o los demás sistemas previstos en esta ley;
m) El traslado de poblaciones por riesgos físicos inminentes."

ARTICULO 59. ENTIDADES COMPETENTES. El artículo 11 de la Ley 9ª de 1989, quedará así:


"Además de lo dispuesto en otras leyes vigentes, la Nación, las entidades territoriales, las áreas
metropolitanas y asociaciones de municipios podrán adquirir por enajenación voluntaria o
decretar la expropiación de inmuebles para desarrollar las actividades previstas en el artículo 10
de la Ley 9ª de 1989. Los establecimientos públicos, las empresas industriales y comerciales del
Estado y las sociedades de economía mixta asimiladas a las anteriores, de los órdenes nacional,
departamental y municipal, que estén expresamente facultadas por sus propios estatutos para
desarrollar alguna o algunas de las actividades previstas en el artículo 10 de dicha ley, también
podrán adquirir o decretar la expropiación de inmuebles para el desarrollo de dichas
actividades."

ARTICULO 60. CONFORMIDAD DE LA EXPROPIACION CON LOS PLANES DE ORDENAMIENTO


TERRITORIAL. El artículo 12 de la Ley 9ª de 1989, quedará así:
"Toda adquisición o expropiación de inmuebles que se realice en desarrollo de la presente ley se
efectuará de conformidad con los objetivos y usos del suelo establecidos en los planes de
ordenamiento territorial.
Las adquisiciones promovidas por las entidades del nivel nacional, departamental o
metropolitano deberán estar en consonancia con los objetivos, programas y proyectos definidos
en los planes de desarrollo correspondientes.
Las disposiciones de los incisos anteriores no serán aplicables, de manera excepcional, cuando la
expropiación sea necesaria para conjurar una emergencia imprevista, la cual deberá en todo
caso calificarse de manera similar a la establecida para la declaración de urgencia en la
expropiación por vía administrativa."
ARTICULO 61. MODIFICACIONES AL PROCEDIMIENTO DE ENAJENACION VOLUNTARIA. Se
introducen las siguientes modificaciones al procedimiento de enajenación voluntaria regulado por
la Ley 9a. de 1989:

Notas del Editor

El artículo 198 de la Ley 136 de 1994 establece el plazo improrrogable de que dispone el
Instituto Geográfico "Agustín Codazzi", IGAC, para los efectos establecidos en el artículo 15 de la
Ley 9a. de 1989
 
El precio de adquisición será igual al valor comercial determinado por el Instituto Geográfico
Agustín Codazzi, la entidad que cumpla sus funciones, o por peritos privados inscritos en las
lonjas o asociaciones correspondientes, según lo determinado por el Decreto-ley 2150 de 1995,
de conformidad con las normas y procedimientos establecidos en el decreto reglamentario
especial que sobre avalúos expida el gobierno. El valor comercial se determinará teniendo en
cuenta la reglamentación urbanística municipal o distrital vigente al momento de la oferta de
compra en relación con el inmueble a adquirir, y en particular con su destinación económica.
La forma de pago del precio de adquisición podrá ser en dinero o en especie, en títulos valores,
derechos de construcción y desarrollo, derechos de participación en el proyecto a desarrollar o
permuta.

Jurisprudencia Vigencia

Corte Constitucional

Inciso declarado EXEQUIBLE, por los cargos analizados, por la Corte Constitucional mediante
Sentencia C-1074-02 de 4 de diciembre de 2002, Magistrado Ponente Dr. Manuel José Cepeda
Espinosa. Con respecto a los apartes subrayados,  la Corte Constitucional se declaró INHIBIDA
de fallar por ineptitud de la demanda.
Cuando de conformidad con lo dispuesto en la presente ley se acepte la concurrencia de terceros
en la ejecución de proyectos, los recursos para el pago del precio podrán provenir de su
participación.
La comunicación del acto por medio del cual se hace la oferta de compra se hará con sujeción a
las reglas del Código Contencioso Administrativo y no dará lugar a recursos en vía gubernativa.
Será obligatorio iniciar el proceso de expropiación si transcurridos treinta (30) días hábiles
después de la comunicación de la oferta de compra, no se ha llegado a un acuerdo formal para
la enajenación voluntaria, contenido en un contrato de promesa de compraventa.
No obstante lo anterior, durante el proceso de expropiación y siempre y cuando no se haya
dictado sentencia definitiva, será posible que el propietario y la administración lleguen a un
acuerdo para la enajenación voluntaria, caso en el cual se pondrá fin al proceso.
Los inmuebles adquiridos podrán ser desarrollados directamente por la entidad adquirente o por
un tercero, siempre y cuando la primera haya establecido un contrato o convenio respectivo que
garantice la utilización de los inmuebles para el propósito que fueron adquiridos.

PARAGRAFO 1o. Al valor comercial al que se refiere el presente artículo, se le descontará el


monto correspondiente a la plusvalía o mayor valor generado por el anuncio del proyecto u obra
que constituye el motivo de utilidad pública para la adquisición, salvo el caso en que el
propietario hubiere pagado la participación en plusvalía o la contribución de valorización, según
sea del caso.

PARAGRAFO 2o. Para todos los efectos de que trata la presente ley el Gobierno Nacional
expedirá un reglamento donde se precisarán los parámetros y criterios que deberán observarse
para la determinación de los valores comerciales basándose en factores tales como la
destinación económica de los inmuebles en la zona geoeconómica homogénea, localización,
características y usos del inmueble, factibilidad de prestación de servicios públicos, vialidad y
transporte.
 
ARTICULO 62. PROCEDIMIENTO PARA LA EXPROPIACION. Se introducen las siguientes
modificaciones al procedimiento para la expropiación previsto en la Ley 9ª de 1989 y en el
Código de Procedimiento Civil:
1. La resolución de expropiación se notificará en los términos previstos en el Código Contencioso
Administrativo.
2. Contra la resolución que ordene la expropiación sólo procede el recurso de reposición.
Transcurridos quince (15) días sin que se hubiere resuelto el recurso se entenderá negado.
3. La entidad demandante tendrá derecho a solicitar al juez que en el auto admisorio de la
demanda se ordene la entrega anticipada del inmueble cuya expropiación se demanda, siempre
y cuando se acredite haber consignado a órdenes del respectivo juzgado una suma equivalente
al cincuenta por ciento (50%) del avalúo practicado para los efectos de la enajenación
voluntaria.

Jurisprudencia Vigencia

Corte Constitucional

Numeral 3o. declarado EXEQUIBLE por la Corte Constitucional mediante Sentencia C-1074-02 de
4 de diciembre de 2002, Magistrado Ponente Dr. Manuel José Cepeda Espinosa.

4. Cuando de conformidad con lo dispuesto en la presente ley se acepte la concurrencia de


terceros en la ejecución de proyectos, los recursos para el pago de la indemnización podrán
provenir de su participación.
5. Contra el auto admisorio de la demanda y las demás providencias que dicte el juez dentro del
proceso de expropiación, excepto la sentencia y el auto de que trata el último inciso del artículo
458 del Código de Procedimiento Civil, sólo procederá el recurso de reposición.
6. La indemnización que decretare el juez comprenderá el daño emergente y el lucro cesante. El
daño emergente incluirá el valor del inmueble expropiado, para el cual el juez tendrá en cuenta
el avalúo comercial elaborado de conformidad con lo aquí previsto.
7. El proceso de expropiación terminará si el demandado se aviniere a la venta del inmueble por
el precio fijado mediante avalúo actualizado según el índice de costos de la construcción de
vivienda de ingresos medios que elabora el Departamento Nacional de Estadística y otorgare
escritura pública de compraventa del mismo a favor del demandante.
8. Las expropiaciones a las cuales se refiere la Ley 160 de 1994, la Ley 99 de 1993 y normas
que las adicionen o reformen continuarán rigiéndose por las disposiciones especiales sobre el
particular.
9. Los terrenos expropiados podrán ser desarrollados directamente por la entidad expropiante o
por terceros, siempre y cuando la primera haya establecido un contrato o convenio respectivo
que garantice la utilización de los inmuebles para el propósito que fueron adquiridos.
Nota del editor

En el proyecto presentado por el Gobierno se señala dentro de la exposición de motivos la


intensión de agilizar el proceso de expropiación cuando se necesite para proyectos "de
infraestructura, de desarrollo o renovación urbana, y creación de espacios públicos".

CAPITULO VIII.
EXPROPIACION POR VIA ADMINISTRATIVA

ARTICULO 63. MOTIVOS DE UTILIDAD PUBLICA. Se considera que existen motivos de utilidad
pública o de interés social para expropiar por vía administrativa el derecho de propiedad y los
demás derechos reales sobre terrenos e inmuebles, cuando, conforme a las reglas señaladas por
la presente ley, la respectiva autoridad administrativa competente considere que existen
especiales condiciones de urgencia, siempre y cuando la finalidad corresponda a las señaladas
en las letras a), b), c), d), e), h), j), k), l) y m) del artículo 58 de la presente ley.
Igualmente se considera que existen motivos de utilidad pública para expropiar por vía
administrativa cuando se presente el incumplimiento de la función social de la propiedad por
parte del adquirente en pública subasta, de los terrenos e inmuebles objeto del procedimiento
previsto en el capítulo VI de la presente ley.

ARTICULO 64. CONDICIONES DE URGENCIA. Las condiciones de urgencia que autorizan la


expropiación por vía administrativa serán declaradas por la instancia o autoridad competente,
según lo determine el concejo municipal o distrital, o la junta metropolitana, según sea el caso,
mediante acuerdo. Esta instancia tendrá la competencia general para todos los eventos.

ARTICULO 65. CRITERIOS PARA LA DECLARATORIA DE URGENCIA. De acuerdo con la naturaleza


de los motivos de utilidad pública o interés social de que se trate, las condiciones de urgencia se
referirán exclusivamente a:
1. Precaver la elevación excesiva de los precios de los inmuebles, según las directrices y
parámetros que para el efecto establezca el reglamento que expida el Gobierno Nacional.
2. El carácter inaplazable de las soluciones que se deben ofrecer con ayuda el instrumento
expropiatorio.
3. Las consecuencias lesivas para la comunidad que se producirían por la excesiva dilación en las
actividades de ejecución del plan, programa, proyecto u obra.
4. La prioridad otorgada a las actividades que requieren la utilización del sistema expropiatorio
en los planes y programas de la respectiva entidad territorial o metropolitana, según sea el caso.

ARTICULO 66. DETERMINACION DEL CARACTER ADMINISTRATIVO. La determinación que la


expropiación se hará por la vía administrativa deberá tomarse a partir de la iniciación del
procedimiento que legalmente deba observarse por la autoridad competente para adelantarlo,
mediante acto administrativo formal que para el efecto deberá producirse, el cual se notificará al
titular del derecho de propiedad sobre el inmueble cuya adquisición se requiera y será inscrito
por la entidad expropiante en la Oficina de Registro de Instrumentos Públicos, dentro de los
cinco (5) días hábiles siguientes a su ejecutoria. Este mismo acto constituirá la oferta de compra
tendiente a obtener un acuerdo de enajenación voluntaria.

ARTICULO 67. INDEMNIZACION Y FORMA DE PAGO. En el mismo acto que determine el carácter
administrativo de la expropiación, se deberá indicar el valor del precio indemnizatorio que se
reconocerá a los propietarios, el cual será igual al avalúo comercial que se utiliza para los
efectos previstos en el artículo 61 de la presente ley. Igualmente se precisarán las condiciones
para el pago del precio indemnizatorio, las cuales podrán contemplar el pago de contado o el
pago entre un cuarenta (40%) y un sesenta por ciento (60%) del valor al momento de la
adquisición voluntaria y el valor restante en cinco (5) contados anuales sucesivos o iguales, con
un interés anual igual al interés bancario vigente en el momento de la adquisición voluntaria.
Jurisprudencia Vigencia
Corte Constitucional

Aparte subrayado declarado EXEQUIBLE, por los cargos analizados, por la Corte Constitucional
mediante Sentencia C-1074-02 de 4 de diciembre de 2002, Magistrado Ponente Dr. Manuel José
Cepeda Espinosa.

PARAGRAFO 1o. El pago del precio indemnizatorio se podrá realizar en dinero efectivo o títulos
valores, derechos de construcción y desarrollo, de participación en el proyecto o permuta. En
todo caso el pago se hará siempre en su totalidad de contado cuando el valor de la
indemnización sea inferior a doscientos (200) salarios mínimos legales mensuales al momento
de la adquisición voluntaria o de la expropiación.

Jurisprudencia Vigencia

Corte Constitucional

Mediante Sentencia C-1074-02 de 4 de diciembre de 2002, Magistrado Ponente Dr. Manuel José
Cepeda Espinosa, la Corte Constitucional se declaró INHIBIDA de fallar el aparte subrayado  por
ineptitud de la demanda.

La misma Sentencia declaró EXEQUIBLE este parágrafo "en el entendido de que en caso de
expropiación de vivienda personal o familiar, única y actual, procede el pago en efectivo y en un
solo contado, salvo acuerdo en contrario".

PARAGRAFO 2o. El ingreso obtenido por la enajenación de inmuebles a los cuales se refiere el
presente capítulo no constituye, para fines tributarios, renta gravable ni ganancia ocasional,
siempre y cuando la negociación se realice por la vía de la enajenación voluntaria.

Jurisprudencia Vigencia

Corte Constitucional

Aparte subrayado declarado EXEQUIBLE, por los cargos analizados, por la Corte Constitucional
mediante Sentencia C-1074-02 de 4  de diciembre de 2002, Magistrado Ponente Dr. Manuel José
Cepeda Espinosa.

ARTICULO 68. DECISION DE LA EXPROPIACION. Cuando habiéndose determinado que el


procedimiento tiene el carácter de expropiación por vía administrativa, y transcurran treinta (30)
días hábiles contados a partir de la ejecutoria del acto administrativo de que trata el artículo 66
de la presente ley, sin que se haya llegado a un acuerdo formal para la enajenación voluntaria
contenido en un contrato de promesa de compraventa, la autoridad competente dispondrá
mediante acto motivado la expropiación administrativa del bien inmueble correspondiente, el
cual contendrá lo siguiente:
1. La identificación precisa del bien inmueble objeto de expropiación.
2. El valor del precio indemnizatorio y la forma de pago.
3. La destinación que se dará al inmueble expropiado, de acuerdo con los motivos de utilidad
pública o de interés social que se hayan invocado y las condiciones de urgencia que se hayan
declarado.
4. La orden de inscripción del acto administrativo, una vez ejecutoriado, en la correspondiente
Oficina de Registro de Instrumentos Públicos, para los efectos de que se inscriba la transferencia
del derecho de dominio de su titular a la entidad que haya dispuesto la expropiación.
5. La orden de notificación a los titulares de derecho del dominio u otros derechos reales sobre
el bien expropiado, con indicación de los recursos que legalmente procedan en vía gubernativa.

ARTICULO 69. NOTIFICACION Y RECURSOS. El acto que decide la expropiación se notificará al


propietario o titular de derechos reales sobre el inmueble expropiado, de conformidad con lo
previsto en el Código Contencioso Administrativo.
Contra la decisión por vía administrativa sólo procederá el recurso de reposición, el cual deberá
interponerse en los términos previstos en el Código Contencioso Administrativo a partir de la
notificación. El recurso deberá ser decidido dentro de los diez (10) días hábiles siguientes a la
fecha de su interposición, y si transcurrido ese lapso no se ha tomado decisión alguna, se
entenderá que el recurso ha sido decidido favorablemente.
ARTICULO 70. EFECTOS DE LA DECISION DE EXPROPIACION POR VIA ADMINISTRATIVA. Una
vez ejecutoriada la decisión por vía administrativa, por no haberse formulado el recurso de
reposición dentro del término legal o por haber sido decidido el recurso interpuesto en forma
negativa, la decisión producirá los siguientes efectos:
1. El derecho de propiedad u otros derechos reales se trasladarán de las personas titulares de
ellos a la entidad que ha dispuesto la expropiación, para lo cual bastará con el registro de la
decisión en la Oficina de Registro de Instrumentos Públicos. El registrador exigirá que la entidad
acredite que el propietario o los titulares de otros derechos reales sobre el inmueble, han
retirado el valor de la indemnización y los documentos de deber correspondientes, o que se ha
efectuado la consignación correspondiente conforme a lo previsto en el numeral 2 de este
artículo.

Jurisprudencia vigencia

Corte Constitucional

Aparte subrayado declarado EXEQUIBLE por la Corte Constitucional mediante Sentencia C-1074-
02 de 4 de diciembre de 2002, Magistrado Ponente Dr. Manuel José Cepeda Espinosa, "en el
entendido de que en caso de expropiación de vivienda personal o familiar, única y actual,
procede el pago en efectivo y en un solo contado, salvo acuerdo en contrario".

Numeral 1o. declarado EXEQUIBLE por la Corte Constitucional mediante Sentencia C-127-98 del
1o. de abril de 1998, Magistrado Ponente Dr. Jorge Arango Mejía, por las razones expuestas en
la providencia.

2. La entidad que ha dispuesto la expropiación pondrá a disposición inmediata del particular


expropiado, según sea el caso, el valor total correspondiente o el porcentaje del precio
indemnizatorio que se paga de contado y los documentos de deber correspondientes a los cinco
contados sucesivos anuales del saldo. Si el particular no retira dichos valores y los documentos
de deber dentro de los diez días siguientes a la ejecutoria, la entidad deberá consignarlos en la
entidad financiera autorizada para el efecto a disposición del particular, y entregar copia de la
consignación al Tribunal Administrativo en cuya área de jurisdicción se encuentre ubicado el
inmueble dentro de los diez (10) días siguientes, considerándose que ha quedado formalmente
hecho el pago.

Jurisprudencia Vigencia

Corte Constitucional

Aparte subrayado declarado EXEQUIBLE por la Corte Constitucional mediante Sentencia C-1074-
02 de 4 de diciembre de 2002, Magistrado Ponente Dr. Manuel José Cepeda Espinosa, "en el
entendido de que en caso de expropiación de vivienda personal o familiar, única y actual,
procede el pago en efectivo y en un solo contado, salvo acuerdo en contrario".

3. Efectuado el registro de la decisión, la entidad pública podrá exigir la entrega material del
bien inmueble expropiado, sin necesidad de intervención judicial, para lo cual podrá acudir al
auxilio de las autoridades de policía si es necesario.

Jurisprudencia vigencia

Corte Constitucional

Numeral 3o. declarado EXEQUIBLE por la Corte Constitucional mediante Sentencia C-127-98 del
1o. de abril de 1998, Magistrado Ponente Dr. Jorge Arango Mejía, por las razones expuestas en
la providencia.

4. En caso de que los valores y documentos de deber no se pongan a disposición del propietario
o no se consignen dentro de los términos señalados en el numeral 2 de este artículo, la decisión
de expropiación por vía administrativa no producirá efecto alguno y la entidad deberá surtir
nuevamente el procedimiento expropiatorio.
Jurisprudencia Vigencia

Corte Constitucional

Aparte subrayado declarado EXEQUIBLE por la Corte Constitucional mediante Sentencia C-1074-
02 de 4 de diciembre de 2002, Magistrado Ponente Dr. Manuel José Cepeda Espinosa, "en el
entendido de que en caso de expropiación de vivienda personal o familiar, única y actual,
procede el pago en efectivo y en un solo contado, salvo acuerdo en contrario".

5. La entidad que haya adquirido el bien en virtud de la expropiación por vía administrativa,
adquiere la obligación de utilizarlo para los fines de utilidad pública o interés social que hayan
sido invocados, en un término máximo de tres (3) años contados a partir de la fecha de
inscripción de la decisión correspondiente en la Oficina de Registro de Instrumentos Públicos.
Para este efecto, la persona que tenía la calidad de propietario del bien expropiado podrá
solicitar al Tribunal Administrativo en cuya jurisdicción se encuentre ubicado el inmueble, la
verificación del cumplimiento de dicha obligación, mediante proceso abreviado que se limitará
exclusivamente a la práctica de las pruebas que deberán solicitarse exclusivamente en la
demanda, durante un término no superior a un mes, transcurrido el cual se pronunciará
sentencia inapelable.
En caso de que se compruebe el incumplimiento de la obligación por parte de la entidad, la
sentencia así lo declarará y ordenará su inscripción en la respectiva Oficina de Registro, a fin de
que el demandante recupere la titularidad del bien expropiado. En la misma sentencia se
determinará el valor y los documentos de deber que la persona cuyo bien fue expropiado deberá
reintegrar a la entidad pública respectiva, siendo necesario para los efectos del registro de la
sentencia que se acredite mediante certificación auténtica que se ha efectuado el reintegro
ordenado.

ARTICULO 71. PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO. Contra la decisión de expropiación


por vía administrativa procede acción especial contencioso-administrativa con el fin de obtener
su nulidad y el restablecimiento del derecho lesionado, o para controvertir el precio
indemnizatorio reconocido, la cual deberá interponerse dentro de los cuatro meses calendario
siguientes a la ejecutoria de la respectiva decisión. El proceso a que da lugar dicha acción se
someterá a las siguientes reglas particulares:
1. El órgano competente será el Tribunal Administrativo en cuya jurisdicción se encuentre el
inmueble expropiado, en primera instancia, cualquiera que sea la cuantía.
2. Además de los requisitos ordinarios, a la demanda deberá acompañarse prueba de haber
recibido los valores y documentos de deber puestos a disposición por la administración o
consignados por ella en el mismo Tribunal Administrativo, y en ella misma deberán solicitarse las
pruebas que se quieran hacer valer o que se solicita practicar.
3. <Numeral declarado INEXEQUIBLE>
4. Notificada la demanda a la entidad autora de la decisión de expropiación por vía
administrativa, y concluido el término de cinco (5) días para la contestación de la misma, en la
cual igualmente deberán indicarse las pruebas que se solicitan, se ordenará un período
probatorio que no podrá ser superior a dos (2) meses, concluido el cual y después de dar
traslado común a las partes para alegar por tres días, se pronunciará sentencia.
5. Contra la sentencia procederá recurso de apelación ante el honorable Consejo de Estado, el
cual decidirá de plano, salvo que discrecionalmente estime necesario practicar nuevas pruebas
durante un lapso no superior a un mes. La parte que no haya apelado podrá presentar sus
alegaciones, por una sola vez, en cualquier momento antes de que el proceso entre al despacho
para pronunciar sentencia.
6.  <Numeral derogado por el Acto Legistativo 01 de 1999>
7. Cuando la sentencia revoque la decisión del Tribunal Administrativo y declare la nulidad y el
consiguiente restablecimiento del derecho, dispondrá lo siguiente:
a) La suspensión en forma inmediata, por parte de la respectiva entidad pública, de todas las
acciones y operaciones en curso para utilizar el bien expropiado;
b) La práctica, antes del cumplimiento de la sentencia, por el Tribunal Administrativo ante el cual
se haya surtido la primera instancia, de una diligencia de inspección con intervención de peritos,
a fin de determinar mediante auto de liquidación y ejecución de la sentencia que pronunciará la
respectiva Sala de Decisión contra el cual sólo procederá el recurso de reposición, si el bien ha
sido o no utilizado o si lo ha sido parcialmente y, según el caso, el valor de la indemnización
debida. En el mismo acto se precisará si los valores y documentos de deber compensan la
indemnización determinada y en qué proporción, si hay lugar a reintegro de parte de ellos a la
administración, o si ésta debe pagar una suma adicional para cubrir el total de la indemnización;
c) La orden de registro de la sentencia de la respectiva Oficina de Registro de Instrumentos
Públicos, a fin de que la persona recupere en forma total o parcial la titularidad del bien
expropiado, conforme a la determinación que se haya tomado en el auto de liquidación y
ejecución de la sentencia, para el caso en que la administración no haya utilizado o sólo haya
utilizado parcialmente el inmueble expropiado. Cuando haya lugar al reintegro de valores o
documentos de deber, para efectuar el registro se deberá acreditar certificación auténtica de que
se efectuó el reintegro respectivo en los términos indicados en el auto de liquidación y ejecución
de la sentencia;
d) La orden de pago del valor que a título de restablecimiento del derecho lesionado debe pagar
adicionalmente la administración, sin que haya lugar a reintegro alguno de los valores y
documentos de deber recibidos ni al registro de la sentencia de la oficina de Registro de
Instrumentos Públicos, cuando la administración haya utilizado completamente el bien
expropiado.
8. Si la sentencia decide, conforme a la demanda, sobre el precio indemnizatorio reconocido por
la administración, dispondrá si hay lugar a una elevación del valor correspondiente o a una
modificación de la forma de pago. En este caso, las determinaciones que se hagan en el auto de
liquidación de la sentencia, tendrán en cuenta el nuevo precio indemnizatorio y la diferente
modalidad de pago.

ARTICULO 72. APLICACION DEL PROCEDIMIENTO A OTROS CASOS DE EXPROPIACION POR VIA
ADMINISTRATIVA. el trámite para la aplicación de la expropiación por vía administrativa previsto
en este capítulo se aplicará a los demás casos en que las leyes la hayan autorizado, siempre y
cuando expresamente no se hubiere definido otro procedimiento.

CAPITULO IX.
PARTICIPACION EN LA PLUSVALIA

ARTICULO 73. NOCION. De conformidad con lo dispuesto por el artículo 82 de la Constitución


Política, las acciones urbanísticas que regulan la utilización del suelo y del espacio aéreo urbano
incrementando su aprovechamiento, generan beneficios que dan derecho a las entidades
públicas a participar en las plusvalías resultantes de dichas acciones. Esta participación se
destinará a la defensa y fomento del interés común a través de acciones y operaciones
encaminadas a distribuir y sufragar equitativamente los costos del desarrollo urbano, así como al
mejoramiento del espacio público y, en general, de la calidad urbanística del territorio municipal
o distrital.
Los concejos municipales y distritales establecerán mediante acuerdos de carácter general, las
normas para la aplicación de la participación en la plusvalía en sus respectivos territorios.
Nota del editor

La participación en la plusvalía desarrolla el artículo 82 de la Constitución y se consideró en el


proyecto presentado por el Gobierno como un instrumento indispensable para enfrentar el
obstáculo de los altos precios de los terrenos en el proceso de construcción de viviendas de
interés social. Con la participación se busca evitar la especulación con los lotes y que sólo los
propietarios se beneficien del desarrollo urbano.

ARTICULO 74. HECHOS GENERADORES. Constituyen hechos generadores de la participación en


la plusvalía de que trata el artículo anterior, las decisiones administrativas que configuran
acciones urbanísticas según lo establecido en el artículo 8º de esta ley, y que autorizan
específicamente ya sea a destinar el inmueble a un uso más rentable, o bien incrementar el
aprovechamiento del suelo permitiendo una mayor área edificada, de acuerdo con lo que se
estatuya formalmente en el respectivo Plan de Ordenamiento o en los instrumentos que lo
desarrollen. Son hechos generadores los siguientes:
1. La incorporación de suelo rural a suelo de expansión urbana o la consideración de parte del
suelo rural como suburbano.
2. El establecimiento o modificación del régimen o la zonificación de usos del suelo.
3. La autorización de un mayor aprovechamiento del suelo en edificación, bien sea elevando el
índice de ocupación o el índice de construcción, o ambos a la vez.
En el mismo plan de ordenamiento territorial o en los instrumentos que lo desarrollen, se
especificarán y delimitarán las zonas o subzonas beneficiarias de una o varias de las acciones
urbanísticas contempladas en este artículo, las cuales serán tenidas en cuenta, sea en conjunto
o cada una por separado, para determinar el efecto de la plusvalía o los derechos adicionales de
construcción y desarrollo, cuando fuere del caso.

PARAGRAFO. Para los efectos de esta ley, los conceptos urbanísticos de cambio de uso,
aprovechamiento del suelo, e índices de ocupación y de construcción serán reglamentados por el
Gobierno Nacional.

ARTICULO 75. EFECTO PLUSVALIA RESULTADO DE LA INCORPORACION DEL SUELO RURAL AL


DE EXPANSION URBANA O DE LA CLASIFICACION DE PARTE DEL SUELO RURAL COMO
SUBURBANO. Cuando se incorpore suelo rural al de expansión urbana, el efecto plusvalía se
estimará de acuerdo con el siguiente procedimiento:
1. Se establecerá el precio comercial de los terrenos en cada una de las zonas o subzonas
beneficiarias, con características geoeconómicas homogéneas, antes de la acción urbanística
generadora de la plusvalía. Esta determinación se hará una vez se expida el acto administrativo
que define la nueva clasificación del suelo correspon-diente.
2. Una vez se apruebe el plan parcial o las normas específicas de las zonas o subzonas
beneficiarias, mediante las cuales se asignen usos, intensidades y zonificación, se determinará el
nuevo precio comercial de los terrenos comprendidos en las correspondientes zonas o subzonas,
como equivalente al precio por metro cuadrado de terrenos con características similares de
zonificación, uso, intensidad de uso y localización. Este precio se denominará nuevo precio de
referencia.
3. El mayor valor generado por metro cuadrado se estimará como la diferencia entre el nuevo
precio de referencia y el precio comercial antes de la acción urbanística al tenor de lo establecido
en los numerales 1 y 2 de este artículo. El efecto total de la plusvalía, para cada predio
individual, será igual al mayor valor por metro cuadrado multiplicado por el total de la superficie
objeto de la participación en la plusvalía.
Este mismo procedimiento se aplicará para el evento de calificación de parte del suelo rural
como suburbano.

ARTICULO 76. EFECTO PLUSVALIA RESULTADO DEL CAMBIO DE USO. Cuando se autorice el
cambio de uso a uno más rentable, el efecto plusvalía se estimará de acuerdo con el siguiente
procedimiento:
1. Se establecerá el precio comercial de los terrenos en cada una de las zonas o subzonas
beneficiarias, con características geoeconómicas homogéneas, antes de la acción urbanística
generadora de la plusvalía.
2. Se determinará el nuevo precio comercial que se utilizará en cuanto base del cálculo del
efecto plusvalía en cada una de las zonas o subzonas consideradas, como equivalente al precio
por metro cuadrado de terrenos con características similares de uso y localización. Este precio se
denominará nuevo precio de referencia.
3. El mayor valor generado por metro cuadrado se estimará como la diferencia entre el nuevo
precio de referencia y el precio comercial antes de la acción urbanística, al tenor de lo
establecido en los numerales 1 y 2 de este artículo. El efecto total de la plusvalía, para cada
predio individual, será igual al mayor valor por metro cuadrado multiplicado por el total de la
superficie del predio objeto de la participación en la plusvalía.
ARTICULO 77. EFECTO PLUSVALIA RESULTADO DEL MAYOR APROVECHAMIENTO DEL SUELO.
Cuando se autorice un mayor aprovechamiento del suelo, el efecto plusvalía se estimará de
acuerdo con el siguiente procedimiento:
1. Se determinará el precio comercial por metro cuadrado de los inmuebles en cada una de las
zonas o subzonas beneficiarias, con características geoeconómicas homogéneas, antes de la
acción urbanística generadora de la plusvalía. En lo sucesivo este precio servirá como precio de
referencia por metro cuadrado.
2. El número total de metros cuadrados que se estimará como objeto del efecto plusvalía será,
para el caso de cada predio individual, igual al área potencial adicional de edificación autorizada.
Por potencial adicional de edificación se entenderá la cantidad de metros cuadrados de
edificación que la nueva norma permite en la respectiva localización, como la diferencia en el
aprovechamiento del suelo antes y después de la acción generadora.
3. El monto total del mayor valor será igual al potencial adicional de edificación de cada predio
individual multiplicado por el precio de referencia, y el efecto plusvalía por metro cuadrado será
equivalente al producto de la división del monto total por el área del predio objeto de la
articipación en la plusvalía.
ARTICULO 78. AREA OBJETO DE LA PARTICIPACION EN LA PLUSVALIA. El número total de
metros cuadrados que se considerará como objeto de la participación en la plusvalía será, para
el caso de cada inmueble, igual al área total del mismo destinada al nuevo uso o mejor
aprovechamiento, descontada la superficie correspondiente a las cesiones urbanísticas
obligatorias para espacio público de la ciudad, así como el área de eventuales afectaciones sobre
el inmueble en razón del plan vial u otras obras públicas, las cuales deben estar contempladas
en el plan de ordenamiento o en los instrumentos que lo desarrollen.

ARTICULO 79. MONTO DE LA PARTICIPACION <EN LA PLUSVALIA>. Los concejos municipales o


distritales, por iniciativa del alcalde, establecerán la tasa de participación que se imputará a la
plusvalía generada, la cual podrá oscilar entre el treinta (30%) y el cincuenta por ciento (50%)
del mayor valor por metro cuadrado. Entre distintas zonas o subzonas la tasa de participación
podrá variar dentro del rango aquí establecido, tomando en consideración sus calidades
urbanísticas y las condiciones socioeconómicas de los hogares ropietarios de los inmuebles.

PARAGRAFO 1o. Cuando sobre un mismo inmueble se produzcan simultáneamente dos o más
hechos generadores en razón de las decisiones administrativas detalladas en los artículos
precedentes, en el cálculo del mayor valor por metro cuadrado se tendrá en cuenta los valores
acumulados, cuando a ello hubiere lugar.

PARAGRAFO 2o. En razón a que el pago de la participación en la plusvalía al municipio o distrito


se hace exigible en oportunidad posterior, de acuerdo con lo determinado por el artículo 83 de
esta ley, el monto de la participación correspondiente a cada predio se ajustará de acuerdo con
la variación de índices de precios al consumidor (IPC), a partir del momento en que quede en
firme el acto de liquidación de la participación.

ARTICULO 80. PROCEDIMIENTO DE CALCULO DEL EFECTO PLUSVALIA. El Instituto Geográfico


Agustín Codazzi, la entidad que haga sus veces o los peritos técnicos debidamente inscritos en
las Lonjas o instituciones análogas, establecerán los precios comerciales por metro cuadrado de
los inmuebles, teniendo en cuenta su situación anterior a la acción o acciones urbanísticas; y
determinarán el correspondiente precio de referencia tomando como base de cálculo los
parámetros establecidos en los artículos 75, 76 y 77 de esta ley.
Para el efecto, dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes a la adopción del Plan de
Ordenamiento Territorial, de su revisión, o de los instrumentos que lo desarrollan o
complementan, en el cual se concretan las acciones urbanísticas que constituyen los hechos
generadores de la participación en la plusvalía, el alcalde solicitará se proceda a estimar el
mayor valor por metro cuadrado en cada una de las zonas o subzonas consideradas.
Una vez recibida la solicitud proveniente del alcalde, el IGAC o la entidad correspondiente o el
perito avaluador, contarán con un plazo inmodificable de sesenta (60) días hábiles para ejecutar
lo solicitado. Transcurrido este término, y sin perjuicio de las sanciones legales a que haya lugar
por la morosidad de funcionario o los funcionarios responsables, y de la responsabilidad
contractual en el caso del perito privado, la administración municipal o distrital podrá solicitar un
nuevo peritazgo que determinen el mayor valor o monto de la plusvalía de acuerdo con los
procedimientos y parámetros instituidos en este mismo artículo.

ARTICULO 81. LIQUIDACION DEL EFECTO DE PLUSVALIA. Con base en la determinación del
efecto de plusvalía por metro cuadrado calculado para cada una de las zonas o subzonas objeto
de la participación como se indica en el artículo precedente, el alcalde municipal o distrital
liquidará, dentro de los cuarenta y cinco (45) días siguientes, el efecto plusvalía causado en
relación con cada uno de los inmuebles objeto de la misma y aplicará las tasas correspondientes,
de conformidad con lo autorizado por el concejo municipal o distrital.
A partir de la fecha en que la administración municipal disponga de la liquidación del monto de la
participación correspondiente a todos y cada uno de los predios beneficiados con las acciones
urbanísticas, contará con un plazo de treinta (30) días hábiles para expedir el acto
administrativo que la determina, y para notificarlo a los propietarios o poseedores, lo cual
procederá mediante tres (3) avisos publicados en ediciones dominicales de periódicos de amplia
circulación en el municipio o distrito, así como a través de edicto fijado en la sede de la alcaldía
correspondiente. Contra estos actos de la administración procederá exclusivamente el recurso de
reposición dentro de los términos previstos para el efecto en el Código Contencioso
Administrativo.
Para los fines de publicidad frente a terceros, una vez en firme el acto administrativo de
liquidación del efecto plusvalía, se ordenará su inscripción en el folio de matrícula inmobiliaria de
cada uno de los inmuebles. Para que puedan registrarse actos de transferencia del dominio
sobre los mismos, será requisito esencial el certificado de la administración en el cual se haga
constar que se ha pagado la participación en la plusvalía correspondiente.

PARAGRAFO. A fin de posibilitar a los ciudadanos en general y a los propietarios y poseedores de


inmuebles en particular disponer de un conocimiento más simple y transparente de las
consecuencias de las acciones urbanísticas generados del efecto plusvalía, las administraciones
distritales y municipales divulgarán el efecto plusvalía por metro cuadrado para cada una de las
zonas o subzonas geoeconómicas homogéneas beneficiarias.

ARTICULO 82. REVISION DE LA ESTIMACION DEL EFECTO DE PLUSVALIA. Cualquier propietario


o poseedor de un inmueble objeto de la aplicación de la participación en la plusvalía, podrá
solicitar, en ejercicio del recurso de reposición, que la administración revise el efecto plusvalía
estimado por metro cuadrado definido para la correspondiente zona o subzona en la cual se
encuentre su predio y podrá solicitar un nuevo avalúo.
Para el estudio y decisión de los recursos de reposición que hayan solicitado la revisión de la
estimación del mayor valor por metro cuadrado, la administración contará con un plazo de un
(1) mes calendario contado a partir de la fecha del último recurso de reposición interpuesto en el
cual se haya pedido dicha revisión. Los recursos de reposición que no planteen dicha revisión se
decidirán en los términos previstos en el Código Contencioso Administrativo.

ARTICULO 83. EXIGIBILIDAD Y COBRO DE LA PARTICIPACION. La participación en la plusvalía


sólo será exigible en el momento en que se presente para el propietario o poseedor del inmueble
respecto del cual se haya declarado un efecto de plusvalía, una cualquiera de las siguientes
situaciones:
1. Solicitud de licencia de urbanización o construcción, aplicable para el cobro de la participación
en la plusvalía generada por cualquiera de los hechos generadores de que trata el artículo 74 de
esta ley.
2. Cambio efectivo de uso del inmueble, aplicable para el cobro de la participación en la plusvalía
generada por la modificación del régimen o zonificación del suelo.
3. Actos que impliquen transferencia del dominio sobre el inmueble, aplicable al cobro de la
participación en la plusvalía de que tratan los numerales 1 y 3 del referido artículo 74.
4. Mediante la adquisición de títulos valores representativos de los derechos adicionales de
construcción y desarrollo, en los términos que se establece en el artículo 88 y siguientes de la
presente ley.

PARAGRAFO 1o. En el evento previsto en el numeral 1, el efecto plusvalía para el respectivo


inmueble podrá recalcularse, aplicando el efecto plusvalía por metro cuadrado al número total de
metros cuadrados adicionales objeto de la licencia correspondiente.

PARAGRAFO 2o. Para la expedición de las licencias o permisos, así como para el otorgamiento de
los actos de transferencia del dominio, en relación con inmuebles sujetos a la aplicación de la
participación en la plusvalía, será necesario acreditar su pago.

PARAGRAFO 3o. Si por cualquier causa no se efectúa el pago de la participación en los eventos
previstos en este artículo, el cobro de la misma se hará exigible cuando ocurra cualquiera de las
restantes situaciones aquí previstas. En todo caso responderán solidariamente el poseedor y el
propietario, cuando fuere el caso.

PARAGRAFO 4o. Los municipios podrán exonerar del cobro de la participación en plusvalía a los
inmuebles destinados a vivienda de interés social, de conformidad con el procedimiento que para
el efecto establezca el Gobierno Nacional.

ARTICULO 84. FORMAS DE PAGO DE LA PARTICIPACION <EN LA PLUSVALIA>. La participación


en la plusvalía podrá pagarse mediante una cualquiera de las siguientes formas:
1. En dinero efectivo.
2. Transfiriendo a la entidad territorial o a una de sus entidades descentralizadas, una porción
del predio objeto de la misma, del valor equivalente a su monto. Esta forma sólo será
procedente si el propietario o poseedor llega a un acuerdo con la administración sobre la parte
del predio que será objeto de la transferencia, para lo cual la administración tendrá en cuenta el
avalúo que hará practicar por expertos contratados para tal efecto.
Las áreas transferidas se destinarán a fines urbanísticos, directamente o mediante la realización
de programas o proyectos en asociación con el mismo propietario o con otros.
3. El pago mediante la transferencia de una porción del terreno podrá canjearse por terrenos
localizados en otras zonas de área urbana, haciendo los cálculos de equivalencia de valores
correspondientes.
4. Reconociendo formalmente a la entidad territorial o a una de sus entidades descentralizadas
un valor accionario o un interés social equivalente a la participación, a fin de que la entidad
pública adelante conjuntamente con el propietario o poseedor un programa o proyecto de
construcción o urbanización determinado sobre el predio respectivo.
5. Mediante la ejecución de obras de infraestructura vial, de servicios públicos, domiciliarios,
áreas de recreación y equipamientos sociales, para la adecuación de asentamientos urbanos en
áreas de desarrollo incompleto o inadecuado, cuya inversión sea equivalente al monto de la
plusvalía, previo acuerdo con la administración municipal o distrital acerca de los términos de
ejecución y equivalencia de las obras proyectadas.
6. Mediante la adquisición anticipada de títulos valores representativos de la participación en la
plusvalía liquidada, en los términos previstos en el artículo 88 y siguientes.
En los eventos de que tratan los numerales 2 y 4 se reconocerá al propietario o poseedor un
descuento del cinco por ciento (5%) del monto liquidado. En los casos previstos en el numeral 6
se aplicará un descuento del diez por ciento (10%) del mismo.

PARAGRAFO. Las modalidades de pago de que trata este artículo podrán ser utilizadas
alternativamente o en forma combinada.

ARTICULO 85. DESTINACION DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DE LA PARTICIPACION <EN LA


PLUSVALIA>. El producto de la participación en la plusvalía a favor de los municipios y distritos
se destinará a los siguientes fines:
1. Compra de predios o inmuebles para desarrollar planes o proyectos de vivienda de interés
social.
2. Construcción o mejoramiento de infraestructuras viales, de servicios públicos domiciliarios,
áreas de recreación y equipamientos sociales para la adecuación de asentamientos urbanos en
condiciones de desarrollo incompleto o inadecuado.
3. Ejecución de proyectos y obras de recreación, parques y zonas verdes y expansión y
recuperación de los centros y equipamientos que conforman la red del espacio público urbano.
4. Financiamiento de infraestructura vial y de sistemas de transporte masivo de interés general.
5. Actuaciones urbanísticas en macroproyectos, programas de renovación urbana u otros
proyectos que se desarrollen a través de unidades de actuación urbanística.
6. Pago de precio o indemnizaciones por acciones de adquisición voluntaria o expropiación de
inmuebles, para programas de renovación urbana.
7. Fomento de la creación cultural y al mantenimiento del patrimonio cultural del municipio o
distrito, mediante la mejora, adecuación o restauración de bienes inmuebles catalogados como
patrimonio cultural, especialmente en las zonas de la ciudades declaradas como de desarrollo
incompleto o inadecuado.

PARAGRAFO. El plan de ordenamiento o los instrumentos que lo desarrollen, definirán las


prioridades de inversión de los recursos recaudados provenientes de la participación en las
plusvalías.

ARTICULO 86. INDEPENDENCIA RESPECTO DE OTROS GRAVAMENES. La participación en


plusvalía es independiente de otros gravámenes que se impongan a la propiedad inmueble y
específicamente de la contribución de valorización que llegue a causarse por la realización de
obras públicas, salvo cuando la administración opte por determinar el mayor valor adquirido por
los predios conforme a lo dispuesto en el artículo 87 de esta ley, caso en el cual no podrá
cobrarse contribución de valorización por las mismas obras.

PARAGRAFO. En todo caso, en la liquidación del efecto plusvalía en razón de los hechos
generadores previstos en el artículo 74 de la presente ley, no se podrán tener en cuenta los
mayores valores producidos por los mismos hechos, si en su momento éstos fueron tenidos en
cuenta para la liquidación del monto de la contribución de valorización, cuando fuere del caso.

ARTICULO 87. PARTICIPACION EN PLUSVALIA POR EJECUCION DE OBRAS PUBLICAS. Cuando se


ejecuten obras públicas previstas en el plan de ordenamiento territorial o en los planes parciales
o en los instrumentos que los desarrollen, y no se haya utilizado para su financiación la
contribución de valorización, las correspondientes autoridades distritales, municipales o
metropolitanas ejecutoras, podrán determinar el mayor valor adquirido por los predios en razón
de tales obras, y liquidar la participación que corresponde al respectivo municipio, distrito o área
metropolitana, conforme a las siguientes reglas:
1. El efecto de plusvalía se calculará antes, durante o después de concluidas las obras, sin que
constituya límite el costo estimado o real de la ejecución de las obras. Para este efecto, la
administración, mediante acto que no podrá producirse después de seis (6) meses de concluidas
las obras, determinará el valor promedio de la plusvalía estimada que se produjo por metro
cuadrado y definirá las exclusiones a que haya lugar, de conformidad con lo previsto en la
presente ley.
2. En todo cuanto sea pertinente, se aplicarán las disposiciones de liquidación, revisión y valor
de la participación de que trata la presente ley.
3. La participación en la plusvalía será exigible en los mismos eventos previstos en el artículo 83
de la presente ley.
4. Se aplicarán las formas de pago reguladas en el artículo 84 de la presente ley.

PARAGRAFO. Además de los municipios y distritos, las áreas metropolitanas podrán participar en
la plusvalía que generen las obras públicas que ejecuten, de acuerdo con lo que al respecto
definan los planes integrales de desarrollo metropolitano, aplicándose, en lo pertinente lo
señalado en este capítulo sobre tasas de participación, liquidación y cobro de la participación.

ARTICULO 88. DERECHOS ADICIONALES DE CONSTRUCCION Y DESARROLLO. Las


administraciones municipales y distritales, previa autorización del concejo municipal o distrital, a
iniciativa del alcalde, podrán emitir y colocar en el mercado títulos valores equivalentes a los
derechos adicionales de construcción y desarrollo permitidos para determinadas zonas o
subzonas con características geoeconómicas homogéneas, que hayan sido beneficiarias de las
acciones urbanísticas previstas en el artículo 74 de esta ley, como un instrumento alternativo
para hacer efectiva la correspondiente participación municipal o distrital en la plusvalía
generada.
La unidad de medida de los derechos adicionales es un metro cuadrado de construcción o de
destinación a un nuevo uso, de acuerdo con el hecho generador correspondiente.

ARTICULO 89. TITULOS DE DERECHOS ADICIONALES DE CONSTRUCCION Y DESARROLLO. Los


títulos de que trata el artículo anterior, representativos de derechos adicionales de construcción
y desarrollo, serán transables en el mercado de valores, para lo cual se sujetarán a las normas
previstas para los títulos valores, y su emisión y circulación estarán sometidas a la vigilancia de
la Superintendencia de Valores.
A efectos de darles conveniente utilización para la cancelación de derechos adicionales de
construcción y desarrollo en cualquier zona o subzona sujeta a la obligación, los títulos serán
representativos en el momento de la emisión de una cantidad de derechos adicionales,
expresada en metros cuadrados, y se establecerá una tabla de equivalencias entre cada metro
cuadrado representativo del título y la cantidad a la cual equivale en las distintas zonas o
subzonas. Dicha tabla de equivalencias deberá estar claramente incorporada en el contenido del
título junto con las demás condiciones y obligaciones que le son propias. A la unidad de
equivalencia se le denominará Derecho Adicional Básico.

ARTICULO 90. EXIGIBILIDAD Y PAGO DE LOS DERECHOS ADICIONALES. Los derechos


adicionales de construcción y desarrollo, en la cantidad requerida por cada predio o inmueble, se
harán exigibles en el momento del cambio efectivo o uso de la solicitud de licencia de
urbanización o construcción. En el curso del primer año, los derechos adicionales se pagarán a
su precio nominal inicial; a partir del inicio del segundo año, su precio nominal se reajustará de
acuerdo con la variación acumulada del índice de precios al consumidor. Si por cualquier razón
no se cancela el valor de los derechos adicionales en el momento de hacerse exigibles, se
causarán a cargo del propietario o poseedor intereses de mora sobre dicho valor a la tasa
bancaria vigente, sin perjuicio de su cobro por la jurisdicción coactiva.

CAPITULO X.
VIVIENDA DE INTERES SOCIAL

ARTICULO 91. CONCEPTO DE VIVIENDA DE INTERES SOCIAL. El artículo 44 de la Ley 9ª de


1989, quedará así:
"Se entiende por viviendas de interés social aquellas que se desarrollen para garantizar el
derecho a la vivienda de los hogares de menores ingresos. En cada Plan Nacional de Desarrollo
el Gobierno Nacional establecerá el tipo y precio máximo de las soluciones destinadas a estos
hogares teniendo en cuenta, entre otros aspectos, las características del déficit habitacional, las
posibilidades de acceso al crédito de los hogares, las condiciones de la oferta, el monto de
recursos de crédito disponibles por parte del sector financiero y la suma de fondos del Estado
destinados a los programas de vivienda.
En todo caso, los recursos en dinero o en especie que destinen el Gobierno Nacional, en
desarrollo de obligaciones legales, para promover la vivienda de interés social se dirigirá
prioritariamente a atender la población más pobre del país, de acuerdo con los indicadores de
necesidades básicas insatisfechas y los resultados de los estudios de ingresos y gastos."

PARAGRAFO 1o. Las disposiciones expedidas por el Gobierno Nacional en ejercicio de la potestad
reglamentaria del presente artículo que hagan referencia a ciudades con más de quinientos mil
(500.000) habitantes, serán aplicables a los municipios aledaños dentro de su área de influencia
y hasta una distancia no mayor de cincuenta (50) kilómetros de los límites del perímetro urbano
de la respectiva ciudad, que evidencie impactos directos en la demanda de suelos e inmuebles
urbanos, derivados de un elevado grado de accesibilidad e interrelaciones económicas y sociales,
lo mismo que a los demás municipios que integren el área metropolitana, cuando fuere del caso.

PARAGRAFO 2o. El precio de este tipo de viviendas corresponderá al valor de las mismas en la
fecha de su adquisición o adjudicación.

ARTICULO 92. PLANES DE ORDENAMIENTO Y PROGRAMAS DE VIVIENDA DE INTERES SOCIAL.


Los municipios y distritos determinarán sus necesidades en materia de vivienda de interés social,
tanto nueva como objeto de mejoramiento integral, y de acuerdo con las mismas definirán los
objetivos de mediano plazo, las estrategias e instrumentos para la ejecución de programas
tendientes a la solución del déficit correspondiente. En todo caso al incorporar suelo de
expansión urbana, los planes de ordenamiento y los instrumentos que los desarrollen
determinarán porcentajes del nuevo suelo que deberán destinarse al desarrollo de programas de
vivienda de interés social. Igual previsión habrán de contener los planes parciales para
programas de renovación urbana. Lo anterior, sin perjuicio de que este tipo de programas se
localicen en otras zonas de la ciudad, de acuerdo con las normas generales sobre usos del suelo.
Los planes parciales correspondientes determinarán la forma de definir las localizaciones de los
terrenos tendientes al cumplimiento de los porcentajes expresados, así como los mecanismos
para la compensación de las cargas urbanísticas correspondientes, cuando a ello hubiere lugar.
En todo caso las zonas o áreas destinadas para este tipo de viviendas deberán desarrollarse de
conformidad con este uso, por sus propietarios o por las entidades públicas competentes, en los
casos en los que se hubiere determinado la utilidad pública correspondiente.

ARTICULO 93. PRESTACION DE SERVICIOS PUBLICOS DOMICILIARIOS. Para los efectos de esta
ley y de la Ley 142 de 1994, consideránse "municipios menores" los clasificados en las
categorías 5ª y 6ª de la Ley 136 de 1994. Como áreas o zonas urbanas específicas se
entenderán los núcleos poblacionales localizados en suelo urbano que se encuentren clasificados
en los estratos 1 y 2 de la metodología de estratificación socioeconómica vigente.

ARTICULO 94. MODIFICACION DE LOS PROCEDIMIENTOS DE PRESCRIPCION ORDINARIA Y


EXTRAORDINARIA DEL DOMINIO. Se introducen las siguientes modificaciones a los
procedimientos de prescripción ordinaria y extraordinaria de dominio, regulados por la Ley 9ª de
1989 y el Código de Procedimiento Civil:
1. Los procesos de pertenencia de soluciones de vivienda de interés social, que se ajusten a lo
previsto en el artículo 51 de la Ley 9ª de 1989, se tramitarán y decidirán en proceso abreviado,
de conformidad con lo establecido en el Código de Procedimiento Civil, en la Ley 9ª de 1989 y en
las disposiciones adicionales contenidas en la presente ley.
 
2. Corresponde a los municipios y distritos, directamente o a través de los fondos municipales de
vivienda de interés social y reforma urbana, prestar la asistencia técnica y la asesoría jurídica
para adelantar los procesos de pertenencia en las urbanizaciones que hayan sido objeto de la
toma de posesión o liquidación previstos en la Ley 66 de 1968, y respecto de las viviendas
calificadas como de interés social que cumplan lo establecido en el artículo 51 de la Ley 9ª de
1989.
3. El juez que tenga a su cargo los procesos de prescripción ordinaria o extraordinaria de
dominio, solicitará el avalúo de los inmuebles objeto del proceso para la definición del carácter
de interés social, el cual debe ser rendido en un término no superior a 15 días hábiles.
5. El juez de conocimiento podrá abstenerse de la práctica de la inspección judicial a que se
refiere el numeral 10 del artículo 407 del Código de Procedimiento Civil, y en su lugar dar
aplicación a lo dispuesto por el inciso final del artículo 244 del mismo Código.

ARTICULO 95. TRANSFERENCIA DE INMUEBLES. Todas las asignaciones de subsidio familiar de


vivienda en terrenos y las cesiones de que trata el artículo 58 de la Ley 9ª de 1989, que realicen
las entidades públicas se efectuarán mediante resolución administrativa, la cual constituirá título
de dominio y una vez inscrita en la Oficina de Instrumentos Públicos será plena prueba de la
propiedad.
En todo caso, los inmuebles cuya propiedad se adquiera conforme a lo dispuesto por el artículo
58 de la Ley 9ª de 1989, tendrán las mismas limitaciones establecidas en la Ley 3ª de 1991 para
las viviendas adquiridas o mejoradas con el subsidio familiar de vivienda.

ARTICULO 96. OTORGANTES DEL SUBSIDIO. <Artículo corregido mediante FE DE ERRATAS


contenida en el Diario Oficial No. 43.127 del 12 de septiembre de 1997, el texto corregido es el
siguiente:>
Son otorgantes del Subsidio Familiar de Vivienda, además de las entidades definidas en la Ley
3ª de 1991 y sus decretos reglamentarios, las instituciones públicas constituidas en las
entidades territoriales y sus institutos descentralizados establecidos conforme a la ley y cuyo
objetivo sea el apoyo a la vivienda de interés social en todas sus formas, tanto para las zonas
rurales como urbanas.

ARTICULO 97. LIMITACION AL SUBSIDIO FAMILIAR DE VIVIENDA EN ESPECIE. En ningún caso


el Inurbe podrá asignar subsidio familiar de vivienda en especie mediante la entrega de terrenos
que hayan sido ocupados con posterioridad a la expedición de la Ley 3ª de 1991.

Notas el editor

El artículo 13 de la Ley 708 de 2001,  publicada en el Diario Oficial No 44.632,  de 1 de


diciembre de 2001, establece una excepción a lo dispuesto en este artículo:

"Exceptúase de lo previsto en el artículo 97 de la Ley 388 de 1997, a aquellos bienes inmuebles


fiscales de propiedad del Instituto Nacional de Vivienda de Interés Social y Reforma Urbana,
Inurbe, recibidos por esa entidad en calidad de dación en pago, con anterioridad a la expedición
de la presente ley."

ARTICULO 98. EXPROPIACION POR MOTIVOS DE EQUIDAD. Se adiciona el artículo 53 de la Ley


9ª de 1989 con el siguiente parágrafo:

PARAGRAFO. <Aparte tachado INEXEQUIBLE> Para los efectos de que trata este artículo se
presumirá el aprovechamiento de la necesidad de vivienda de los ocupantes, en los casos de
inmuebles clasificados en los estratos 1 y 2 de la metodología de estratificación socioeconómica
vigente. El alcalde municipal o distrital iniciará directamente el proceso de expropiación por vía
administrativa, aplicándose el procedimiento previsto en los artículos 69 y siguientes de la
presente ley, siendo entendido que no habrá lugar a indemnización alguna.

Jurisprudencia Vigencia

Corte Constitucional

Aparte tachado declarado INEXEQUIBLE por la Corte Constitucional mediante  Sentencia C-158-
02 de 5 de marzo de 2002, Magistrado Ponente Dr. Alfredo Beltrán Sierra. Se declara
EXEQUIBLE el resto del parágrafo.

CAPITULO XI.
LICENCIAS Y SANCIONES URBANISTICAS
ARTICULO 99. LICENCIAS. Se introducen las siguientes modificaciones y adiciones a las normas
contenidas en la Ley 9ª de 1989 y en el Decreto-ley 2150 de 1995 en materia de licencias
urbanísticas:
1. Para adelantar obras de construcción, ampliación, modificación y demolición de edificaciones,
de urbanización y parcelación en terrenos urbanos, de expansión urbana y rurales, se requiere
licencia expedida por los municipios, los distritos especiales, el Distrito Capital, el departamento
especial de San Andrés y Providencia o los curadores urbanos, según sea del caso.
Igualmente se requerirá licencia para el loteo o subdivisión de predios para urbanizaciones o
parcelaciones en toda clase de suelo, así como para la ocupación del espacio público con
cualquier clase de amoblamiento.
2. Dichas licencias se otorgarán con sujeción al Plan de Ordenamiento Territorial, planes
parciales y a las normas urbanísticas que los desarrollan y complementan y de acuerdo con lo
dispuesto en la Ley 99 de 1993 y en su reglamento, no se requerirá licencia o plan de manejo
ambiental, cuando el plan haya sido expedido de conformidad con lo dispuesto en esta ley.
3. Las entidades competentes y los curadores urbanos, según sea del caso, tendrán un término
de cuarenta y cinco (45) días hábiles para pronunciarse sobre las solicitudes de licencia,
contados desde la fecha de la solicitud. Vencidos los plazos sin que las autoridades se hubieren
pronunciado, las solicitudes de licencia se entenderán aprobadas en los términos solicitados,
quedando obligados el curador y los funcionarios responsables a expedir oportunamente las
constancias y certificaciones que se requieran para evidenciar la aprobación del proyecto
presentado mediante la aplicación del silencio administrativo positivo. El plazo podrá prorrogarse
hasta en la mitad del mismo, mediante resolución motivada, por una sola vez, cuando el tamaño
o la complejidad del proyecto lo ameriten.
4. La invocación del silencio administrativo positivo se someterá al procedimiento previsto en el
Código Contencioso Administrativo.
5. El urbanizador, el constructor, los arquitectos que firman los planos urbanísticos y
arquitectónicos y los ingenieros que suscriban los planos técnicos y memorias son responsables
de cualquier contravención y violación a las normas urbanísticas, sin perjuicio de la
responsabilidad administrativa que se deriven para los funcionarios y curadores urbanos que
expidan las licencias sin concordancia o en contravención o violación de las normas
correspondientes.
6. Al acto administrativo que otorga la respectiva licencia le son aplicables en su totalidad las
disposiciones sobre revocatoria directa establecidas en el Código Contencioso Administrativo.
7. El reglamento establecerá los documentos que deben acompañar las solicitudes de licencia y
la vigencia de las licencias teniendo en cuenta el tipo de actuación y la clasificación del suelo
donde se ubique el inmueble.

PARAGRAFO. <Parágrafo INEXEQUIBLE>

Notas de vigencia

- Parágrafo adicionado por el artículo 126 del Decreto 1122 de 1999, publicado en el Diario
Oficial No. 43.622 del 29 de junio de 1999.

Jurisprudencia - Vigencia

Corte Constitucional:

El Decreto 1122 de 1999 fue declarado INEXEQUIBLE por la Corte Constitucional mediante
Sentencia C-923-99 del 18 de noviembre de 1999, Magistrado Ponente Dr. Alvaro Tafur Galvis.

Legislación anterior

Texto adicionado por el Decreto 1122 de 1999:

PARAGRAFO. Sin perjuicio de los requisitos establecidos para tal efecto, las entidades públicas
del municipio o distrito no requerirán licencia para construir, ampliar, modificar, adecuar o
reparar inmuebles destinados a usos institucionales, como tampoco para la intervención u
ocupación del espacio público, siempre que observen las normas de urbanismo que les sean
aplicables.  La inobservancia de este último precepto hará disciplinariamente responsable al jefe
de la entidad, sin perjuicio de la responsabilidad penal a que haya lugar.
Los curadores urbanos o en su defecto la autoridad de planeación, deberán certificar al respecto
en forma gratuita, cuando lo soliciten las autoridades encargadas de verificar el cumplimiento de
las normas urbanísticas.

ARTICULO 100. PRINCIPIOS DEL REGIMEN NORMATIVO. La adopción de las normas urbanísticas
generales y complementarias que sustentarán la expedición de las licencias de que trata el
artículo anterior, se deberá fundamentar en los principios de concordancia, neutralidad,
simplicidad y transparencia que se señalan a continuación:
1. Por concordancia se entiende que las normas urbanísticas que se expidan para una
determinada área o zona del municipio, deben estar en armonía con las determinaciones del
plan de ordenamiento territorial, de acuerdo con los niveles de prevalencia señalados en la
presente ley.
2. Por neutralidad se entiende que cada propietario tendrá el derecho a tener el mismo
tratamiento normativo que cualquier otro, si las características urbanísticas de una misma zona
o área de la ciudad o municipio son iguales.
3. Por simplicidad se entiende que las normas urbanísticas se elaborarán de tal forma que se
facilite su comprensión, aplicación y control.
4. Por transparencia se entiende que el régimen normativo debe ser explícito y completamente
público para todas las partes involucradas en la actuación urbanística y para los usuarios.

ARTICULO 101. CURADORES URBANOS. <Artículo modificado por el artículo 9 de la Ley 810 de
2003. El nuevo texto es el siguiente:> El curador urbano es un particular encargado de estudiar,
tramitar y expedir licencias de parcelación, urbanismo, construcción o demolición, y para el loteo
o subdivisión de predios, a petición del interesado en adelantar proyectos de parcelación,
urbanización, edificación, demolición o de loteo o subdivisión de predios, en las zonas o áreas del
municipio o distrito que la administración municipal o distrital le haya determinado como de su
jurisdicción.
 
La curaduría urbana implica el ejercicio de una función pública para la verificación del
cumplimiento de las normas urbanísticas y de edificación vigentes en el distrito o municipio, a
través del otorgamiento de licencias de urbanización y de construcción.
 
El curador urbano o la entidad competente encargada de ejercer la función pública de
verificación del cumplimiento de las normas urbanísticas y de edificación vigentes en el distrito,
municipios o en el departamento de San Andrés y Providencia y Santa Catalina, s erán la entidad
encargada de otorgar las licencias de construcción que afecten los bienes de uso bajo la
jurisdicción de la Autoridad Marítima Nacional, de acuerdo con lo dispuesto en el Plan de
Ordenamiento Territorial y previo el concepto técnico favorable de la Dirección General Marítima,
Dimar, del Ministerio de Defensa Nacional. La licencia de ocupación temporal del espacio público
sobre los bienes de uso públicos bajo jurisdicción de la Dimar será otorgada por la autoridad
municipal o distrital competente, así como por la autoridad designada para tal efecto por la
Gobernación de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.
 
El Gobierno Nacional reglamentará la distribución del recaudo que realiza la Dimar por los
derechos por concesiones o permisos de utilización de los bienes de uso público bajo su
jurisdicción, entre la Dimar y el respectivo municipio, distrito o la Gobernación de San Andrés y
Providencia, según el caso.
 
El ejercicio de la curaduría urbana deberá sujetarse entre otras a las siguientes disposiciones:
 
1. El alcalde municipal o distrital designará a los curadores urbanos, previo concurso de méritos,
a quienes figuren en los primeros lugares de la lista de elegibles, en estricto orden de
calificación.
 
Para ser designado curador deben cumplirse los siguientes requisitos:
 
a) Poseer título profesional de arquitecto, ingeniero civil o posgrado de urbanismo o planificación
regional o urbana;
 
b) Acreditar una experiencia laboral mínima de diez (10) años en el ejercicio de actividades
relacionadas con el desarrollo o la planificación urbana.
 
c) Acreditar la colaboración del grupo interdisciplinario especializado que apoyará la labor del
curador urbano.
 
2. Los municipios y distritos podrán establecer, previo concepto favorable del Ministerio de
Desarrollo, el número de curadores en su jurisdicción, teniendo en cuenta la actividad
edificadora, el volumen de las solicitudes de licencia urbanísticas, las necesidades del servicio y
la sostenibilidad de las curadurías urbanas. En todo caso cuando el municipio o distrito opte por
la figura del curador urbano, garantizará que este servicio sea prestado, al menos, por dos de
ellos. El Gobierno Nacional reglamentará esta materia.
 
3. El Gobierno Nacional reglamentará todo lo relacionado con las expensas a cargo de los
particulares que realicen trámites ante las curadurías urbanas, al igual que lo relacionado con la
remuneración de quienes ejercen esta función, teniéndose en cuenta, entre otros, la cuantía y
naturaleza de las obras que requieren licencia y las actuaciones que sean necesarios para
expedirlas.
 
4. Los curadores urbanos serán designados para periodos individuales de cinco (5) años y
podrán ser designados nuevamente para el desempeño de esta función pública, previa
evaluación de su desempeño por parte de los alcaldes municipales o distritales, en todo de
conformidad con la ley que re glamente las Curadurías y con los términos y procedimientos que
para el efecto reglamente el Gobierno Nacional.
 
5. A partir de la entrada en vigencia de esta ley, el Ministerio de Desarrollo Económico
continuará cumpliendo con las funciones de coordinación y seguimiento de los curadores
urbanos, con el objetivo de orientar y apoyar su adecuada implantación al interior de las
administraciones locales.
 
6. El alcalde municipal o distrital, o su delegado permanente, será la instancia encargado de
vigilar y controlar el cumplimiento de las normas urbanísticas por parte de los curadores
urbanos.
 
7. Mientras se expide la ley de que habla en el numeral 4 de este artículo, a los curadores
urbanos se les aplicarán, en lo pertinente, las normas establecidas en el Estatuto de Notariado y
Registro para los casos de vacancia en el cargo, vacaciones y suspensiones temporales y
licencias.
 
8. Ley que reglamente las curadurías determinará ente otros aspectos, el régimen de
inhabilidades e incompatibilidades aplicables a los curadores urbanos, además de los
impedimentos para el ejercicio del cargo, que sean aplicables a los curadores y a los integrantes
del grupo interdisciplinario de apoyo.
 
9. Los curadores urbanos harán parte de los Consejos Consultivos de Ordenamiento en los
Municipios y Distritos en donde existen.
 
PARÁGRAFO. En todo caso las concesiones y permisos que otorgue la Dimar deberán otorgarse
con sujeción a las normas que sobre usos del suelo haya definido el municipio o distrito en su
Plan de Ordenamiento Territorial.
 
ARTICULO 102. INTERPRETACION DE LAS NORMAS. En el ejercicio de sus funciones, los
curadores urbanos verificarán la concordancia de los proyectos de parcelación, urbanización,
construcción y demás sometidos al trámite de licencias con las normas urbanísticas vigentes. En
los casos de ausencias de normas exactamente aplicables a una situación o de contradicciones
en la normativa urbanística, la facultad de interpretación corresponderá a las autoridades de
planeación, las cuales emitirán sus conceptos mediante circulares que tendrán el carácter de
doctrina para la interpretación de casos similares.

ARTICULO 103. INFRACCIONES URBANISTICAS. <Artículo modificado por el artículo 1 de la Ley


810 de 2003. El nuevo texto es el siguiente:> Toda actuación de construcción, ampliación,
modificación, adecuación y demolición de edificaciones, de urbanización y parcelación, que
contravenga los planes de ordenamiento territorial y las normas urbanísticas que los desarrollan
y complementan incluyendo los planes parciales, dará lugar a la imposición de sanciones
urbanísticas a los responsables, incluyendo la demolición de las obras, según sea el caso, sin
perjuicio de la eventual responsabilidad civil y penal de los infractores. Para efectos de la
aplicación de las sanciones estas infracciones se considerarán graves o leves, según se afecte el
interés tutelado por dichas normas.
 
Se considera igualmente infracción urbanística, la localización de establecimientos comerciales,
industriales, institucionales y de servicios en contravención a las normas de usos del suelo, lo
mismo que el encerramiento, la intervención o la ocupación temporal o permanente del espacio
público con cualquier tipo de amoblamiento, instalaciones o construcciones, sin la respectiva
licencia.
 
Los municipios y distritos establecerán qué tipo de amoblamiento sobre el espacio público
requiere de la licencia a que se refiere
 
este artículo, así como los procedimientos y condiciones para su expedición.
 
En los casos de actuaciones urbanísticas, respecto de las cuales no se acredite la existencia de la
licencia correspondiente o que no se ajuste a ella, el alcalde o su delegado, de oficio o a petición
de parte, dispondrá la medida policiva de suspensión inmediata de todas las obras respectivas,
hasta cuando se acredite plenamente que han cesado las causas que hubieren dado lugar a la
medida.
 
En el caso del Distrito Capital, la competencia para adelantar la suspensión de obras a que se
refiere este artículo, corresponde a los alcaldes locales, de conformidad con lo dispuesto en el
Estatuto Orgánico del Distrito Capital.

ARTICULO 104. SANCIONES URBANISTICAS. <Artículo modificado por el artículo 2 de la Ley 810
de 2003. El nuevo texto es el siguiente:> El artículo 66 de la Ley 9ª de 1989 quedará así:
 
Las infracciones urbanísticas darán lugar a la aplicación de las sanciones a los responsables que
a continuación se determina, por parte de los alcaldes municipales y distritales, el gobernador
del departamento de San Andrés y Providencia o el funcionario que reciba la delegación, quienes
las graduarán de acuerdo con la gravedad y magnitud de la infracción y la reiteración o
reincidencia en la falta, si tales conductas se presentaren:
 
1. Multas sucesivas que oscilarán entre quince (15) y treinta (30) salarios mínimos legales
diarios vigentes por metro cuadrado de área de suelo afectado, sin que en ningún caso la multa
supere los quinientos (500) salarios mínimos mensuales legales vigentes, para quienes parcelen,
urbanicen o construyan en terrenos no urbanizables o no parcelables, además de la orden
policiva de demolición de la obra y la suspensión de servicios públicos domiciliarios, de
conformidad con lo señalado por la Ley 142 de 1994.
 
En la misma sanción incurrirán quienes parcelen, urbanicen o construyan en terrenos afectados
por el plan vial, de infraestructura de servicios públicos domiciliarios, o destinado a
equipamientos públicos.
 
Si la construcción, urbanización o parcelación se desarrollan en terrenos de protección
ambiental, o localizados en zonas calificadas como de riesgo, tales como humedales, rondas de
cuerpos de agua o de riesgo geológico, la cuantía de las multas se incrementará hasta en un
ciento por ciento (100%) sobre las sumas aquí señaladas, sin perjuicio de las demás
responsabilidades y sanciones legales a que haya lugar.
 
2. Multas sucesivas que oscilarán entre doce (12) y veinticinco (25) salarios diarios vigentes por
metro cuadrado de intervención u ocupación, sin que en ningún caso la multa supere los
cuatrocientos (400) salarios mínimos mensuales legales vigentes, para quienes intervengan u
ocupen, con cualquier tipo de amoblamiento, instalaciones o construcciones, los parques
públicos zonas verdes y demás bienes de uso público, o los encierren sin la debida autorización
de las autoridades encargadas del control del espacio público, además de la demolición de la
construcción o cerramiento y la suspensión de servicios públicos domiciliarios, de conformidad
con lo señalado en la Ley 142 de 1994. Esta autorización podrá concederse únicamente para los
parques y zonas verdes por razones de seguridad, siempre y cuando la trasparencia del
cerramiento sea de un 90% como mínimo, de suerte que se garantice a la ciudadanía el disfrute
visual de los parques o zonas verdes y que no se vulnere su destinación al uso de común.
 
En la misma sanción incurrirán quienes realicen intervenciones en área que formen parte del
espacio público que no tengan el carácter de bienes de uso público, sin contar con la debida
licencia o contraviniéndolo, sin perjuicio de la obligación de restitución de elementos que más
adelante se señala.
 
3. Multas sucesivas que oscilarán entre diez (10) y veinte (20) salarios mínimos legales diarios
vigentes por metro cuadrado de intervención sobre el suelo o por metro cuadrado de
construcción según sea el caso, sin que en ningún caso la multa supere los trescientos (300)
salarios mínimos mensuales legales vigentes, para quienes parcelen, urbanicen o construyan en
terrenos aptos para estas actuaciones, sin licencia, y la suspensión de los servicios públicos
domiciliarios, de conformidad con lo señalado en la Ley 142 de 1994.
 
También se aplicará esta sanción a quienes demuelan inmuebles declarados de conservación
arquitectónica o realicen intervenciones sobre los mismos sin la licencia respectiva, o incumplan
las obligaciones de adecuada conservación, sin perjuicio de la obligación de reconstrucción
prevista en la presente ley. En estos casos la sanción no podrá ser inferior a los setenta (70)
salarios mínimos mensuales legales vigentes.
 
4. Multas sucesivas que oscilan entre ocho (8) y quince (15) salarios mínimos legales diarios
vigentes por metro cuadrado de intervención sobre el suelo o por metros cuadrados de
construcción según sea el caso, sin que en ningún caso la multa supere los doscientos (200)
salarios mínimos legales vigentes para quienes parcelen, urbanicen o construyan en terrenos
aptos para estas actuaciones en contravención a lo preceptuado en la licencia, o cuando esta
haya caducado, y la suspensión de servicios públicos domiciliarios, de conformidad con lo
señalado en la Ley 142 de 1994.
 
En la misma sanción incurrirán quienes usen o destinen un inmueble a un uso diferente al
señalado en la licencia, o contraviniendo las normas urbanísticas sobre usos específicos del
suelo.
 
En el caso de establecimientos comerciales que no cumplan con las normas referentes a usos del
suelo se aplicarán, en lo pertinente, los procedimientos y las sanciones previstas para este tipo
de infracciones en la Ley 232 de 1995 ó en aquellas normas que la adicionen, modifiquen o
complementen.
 
5. La demolición total o parcial de las obras desarrolladas sin licencia, o de la parte de las
mismas no autorizada o ejecutada en contravención a la licencia, a costa del interesado,
pudiéndose cobrar por jurisdicción coactiva si es del caso, cuando sea evidente que el infractor
no se puede adecuar a la norma.
 
PARÁGRAFO. Tiene el carácter de grave toda infracción urbanística contemplada en la presente
Ley que genere impactos ambientales no mitigables o el deterioro irreparable de los recursos
naturales o del patrimonio arquitectónico y cultural la reincidencia de la falta, o la contravención
a normas urbanísticas estructurales del Plan de Ordenamiento Territorial de acuerdo con lo
establecido en el artículo 15 de la Ley 388 de 1997, así como la contravención a las normas
establecidas en la Ley 400 de 1997.

ARTICULO 105. ADECUACION A LAS NORMAS. <Artículo modificado por el artículo 3 de la Ley
810 de 2003. El nuevo texto es el siguiente:> En los casos previstos en el numeral 3 del artículo
precedente, en el mismo acto que impone la sanción se ratificará la medida policiva de
suspensión y sellamiento de las obras y se dispondrá de un plazo de sesenta (60) días para que
el infractor se adecue a las normas obteniendo la licencia correspondiente. Si vencido este plazo
no se hubiere obtenido la licencia, se procederá a ordenar la demolición de las obras ejecutadas
a costa del interesado y la imposición de las multas sucesivas en la cuantía que corresponda,
teniendo en cuenta la gravedad de la conducta infractora, además de la ratificación de la
suspensión de los servicios públicos domiciliarios.
 
En los casos previstos en el numeral 4 del artículo 104 de la presente ley, en el mismo acto que
impone la sanción se ordenará la suspensión de los servicios públicos domiciliarios y se ratificará
la medida policiva de suspensión y sellamiento de las obras. El infractor dispondrá de sesenta
(60) días para adecuar las obras a la licencia correspondiente o para tramitar su renovación,
según sea del caso. Si vencido este plazo no se hubiere tramitado la licencia o adecuado las
obras a la misma, se procederá a ordenar, a costa del interesado, la demolición de las obras
ejecutadas según la licencia caducada o en contravención a la misma, y a la imposición de las
multas sucesivas, en la cuantía que corresponda, teniendo en cuenta la gravedad de la conducta
infractora, además de la ratificación de la suspensión de los servicios públicos domiciliarios.

ARTICULO 106. OBLIGACION DE RECONSTRUCCION DE INMUEBLES DE CONSERVACION. Sin


perjuicio de las demás sanciones establecidas en las normas, cuando la actividad ejecutada sin
licencia consistiera en la demolición de una construcción o edificio de valor cultural, histórico o
arquitectónico, se procederá de manera inmediata a la paralización de dicha actividad, y se
ordenará la reconstrucción de lo indebidamente demolido, según su diseño original, la cual
deberá someterse a las normas de conservación y restauración que le sean aplicables.
Si transcurrido el término determinado para la iniciación de las obras de reconstrucción, éstas no
se hubieren iniciado, las obras se acometerán por el municipio, a costa del interesado, para lo
cual se aplicará lo dispuesto en el artículo 69 de la Ley 9ª de 1989.
Las anteriores disposiciones se aplicarán igualmente a los propietarios y poseedores de
inmuebles de conservación cultural, histórica y arquitectónica, que incumplan con las
obligaciones de adecuado mantenimiento de los inmuebles, en razón de lo cual el inmueble
amenace ruina.
En los eventos de que trata este artículo no podrá otorgarse licencia para la edificación de obras
diferentes a las de reconstrucción del inmueble.

ARTICULO 107. RESTITUCION DE ELEMENTOS DEL ESPACIO PUBLICO. <Artículo modificado por
el artículo 4 de la Ley 810 de 2003. El nuevo texto es el siguiente:> Los elementos constitutivos
del espacio público que fuesen destruidos o alterados, deberán restituirse en un término en dos
meses contados a partir de la providencia que impongan la sanción.
 
El incumplimiento de esta obligación dará lugar a la imposición de multas sucesivas por cada
mes de retardado, en las cuantías señaladas en el numeral 2 del artículo 104 de la presente ley
y la suspensión de los servicios públicos domiciliarios, de conformidad con lo señalado en la Ley
142 de 1994.

ARTICULO 108. PROCEDIMIENTO DE IMPOSICION DE SANCIONES. Para la imposición de las


sanciones previstas en este capítulo las autoridades competentes observarán los procedimientos
previstos en el Código Contencioso Administrativo, en cuanto sean compatibles a lo establecido
en la presente ley.

PARAGRAFO. La restitución de los servicios públicos domiciliarios procederá cuando se paguen


las multas de que trata esta ley y cese la conducta infractora.

ARTICULO 109. VIGILANCIA Y CONTROL DE LAS ACTIVIDADES DE CONSTRUCCION Y


ENAJENACION DE VIVIENDAS. Dentro de los seis (6) meses siguientes a la expedición de la
presente ley y en desarrollo de lo dispuesto en el numeral 7º del artículo 313 de la Constitución
Política, el concejo municipal o distrital definirá la instancia de la administración municipal
encargada de ejercer la vigilancia y control de las actividades de construcción y enajenación de
inmuebles destinados a vivienda.

CAPITULO XII.
PARTICIPACION DE LA NACION EN EL DESARROLLO URBANO

ARTICULO 110. POLITICA URBANA Y PLAN DE DESARROLLO DE LA NACION. Como parte del Plan
de Desarrollo, el Gobierno Nacional formulará la Política Nacional Urbana, tendiente a garantizar
el desarrollo equilibrado y eficiente de los centros urbanos, la cual incluirá directrices,
orientaciones, objetivos y estrategias, así como los parámetros para la determinación de los
planes tendientes a su cumplimiento, lo mismo que las fuentes de financiación del componente
nacional.
Para tales efectos, el Ministerio de Desarrollo Económico formulará la Política Nacional Urbana y
los planes tendientes a su ejecución, en armonía con los intereses regionales y locales.

PARAGRAFO. En todo caso los planes correspondientes, en especial su componente financiero,


deberá estar acorde con los contenidos del Plan de Inversiones del Plan Nacional de Desarrollo.
Nota del editor

La política Urbana, en la exposición de motivos del proyecto presentado por el Gobierno, se


constituye en un puente entre el Gobierno municipal y el Nacional. "Se parte de la base de que
las acciones municipales tienen mas efectividad y eficacia si se desarrollan con mecanismos de
concertación técnica y política, procurando la convergencia de intereses y la suma de esfuerzos
de las diversas instancias que se benefician de determinados proyectos o iniciativas urbanas".

ARTICULO 111. PROGRAMAS Y PROYECTOS. Dentro de los planes para la ejecución de la Política
Nacional Urbana, el Gobierno Nacional incluirá los parámetros y directrices para determinación
de los programas y proyectos objeto de su apoyo, para lo cual tendrá en cuenta entre otros
aspectos, la localización geográfica de las ciudades, la categorización municipal, la dinámica
demográfica, la situación socioeconómica, las ventajas relativas de competitividad y el esfuerzo
fiscal.
En todo caso, los programas y proyectos que se desarrollen con participación de la nación
deberán promover el fortalecimiento de los corredores urbanos, su apoyo se dirigirá de manera
prioritaria a la cooperación técnica para la aplicación de la política urbana y de los instrumentos
contenidos en esta ley y en la Ley 9ª de 1989, así como caracterizarse de conformidad con lo
dispuesto en los artículos 113 y siguientes de la presente ley.

PARAGRAFO. El Ministerio de Educación Nacional en coordinación con el Ministerio de Desarrollo


Económico, incorporará dentro del proyecto "Ciudad Educadora" y demás proyectos de
currículum escolar, los contenidos de la formación para el uso y disfrute de los espacios públicos
urbanos, y demás contenido en la presente ley, en armonía con los principios de respeto y
tolerancia acorde con su naturaleza colectiva.

ARTICULO 112. EXPEDIENTE URBANO. Con el objeto de contar con un sistema de información
urbano que sustente los diagnósticos y la definición de políticas, así como la formulación de
planes, programas y proyectos de ordenamiento espacial del territorio por parte de los
diferentes niveles territoriales, los municipios y distritos deberán organizar un expediente
urbano, conformado por documentos, planos e información georreferenciada, acerca de su
organización territorial y urbana.
Igualmente, el Ministerio de Desarrollo Económico organizará y mantendrá en debida operación,
un sistema de información urbano de datos sobre suelo, vivienda, servicios públicos
domiciliarios, espacio público, transporte urbano y equipamientos colectivos, en el cual se
incluirá un banco de experiencias sobre el desarrollo de operaciones urbanas de impacto y sobre
la aplicación de los instrumentos contenidos en la presente ley y en la Ley 9ª de 1989.

PARAGRAFO. Para la organización del expediente urbano y la elaboración y aprobación de los


planes de ordenamiento territorial de los municipios con población inferior a 30.000 habitantes,
las entidades nacionales prestarán su apoyo técnico y financiero.

ARTICULO 113. ACTUACIONES URBANAS INTEGRALES. Se entiende por actuaciones urbanas


integrales el desarrollo de programas y proyectos derivados de las políticas y estrategias
contenidas en el plan de ordenamiento territorial de la respectiva entidad municipal o distrital, o
de planes parciales formulados de acuerdo con las directrices de tales políticas y estrategias.
Cuando se solicite el concurso de la Nación, el Ministerio de Desarrollo Económico, a través de su
Viceministerio de Vivienda, Desarrollo Urbano y Agua Potable será la entidad encargada de
determinar en forma específica y precisa las condiciones de participación de las entidades
nacionales.
Las actuaciones urbanas integrales son aquellas que reúnen las siguientes caracte-rísticas:
1. Estar contempladas en el plan de ordenamiento territorial, o en los planes parciales
debidamente aprobados.
2. Garantizar un impacto estructural sobre políticas y estrategias de ordenamiento urbano, la
calidad de vida y la organización espacial de la ciudad, debidamente evaluados a través de los
estudios técnicos correspondientes.
3. Integrar siempre un componente de gestión urbana del suelo y por lo menos otros dos
componentes de la acción sectorial del municipio o distrito sobre la estructura espacial de la
ciudad.
4. Contemplar mecanismos para la actuación conjunta y concertada del sector público con el
sector privado.
PARAGRAFO 1o. Para los efectos de la presente ley, se entiende como componentes de la acción
sectorial del municipio o distrito, las decisiones administrativas, los programas o proyectos
atinentes a la regulación de los usos del suelo y a su incorporación al desarrollo urbano; a la
vivienda de interés social; al espacio público; al mejoramiento integral de asentamientos y a la
renovación urbana; al saneamiento básico y el manejo ambiental; a la construcción de
infraestructuras para redes de servicios públicos, redes viales primarias, sistemas de transporte
y construcción de otras infraestructuras o equipamientos de impacto urbano o metropolitano.

PARAGRAFO 2o. El Viceministerio de Vivienda, Desarrollo Urbano y Agua Potable determinará la


forma de participación de la nación, después de realizar una evaluación que establezca el
impacto espacial y urbano de los proyectos que solicitan el apoyo.

Nota del editor

La exposición de motivos del proyecto presentado por el Gobierno considera la necesidad de


"articular los proyectos y estrategias sectoriales con gran impacto en las ciudades, logrando la
confluencia de intereses, consenso sobre las reglas fundamentales para vivir en la ciudad y
resolver los conflictos que en ella se presentan, y una mayor eficiencia y eficacia en la aplicación
de los recursos concertados entre la Nación y los gobiernos de las ciudades".

ARTICULO 114. MACROPROYECTOS URBANOS. La ejecución de actuaciones urbanas integrales


se desarrollarán mediante macroproyectos urbanos.
Los macroproyectos urbanos son el conjunto de acciones técnicamente definidas y evaluadas,
orientadas a la ejecución de una operación urbana de gran escala, con capacidad de generar
impactos en el conjunto de la estructura espacial urbana de orientar el crecimiento general de la
ciudad. Todos los macroproyectos urbanos deberán involucrar como mínimo las siguientes
características comunes:
1. Contemplar el desarrollo de acciones que permitan la solución integral y coordinada del
problema considerado.
2. Vincular al proyecto las diversas instancias públicas y privadas directamente concernidas,
mediante la utilización de mecanismos de concertación idóneos, convenidos en el acuerdo
urbano que lo sustenta.
3. Establecer los procedimientos mediante los cuales el municipio o distrito participará en la
captación de las plusvalías urbanas resultantes de las acciones urbanísticas contempladas para
el desarrollo del respectivo macroproyecto, y una equitativa distribución de cargas y beneficios
entre todos los agentes involucrados en la operación, al tenor de los instrumentos que esta ley
crea o modifica con dicho propósito.

ARTICULO 115. FORTALECIMIENTO DEL VICEMINISTERIO DE VIVIENDA, DESARROLLO URBANO


Y AGUA POTABLE. Para asegurar el cumplimiento de las funciones de apoyo y cooperación
técnica a las entidades territoriales en la implementación de los instrumentos y mecanismos de
ordenamiento del territorio municipal, así como para fortalecer su papel planificador, coordinador
y promotor de la Política Nacional Urbana del Plan Nacional de Desarrollo, concédense facultades
extraordinarias al Gobierno Nacional para que en un término de seis (6) meses reestructure al
Viceministerio de Vivienda, Desarrollo Urbano y Agua Potable del Ministerio de Desarrollo
Económico, que en adelante se llamará Viceministerio de Desarrollo Urbano, el cual contará con
una planta global y tendrá cuatro Direcciones:
i) Vivienda, suelo y construcción;
ii) Servicios públicos domiciliarios;
iii) Transporte urbano; y
iv) Espacio Público, Ordenamiento Territorial y Urbano.
Dentro de esta reestructuración se deberán redefinir las funciones del Consejo Superior de
Desarrollo Urbano, Vivienda y Agua Potable de que trata el Decreto 2152 de 1992, que en
adelante se llamará Consejo Superior de Desarrollo Urbano, ampliando el papel que desempeña
como instancia de coordinación y de seguimiento de la política urbana del Plan Nacional de
Desarrollo.

CAPITULO XIII.
DISPOSICIONES GENERALES
ARTICULO 116. PROCEDIMIENTO DE LA ACCION DE CUMPLIMIENTO. <Artículo corregido
mediante FE DE ERRATAS contenida en el Diario Oficial No. 43.127 del 12 de septiembre de
1997, el texto corregido es el siguiente:>
Toda persona, directamente o a través de un apoderado, podrá acudir ante la autoridad judicial
para hacer efectivo el cumplimiento de una ley o acto administrativo relacionado con la
aplicación de los instrumentos previstos en la Ley 9ª de 1989 y la presente ley.
La acción de cumplimiento se dirigirá contra la autoridad administrativa que presuntamente no
esté aplicando la ley o el acto administrativo. Si su no aplicación se debe a órdenes o
instrucciones impartidas por un superior, la acción se entenderá dirigida contra ambos aunque
podrá incoarse directamente contra el jefe o Director de la entidad pública a la que pertenezca el
funcionario renuente. Esta acción se podrá ejercitar sin perjuicio de las demás acciones que la
ley permita y se deberá surtir el siguiente trámite:
1. El interesado o su apoderado presentará la demanda ante el juez civil del circuito la cual
contendrá, además de los requisitos generales previstos en el Código de Procedimiento Civil, la
especificación de la ley o acto administrativo que considera no se ha cumplido o se ha cumplido
parcialmente, la identificación de la autoridad que, según el demandante, debe hacer efectivo el
cumplimiento de la ley o acto administrativo y la prueba de que el demandante requirió a la
autoridad para que diera cumplimiento a la ley o acto administrativo.
2. El juez a quien le corresponda el conocimiento, verificará que la demanda se ajuste a los
requisitos legales y en caso de no ser así, no la admitirá y le indicará al interesado los defectos
de que adolece para que los subsane en un término de cinco (5) días hábiles. Si el demandante
no los corrigiere, la rechazará.
3. Admitida la demanda, el juez dispondrá de un término de diez (10) días hábiles para practicar
las pruebas que considera necesarias.
4. Vencido el plazo previsto en el numeral anterior, el juzgado dará traslado de lo actuado a las
partes para que en un término de cinco (5) días presenten sus alegaciones.
5. Vencido el término para alegar, el juez dispondrá de diez (10) días hábiles para dictar
sentencia. Cuando se compruebe durante el proceso que la autoridad demandada no dio
cumplimiento a una ley o acto administrativo, la sentencia ordenará a la autoridad renuente
iniciar su cumplimiento en un plazo no mayor de treinta (30) días hábiles, término dentro del
cual deberá remitir al juzgado copia del acto mediante el cual ejecuta el mandato previsto en la
ley o acto administrativo.
6. En caso de que la autoridad requerida para el cumplimiento de su deber, mediante sentencia
no cumpla con la orden judicial en el término establecido en el numeral anterior, se incurrirá en
la sanción prevista en los artículos 150 y 184 del Código Penal, para lo cual se remitirá copia de
lo actuado a la utoridad judicial competente.
7. La sentencia que se dicte como resultado de la acción de cumplimiento será susceptible del
recurso de apelación, en los términos previstos en el Código de Procedimiento Civil.
8. Sin perjuicio de las sanciones penales a que hubiere lugar, cuando se compruebe que el
demandante ha actuado con temeridad o mala fe, responderá por los perjuicios que con sus
actuaciones cause al demandado, a terceros y a la administración de justicia. Si en el proceso o
actuación aparece prueba de tal conducta, el juez impondrá la correspondiente condena en la
sentencia.

PARAGRAFO. La solicitud de acción de cumplimiento substanciará con prelación posponiendo


cualquier otro asunto con excepción de las acciones de tutela.

ARTICULO 117. INCORPORACION DE AREAS PUBLICAS. Adiciónase el artículo 5º de la Ley 9a.


de 1989, con el siguiente parágrafo:
"PARAGRAFO. El espacio público resultante de los procesos de urbanización y construcción se
incorporará con el solo procedimiento de registro de la escritura de constitución de la
urbanización en la Oficina de Instrumentos Públicos, en la cual se determinen las áreas públicas
objeto de cesión y las áreas privadas, por su localización y linderos. La escritura correspondiente
deberá otorgarse y registrarse antes de la iniciación de las ventas del proyecto respectivo."

<Inciso INEXEQUIBLE>

ARTICULO 118. BANCOS INMOBILIARIOS. Los Bancos de Tierras a los que se refieren los
artículos 70 y siguientes de la Ley 9ª de 1989 podrán optar por la denominación de Bancos
Inmobiliarios y constituirse como establecimientos públicos, empresas comerciales e industriales
del Estado o sociedades de economía mixta. Estas entidades, además de las funciones previstas
en las referidas normas, podrán adicionalmente, administrar los inmuebles fiscales del
correspondiente municipio o distrito.
Cuando ingresen al patrimonio de estos Bancos terrenos ejidales, éstos deberán destinarse en
forma prioritaria a programas de vivienda de interés social, ya sea utilizándolos de manera
directa, o mediante la inversión en dichos programas, de los recursos financieros obtenidos con
otro tipo de operaciones sobre los mismos.
 
ARTICULO 119. RENOVACION URBANA. En los casos de enajenación voluntaria o expropiación de
inmuebles para el desarrollo de programas de renovación urbana, el precio de adquisición o
indemnizatorio a que se refieren los capítulos VII y VIII de la presente ley deberá pagarse
preferencialmente así:
1. Mediante permuta con uno o varios de los inmuebles resultantes del proyecto.
2. En derechos de edificabilidad, participando como socio del mismo.
En todo caso, el propietario o poseedor que opte por recibir el dinero del precio de adquisición o
indemnizatorio, podrá ejercer un derecho de preferencia para la adquisición de inmuebles de la
misma naturaleza, resultantes del proyecto, en proporción al valor de aquéllos. Para tales
efectos, la entidad gestora deberá hacer la oferta correspondiente, la cual deberá ser respondida
por el propietario o poseedor, dentro de los términos y condiciones que se establezcan al efecto
mediante decreto reglamentario.
En el caso de propietarios o poseedores de viviendas de interés social que no acepten la forma
de pago o el derecho de preferencia previstos en este artículo, la administración municipal o
distrital que participe en los proyectos de renovación correspondientes, les garantizará el acceso
a una solución de vivienda del mismo tipo, para lo cual otorgarán los subsidios municipales de
vivienda, siempre y cuando se cumplan con las condiciones previstas al efecto.
Los recursos correspondientes provendrán de los fondos de vivienda de interés social y reforma
urbana, de la participación en plusvalías o de los demás recursos municipales.

ARTICULO 120. El artículo 57 de la Ley 9ª de 1989 quedará así: "El permiso de que trata el
numeral 2 del Decreto 78 de 1987 para quienes adelanten planes de vivienda se sustituye por la
simple radicación de los documentos mencionados en los literales a), d), e), f) y g) de la misma
norma, acompañados de los planos y presupuestos financieros respectivos. Estos documentos
estarán a disposición de los compradores de dichos planes en todo momento con el objeto de
que sobre ellos efectúen los estudios necesarios para determinar la conveniencia de la
adquisición".

ARTICULO 121. Las áreas catalogadas como de riesgo no recuperable que hayan sido
desalojadas a través de planes o proyectos de reubicación de asentamientos humanos, serán
entregadas a las Corporaciones Autónomas Regionales o a la autoridad ambiental para su
manejo y cuidado de forma tal que se evite una nueva ocupación. En todo caso el alcalde
municipal o distrital respectivo será responsable de evitar que tales áreas se vuelvan a ocupar
con viviendas y responderá por este hecho.

ARTICULO 122. Para efectos de garantizar el cumplimiento de las normas legales sobre
compensación de las cargas del desarrollo urbano, será requisito para la afectación de inmuebles
por causa de obra pública, en los términos previstos por el artículo 37 de la Ley 9ª de 1989, que
la entidad pública que imponga la afectación disponga de la apropiación presupuestal
correspondiente al pago de la compensación debida a su propietario por los perjuicios sufridos
durante el tiempo de la afectación, cuya tasación será realizada por peritos privados inscritos en
lonjas o asociaciones correspondientes.
En los casos de inmuebles declarados como de conservación histórica, arquitectónica o
ambiental, deberá garantizarse igualmente la disponibilidad presupuestal para el pago de la
compensación, de conformidad con lo previsto en el artículo 48 de la presente ley.
ARTICULO 123. De conformidad con lo dispuesto en la Ley 137 de 1959, todos los terrenos
baldíos que se encuentren en suelo urbano, en los términos de la presente ley, de los municipios
y distritos y que no constituyan reserva ambiental pertenecerán a dichas entidades territoriales.

ARTICULO 124. La Unidad Administrativa Especial Liquidadora de los Asuntos del Instituto de
Crédito Territorial, podrá transferir mediante resolución administrativa que hará las veces de
título traslaticio de dominio, los derechos a los adjudicatarios o beneficiarios de unidades
habitacionales y comerciales. Igualmente la unidad trasladará mediante resolución, las áreas
correspondientes a cesiones y espacio público a los municipios y distritos. El Gobierno Nacional
reglamentará esta facultad.
Los inmuebles y demás bienes de las entidades públicas municipales o distritales liquidadoras o
en liquidación, pasarán a las instituciones públicas que determinen los concejos municipales, por
iniciativa de las respectivas administraciones de los municipios o Distritos Especiales.

ARTICULO 125. Las personas naturales o jurídicas que se dediquen a la construcción y


enajenación de inmuebles destinados a vivienda y que se encuentren en las situaciones previstas
en los numerales 1 y 6 del artículo 12 de la Ley 66 de 1968, podrán acceder al trámite de un
concordato o de una liquidación obligatoria, en los términos previstos en la Ley 222 de 1995 o
en las normas que la complementen o modifiquen, siempre y cuando estén desarrollando la
actividad urbanística con sujeción a las disposiciones legales del orden nacional, departamental,
municipal o distrital.

PARAGRAFO 1o. Las personas naturales o jurídicas de que trata este artículo, incursas en
cualquiera de las situaciones descritas en los numerales 2, 3, 4, 5 y 7 del artículo 12 de la Ley
66 de 1968, estarán sujetas a la toma de posesión de sus negocios, bienes y haberes, en los
términos de la citada disposición.

PARAGRAFO 2o. Cuando las causales previstas en los numerales 1 y 6 del artículo 12 de la Ley
66 de 1968 concurran con cualquiera otra de las previstas en la misma disposición, procederá la
toma de posesión.

PARAGRAFO 3o. Los valores o créditos que por concepto de cuotas hubieren cancelado los
promitentes compradores, se tendrán como créditos privilegiados de segunda clase, en los
términos del artículo 10 del Decreto 2610 de 1979, siempre que la promesa de contrato haya
sido válidamente celebrada y se tenga certeza de su otorgamiento.

ARTICULO 126. Cuando una obra urbanística cuente con la aprobación de la entidad territorial o
de desarrollo urbano correspondiente y sea solicitada por el 55% de los propietarios de predios o
de unidades habitacionales beneficiados por la obra, o sea requerida por la Junta de Acción
Comunal, la corporación de barrios o la entidad comunitaria que represente los intereses
ciudadanos de quienes puedan beneficiarse, bajo el entendido y con el compromiso de que la
comunidad participe en la financiación de la obra en un 25% por lo menos, la entidad de
desarrollo urbano podrá adelantar la obra según el esquema de valorización local que diseñe
para tal efecto para financiar la obra. La comunidad podrá organizarse en Veeduría para
supervisar la ejecución de la obra que ha promovido.

ARTICULO 127. RESTITUCION POR DETRIMENTO CAUSADO AL ESPACIO PUBLICO. Cuando por
motivo de la construcción de una obra pública se causare daño en detrimento en su uso al
espacio público, la comunidad afectada tendrá derecho a solicitar la reparación del daño
causados <sic> por la misma.
Para dar cumplimiento a esta disposición, todos los contratos de obras públicas a realizarse en
los sectores urbanos, deberán contemplar como parte del costo de las obras, los recursos
necesarios para restaurar los daños causados al espacio público; y solo podrán liquidarse los
contratos una vez se restablezca el espacio público afectado.

PARAGRAFO. Para garantizar la disponibilidad de recursos destinados a las restituciones de que


trata el presente artículo, los presupuestos de obra incluirán tal rubro y se colocarán en el Fondo
de Compensaciones de que trata el artículo 49 de esta ley, si los hubiere creado el municipio.

ARTICULO 128. COMPENSACIONES POR OBRAS PUBLICAS. Cuando con la construcción de una
obra pública, se lesione el patrimonio de un particular habrá lugar a compensaciones siempre y
cuando los particulares afectados sean vecinos colindantes de la obra, soliciten al municipio su
compensación y demuestren que con ella se lesiona su patrimonio de forma permanente, en los
términos que establece esta ley y su reglamento.

Jurisprudencia Vigencia

Corte Constitucional

Aparte subrayado declarado EXEQUIBLE por la Corte Constitucional mediante Sentencia C-1074-
02 de 4  de diciembre de 2002, Magistrado Ponente Dr. Manuel José Cepeda Espinosa
La lesión en el patrimonio está expresada en el menor valor de los inmuebles afectados por la
construcción de la obra pública, siempre y cuando la diferencia entre el valor del inmueble al
momento de solicitar la compensación y el valor de la última transacción inmobiliaria previa a la
realización de la obra, actualizado con el índice de precios al consumidor para empleados, sea
superior al treinta por ciento (30%).

Jurisprudencia Vigencia

Corte Constitucional

Aparte subrayado declarado EXEQUIBLE por la Corte Constitucional mediante Sentencia C-1074-
02 de 4  de diciembre de 2002, Magistrado Ponente Dr. Manuel José Cepeda Espinosa

El monto de la compensación podrá ser pagado en dinero, en títulos valores de derechos de


construcción y desarrollo, en pagarés de reforma urbana, o a través de descuentos del impuesto
predial.

Jurisprudencia Vigencia

Corte Constitucional

Mediante Sentencia C-1074-02 de 4 de diciembre de 2002, Magistrado Ponente Dr. Manuel José
Cepeda Espinosa, la Corte Constitucional se declaró INHIBIDA de fallar sobre este inciso   por
ineptitud de la demanda.

El plazo máximo para presentar la solicitud de compensación por obra pública será de dos (2)
años contados a partir de la finalización de la obra. Transcurrido este plazo no habrá lugar a la
compensación de que trata esta ley.
El Gobierno Nacional reglamentará el procedimiento para definir las compensaciones de que
trata el presente artículo, siguiendo los criterios establecidos para el cálculo de la participación
en plusvalía.

PARAGRAFO 1o. Para garantizar la disponibilidad de recursos destinados a las compensaciones


del presente artículo, los presupuestos de obra incluirán tal rubro y se colocarán en el Fondo de
Compensaciones de que trata el artículo 49 de esta ley, si los hubiere creado el municipio.

PARAGRAFO 2o. Los procedimientos y recursos para solicitar la compensación se regirán por lo
dispuesto en el Código Contencioso Administrativo.

PARAGRAFO 3o. En caso de peticiones de compensación infundadas, temerarias o de mala fe, el


peticionario será sancionado con una multa equivalente al cuarenta por ciento (40%) de la
compensación solicitada.

CAPITULO XIV.
DISPOSICIONES TRANSITORIAS

ARTICULO 129. Dentro de los treinta (30) días siguientes a la vigencia de la presente ley, los
alcaldes municipales y distritales deberán remitir a la respectiva Autoridad Ambiental, los planes
y reglamentos de usos del suelo expedidos de conformidad con la Ley 9ª de 1989, con el fin de
que éstas, en un término igual, los estudien y aprueben en lo que se refiere a los aspectos
exclusivamente ambientales, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 8º del Decreto 1753
de 1994 y aquellos que lo modifiquen, adicionen o complementen.

ARTICULO 130. Mientras los municipios y distritos adoptan o adecuan los planes de
ordenamiento territorial en el término previsto en el artículo 23 de esta ley, regirán en las
materias correspondientes los planes de desarrollo, los planes maestros de infraestructuras, los
códigos de urbanismo y normas urbanísticas vigentes.
 
ARTICULO 131. Los inmuebles que fueron declarados en el respectivo plan de desarrollo
municipal o distrital, como de desarrollo o construcción prioritarios, de conformidad con lo
dispuesto en el artículo 80 de la Ley 9 de 1989, que a la entrada en vigencia de la presente ley
no se les hubiere iniciado proceso de extinción del derecho de dominio y que no llegaren a
cumplir con su función social, se les aplicará el proceso de enajenación forzosa en pública
subasta y en general toda la normatividad y procedimientos previstos en esta ley para inmuebles
objeto de declaratoria de desarrollo o construcción prioritaria.

ARTICULO 132. Cuando se hubiere iniciado el proceso de enajenación voluntaria que establece la
Ley 9ª de 1989 y existiere inscripción en el folio de matrícula inmobiliaria de la oferta de compra
correspondiente, el proceso se regirá por el avalúo administrativo especial establecido en dicha
ley. Lo mismo se aplicará a las adquisiciones de predios con destino a las obras financiadas
mediante contribuciones de valorización que se encuentren decretadas.

ARTICULO 133. Dentro de los seis (6) meses siguientes a la entrada en vigencia de la presente
ley, las autoridades municipales y distritales deberán ajustar las normas urbanísticas a los
principios enunciados en el artículo 100 y siguiendo los criterios de prevalencia expresados en el
capítulo III de esta ley.

ARTICULO 134. La definición de vivienda de interés social contenida en la Ley 9ª de 1989


continuará vigente hasta que se expida el próximo Plan Nacional de Desarrollo. En particular
esta transición se aplicará a la calificación de programas para efectos de financiación o subsidios
de vivienda y los procesos de pertenencia y demás mecanismos para su legalización o
regularización urbanística.

ARTICULO 135.  Amplíase, hasta el 31 de diciembre de 1998, el plazo para que los municipios y
Distritos puedan terminar la formación y/o actualización catastral de los predios urbanos y
rurales de su área territorial.

ARTICULO 136.  Las normas contenidas en la presente ley, son aplicables a los municipios,
distritos especiales, Distrito Capital y al departamento especial de San Andrés y Providencia.

ARTICULO 137. <Artículo modificado por el artículo 10 de la Ley 810 de 2003. El nuevo texto es
el siguiente:> De conformidad con lo dispuesto en la Ley 5ª de 1992, las Comisiones Especiales
de Seguimiento al Proceso de Descentralización y Ordenamiento Territorial de Senado y Cámara
tendrán a su cargo el seguimiento y control político a la aplicación de lo dispuesto en la presente
ley y su reglamentación así como en las Leyes 9ª de 1989, 2ª de 1991, 3ª de 1997, 507 de
1999, 614 de 2000 y las demás leyes concordantes.

ARTICULO 138. Las disposiciones de la presente ley rigen a partir de su publicación y:


1. Derogan expresamente las disposiciones contenidas en los siguientes artículos de la Ley 9ª de
1989: incisos 2º, 3º y 4º del artículo 13; incisos 2º y 3º del artículo 21; incisos 5º y 6º del
artículo 25; inciso 2º del artículo 26; el 2º inciso del artículo 39, y los artículos 1º, 2º, 3º, 18,
19, 27, 31, 35, 40, 41, 42, 44, 47, 63, 79, 80, 81, 82, 83, 84, 85, 86, 87, 88, 89,   90, 91, 92,
93, 94, 106, 107, 108, 109, 110 y 111.
2. Sustituyen expresamente las disposiciones contenidas en los siguientes artículos de la Ley 9ª
de 1989: inciso 1º del artículo 15, incisos 2º y 4º del artículo 32, inciso 3º del artículo 78, y los
artículos 4º, 10, 11, 12, 52, 57 y 66.
3. Modifica expresamente el contenido de los siguientes artículos de la Ley 9ª de 1989: incisos
1º y 4º del artículo 21; inciso 1º del artículo 22, los incisos 1º y 3º del artículo 26; los artículos
70 y 71.
4. Adiciona el contenido de los siguientes artículos de la Ley 9ª de 1989: 5º, 53 y 77.
5. Deroga expresamente los artículos 1º y 3º de la Ley 2ª de 1991.
6. Deroga expresamente el artículo 28 de la Ley 3ª de 1991.
7. Deroga expresamente las disposiciones de los artículos 31, 33, 34, 35, 36, 38, 39, 41, 44, 45,
46, 47, 52, 53, 55, continua la lista de artículos derogados> 58 y 281 del Decreto 1333 de
1986.
8. Derogan expresamente las disposiciones contenidas en el numeral 5º del artículo 32 de la Ley
136 de 1994.
9. Derogan expresamente las disposiciones contenidas en los artículos 50, 51, 52, 53, 54, 56 y
57 del Decreto-ley 2150 de 1995.

Jurisprudencia Vigencia

Corte Constitucional
- Apartes subrayados declarados EXEQUIBLES por la Corte Constitucional mediante Sentencia C-
1648-00 de 29 de noviembre de 2000 Magistrado Ponente (e) Dra. Cristina Pardo Schlesinger.
 
ARTICULO 139. Otórganse facultades extraordinarias al Presidente de la República por el término
de seis meses contados a partir de la vigencia de esta ley, para que a través de decreto con
fuerza de ley compile las normas contenidas en las Leyes 09 de 1989, 02 de 1991 y en la
presente ley en un solo cuerpo normativo, de conformidad con las modificaciones, supresiones y
adiciones contenidas en esta ley.
En ejercicio de las facultades aquí otorgadas el Gobierno Nacional no podrá crear nuevas
normas, ni modificar la redacción de lo aprobado por el Congreso, pero sí podrá agrupar el
contenido por títulos y capítulos con el fin de facilitar la interpretación y aplicación de las
normas.
 
El Presidente del honorable Senado de la República,
LUIS FERNANDO LONDOÑO CAPURRO
El Secretario General del honorable Senado de la República,
PEDRO PUMAREJO VEGA
El Presidente de la honorable Cámara de Representantes,
GIOVANNI LAMBOGLIA MAZZILLI
El Secretario General de la honorable Cámara de Representantes,
DIEGO VIVAS TAFUR
REPUBLICA DE COLOMBIA - GOBIERNO NACIONAL
Publíquese y ejecútese.
Dada en Ibagué, a 18 de julio de 1997.
ERNESTO SAMPER PIZANO
El Ministro de Hacienda y Crédito Público,
JOSE ANTONIO OCAMPO GAVIRIA
El Ministro de Desarrollo Económico,
ORLANDO JOSE CABRALES MARTINEZ
El Ministro del medio Ambiente,
EDUARDO IGNACIO VERANO DE LA ROSA
     

 
LEY 617 DE 2000
(octubre 6)

por la cual se reforma parcialmente la Ley 136 de 1994, el Decreto Extraordinario 1222 de 1986,
se adiciona la Ley Orgánica de Presupuesto, el Decreto 1421 de 1993, se dictan otras normas
tendientes a fortalecer la descentralización, y se dictan normas para la racionalización del gasto
público nacional.

El Congreso de Colombia

DECRETA:

CAPITULO I
Categorización de las entidades territoriales

Artículo 1°. Categorización presupuestal de los departamentos. En desarrollo del artículo 302 de
la Constitución Política, teniendo en cuenta su capacidad de gestión administrativa y fiscal y de
acuerdo con su población e ingresos corrientes de libre destinación, establécese la siguiente
categorización para los departamentos:

Categoría especial. Todos aquellos departamentos con población superior a dos millones
(2.000.000) de habitantes y cuyos ingresos corrientes de libre destinación anuales sean
superiores a seiscientos mil (600.000) salarios mínimos legales mensuales.

Primera categoría. Todos aquellos departamentos con población comprendida entre setecientos
mil uno (700.001) habitantes y dos millones (2.000.000) de habitantes, cuyos ingresos
corrientes de libre destinación anuales igualen o superen ciento setenta mil uno (170.001)
salarios mínimos legales mensuales y hasta seiscientos mil (600.000) salarios mínimos legales
mensuales.

Segunda categoría. Todos aquellos departamentos con población comprendida entre trescientos
noventa mil uno (390.001) y setecientos mil (700.000) habitantes y cuyos ingresos corrientes
de libre destinación anuales sean iguales o superiores a ciento veintidós mil uno (122.001) y
hasta de ciento setenta mil (170.000) salarios mínimos legales mensuales.

Tercera categoría. Todos aquellos departamentos con población comprendida entre cien mil uno
(100.001) y trescientos noventa mil (390.000) habitantes y cuyos recursos corrientes de libre
destinación anuales sean superiores a sesenta mil uno (60.001) y hasta de ciento veintidós mil
(122.000) salarios mínimos legales mensuales.

Cuarta categoría. Todos aquellos departamentos con población igual o inferior a cien mil
(100.000) habitantes y cuyos ingresos corrientes de libre destinación anuales sean iguales o
inferiores a sesenta mil (60.000) salarios mínimos legales mensuales.

Parágrafo 1°. Los departamentos que de acuerdo con su población deban clasificarse en una
determinada categoría, pero superen el monto de ingresos corrientes de libre destinación
anuales señalados en el presente artículo para la misma, se clasificarán en la categoría
inmediatamente superior.

Los departamentos cuya población corresponda a una categoría determinada, pero cuyos
ingresos corrientes de libre destinación anuales no alcancen el monto señalado en el presente
artículo para la misma, se clasificarán en la categoría correspondiente a sus ingresos corrientes
de libre destinación anuales.

Parágrafo 2°. Sin perjuicio de la categoría que corresponda según los criterios señalados en el
presente artículo, cuando un departamento destine a gastos de funcionamiento porcentajes
superiores a los límites que establece la presente ley se reclasificará en la categoría
inmediatamente inferior.

Parágrafo 3°. Cuando un departamento descienda de categoría, los salarios y/o honorarios de
los servidores públicos serán los que correspondan a la nueva categoría.
Parágrafo 4°. Los Gobernadores determinarán anualmente, mediante decreto expedido antes del
treinta y uno (31) de octubre, la categoría en la que se encuentra clasificado para el año
siguiente, el respectivo departamento.

Para determinar la categoría, el decreto tendrá como base las certificaciones que expida el
Contralor General de la República sobre los ingresos corrientes de libre destinación recaudados
efectivamente en la vigencia anterior y sobre la relación porcentual entre los gastos de
funcionamiento y los ingresos corrientes de libre destinación de la vigencia inmediatamente
anterior, y la certificación que expida el Departamento Administrativo Nacional de Estadística,
DANE, sobre población para el año anterior.

La Dirección General del Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE, y el


Contralor General de la República remitirán al gobernador las certificaciones de que trata el
presente artículo, a más tardar el treinta y uno (31) de julio de cada año.

Si el respectivo Gobernador no expide la certificación sobre categorización en el término


señalado en el presente parágrafo, dicha certificación será expedida por el Contador General de
la Nación en el mes de noviembre.

Cuando en el primer semestre del año siguiente al que se evalúa para la categorización, el
departamento demuestre que ha enervado las condiciones para disminuir de categoría, se
calificará en la que acredite en dicho semestre, de acuerdo al procedimiento establecido
anteriormente y teniendo en cuenta la capacidad fiscal.

Parágrafo transitorio. El Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE, y el


Contralor General de la República, remitirán a los Gobernadores las certificaciones de que trata
el presente artículo dentro de los treinta (30) días siguientes a la expedición de la presente ley,
a efecto de que los gobernadores determinen, dentro de los quince (15) días siguientes a su
recibo, la categoría en la que se encuentra clasificado el respectivo departamento. Dicho decreto
de categorización deberá ser remitido al Ministerio del Interior para su registro.

Artículo 2°. Categorización de los distritos y municipios. El artículo 6° de la Ley 136 de 1994,
quedará así:

"Artículo 6°. Categorización de los distritos y municipios. Los distritos y municipios se clasificarán
atendiendo su población e ingresos corrientes de libre destinación, así:

Categoría especial. Todos aquellos distritos o municipios con población superior o igual a los
quinientos mil uno (500.001) habitantes y cuyos ingresos corrientes de libre destinación anuales
superen cuatrocientos mil (400.000) salarios mínimos legales mensuales.

Primera categoría. Todos aquellos distritos o municipios con población comprendida entre cien
mil uno (100.001) y quinientos mil (500.000) habitantes y cuyos ingresos corrientes de libre
destinación anuales sean superiores a cien mil (100.000) y hasta de cuatrocientos mil (400.000)
salarios mínimos legales mensuales.

Segunda categoría. Todos aquellos distritos o municipios con población comprendida entre
cincuenta mil uno (50.001) y cien mil (100.000) habitantes y cuyos ingresos corrientes de libre
destinación anuales sean superiores a cincuenta mil (50.000) y hasta de cien mil (100.000)
salarios mínimos legales mensuales.

Tercera categoría. Todos aquellos distritos o municipios con población comprendida entre treinta
mil uno (30.001) y cincuenta mil (50.000) habitantes y cuyos ingresos corrientes de libre
destinación anuales sean superiores a treinta mil (30.000) y hasta de cincuenta mil (50.000)
salarios mínimos legales mensuales.

Cuarta categoría. Todos aquellos distritos o municipios con población comprendida entre veinte
mil uno (20.001) y treinta mil (30.000) habitantes y cuyos ingresos corrientes de libre
destinación anuales sean superiores a veinticinco mil (25.000) y de hasta de treinta mil (30.000)
salarios mínimos legales mensuales.
Quinta categoría. Todos aquellos distritos o municipios con población comprendida entre diez mil
uno (10.001) y veinte mil (20.000) habitantes y cuyos ingresos corrientes de libre destinación
anuales sean superiores a quince mil (15.000) y hasta veinticinco mil (25.000) salarios mínimos
legales mensuales.

Sexta categoría. Todos aquellos distritos o municipios con población igual o inferior a diez mil
(10.000) habitantes y con ingresos corrientes de libre destinación anuales no superiores a
quince mil (15.000) salarios mínimos legales mensuales.

Parágrafo 1°. Los distritos o municipios que de acuerdo con su población deban clasificarse en
una categoría, pero cuyos ingresos corrientes de libre destinación anuales difieran de los
señalados en el presente artículo para la misma, se clasificarán en la categoría correspondiente a
los ingresos corrientes de libre destinación anuales.

Parágrafo 2°. Ningún municipio podrá aumentar o descender más de dos categorías entre un
año y el siguiente.

Parágrafo 3°. Sin perjuicio de la categoría que corresponda según los criterios señalados en el
presente artículo, cuando un distrito o municipio destine a gastos de funcionamiento porcentajes
superiores a los límites que establece la presente ley se reclasificará en la categoría
inmediatamente inferior.

Parágrafo 4°. Cuando un municipio descienda de categoría, los salarios y/o honorarios de los
servidores públicos serán los que correspondan a la nueva categoría.

Parágrafo 5°. Los alcaldes determinarán anualmente, mediante decreto expedido antes del
treinta y uno (31) de octubre, la categoría en la que se encuentra clasificado para el año
siguiente, el respectivo distrito o municipio.

Para determinar la categoría, el decreto tendrá como base las certificaciones que expida el
Contralor General de la República sobre los ingresos corrientes de libre destinación recaudados
efectivamente en la vigencia anterior y sobre la relación porcentual entre los gastos de
funcionamiento y los ingresos corrientes de libre destinación de la vigencia inmediatamente
anterior, y la certificación que expida el Departamento Administrativo Nacional de Estadística,
DANE, sobre población para el año anterior.

El Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE, y el Contralor General de la


República remitirán al alcalde la certificación de que trata el presente artículo, a más tardar el
treinta y uno (31) de julio de cada año.

Si el respectivo Alcalde no expide la certificación en el término señalado en el presente


parágrafo, dicha certificación será expedida por el Contador General de la Nación en el mes de
noviembre.

Parágrafo 6°. El salario mínimo legal mensual que servirá de base para la conversión de los
ingresos, será el que corresponda al mismo año de la vigencia de los ingresos corrientes de libre
destinación determinados en el presente artículo.

Parágrafo 7°. Los municipios de frontera con población superior a setenta mil (70.000)
habitantes, por su condición estratégica, se clasificarán como mínimo en la cuarta categoría, en
ningún caso los gastos de funcionamiento de dichos municipios podrán superar el ciento por
ciento de sus ingresos corrientes de libre destinación.

Parágrafo 8°. Los municipios colindantes con el Distrito Capital, con población superior a
trescientos mil uno (300.001) habitantes, se clasificarán en segunda categoría.

Parágrafo 9°. Las disposiciones contenidas en el presente artículo serán de aplicación obligatoria
a partir del año 2004.

En el período comprendido entre el año 2000 y el año 2003, podrán seguirse aplicando las
normas vigentes sobre categorización. En este caso, cuando un municipio deba asumir una
categoría determinada, pero sus ingresos corrientes de libre destinación sean insuficientes para
financiar los gastos de funcionamiento señalados para la misma, los alcaldes podrán solicitar al
Ministerio de Hacienda y Crédito Público la certificación de la categoría que se adecue a su
capacidad financiera.

La categoría certificada por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público será de obligatoria


adopción.

En estos eventos, los salarios y honorarios que se establezcan con base en la categorización
deberán ajustarse para la vigencia fiscal en que regirá la nueva categoría.

Parágrafo transitorio. "El Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE, y el


Contralor General de la República, remitirán a los alcaldes las certificaciones de que trata el
presente artículo dentro de los treinta (30) días siguientes a la expedición de la presente ley, a
efecto de que los alcaldes determinen, dentro de los quince (15) días siguientes a su recibo, la
categoría en la que se encuentra clasificado el respectivo distrito o municipio. Dicho decreto de
categorización deberá ser remitido al Ministerio del Interior para su registro".

CAPITULO II

Saneamiento fiscal de las entidades territoriales

Artículo 3°. Financiación de gastos de funcionamiento de las entidades territoriales. Los gastos
de funcionamiento de las entidades territoriales deben financiarse con sus ingresos corrientes de
libre destinación, de tal manera que estos sean suficientes para atender sus obligaciones
corrientes, provisionar el pasivo prestacional y pensional; y financiar, al menos parcialmente, la
inversión pública autónoma de las mismas.

Parágrafo 1°. Para efectos de lo dispuesto en esta ley se entiende por ingresos corrientes de
libre destinación los ingresos corrientes excluidas las rentas de destinación específica,
entendiendo por estas las destinadas por ley o acto administrativo a un fin determinado.

Los ingresos corrientes son los tributarios y los no tributarios, de conformidad con lo dispuesto
en la ley orgánica de presupuesto.

En todo caso, no se podrán financiar gastos de funcionamiento con recursos de:

a) El situado fiscal;

b) La participación de los municipios en los ingresos corrientes de la Nación de forzosa inversión;

c) Los ingresos percibidos en favor de terceros que, por mandato legal o convencional, las
entidades territoriales, estén encargadas de administrar, recaudar o ejecutar;

d) Los recursos del balance, conformados por los saldos de apropiación financiados con recursos
de destinación específica;

e) Los recursos de cofinanciación;

f) Las regalías y compensaciones;

g) Las operaciones de crédito público, salvo las excepciones que se establezcan en las leyes
especiales sobre la materia;

h) Los activos, inversiones y rentas titularizadas, así como el producto de los procesos de
titularización;

i) La sobretasa al ACPM;

j) El producto de la venta de activos fijos;

k) Otros aportes y transferencias con destinación específica o de carácter transitorio;


l) Los rendimientos financieros producto de rentas de destinación específica.

Parágrafo 2°. Los gastos para la financiación de docentes y personal del sector salud que se
financien con cargo a recursos de libre destinación del departamento, distrito o municipio, y que
generen obligaciones que no se extingan en una vigencia, solo podrán seguirse financiando con
ingresos corrientes de libre destinación.

Parágrafo 3°. Los gastos de funcionamiento que no sean cancelados durante la vigencia fiscal en
que se causen, se seguirán considerando como gastos de funcionamiento durante la vigencia
fiscal en que se paguen.

Parágrafo 4°. Los contratos de prestación de servicios para la realización de actividades


administrativas se clasificarán para los efectos de la presente ley como gastos de
funcionamiento.

Artículo 4°. Valor máximo de los gastos de funcionamiento de los departamentos. Durante cada
vigencia fiscal los gastos de funcionamiento de los departamentos no podrán superar, como
proporción de sus ingresos corrientes de libre destinación, los siguientes límites:

Categoría
Límite

Especial
50%

Primera
55%

Segunda
60%
Tercera y cuarta
70%

Artículo 5°. Período de transición para ajustar los gastos de funcionamiento de los
departamentos. Se establece un período de transición a partir del año 2001, para los
departamentos cuyos gastos de funcionamiento superen los límites establecidos en los artículos
anteriores en relación con los ingresos corrientes de libre destinación, de la siguiente manera:

Año

CATEGORIA
2001
2002
2003
2004

Especial
65,0%
60,0%
55,0%
50,0%

Primera
70,0%
65,0%
60,0%
55,0%

Segunda
75,0%
70,0%
65,0%
60,0%

Tercera y cuarta
85,0%
80,0%
75,0%
70,0%

Artículo 6°. Valor máximo de los gastos de funcionamiento de los distritos y municipios. Durante
cada vigencia fiscal los gastos de funcionamiento de los distritos y municipios no podrán superar
como proporción de sus ingresos corrientes de libre destinación, los siguientes límites:

Categoría
Límite

Especial
50%

Primera
65%

Segunda y tercera
70%

Cuarta, quinta y sexta


80%

Artículo 7°. Período de transición para ajustar los gastos de funcionamiento de los distritos y
municipios. Se establece un período de transición a partir del año 2001, para los distritos o
municipios cuyos gastos de funcionamiento superen los límites establecidos en los artículos
anteriores en relación con los ingresos corrientes de libre destinación, de la siguiente manera:

Año

CATEGORIA
2001
2002
2003
2004

Especial
61%
57%
54%
50%

Primera
80%
75%
70%
65%

Segunda y Tercera
85%
80%
75%
70%

Cuarta, Quinta y Sexta


95%
90%
85%
80%

Artículo 8°. Valor máximo de los gastos de las Asambleas y Contralorías Departamentales. A
partir del año 2001, durante cada vigencia fiscal, en las Asambleas de los departamentos de
categoría especial los gastos diferentes a la remuneración de los diputados no podrán superar el
ochenta por ciento (80%) de dicha remuneración. En las Asambleas de los departamentos de
categorías primera y segunda los gastos diferentes a la remuneración de los diputados no
podrán superar el sesenta por ciento (60%) del valor total de dicha remuneración. En las
Asambleas de los departamentos de categorías tercera y cuarta los gastos diferentes a la
remuneración de los diputados no podrán superar el veinticinco por ciento (25%) del valor total
de dicha remuneración.

Las Contralorías departamentales no podrán superar como porcentaje de los ingresos corrientes
anuales de libre destinación del respectivo departamento, los límites que se indican a
continuación:

Categoría
Límite gastos Contralorías

Especial
1.2%

Primera
2.0%

Segunda
2.5%

Tercera y Cuarta
3.0%

Artículo 9°. Período de transición para ajustar los gastos de las Contralorías Departamentales.
Se establece un período de transición a partir del año 2001, para los departamentos cuyos
gastos en Contralorías superen los límites establecidos en los artículos anteriores en relación con
los ingresos corrientes de libre destinación, de la siguiente manera:

Año

CATEGORIA
2001
2002
2003
2004

Especial
2.2%
1.8%
1.5%
1.2%

Primera
2.7%
2.5%
2.2%
2.0%

Segunda
3.2%
3.0%
2.7%
2.5%

Tercera y cuarta
3.7%
3.5%
3.2%
3.0%

Parágrafo. Las entidades descentralizadas del orden departamental deberán pagar una cuota de
fiscalización hasta del punto dos por ciento (0.2%), calculado sobre el monto de los ingresos
ejecutados por la respectiva entidad en la vigencia anterior, excluidos los recursos de crédito;
los ingresos por la venta de activos fijos; y los activos, inversiones y rentas titularizados, así
como el producto de los procesos de titularización.

En todo caso, durante el período de transición los gastos de las Contralorías, sumadas las
transferencias del nivel central y descentralizado, no podrán crecer en términos constantes en
relación con el año anterior. A partir del año 2005 los gastos de la las contralorías no podrán
crecer por encima de la meta de inflación establecida por el Banco de la República. Para estos
propósitos, el Secretario de Hacienda Departamental, o quien haga sus veces, establecerá los
ajustes que proporcionalmente deberán hacer tanto el nivel central departamental como las
entidades descentralizadas en los porcentajes y cuotas de auditaje establecidas en el presente
artículo.

Artículo 10. Valor máximo de los gastos de los Concejos, Personerías, Contralorías Distritales y
Municipales. Durante cada vigencia fiscal, los gastos de los concejos no podrán superar el valor
correspondiente al total de los honorarios que se causen por el número de sesiones autorizado
en el artículo 20 de esta ley, más el uno punto cinco por ciento (1.5%) de los ingresos corrientes
de libre destinación.

Los gastos de personerías, contralorías distritales y municipales, donde las hubiere, no podrán
superar los siguientes límites:

PERSONERIAS

CATEGORIA
Aportes máximos en la vigencia
Porcentaje de los Ingresos Corrientes de Libre Destinación

Especial
1.6%

Primera
1.7%
Segunda
2.2%

Aportes Máximos en la vigencia en Salarios Mínimos legales mensuales

Tercera
350 SMML

Cuarta
280 SMML

Quinta
190 SMML

Sexta
150 SMML

CONTRALORIAS
CATEGORIA
Límites a los gastos de las Contralorías municipales. Porcentaje de los Ingresos Corrientes de
Libre Destinación

Especial
2.8%

Primera
2.5%

Segunda (más de 100.000 habitantes)


2.8%

Parágrafo. Los concejos municipales ubicados en cualquier categoría en cuyo municipio los
ingresos de libre destinación no superen los mil millones de pesos ($1.000.000.000) anuales en
la vigencia anterior podrán destinar como aportes adicionales a los honorarios de los concejales
para su funcionamiento en la siguiente vigencia sesenta salarios mínimos legales.

Artículo 11. Período de transición para ajustar los gastos de los concejos, las personerías, las
contralorías distritales y municipales. Se establece un período de transición a partir del año
2001, para los distritos y municipios cuyos gastos en concejos, personerías y contralorías, donde
las hubiere, superen los límites establecidos en los artículos anteriores, de forma tal que al
monto máximo de gastos autorizado en salarios mínimos en el artículo décimo se podrá sumar
por período fiscal, los siguientes porcentajes de los ingresos corrientes de libre destinación de
cada entidad:

Año

CONCEJOS
2001
2002
2003
2004

Especial, Primera y Segunda


1.8%
1.7%
1.6%
1.5%

PERSONERIAS

Especial
1.9%
1.8%
1.7%
1.6%

Primera
2.3%
2.1%
1.9%
1.7%

Segunda
3.2%
2.8%
2.5%
2.2%

CONTRALORIAS
Especial
3.7%
3.4%
3.1%
2.8%

Primera
3.2%
3.0%
2.8%
2.5%

Segunda (más de 100.000 habitantes)


3.6%
3.3%
3.0%
2.8%
Parágrafo. Las entidades descentralizadas del orden distrital o municipal deberán pagar una
cuota de fiscalización hasta del punto cuatro por ciento (0.4%), calculado sobre el monto de los
ingresos ejecutados por la respectiva entidad en la vigencia anterior, excluidos los recursos de
crédito; los ingresos por la venta de activos fijos; y los activos, inversiones y rentas
titularizados, así como el producto de los procesos de titularización.

En todo caso, durante el período de transición los gastos de las contralorías, sumadas las
transferencias del nivel central y descentralizado, no podrán crecer en términos constantes en
relación con el año anterior. A partir del año 2005 los gastos de las contralorías no podrán crecer
por encima de la meta de inflación establecida por el Banco de la República. Para estos
propósitos, el Secretario de Hacienda distrital o municipal, o quien haga sus veces, establecerá
los ajustes que proporcionalmente deberán hacer tanto el nivel central departamental como las
entidades descentralizadas en los porcentajes y cuotas de auditaje establecidas en el presente
artículo.

Artículo 12. Facilidades a Entidades Territoriales. Cuando las entidades territoriales adelanten
programas de saneamiento fiscal y financiero, las rentas de destinación específica sobre las que
no recaigan compromisos adquiridos de las entidades territoriales se aplicarán para dichos
programas quedando suspendida la destinación de los recursos, establecida en la ley,
ordenanzas y acuerdos, con excepción de las determinadas en la Constitución Política, la Ley 60
de 1993 y las demás normas que modifiquen o adicionen, hasta tanto queden saneadas sus
finanzas.

En desarrollo de programas de saneamiento fiscal y financiero las entidades territoriales podrán


entregar bienes a título de dación en pago, en condiciones de mercado.

Artículo 13. Ajuste de los presupuestos. Si durante la vigencia fiscal, el recaudo efectivo de
ingresos corrientes de libre destinación resulta inferior a la programación en que se fundamentó
el presupuesto de rentas del departamento, distrito o municipio, los recortes, aplazamientos o
supresiones que deba hacer el Ejecutivo afectarán proporcionalmente a todas las secciones que
conforman el presupuesto anual, de manera que en la ejecución efectiva del gasto de la
respectiva vigencia se respeten los límites establecidos en la presente ley.

Artículo 14. Prohibición de transferencias y liquidación de empresas ineficientes. Prohíbese al


sector central departamental, distrital o municipal efectuar transferencias a las empresas de
licores, a las loterías, a las Empresas Prestadoras de Servicios de Salud y a las instituciones de
naturaleza financiera de propiedad de las entidades territoriales o con participación mayoritaria
de ellas, distintas de las ordenadas por la ley o de las necesarias para la constitución de ellas y
efectuar aportes o créditos, directos o indirectos bajo cualquier modalidad.

Cuando una Empresa Industrial y Comercial del Estado o sociedad de economía mixta, de
aquellas a que se refiere el presente artículo genere pérdidas durante tres (3) años seguidos, se
presume de pleno derecho que no es viable y deberá liquidarse o enajenarse la participación
estatal en ella, en ese caso sólo procederán las transferencias, aportes o créditos necesarios
para la liquidación.
CAPITULO III

Creación de municipios y racionalización de los fiscos municipales

Artículo 15. Modifícase el artículo 8° de la Ley 136 de 1994, el cual quedará así:

"Artículo 8°. Requisitos. Para que una porción del territorio de un departamento pueda ser
erigida en municipio se necesita que concurran las siguientes condiciones:

1. Que el área del municipio propuesto tenga identidad, atendidas las características naturales,
sociales, económicas y culturales.

2. Que cuente por lo menos con catorce mil (14.000) habitantes y que el municipio o municipios
de los cuales se pretende segregar no disminuya su población por debajo de este límite
señalado, según certificación del Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Dane.

3. Que el Municipio propuesto garantice, por lo menos, ingresos corrientes de libre destinación
anuales equivalentes a cinco mil (5.000) salarios mínimos mensuales vigentes, durante un
período no inferior a cuatro (4) años.

4. Previamente a la presentación del proyecto de ordenanza por la cual se cree un municipio el


órgano departamental de planeación, de acuerdo con la metodología elaborada por el
Departamento Nacional de Planeación debe elaborar el respectivo estudio, sobre la conveniencia
económica y social de la iniciativa y la viabilidad de la nueva entidad, teniendo en cuenta sus
posibilidades económicas, de infraestructura y su identificación como área de desarrollo. Con
base en dicho estudio, el órgano departamental de planeación deberá expedir concepto sobre la
viabilidad de crear o no el municipio, debiendo pronunciarse sobre la conveniencia de la medida
para el municipio o los municipios de los cuales se segregaría el nuevo.

En ningún caso podrá crearse un municipio que sustraiga más de la tercera parte del territorio
del municipio o municipios de los cuales se segrega. De forma previa a la sanción de la
ordenanza de creación del municipio, el Tribunal Contencioso Administrativo ejercerá control
automático previo sobre la legalidad de la misma. Si el proyecto no se encontrare ajustado a la
ley no podrá sancionarse.

Parágrafo 1°. El respectivo proyecto de ordenanza podrá ser presentado a iniciativa del
Gobernador, de los miembros de la Asamblea Departamental o por iniciativa popular, de
conformidad con la ley. Sin embargo, el Gobernador estará obligado a presentarlo cuando por
medio de consulta popular así lo decida la mayoría de los ciudadanos residentes en el respectivo
territorio.

Cuando no hubiere precedido la consulta popular a la ordenanza que apruebe la creación de un


nuevo municipio, una vez ésta se expida será sometida a referéndum en el que participen los
ciudadanos del respectivo territorio. El referéndum deberá realizarse en un plazo máximo de (6)
seis meses, contados a partir de la fecha de sanción de la ordenanza. Si el proyecto de
ordenanza fuere negado, se archivará y una nueva iniciativa en el mismo sentido sólo podrá
presentarse tres (3) años después.

Parágrafo 2°. Se podrán crear municipios sin el lleno del requisito poblacional exigido en el
numeral segundo del presente artículo cuando, de conformidad con la certificación del Ministerio
de Hacienda y Crédito Público, el municipio que se vaya a crear garantice ingresos corrientes de
libre destinación superiores a ocho mil (8.000) salarios mínimos mensuales vigentes.

Parágrafo 3°. El Ministerio del Interior llevará un registro sobre los municipios que se creen. Para
tal efecto, el Gobernador del respectivo departamento, una vez sea surtido el trámite de
creación de un municipio, remitirá copia de la ordenanza y sus anexos a la Dirección General
Unidad Administrativa Especial para el Desarrollo Institucional de los Entes Territoriales del
Ministerio del Interior."

Artículo 16. Modifícase el artículo 9° de la Ley 136 de 1994, modificado por el artículo 2° de la
Ley 177 de 1994, el cual quedará así:
"Artículo 9°. Excepción. Sin el lleno de los requisitos establecidos en el artículo anterior, las
asambleas departamentales podrán crear municipios cuando, previo a la presentación de la
ordenanza, el Presidente de la República considere su creación por razones de defensa nacional.

También podrán las Asambleas Departamentales elevar a municipios sin el lleno de los requisitos
generales los corregimientos creados por el Gobierno Nacional antes de 1991 que se encuentren
ubicados en las zonas de frontera siempre y cuando no hagan parte de ningún municipio, previo
visto bueno del Presidente de la República.

Los concejales de los municipios así creados no percibirán honorarios por su asistencia a las
sesiones."

Artículo 17. Adiciónase el artículo 15 de la Ley 136 de 1994, el cual quedará así:

"Artículo 15. Anexos. El proyecto de ordenanza para la creación de un municipio se presentará


acompañado de una exposición de motivos que incluirá como anexos los estudios,
certificaciones, el concepto expedido por la Oficina de Planeación Departamental, el mapa
preliminar del territorio del municipio que se pretende crear y los demás documentos que
acrediten el cumplimiento de los requisitos establecidos en la ley".

Artículo 18. Contratos entre entidades territoriales. Sin perjuicio de las reglas vigentes sobre
asociación de municipios y distritos, estos podrán contratar entre sí, con los departamentos, la
Nación, o con las entidades descentralizadas de estas categorías, la prestación de los servicios a
su cargo, la ejecución de obras o el cumplimiento de funciones administrativas, de forma tal que
su atención resulte más eficiente e implique menor costo.

Artículo 19. Viabilidad financiera de los municipios y distritos. El artículo 20 de la Ley 136 de
1994 quedará así:

"Artículo 20. Viabilidad financiera de los municipios y distritos. Incumplidos los límites
establecidos en los artículos 6° y 10 de la presente ley, el municipio o distrito respectivo
adelantará, durante una vigencia fiscal, un programa de saneamiento tendiente a obtener, a la
mayor brevedad, los porcentajes autorizados. Dicho programa deberá definir metas precisas de
desempeño, pudiendo contemplar la contratación a que se refiere el artículo anterior o el
esquema de asociación de municipios o distritos de que tratan los artículos 148 y siguientes de
la Ley 136 de 1994, entre otros instrumentos.

Si al término del programa de saneamiento el municipio o distrito no ha logrado cumplir con los
límites establecidos en la presente ley, la Oficina de Planeación Departamental o el organismo
que haga sus veces, someterá a consideración del Gobernador y de la Asamblea un informe
sobre la situación financiera del municipio o distrito, a fin de que esta última, ordene la adopción
de un nuevo plan de ajuste que contemple, entre otros instrumentos, la contratación a que se
refiere el artículo anterior y la asociación con otros municipios o distritos para la prestación de
los servicios a su cargo, la ejecución de obras o el cumplimiento de sus funciones
administrativas.

Transcurrido el término que señale la asamblea departamental para la realización del plan de
ajuste, el cual no podrá superar las dos vigencias fiscales consecutivas, y siempre que el
municipio o distrito no haya logrado alcanzar los límites de gasto establecidos en la presente ley,
la asamblea departamental, a iniciativa del Gobernador, determinará la fusión del respectivo
municipio o distrito.

Al decidir la fusión la respectiva ordenanza expresará claramente a qué distrito, municipio o


municipios limítrofes se agrega el territorio de la entidad que se fusiona, así como la distribución
de los activos, pasivos y contingencias de dichos municipios o distritos, teniendo en cuenta,
entre otros aspectos, la forma en que se distribuye a la población, la ubicación y destinación de
los activos y el origen de los pasivos.

En el caso en que se decrete la fusión del municipio o distrito, los recursos de la participación
municipal en los ingresos corrientes de la Nación pendientes por girar, deberán ser asignados al
distrito, municipio o municipios a los cuales se agrega el territorio, en proporción a la población
que absorbe cada uno.

Las oficinas de Planeación departamental presentarán a consideración de la respectiva asamblea


el primer día de sesiones ordinarias, un informe que cobije a la totalidad de los distritos y
municipios del departamento y a partir del cual se evalúe la pertinencia de adoptar las medidas
a que se refiere el presente artículo."

Artículo 20. Honorarios de los concejales municipales y distritales. El artículo 66 de la Ley 136 de
1994, quedará así:

"Artículo 66. Causación de honorarios. Los honorarios por cada sesión a que asistan los
concejales serán como máximo el equivalente al ciento por ciento (100%) del salario diario que
corresponde al respectivo alcalde.

En los municipios de categoría especial, primera y segunda se podrán pagar anualmente hasta
ciento cincuenta (150) sesiones ordinarias y hasta treinta (30) extraordinarias al año. No se
podrán pagar honorarios por prórrogas a los períodos ordinarios.

En los municipios de categorías tercera a sexta se podrán pagar anualmente hasta setenta (70)
sesiones ordinarias y hasta doce (12) sesiones extraordinarias al año. No se podrán pagar
honorarios por otras sesiones extraordinarias o por las prórrogas.

A partir del año 2007, en los municipios de categoría tercera se podrán pagar anualmente hasta
setenta (70) sesiones ordinarias y hasta doce (12) sesiones extraordinarias al año. En los
municipios de categoría cuarta se podrán pagar anualmente hasta sesenta (60) sesiones
ordinarias y hasta doce (12) sesiones extraordinarias al año. En los municipios de categorías
quinta y sexta se podrán pagar anualmente hasta cuarenta y ocho (48) sesiones ordinarias y
hasta doce (12) sesiones extraordinarias al año. No se podrán pagar honorarios por otras
sesiones extraordinarias o por las prórrogas.

Cuando el monto máximo de ingresos corrientes de libre destinación que el distrito o municipio
puede gastar en el concejo, sea inferior al monto que de acuerdo con el presente artículo y la
categoría del respectivo municipio se requeriría para pagar los honorarios de los concejales,
éstos deberán reducirse proporcionalmente para cada uno de los concejales, hasta que el monto
a pagar por ese concepto sume como máximo el límite autorizado en el artículo décimo de la
presente ley.

Parágrafo. Los honorarios son incompatibles con cualquier asignación proveniente del tesoro
público del respectivo municipio, excepto con aquellas originadas en pensiones o sustituciones
pensionales y las demás excepciones previstas en la Ley 4ª de 1992".

Artículo 21. Creación y supresión de Contralorías distritales y municipales. El artículo 156 de la


Ley 136 de 1994, quedará así:

"Artículo 156. Creación y supresión de Contralorías distritales y municipales. Unicamente los


municipios y distritos clasificados en categoría especial y primera y aquellos de segunda
categoría que tengan más de cien mil (100.000) habitantes, podrán crear y organizar sus
propias Contralorías.

Las contralorías de los municipios y distritos a que se refiere el inciso anterior deberán
suprimirse cuando se establezca la incapacidad económica del municipio o distrito para financiar
los gastos de funcionamiento del órgano de control fiscal, refrendada por la Contaduría General
de la Nación.

Parágrafo. En los municipios o distritos en los cuales no haya Contraloría municipal, la vigilancia
de la gestión fiscal corresponderá a la respectiva Contraloría departamental. En estos casos no
podrá cobrarse cuota de fiscalización u otra modalidad de imposición similar a los municipios o
distritos.
Parágrafo transitorio. El 31 de diciembre del año 2000 las Contralorías que funcionan en los
municipios o distritos de categoría 2ª, distintas a las autorizadas en el presente artículo 3ª, 4ª,
5ª y 6ª quedarán suprimidas.

Vencido el término señalado en el presente parágrafo, no podrá ordenarse gasto alguno para
financiar el funcionamiento de las contralorías de estos municipios o distritos, salvo los
necesarios para su liquidación".

Artículo 22. Salario de contralores y personeros municipales o distritales. El artículo 159 de la


Ley 136 de 1994, quedará así:

"Artículo 159. El monto de los salarios asignados a los Contralores y Personeros de los
municipios y distritos, en ningún caso podrá superar el ciento por ciento (100%) del salario del
alcalde."

Artículo 23. Pagos a los miembros de las Juntas Administradoras Locales. Los miembros de las
Juntas Administradoras Locales no serán remunerados, ni podrán recibir directa o
indirectamente pago o contraprestación alguna con cargo al Tesoro público del respectivo
municipio.

Artículo 24. Atribuciones del personero como veedor del Tesoro. En los municipios donde no
exista Contraloría municipal, el personero ejercerá las funciones de veedor del tesoro público.
Para tal efecto tendrá las siguientes atribuciones:

1. Velar por el cumplimiento de los principios rectores de la contratación administrativa


establecidos en la ley, tales como: transparencia, economía, responsabilidad, ecuación
contractual y selección objetiva.
2. Velar por el cumplimiento de los objetivos del Control Interno establecidos en la ley, tales
como: igualdad, moralidad, eficiencia, economía, celeridad, imparcialidad, publicidad y
valoración de costos ambientales.

3. Realizar las visitas, inspecciones y actuaciones que estime oportunas en todas las
dependencias de la administración municipal para el cabal cumplimiento de sus atribuciones en
materia de tesoro público municipal.

4. Evaluar permanentemente la ejecución de las obras públicas que se adelanten en el


respectivo municipio.

5. Exigir informes sobre su gestión a los servidores públicos municipales y a cualquier persona
pública o privada que administre fondos o bienes del respectivo municipio.

6. Coordinar la conformación democrática a solicitud de personas interesadas o designar de


oficio, comisiones de veeduría ciudadana que velen por el uso adecuado de los recursos públicos
que se gasten o inviertan en la respectiva jurisdicción.

7. Solicitar la intervención de las cuentas de la respectiva entidad territorial por parte de la


Contraloría General de la Nación o de la Contraloría departamental, cuando lo considere
necesario.

8. Tomar las medidas necesarias, de oficio o a petición de un número plural de personas o de


veedurías ciudadanas, para evitar la utilización indebida de recursos públicos con fines
proselitistas.

9. Promover y certificar la publicación de los acuerdos del respectivo concejo municipal, de


acuerdo con la ley.

10. Procurar la celebración de los cabildos abiertos reglamentados por la ley. En ellos presentará
los informes sobre el ejercicio de sus atribuciones como veedor del Tesoro Público.

CAPITULO IV
Racionalización de los fiscos departamentales

Artículo 25. Asociación de los departamentos. Los departamentos podrán contratar con otro u
otros departamentos o con la Nación, la prestación de los servicios a su cargo, la ejecución de
obras o el cumplimiento de funciones administrativas, de forma tal que su atención resulte más
eficiente e implique menor costo. Con el mismo propósito, los departamentos podrán asociarse
para la prestación de todos o algunos de los servicios a su cargo.

Artículo 26. Viabilidad financiera de los departamentos. Incumplidos los límites establecidos en
los artículos 4° y 8° de la presente ley durante una vigencia, el departamento respectivo
adelantará un programa de saneamiento fiscal tendiente a lograr, a la mayor brevedad, los
porcentajes autorizados. Dicho programa deberá definir metas precisas de desempeño y
contemplar una o varias de las alternativas previstas en el artículo anterior. Cuando un
departamento se encuentre en la situación prevista en el presente artículo la remuneración de
los diputados no podrá ser superior a la de los diputados de un departamento de categoría
cuatro.

A partir del año 2001, el Congreso de la República, a iniciativa del Presidente de la República,
procederá a evaluar la viabilidad financiera de aquellos departamentos que en la vigencia fiscal
precedente hayan registrado gastos de funcionamiento superiores a los autorizados en la
presente ley. Para el efecto, el Ministerio de Hacienda y Crédito Público identificará los
departamentos que se hallen en la situación descrita, sobre la base de la valoración presupuestal
y financiera que realice anualmente.

Artículo 27. Salario de los Contralores Departamentales. El monto de los salarios asignados a los
Contralores departamentales en ningún caso podrá superar el ciento por ciento (100%) del
salario del gobernador.

Artículo 28. Remuneración de los Diputados. La remuneración de los diputados de las Asambleas
Departamentales por mes de sesiones corresponderá a la siguiente tabla a partir del 2001:

Categoría de departamento
Remuneración de diputados

Especial
30 smlm

Primera
26 smlm

Segunda
25 smlm

Tercera y cuarta
18 smlm

Artículo 29. Sesiones de las Asambleas. El artículo 1° de la Ley 56 de 1993, quedará así:

"Artículo 1°. Sesiones de las Asambleas. Las asambleas sesionarán durante seis (6) meses en
forma ordinaria, así:

El primer período será, en el primer año de sesiones, del 2 de enero posterior a su elección al
último del mes de febrero de respectivo año.

El segundo y tercer año de sesiones tendrá como primer período el comprendido entre el 1° de
marzo y el 30 de abril.

El segundo período será del primero de junio al 30 de julio, y el tercer período, será del 1° de
octubre al 30 de noviembre.

Podrán sesionar igualmente durante un mes al año de forma extraordinaria, que se remunerará
proporcionalmente al salario fijado.
Parágrafo 1°. La remuneración de los diputados es incompatible con cualquier asignación
proveniente del tesoro público, excepto con aquellas originadas en pensiones o sustituciones
pensionales y las excepciones establecidas en la Ley 4ª de 1992.

Parágrafo 2°. Los Diputados estarán amparados por el régimen de seguridad social previsto en
la Ley 100 de 1993 y sus disposiciones complementarias. En todo caso se les garantizará
aseguramiento para salud y pensiones. El Gobierno Nacional reglamentará la materia".

CAPITULO V

Reglas para la transparencia de la gestión departamental, municipal y distrital

Artículo 30. De las inhabilidades de los Gobernadores. No podrá ser inscrito como candidato,
elegido o designado como Gobernador:

1. Quien haya sido condenado en cualquier época por sentencia judicial, a pena privativa de la
libertad, excepto por delitos políticos o culposos; o haya perdido la investidura de congresista o,
a partir de la vigencia de la presente ley, la de diputado o concejal; o excluido del ejercicio de
una profesión; o se encuentre en interdicción para el ejercicio de funciones públicas.

2. Quienes tengan doble nacionalidad, exceptuando los colombianos por nacimiento.

3. Quien dentro de los doce (12) meses anteriores a la fecha de la elección haya ejercido como
empleado público, jurisdicción o autoridad política, civil, administrativa o militar, en el respectivo
departamento, o quien como empleado público del orden nacional, departamental o municipal,
haya intervenido como ordenador de gasto en la ejecución de recursos de inversión o
celebración de contratos, que deban ejecutarse o cumplirse en el respectivo departamento.

4. Quien dentro del año anterior a la elección haya intervenido en la gestión de negocios ante
entidades públicas del nivel departamental o en la celebración de contratos con entidades
públicas de cualquier nivel en interés propio o de terceros, siempre que los contratos deban
ejecutarse o cumplirse en el respectivo departamento. Así mismo, quien dentro del año anterior
haya sido representante legal de entidades que administren tributos, tasas o contribuciones, o
de las entidades que presten servicios públicos domiciliarios o de seguridad social de salud en el
régimen subsidiado en el respectivo departamento.

5. Quien tenga vínculo por matrimonio, o unión permanente, o de parentesco en segundo grado
de consanguinidad, primero de afinidad o único civil, confuncionarios que dentro de los doce
(12) meses anteriores a la elección hayan ejercido autoridad civil, política, administrativa o
militar en el respectivo departamento; o con quienes dentro del mismo lapso hayan sido
representantes legales de entidades que administren tributos, tasas o contribuciones, o de las
entidades que presten servicios públicos domiciliarios o de seguridad social de salud en el
régimen subsidiado en el respectivo departamento.

6. Quien haya desempeñado el cargo de contralor departamental o procurador delegado en el


respectivo departamento durante un período de doce (12) meses antes de la elección de
gobernador.

7. Quien haya desempeñado los cargos a que se refiere el artículo 197 de la Constitución
Nacional.
Artículo 31. De las incompatibilidades de los Gobernadores. Los Gobernadores, así como quienes
sean designados en su reemplazo no podrán:

1. Celebrar en su interés particular por sí o por interpuesta persona o en representación de otro,


contrato alguno con el respectivo departamento, con sus entidades públicas o privadas que
manejen o administren recursos públicos provenientes del mismo.

2. Tomar parte en las actividades de los partidos o movimientos políticos, sin perjuicio de ejercer
libremente el derecho al sufragio.
3. Intervenir en cualquier forma, fuera del ejercicio de sus funciones, en la celebración de
contratos con la administración pública.

4. Intervenir, en nombre propio o ajeno, en procesos o asuntos, fuera del ejercicio de sus
funciones, en los cuales tenga interés el departamento o sus entidades descentralizadas.

5. Ser apoderado o gestor ante entidades o autoridades administrativas o jurisdiccionales del


respectivo departamento, o que administren tributos, tasas o contribuciones del mismo.

6. Desempeñar simultáneamente otro cargo o empleo público o privado.

7. Inscribirse como candidato a cualquier cargo o corporación de elección popular durante el


período para el cual fue elegido.

Artículo 32. Duración de las incompatibilidades de los gobernadores. Las incompatibilidades de


los gobernadores a que se refieren los numerales 1 y 4 tendrán vigencia durante el período
constitucional y hasta por doce (12) meses después del vencimiento del mismo o de la
aceptación de la renuncia. En el caso de la incompatibilidad a que se refiere el numeral 7 tal
término será de veinticuatro (24) meses en la respectiva circunscripción.

Quien fuere designado como Gobernador, quedará sometido al mismo régimen de


incompatibilidades a partir de su posesión.

Parágrafo. Para estos efectos, la circunscripción nacional, coincide con cada una de las
circunscripciones territoriales.

Artículo 33. De las inhabilidades de los diputados. No podrá ser inscrito como candidato ni
elegido diputado:

1. Quien haya sido condenado por sentencia judicial, a pena privativa de la libertad, excepto por
delitos políticos o culposos; o haya perdido la investidura de congresista o, a partir de la vigencia
de la presente ley, la de diputado o concejal; o excluido del ejercicio de una profesión; o se
encuentre en interdicción para el ejercicio de funciones públicas.

2. Quienes tengan doble nacionalidad, exceptuando los colombianos por nacimiento.

3. Quien dentro de los doce (12) meses anteriores a la fecha de la elección haya ejercido como
empleado público, jurisdicción o autoridad política, civil, administrativa o militar, en el respectivo
departamento, o quien como empleado público del orden nacional, departamental o municipal,
haya intervenido como ordenador de gasto en la ejecución de recursos de inversión o
celebración de contratos, que deban ejecutarse o cumplirse en el respectivo departamento.

4. Quien dentro del año anterior a la elección haya intervenido en la gestión de negocios ante
entidades públicas del nivel departamental o en la celebración de contratos con entidades
públicas de cualquier nivel en interés propio o de terceros, siempre que los contratos deban
ejecutarse o cumplirse en el respectivo departamento. Así mismo, quien dentro del año anterior
haya sido representante legal de entidades que administren tributos, tasas o contribuciones, o
de las entidades que presten servicios públicos domiciliarios o de seguridad social de salud en el
régimen subsidiado en el respectivo departamento.

5. Quien tenga vínculo por matrimonio, o unión permanente, o de parentesco en segundo grado
de consanguinidad, primero de afinidad o único civil, con funcionarios que dentro de los doce
(12) meses anteriores a la elección hayan ejercido autoridad civil, política, administrativa o
militar en el respectivo departamento; o con quienes dentro del mismo lapso hayan sido
representantes legales de entidades que administren tributos, tasas o contribuciones, o de las
entidades que presten servicios públicos domiciliarios o de seguridad social de salud en el
régimen subsidiado en el respectivo departamento. Así mismo, quien esté vinculado entre sí por
matrimonio o unión permanente o parentesco dentro del tercer grado de consanguinidad,
segundo de afinidad o único civil, y se inscriba por el mismo partido o movimiento político para
elección de cargos o de corporaciones públicas que deban realizarse en el mismo departamento
en la misma fecha.
Artículo 34. De las incompatibilidades de los diputados. Los diputados no podrán:

1. Aceptar o desempeñar cargo como empleado oficial; ni vincularse como contratista con el
respectivo departamento.

2. Intervenir en la gestión de negocios o ser apoderado ante entidades del respectivo


departamento o ante las personas que administren tributos procedentes del mismo, o celebrar
con ellas, por sí o por interpuesta persona, contrato alguno, con las excepciones de que trata el
artículo siguiente.

3. Ser miembro de juntas o consejos directivos del sector central o descentralizado de cualquier
nivel del respectivo departamento, o de instituciones que administren tributos, tasas o
contribuciones procedentes del mismo.

4. Celebrar contratos o realizar gestiones con quienes administren, manejen, o inviertan fondos
públicos procedentes del respectivo departamento, o sean contratistas del mismo, o reciban
donaciones de éste.

5. Ser representante legal, miembro de juntas o consejos directivos, auditor o revisor fiscal,
empleado o contratista de empresas que presten servicios públicos domiciliarios o de seguridad
social en el respectivo departamento.

Parágrafo. El funcionario público departamental que nombre a un diputado para un empleo o


cargo público o celebre con él un contrato o acepte que actúe como gestor en nombre propio o
de terceros, en contravención a lo dispuesto en el presente artículo, incurrirá en causal de mala
conducta.

Artículo 35. Excepciones. Lo dispuesto en los artículos anteriores no obsta para que los
diputados puedan, directamente o por medio de apoderado, actuar en los siguientes asuntos:

1. En las diligencias o actuaciones administrativas y jurisdiccionales en las cuales conforme a la


ley, ellos mismos, su cónyuge, sus padres o sus hijos tengan interés.

2. Formular reclamos por el cobro de impuestos, contribuciones, tasas y de multas que graven a
las mismas personas.

3. Usar los bienes y servicios que las entidades oficiales de cualquier clase, las prestadoras de
servicios públicos domiciliarios y de seguridad social ofrezcan al público, bajo condiciones
comunes a todos los que lo soliciten.

4. Ser apoderados o defensores en los procesos que se ventilen ante la rama jurisdiccional del
poder público. Sin embargo, los diputados durante su período constitucional no podrán ser
apoderados ni peritos en los procesos de toda clase que tengan por objeto gestionar intereses
fiscales o económicos del respectivo departamento, los establecimientos públicos, las empresas
comerciales e industriales del orden departamental y las sociedades de economía mixta en las
cuales las mismas entidades tengan más del cincuenta por ciento (50%) del capital.

Artículo 36. Duración. Las incompatibilidades de los diputados tendrán vigencia durante el
período constitucional para el cual fueron elegidos. En caso de renuncia se mantendrán durante
los seis (6) meses siguientes a su aceptación, si el lapso que faltare para el vencimiento del
periodo fuere superior.

Quien fuere llamado a ocupar el cargo de diputado, quedará sometido al mismo régimen de
incompatibilidades a partir de su posesión.

Artículo 37. Inhabilidades para ser alcalde. El artículo 95 de la Ley 136 de 1994, quedará así:

"Artículo 95. Inhabilidades para ser alcalde. No podrá ser inscrito como candidato, ni elegido, ni
designado alcalde municipal o distrital:

1. Quien haya sido condenado en cualquier época por sentencia judicial a pena privativa de la
libertad, excepto por delitos políticos o culposos; o haya perdido la investidura de congresista o,
a partir de la vigencia de la presente ley, la de diputado o concejal; o excluido del ejercicio de
una profesión; o se encuentre en interdicción para el ejercicio de funciones públicas.

2. Quien dentro de los doce (12) meses anteriores a la fecha de la elección haya ejercido como
empleado público, jurisdicción o autoridad política, civil, administrativa o militar, en el respectivo
municipio, o quien como empleado público del orden nacional, departamental o municipal, haya
intervenido como ordenador del gasto en la ejecución de recursos de inversión o celebración de
contratos, que deban ejecutarse o cumplirse en el respectivo municipio.

3. Quien dentro del año anterior a la elección haya intervenido en la gestión de negocios ante
entidades públicas del nivel municipal o en la celebración de contratos con entidades públicas de
cualquier nivel en interés propio o de terceros, siempre que los contratos deban ejecutarse o
cumplirse en el respectivo municipio. Así mismo, quien dentro del año anterior a la elección,
haya sido representante legal de entidades que administren tributos, tasas o contribuciones, o
de las entidades que presten servicios públicos domiciliarios o de seguridad social de salud en el
régimen subsidiado en el respectivo municipio.

4. Quien tenga vínculos por matrimonio, o unión permanente, o de parentesco hasta el segundo
grado de consanguinidad, primero de afinidad o único civil, con funcionarios que dentro de los
doce (12) meses anteriores a la elección hayan ejercido autoridad civil, política, administrativa o
militar en el respectivo municipio; o con quienes dentro del mismo lapso hayan sido
representantes legales de entidades que administren tributos, tasas o contribuciones, o de las
entidades que presten servicios públicos domiciliarios o de seguridad social de salud en el
régimen subsidiado en el respectivo municipio.

5. Haber desempeñado el cargo de contralor o personero del respectivo municipio en un periodo


de doce (12) meses antes de la fecha de la elección."

Artículo 38. Incompatibilidades de los Alcaldes. Los alcaldes, así como los que los reemplacen en
el ejercicio del cargo no podrán:

1. Celebrar en su interés particular por sí o por interpuesta persona o en representación de otro,


contrato alguno con el respectivo municipio, con sus entidades públicas o privadas que manejen
o administren recursos públicos provenientes del mismo.

2. Tomar parte en las actividades de los partidos sin perjuicio de ejercer el derecho al sufragio.

3. Intervenir en cualquier forma, fuera del ejercicio de sus funciones, en la celebración de


contratos con la administración pública.

4. Intervenir, en nombre propio o ajeno, en procesos o asuntos, fuera del ejercicio de sus
funciones, en los cuales tenga interés el municipio, distrito, o sus entidades descentralizadas.

5. Ser apoderado o gestor ante entidades o autoridades administrativas o jurisdiccionales, o que


administren tributos.

6. Desempeñar simultáneamente otro cargo o empleo público o privado.

7. Inscribirse como candidato a cualquier cargo de elección popular durante el período para el
cual fue elegido.

Parágrafo. Lo dispuesto en el presente artículo se entiende sin perjuicio de las excepciones a las
incompatibilidades de que tratan los literales a, b, c, y d. del artículo 46 de la Ley 136 de 1994.

Artículo 39. Duración de las incompatibilidades del alcalde municipal distrital. Las
incompatibilidades de los alcaldes municipales y distritales a que se refieren los numerales 1 y 4,
tendrán vigencia durante el período constitucional y hasta doce (12) meses después del
vencimiento del mismo o de la aceptación de la renuncia. En el caso de la incompatibilidad a que
se refiere el numeral 7 tal término será de veinticuatro (24) meses en la respectiva
circunscripción.
El mismo régimen de inhabilidades e incompatibilidades regirá para el Distrito Capital de Santafé
de Bogotá, D.C.

Parágrafo. Para estos efectos la circunscripción nacional, coincide con cada una de las
circunscripciones territoriales.

Artículo 40. De las inhabilidades de los Concejales. El artículo 43 de la Ley 136 de 1994 quedará
así:

"Artículo 43. Inhabilidades: No podrá ser inscrito como candidato ni elegido concejal municipal o
distrital:

1. Quien haya sido condenado por sentencia judicial, a pena privativa de la libertad, excepto por
delitos políticos o culposos; o haya perdido la investidura de congresista o, a partir de la vigencia
de la presente ley, la de diputado o concejal; o excluido del ejercicio de una profesión; o se
encuentre en interdicción para el ejercicio de funciones públicas.

2. Quien dentro de los doce (12) meses anteriores a la fecha de la elección haya ejercido como
empleado público, jurisdicción o autoridad política, civil, administrativa o militar, en el respectivo
municipio o distrito, o quien como empleado público del orden nacional, departamental o
municipal, haya intervenido como ordenador de gasto en la ejecución de recursos de inversión o
celebración de contratos, que deban ejecutarse o cumplirse en el respectivo municipio o distrito.

3. Quien dentro del año anterior a la elección haya intervenido en la gestión de negocios ante
entidades públicas del nivel municipal o distrital o en la celebración de contratos con entidades
públicas de cualquier nivel en interés propio o de terceros, siempre que los contratos deban
ejecutarse o cumplirse en el respectivo municipio o distrito. Así mismo, quien dentro del año
anterior haya sido representante legal de entidades que administren tributos, tasas o
contribuciones, o de las entidades que presten servicios públicos domiciliarios o de seguridad
social en el régimen subsidiado en el respectivo municipio o distrito.

4. Quien tenga vínculo por matrimonio, o unión permanente, o de parentesco en segundo grado
de consanguinidad, primero de afinidad o único civil, con funcionarios que dentro de los doce
(12) meses anteriores a la elección hayan ejercido autoridad civil, política, administrativa o
militar en el respectivo municipio o distrito; o con quienes dentro del mismo lapso hayan sido
representantes legales de entidades que administren tributos, tasas o contribuciones, o de las
entidades que presten servicios públicos domiciliarios o de seguridad social en el régimen
subsidiado en el respectivo municipio o distrito. Así mismo, quien esté vinculado entre sí por
matrimonio o unión permanente o parentesco dentro del segundo grado de consanguinidad,
primero de afinidad o único civil, y se inscriba por el mismo partido o movimiento político para
elección de cargos o de corporaciones públicas que deban realizarse en el mismo municipio o
distrito en la misma fecha."

Artículo 41. De las incompatibilidades de los concejales. Adiciónase el artículo 45 de la Ley 136
de 1994, con los siguientes numerales:

"5°. Ser representantes legales, miembros de juntas o consejos directivos, auditores o revisores
fiscales, empleados o contratistas de empresas que presten servicios públicos domiciliarios o de
seguridad social en el respectivo municipio."

Artículo 42. Excepción a las incompatibilidades. El artículo 46 de la Ley 136 de 1994 tendrá un
literal c) del siguiente tenor:

"c) Usar los bienes y servicios que las entidades oficiales de cualquier clase, las prestadoras de
servicios públicos domiciliarios y de seguridad social ofrezcan al público, bajo condiciones
comunes a todos los que lo soliciten."

Artículo 43. Duración de las incompatibilidades. El artículo 47 de la Ley 136 de 1994 quedará
así:

"Artículo 47. Duración de las incompatibilidades. Las incompatibilidades de los concejales


municipales y distritales, tendrán vigencia hasta la terminación del período constitucional
respectivo. En caso de renuncia se mantendrán durante los seis (6) meses siguientes a su
aceptación, si el lapso que faltare para el vencimiento del período fuere superior.

Quien fuere llamado a ocupar el cargo de concejal, quedará sometido al mismo régimen de
incompatibilidades a partir de su posesión."

Artículo 44. De las incompatibilidades de los miembros de las juntas administradoras locales.
Adiciónase el artículo 126 de la Ley 136 de 1994, así:

8. "Ser representantes legales, miembros de juntas o consejos directivos, auditores o revisores


fiscales, empleados o contratistas de empresas que presten servicios públicos domiciliarios o de
seguridad social en el respectivo municipio o distrito."

Artículo 45. Excepciones a las incompatibilidades de los miembros de las juntas administradoras
locales. Modificase y adiciónase el artículo 128 de la Ley 136 de 1994, así:

El literal c) del artículo 128 de la Ley 136 de 1994 quedará así:

"c) Usar los bienes y servicios que las entidades oficiales de cualquier clase, las prestadoras de
servicios públicos domiciliarios y de seguridad social ofrezcan al público, bajo condiciones
comunes a todos los que lo soliciten."

Artículo 46. Duración de las incompatibilidades de los miembros de las juntas administradoras
locales. El artículo 127 de la Ley 136 de 1994 quedará así:

"Artículo 127. Duración de las incompatibilidades. Las incompatibilidades de los miembros de


juntas administradoras locales municipales y distritales tendrán vigencia hasta la terminación del
período constitucional respectivo. En caso de renuncia se mantendrán durante los seis (6) meses
siguientes a su aceptación, si el lapso que faltare para el vencimiento del período fuere superior.

Quien fuere llamado a ocupar el cargo de miembro de junta administradora local, quedará
sometido al mismo régimen de incompatibilidades a partir de su posesión."

Artículo 47. Excepción al régimen de incompatibilidades. Se exceptúa del régimen de


incompatibilidades establecido en el presente capítulo el ejercicio de la cátedra.

Artículo 48. Pérdida de investidura de diputados, concejales municipales y distritales y de


miembros de juntas administradoras locales. Los diputados y concejales municipales y distritales
y miembros de juntas administradoras locales perderán su investidura:

1. Por violación del régimen de incompatibilidades o del de conflicto de intereses. No existirá


conflicto de intereses cuando se trate de considerar asuntos que afecten al concejal o diputado
en igualdad de condiciones a las de la ciudadanía en general.

2. Por la inasistencia en un mismo período de sesiones a cinco (5) reuniones plenarias o de


comisión en las que se voten proyectos de ordenanza o acuerdo, según el caso.

3. Por no tomar posesión del cargo dentro de los tres (3) días siguientes a la fecha de instalación
de las asambleas o concejos, según el caso, o a la fecha en que fueren llamados a posesionarse.

4. Por indebida destinación de dineros públicos.

5. Por tráfico de influencias debidamente comprobado.

6. Por las demás causales expresamente previstas en la ley.

Parágrafo 1°. Las causales 2 y 3 no tendrán aplicación cuando medie fuerza mayor.

Parágrafo 2°. La pérdida de la investidura será decretada por el Tribunal de lo Contencioso


Administrativo con jurisdicción en el respectivo departamento de acuerdo con la ley, con plena
observancia del debido proceso y en un término no mayor de cuarenta y cinco (45) días hábiles,
contados a partir de la fecha de la solicitud formulada por la mesa directiva de la asamblea
departamental o del concejo municipal o por cualquier ciudadano. La segunda instancia se
surtirá ante la sala o sección del Consejo de Estado que determine la ley en un término no
mayor de quince (15) días.

Artículo 49. Prohibiciones relativas a cónyuges, compañeros permanentes y parientes de los


gobernadores, diputados, alcaldes municipales y distritales; concejales municipales y distritales;
y miembros de juntas administradoras locales municipales y distritales. Los gobernadores,
diputados, alcaldes municipales y distritales y concejales municipales y distritales, y miembros
de juntas administradoras locales municipales y distritales no podrán nombrar, ser miembros de
juntas o concejos directivos de entidades de sector central o descentralizado del correspondiente
departamento, distrito o municipio ni miembro de juntas directivas, representantes legales,
revisores fiscales, auditores o administradores de las entidades prestadoras de servicios públicos
domiciliarios o de seguridad social en el respectivo departamento o municipio.

Los cónyuges o compañeros permanentes de los gobernadores, diputados, alcaldes municipales


y distritales y concejales municipales y distritales, y miembros de juntas administradoras locales
municipales y distritales y sus parientes dentro del segundo grado de consanguinidad, primero
de afinidad o primero civil, no podrán ser designados funcionarios del respectivo departamento,
distrito o municipio, o de sus entidades descentralizadas.

Los cónyuges o compañeros permanentes de los gobernadores, diputados, alcaldes municipales


y distritales y concejales municipales y distritales, y miembros de juntas administradoras locales
municipales y distritales y sus parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad, segundo de
afinidad o primero civil, no podrán ser miembros de juntas o consejos directivos de entidades de
los sectores central o descentralizado del correspondiente departamento, distrito o municipio ni
miembros de juntas directivas, representantes legales, revisores fiscales, auditores o
administradores de entidades prestadoras de los servicios públicos domiciliarios o de seguridad
social en el respectivo departamento, distrito o municipio; ni contratistas de ninguna de las
entidades mencionadas en este inciso directa o indirectamente.

Parágrafo 1°. Se exceptúan de lo previsto en este artículo, los nombramientos que se hagan en
aplicación de las normas vigentes sobre carrera administrativa.

Parágrafo 2°. Las prohibiciones para el nombramiento, elección o designación de servidores


públicos y trabajadores previstas en este artículo también se aplicarán en relación con la
vinculación de personal a través de contratos de prestación de servicios.

Artículo 50. Prohibición para el manejo de cupos presupuestales. Prohíbese a los diputados,
concejales y miembros de juntas administradoras locales municipales y distritales, intervenir en
beneficio propio o de su partido o grupo político, en la asignación de cupos presupuestales o en
el manejo, dirección o utilización de recursos del presupuesto, sin perjuicio de la iniciativa en
materia de gasto que se ejercerá únicamente con ocasión del debate al respectivo plan de
desarrollo y del debate de la ordenanza o acuerdo anual de presupuesto, en la forma que
establecen las Leyes Orgánicas del Plan y del Presupuesto.

Artículo 51. Extensión de las incompatibilidades de los contralores y personeros. Las


incompatibilidades de los contralores departamentales, distritales y municipales y de los
personeros distritales y municipales tendrán vigencia durante el período para el cual fueron
elegidos y hasta doce (12) meses posteriores al vencimiento del período respectivo o la
aceptación de la renuncia.

CAPITULO VI

Régimen para Santa Fe de Bogotá Distrito Capital

Artículo 52. Financiación de gastos de funcionamiento de Santa Fe de Bogotá D.C. Los gastos de
funcionamiento de Santa Fe de Bogotá D.C. deben financiarse con sus ingresos corrientes de
libre destinación, de tal manera que éstos sean suficientes para atender sus obligaciones
corrientes, provisionar el pasivo prestacional y pensional; y financiar, al menos parcialmente, la
inversión pública autónoma del distrito. En consecuencia, no se podrán financiar gastos de
funcionamiento con recursos de:
a) El situado fiscal;

b) La participación de los municipios en los ingresos corrientes de la Nación de forzosa inversión;

c) Los ingresos percibidos en favor de terceros que, por mandato legal o convencional, las
entidades territoriales estén encargadas de administrar, recaudar o ejecutar;

d) Los recursos del balance, conformados por los saldos de apropiación financiados con recursos
de destinación específica;

e) Los recursos de cofinanciación;

f) Las regalías y compensaciones;

g) El crédito interno o externo;

h) Los activos, inversiones y rentas titularizados, así como el producto de los procesos de
titularización;

i) La sobretasa al ACPM;

j) El producto de la venta de activos fijos;

k) Otros aportes y transferencias con destinación específica o de carácter transitorio;

l) Los rendimientos financieros producto de rentas de destinación específica.

Parágrafo 1°. Los gastos para la financiación de docentes y personal del sector salud que se
financien con cargo a recursos de libre destinación del distrito y que generen obligaciones que no
se extingan en una vigencia, sólo podrán seguirse financiando con ingresos corrientes de libre
destinación.

Parágrafo 2°. Los gastos de funcionamiento que no sean cancelados durante la vigencia fiscal en
que se causen, se seguirán considerando como gastos de funcionamiento durante la vigencia
fiscal en que se paguen.

Parágrafo 3°. Los contratos de prestación de servicios para la realización de actividades de


carácter administrativo se clasificarán para los efectos de la presente ley como gastos de
funcionamiento, independientemente del origen de los recursos con los cuales se financien.

Artículo 53. Valor máximo de los gastos de funcionamiento de Santa Fe de Bogotá, D. C.


Durante cada vigencia fiscal, los gastos de funcionamiento de Santa Fe de Bogotá, Distrito
Capital, incluida la personería, no podrán superar el cincuenta por ciento (50%) como proporción
de sus ingresos corrientes de libre destinación.

Parágrafo. Se establece un período de transición a partir del año 2001 para Santa Fe de Bogotá,
Distrito Capital con el fin de dar aplicación a la presente ley así:

Año

2001
2002
2003
2004

Santa Fe de Bogotá, D. C.
58%
55%
52%
50%
Artículo 54. Valor máximo de los gastos del Concejo y la Contraloría de Santa Fe de Bogotá, D.
C. Durante cada vigencia fiscal, la sumatoria de los gastos del Concejo y la Contraloría de Santa
Fe de Bogotá no superará el monto de gastos en salarios mínimos legales vigentes, más un
porcentaje de los ingresos corrientes anuales de libre destinación según la siguiente tabla:

Límite en salarios mínimos legales mensuales


Porcentaje de los ingresos corrientes de libre destinación

Concejo
3.640 smlm
2.0%

Contraloría
3.640 smlm
3.0%

Artículo 55. Período de transición para ajustar los gastos del Concejo y la Contraloría de Santa
Fe de Bogotá, D.C. Se establece un período de transición a partir del año 2001, para que Santa
Fe de Bogotá, D. C., ajuste los gastos del Concejo y la Contraloría, de forma tal que al monto
máximo de gastos autorizados en salarios mínimos en el artículo anterior, se podrá sumar por
período fiscal, los siguientes porcentajes de los ingresos corrientes de libre destinación:

Año

2001
2002
2003
2004

Concejo
2.3%
2.2%
2.1%
2.0%

Contraloría
3.8%
3.5%
3.3%
3.0%

Artículo 56. Prohibición de transferencias y liquidación de empresas ineficientes. Prohíbese al


sector central del Distrito Capital efectuar transferencias a las loterías, las empresas prestadoras
del servicio de salud y las instituciones de naturaleza financiera de propiedad del Distrito, si las
tuviere o llegase a tener, o con participación mayoritaria en ellas, distintas de las ordenadas por
la ley o de las necesarias para la constitución de ellas y efectuar aportes o créditos directos o
indirectos bajo cualquier modalidad.

Cuando una Empresa Industrial y Comercial del Estado o sociedad de economía mixta, de
aquellas a que se refiere el presente artículo genere pérdidas durante tres (3) años seguidos, se
presume de pleno derecho que no es viable y deberá liquidarse o enajenarse la participación
estatal en ella, en ese caso sólo procederán las transferencias, aportes o créditos para la
liquidación.

Artículo 57. Salario del Contralor y el Personero de Santa Fe de Bogotá D. C. El monto de los
salarios asignados al Contralor y al Personero de Santa Fe de Bogotá, D. C. en ningún caso
podrá superar el cien por ciento (100%) del salario del alcalde.

Artículo 58. Honorarios y Seguros de concejales. A los concejales se les reconocerán honorarios
por su asistencia a las sesiones plenarias y a las de las comisiones permanentes que tengan
lugar en días distintos a los de aquellas. Por cada sesión a la que concurran, sus honorarios
serán iguales a la remuneración mensual del alcalde mayor dividida por veinte (20).
En todo caso el monto de los honorarios mensuales de los concejales no excederán la
remuneración mensual del alcalde mayor.

También tendrán derecho, durante el período para el cual fueron elegidos, a un seguro de vida
equivalente a trescientos (300) salarios mínimos mensuales legales y a un seguro de salud. El
alcalde contratará con una compañía autorizada los seguros correspondientes.

Cuando ocurran faltas absolutas, quienes llenen las vacantes correspondientes tendrán derecho
a los beneficios a que se refiere este artículo, desde el momento de su posesión y hasta que
concluya el período respectivo.

El pago de los honorarios y de las primas de los seguros aquí previstos estará a cargo del Fondo
Rotatorio del Concejo.

Artículo 59. Honorarios y Seguros de ediles. A los ediles se les reconocerán honorarios por su
asistencia a sesiones plenarias y a las de las comisiones permanentes que tengan lugar en días
distintos a los de aquellas. Por cada sesión a la que concurran, sus honorarios serán iguales a la
remuneración del alcalde local, dividida por veinte (20). Los ediles tendrán derecho a los mismos
seguros reconocidos por esta ley a los concejales.

En ningún caso los honorarios mensuales de los ediles podrán exceder la remuneración mensual
del alcalde local.

El pago de los honorarios y de las primas de seguros ordenados estarán a cargo del respectivo
fondo de desarrollo local.

Artículo 60. Inhabilidades, incompatibilidades y prohibiciones para el Alcalde Mayor, los


concejales, los ediles, el contralor y el personero de Santa Fe de Bogotá Distrito Capital. Las
disposiciones en materia de inhabilidades, incompatibilidades y prohibiciones para ser elegido a
cargo o corporación de elección popular para el nivel municipal y distrital contenidas en el
Capítulo Quinto de la presente ley, rigen para Santa Fe Bogotá Distrito Capital.

CAPITULO VII

Alivios a la Deuda Territorial

Artículo 61. Requisitos para Otorgar las Garantías. La Nación otorgará garantías a las
obligaciones contraídas por las entidades territoriales con entidades financieras vigiladas por la
Superintendencia Bancaria, cuando se cumplan todos los siguientes requisitos:

a) Que las entidades territoriales cuyas deudas se garanticen, requieran de un programa de


ajuste fiscal;

b) Que las entidades territoriales cuyas deudas se garanticen, se comprometan a realizar dicho
ajuste fiscal, en los términos establecidos en los artículos 5, 7, 8, 9, 11, 53 y 55 de esta ley, y
no dispongan de recursos propios suficientes para efectuarlo;

c) Que las entidades territoriales tengan deudas que deban ser reestructuradas para recuperar
su capacidad de pago;

d) Que las entidades financieras se comprometan a otorgar nuevos créditos para financiar los
programas de ajuste fiscal antes mencionados.

e) Que las obligaciones contraídas con las entidades financieras se reestructuren en condiciones
de plazo y costo que permitan su adecuada atención y el restablecimiento de su capacidad de
pago;

f) Que se constituya una fiducia de administración y pago de todos los recursos que se
destinarán al pago del endeudamiento que se garantice. En dicha fiducia, se incluirá la
administración de los recursos y el pago de la deuda reestructurada y garantizada, junto con sus
garantías y fuentes de pago. En el acuerdo, las partes podrán convenir la contratación directa de
la fiducia a que se refiere este literal;
g) Que los acuerdos de ajuste fiscal se suscriban antes del 30 de junio del 2001.

Parágrafo. Los créditos para ajuste fiscal a los cuales se refiere la presente ley, se destinarán a
pagar las indemnizaciones, obligaciones, liquidaciones de contratos de prestación de servicios
personales y pasivos del personal que sea necesario desvincular en el proceso de
reestructuración de la entidad territorial.

Artículo 62. Garantía créditos de ajuste fiscal. La garantía de la Nación será hasta del cien por
ciento (100%) de los nuevos créditos destinados al ajuste fiscal, cuando se contraten dentro de
los plazos establecidos por la presenta ley y cuenten con la previa autorización del Ministerio de
Hacienda y Crédito Público.

Artículo 63. Garantía otros créditos. La deuda vigente a 31 de diciembre de 1999 que sea objeto
de reestructuración por parte de las entidades financieras vigiladas por la Superintendencia
Bancaria, será garantizada hasta por el porcentaje que en cada acuerdo de reestructuración se
convenga de conformidad con la ampliación de plazos y reducción de costo contemplados en el
mismo, sin que en ningún caso dicha garantía exceda del cuarenta por ciento (40%).

Artículo 64. Autorizaciones. El otorgamiento de la garantía de la Nación de que tratan los dos
artículos anteriores, sólo requerirá de la autorización del Ministro de Hacienda y Crédito Público y
no afectará los cupos de garantías autorizados por otras leyes.

Artículo 65. Fondo de Contingencias. Créase en el Ministerio de Hacienda y Crédito Público un


Fondo de Contingencias como una cuenta sin personería jurídica, para atender los pagos que por
concepto de la garantía tuviere que efectuar la Nación, en cumplimiento de la presente ley. El
Fondo se alimentará con recursos provenientes del Presupuesto General de la Nación. Los
recursos del Fondo atenderán los pagos solicitados por la fiducia, correspondientes al porcentaje
garantizado por la Nación de la diferencia resultante entre el monto que ha debido pagar la
entidad territorial de conformidad con lo previsto en los acuerdos de reestructuración y el valor
efectivamente recaudado por la fiducia con este propósito.

En el evento en que la Nación honre la garantía, ésta se subrogará en los derechos de la entidad
financiera frente a la deuda de la entidad territorial hasta por el porcentaje correspondiente al
pago efectuado.

Artículo 66. Manejo fiduciario. La Nación –Ministerio de Hacienda y Crédito Público– contratará
en forma directa la fiduciaria que manejará el Fondo de que trata el artículo anterior y hará las
apropiaciones presupuestales necesarias para efectuar los aportes anuales al Fondo, los cuales
se entenderán ejecutados una vez sean transferidos al mismo. Estas apropiaciones se
clasificarán en servicio de la deuda como servicio de pasivos contingentes.

Artículo 67. Control de cumplimiento. Sin perjuicio de las competencias de las Contralorías
Departamentales y Municipales, el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, las entidades
financieras acreedoras vigiladas por la Superintendencia Bancaria y la Contraloría General de la
República harán control al cumplimiento de los acuerdos de reestructuración.

El incumplimiento de los acuerdos de reestructuración será causal para sancionar a los alcaldes y
gobernadores hasta con destitución del cargo.

En caso de incumplimiento, la Contraloría General de la República abrirá juicios fiscales a los


responsables de dicho incumplimiento.

CAPITULO VIII

Disposiciones Finales

Artículo 68. Apoyo al Saneamiento Fiscal. Para la implementación de programas de saneamiento


fiscal y fortalecimiento institucional, las entidades territoriales y sus descentralizadas podrán, en
cualquier momento, contratar créditos en condiciones blandas con entidades financieras de
redescuento como Findeter, quienes implementarán una línea de crédito para tal fin.
Parágrafo. En los programas de saneamiento fiscal y fortalecimiento institucional de que habla el
presente artículo, las entidades territoriales y sus descentralizadas deberán incluir un plan de
contingencia para la adaptación de las personas desvinculadas a una nueva etapa productiva.

Artículo 69. Modifícase el numeral 1 del artículo 58 de la Ley 550 de 1999, el cual quedará así:

"1. En el caso del sector central de las entidades territoriales actuará como promotor el
Ministerio de Hacienda y Crédito Público, sin que sea necesario que se constituyan las garantías
establecidas en el artículo 10 por parte de las dependencias o funcionarios del Ministerio. En
todo caso las actuaciones del Ministerio se harán por conducto de personas naturales.

En el caso del sector descentralizado la promoción le corresponderá ejercerla a la


Superintendencia que ejerza inspección, control o vigilancia sobre la respectiva entidad.

Tratándose de entidades descentralizadas que no estén sujetas a inspección, control o vigilancia


de ninguna superintendencia, la competencia a que se refiere el presente artículo corresponderá
al Ministerio de Hacienda y Crédito Público."

Artículo 70. De la contratación. No podrá contratar con ninguna entidad estatal quien aparezca
como deudor en mora en las bases de datos de la Dian y en aquellas que las entidades
territoriales establezcan a través de sus organizaciones gremiales.

Artículo 71. De las indemnizaciones de personal. Los pagos por conceptos de indemnizaciones de
personal en procesos de reducción de planta no se tendrá en cuenta en los gastos de
funcionamiento para efectos de la aplicación de la presente ley.

Artículo 72. De los bonos pensionales. La redención y/o pago de los bonos pensionales tipos A y
B en las entidades territoriales se atenderán con cargo al servicio de la deuda de la respectiva
entidad territorial.

Artículo 73. Límite a las asignaciones de los servidores públicos territoriales. Ningún servidor
público de una entidad territorial podrá recibir una asignación superior al salario del gobernador
o alcalde.

Artículo 74. Atribuciones de los gobernadores y alcaldes. El gobernador y el alcalde en ejercicio


de las funciones establecidas en los artículos 305 numeral 7° y 315 numeral 7° de la
Constitución Política respectivamente, podrán crear, suprimir y fusionar los empleos de sus
dependencias, señalar sus funciones especiales y fijar sus emolumentos con sujeción a la ley, las
ordenanzas y los acuerdos respectivamente. El gobernador con cargo al tesoro departamental no
podrá crear obligaciones que excedan al monto global fijado para el respectivo servicio en el
presupuesto inicialmente aprobado. El alcalde no podrá crear obligaciones que excedan el monto
globalmente fijado para gastos de personal en el presupuesto inicialmente aprobado. Para dar
cumplimiento a los efectos de la presente ley.

Artículo 75. Libertad para la creación de dependencias. Sin perjuicio de las competencias que le
han sido asignadas por la ley a los departamentos, distritos o municipios, éstos no están en la
obligación de contar con unidades administrativas, dependencias, entidades, entes u oficinas
para el cumplimiento de las siguientes funciones: desarrollo de políticas de vivienda de interés
social, defensa del medio ambiente y cumplimiento de las normas en materia ambiental,
atención de quejas y reclamos, asistencia técnica agropecuaria, promoción del deporte, tránsito,
mujer y género, primera dama, información y servicios a la juventud y promoción, casas de la
cultura, consejerías, veedurías o aquellas cuya creación haya sido ordenada por otras leyes.

Las unidades administrativas, dependencias, entidades, entes u oficinas a que se refiere el


presente artículo sólo podrán crearse o conservarse cuando los recursos a que se refiere el
artículo tercero de la presente ley sean suficientes para financiar su funcionamiento. En caso
contrario las competencias deberán asumirse por dependencias afines.

En todo caso las dependencias que asuman las funciones determinadas en el presente artículo
deberán cumplir con las obligaciones constitucionales y legales de universalidad, participación
comunitaria y democratización e integración funcional.
Parágrafo 1°. Las funciones de control interno y de contaduría podrán ser ejercidas por
dependencias afines dentro de la respectiva entidad territorial en los municipios de 3ª , 4ª , 5ª y
6ª categorías.

Parágrafo 2°. Las dependencias que asumen las funciones de los Entes Deportivos
Departamentales, deberán, como mínimo tener Junta Directiva con representación de ligas,
municipios y de Coldeportes Nacional; así como manejar los recursos de fondos del deporte en
cuentas especiales para este fin.

Igualmente, deberán tener un plan sectorial del deporte de conformidad con la legislación
vigente.

Parágrafo 3°. Los municipios de tercera, cuarta, quinta y sexta categorías no están obligados a
nombrar en los cargos directivos o secretarios de despacho a personas con título profesional,
excepción del Contador que debe ser titulado.

Artículo 76. Titularización de rentas. No se podrá titularizar las rentas de una entidad territorial
por un período superior al mandato del gobernador o alcalde.

Artículo 77. Readaptación laboral. El Departamento Administrativo de la Función Pública, los


departamentos y municipios serán responsables de establecer y hacer seguimiento de una
política de reinserción en el mercado laboral de las personas que deben desvincularse en el
cumplimiento de las disposiciones de esta ley.

Dentro de las actividades que se deban implementar bajo la dirección o coordinación del
Departamento Administrativo de la Función Pública deberán incluirse programas de capacitación,
préstamos y servicio de información laboral. En este proceso participarán activamente la Escuela
Superior de Administración Pública (Esap), el Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena),
Dansocial, y las demás entidades del Estado que sean designadas por el gobierno.

Así mismo, promoverán y fomentarán la creación de cooperativas de trabajo asociado


conformado por el personal desvinculado.

La omisión total o parcial de esta disposición, dará lugar al ejercicio de la acción de


cumplimiento a que se refiere el artículo 83 y a la imposición de las sanciones previstas en el
artículo 84.

Artículo 78. Unidades de apoyo. Las asambleas y concejos podrán contar con unidades de apoyo
normativo, siempre que se observen los límites de gastos a que se refieren los artículos 8º, 10,
11, 54 y 55.

Artículo 79. Control social a la gestión pública territorial. El Departamento Nacional de


Planeación publicará en medios de amplia circulación nacional con la periodicidad que señale el
reglamento y por lo menos una vez al año, los resultados de la evaluación de la gestión de todas
las entidades territoriales, incluidos sus organismos de control, según la metodología que se
establezca para tal efecto.

Artículo 80. Restricción al apoyo financiero de la Nación. Prohíbese a la Nación otorgar apoyos
financieros directos o indirectos a las entidades territoriales que no cumplan las disposiciones de
la presente ley; en consecuencia a ellas no se les podrá prestar recursos de la Nación,
cofinanciar proyectos, garantizar operaciones de crédito público o transferir cualquier clase de
recursos, distintos de los señalados en la Constitución Política. Tampoco podrán acceder a
nuevos recursos de crédito y las garantías que otorguen no tendrán efecto jurídico.

Tampoco podrán recibir los apoyos a que se refiere el presente artículo, ni tener acceso a los
recursos del sistema financiero, las entidades territoriales que no cumplan con las obligaciones
en materia de contabilidad pública y no hayan remitido oportunamente la totalidad de su
información contable a la Contaduría General de la Nación.

Artículo 81. Extensión del control de la Contraloría General de la República. En desarrollo del
inciso tercero del artículo 267 de la Constitución Nacional, la Contraloría General de la República
realizará el control fiscal de las entidades territoriales que incumplan los límites previstos en la
presente ley. Para el efecto, la Contraloría General de la República gozará de las mismas
facultades que ejerce en relación con la Nación.

Artículo 82. Capacitación a nuevos servidores públicos electos. La Escuela Superior de


Administración Pública (Esap), y las demás instituciones de educación pública universitaria
adelantarán un programa de capacitación en administración pública, dirigido a los alcaldes,
gobernadores y miembros de corporaciones públicas de elección popular, durante el período que
medie entre su elección y posesión.

Artículo 83. Acción de cumplimiento. Toda persona podrá acudir ante la autoridad judicial para
hacer efectivo el cumplimiento de lo dispuesto en la presente ley, de conformidad con lo
establecido en la Ley 393 de 1997.

Artículo 84. Sanciones por incumplimiento. El incumplimiento de lo previsto en la presente ley,


constituirá falta gravísima, sancionable disciplinariamente de conformidad con la ley.

Artículo 85. Areas metropolitanas. Los distritos o municipios ubicados en jurisdicción de las áreas
metropolitanas, se clasificarán atendiendo únicamente al factor poblacional indicado en el
artículo segundo. En todo caso dichos municipios se clasificarán como mínimo en la categoría
cuarta.

Artículo 86. Régimen de transición para el régimen de inhabilidades e incompatibilidades. El


régimen de inhabilidades e incompatibilidades a los cuales se refiere la presente ley, regirá para
las elecciones que se realicen a partir del año 2001.

Artículo 87. Seguro de vida para los alcaldes. Los alcaldes tendrán derecho durante el período
para el cual han sido elegidos a un seguro de vida. Para tal efecto, el Concejo autorizará al
alcalde para que contrate con una compañía de seguros legalmente autorizada el seguro previsto
en este artículo.

El pago de las primas estará a cargo del Municipio o Distrito.

Artículo 88. Modifícase el numeral 4° del artículo 69 del Decreto-ley 1421 de 1993, quedara así:

"Numeral 4°. Aprobar el presupuesto anual del respectivo fondo de desarrollo, previo concepto
favorable del concejo distrital de política económica y fiscal y de conformidad con los programas
y proyectos del plan de desarrollo local.

El ochenta por ciento (80%) de las apropiaciones no podrá ser inferior al monto de dos mil
(2.000) salarios mínimos mensuales legales y el veinte por ciento (20%) restantes de las
apropiaciones no podrá ser inferior al monto de doscientos (200) salarios mínimos mensuales
legales. No podrán hacer apropiaciones para la iniciación de nuevas obras mientras no estén
terminadas las que se hubieren iniciado en la respectiva localidad para el mismo servicio".

Artículo 89. Gastos inferiores a los límites. Aquellos departamentos, distritos o municipios que en
el año anterior a la entrada en vigencia de esta ley tuvieron gastos por debajo de los límites
establecidos en los artículos anteriores, no podrán aumentar las participaciones ya alcanzadas
en dichos gastos como proporción de los ingresos corrientes de libre destinación.

Artículo 90. Otorgamiento de créditos. Ninguna entidad financiera podrá otorgar créditos a las
entidades territoriales que incumplan los límites establecidos en la presente ley, sin la previa
autorización del Ministerio de Hacienda y Crédito Público y la suscripción de un plan de
desempeño en los términos establecidos en la Ley 358 de 1997 y sus disposiciones
complementarias.

Artículo 91. Límite a los gastos del nivel nacional. Durante los próximo cinco (5) años, contados
a partir de la publicación de la presente ley, el crecimiento anual de los gastos por adquisición de
bienes y servicios de los órganos que conforman el Presupuesto General de la Nación y de las
Empresas Industriales y Comerciales del Estado y Sociedades de Economía Mixta con el régimen
de aquéllas, dedicadas a actividades no financieras, no podrá superar en promedio el cincuenta
por ciento (50%) de la meta de inflación esperada para cada año, según las proyecciones del
Banco de la República.
El rubro de viáticos y de gastos de viaje tampoco podrá superar el cincuenta por ciento (50%)
de la mencionada meta de inflación.

Se exceptúan de esta disposición los gastos para la prestación de los servicios de salud, los de
las Fuerzas Armadas y los del Departamento Administrativo de Seguridad, DAS.

Parágrafo. El límite establecido en este artículo para los gastos del nivel nacional también se
aplicará para el Congreso de la República.

Artículo 92. Control a gastos de personal. Durante los próximos cinco (5) años, contados a partir
de la vigencia de la presente ley, el crecimiento anual de los gastos de personal de las Entidades
Públicas Nacionales no podrá superar en promedio el noventa por ciento (90%) de la meta de
inflación esperada para cada año, según las proyecciones del Banco de la República. A partir del
sexto año, estos gastos no podrán crecer en términos reales.

Artículo 93. Naturaleza de los Gastos de Publicidad. Contratos de Publicidad. Para los efectos de
la presente ley, los gastos de publicidad se computan como gastos de funcionamiento y en
ningún caso podrán considerarse como gastos de inversión.

Artículo 94. Los Contadores Generales de los Departamentos, además de las funciones propias
de su cargo, deberán cumplir aquéllas relacionadas con los procesos de consolidación, asesoría y
asistencia técnica, capacitación y divulgación y demás actividades que el Contador General de la
Nación considere necesarias para el desarrollo del Sistema General de Contabilidad Pública en
las entidades departamentales y municipales, en sus sectores central y descentralizado.

Artículo 95. Normas orgánicas. Los artículos 3°, 4°, 5°, 6°, 7°, 8°, 9°, 10, 11,13, 14, 52, 53, 54,
55, 56, 89, 91, 92 y 93 son normas orgánicas de presupuesto.

Artículo transitorio. Mientras se expide la ley orgánica de ordenamiento territorial, o la ley que
regule el régimen departamental, el número de diputados por departamentos será el siguiente:

Amazonas 11

Antioquia 29

Arauca 11

Atlántico 19

Bolívar 18

Boyacá 18

Caldas 16

Caquetá 15

Casanare 11

Cauca 16

Cesar 16

Córdoba 17

Cundinamarca 19

Chocó 15

Huila 16
Guainía 11

Guaviare 11

La Guajira 15

Magdalena 16

Meta 15

Nariño 17

Norte de Santander 17

Putumayo 13

Quindío 15

Risaralda 16

San Andrés 11

Santander 19

Sucre 15

Tolima 17

Valle 25

Vaupés 11

Vichada 11

Artículo 96. Vigencia y derogatorias. La presente ley rige a partir de su promulgación y deroga
los artículos: 17 de la Ley 3 de 1991; parágrafo 3° del artículo 11 de la Ley 87 de 1993; el
segundo inciso del parágrafo del artículo 97 de la Ley 99 de 1993; 57 de la Ley 101 de 1993; 96
y 106 del Decreto 1421 de 1993; la Ley 166 de 1994; artículos 1°, 3°, 5°, 6°, 8° y 11 de la Ley
177 de 1994; el artículo 68 de la Ley 181 de 1995; 53 de la Ley 190 de 1995; los artículos 7°,
11, 12 y 13 de la Ley 330 de 1996; 23 de la Ley 397 de 1997 y las demás disposiciones que le
sean contrarias. Se deroga lo establecido en el numeral 4° del artículo 95 de la Ley 136 de 1994
y la expresión "quienes dentro de los seis meses anteriores a la fecha de la elección hayan sido
empleados públicos o trabajadores oficiales, ni" del numeral 5° del artículo 44 de la Ley 200 de
1995.

REPUBLICA DE COLOMBIA - GOBIERNO NACIONAL

Publíquese y ejecútese.

Dada en Bogotá, D. C., a 6 de octubre de 2000.


LEY 136 DE 1994
(Junio 2)

Por la cual se dictan normas tendientes a modernizar la organización y


el funcionamiento de los municipios

Ley 166 de 1994 - Ley 617 de 2000 - Ley 177 de 1994

El Congreso de Colombia,

DECRETA:

I. PRINCIPIOS GENERALES SOBRE LA ORGANIZACION Y EL


FUNCIONAMIENTO DE LOS MUNICIPIOS

Artículo 1o. Definición. El municipio es la entidad territorial fundamental de la división político


administrativa del Estado, con autonomía política, fiscal y administrativa, dentro de los límites
que le señalen la Constitución y la ley y cuya finalidad es el bienestar general y el mejoramiento
de la calidad de vida de la población en su respectivo territorio.

Artículo 2o. Régimen de los municipios. El régimen municipal estará definido por lo dispuesto en
la Constitución Política, por lo establecido en la ley y por las siguientes disposiciones:

a) En materia de la distribución de competencias con la Nación y las entidades territoriales, y los


regímenes de planeación y presupuestal, por las correspondientes Ieyes orgánicas, de
conformidad por lo dispuesto en los artículos 288, 342 y 352 de la Constitución Política;

b) En relación con las instituciones y mecanismos de participación ciudadana a nivel municipal,


por lo dispuesto en la respectiva ley estatutaria, de acuerdo con lo previsto en los artículos 103 y
152 de la Constitución Política;

c) En lo concerniente con su endeudamiento interno y externo, y sujeto a la capacidad de


endeudamiento del municipio, de conformidad con la ley y de acuerdo con el literal a) del
numeral 19 del artículo 150 de la Constitución Política;

En lo relativo a los regímenes salariales y prestacionales de sus empleados públicos por las
normas generales que dicte el Congreso y las disposiciones que en desarrollo de ellas expida el
Gobierno, los trabajadores oficiales por las normas vigentes de contratación colectiva y las
mínimas del régimen de prestaciones sociales que dicte el Congreso de conformidad con lo
dispuesto en los literales e) y f) del numeral 19 del artículo 150 de la Constitución Política.

d) En relación con los regímenes de distribución de recursos entre la Nación y los municipios, de
los tributos propios de éstos, de los servicios públicos a su cargo, del personal, del régimen
contractual y del control interno y electoral, se sujetarán a las normas especiales que se dicten
sobre dichas materias de acuerdo con lo dispuesto, entre otros, por los artículos 125 y
transitorio 21, 152 literal c), 269, 313 numeral 4, 356, 357, 365 y transitorio 48 de la
Constitución Política.

Artículo 3o. Funciones. Corresponde al municipio:

1. Administrar los asuntos municipales y prestar los servicios públicos que determine la ley.

2. Ordenar el desarrollo de su territorio y construir las obras que demande el progreso


municipal.

3. Promover la participación comunitaria y el mejoramiento social y cultural de sus habitantes.

4. Planificar el desarrollo económico, social y ambiental de su territorio, de conformidad con la


ley y en coordinación con otras entidades.
5. Solucionar las necesidades insatisfechas de salud, educación, saneamiento ambiental, agua
potable, servicios públicos domiciliarios, vivienda recreación y deporte, con especial énfasis en la
niñez, la mujer, la tercera edad y los sectores discapacitados, directamente y en concurrencia,
complementariedad y coordinación con las demás entidades territoriales y la Nación, en los
términos que defina la ley.

6. Velar por el adecuado manejo de los recursos naturales y del medio ambiente, de
conformidad con la ley.

7. Promover el mejoramiento económico y social de los habitantes del respectivo municipio.

8. Hacer cuanto pueda adelantar por sí mismo, en subsidio de otras entidades territoriales,
mientras éstas proveen lo necesario.

9. Las demás que le señale la Constitución y la ley.

Artículo 4o. Principios rectores del ejercicio de competencia. Los municipios ejercen las
competencias que les atribuye la Constitución y la ley, conforme a los principios señalados en la
ley orgánica de ordenamiento territorial y en especial con sujeción a los siguientes:

a) Coordinación. En virtud de este principio, las autoridades municipales al momento de


desarrollar y ejercitar sus propias Competencias deberán conciliar su actuación con el principio
armónico que debe existir entre los diferentes niveles de autoridad en ejercicio de sus
atribuciones;

b) Concurrencia. Cuando sobre una materia se asignen a los municipios, competencias que
deban desarrollar en unión o relación directa con otras autoridades o entidades territoriales,
deberán ejercerlas de tal manera que su actuación no se prolongue más allá del límite fijado en
la norma correspondiente, buscando siempre el respeto de las atribuciones de las otras
autoridades o entidades.

c) Subsidiariedad. Cuando se disponga que los municipios puedan ejercer competencias


atribuidas a otros niveles territoriales o entidades, en subsidio de éstos, sus autoridades sólo
entrarán a ejercerlas una vez que se cumplan plenamente las condiciones establecidas para ellos
en la norma correspondiente y dentro de los límites y plazos fijados al respecto.

Así mismo, cuando por razones de orden técnico o financiero debidamente justificadas, los
municipios no puedan prestar los servicios que les impone la Constitución y la ley, las entidades
territoriales de nivel superior y de mayor capacidad deberán contribuir transitoriamente a la
gestión de los mismos, a solicitud del respectivo municipio. Las gestiones realizadas en
desarrollo de este principio se ejercerán sin exceder los límites de la propia competencia y en
procura de fortalecer la autonomía local.

Artículo 5o. Principios rectores de la administración municipal. La organización y el


funcionamiento de los municipios se desarrollará con arreglo a los postulados que rigen la
función administrativa y regulan la conducta de los servidores públicos, y en especial; con
sujeción a los principios de eficacia, eficiencia, publicidad y transparencia, moralidad,
responsabilidad e imparcialidad, de acuerdo con los siguientes criterios:

a) Eficacia. Los municipios determinarán con claridad la misión, propósito y metas de cada una
de sus dependencias o entidades; definirán al ciudadano como centro de su actuación dentro de
un enfoque de excelencia en la prestación de sus servicios y establecerá rigurosos sistemas de
control de resultados y evaluación de programas y proyectos;

b) Eficiencia. Los municipios deberán optimizar el uso de recursos financieros, humanos y


técnicos, definir una organización administrativa racional que les permita cumplir de manera
adecuada las funciones y servicios a su cargo, crear sistemas adecuados de información,
evaluación y control de resultados, y aprovechar las ventajas comparativas que ofrezcan otras
entidades u organizaciones de carácter público o privado.

En desarrollo de este principio se establecerán los procedimientos y etapas estrictamente


necesarios para asegurar el cumplimiento de las funciones y servicios a cargo del municipio,
evitar dilaciones que retarden el trámite y la culminación de las actuaciones administrativas o
perjudiquen los intereses del municipio;

c) Publicidad y transparencia. Los actos de la administración municipal son públicos y es


obligación de la misma facilitar el acceso de los ciudadanos a su conocimiento y fiscalización, de
conformidad con la ley;

d) Moralidad. Las actuaciones de los servidores públicos municipales deberán regirse por la ley y
la ética propias del ejercicio de la función pública;

e) Responsabilidad. La responsabilidad por el cumplimiento de las funciones y atribuciones


establecidas en la Constitución y en la presente Ley, será de las respectivas autoridades
municipales en lo de su competencia. Sus actuaciones no podrán conducir a la desviación o
abuso de poder y se ejercerán para los fines previstos en la ley. Las omisiones antijurídicas de
sus actos darán lugar a indemnizar los daños causados y a repetir contra los funcionarios
responsables de los mismos;

f) Imparcialidad. Las actuaciones de las autoridades y en general, de los servidores públicos


municipales y distritales se regirán por la Constitución y la ley asegurando y garantizando los
derechos de todas las personas sin ningún género de discriminación.

Artículo 6o. Categorización. Los municipios de Colombia se clasificarán, atendiendo su población


y sus recursos fiscales como indicadores de sus condiciones socioeconómicas así:

Categoría Especial. Todos aquellos con población superior a los quinientos mil (500.000)
habitantes y cuyos ingresos anuales superen los cuatrocientos mil (400.000) salarios mínimos
legales mensuales.
Primera Categoría. Todos aquellos municipios con población comprendida entre cien mil uno
(100.001) y quinientos mil (500.000) habitantes y cuyos ingresos anuales oscilen entre cien mil
(100.000) y cuatrocientos mil (400.000) salarios mínimos legales mensuales.

Segunda Categoría. Todos aquellos municipios con población comprendida entre cincuenta mil
uno (50.001) y cien mil (100.000) habitantes y cuyos ingresos anuales oscilen entre cincuenta
mil (50.000) y cien mil (100.000) salarios mínimos legales mensuales.

Tercera Categoría. Todos aquellos municipios con población comprendida entre treinta mil uno
(30.001) y cincuenta mil (50.000) habitantes y cuyos ingresos anuales oscilen entre treinta mil
(30.000) y cincuenta mil (50.000) salarios mínimos legales mensuales.

Cuarta Categoría. Todos aquellos municipios con población comprendida entre quince mil uno
(15.001) y treinta mil (30.000) habitantes y cuyos ingresos anuales oscilen entre quince mil
(15.000) y treinta mil (30.000) salarios mínimos legales mensuales.

Quinta Categoría. Todos aquellos municipios con población comprendida entre siete mil uno
(7.001) y quince mil (15.000) habitantes y cuyos ingresos anuales oscilen entre cinco mil
(5.000) y quince mil (15.000) salarios mínimos legales mensuales.

Sexta Categoría. Todos aquellos municipios con población inferior a siete mil (7.000) habitantes
y con ingresos no superiores a cinco mil (5.000) salarios mínimos legales mensuales.

Parágrafo 1o. Los municipios con población considerada en la correspondiente categoría y que
superen el monto de ingresos señalados, se clasificarán automáticamente en la categoría
inmediatamente superior.

Así mismo, los municipios que acrediten la población en la categoría correspondiente, pero cuyos
ingresos no alcancen el monto señalado, se clasificarán en la categoría inmediatamente inferior.

Parágrafo 2o. Para los efectos de esta categorización, no se computarán los recursos del crédito
en el cálculo de los ingresos.
Conc.: Decreto 915 de 1997Artículo 7o. Aplicación de las categorías. Las categorías
señaladas en el artículo anterior se aplicarán para los aspectos previstos en esta Ley y a las
demás normas que expresamente lo dispongan.

II. REQUISITOS PARA LA CREACION DE MUNICIPIOS

Artículo 8o. Requisitos. Modificado por la Ley 617 de 2000, Art. 15

Para que una porción de territorio de un departamento pueda ser erigida en municipio se
necesita que concurran las siguientes condiciones:

1. Que el área del municipio propuesto tenga identidad, atendidas sus características naturales,
sociales, económicas y culturales.

2. Que cuente por lo menos con siete mil (7.000) habitantes y que el municipio o municipios de
los cuales se pretende segregar no disminuya su población por debajo de este límite señalado,
según certificación del Departamento Administrativo Nacional de Estadística.

"3. Modificado por el Decreto 1122 de 1999.- Que el Municipio propuesto garantice, por lo
menos, recursos propios anuales equivalentes a cinco mil (5.000) salarios mínimos mensuales
vigentes, durante un período no inferior a cuatro años."

"4. Modificado por el Decreto 1122 de 1999.-Previamente a la presentación del proyecto de


ordenanza por la cual se cree un municipio, el órgano departamental de planeación debe
elaborar, de acuerdo con la metodología establecida por el Departamento Nacional de
Planeación, el estudio sobre la conveniencia económica y social de la iniciativa y la viabilidad de
la nueva entidad, teniendo en cuenta sus posibilidades económicas, de infraestructura y su
identificación como área de desarrollo. Con base en dicho estudio, el órgano departamental de
planeación deberá expedir un concepto de favorabilidad o desfavorabilidad de la creación del
municipio, pronunciándose sobre la conveniencia de la iniciativa para el municipio o los
municipios de los cuales se segrega el nuevo.

Adicionado por el Decreto 1122 de 1999.-En ningún caso podrá crearse un municipio que
sustraiga más de la tercera parte del territorio del municipio o municipios de los cuales se
segrega. El estudio elaborado por el órgano departamental de planeación, con los respectivos
conceptos, será remitido al Departamento Nacional de Planeación el cual se pronunciará sobre el
cumplimiento de los requisitos previstos en este artículo. Para ello, podrá solicitar mayor
información al órgano departamental de planeación. Sin el concepto favorable del Departamento
Nacional de Planeación no se podrá tramitar el proyecto de ordenanza para la creación de un
municipio. Toda decisión en contrario carecerá de validez."

3. modificado por el artículo 1o. de la Ley 177 de 1994. Que el municipio propuesto garantice,
por lo menos, ingresos ordinarios anuales equivalentes a la suma resultante de multiplicar por
quinientos (500) el valor del salario mínimo legal mensual vigente. En ese cálculo no se incluirá
la participación en los ingresos corrientes de la nación.

4. Que el organismo departamental de planeación conceptúe favorablemente, previo a la


prestación del proyecto de ordenanza sobre la conveniencia económica y social de la iniciativa y
la viabilidad de la nueva entidad, teniendo en cuenta su capacidad física, sus posibilidades
económicas, su infraestructura y su identificación como área de desarrollo. El concepto también
deberá, pronunciarse favorablemente con relación a la conveniencia de la iniciativa para el
municipio o municipios de los cuales se segrega el nuevo. En todo caso con la creación de un
nuevo municipio no podrá sustraerse más de la tercera parte del territorio del municipio o
municipios de los cuales se segrega.

Parágrafo. El respectivo proyecto de ordenanza podrá ser presentado a iniciativa del


Gobernador, de los miembros de la Asamblea Departamental o por iniciativa popular, de
conformidad con la ley. Sin embargo, el Gobernador estará obligado a presentarlo cuando por
medio de consulta popular así lo decida la mayoría de los ciudadanos residentes en el respectivo
territorio.
Cuando no hubiere precedido la consulta popular a la ordenanza que apruebe la creación de un
nuevo municipio, una vez ésta se expida será sometida a referéndum en el que participen los
ciudadanos del respectivo territorio. El referéndum deberá realizarse en un plazo máximo de tres
meses, contados a partir de la fecha de sanción de la ordenanza.

Si el proyecto de ordenanza fuere negado, se archivará y una nueva iniciativa en el mismo


sentido sólo podrá presentarse tres (3) años después.

Artículo 9o. Excepción.Modificado por la Ley 617 de 2000, Art. 16

Modificado por el artículo 2o. de la Ley 177 de 1994. Sin el lleno de los requisitos establecidos
en el artículo anterior, las Asambleas Departamentales podrán crear municipios cuando, previo a
la presentación del Proyecto de Ordenanza, el Presidente de la República considere su creación
como de conveniencia nacional por tratarse de una zona de frontera o de colonización o por
razones de defensa nacional, siempre y cuando no se trate de Territorios Indígenas, salvo que
mediare acuerdo previo con las autoridades indígenas.

Parágrafo. Para la creación de municipios en el Departamento Archipiélago de San Andrés,


Providencia y Santa Catalina, el concepto de la oficina departamental de planeación no tendrá
carácter obligatorio.

Artículo 10o. Distribución equitativa. La distribución de los recursos de inversión dentro del
territorio de los municipios y distritos deberá hacerse con estricta sujeción a los criterios de
equidad, población y necesidades básicas insatisfechas.

Articulo 11o. Excepción. Las creaciones de municipios aprobadas por las Asambleas
Departamentales antes del 31 de diciembre de 1990, son válidas de acuerdo con el artículo 40
de la Constitución Política.

Igualmente, las creaciones de municipios aprobadas por las Asambleas Departamentales, entre
el 31 de diciembre de 1990 y el 1o. de diciembre de 1993, son válidas siempre y cuando no se
haya decretado su nulidad por los tribunales competentes, mediante sentencia ejecutoriada.

Artículo 12o. Parques nacionales. Decláranse parques nacionales los manglares del Archipiélago
de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

Artículo 13o. Participación de los nuevos municipios en los ingresos corrientes de la Nación. En la
distribución de los Ingresos Corrientes de la Nación, para la vigencia fiscal siguiente, se tendrá
en cuenta los municipios creados válidamente y reportados al Departamento Nacional de
Planeación, hasta el 30 de junio del año inmediatamente anterior.

El Gobernador del Departamento el mismo día que sancione la ordenanza que disponga la
creación del municipio ordenará comunicar, el hecho al Ministerio de Hacienda con el objeto de
que en los giros que habrán de hacerse para los bimestres subsiguientes del año en curso por
concepto de participaciones en los Ingresos Corrientes de la Nación, se tenga en cuenta los que
corresponden al nuevo municipio en la Ley 60 de 1993.

Artículo 14o. Modificación de límites intermunicipales. Cuando dos o más municipios de un


mismo departamento mantengan disputa territorial por no existir entre ellos límites definidos o
por presentar problemas de identidad, atendidas sus características naturales, sociales,
económicas o culturales, las Asambleas Departamentales por medio de ordenanza, podrán
modificar o precisar los respectivos límites intermunicipales para lo cual deberán cumplirse los
requisitos y condiciones siguientes:

1. El respectivo proyecto de ordenanza podrá ser presentado a iniciativa del Gobernador o de los
mismos miembros de la Asamblea Departamental. Sin embargo el Gobernador estará obligado a
presentarlo cuando así lo decida, por medio de consulta popular, la mayoría de ciudadanos
residentes en el territorio en conflicto.

2. Si no existiere ya una consulta popular el Gobernador del Departamento deberá convocarla


para que los ciudadanos residentes en el territorio en conflicto manifiesten su voluntad
mayoritaria para la correspondiente anexión.
3. La anexión de un área territorial de un municipio a otro no podrá afectar la categoría del
municipio de donde ella se segregue, ni menguarle a éste las condiciones mínimas exigidas por
el artículo 8o. de la presente Ley para la creación de municipios.

4. La correspondiente oficina de Planeación Departamental realizará en la respectiva zona de


conflicto intermunicipal una investigación histórica y técnica con el objeto de verificar y certificar
mediante estudio documentado y escrito que definitivamente en el territorio en conflicto, se
presentan aspectos e indefinición de límites o problemas de identidad natural, social, cultural o
económica que hagan aconsejable el anexamiento y la consiguiente agregación de áreas
territoriales.

Parágrafo. Tanto la consulta popular prevista en el numeral segundo de este artículo, como el
estudio a que se refiere el numeral cuarto de este artículo, deberán agregarse a la exposición de
motivos del respectivo proyecto de ordenanza.

"Artículo 15o.- Anexos.- Adicionado por la Ley 617 de 2000, Art. 17

Modificado por el Decreto 1122 de 1999.- Anexos. El proyecto de ordenanza para la creación de
un municipio se presentará acompañado de una exposición de motivos que incluirá como anexos
los estudios realizados al efecto, las certificaciones de la Contraloría y el Departamento
Administrativo Nacional de Estadística DANE, el concepto expedido por la Oficina de Planeación
Departamental, el concepto favorable del Departamento Nacional de Planeación, el mapa
preliminar del territorio del municipio que se pretende crear y los demás documentos que
acrediten el cumplimiento de los requisitos establecidos en la ley.

Cuando un municipio se cree por segregación de otro u otros, durante el año de creación y las
tres vigencias fiscales siguientes, la suma agregada de las participaciones en los ingresos
corrientes de la Nación que reciban aquel y éstos, no podrá superar el valor que, de no haberse
creado el nuevo municipio, habría correspondido para cada vigencia al municipio o municipios de
los cuales se segregó.

En el año de la creación, la distribución de los valores pendientes de giro a los municipios de los
cuales se segregó se hará, entre éstos y el municipio creado, en proporción a la población de
cada uno de ellos. En las tres vigencias fiscales siguientes, para la liquidación de la participación
de los municipios mencionados se consolidarán los indicadores establecidos en el artículo 24 de
la Ley 60 de 1993 y luego se procederá a distribuir el valor obtenido entre ellos en forma
proporcional a la población.
A partir de la cuarta vigencia que siga al año de creación, el nuevo municipio y los municipios de
los cuales se segregó entrarán a participar de manera independiente en el total de los recursos a
transferir, considerando sus propios indicadores.

Los anexos del proyecto de ordenanza a través del cual se cree un municipio, estimarán el
impacto de la segregación, en los términos descritos en los incisos precedentes"

Artículo 15o. Anexos. El proyecto de ordenanza para la creación de un municipio se presentará


acompañado de una exposición de motivos que incluirá como anexos los estudios, certificaciones
y demás documentos que acrediten el cumplimiento de los requisitos establecidos en la ley, así
como el mapa preliminar del territorio del municipio que se pretende crear.

Artículo 16o. Contenido de la ordenanza. La ordenanza que cree un municipio deberá además:

1. Determinar los límites del nuevo municipio.

2. Indicar cual será la cabecera municipal para todos los efectos legales y administrativos y
relacionar las fracciones territoriales que lo integran.

3. Determinar la forma como el nuevo municipio debe concurrir al pago de la deuda pública que
quede a cargo del municipio o municipios de los cuales se segregan.

4. Apropiar los recursos necesarios que demande el funcionamiento de las oficinas


departamentales que se requieran en el nuevo municipio.
Parágrafo. Una vez entre en funcionamiento el nuevo municipio se procederá a su deslinde,
amojonamiento y a la elaboración y publicación del mapa oficial.

Artículo 17o. Asistencia Técnica. EI departamento deberá diseñar y ejecutar un programa


especial de asistencia técnica al nuevo municipio, con énfasis particular en los aspectos de
participación, organización administrativa y fiscal, presupuesto y planeación.

Esta obligación se hará extensiva igualmente a los demás municipios del departamento si a ello
hubiere lugar.

Artículo 18o. Designación de autoridades. Una vez publicada la ordenanza que crea un nuevo
municipio, el Gobernador mediante decreto, nombrará alcalde encargado y en el mismo acto
citará con no menos de tres (3) meses de anticipación a elección de concejales y alcalde,
siempre que falte más de un año para la elección general de autoridades locales en el país.

Inexequible: C-844-00

En ese mismo decreto se indicarán por única vez, las fechas de instalación del Concejo Municipal
y la posesión del alcalde electo popularmente.

Artículo 19o. Traslado de cabecera municipal. Las Asambleas Departamentales, a iniciativa del
Gobernador y previo concepto del organismo departamental de planeación, podrán trasladar las
cabeceras de los municipios a otros lugares dentro de los respectivos territorios, cuando graves
motivos de calamidad pública así lo aconsejen o cuando esos otros lugares hubieren adquirido
mayor importancia demográfica y económica.

Artículo 20o. Modificado por la Ley 617 de 2000, Art. 19

Supresión de municipios. Las Asambleas Departamentales podrán suprimir aquellos municipios


de menos de tres mil (3.000) habitantes y cuyo presupuesto de rentas haya sido en los dos años
inmediatamente anteriores inferior a la mitad del valor de los gastos de funcionamiento del
municipio.

En este caso, será oído el concepto del Gobernador antes de expedirse la respectiva ordenanza,
en la cual se expresará claramente a qué municipio o municipios limítrofes se agrega el territorio
del que se elimina.

III. CONCEJOS MUNICIPALES

Artículo 21o. Concejos Municipales. En cada municipio habrá una corporación administrativa,
cuyos miembros serán elegidos popularmente para períodos de tres (3) años, y que se
denominará Concejo Municipal, integrada por no menos de siete (7) ni más de veintiún (21)
miembros.

Artículo 22o. Composición. Los Concejos Municipales se compondrán del siguiente número de
concejales: los municipios cuya población no exceda de cinco mil (5.000) habitantes, elegirán
siete (7); los que tengan de cinco mil uno (5.001) a diez mil (10.000), elegirán nueve (9); los
que tengan de diez mil uno (10.001) hasta veinte mil (20.000), elegirán once (11); los que
tengan de veinte mil uno (20.001) a cincuenta mil (50.000) elegirán trece (13); los de cincuenta
mil uno (50.001), hasta cien mil (1000.000) elegirán quince (15); los de cien mil uno (100.001)
hasta doscientos cincuenta mil (250.000), elegirán diecisiete (17); los de doscientos cincuenta
mil uno (250.001), a un millón (1.000.000.oo), elegirán diecinueve (19); los de un millón uno
(1.000.001) en adelante, elegirán veintiuno (21).

Parágrafo. La Registraduría Nacional del Estado Civil, tendrá a su cargo la determinación y


publicación oportuna del número de concejales que pueden elegir cada municipio.

Artículo 23o. Período de sesiones. Los concejos de los municipios clasificados en categorías
Especial, Primera y Segunda, sesionarán ordinariamente en la cabecera municipal y en el recinto
señalado oficialmente para tal efecto, por derecho propio y máximo una vez por día, seis meses
al año, en sesiones ordinarias así:
a) El primer período será en el primer año de sesiones, del dos de enero posterior a su elección,
al último día del mes de febrero del respectivo año.

El segundo y tercer año de sesiones tendrá como primer período el comprendido entre el
primero de marzo y el treinta de abril;

b) El segundo período del primero de junio al último día de julio;

e) El tercer período será del primero de octubre al treinta de noviembre, con el objetivo
prioritario de estudiar, aprobar o improbar el presupuesto municipal.

Los concejos de los municipios clasificados en las demás categorías, sesionarán ordinariamente
en la cabecera municipal, y en el recinto señalado oficialmente para tal efecto, por derecho
propio, cuatro meses al año y máximo una vez (1) por día: febrero, mayo, agosto y noviembre.

Si por cualquier causa los concejos no pudieran reunirse ordinariamente en las fechas indicadas,
lo harán tan pronto como fuere posible, dentro del período correspondiente.

Parágrafo 1o. Cada período ordinario podrá ser prorrogado por diez días calendario más, a
voluntad del respectivo Concejo.

Parágrafo 2o. Los alcaldes podrán convocarlos a sesiones extraordinarias en oportunidades


diferentes, para que se ocupen exclusivamente de los asuntos que se sometan a su
consideración.

Artículo 24o. Invalidez de las reuniones. Toda reunión de miembros del Concejo que con el
propósito de ejercer funciones propias de la corporación, se efectúe fuera de las condiciones
legales o reglamentarias, carecerá de validez y los actos que realicen no podrá dársele efecto
alguno, y quienes participen en las deliberaciones serán sancionados conforme a las leyes.

Artículo 25o. Comisiones. Los concejos integrarán comisiones permanentes encargadas de rendir
informe para primer debate a los proyectos de acuerdo, según los asuntos o negocios de que
éstas conozcan y el contenido del proyecto acorde con su propio reglamento. Si dichas
comisiones no se hubieren creado o integrado, los informes se rendirán por las Comisiones
Accidentales que la Mesa Directiva nombre para tal efecto.

Todo concejal deberá hacer parte de una comisión permanente y en ningún caso podrá
pertenecer a dos o más comisiones permanentes.

Artículo 26o. Actas. De las sesiones de los concejos y sus comisiones permanentes, se
levantarán actas que contendrán una relación suscinta de los temas debatidos, de las personas
que hayan intervenido, de los mensajes leidos, las proposiciones presentadas, las comisiones
designadas y las decisiones adoptadas.

Abierta la sesión el presidente someterá a discusión, previa lectura si los miembros de la


Corporación lo consideran necesario el Acta de la sesión anterior. No obstante el Acta debe ser
puesta previamente en Conocimiento de los miembros de la Corporación, bien por su publicación
en la Gaceta del Concejo o bien mediante reproducción por cualquier otro medio mecánico.

Artículo 27o. Publicidad de los actos del concejo. Los Concejos tendrán un órgano o medio oficial
escrito de publicidad de sus actos, denominado Gaceta del Concejo, bajo la dirección de los
secretarios de los Concejos.

Artículo 28o. Mesas Directivas. La Mesa Directiva de los Concejos se compondrá de un


Presidente y dos Vicepresidentes, elegidos separadamente para un período en el año.

Las minorías tendrán participación en la primera vicepresidencia del Concejo, a través del
partido o movimiento político mayoritario entre las minorías.

Ningún concejal podrá ser reelegido en dos períodos consecutivos en la respectiva mesa
directiva.
Artículo 29o. Quórum. Los Concejos y sus comisiones no podrán abrir sesiones y deliberar con
menos de una cuarta parte de sus miembros. Las decisiones sólo podrán tomarse con la
asistencia de la mayoría de los integrantes de la respectiva corporación, salvo que la
Constitución determine un quórum diferente.

Artículo 30o. Mayoría. En los concejos y sus comisiones permanentes, las decisiones se tomarán
por la mayoría de los votos de los asistentes salvo que la Constitución exija expresamente una
mayoría especial.

Artículo 31o. Reglamento. Los concejos expedirán un reglamento interno para su funcionamiento
en el cual se incluyan, entre otras, las normas referentes a las comisiones, a la actuación de los
concejales y la validez de las convocatorias y de las sesiones.

Artículo 32o. Atribuciones. Además de las funciones que se le señalen en la Constitución y la ley,
son atribuciones de los concejos las siguientes:

1. Disponer lo referente a la policía en sus distintos ramos, sin contravenir las leyes y
ordenanzas, ni los decretos del Gobierno Nacional o del Gobernador respectivo.

2. Exigir los informes escritos o citar a los secretarios de la alcaldía, directores de departamentos
administrativos o entidades descentralizadas municipales, al contralor o al personero, así como a
cualquier funcionario municipal, excepto el alcalde, para que en sesión ordinaria haga
declaraciones orales sobre asuntos relacionados con la marcha del municipio.

3. Reglamentar la autorización al alcalde para contratar, señalando los casos en que requiere
autorización previa del Concejo.

4. Autorizar al alcalde para delegar en sus subalternos o en las juntas administradoras locales
algunas funciones administrativas distintas de las que dispone esta Ley.

5. Determinar las áreas urbanas y suburbanas de la cabecera municipal y demás centros


poblados de importancia, fijando el respectivo perímetro urbano.

6. Determinar la nomenclatura de vías públicas y de los predios o domicilios.

7. Establecer, reformar o eliminar tributos, contribuciones, impuestos y sobretasas, de


conformidad con la ley.

8. Velar por la preservación y defensa del patrimonio cultural.

f. Organizar la contraloría y la personería y dictar las normas necesarias para su funcionamiento.

10. Dictar las normas orgánicas de presupuesto y expedir anualmente el presupuesto de rentas
y gastos, el cual deberá corresponder al Plan Municipal o Distrital de Desarrollo, de conformidad
con las normas orgánicas de planeación.

Parágrafo 1o. Los concejos municipales mediante acuerdo a iniciativa del alcalde establecerán la
forma y los medios como los municipios puedan otorgar los beneficios establecidos en el inciso
final del artículo 13, 46 y 368 de la Constitución Nacional.

Parágrafo 2o. Aquellas funciones normativas del municipio para las cuales no se haya señalado si
la competencia corresponde a los alcaldes o concejos, se entenderá asignada a estas
corporaciones, siempre y cuando no contraríe la Constitución y la Ley.

Parágrafo 3o. A través de las facultades concedidas en el numeral siete, no se autoriza a los
municipios para gravar las rentas que el sector exportador haga al exterior.

Artículo 33o. Usos del suelo. Cuando el desarrollo de proyectos de naturaleza turística, minera o
de otro tipo, amenace con crear un cambio significativo en el uso del suelo que dé lugar a una
transformación en las actividades tradicionales de un municipio, se deberá realizar una consulta
popular de conformidad con la ley. La responsabilidad de estas consultas estará a cargo del
respectivo municipio.

Parágrafo. En todo caso, las decisiones sobre el uso del suelo deben ser aprobadas por el
Concejo Municipal.

Artículo 34o. Delegación de competencias. El Concejo podrá delegar en las Juntas


Administradoras Locales parte de las competencias que le son propias, conforme a las siguientes
normas generales:

a) La delegación se hará con el fin de obtener un mayor grado de eficiencia y eficacia en la


prestación de los servicios. En todo caso, dichas competencias están subordinadas al plan de
desarrollo del municipio;

b) No se podrán descentralizar servicios ni asignar responsabilidades, sin la previa destinación


de los recursos suficientes para atenderlos.

Artículo 35o. Elección de funcionarios. Los concejos se instalarán y elegirán a los funcionarios de
su competencia en los primeros diez días del mes de enero correspondiente a la iniciación de sus
períodos constitucionales, previo señalamiento de fecha con tres días de anticipación. En los
casos de faltas absolutas, la elección podrá hacerse en cualquier período de sesiones ordinarias
o extraordinarias que para el efecto convoque el alcalde.

Siempre que se haga la elección después de haberse iniciado un período, se entiende hecha sólo
para el resto del período en curso.

Artículo 36o. Posesión de los funcionarios elegidos por el concejo. Los funcionarios elegidos por
el Concejo tendrán un plazo de quince (15) días calendario para su respectiva posesión excepto
en los casos de fuerza mayor en los cuales se prorrogará este término por quince (15) días más.

Ninguna autoridad podrá dar posesión a funcionarios elegidos por el Concejo que no acrediten
las calidades exigidas para el cargo, o que estén incursos en las causales de inhabilidad que
señalen la Constitución y la ley, previa comprobación sumaria.

El funcionario que contravenga lo dispuesto en este artículo, incurrirá en causal de mala


conducta.

Artículo 37o. Secretario. EI Concejo Municipal elegirá un secretario por un período de un año,
reelegible a criterio de la corporación y su primera elección se realizará en el primer período
legal respectivo.

En los municipios de las categorías especial deberán acreditar título profesional. En la categoría
primera deberán haber terminado estudios universitarios o tener título de nivel tecnológico. En
las demás categorías deberán acreditar título de bachiller o acreditar experiencia administrativa
mínima de dos años.

En casos de falta absoluta habrá nueva elección para el resto del período y las ausencias
temporales las reglamentará el Concejo.

Artículo 38o. Funciones de control. Corresponde al Concejo ejercer función de control a la


administración municipal. Con tal fin podrá citar a los secretarios del funcionamiento
administrativo y representantes legales de entidades descentralizadas así como al Personero y al
Contralor. Las citaciones deberán hacerse con anticipación no menor de cinco días hábiles y
formularse en cuestionario escrito. El debate no podrá extenderse a asuntos ajenos al
cuestionario y deberá encabezar el orden del día de la sesión. También podrá el Concejo solicitar
informaciones escritas a otras autoridades municipales. En todo caso, las citaciones e
informaciones deberán referirse a asuntos propios del cargo del respectivo funcionario.

Artículo 39o. Moción de observaciones. Al finalizar el debate correspondiente y con la firma de


por lo menos la tercera parte de los miembros de la corporación, se podrá proponer que el
Concejo observa las decisiones del funcionario citado.
La propuesta se votará en plenaria entre el tercero y el décimo día siguientes a la terminación
del debate. Aprobada la moción, por el voto de la mitad más uno de los miembros de la
corporación, se comunicará al alcalde. Si fuere rechazada, no podrá presentarse otra sobre la
misma materia, a menos que hechos nuevos la justifiquen.

Artículo 40o. Citaciones. Cualquier comisión permanente podrá citar a toda persona natural o
jurídica, para que en sesión especial rinda declaraciones orales o escritas, sobre hechos
relacionados directamente con asuntos de interés público, investigados por la misma.

Los citados podrán abstenerse de asistir solo por causa debidamente justificada.

La renuncia de los citados a comparecer o a rendir declaraciones requeridas, será sancionada


por las autoridades jurisdiccionales competentes, según las normas vigentes para los casos de
desacato a las autoridades.

Artículo 41o. Prohibiciones. Es prohibido a los concejos:

1. Obligar a los habitantes, sean domiciliados o transeúntes a contribuir con dineros o servicios
para fiestas o regocijos públicos.

2. Aplicar o destinar los bienes y rentas municipales a objetos distintos del servicio público.

3. Intervenir en asuntos que no sean de su competencia, por medio de acuerdos o de


resoluciones.

4. Dar votos de aplauso o de censura a actos oficiales; pero podrán pedir la revocación de los
que estimen; ilegales o inconvenientes, exponiendo los motivos en que se funden.

5. Privar a los vecinos de otros municipios de los derechos, garantías o protección de que
disfruten los de su propio municipio.

6. Decretar actos de proscripción contra personas naturales o jurídicas.

7. Decretar auxilios o donaciones en favor de personas naturales o jurídicas.

8. Tomar parte en el trámite o decisión de asuntos que no son de su competencia.

IV. CONCEJALES

Artículo 42. Calidades. Para ser elegido concejal se requiere ser ciudadano en ejercicio y haber
nacido o ser residente del respectivo municipio o de la correspondiente área metropolitana
durante los seis (6) meses anteriores a la fecha de la inscripción o durante un período mínimo de
tres (3) años consecutivos en cualquier época.

Parágrafo. Para ser elegido concejal de los municipios del departamento Archipiélago de San
Andrés, Providencia y Santa Catalina, se requiere además de las determinadas por la ley, ser
residente del departamento conforme a las normas de control de densidad poblacional y tener
residencia en la respectiva circunscripción por más de diez (10) años cumplidos con anterioridad
a la fecha de la elección.

Artículo 43o. Inhabilidades. Modificado por la Ley 617 de 2000, Art. 40

No podrá ser concejal:

1. Quien haya sido condenado, a la fecha de la inscripción por sentencia judicial, a pena
privativa de la libertad, excepto por delitos políticos o culposos, salvo que estos últimos hayan
afectado el patrimonio del Estado.

2. modificado por el artículo 11 de la Ley 177 de 1994. Quien como empleado público, hubiere
ejercido, jurisdicción o autoridad civil, administrativa o militar, dentro de los seis (6) meses
anteriores a la fecha de la elección.
3. Modificado por el artículo 11 de la Ley 177 de 1994. Quien dentro de los tres (3) meses
anteriores a la fecha de la elección haya sido empleado público o trabajador oficial, salvo que
desempeñe funciones docentes de educación superior.

Inexequible: Sentencia C-231-95

4. Quien haya intervenido en la celebración de contratos con entidades públicas en interés


propio o de terceros, dentro de los seis (6) meses anteriores a la fecha de la inscripción.

5. Quien dentro de los cinco (5) años anteriores y por autoridad competente haya sido excluido
del ejercicio de una profesión o sancionado más de dos veces por faltas a la ética profesional y a
los deberes de un cargo público.
6. Quien tenga vínculos por matrimonio o unión permanente, o de parentesco hasta en segundo
grado de consanguinidad, primero de afinidad o primero civil, con funcionarios que ejerzan
jurisdicción, autoridad administrativa, política o militar.

7. Quien esté vinculado entre sí por matrimonio o unión permanente o parentesco dentro del
tercer grado de consanguinidad, primero de afinidad o primero civil y se inscriba por el mismo
partido o movimiento político para elección de cargos, o de miembro de corporaciones públicas
que deba realizarse en la misma fecha.

8. Haya perdido la investidura de congresista, diputado o concejal, como consecuencia de una


falta de orden administrativo o penal.

9. El servidor público que haya sido condenado en cualquier tiempo por delitos contra el
patrimonio del Estado.

Parágrafo. Las inhabilidades previstas en los numerales 4, 6 y 7 se refiere a situaciones que


tengan lugar en la circunscripción del municipio en la cual se efectúe la respectiva elección.

Artículo 44o. Inelegibilidad simultánea. Nadie podrá ser elegido para más de una corporación o
cargo público ni para una corporación y un cargo, si los respectivos períodos coinciden en el
tiempo, así sea parcialmente.

Los concejales en ejercicio que aspiren a ser congresistas deben renunciar a su investidura antes
de la fecha de la inscripción de su candidatura.

Artículo 45o. Incompatibilidades. Los concejales no podrán:

1. modificado por el artículo 3o. de la Ley 177 de 1994. Aceptar o desempañar cargo alguno en
la administración pública, ni vincularse como trabajador oficial, so pena de perder la investidura.

Tampoco podrán contratar con el respectivo municipio o distrito y sus entidades


descentralizadas.

2. Ser apoderado ante las entidades públicas del respectivo municipio o ante las personas que
administren tributos procedentes del mismo, o celebrar con ellas, por sí o por interpuesta
persona, contrato alguno, con las excepciones que más adelante se establecen.

3. Ser miembros de juntas o consejos directivos de los sectores central o descentralizado del
respectivo municipio, o de instituciones que administren tributos procedentes del mismo.

4. Celebrar contratos o realizar gestiones con personas naturales o jurídicas de derecho privado
que administren, manejen o inviertan fondos públicos procedentes del respectivo municipio o
sean contratistas del mismo o reciban donaciones de éste.

5. Adicionado Ley 617 de 2000, Art. 41

Parágrafo 1o. Se exceptúa del régimen de incompatibilidad el ejercicio de la cátedra


universitaria.
Parágrafo 2o. El funcionario público municipal que nombre a un concejal para un empleo o cargo
público o celebre con él un contrato o acepte que actúe como gestor en nombre propio o de
terceros, en contravención a lo dispuesto en el presente artículo, incurrirá en causal de mala
conducta.

Artículo 46o. Excepciones. Lo dispuesto en los artículos anteriores no obsta para que los
concejales puedan ya directamente o por medio de apoderado, actuar en los siguientes asuntos.

a) En las diligencias o actuaciones administrativas y jurisdiccionales en las cuales conforme a la


ley, ellos mismos, su cónyuge, sus padres o sus hijos, tengan interés;

b) Formular reclamos por el cobro de impuestos, contribuciones, tasas y de multas que graven a
las mismas personas;

c) Modificado por la Ley 617 de 2000, Art. 42

Usar los bienes y servicios que las entidades oficiales de cualquier clase ofrezcan al público bajo
condiciones comunes a todos los que lo soliciten;

d) Ser apoderados o defensores en los procesos que se ventilen ante la Rama Jurisdiccional del
Poder Público. Sin embargo, los concejales durante su período Constitucional no podrán ser
apoderados ni peritos en los procesos de toda clase que tenga por objeto gestionar intereses
fiscales o económicos del respectivo municipio, los establecimientos públicos, las empresas
industriales y comerciales del orden municipal y las sociedades de economía mixta en las cuales
las mismas entidades tengan más del cincuenta por ciento (50%) del capital.

Artículo 47o. Duración de las incompatibilidades. Modificado por la Ley 617 de 2000, Art. 43

Las incompatibilidades de los concejales tendrán vigencia desde el momento de su elección y


hasta seis meses posteriores al vencimiento del período respectivo. En caso de renuncia, dichas
incompatibilidades se mantendrán durante los seis meses siguientes a su aceptación, salvo para
ser nombrado en el cargo de Alcalde Municipal por decreto cuando las circunstancias lo
exigieren.

Quien fuere llamado a ocupar el cargo de concejal, quedará sometido al mismo régimen de
incompatibilidades a partir de su posesión.

Artículo 48o. Prohibiciones relativas a cónyuges, compañeros permanentes y parientes de los


concejales. Los concejos no podrán nombrar, elegir o designar como servidores públicos a
personas con las cuales los concejales tengan parentesco hasta el cuarto grado de
consanguinidad, segundo de afinidad, primero civil o con quien estén Iigados por matrimonio o
unión permanente. Tampoco podrán designar a personas vinculadas por los mismos lazos con
servidores públicos competentes para intervenir en su designación.

Los cónyuges o compañeros permanentes de los concejales y sus parientes dentro del segundo
grado de consanguinidad, primero de afinidad o primero civil, no podrán ser designados
funcionarios del respectivo municipio.

Los cónyuges o compañeros permanentes de los concejales y sus parientes dentro del cuarto
grado de consanguinidad, segundo de afinidad o primero civil, no podrán ser miembros de juntas
o consejos directivos de entidades de los sectores central o descentralizado del correspondiente
municipio.
Parágrafo 1o. Es nulo todo nombramiento o designación que se haga en contravención a lo
dispuesto en el presente artículo.

Parágrafo 2o. Se exceptúan de lo previsto en este artículo, los nombramientos que se hagan en
aplicación de las normas vigentes sobre carrera administrativa.

Artículo 49o. Posesión. Los Presidentes de los Concejos tomarán posesión ante dichas
corporaciones, y los miembros de ellas, secretarios y subalternos, si los hubiere, ante el
Presidente; para tal efecto, prestarán juramento en los siguientes términos: juro a Dios y
prometo al pueblo, cumplir fielmente la Constitución y las leyes de Colombia.
Artículo 50o. Período de los concejales. Los concejales serán elegidos por un período de tres
años que se iniciará el primero de enero del año siguiente al de su elección y concluirá el treinta
y uno de diciembre del último año de dicho período.

Parágrafo transitorio. Se exceptuará de lo anterior los concejales elegidos en 1992, cuyo período
concluirá el treinta y uno de diciembre de 1994, de conformidad con lo previsto en el artículo
transitorio 19 de la Constitución Política.

Artículo 51o. Faltas absolutas. Son fallas absolutas de los concejales:

a) La muerte;

b) La renuncia aceptada;

c) La incapacidad física permanente;

d) La aceptación o desempeño de cualquier cargo o empleo público, de conformidad con lo


previsto en el articulo 291 de la constitución Política;

e) La declaratoria de nulidad de la elección como concejal;

f) La destitución del ejercicio del cargo, a solicitud de la Procuraduría General de la Nación como
resultado de un proceso disciplinario;

g) La interdicción judicial;

h) La condena a pena privativa de la libertad.

Artículo 52o. Faltas temporales. Son faltas temporales de los concejales:

a) La licencia;

b) La incapacidad física transitoria;

c) La suspensión del ejercicio del cargo a solicitud de la Procuraduría General de la Nación, como
resultado de un proceso disciplinario;

d) La ausencia forzada e involuntaria;


e) La suspensión provisional de la elección, dispuesto por la Jurisdicción Contencioso
Administrativa;

f) La suspensión provisional del desempeño de sus funciones dentro de un proceso disciplinario o


penal.

Artículo 53o. Renuncia. La renuncia de un concejal se produce cuando él mismo manifiesta en


forma escrita e inequívoca su voluntad de hacer dejación definitiva de su investidura como tal.
La renuncia deberá presentarse ante el Presidente del Concejo, y en ella se determinará la fecha
a partir de la cual se quiere hacer.

La renuncia del Presidente del Concejo, se presentará ante la mesa directiva de la corporación.

Artículo 54o. Incapacidad física permanente. En caso de que por motivos de salud debidamente
certificados por la entidad de previsión social a la que estén afiliados los funcionarios de la
alcaldía respectiva, un concejal se vea impedido definitivamente para continuar
desempeñándose como tal, el Presidente del Concejo declarará la vacancia por falta absoluta.

Artículo 55o. Pérdida de la investidura de concejal. Los concejales perderán su investidura por:

1. La aceptación o desempeño de un cargo público, de conformidad con el artículo 291 de la


Constitución Política, salvo que medie renuncia previa, caso en el cual deberá informar al
Presidente del Concejo o en su receso al alcalde sobre este hecho.
2. Por violación del régimen de inhabilidades, incompatibilidades o de conflicto de intereses.

3. Por indebida destinación de dineros públicos.

4. Por tráfico de influencias debidamente comprobado.

La pérdida de la investidura será decretada por el Tribunal de lo Contencioso Administrativo de


la respectiva jurisdicción, siguiendo el procedimiento establecido para los congresistas, en lo que
corresponda.

Artículo 56o. Declarativa de nulidad de la elección. Una vez que quede en firme la declaratoria
de nulidad de la elección de un concejal, por parle de la Jurisdicción Contencioso_Administrativa
quedará sin efecto la credencial que lo acreditaba como tal y el Presidente del Concejo
correspondiente dispondrá las medidas necesarias para hacer efectiva dicha decisión.

Parágrafo. Cuando se solicite la nulidad de la elección de un concejal y la misma causal alegada


sea común a uno o varios de los integrantes de la respectiva lista de candidatos potenciales a
llenar la vacante, la nulidad podrá hacerse extensiva a las mismas si así se solicita en el mismo
libelo.

Artículo 57o. Interdicción judicial. Una vez quede en firme la declaratoria de interdicción judicial
para un concejal, proferida por parte del juez competente, dicho concejal perderá su investidura
como tal y el presidente del concejo correspondiente tomará las medidas conducentes a hacer
efectivo el cese de funciones del mismo a partir de la fecha de ejecutoria de la sentencia.

Artículo 58o. Incapacidad física transitoria. En caso de que por motivos de salud debidamente
certificados por la entidad de previsión social a la que están afiliados los funcionarios de la
alcaldía respectiva, un concejal se vea impedido para asistir transitoriamente a las sesiones del
Concejo, el Presidente de dicha corporación declarará la vacancia temporal.

Artículo 59o. Ausencia forzosa e involuntaria. Cuando por motivos ajenos a su voluntad,
ocasionados por la retención forzada ejercida por otra persona, un concejal no pueda concurrir a
las sesiones del Concejo, el presidente del mismo declarará la vacancia temporal, tan pronto
tenga conocimiento del hecho.

Artículo 60o. Suspensión provisional de la elección. Una vez que la Jurisdicción


Contencioso_Administrativa disponga la suspensión provisional de la elección de un concejal el
Presidente del Concejo declarará la vacancia temporal y dispondrá las medidas conducentes a
hacer efectiva la suspensión de funciones del mismo, durante el tiempo de la suspensión.

Artículo 61o. Causales de destitución. Son causales específicas de destitución de los concejales
las siguientes:

a) La no incorporación injustificada al ejercicio de sus funciones, después del vencimiento de una


licencia o suspensión o de la cesación de las circunstancias que originaron una incapacidad legal
o física transitoria;

b) El haberse proferido en su contra sentencia condenatoria de carácter penal que se encuentre


debidamente ejecutoriada, salvo en casos de delitos políticos o culposos diferentes a aquéllos
contra el patrimonio público;

c) La inasistencia, en un mismo período de sesiones a más de tres (3) sesiones plenarias en las
que se voten proyectos de acuerdo, sin que medie fuerza mayor;

d) Por destinación ilegal de dineros públicos.

La aplicación de las sanciones de destitución y suspensión de un Concejal, serán decretadas por


la Procuraduría General de la Nación. Una vez en firme, la remitirá al Presidente del Concejo
para lo de su competencia.

Artículo 62o. Aplicación de las sanciones de destitución y de suspensión. La aplicación de las


sanciones de destitución y de suspensión a un concejal serán solicitadas por la Procuraduría
General de la Nación al Consejo Nacional Electoral, quien procederá a su imposición y remitirá al
presidente del correspondiente Concejo los documentos pertinentes para hacerla efectiva.

Artículo 63o. Forma de llenar vacancias absolutas. Las vacancias absolutas de los concejales
serán ocupadas por los candidatos no elegidos en la misma lista, en orden de inscripción,
sucesiva y descendente. El Presidente del Concejo, dentro de los tres (3) días hábiles siguientes
a la declaratoria, llamará a los candidatos que se encuentren en dicha situación para que tomen
posesión del cargo vacante que corresponde.

Artículo 64o. Circunscripción electoral. Para la elección de concejales cada municipio formará un
círculo único.

Articulo 65o. Reconocimiento de derechos. Los miembros de los concejos de la entidades


territoriales tienen derecho a reconocimiento de honorarios por la asistencia comprobada a las
sesiones plenarias.

Así mismo, tienen derecho, durante el período para el cual fueron elegidos, a un seguro de vida
y a la atención médico_asistencial personal, vigente en la respectiva localidad para los
servidores públicos municipales.

Las resoluciones que para efecto de reconocimiento de honorarios expidan las mesas directivas
de los concejos, serán publicadas en los medios oficiales de información existentes en el
respectivo municipio o distrito. Cualquier ciudadano o persona podrá impugnarlas, y la autoridad
competente, según el caso, dará curso a la investigación o proceso correspondiente.

Parágrafo. Los honorarios de que trata este artículo se causarán a partir del 1o. de enero de
1994.

Artículo 66o. Causación de honorarios. Modificado por la Ley 617 de 2000, Art. 20

EI pago de honorarios a los concejales se causará durante los períodos de sesiones ordinarias y
extraordinarias que celebren estas corporaciones, y no tendrán efecto legal alguno con carácter
de remuneración laboral ni derecho al reconocimiento de prestaciones sociales.

En los municipios de Categoría Especial, Primera y Segunda los honorarios serán equivalentes al
ciento por ciento (100%) del salario básico diario que corresponde al alcalde respectivo, por
sesión, y hasta por veinte (20) sesiones en el mes. En los municipios de Categorías Tercera y
Cuarta, serán equivalentes al setenta y cinco por ciento (75%) del salario del alcalde y hasta por
doce (12) sesiones en el mes. En los municipios de las demás categorías, serán equivalentes al
cincuenta por ciento (50%) del salario diario del alcalde y hasta por doce (12) sesiones en el
mes.

Inexequible: Sentencia C-007-96

Los reconocimientos de que trata la presente Ley se harán con cargo a los respectivos
presupuestos municipales o distritales, siempre que no se afecten partidas destinadas a
inversión, de acuerdo con los planes correspondientes, o las de destinación específica según la
ley. En consecuencia, sólo podrán afectar gastos de funcionamiento de la administración que
correspondan a sus recursos ordinarios.

Se autoriza a los concejos para proceder a los traslados presupuestales que sean necesarios.

Parágrafo. Los honorarios son incompatibles con cualquier asignación proveniente del Tesoro
Público, excepto con aquéllas originadas en pensiones o sustituciones pensionales.

Artículo 67o. Reconocimiento de transporte. Reconócese el valor de transporte, durante las


sesiones plenarias, a los concejales que residan en zonas rurales y daban desplazarse hasta la
cabecera municipal, sede principal del funcionamiento de las corporaciones municipales.

Artículo 68o. Seguros de vida y de salud. Los concejales tendrán derecho durante el período
para el cual han sido elegidos, a un seguro de vida equivalente a veinte veces del salario
mensual vigente para el alcalde, así como a la atención médico_asistencial a que tiene derecho
el respectivo alcalde.
Para estos efectos, los concejos autorizarán al alcalde para que se contrate con cualquier
compañía de seguros legalmente autorizada, el seguro previsto en este artículo.

Sólo los concejales titulares, que concurran ordinariamente a las sesiones de la corporación,
tienen derecho al reconocimiento de un seguro de vida y de asistencia médica, en los mismos
términos autorizados para los servidores públicos del respectivo municipio o distrito.

La ausencia en cada período mensual de sesiones a por lo menos la tercera parte de ellas,
excluirá de los derechos de honorarios y seguro de vida y asistencia médica por el resto del
período constitucional.

Parágrafo. El pago de la primas por los seguros estarán a cargo del respectivo municipio.

Artículo 69o. Seguros de vida y de salud en caso de reemplazo por vacancia. En caso de faltas
absolutas, quienes sean llamados a ocupar el cargo de concejal tendrán derecho a los beneficios
a que se refiere el artículo anterior, desde el momento de su posesión y hasta que concluya el
período correspondiente a la vacante, según el caso.

En caso de falta absoluta quien sea llamado a ocupar el cargo de concejal tendrá estos mismos
derechos desde el momento de su posesión.

Artículo 70o. Conflicto de interés. Cuando para los concejales exista interés directo en la decisión
porque le afecte de alguna manera, o a su cónyuge o compañero o compañera permanente, o a
alguno de sus parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad o
primer civil, o a su socio o socios de derecho o de hecho, deberá declararse impedido de
participar en los debates o votaciones respectivas.

Los concejos llevarán un registro de intereses privados en el cual los concejales consignarán la
información relacionada con su actividad económica privada. Dicho registro será de público
conocimiento. Cualquier ciudadano que tenga conocimiento de una causal de impedimento de
algún concejal, que no se haya comunicado a la respectiva corporación, podrá recusarlo ante
ella.

V. ACUERDOS

Artículo 71o. Iniciativa. Los proyectos de acuerdo pueden ser presentados por los concejales, los
alcaldes y en materias relacionadas con sus atribuciones por los personeros, los contralores y las
Juntas Administradoras Locales. También podrán ser de iniciativa popular de acuerdo con la Ley
Estatuaria correspondiente.

Parágrafo 1o. Los acuerdos a los que se refieren los numerales 2, 3 y 6 del artículo 313 de la
Constitución Política, sólo podrán ser dictados a iniciativa del alcalde.

Parágrafo 2o. Será de iniciativa del alcalde, de los concejales o por iniciativa popular, los
proyectos de acuerdo que establecen la división del territorio municipal en comunas y
corregimientos y la creación de Juntas Administradoras Locales.

Artículo 72o. Unidad de materia. Todo proyecto de acuerdo debe referirse a una misma materia
y serán inadmisibles las disposiciones o modificaciones que no se relacionen con ella. La
presidencia del Concejo rechazará las iniciativas que no se avengan con este precepto pero sus
decisiones serán apelables ante la corporación.

Los proyectos deben ir acompañados de una exposición de motivos en la que se expliquen sus
alcances y las razones que los sustentan.

Artículo 73o. Debates. Para que un proyecto sea Acuerdo, debe aprobarse en dos debates,
celebrados en distintos días. El proyecto será presentado en la Secretaría del Concejo, la cual lo
repartirá a la comisión correspondiente donde se surtirá el primer debate. La Presidencia del
Concejo designará un ponente para primero y segundo debate. El segundo debate le
corresponderá a la sesión plenaria.
Los proyectos de acuerdo deben ser sometidos a consideración de la plenaria de la corporación
tres días después de su aprobación en la comisión respectiva.

El proyecto de acuerdo que hubiere sido negado en primer debate podrá ser nuevamente
considerado por el Concejo a solicitud de su autor, de cualquier otro concejal, del gobierno
municipal o del vocero de los proponentes en el caso de la iniciativa popular. Será archivado el
proyecto que no recibiere aprobación y el aprobado en segundo debate lo remitirá la mesa
directiva al alcalde para su sanción.

Artículo 74o. Trámites del plan de desarrollo. El trámite y aprobación del plan de desarrollo
municipal deberá sujetarse a lo que disponga la ley orgánica de planeación.

Artículo 75o. Proyectos no aprobados. Los proyectos que no recibieren aprobación en primer
debate durante cualquiera de los períodos de sesiones ordinarias y extraordinarias serán
archivados y para que el Concejo se pronuncie sobre ellos deberán presentarse nuevamente.

Artículo 76o. Sanción. Aprobado en segundo debate un proyecto de acuerdo, pasará dentro de
los cinco (5) días hábiles siguientes al alcalde para su sanción.

Artículo 77o. De la participación ciudadana en el estudio de proyectos de acuerdo. Para expresar


sus opiniones, toda persona natural o jurídica, podrá presentar observaciones sobre cualquier
proyecto de acuerdo cuyo estudio y examen se esté adelantando en alguna de las comisiones
permanentes. La mesa directiva del Concejo dispondrá los días, horarios y duración de las
intervenciones, así como el procedimiento que asegure el debido y oportuno ejercicio de este
derecho. Para su intervención el interesado deberá inscribirse previamente en el respectivo libro
de registro que se abrirá para tal efecto.

Con excepción de las personas con limitaciones físicas o sensoriales, las observaciones u
opiniones presentadas deberán formularse siempre por escrito y serán publicadas
oportunamente en la Gaceta del Concejo.

Articulo 78o. Objeciones. El alcalde puede objetar los proyectos de acuerdo aprobados por el
Concejo por motivos de inconveniencia o por ser contrarios a la Constitución, la ley y las
ordenanzas.

El Alcalde dispone de cinco días para devolver con objeciones un proyecto de no más de veinte
artículos, de diez días cuando el proyecto sea de veintiuno a cincuenta artículos y hasta de
veinte días cuando el proyecto exceda cincuenta artículos.

Si el Concejo no estuviere reunido, el alcalde está en la obligación de convocarlo en la semana


siguiente a la fecha de las objeciones. Este período de sesiones no podrá ser superior a cinco
días.

Artículo 79o. Objeciones por inconveniencia. modificado por el artículo 4o. de la Ley 177 de
1994. Si la plenaria del Concejo rechazare las objeciones por inconveniencia, el alcalde deberá
sancionar el proyecto en un término no menor a ocho (8) días. Si no lo sanciona, el Presidente
de la Corporación procederá a sancionarlo y publicarlo.

Inexequible: Sentencia C-112-96

Artículo 80o. Objeciones de derecho. Si las objeciones jurídicas no fueren acogidas, el alcalde
enviará dentro de los diez días siguientes, el proyecto acompañado de una exposición de
motivos de las objeciones al Tribunal administrativo que tenga jurisdicción en el municipio. Si el
Tribunal las considera fundadas, el proyecto se archivará. Si decidiere que son infundadas, el
alcalde sancionará el proyecto dentro de los tres días siguientes al recibo de la comunicación
respectiva. Si el tribunal considera parcialmente viciado el proyecto, así lo indicará al Concejo
para que se reconsidere.

Cumplido este trámite, el proyecto se remitirá de nuevo al Tribunal para fallo definitivo.
Artículo 81o. Publicación. Sancionado un acuerdo, este será publicado en el respectivo diario, o
gaceta, o emisora local o regional. La publicación deberá realizarse dentro de los diez días
siguientes a su sanción.

Artículo 82o. Revisión por parte del Gobernador. Dentro de los cinco (5) días siguientes a la
sanción; el alcalde enviará copia del acuerdo al gobernador del departamento para que cumpla
con la atribución del numeral diez (10) del artículo 305 de la Constitución. La revisión no
suspende los efectos de los acuerdos.

Artículo 83o. Otras decisiones del concejo. Las decisiones del Concejo, que no requieran acuerdo
se adoptarán mediante resolución y proposiciones que suscribirán la mesa directiva y el
secretario de la corporación.

V. ALCALDES

Artículo 84o. Naturaleza del cargo. En cada municipio o distrito habrá un alcalde quien ejercerá
la autoridad política, será jefe de la administración local y representante legal de la entidad
territorial.

El alcalde es la primera autoridad de policía del municipio o distrito y tendrá el carácter de


empleado público del mismo.

Artículo 85o. Elección. Los alcaldes serán elegidos por mayoría de votos de los ciudadanos en la
misma fecha en la cual se elijan gobernadores, diputados y concejales.

Los alcaldes tendrán un período de tres (3) años que se iniciará el primero de enero siguiente a
la fecha de su elección y no podrán ser reelegidos para el período siguiente.

Parágrafo transitorio. Los alcaldes elegidos para el período iniciado en 1992 ejercerán sus
funciones hasta el treinta y uno de diciembre de 1994, de conformidad con lo previsto en el
artículo transitorio 19 de la Constitución Política.

C-448-97

Artículo 86o. Calidades. Para ser elegido alcalde se requiere ser ciudadano colombiano en
ejercicio y haber nacido o ser residente en el respectivo municipio o de la correspondiente área
metropolitana durante un (1) año anterior a la fecha de la inscripción o durante un período
mínimo de tres (3) años consecutivos en cualquier época.

Parágrafo. Para ser elegido alcalde de los municipios del Departamento Archipiélago de San
Andrés, Providencia y Santa Catalina se requiere además de las determinadas por la ley, ser
residente del Departamento conforme a las normas de control de densidad poblacional y tener
domicilio en la respectiva circunscripción por más de diez (10) años cumplidos con anterioridad a
la fecha de la elección.

Artículo 87o. Salarios y prestaciones. Los salarios y prestaciones de los alcaldes se pagarán con
cargo a los respectivos presupuestos municipales. Los Concejos señalarán las asignaciones de
los alcaldes de acuerdo con los siguientes criterios:

Inhibición: Sentencia C-510-99


Inexequible: Sentencia C-510-99

1. En los municipios clasificados en categoría especial, asignarán un salario entre veinte (20) y
veinticinco (25) salarios mínimos legales.

2. En los municipios clasificados en primera categoría, asignarán entre quince (15) y veinte (20)
salarios mínimos legales mensuales.

3. En los municipios clasificados en segunda categoría, asignarán entre doce (12) y quince (15)
salarios mínimos legales mensuales.
4. En los municipios clasificados en tercera categoría, asignarán entre diez (10) y doce (12)
salarios mínimos legales mensuales.

5. En los municipios clasificados en cuarta categoría, asignarán entre ocho (8) y diez (10)
salarios mínimos legales mensuales.

6. En los municipios clasificados en quinta categoría asignarán entre seis (6) y ocho (8) salarios
mínimos legales mensuales.

7. En los municipios clasificados en sexta categoría, asignarán entre tres (3) y un máximo de
seis (6) salarios mínimos legales mensuales.

Parágrafo 1o. La asignación a que se refiere el presente artículo corresponde tanto al salario
básico como a los gastos de representación.

Las categorías de salarios aquí señaladas tendrán vigencia a partir del 1o. de enero de 1994.

Parágrafo 2o. En ningún caso los alcaldes devengarán, para 1994 un salario inferior al que
percibían en el año 1993.

Inexequible: Sentencia C-510-99

Artículo 88o. Aprobación del salario del alcalde. El Concejo de acuerdo a la tabla señalada en el
artículo anterior, determinará la siguiente asignación mensual que devengará su respectivo
alcalde a partir del 1o. de enero de cada año, entendiendo que los valores señalados
corresponden tanto a sueldo básico como a gastos de representación, si hubiere lugar a ellos.

Inexequible: Sentencia C-510-99

Artículo 89o. Excepción. Cuando por cualquier circunstancia el Concejo no fijare la asignación
mensual del alcalde, éste devengará el valor resultante de promediar el máximo y el mínimo de
la respectiva categoría municipal, hasta cuando la corporación determine.

Inexequible: Sentencia C-510-99

Artículo 90o. Asignación fijada. En ningún caso podrá desmejorarse la asignación fijada al
alcalde durante su período correspondiente.

Artículo 91o. Funciones. Los alcaldes ejercerán las funciones que les asigna la Constitución, la
ley, las ordenanzas, los acuerdos y las que le fueren delegadas por el Presidente de la República
o gobernador respectivo.

Además de las funciones anteriores, los alcaldes tendrán las siguientes:

a. En relación con el Concejo:

1. Presentar los proyectos de acuerdo que juzgue convenientes para la buena marcha del
municipio.

2. Presentar oportunamente los proyectos de acuerdo sobre planes y programas de desarrollo


económico y social, y de obras públicas, que deberá estar coordinado con los planes
departamentales y nacionales.

3. Presentar dentro del término legal el proyecto de acuerdo sobre el presupuesto anual de
rentas y gastos.

4. Colaborar con el Concejo para el buen desempeño de sus funciones; presentarles informes
generales sobre su administración en la primera sesión ordinaria de cada año, y convocarlos a
sesiones extraordinarias en las que sólo se ocupará de los temas y materias para las cuales fue
citado.
5. Sancionar y promulgar los acuerdos que hubiere aprobado el Concejo y objetar los que
considere inconvenientes o contrarios al ordenamiento jurídico.

6. Reglamentar los acuerdos municipales.

7. Enviar al gobernador, dentro de los cinco (5) días siguientes a su sanción o expedición los
acuerdos del Concejo, los decretos de carácter general que expida, los actos mediante los cuales
se reconozca y decrete honorarios a los concejales y los demás de carácter particular que el
gobernador le solicite.

8. Aceptar la renuncia o conceder licencia a los concejales, cuando el concejo esté en receso.

b. En relación con el orden público:

1. Conservar el orden público en el municipio, de conformidad con la ley y las instrucciones del
Presidente de la República y del respectivo gobernador. La Policía Nacional cumplirá con
prontitud y diligencia las órdenes que le imparta el alcalde por conducto del respectivo
comandante.

2. Dictar para el mantenimiento del orden público o su restablecimiento de conformidad con la


ley, si fuere del caso, medidas tales como:

a. Restringir y vigilar la circulación de las personas por vías y lugares públicos;

b. Decretar el toque de queda;

c. Restringir o prohibir el expendio y consumo de bebidas embriagantes;

d. Requerir el auxilio de la fuerza armada en los casos permitidos por la Constitución y la ley;

e. Dictar dentro del área de su competencia, los reglamentos de policía local necesarios para el
cumplimiento de las normas superiores, conforme al articulo 9o. del Decreto 1355 de 1970 y
demás disposiciones que lo modifiquen o adicionen.

Parágrafo 1o. La infracción a las medidas previstas en los literales a), b) y c) se sancionarán por
los alcaldes con multas hasta de dos salarios legales mínimos mensuales.

Parágrafo 2o. Para dar cumplimiento a lo dispuesto por la ley 52 de 1990, los alcaldes estarán
obligados a informar a la oficina de Orden Público y Convivencia Ciudadana del Ministerio de
Gobierno, los hechos o circunstancias que amenacen con alterar o subvertir el orden público o la
paz de la comunidad, con la especificidad de las medidas que se han tomado para mantenerlo o
restablecerlo.

c. En relación con la Nación, al Departamento y a las autoridades jurisdiccionales:

1. Conceder permisos, aceptar renuncias y posesionar a los empleados nacionales que ejerzan
sus funciones en el municipio, cuando no haya disposición que determine la autoridad que deba
hacerlo, en casos de fuerza mayor o en caso fortuito o cuando reciba tal delegación.

2. Coordinar y supervisar los servicios que presten en el municipio entidades nacionales o


departamentales e informar a los superiores de las mismas, de su marcha y del cumplimiento de
los deberes por parte de los funcionarios respectivos en concordancia con los planes y
programas de desarrollo municipal.

3. Visitar periódicamente las dependencias administrativas y las obras públicas que se ejecuten
en el territorio de la jurisdicción.

4. Ejercer las funciones que le delegue el Gobernador.

5. Colaborar con las autoridades jurisdiccionales cuando estas requieran de su apoyo e


intervención;
d. En relación con la Administración Municipal:

1. Dirigir la acción administrativa del municipio; asegurar el cumplimiento de las funciones y de


la prestación de los servicios a su cargo; representarlo judicial y extrajudicialmente.

2. Nombrar y remover los funcionarios bajo su dependencia y a los gerentes y directores de los
establecimientos públicos y las empresas industriales y comerciales de carácter local, de acuerdo
con las disposiciones pertinentes.

3. Suprimir o fusionar entidades o dependencias municipales, de conformidad con los acuerdos


respectivos.

Los acuerdos que sobre este particular expida el Concejo, facultarán al alcalde para que ejerza la
atribución con miras al cumplimento de los principios de igualdad, moralidad, eficacia, economía,
celeridad, imparcialidad y publicidad definidos por el artículo 209 de la Constitución Política.

4. Crear, suprimir o fusionar los empleos de sus dependencias, señalarles funciones especiales y
fijarles sus emolumentos con arreglo a los acuerdos correspondientes. No podrá crear
obligaciones que excedan el monto global fijado para gastos de personal en el presupuesto
inicialmente aprobado.

Los acuerdos que sobre este particular se expidan podrán facultar al alcalde para que sin
exceder el monto presupuestal fijado, ejerza dicha función pro tempore, en los términos del
artículo 209 de la Constitución Política.

5. Ordenar los gastos y celebrar los contratos y convenios municipales de acuerdo con el plan de
desarrollo económico, social y con el presupuesto, observando las normas jurídicas aplicables.

6. Ejercer jurisdicción coactiva para hacer efectivo el cobro de las obligaciones a favor del
municipio. Esta función puede ser delegada en las tesorerías municipales y ejercerá conforme a
lo establecido en la Legislación Contencioso_administrativa y de Procedimiento Civil.

7. Velar por el cumplimiento de las funciones de los empleados oficiales municipales y dictar los
actos necesarios para su administración.

8. Apoyar con recursos humanos y materiales el buen funcionamiento de las Juntas


Administradoras Locales.

9. Imponer multas hasta por diez (10) salarios mínimos diarios, según la gravedad, a quienes le
desobedezcan, o le falten al respeto, previo procedimiento sumario administrativo donde se
observe el debido proceso y el derecho de defensa, de conformidad con los acuerdos
correspondientes.

La oportunidad para el pago y la conversión de las sumas en arresto se gobiernan por lo


prescrito en la ley.

10. Ejercer el poder disciplinario respecto de los empleados oficiales bajo su dependencia.

11. Señalar el día o los días en que deba tener lugar el mercado público.

12. Conceder licencias y aceptar renuncias a los funcionarios y miembros de las juntas, concejos
y demás organismos cuyos nombramientos corresponda al Concejo, cuando éste no se
encuentre reunido, y nombrar interinamente a quien deba reemplazarlos, excepto en los casos
en que esta ley disponga otra cosa.

13. Coordinar las actividades y servicios de los establecimientos públicos, empresas industriales
y comerciales, sociedades de economía mixta, fondos rotatorios y unidades administrativas
especiales del municipio.

14. Distribuir los negocios, según su naturaleza, entre las secretarías, departamentos
administrativos y establecimientos públicos.
15. Conceder permisos a los empleados públicos municipales de carrera administrativa para
aceptar con carácter temporal cargos de la Nación o del Departamento.

16. Adelantar acciones encaminadas a promover el mejoramiento económico de los habitantes


del municipio.

17. Desarrollar acciones encaminadas a garantizar la promoción de la solidaridad y la


convivencia entre los habitantes del municipio, diseñando mecanismos que permitan la
participación de la comunidad en la planeación del desarrollo, la concentración y la toma de
decisiones municipales.

18. Velar por el desarrollo sostenible en concurrencia con las entidades que determine la ley.

19. Ejecutar acciones tendientes a la protección de las personas, niños e indigentes y su


integración a la familia y a la vida social, productiva y comunitaria.

e. Con relación a la ciudadanía:

1. Informar sobre el desarrollo de su gestión a la ciudadanía de la siguiente manera: En los


municipios de 3a., 4a., 5a. y 6a. categoría, a través de bandos y medios de comunicación local
de que dispongan. En los municipios de la categoría 1a., 2a. y Especial, a través de las oficinas
de prensa de la Alcaldía.

2. Convocar por lo menos dos veces al año a ediles, a las organizaciones sociales y veedurías
ciudadanas, para presentar los informes de gestión y de los más importantes proyectos que
serán desarrollados por la administración.

3. Difundir de manera amplia y suficiente el plan de desarrollo del municipio a los gremios, a las
organizaciones sociales y comunitarias y a la ciudadanía en general.

4. Facilitar la participación ciudadana en la elaboración del plan de desarrollo municipal.

Parágrafo. El alcalde que en ejercicio de la función conferida en el numeral 5 de este artículo


exceda el presupuesto de la vigencia o la capacidad de endeudamiento establecida, incurrirá en
causal de mala conducta.

Artículo 92o. Delegación de funciones. El alcalde podrá delegar en los secretarios de la alcaldía y
en los jefes de los departamentos administrativos las siguientes funciones:

a. Nombrar y remover los funcionarios dependientes de los delegatarios;

b. Ordenar gastos municipales y celebrar los contratos y convenios municipales, de acuerdo con
el plan de desarrollo y con el presupuesto, con la observancia de la normas legales aplicables;

c. Ejercer el poder disciplinario sobre los empleados dependientes de los delegatarios;

d. Recibir los testimonios de que trata el artículo 299 del Código de Procedimiento Civil.

Parágrafo. La delegación exime de responsabilidad al alcalde y corresponderá exclusivamente al


delegatario, cuyos actos o resoluciones podrá siempre reformar o revocar aquél, reasumiendo la
responsabilidad consiguiente.

Contra los actos de los delegatarios que, conforme a las disposiciones Iegales vigentes,
procedan recursos por la vía gubernativa, procederá el de apelación ante el alcalde.

Artículo 93o. Actos del alcalde. El alcalde para la debida ejecución de los acuerdos y para las
funciones que le son propias, dictará decretos, resoluciones y las órdenes necesarias.

Artículo 94o. Posesión y juramento. Los alcaldes tomarán posesión del cargo ante el Juez o
Notaría Pública, y presentarán juramento en los siguientes términos: Juro a Dios y prometo al
pueblo cumplir fielmente la Constitución, las leyes de Colombia, las ordenanzas y los acuerdos.
Antes de la toma de posesión los alcaldes deberán declarar bajo gravedad de juramento y ante
autoridad competente el monto de sus bienes y rentas, las de su cónyuge e hijos no
emancipados.

Artículo 95o. Inhabilidades. Modificado por la Ley 617 de 2000, Art. 37

No podrá ser elegido ni designado alcalde quien:

1. Haya sido condenado por más de dos años a pena privativa de la libertad entre los diez años
anteriores a su elección, excepto cuando se trate de delitos políticos y culposos, siempre que no
haya afectado el patrimonio del Estado.
2. Se halle en interdicción judicial, inhabilitado por una sanción disciplinaria, suspendido en el
ejercicio de su profesión o haya sido excluido de ésta.

3. Haya ejercido jurisdicción o autoridad civil, política o militar o cargos de dirección


administrativa en el respectivo municipio, dentro de los seis meses anteriores a la elección.

4. Derogado por la Ley 617 de 2000, Art. 96

Se haya desempeñado como empleado o trabajador oficial dentro de los tres (3) meses
anteriores a la elección.

5. Durante el año anterior a su inscripción haya intervenido en la celebración de contratos con


entidades públicas en interés propio, o en el de terceros o haya celebrado por sí, o por
interpuesta persona, contrato de cualquier naturaleza con entidades y organismos del sector
central o descentralizado de cualquier nivel administrativo que deba ejecutarse o cumplirse en el
respectivo municipio.

6. Haya sido representante legal de entidades que administren tributos o contribuciones para
fiscales en el municipio dentro de los tres (3) meses anteriores a los de la elección.

7. Tenga doble nacionalidad, con excepción a los colombianos por nacimiento.

8. Tenga vínculo por matrimonio, o unión permanente o de parentesco en segundo grado de


consanguinidad, primero de afinidad o primero civil con funcionarios del respectivo municipio
que dentro de los tres (3) meses anteriores a la elección estuvieren ejerciendo autoridad civil,
política, administrativa o militar.

9. Esté vinculado por matrimonio, unión permanente o parentesco dentro del tercer grado de
consanguinidad, segundo de afinidad o primero civil con personas que se hubieren inscrito por el
mismo partido o movimiento para la elección de miembros al Concejo Municipal respectivo.

10. Haya perdido la investidura de congresista, de diputado o de concejal en razón del artículo
291 de la Constitución Política y dentro de los diez años anteriores a la inscripción.

11. El servidor público que haya sido condenado por delitos contra el patrimonio del Estado, de
acuerdo con el artículo 122 de la Constitución Política.

Parágrafo. Nadie podrá ser elegido simultáneamente alcalde o miembro de una corporación o
cargo público, si los respectivos períodos coinciden en el tiempo, así sea parcialmente.

Artículo 96o. Incompatibilidades. Los alcaldes, así como los que lo reemplacen en el ejercicio del
cargo no podrán:

1. Celebrar en su interés particular por sí o por interpuesta persona o en representación de otro,


contrato alguno con entidades públicas o con personas privadas que manejen o administren
recursos públicos.

2. Tomar parte en la actividades de los partidos y movimientos y en las controversias políticas,


sin perjuicio de ejercer libremente el derecho al sufragio.
3. Intervenir en cualquier forma, fuera del ejercicio de sus funciones, en la celebración de
contratos con la administración pública.
4. Intervenir, en nombre propio o ajeno, en procesos o asuntos, fuera del ejercicio de sus
funciones, en los cuales tenga interés el municipio, distrito o sus entidades descentralizadas.

5. Ser apoderado o gestor ante entidades o autoridades administrativas o jurisdiccionales, o que


administren tributos.

6. Desempeñar otro cargo o empleo público o privado. (modificado por la Ley 177 de 1994).

7. Inscribirse como candidato a cualquier cargo de elección popular durante el período para el
cual fue elegido, y durante los seis (6) meses siguientes al mismo, así medie renuncia previa de
su empleo. (modificado por la Ley 177 de 1994).

Parágrafo 1o. Las incompatibilidades de que trata este artículo se entienden sin perjuicio de las
actuaciones de todo orden que deba cumplir el alcalde por razones del ejercicio de sus
funciones.

Parágrafo 2o. Las incompatibilidades a que se refiere este artículo se mantendrán durante el año
siguiente a la separación definitiva del cargo. Sin embargo, quienes ejerzan profesiones liberales
podrán celebrar contratos, actuar como gestores o apoderados ante autoridades administrativas
o jurisdiccionales de entidades distintas al respectivo municipio.

Inexequible: Sentencia C--194-95, C-200-01

Parágrafo 3o. Para efectos de lo dispuesto en el numeral 3, de este artículo, al alcalde le son
aplicables las excepciones a las incompatibilidades de que tratan los literales a), b), c), y d) del
artículo 46 de esta Ley.

Conc.: Ley 617 de 2000, Art. 38

Artículo 97o. Otras prohibiciones. Es prohibido a los alcaldes:

1. Inmiscuirse en asuntos de actos oficiales que no sean de su competencia.

2. Decretar en favor de cualquier persona o entidad, gratificaciones, indemnizaciones o


pensiones que no estén destinadas a satisfacer créditos o derechos reconocidos con arreglo a la
ley, los acuerdos y las decisiones jurisdiccionales.

3. Decretar por motivos políticos, actos de proscripción o persecución contra personas o


corporaciones, o decretar insubsistencias masivas. Los retiros masivos de personal solamente
podrán realizarse en los casos autorizados por la ley o cuando se ordene la supresión, fusión o
restauración de entidades, con arreglos a los acuerdos que lo regulen.

Artículo 98o. Faltas absolutas. Son faltas absolutas del alcalde:

a. La muerte;

b. La renuncia aceptada;

c. La incapacidad física permanente;

d. La declaratoria de nulidad por su elección;

e. La interdicción judicial;

f. La destitución;

g. La revocatoria del mandato;

h. La incapacidad por enfermedad superior a 180 días.

Artículo 99o. Faltas temporales. Son faltas temporales del alcalde:


a. Las vacaciones;

b. Los permisos para separarse del cargo;

c. Las licencias;

d. La incapacidad física transitoria;

e. La suspensión provisional en el desempeño de sus funciones dentro de un proceso


disciplinario, fiscal o penal;

f. La suspensión provisional de la elección, dispuesta por la Jurisdicción


Contencioso_Administrativa;

g. La ausencia forzada e involuntaria.

Artículo 100o. Renuncias, permisos y licencias. La renuncia del alcalde o la licencia o el permiso
para separarse transitoriamente del cargo, la aceptará o concederá, el Gobernador respectivo o
el Presidente de la República, en el caso del Distrito Capital de Santafé de Bogotá. Las
incapacidades médicas serán certificadas por el médico legista u oficial del lugar o por la entidad
de previsión o servicio de seguridad social, si lo hubiere, en el respectivo municipio o distrito.

Artículo 101o. Incapacidad física permanente. En caso de que por motivos de salud debidamente
certificado por la entidad de previsión social a la que estén afiliados los funcionarios de la
alcaldía respectiva, un alcalde se vea impedido definitivamente para continuar desempeñándose
como tal, el Presidente de la República, en el caso del Distrito Capital de Santafé de Bogotá, y
los gobernadores, en los demás casos, declararán la vacancia por falta absoluta.

Artículo 102o. Declaratoria de nulidad de la elección. Una vez que quede en firme la declaratoria
de nulidad de la elección de un alcalde por parte de la Jurisdicción Contencioso_administrativa,
quedará sin efecto la credencial que lo acreditaba como tal, y el Presidente de la República, en el
caso del Distrito Capital de Santafé de Bogotá y los gobernadores, en los demás casos,
dispondrán las medidas necesarias para hacer efectiva dicha decisión.

Artículo 103o. Interdicción judicial. Una vez quede en firme la declaratoria de interdicción judicial
para un alcalde, proferida por parte del juez competente, dicho alcalde perderá su investidura
como tal, el gobernador correspondiente tomará las medidas conducentes a hacer efectivo el
cese de funciones del mismo, a partir de la fecha de la ejecutoria de la sentencia.

Artículo 104o. Causales de destitución. El Presidente de la República en el caso del Distrito


Capital de Santafé de Bogotá, y los gobernadores en los demás casos, destituirán a los alcaldes,
en los siguientes eventos:

1. Cuando se haya proferido sentencia condenatoria de carácter penal debidamente


ejecutoriada, aun cuando en su favor se decrete cualquier beneficio.

2. A solicitud de la Procuraduría General de la Nación, cuando incurra en la causal que implique


dicha sanción, de acuerdo con el régimen disciplinario previsto por la ley para estos funcionarios,
o cuando incurra en violación del régimen de incompatibilidades.

Parágrafo. Para efectos de lo previsto en el numeral segundo de este artículo, se aplicará por la
Procuraduría General de la Nación la Ley 13 de 1984, sus normas reglamentarias y lo dispuesto
en los artículos 14 y 15 de la ley 4a. de 1991.

Artículo 105o. Causales de suspensión. El presidente de la República en el caso del Distrito


Capital de Santafé de Bogotá, y los gobernadores en los demás casos, suspenderán a los
alcaldes en los siguientes eventos:

1. Por haberse dictado en su contra, resolución acusatoria debidamente ejecutoriada, con


privación de la libertad, aunque se decrete en favor del alcalde la excarcelación.
2. Por haberse dictado en su contra, medida de aseguramiento, con privación efectiva de la
libertad, siempre que esté debidamente ejecutoriada.

3. A solicitud de la Procuraduría General de la Nación o de autoridad jurisdiccional competente


de acuerdo con el régimen disciplinario previsto en la ley.

4. Cuando la Procuraduría General de la Nación, solicite la suspensión provisional mientras


adelante la investigación disciplinaria, de conformidad con la ley.

5. Cuando la Contraloría General de la República solicite la suspensión provisional de


conformidad a lo establecido en el numeral 8 del artículo 268 de la Constitución Política. La
Contraloría bajo su responsabilidad, podrá exigir, verdad sabida y buena fe guardada, la
suspensión inmediata de funcionarios mientras culminan las investigaciones o los respectivos
procesos penales o disciplinarios.

Inexequible: C-603-00

Parágrafo. En caso de delitos culposos, solamente habrá lugar a la suspensión de que trata el
numeral segundo cuando no se decrete en favor del alcalde la excarcelación u otro beneficio que
implique la libertad física.

Artículo 106o. Designación. El Presidente de la República, en relación con el Distrito capital de


Santafé de Bogotá y los gobernadores con respecto a los demás municipios, para los casos de
falta absoluta o suspensión, designarán alcalde del mismo movimiento y filiación política del
titular, de terna que para el efecto presente el movimiento al cual pertenezca en el momento de
la elección.

Si la falta fuere temporal, excepto la suspensión, el alcalde encargará de sus funciones a uno de
los secretarios o quien haga sus veces. Si no pudiere hacerlo, el Secretario de Gobierno o único
del lugar asumirá las funciones mientras el titular se reintegra o encarga a uno de sus
secretarios.

El alcalde designado o encargado deberá adelantar su gestión de acuerdo con el programa del
Alcalde elegido por voto popular y quedará sujeto a la ley estatutaria del voto programático.

"Parágrafo 1. Adicionado por el Decreto 1122 de 1999.- La solicitud de integración de la terna se


dirigirá al representante legal del partido o movimiento correspondiente. En el caso de
coaliciones, se dirigirá a los representantes legales de los partidos, movimientos y
organizaciones sociales o grupos significativos de ciudadanos que lo postularon, para que
conjuntamente presenten una sola terna. Si el Alcalde fue postulado por un Grupo Significativo
de Ciudadanos, la solicitud se dirigirá a quien representó éste al momento de inscripción de la
candidatura.

La terna será solicitada a la mayor brevedad posible, debiendo la misma ser remitida dentro de
los 15 días siguientes. De no ser recibida la terna dentro del plazo referido, el nominador hará el
nombramiento respectivo, el cual recaerá sobre un miembro del mismo movimiento y filiación
política del alcalde saliente.

Recibida la terna, el nombramiento deberá producirse dentro de los quince días siguientes, una
vez el nominador se cerciore de la idoneidad de los integrantes de la misma y de la conveniencia
pública de su designación. De existir duda sobre estas condiciones, el nominador procederá a
devolver por una sola vez la terna respectiva a los representantes legales de los partidos,
movimientos y organizaciones sociales o grupos significativos de ciudadanos habilitados para
formularla, con el propósito de que presenten una nueva integrada por otras personas. Si
pasados quince (15) días desde la devolución, no se ha presentado la nueva terna, el nominador
procederá a nombrar a un miembro del mismo movimiento y filiación política del alcalde cuya
falta se suple.

En caso de falta absoluta del Alcalde y de conformidad con lo establecido en el artículo siguiente,
deberá convocarse a elecciones dentro de los dos meses siguientes al momento en que se
produjere la falta y se aplicará el procedimiento descrito en el inciso anterior para designar al
Alcalde que habrá de ocupar el cargo mientras se posesiona el nuevo Alcalde elegido
popularmente.

Parágrafo 2. Adicionado por el Decreto 1122 de 1999.- La licencia del Alcalde no obstará para la
ejecutoria de la suspensión, la cual se hará efectiva de inmediato mediante acto contra el cual
no procede recurso alguno y dejará sin efecto el encargo que hubiese realizado el funcionario
suspendido o respecto de quien se haya producido la falta absoluta.

Parágrafo 3. Adicionado por el Decreto 1122 de 1999.- Mientras se designa Alcalde de la terna
recibida en los términos indicados en el presente artículo, el Presidente de la República
designará provisionalmente un Alcalde Mayor de Santa Fe de Bogotá. De la misma manera
procederán los Gobernadores Departamentales en relación con los demás alcaldes.

Artículo 107o. Convocatoria a elecciones. Si la falta absoluta se produjere antes de transcurridos


veinticuatro (24) meses del período del alcalde, el Presidente de la República o el gobernador
respectivo, según sus competencias en el decreto de encargo señalarán la fecha para la elección
de nuevo alcalde, la cual deberá realizarse dentro de los meses siguientes a la expedición del
decreto.

El candidato a nuevo alcalde deberá anexar a la inscripción de su candidatura, la cual debe ser
treinta días antes de la elección, el programa de gobierno que someterá a consideración
ciudadana.

Si la falta absoluta se produjere después de transcurridos veinticuatro (24) meses del período
del alcalde, el Presidente de la República o el gobernador respectivo, según sus competencias
designará el alcalde para el resto del período, de la misma filiación política del anterior, quien
deberá gobernar con base en el programa que presentó el alcalde electo.

Parágrafo. Si la falta absoluta del alcalde municipal es la muerte ocasionada en forma violenta
por terceros, no se convocará a nuevas elección y el Presidente o Gobernador designará alcalde
de la misma filiación y grupos políticos del titular, de terna de candidatos presentada por
quienes inscribieron la candidatura de la anterior.

Parágrafo transitorio. Lo dispuesto en el presente artículo sólo se aplicará a partir del 1o. de
enero de 1995.

C-448-97

Artículo 108o. Suspensión provisional de la elección. Una vez que la Jurisdicción


Contencioso_administrativa disponga la suspensión provisional de la elección de un alcalde, el
Presidente de la República o el gobernador según sea el caso, antes de cinco (5) días procederá
a tomar las medidas conducentes a ser efectiva la cesación de funciones del mismo durante el
tiempo de suspensión, designará su reemplazo.

Artículo 109o. Ausencia forzada e involuntaria. Cuando por motivos ajenos a su voluntad,
ocasionados por la retención forzada ejercida por otra persona un alcalde no pueda concurrir a
desempeñar sus funciones como tal, el Gobernador correspondiente declarará la vacancia
temporal tan pronto tenga conocimiento del hecho, y designará a quien deba reemplazarlo.

Artículo 110o. Concesión de vacaciones. La concesión de vacaciones las decreta el mismo


alcalde, con indicación del período de causación, el término de las mismas, las sumas a que
tiene derecho por este concepto, su iniciación y finalización.

Artículo 111o. Informes sobre comisiones cumplidas. Al término de las comisiones superiores a
cuatro (4) días y dentro de los quince (15) días siguientes, el alcalde presentará al Concejo, un
informe sobre el motivo de la comisión, duración, costos y resultados obtenidos en beneficio del
municipio.

Artículo 112o. Permiso al alcalde. El alcalde para salir del país deberá contar con la autorización
del Concejo Municipal y presentarle un informe previo sobre la comisión que se proponga
cumplir en el exterior. (modificado por la Ley 177 de 1994, art. 7).
Corresponde al Concejo Municipal definir el monto de los viáticos que se le asignarán al alcalde
para comisiones dentro del país y para las comisiones al exterior corresponde al Gobierno
Nacional definir el monto de los viáticos.

Artículo 113o. Duración de comisiones. Las comisiones dentro del país no podrán tener duración
superior a cinco (5) días. Las comisiones fuera del país no podrán ser superiores a diez (10)
días, prorrogables, previa justificación por un lapso no superior al mismo.

Artículo 114o. Informe de encargos. Para efectos del mantenimiento del orden público, en todos
los casos en que el alcalde encargue de su empleo a otro funcionario, por el término que sea,
está en la obligación de informar al gobernador respectivo y al Ministro de Gobierno, a más
tardar dentro de los dos días hábiles siguientes al encargo.

Artículo 115o. Abandono del cargo. Se produce el abandono del cargo cuando sin justa causa el
alcalde:

1. No reasuma sus funciones dentro de los tres días siguientes contados a partir del vencimiento
de las vacaciones, permisos, licencias, comisiones oficiales o incapacidad médica inferior a 180
días.

2. Abandona el territorio de su jurisdicción municipal, por tres (3) o más días hábiles
consecutivos.

3. No se reintegra a sus actividades una vez haya concluido el término de la suspensión del
cargo.

El abandono del cargo constituye falta disciplinaria y se investigará por la Procuraduría General
de la Nación de oficio o a solicitud de cualquier ciudadano.

El abandono del cargo se sancionará con destitución, o suspensión por el Gobierno Nacional o
por el gobernador, según sus competencias, de acuerdo con la gravedad de la falta y el perjuicio
causado al municipio según calificación de la Procuraduría General de la Nación.

Artículo 116o. No posesión. La no posesión dentro del término legal sin justa causa, según
calificación de la Procuraduría General de la Nación, da lugar a la vacancia y se proveerá el
empleo en los términos de esta ley.

VI. COMUNAS Y CORREGIMIENTOS

Artículo 117o. Comunas y corregimientos. Con el fin de mejorar la prestación de los servicios y
asegurar la participación de la ciudadanía en el manejo de los asuntos públicos de carácter local,
los concejos podrán dividir sus municipios en comunas cuando se trate de áreas urbanas y en
corregimientos en el caso de las zonas rurales.

En el acuerdo mediante el cual se divida el territorio del municipio en comunas y corregimientos


se fijará su denominación, límites y atribuciones, y se dictarán las demás normas que fueren
necesarias para su organización y funcionamiento.

Parágrafo. En los municipios y distritos clasificados en categoría especial, primera y segunda, los
concejos municipales podrán organizar comunas con no menos de diez mil (10.000) habitantes y
en los clasificados en las categorías tercera y cuarta con no menos de cinco mil (5.000)
habitantes.

En los demás municipios, los alcaldes diseñarán mecanismos de participación ciudadana a través
de los cuales la ciudadanía participe en la solución de sus problemas y necesidades.

Artículo 118o. Administración de los corregimientos. Para el adecuado e inmediato desarrollo de


los corregimientos, éstos tendrán corregidores como autoridades administrativas, quienes
coordinadamente con la participación de la comunidad, cumplirán, en el área de su jurisdicción,
las funciones que les asignen los acuerdos y les deleguen los alcaldes, con sujeción a las leyes
vigentes.
Los corregidores cumplirán también las funciones asignadas por las disposiciones vigentes a las
actuales inspecciones de policía.

En los corregimientos donde se designe corregidor, no podrá haber Inspectores departamentales


ni municipales de policía.

Los alcaldes designarán a los corregidores de ternas presentadas por la respectiva Junta
Administradora Local, con quienes coordinarán sus tareas de desarrollo comunitario.

Artículo 119o. Juntas administradoras locales. En cada una de las comunas o corregimientos
habrá una junta administradora local integrada por no menos de cinco (5) ni más de nueve (9)
miembros elegidos por votación popular para períodos de tres (3) años que deberán coincidir
con el período de los concejos municipales.

Los miembros de la juntas administradoras locales cumplirán sus funciones ad honorem.

Artículo 120o. Actos de las juntas administradoras locales. Los actos de las juntas
administradoras locales se denominarán resoluciones.

Artículo 121o. Circunscripción electoral. Para los efectos a que se refiere el artículo 119 de la
presente Ley, cada comuna o corregimiento constituirá una circunscripción electoral.

En las elecciones de Juntas Administradoras Locales, las votaciones se realizarán de conformidad


con la reglamentación que expida el Consejo Nacional Electoral siguiendo principios y reglas
análogas a los que regulan la elección de concejales.

La Registraduría Nacional del Estado Civil organizará y vigilará el proceso de elecciones de


Juntas Administradoras Locales.

Artículo 122o. Electores. En las votaciones que se realicen en la elección de Juntas


Administradoras Locales sólo podrán participar los ciudadanos inscritos en el censo electoral que
para cada comuna o corregimiento establezcan las autoridades competentes.

Articulo 123o. Calidades. Para ser elegido miembros de una junta administrativa local, se
requiere ser ciudadano en ejercicio y haber residido o desempeñado alguna actividad profesional
o laboral en la respectiva comuna o corregimiento por lo menos durante los seis (6) meses
anteriores a la fecha de la elección.

Artículo 124o. Inhabilidades. Sin perjuicio de las demás inhabilidades que establezcan la
Constitución y la ley, no podrán ser elegidos miembros de Junta Administradora Local quienes:

1. Hayan sido condenados a pena privativa de la libertad dentro de los diez (10) años anteriores
a la elección, excepto en los casos de delitos culposos o políticos.

2. Hayan sido sancionados con destitución de un cargo público, excluido del ejercicio de una
profesión o sancionados más de dos (2) veces por faltas a la ética profesional o a los deberes de
un cargo público, y

3. Sean miembros de las corporaciones públicas de elección popular, servidores públicos o


miembros de las Juntas y consejos directivos de las entidades públicas.

Artículo 125o. Posesión. Los miembros de las Juntas Administradoras Locales tomarán posesión
ante el alcalde municipal respectivo, colectiva o individualmente como requisito previo para el
desempeño de sus funciones.

Artículo 126o. Incompatibilidad. Los miembros de las Juntas Administradoras Locales no podrán:

1. Aceptar cargo alguno de los contemplados en el numeral dos de las incompatibilidades aquí
señaladas, so pena de perder la investidura.
2. Celebrar contrato alguno en nombre propio o ajeno, con las entidades públicas del respectivo
municipio, o ser apoderados ante las mismas, con las excepciones que adelante se establecen.

3. Ser miembros de juntas directivas o consejos directivos de los sectores central o


descentralizado del respectivo municipio o de instituciones que administren tributos precedentes
del mismo.

8. Adicionado por la Ley 617 de 2000, Art. 44

Parágrafo. El funcionario municipal que celebre con un miembro de la Junta Administradora Local
un contrato o acepte que actúe como gestor en nombre propio o de terceros, en contravención a
lo dispuso en el presente artículo, incurrirá en causal de mala conducta.

Artículo 127o. Modificado por la Ley 617 de 2000, Art. 46

Duración de las incompatibilidades. Las incompatibilidades de los miembros de las Juntas


Administradoras Locales tendrán vigencia desde el momento de su elección, hasta el
vencimiento del período respectivo.

Quien fuere llamado a ocupar el cargo de miembro de Juntas Administradoras Locales, quedará
sometido al régimen de inhabilidades e incompatibilidades a partir de su posesión.

Artículo 128o. Excepciones. Lo dispuesto en los artículos anteriores no obsta para que se pueda,
ya directamente o por medio de apoderado, actuar en los siguientes asuntos:

a) En las diligencias o actuaciones administrativas y jurisdiccionales en las cuales conforme a la


ley, ellos mismos, su cónyuge, sus padres o sus hijos tengan Iegítimo interés.

b) Formular reclamos por cobro de impuestos, contribuciones, tasas y multas que gravan a las
mismas personas;

c) Modificado por la Ley 617 de 2000, Art. 45

Usar los bienes o servicios que las entidades oficiales de cualquier clase ofrezcan al público bajo
condiciones comunes a todos los que lo soliciten;

d) Ser apoderados o defensores en los procesos que se ventilen ante la Rama Jurisdiccional del
Poder Público.

Conc.: Ley 617 de 2000, Art. 47

Artículo 129o. Reemplazos. Los miembros de las Juntas Administradoras Locales no tendrán
suplentes y sus faltas absolutas serán llenadas por los candidatos no elegidos, según el orden de
inscripción en la lista correspondiente.

Constituyen faltas absolutas de los miembros de las Juntas Administradoras Locales, su muerte,
su renuncia aceptada, la declaratoria de nulidad de la elección y la decisión de autoridad
competente que los prive del derecho a ejercer funciones públicas.

Artículo 130o. Prohibiciones. Los miembros de las corporaciones de elección popular, los
servidores públicos y los miembros de las juntas y consejos directivos de las entidades
municipales no podrán formar parte de la Juntas Administradoras Locales.

Los miembros de las juntas administradoras locales no podrán hacer parte de juntas o consejos
del sector central o descentralizado del respectivo municipio.

Artículo 131o. Funciones. Las Juntas administradoras Locales, además de las que les asigna el
artículo 318 de la Constitución Política, ejercerán las siguientes funciones:

1. Presentar proyectos de acuerdo al Concejo Municipal relacionados con el objeto de sus


funciones.
2. Recomendar la aprobación de determinados impuestos y contribuciones.

3. Promover, en coordinación con las diferentes instituciones cívicas y juntas de acción comunal,
la activa participación de los ciudadanos en asuntos locales.

4. Fomentar la microempresa, famiempresa, empresas comunitarias de economía solidaria,


talleres mixtos, bancos de tierra, bancos de maquinaria y actividades similares.

5. Colaborar a los habitantes de la comuna o corregimiento en la defensa de los derechos


fundamentales consagrados en la Constitución Política, tales como: derecho de petición y acción
de tutela.

6. Elaborar ternas para el nombramiento de corregidores.

7. Ejercer las funciones que Ie deleguen el Concejo y otras autoridades locales.

8. Rendir concepto acerca de la conveniencia de las partidas presupuestales solicitadas a la


administración o propuestas por el alcalde, antes de la presentación del proyecto al Concejo
Municipal. Para estos efectos, el alcalde está obligado a brindar a los miembros de las juntas
toda la información disponible.

9. Ejercer, respecto de funcionarios de libre nombramiento y remoción que ejerzan funciones


desconcentradas, en la respectiva comuna o corregimiento, los derechos de postulación y veto,
conforme a la reglamentación que expida el Concejo Municipal.

10. Presentar planes y proyectos de inversión social relativos a su jurisdicción.

11. Convocar y celebrar las audiencias públicas que consideren convenientes para el ejercicio de
sus funciones.

12. Celebrar al menos dos cabildos abiertos por período de sesiones.

13. Distribuir partidas globales con sujeción a los planes de desarrollo del municipio atendiendo
las necesidades básicas insatisfechas de los corregimientos y comunas garantizando la
participación ciudadana.

Parágrafo 1o. Para los afectos presupuestales que se desprenden de las atribuciones previstas
en el presente artículo, los alcaldes consultarán las diferentes Juntas Administradoras Locales,
previamente a la elaboración y presentación de los planes de inversión y presupuesto anual.

Parágrafo 2o. El desconocimiento por parte de las autoridades locales, de la participación


ciudadana determinada en esta ley constituye causal de mala conducta.

Artículo 132o. Reglamento interno. Las Juntas Administradoras Locales expedirán su propio
reglamento en el cual se determinen sus sesiones y en general el régimen de su organización y
funcionamiento.

Artículo 133o. Organización administrativa. Las Juntas Administradoras Locales no podrán crear
organización administrativa alguna, pero el alcalde municipal podrá colocar bajo la dirección de
los corregidores, según el caso, a funcionarios municipales, quienes cumplirán las funciones que
Ies asignen las autoridades municipales y las que se deriven de la actividad de las Juntas
Administradoras Locales.

Artículo 134o. Coordinación. Para el ejercicio de sus funciones las Juntas Administradoras
Locales actuarán de manera coordinada con todas las autoridades municipales y colaborarán con
ellas.

Artículo 135o. Concertación. Las Juntas Administradoras Locales promoverán reuniones con
asociaciones cívicas, profesionales, comunitarias, sindicales, juveniles, benéficas o de utilidad
común no gubernamentales, cuyo radio de actividades esté circunscrito a la respectiva comuna o
corregimiento, a fin de consultar prioridad en la inversión o ejecución de obras públicas que sean
de su cargo.
Artículo 136. Control fiscal. Las Juntas Administradoras Locales estarán sometidas al régimen del
control fiscal establecido para el respectivo municipio.

Artículo 137o. Control Jurisdiccional. El control jurisdiccional de los actos, contratos, hechos y
operaciones de las comunas o corregimientos será competencia de la Jurisdicción de lo
Contencioso Administrativo, en los términos señalados para el orden municipal.

Artículo 138o. Calidades de los corregidores. Los concejos municipales fijarán las calidades,
asignaciones y fecha de posesión de los corregidores, dentro de los parámetros que establece la
Iey.

Artículo 139o. Actos Administrativos. Los actos que expiden los corregidores en ejercicio de las
funciones que se les haya desconcentrado, se denominarán resoluciones.

Artículo 140o. Iniciativa ante las juntas administradoras. Los corregidores podrán presentar
proyectos de resoluciones y propuestas ante las respectivas Juntas Administradoras Locales, en
relación con los asuntos de competencia de éstas.

VII. PARTICIPACION COMUNITARIA

Artículo 141o. Vinculación al desarrollo municipal. Las organizaciones comunitarias, cívicas,


profesionales, juveniles, sindicales, benéficas o de utilidad común no gubernamentales, sin
ánimo de lucro y constituidas con arreglo a la ley, podrán vincularse al desarrollo y
mejoramiento municipal mediante su participación en el ejercicio de las funciones, la prestación
de servicios o la ejecución de obras públicas a cargo de la administración central o
descentralizada.

Parágrafo. Los contratos y convenios que se celebren en desarrollo del artículo anterior, se
sujetarán a lo dispuesto en los artículos 375 a 378 del Decreto 1333 de 1986 y la Ley 80 de
1993.

Artículo 124o. Formación ciudadana. Los alcaldes, los concejales, los ediles, los personeros, los
contralores, las instituciones de educación, los medios de comunicación, los partidos políticos y
las organizaciones sociales deberán establecer programas permanentes para el conocimiento,
promoción y protección de los valores democráticos, constitucionales, institucionales, cívicos y
especialmente el de la solidaridad social de acuerdo con los derechos fundamentales, los sociales
y culturales; y los colectivos y del medio ambiente.

El desconocimiento por parte de las autoridades locales, de la participación ciudadana y de la


obligación establecida en este artículo será causal de mala conducta.

Artículo 143o. Funciones. Corresponde a los alcaldes de los municipios clasificados en categoría
primera y especial, dentro de los noventa días siguientes a la promulgación de la presente ley, el
otorgamiento, suspensión y cancelación de la personería jurídica, así como la aprobación,
revisión y control de las actuaciones de las juntas de acción comunal, juntas de vivienda
comunitaria y asociaciones comunales de juntas domiciliadas en la municipalidad, de
conformidad con las orientaciones impartidas al respecto por el Ministerio de Gobierno.

El alcalde podrá delegar estas atribuciones en las instancias seccionales del Sector Público de
Gobierno.

El ejercicio de estas funciones está sujeto a la inspección y vigilancia del Ministerio de Gobierno,
en los mismos términos que preceptúa la Ley 52 de 1990 y el Decreto 2035 de 1991 con
respecto a los departamentos y Distrito Capital de Santafé de Bogotá, o normas que lo
constituyan.

Parágrafo 1o. El Gobierno Nacional podrá autorizar que las capitales, las antiguas intendencias y
comisarías, a solicitud de los municipios interesados, asuman posteriormente la competencia a
que se refiere este artículo, término durante el cual seguirá a cargo del departamento
respectivo.
Parágrafo 2o. El Gobierno Nacional podrá hacer extensiva la competencia de este artículo a otros
municipios que tengan debidamente organizado el Sector Público de Gobierno, a instancia de los
interesados, previo dictamen sobre su capacidad de gestión, por parte de la Dirección General de
Integración y Desarrollo de la Comunidad del Ministerio de Gobierno.

Artículo 144o. Juntas de Vigilancia. Cuando los servicios públicos municipales no se administren
o presten por intermedio de entidades descentralizadas, las organizaciones comunitarias,
constituirán juntas de vigilancia encargadas de velar por la gestión y prestación de los mismos y
de poner en conocimiento del personero, contralor municipal y demás autoridades competentes,
las anomalías que encuentre.

Es deber de las autoridades municipales encargadas de los servicios públicos, dar suficientes
facilidades para que las juntas de vigilancia cumplan sus funciones.

Parágrafo. Las juntas o concejos directivos de las entidades descentralizadas del orden
municipal, responsables de la prestación de servicios públicos locales, así como las juntas de
vigilancia se organizarán y funcionarán con la reglamentación expedida por el Gobierno Nacional
para tal fin.

Artículo 145o. Citación a funcionarios. Las juntas de vigilancia, que cumplirán sus funciones ad
honorem, podrán citar a sus reuniones a los empleados que consideren convenientes, oír y
solicitarles informes escritos o verbales y deberán recibir a quienes quieran poner en su
conocimiento hechos de interés para la entidad ante la cual actúan.

Las juntas de vigilancia entregarán sus observaciones al alcalde, al Concejo distrital o municipal
y a los empleados competentes, según la importancia y el alcance de las críticas,
recomendaciones o sugerencias que se formulen.

Las juntas también podrán poner en conocimiento de los jueces o del Ministerio Público, los
hechos que consideren del caso.

Con una periodicidad no inferior a seis (6) meses, las juntas informarán a la opinión pública
sobre la labor por ellas cumplida.

Artículo 146o. Miembros. Los miembros de las juntas de vigilancia tendrán un período de tres
(3) años y no podrán ser reelegidos para el período siguiente.

Artículo 147o. Cuociente electoral. En las elecciones a que se refiere esta Ley, se aplicará el
sistema de cuociente electoral, de conformidad con el artículo 263 de la Constitución Política.

Vlll. ASOCIACION DE MUNICIPIOS

Artículo 148o. Asociación de municipios. Dos o más municipios de uno o más departamentos
podrán asociarse para organizar conjuntamente la prestación de servicios públicos, la ejecución
de obras o el cumplimiento de funciones administrativas, procurando eficiencia y eficacia en los
mismos, así como el desarrollo integral de sus territorios y colaborar mutuamente en la
ejecución de obras públicas.

Artículo 149o. Definición. Las asociaciones de municipios son entidades administrativas de


derecho público, con personería jurídica y patrimonio propio e independiente de los entes que
conforman; se rige por sus propios estatutos y gozarán para el desarrollo de su objetivo, de los
mismos derechos, privilegios, excepciones y prerrogativas otorgadas por la ley a los municipios.
Los actos de las asociaciones son revisables y anulables por la Jurisdicción
Contenciosoadministrativa.

Artículo 150o. Conformación y funcionamiento. Las asociaciones para su conformación y


funcionamiento se sujetarán a las siguientes reglas:

1. Toda asociación de municipios será siempre voluntaria. Se conformará mediante convenio


suscrito por sus alcaldes, previa autorización de los respectivos concejos.
2. En el convenio de conformación se aprobarán sus estatutos, los cuales deberán determinar
como mínimo: el nombre, domicilio, dirección de la asociación, entidades que la conforman;
objeto, especificando los servicios, obras, funciones que asume, tiempo por el cual se pacta la
asociación, órganos de administración, representante legal, procedimiento para reformar los
estatutos; modos de resolver las diferencias que ocurran entre los asociados, disolución y
liquidación, régimen interno de administración, patrimonio, especificando los aportes de los
municipios integrantes y demás bienes que forman, al igual que las rentas, que les ceden o
aportan, total o parcialmente la Nación, los departamentos y otras entidades públicas o
privadas; los recursos que cobre por las tarifas de los servicios que preste; las contribuciones
que cobre por valorización; los demás bienes que adquiera como persona jurídica; y el producto
de los ingresos o aprovechamiento que obtenga por cualquier otro concepto.

3. El convenio con sus estatutos se publicará en un medio de amplia circulación.

Artículo 151o. Libertad de asociación. Los municipios asociados podrán formar, a la vez, parte de
otras asociaciones que atiendan distintos objetivos. En cambio, los municipios asociados no
podrán prestar separadamente los servicios o funciones encomendados a la asociación.

Artículo 152o. Autonomía de los municipios. Los municipios no pierden ni comprometen su


autonomía física, política o administrativa por afiliarse o pertenecer a una asociación; sin
embargo, todo municipio está obligado a cumplir sus estatutos y demás reglamentos que la
asociación le otorgue y acatar las decisiones que adopten sus directivas para el cabal
cumplimiento de sus fines.

Artículo 153o. Organos de administración. Las asociaciones de municipios podrán tener los
siguientes órganos de administración:

a) Asamblea General de Socios;

b) Junta Administradora, elegida por aquélla, y

c) Director Ejecutivo, nombrado por la junta, que será el Representante Legal de la asociación.

IX. CONTROL FISCAL

Artículo 154o. Régimen de control fiscal. El régimen del control fiscal de los municipios se regirá
por lo que dispone la Constitución, la Ley 42 de 1993, lo previsto en este capítulo y demás
disposiciones vigentes.

Artículo 155o. Contralorías. Las contralorías distritales y municipales son entidades de carácter
técnico, dotadas de autonomía administrativa y presupuestal. En ningún caso podrán realizar
funciones administrativas distintas a las inherentes a su propia organización.

Artículo 156o. Modificado por la Ley 617 de 2000, Art. 21

Creación de contralorías. Los municipios clasificados en categoría especial, primera, segunda y


tercera, podrán crear y organizar sus propias contralorías, con arreglo a los parámetros
señalados por la ley.

Las contralorías Distritales y Municipales sólo podrán suprimirse, cuando desaparezcan los
requisitos para su creación, previa demostración de la incapacidad económica remendada por la
oficina de planeación departamental y/o municipal según el caso.

Parágrafo transitorio. Dentro de los seis (6) meses siguientes a la vigencia de la presente Ley,
las contralorías Municipales y Distritales, que aún no lo hayan hecho, deberán adecuar su
estructura organizacional a las nuevas orientaciones que sobre control fiscal establecen la
Constitución y la Ley.

En los municipios en los cuales no haya contraloría, la vigilancia de la gestión fiscal


corresponderá a la respectiva contraloría departamental.
Artículo 157o. 0rganización de las contralorías. La determinación de las plantas de personal de
las contralorías municipales y distritales, corresponde a los concejos, a iniciativa de los
respectivos contralores.

Artículo 158o. Contralores municipales. En aquellos distritos y municipios donde exista


contraloría, los respectivos contralores se elegirán dentro de los primeros diez (10) días del mes
de enero respectivo por el Concejo para un período igual al de los alcaldes de ternas integradas
con dos (2) candidatos presentados por el Tribunal Superior del Distrito Judicial y uno (1) por el
Tribunal de lo Contencioso Administrativo, que ejerza jurisdicción en el respectivo municipio, con
no menos de un (1) mes de antelación.

Para ser elegido contralor se requiere ser colombiano de nacimiento, ciudadano en ejercicio,
tener más de veinticinco años y acreditar título de abogado o título profesional en disciplinas
económicas, administrativas o financieras. En ningún caso habrá lugar a reelección.

Artículo 159o. Modificado por la Ley 617 de 2000, Art. 22

Salario del contralor. El monto de los salarios asignados a los contralores de los municipios y
distritos de categoría especial primera y segunda será el ciento por ciento (100%) del salario
mensual fijado por el Concejo Municipal para el respectivo alcalde. En los demás municipios,
será el setenta por ciento (70%) del salario mensual del respectivo alcalde.

La asignación aquí establecida tendrá vigencia a partir del primero (1o.) de enero de 1994.

Inexequible: Sentencia C-590-95

Artículo 160o. Posesión. Los contralores distritales y municipales elegidos, acreditarán el


cumplimiento de las calidades establecidas en esta Ley y tomarán posesión de su cargo ante el
Concejo Distrital o Municipal y si esta corporación no estuviese reunida, lo harán ante el juez
civil o promiscuo municipal. En casos de vacancia judicial también podrán hacerlo ante el
alcalde.

Artículo 161o. Régimen del Contralor municipal. Quien haya ejercido en propiedad el cargo de
contralor distrital o municipal, no podrá desempeñar empleo oficial alguno del correspondiente
distrito o municipio, salvo el ejercicio de la docencia, ni aspirar a cargos de elección popular sino
un año después de haber cesado en sus funciones.

Sólo el concejo puede admitir la renuncia que presente el contralor distrital o municipal y
proveer las vacantes definitivas del cargo. Las faltas temporales serán provistas en la forma que
establezca el Concejo al momento de organizar la Contraloría. En los casos de falta absoluta o
suspensión del contralor distrital o municipal que se produjeren durante el receso del Concejo,
serán provistas por el alcalde respectivo, designando provisionalmente un funcionario de la
Contraloría.

Los contralores distritales o municipales sólo podrán ser removidos antes del vencimiento de su
período por providencia judicial, decisión o solicitud de la Procuraduría General de la Nación.

En los casos de suspensión solicitada por autoridad competente, el Concejo Municipal dará
cumplimiento a la orden y procederá a designar en forma provisional.

En casos de falta absoluta deberá realizarse nueva elección, de nueva terna y para el período
restante.

Las causales de suspensión de los contralores municipales y distritales, serán las mismas que se
establecen para los alcaldes.

Artículo 162o. Vigilancia fiscal en las contralorías distritales o municipales. La vigilancia de la


gestión fiscal en las contralorías distritales o municipales se ejercerá por parte de la
correspondiente contraloría departamental.

La vigilancia se realizará conforme a los principios, técnicas y procedimientos establecidos por la


Iey.
Artículo 163o. Inhabilidades. modificado por el artículo 9o. de la Ley 177 de 1994. No podrá se
elegido Contralor quien:

a) Haya sido Contralor o Auditor de la Contraloría Municipal en todo o parte del período
inmediatamente anterior, como titular o como encargado;

b) Haya sido miembro de los Tribunales que hagan la postulación o del Concejo que deba hacer
la elección, dentro de los tres años anteriores;

c) Esté incurso dentro de las inhabilidades señaladas en el artículo 95 y parágrafo de esta ley, en
lo que sea aplicable.

Artículo 164o. Incompatibilidades. Los contralores municipales además de las incompatibilidades


y prohibiciones previstas en los artículos 96 y 97 de esta Ley, en lo que les sea aplicable, no
podrán desempeñar empleo oficial alguno en el respectivo municipio, ni ser inscrito como
candidato a cargo de elección popular sino un año después de haber cesado en sus funciones.

Artículo 165o. Atribuciones. Los contralores distritales y municipales, tendrán, además de lo


establecido en el artículo 272 de la Constitución Política, las siguientes atribuciones:

1. Revisar y fenecer las cuentas que deben llevar los responsables del erario y determinar el
grado de eficacia y eficiencia con que hayan obrado éstos, conforme a la reglamentación que
expide el Contralor General de la República.

2. Llevar un registro de la deuda pública del distrito o municipio de sus entidades


descentralizadas conforme a la reglamentación que expida la Contraloría General de la
República.

3. Exigir informes sobre su gestión fiscal a los servidores públicos de orden municipal y a toda
persona o entidad pública o privada que administre fondos y bienes de la respectiva entidad
territorial.

4. Establecer la responsabilidad que se derive de la gestión fiscal, imponer las sanciones


pecuniarias que sean del caso, recaudar su monto y ejercer la jurisdicción coactiva sobre los
alcances deducidos de la misma, todo ello conforme al régimen legal de responsabilidad fiscal.

5. Aprobar los planes de cuentas de las entidades sometidas a su control y vigilancia y


conceptuar sobre la calidad y eficiencia del control fiscal interno en las mismas. Los planes de
cuentas deberán ceñirse a la reglamentación que expida el Contralor General de la República.

6. Presentar anualmente al Concejo un informe sobre el estado de las finanzas de la entidad


territorial, a nivel central y descentralizado, acompañado de su concepto sobre el manejo dado a
los bienes y fondos públicos.

7. Proveer mediante los procedimientos de la carrera administrativa, los empleos de su


dependencia y reglamentar los permisos y licencias de conformidad con la ley.

8. Realizar cualquier examen de auditoría, incluido el de los equipos de cómputo o


procesamiento electrónico de datos respecto de los cuales podrá determinar la confiabilidad y
suficiencia de los controles establecidos, examinar las condiciones del ambiente de
procesamiento y adecuado diseño del soporte lógico.

9. Realizar las visitas, inspecciones e investigaciones que se requieren para el cumplimiento de


sus funciones.

10. Evaluar, la ejecución de las obras públicas que se adelanten en el territorio del distrito o
municipio.

11. Auditar y conceptuar sobre la razonabilidad y confiabilidad de los estados financieros y la


contabilidad del municipio.
12. Elaborar el proyecto de presupuesto de la Contraloría y presentarlo al alcalde, dentro de los
términos establecidos en esta Ley, para ser incorporadas al proyecto de presupuesto anual de
rentas y gastos. El alcalde no podrá modificarlo. Sólo podrá hacerlo el Concejo por iniciativa
propia. Una vez aprobado el presupuesto no podrá ser objeto de traslados por decisión del
alcalde. (modificado por el art. 6 de la Ley 177 de 1994).

Los resultados de indagaciones preliminares adelantadas por las contralorías distritales o


municipales, tendrán valor probatorio ante la Fiscalía General de la Nación y los jueces
competentes.

El registro de los funcionarios sancionados como consecuencia de sus actuaciones fiscales será
llevado únicamente por la Contraloría General de la República y para esos efectos los contralores
distritales o municipales deberán remitir mensualmente la relación de los funcionarios
sancionados.

Parágrafo 1o. Los sistemas de control fiscal de las contralorías municipales y de las
departamentales que ejerzan su función en los municipios, estarán subordinados a las normas
generales que dicte el Contralor General de la República en uso de la atribución contenida en el
artículo 268 de la Constitución Política.

Parágrafo 2o. Las contralorías municipales podrán celebrar convenios con la Contraloría General
de la República y con la correspondiente contraloría departamental, a efecto de ejercer el control
fiscal de las entidades o dependencias nacionales o departamentales que cumplan actividades
dentro del municipio.

Artículo 166o. Participación en juntas y consejos. Los contralores distritales o municipales sólo
asistirán a las juntas directivas y consejos de administración que operen en el municipio cuando
sean expresamente invitados con fines específicos.

Artículo 167o. Participación comunitaria en los organismos de control. Los organismos de control
fiscal vincularán a la comunidad en la realización de su gestión fiscal sobre el desarrollo de los
planes, programas y actividades que realice la entidad fiscalizada, para que ella a través de los
ciudadanos y de los organismos de participación comunitaria, pueda garantizar que la función
del Estado esté orientada a buscar beneficios de interés común, que ayuden a valorar que sus
contribuciones estén siendo dirigidas en búsqueda de beneficio social.

X. PERSONEROS MUNICIPALES

Artículo 168o. modificado por el artículo 8 de la Ley 177 de 1994. Personerías. Las personerías
del Distrito Capital, Distritales y Municipales, cuentan con autonomía presupuestal y
administrativa. En consecuencia, los personeros elaborarán los proyectos de presupuesto de su
dependencia, los cuales serán presentados al Alcalde dentro del término legal, e incorporados
respectivamente al proyecto de presupuesto general del municipio o distrito, el cual sólo podrá
ser modificado por el Concejo y por su propia iniciativa. Una vez aprobado, el presupuesto no
podrá ser objeto de traslados por decisión del Alcalde.

Las personerías ejercerán las funciones del Ministerio Público que les confieren la Constitución
Política y la ley, así como las que reciba por delegación de la Procuraduría General de la Nación.

Las personerías contarán con una planta de personal, conformada, al menos por el personero y
un secretario.

Artículo 169o. Naturaleza del cargo. Corresponde al personero municipal o distrital en


cumplimiento de sus funciones de Ministerio Público la guarda y promoción de los derechos
humanos, la protección del interés público y la vigilancia de la conducta de quienes desempeñan
funciones públicas.

Artículo 170o. Elección. A partir de 1995, los personeros serán elegidos por el Concejo Municipal
o Distrital, en los primeros diez (10) días del mes de enero del año respectivo, para períodos de
tres años, que se iniciarán el primero de marzo y concluirán el último día de febrero.
Parágrafo. Los personeros municipales o distritales elegidos a la vigencia de la presente ley,
concluirán su período el 28 de febrero de 1995.

Artículo 171o. Posesión. Los personeros tomarán posesión de su cargo ante el Concejo o en su
defecto ante el juez civil o promiscuo municipal, primero o único del lugar.

Artículo 172o. Falta absoluta del personero. En casos de falta absoluta, el Concejo procederá en
forma inmediata, a realizar una nueva elección, para el período restante. En ningún caso habrá
reelección de los personeros.

Inexequible: Sentencia C-267-95

Las faltas temporales del personero serán suplidas por el funcionario de la Personería que le siga
en jerarquía siempre que reúna las mismas calidades del personero. En caso contrario, lo
designará el Concejo y si la corporación no estuviere reunida, lo designará el alcalde. En todo
caso, deberán acreditar las calidades exigidas en la presente Ley.

Compete a la mesa directiva del Concejo lo relacionado con la aceptación de renuncias,


concesión de licencias, vacaciones y permisos al personero.

Artículo 173o. Calidades. Para ser elegido personero en los municipios y distritos de las
categorías especial, primera y segunda se requiere ser colombiano por nacimiento, ciudadano en
ejercicio y ser abogado titulado.

En los demás municipios se podrán elegir personeros quienes hayan terminado estudios de
derecho.

Artículo 174o. Inhabilidades. No podrá ser elegido personero quien:

a) Esté incurso en las causales de inhabilidad establecidas para el alcalde municipal, en lo que le
sea aplicable;

b) Haya ocupado durante el año anterior, cargo o empleo público en la administración central o
descentralizada del distrito o municipio;

c) Haya sido condenado, en cualquier época, a pena privativa de la libertad excepto por delitos
políticos o culposos;

d) Haya sido sancionado disciplinariamente por faltas a la ética profesional en cualquier tiempo;

e) Se halle en interdicción judicial;

f) Sea pariente dentro del cuarto grado de consanguinidad, segundo de afinidad o primero civil o
tenga vínculos por matrimonio o unión permanente con los concejales que intervienen en su
elección, con el alcalde o con el procurador departamental;

g) Durante el año anterior a su elección, haya intervenido en la celebración de contratos con


entidades públicas en interés propio o en el de terceros o haya celebrado por sí o por interpuesta
persona contrato de cualquier naturaleza con entidades u organismos del sector central o
descentralizado de cualquier nivel administrativo que deba ejecutarse o cumplirse en el
respectivo municipio;

h) Haya sido representante legal de entidades que administren tributos o contribuciones


parafiscales en el municipio dentro de los tres meses anteriores a su elección.

Artículo 175o. Incompatibilidades. demás de las compatibilidades y prohibiciones previstas para


los alcaldes en la presente Ley en lo que corresponda a su investidura, los personeros no
podrán:

a) Ejercer otro cargo público o privado diferente;

b) Ejercer su profesión, con excepción de la cátedra universitaria.


Parágrafo. Las incompatibilidades de que trata este artículo se entienden sin perjuicio de las
actuaciones que deba cumplir el personero por razón del ejercicio de sus funciones.

Artículo 176o. Faltas absolutas y temporales. Son faltas absolutas temporales del personero las
previstas en la presente Ley para el alcalde en lo que corresponda a la naturaleza de su
investidura.

Artículo 177o. Salarios, prestaciones y seguros. Los salarios y prestaciones de los personeros,
como empleados de los municipios, se pagarán con cargo al presupuesto del municipio. La
asignación mensual de los personeros, en los municipios y distritos de las categorías especial,
primera y segunda será igual al cien por ciento (100%) del salario mensual aprobado por el
Concejo para el alcalde. En los demás municipios será igual al setenta por ciento (70%) del
salario mensual aprobado por el Concejo para el alcalde.

Los personeros tendrán derecho a un seguro por muerte violenta, el cual debe ser contratado
por el alcalde respectivo.

Artículo 178o. Funciones. El Personero ejercerá en el municipio, bajo la dirección suprema del
Procurador General de la Nación, las funciones del Ministerio Público, además de las que
determine la Constitución, la Ley, los Acuerdos y las siguientes:

1. Vigilar el cumplimiento de la Constitución, las leyes, las ordenanzas, las decisiones judiciales y
los actos administrativos, promoviendo las acciones a que hubiere lugar, en especial las
previstas en el artículo 87 de la Constitución.

2. Defender los intereses de la sociedad.

3. Vigilar el ejercicio eficiente y diligente de las funciones administrativas municipales.

4. Ejercer vigilancia de la conducta oficial de quienes desempeñan funciones públicas


municipales; ejercer preferentemente la función disciplinaria respecto de los servidores públicos
municipales; adelantar las investigaciones correspondientes acogiéndose a los procedimientos
establecidos para tal fin por la Procuraduría General de la Nación, bajo la supervigilancia de los
procuradores provinciales a los cuales deberán informar de las Investigaciones.

Las apelaciones contra las decisiones del personero en ejercicio de la función disciplinaria, serán
competencia de los procuradores departamentales.

5. Intervenir eventualmente y por delegación del Procurador General de la Nación en los


procesos y ante las autoridades judiciales o administrativas cuando sea necesario en defensa del
orden jurídico, del patrimonio público o de los derechos y garantías fundamentales.

6. Intervenir en los procesos civiles y penales en la forma prevista por las respectivas
disposiciones procedimentales.

7. Intervenir en los procesos de policía, cuando lo considere conveniente o cuando lo solicite el


contraventor o el perjudicado con la contravención.

8. Velar por la efectividad del derecho de petición con arreglo a la ley.

9. Rendir anualmente informe de su gestión al Concejo.

10. Exigir a los funcionarios públicos municipales la información necesaria y oportuna para el
cumplimiento de sus funciones, sin que pueda oponérsele reserva alguna, salvo la excepción
prevista por la Constitución o la ley.

11. Presentar al Concejo proyectos de acuerdo sobre materia de su competencia.

12. Nombrar y remover, de conformidad con la ley, los funcionarios y empleados de su


dependencia.
13. Defender el patrimonio público interponiendo las acciones Judiciales y administrativas
pertinentes.

14. Interponer la acción popular para el resarcimiento de los daños y perjuicios causados por el
hecho punible, cuando se afecten intereses de la comunidad, constituyéndose como parte del
proceso penal o ante la jurisdicción civil.

15. Divulgar los derechos humanos y orientar e instruir a los habitantes del municipio en el
ejercicio de sus derechos ante las autoridades competentes o entidades de carácter privado.

16. Cooperar en el desarrollo de las políticas y orientaciones propuestas por el Defensor del
Pueblo en el territorio municipal.

17. Interponer por delegación del Defensor del Pueblo las acciones de tutela en nombre de
cualquier persona que lo solicite o se encuentre en situación de indefensión.

18. Defender los intereses colectivos en especial el ambiente, interponiendo e interviniendo en


las acciones judiciales, populares, de cumplimiento y gubernativas que sean procedentes ante
las autoridades.

El poder disciplinario del personero no se ejercerá respecto del alcalde, de los concejales y del
contralor.

Tal competencia corresponde a la Procuraduría General de la Nación, la cual discrecionalmente,


puede delegarla en los personeros.

La Procuraduría General de la Nación, a su juicio, podrá delegar en las personerías la


competencia a que se refiere este artículo con respecto a los empleados públicos del orden
nacional o departamental, del sector central o descentralizado, que desempeñe sus funciones en
el respectivo municipio o distrito.

19. Velar porque se dé adecuado cumplimiento en el municipio a la participación de las


asociaciones profesionales, cívicas, sindicales, comunitarias, juveniles, benéficas o de utilidad
común no gubernamental sin detrimento de su autonomía, con el objeto de que constituyan
mecanismos democráticos de representación en las diferentes instancias de participación, control
y vigilancia de la gestión pública municipal que establezca la ley.

20. Apoyar y colaborar en forma diligente con las funciones que ejerce la Dirección Nacional de
Atención y Trámite de Quejas.

21. Vigilar la distribución de recursos provenientes de las transferencias de los ingresos


corrientes de la Nación al municipio o distrito y la puntual y exacta recaudación e inversión de
las rentas municipales e instaurar las acciones correspondientes en casos de incumplimiento de
las disposiciones legales pertinentes.

22. Promover la creación y funcionamiento de las veedurías ciudadanas y comunitarias.

23. Todas las demás que le sean delegadas por el Procurador General de la Nación y por el
Defensor del Pueblo.

Parágrafo. Para los efectos del numeral 4o. del presente artículo, facúltase a la Procuraduría
General de la Nación para que, previas las erogaciones presupuestales a que haya lugar,
modifique la planta de personal para cumplir la función de segunda instancia prevista en este
artículo y ponga en funcionamiento una Procuraduría delegada para la vigilancia y coordinación
de las personerías del país.

La Procuraduría Delegada para Personerías tendrá las siguientes funciones:

a) Coordinar las funciones que los personeros deben cumplir bajo la suprema dirección del
Ministerio Público.
b) Conocer en segunda instancia de los procesos disciplinarios que se adelanten contra los
personeros, cualquiera sea la naturaleza de la conducta objeto de la investigación;

c) Ejercer sin perjuicio de la potestad disciplinaria preferente y de manera selectiva el control


sobre el ejercicio diligente y suficiente de las funciones de los personeros municipales;

d) Elaborar al menos cada dos años el censo nacional de personerías con el fin de mantener
actualizada una base de datos que incluya la información necesaria para evaluar la gestión de
las mismas, diseñar las políticas de apoyo a las personerías;

e) Desarrollar políticas de participación ciudadana de conformidad con la ley;

f) Prestar apoyo permanente a las personerías, en relación con las funciones que como Ministerio
Público Ies compete;

g) Coordinar con la Defensoría del Pueblo y con la Procuraduría Delegada para la Defensa de los
Derechos Humanos, el ejercicio de la función de protección y promoción de los Derechos
Humanos a cargo de las personerías;

h) Coordinar con la Procuraduría Delegada para Asuntos Ambientales y Agrarios, las funciones
del Ministerio Público que deban ejercer los personeros ante la jurisdicción agraria;

i) Las demás que le asigne el Procurador General de la Nación.

Parágrafo 2o. Para los efectos del numeral 4o. del presente artículo, Ia Procuraduría General de
la Nación, a su juicio, podrá delegar en las personerías la competencia a que se refiere este
artículo en el numeral 5o., con respecto a los empleados públicos del Orden Nacional o
departamental, del sector central o descentralizado, que desempeñe sus funciones en el
municipio.

El poder disciplinario de la Procuraduría General de la Nación prevalece sobre el del personero.

Parágrafo 3o. Así mismo, para los efectos del numeral 4o. del presente artículo, el poder
disciplinario del personero no se ejercerá respecto del alcalde, los concejales y el contralor
municipal. Tal competencia corresponde a la Procuraduría General de la Nación que
discrecionalmente la puede delegar en los personeros.

Artículo 179o. Obligaciones de los servidores públicos. Todas las autoridades públicas deberán
suministrar la información necesaria para el efectivo cumplimiento de las funciones del
personero, sin que le sea posible oponer reserva alguna. La negativa o negligencia de un
servidor público a colaborar o que impida el desarrollo de las funciones del personero constituirá
causal de mala conducta sancionada por la destitución del cargo.

Parágrafo. El personero está obligado a guardar la reserva de los informes que Ie suministren en
los casos establecidos por la ley.

Artículo 180o. Personerías delegadas. Los concejos, a iniciativa de los personeros y previo
concepto favorable de la Procuraduría Delegada para Personeros podrán crear Personerías
Delegadas de acuerdo con las necesidades del municipio.

Artículo 181o. Facultades de los personeros. Sin perjuicio de las funciones que les asigne la
Constitución y la ley, los personeros tendrán la facultad nominadora del personal de su oficina,
la función disciplinaria, la facultad de ordenador del gasto asignados a la personería y la
iniciativa en la creación, supresión y fusión de los empleos bajo su dependencia, señalarles
funciones especiales y fijarle emolumentos con arreglo a los acuerdos correspondientes.

Artículo 182o. Procedimientos disciplinarios. Para la investigación y juzgamiento de las faltas


disciplinarias en que incurra el personero, se seguirá el procedimiento aplicable a quienes, en
general desempeñen funciones públicas.

En primera instancia conocerá el Procurador Departamental respectivo y, en segunda el


Procurador Delegado para Personerías.
Los presidentes de los concejos distritales o municipales harán efectivas las respectivas
sanciones, en el término de los diez (10) días siguientes a la solicitud de suspensión o
destitución, emanada de la Procuraduría General de la Nación.

XI. DISPOSICIONES VARIAS

Artículo 183o. Definición de residencia. Entiéndese por residencia para los efectos establecidos
en el artículo 316 de la Constitución Política, el lugar donde una persona habita o de manera
regular está de asiento, ejerce su profesión u oficio o posee alguno de sus negocios o empleo.

Artículo 184o. Estímulos al personal. Mediante acuerdo de los concejos municipales podrán
facultar a los alcaldes para que, en casos excepcionales hagan el reconocimiento y pago de
primas técnicas a los servidores municipales altamente calificados que requieran para el
desempeño de cargos cuyas funciones demanden la aplicación de conocimientos técnicos,
científicos o especializados.

Los municipios adelantarán programas que aseguren a sus servidores la capacitación necesaria
para cumplir a cabalidad las nuevas responsabilidades de esta entidad territorial, procurando el
aumento de su capacidad de gestión.

Para estos efectos a partir del año siguiente al de la vigencia de esta Ley, los municipios con una
población superior a cien mil (100.000) habitantes, destinarán como mínimo una suma
equivalente al uno por ciento (1%) de sus gastos de inversión, a la capacitación de los
funcionarios municipales. Los demás municipios destinarán para ello, como mínimo una suma
equivalente al dos por ciento (2%) de dichos gastos.

Inexequible: Sentencia C-495-98

Artículo 185o. Contratación colectiva. Los negociadores y representantes de los municipios y de


las empresas industriales y comerciales del orden municipal y de las sociedades de economía
mixta o de derecho público, no se podrán beneficiar del régimen prestacional obtenido mediante
la convención colectiva de trabajo.

En relación con la contratación colectiva, en las entidades municipales, en el marco de los


convenios con la OIT (Convenios 87 y 98 de las Leyes 26 y 27 de 1976) adoptados por el Estado
Colombiano, se regularán por el Código Sustantivo del Trabajo conforme a los principios de
eficiencia, de servicio a la comunidad, de acuerdo con la capacidad económica y presupuestal de
la entidad, con sujeción a los artículos 38, 39 y 53 de la Constitución Política.

Artículo 186o. Control interno. Corresponde a los municipios y a las entidades descentralizadas,
así como a las personerías y contralorías municipales a través de sus representantes legales, la
adecuada organización e implementación de sistemas de control interno en la forma prevista por
las normas legales correspondientes.

Artículo 187o. Vigilancia y control de las actividades de construcción y enajenación de inmuebles


destinados a vivienda. Los concejos municipales ejercerán la vigilancia y control de las
actividades de construcción y enajenación de inmuebles destinados a vivienda, de que trata el
numeral 7o. del artículo 313 de la Constitución Política, dentro de los límites señalados al
respecto por las disposiciones legales y reglamentarias vigentes.

Parágrafo transitorio. El ejercicio de las funciones de vigilancia y control de que trata este
artículo se llevará a cabo por parte de los municipios después de transcurridos seis (6) meses a
partir de la vigencia de esta Ley, término dentro del cual la Superintendencia de Sociedades
trasladará a los municipios los documentos relativos a tales funciones e impartirá la capacitación
que las autoridades de éstos requieran para el cabal cumplimiento de las mismas.

Artículo 188o. Autoridad civil. Para efectos de lo previsto en esta Ley, se entiende por autoridad
civil la capacidad legal y reglamentaria que ostenta un empleado oficial para cualquiera de las
siguientes atribuciones:
1. Ejercer el poder público en función de mando para una finalidad prevista en esta Ley, que
obliga al acatamiento de los particulares y en caso de desobediencia, con facultad de la
compulsión o de la coacción por medio de la fuerza pública.

2. Nombrar y remover libremente los empleados de su dependencia, por sí o por delegación.

3. Sancionar a los empleados con suspensiones, multas o destituciones.

Artículo 189o. Autoridad política. Es la que ejerce el alcalde como jefe del municipio. Del mismo
modo, los secretarios de la alcaldía y jefes de departamento administrativo, como miembros del
gobierno municipal, ejercen con el alcalde la autoridad política.

Tal autoridad también se predica de quienes ejerzan temporalmente los cargos señalados en
este artículo.

Artículo 190o. Dirección administrativa. Esta facultad además del alcalde, la ejercen los
secretarios de la alcaldía, los jefes de departamento administrativo y los gerentes o jefes de las
entidades descentralizadas, y los jefes de las unidades administrativas especiales como
superiores de los correspondientes servicios municipales.

También comprende a los empleados oficiales autorizados para celebrar contratos o convenios;
ordenar gastos con cargo a fondos municipales; conferir comisiones, licencias no remuneradas,
decretar vacaciones y suspenderlas, para trasladar horizontal o verticalmente los funcionarios
subordinados; reconocer horas extras, vincular personal supernumerario o fijarle nueva sede al
personal de planta; a los funcionarios que hagan parte de las unidades de control interno y
quienes legal o reglamentariamente tengan facultades para investigar las faltas disciplinarias.

Artículo 191o. Autoridad militar. A fin de determinar las inhabilidades previstas por esta Ley, se
entiende por autoridad militar la que ostentan los oficiales en servicio activo de las Fuerzas
Militares y los suboficiales con el rango de comandantes en el municipio.

Para efectos de este artículo, el militar debe haber estado ubicado en el municipio por virtud de
orden superior por espacio de cuando menos tres meses dentro del mes anterior a las elecciones
de que se trate.

Artículo 192o. Calidades de los servidores públicos. Autorízase a los concejos municipales para
que establezcan el régimen de calidades necesario para los empleados públicos de los
municipios. No obstante, el Gobierno Nacional podrá determinar calidades y requisitos para los
funcionarios encargados de determinados servicios públicos de los que le asigne al municipio la
respectiva Ley Orgánica.

Inexequible: Sentencia C-570-97

Artículo 193o. Convenios fronterizos. Los alcaldes de los municipios ubicados en la zona de
frontera podrán, dentro de los precisos límites de las competencias que a ellos les corresponde,
convenir con las autoridades de las entidades territoriales de igual nivel del país vecino,
programas de cooperación e integración, dirigidos a fomentar el desarrollo comunitario, la
prestación de servicios públicos y la preservación del ambiente.

Dentro de los ocho días (8) siguientes a la celebración de los convenios, los alcaldes enviarán
copia del respectivo convenio al Ministerio de Relaciones Exteriores.

Artículo 194o. Distritos. En cuanto no pugne con las leyes especiales, la presente Ley se aplicará
a los distritos.

Artículo 195o. Régimen disciplinario. Mientras se expida el régimen disciplinario para los
servidores y empleados públicos del municipio, además de las Ieyes vigentes, le será aplicado el
estatuto establecido en la Ley 13 de 1984 y sus decretos reglamentarios sobre administración de
personal y régimen disciplinario para los empleados públicos de la Rama Ejecutiva del Orden
Nacional, cuando por su naturaleza les resulte aplicable.
Artículo 196o. El Gobierno Nacional dispondrá lo pertinente para que, de conformidad con la Ley
30 de 1992, en un lapso no mayor a tres meses a partir de la vigencia de la presente Ley, la
Escuela Superior de Administración Pública, ESAP, como Universidad del Estado especializada en
la materia, adecúe su estatuto básico, estructura orgánica, planta de personal y escala salarial, a
los requerimientos que en cuando a investigación, asesoría, capacitación, formación profesional
y tecnológica de los servidores públicos, en sus diferentes niveles municipal, departamental y
nacional, tengan los entes territoriales para el desarrollo de esta Ley.

Artículo 197o. Organo de consulta. La Federación Colombiana de Municipios, será órgano de


consulta en aquellos temas que interesen a la organización y funcionamiento de los municipios.

Artículo 198o. Funciones del IGAC. Para los efectos del artículo 15 de la Ley 9a. de 1989, el
Instituto Geográfico Agustín Codazzi, IGAC, tendrá un plazo improrrogable de treinta (30) días
calendario, contados desde la fecha de la radicación de la respectiva solicitud por parte del
representante Iegal de la entidad territorial. El incumplimiento de esta norma por parte de los
funcionarios del Instituto Geográfico Agustín Codazzi, será causal de mala conducta.

Artículo 199o. Facultades extraordinarias. Revístese al Presidente de la República de precisas


facultades extraordinarias para que, en el plazo de seis (6) meses contados a partir de la
promulgación de esta Ley, proceda a compilar las disposiciones constitucionales y legales
vigentes para la organización y el funcionamiento de los municipios.

Para este efectos se podrá reoordenar la numeración de las diferentes normas y eliminar
aquellas que se encuentren repetidas o derogadas.

Inexequible: Sentencia C-129-95

Artículo 200o. Derogado por la Ley 166 de 1994.- Comisión Asesora. Para el ejercicio de las
facultades a que se refiere el artículo anterior, el Gobierno integrará una comisión asesora
conformada por:

a) Un Senador y un Representante elegidos por las Comisiones Primeras Constitucionales


Permanentes, o en su receso, por las correspondientes Mesas Directivas;

b) Un representante de la Federación Colombiana de Municipios;

c) Dos (2) miembros de la Sala de Consulta del Consejo de Estado.

Artículo 201o. Informe al Congreso. El Presidente dará cuenta al Congreso, dentro de los treinta
días siguientes al vencimiento de las facultades extraordinarias que esta Ley otorga, del uso que
haga de ellas y acompañará a su informe el texto de los decretos extraordinarios que dicte.

Artículo 202o. Facultades extraordinarias. Revístese al Presidente de la República de precisas


facultades extraordinarias para que, en el plazo de dos meses, contados a partir de la
promulgación de esta Ley, proceda a fijar límites a las apropiaciones destinadas a gastos de
funcionamiento de las contralorías y personerías distritales y municipales.

Para el ejercicio de estas facultades, se integrará una comisión cuyo concepto deberá ser tenido
en cuenta por el Gobierno Nacional y estará conformada así:

a) Tres Senadores y dos Representates elegidos por las Mesas Directivas de las respectivas
Cámaras;

b) Un representante de la Federación Colombiana de Municipios;

c) Un contralor distrital y uno municipal, designados por la entidad que los represente;

d) Un personero distrital o municipal, designado por la entidad que los represente;

e) El Presidente de la Federación Colombiana de Concejales.


Artículo 203o. Vigencia. La presente Ley deroga las disposiciones que le sean contrarias y rige a
partir de la fecha de su publicación.
LEY 152 DE 1994
(Julio 15)

Por la cual se establece la Ley Orgánica del Plan de Desarrollo.

El Congreso de Colombia,

DECRETA:

CAPITULO I
Principios generales

Artículo 1o. Propósitos. La presente Ley tiene como propósito establecer los procedimientos y
mecanismos para la elaboración, aprobación, ejecución, seguimiento, evaluación y control de los
planes de desarrollo, así como la regulación de los demás aspectos contemplados por el artículo
342, y en general por el capítulo 2o. del título XII de la Constitución Política y demás normas
constitucionales que se refieren al plan de desarrollo y la planificación.

Artículo 2o. Ambito de Aplicación. La Ley Orgánica del Plan de Desarrollo se aplicará a la Nación,
las entidades territoriales y los organismos públicos de todo orden.

Artículo 3o. Principios generales. Los principios generales que rigen las actuaciones de las
autoridades nacionales, regionales y territoriales, en materia de planeación son:

a) Autonomía. La Nación y las entidades territoriales ejercerán libremente sus funciones en


materia de planificación con estricta sujeción a las atribuciones que a cada una de ellas se les
haya específicamente asignado en la Constitución y la ley, así como a las disposiciones y
principios contenidos en la presente Ley orgánica;

b) Ordenación de competencias. En el contenido de los planes de desarrollo se tendrán en


cuenta, para efectos del ejercicio de las respectivas competencias, la observancia de los criterios
de concurrencia, complementariedad y subsidiariedad;

c) Coordinación. Las autoridades de planeación del orden nacional, regional y de las entidades
territoriales, deberán garantizar que exista la debida armonía y coherencia entre las actividades
que realicen a su interior y en relación con las demás instancias territoriales, para efectos de la
formulación, ejecución y evaluación de sus planes de desarrollo;

d) Consistencia. Con el fin de asegurar la estabilidad macroeconómica y financiera, los planes de


gasto derivados de los planes de desarrollo deberán ser consistentes con las proyecciones de
ingresos y de financiación, de acuerdo con las restricciones del programa financiero del sector
público y de la programación financiera para toda la economía que sea congruente con dicha
estabilidad;

e) Prioridad del gasto público social. Para asegurar la consolidación progresiva del bienestar
general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población, en la elaboración, aprobación y
ejecución de los planes de desarrollo de la Nación y de las entidades territoriales se deberá tener
como criterio especial en la distribución territorial del gasto público el número de personas con
necesidades básicas insatisfechas, la población y la eficiencia fiscal y administrativa, y que el
gasto público social tenga prioridad sobre cualquier otra asignación;

f) Continuidad. Con el fin de asegurar la real ejecución de los planes, programas y proyectos que
se incluyan en los planes de desarrollo nacionales y de las entidades territoriales, las respectivas
autoridades de planeación propenderán porque aquéllos tengan cabal culminación;

g) Participación. Durante el proceso de discusión de los planes de desarrollo, las autoridades de


planeación velarán porque se hagan efectivos los procedimientos de participación ciudadana
previstos en la presente Ley;

h) Sustentabilidad Ambiental. Para posibilitar un desarrollo socio-económico en armonía con el


medio natural, los planes de desarrollo deberán considerar en sus estrategias, programas y
proyectos, criterios que les permitan estimar los costos y beneficios ambientales para definir las
acciones que garanticen a las actuales y futuras generaciones una adecuada oferta ambiental;

i) Desarrollo armónico de las regiones. Los planes de desarrollo propenderán por la distribución
equitativa de las oportunidades y beneficios como factores básicos de desarrollo de las regiones;

j) Proceso de planeación. El plan de desarrollo establecerá los elementos básicos que


comprendan la planificación como una actividad continua, teniendo en cuenta la formulación,
aprobación, ejecución, seguimiento y evaluación;

k) Eficiencia. Para el desarrollo de los lineamientos del plan y en cumplimiento de los planes de
acción se deberá optimizar el uso de los recursos financieros, humanos y técnicos necesarios,
teniendo en cuenta que la relación entre los beneficios y costos que genere sea positiva;

l) Viabilidad. Las estrategias programas y proyectos del plan de desarrollo deben ser factibles de
realizar, según, las metas propuestas y el tiempo disponible para alcanzarlas, teniendo en
cuenta la capacidad de administración, ejecución y los recursos financieros a los que es posible
acceder;

m) Coherencia. Los programas y proyectos del plan de desarrollo deben tener una relación
efectiva con las estrategias y objetivos establecidos en éste;

n) Conformación de los planes de desarrollo. De conformidad con lo dispuesto en el artículo 339


de la Constitución Nacional, los planes de desarrollo de los niveles nacional y territorial estarán
conformados por una parte general de carácter estratégico y por un plan de inversiones de
carácter operativo. Para efectos de la elaboración de los planes de inversión y con el propósito
de garantizar coherencia y complementariedad en su elaboración, la Nación y las entidades
territoriales deberán en mantener actualizados bancos de programas y de proyectos,

Parágrafo. Para efecto de lo previsto en el literal d) de este artículo se entiende por.

Concurrencia. Cuando dos o más autoridades de planeación deban desarrollar actividades en


conjunto hacia un propósito común, teniendo facultades de distintos niveles su actuación deberá
ser oportuna y procurando la mayor eficiencia y respetándose mutuamente los fueros de
competencia de cada una de ellas.

Subsidiariedad. Las autoridades de planeación del nivel más amplio deberán apoyar
transitoriamente a aquellas que carezcan de capacidad técnica para la preparación oportuna del
plan de desarrollo.

Complementariedad. En el ejercicio de las competencias en materia de planeación las


autoridades actuarán colaborando con las otras autoridades, dentro de su órbita funcional con el
fin de que el desarrollo de aquéllas tenga plena eficacia.

CAPITULO II
El Plan Nacional de Desarrollo

Artículo 4o. Conformación del Plan Nacional de Desarrollo. De conformidad con lo dispuesto por
el artículo 339 de la Constitución Política, el Plan Nacional de Desarrollo estará conformado por
una parte general y un plan de inversiones de las entidades públicas del orden nacional.

Artículo 5o. Contenido de la parte general del Plan. La parte general del plan contendrá lo
siguiente:

a) Los objetivos nacionales y sectoriales de la acción estatal a mediano y largo plazo según
resulte del diagnóstico general de la economía y de sus principales sectores y grupos sociales;

b) Las metas nacionales y sectoriales de la acción estatal a mediano y largo plazo y los
procedimientos y mecanismos generales para lograrlos;

c) Las estrategias y políticas en materia económica, social y ambiental que guiarán la acción del
Gobierno para alcanzar los objetivos y metas que se hayan definido;
d) El señalamiento de las formas, medios e instrumentos de vinculación y armonización de la
planeación nacional con la planeación sectorial, regional, departamental, municipal, distrital y de
las entidades territoriales indígenas; y de aquellas otras entidades territoriales que se
constituyan en aplicación de las normas constitucionales vigentes.

Artículo 6o. Contenido del plan de inversiones. El plan de inversiones de las entidades públicas
del orden nacional incluirá principalmente:

a) La proyección de los recursos financieros disponibles para su ejecución y su armonización con


los planes de gasto público;

b) La descripción de los principales programas y subprogramas, con indicación de sus objetivos y


metas nacionales, regionales y sectoriales y los proyectos prioritarios de inversión;

c) Los presupuestos plurianuales mediante los cuales se proyectarán en los costos de los
programas más importantes de inversión pública contemplados en la parte general;

d) La especificación de los mecanismos idóneos para su ejecución.

Artículo 7o. Presupuestos plurianuales. Se entiende por presupuestos plurianuales la proyección


de los costos y fuentes de financiación de los principales programas y proyectos de inversión
pública, cuando éstos requieran para su ejecución más de una vigencia fiscal.

Cuando en un sector o sectores de inversión pública se hubiere iniciado la ejecución de


proyectos de largo plazo, antes de iniciarse otros, se procurará que los primeros tengan
garantizada la financiación hasta su culminación.

CAPITULO III
Autoridades e instancias nacionales de planeación

Artículo 8o. Autoridades e instancias nacionales de planeación. Son autoridades nacionales de


planeación:

1. El Presidente de la República, quien es el máximo orientador de la planeación nacional.

2. El Consejo Nacional de Política Económica y Social (Conpes) y el Conpes Social.

3. El Departamento Nacional de Planeación, que ejercerá la secretaría del Conpes y así mismo
desarrollará las orientaciones de planeación impartidas por el Presidente de la República, y
coordinará el trabajo de formulación del plan con los ministerios, departamentos administrativos,
entidades territoriales, las regiones administrativas y de planificación.

4. El Ministerio de Hacienda y Crédito Público, que velará por la consistencia de los aspectos
presupuestales del plan con las leyes anuales de presupuesto.

5. Los demás Ministerios y Departamentos Administrativos en su ámbito funcional, conforme a


las orientaciones de las autoridades precedentes.

Son instancias nacionales de planeación:

1. El Congreso de la República.

2. El Consejo Nacional de Planeación.

Conc.: Ley 299 de 1996

Artículo 9o. Consejo Nacional de Planeación. El Consejo Nacional de Planeación será convocado
por el Gobierno a conformarse una vez el Presidente haya tomado posesión de su cargo, y
estará integrado por aquellas personas designadas por el Presidente de la República, de listas
que le presenten las correspondientes autoridades y organizaciones, así:

1. En representación de las entidades territoriales sus máximas autoridades administrativas así:


Cuatro (4) por los municipios y distritos, cuatro (4) por las provincias que llegaren a convertirse
en entidades territoriales, cinco (5) por los departamentos, uno por las entidades territoriales
indígenas y uno por cada región que llegare a conformarse en desarrollo de lo previsto por el
artículo 307 de la Constitución Política.

Parágrafo. La representación de los municipios y distritos, las provincias y departamentos, será


correspondiente con la jurisdicción territorial de cada uno de los actuales Corpes, según ternas
que por cada una de dichas jurisdicciones presenten para el efecto.

Para estos propósitos, deberá tenerse en cuenta que los gobernadores que se designen
provengan de departamentos distintos a los que pertenezcan los alcaldes que representen a los
municipios y distritos.

Este criterio también se aplicará para el caso de las provincias.

2. Cuatro en representación de los sectores económicos, escogidos de ternas que elaborarán y


presentarán las organizaciones jurídicamente reconocidas que agremien y asocien a los
industriales, los productores agrarios, el comercio, las entidades financieras y aseguradoras,
microempresarios y las empresas y entidades de prestación de servicios.

3. Cuatro en representación de los sectores sociales, escogidos de ternas que elaborarán y


presentarán las organizaciones jurídicamente reconocidas que agremien o asocien a los
profesionales, campesinos, empleados, obreros, trabajadores independientes e informales.

4. Dos en representación del sector educativo y cultural, escogido de terna que presenten las
agremiaciones nacionales jurídicamente reconocidas de las universidades, las organizaciones
jurídicamente reconocidas que agrupen a nivel nacional instituciones de educación primaria y
secundaria de carácter público o privado, las organizaciones nacionales legalmente constituidas,
cuyo objeto sea el desarrollo científico, técnico o cultural y las organizaciones que agrupen a
nivel nacional los estudiantes universitarios.

Parágrafo. Habrá por lo menos un representante del sector universitario.

5. Uno en representación del sector ecológico, escogido de terna que presenten las
organizaciones jurídicamente reconocidas cuyo objeto sea la protección y defensa de los
recursos naturales y del medio ambiente.

6. Uno en representación del sector comunitario escogido de terna que presenten las
agremiaciones nacionales, de asociaciones comunitarias con personería jurídica.

7. Cinco (5) en representación de los indígenas, de las minorías étnicas y de las mujeres; de los
cuales uno (1) provendrá de los indígenas, uno (1) de las comunidades negras, otro de las
comunidades isleñas raizales del archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina,
escogidos de ternas que presenten las organizaciones nacionales jurídicamente reconocidas que
los agrupen, y dos (2) mujeres escogidas de las Organizaciones no Gubernamentales.
Parágrafo. El Gobierno establecerá el procedimiento para la presentación de las listas de las
diversas organizaciones y entidades a que se refiere el presente artículo para la conformación
del Consejo Nacional de Planeación, así como los criterios para su organización y los elementos
básicos del reglamento para su funcionamiento.

Conc.: Decreto 2250 de 2002

Artículo 10. Calidades y períodos. Para efectos de la designación de los integrantes del Consejo
Nacional de Planeación, se tendrán en cuenta, entre otros, los siguientes criterios:

El estar o haber estado vinculado a las actividades del respectivo sector o territorio y poseer
conocimientos técnicos o experiencia en los asuntos del sector o región que se trate.

Los integrantes del Consejo Nacional de Planeación serán designados para un período de ocho
años y la mitad de sus miembros será renovado cada cuatro años. En el evento en que el
número de integrantes del Consejo sea impar, el número de integrantes que será renovado será
el equivalente al que resulte de aproximar el cociente al número entero siguiente.
Parágrafo. Para efectos de dar cumplimiento a lo anterior, la renovación de la mitad de los
miembros designados para conformar el primer Consejo Nacional de Planeación a partir de la
vigencia de la presente Ley se realizará a los cuatro años de haber sido designados, conforme a
la determinación que tome el Gobierno Nacional.

Artículo 11. Designación por parte del Presidente. Una vez que las organizaciones de las
autoridades y sectores a que se refiere el artículo anterior presenten las ternas correspondientes
a consideración del Presidente de la República, éste procederá a designar los miembros del
Consejo Nacional de Planeación siguiendo como criterio principal de designación, el previsto en
el artículo 10. de la presente Ley. Si transcurrido un (1) mes desde la fecha en que hubiere sido
convocado a conformarse el Consejo Nacional de Planeación, el Presidente de la República no
hubiere recibido la totalidad de las ternas de candidatos, designará los que falten sin más
requisitos que la observancia de los criterios de designación previstos en la Constitución y la ley.

Artículo 12. Funciones del Consejo Nacional de Planeación. Son funciones del Consejo Nacional
de Planeación:

1. Analizar y discutir el proyecto del Plan Nacional de Desarrollo.

2. Organizar y coordinar una amplia discusión nacional sobre el proyecto del Plan Nacional de
Desarrollo, mediante la organización de reuniones nacionales y regionales con los Consejos
Territoriales de Planeación en las cuales intervengan los sectores económicos, sociales,
ecológicos, comunitarios y culturales, con el fin de garantizar eficazmente la participación
ciudadana de acuerdo con el artículo 342 de la Constitución Política.

3. Absolver las consultas que, sobre el Plan Nacional de Desarrollo, formule el Gobierno Nacional
o las demás autoridades de planeación durante la discusión del proyecto del plan.

4. Formular recomendaciones a las demás autoridades y organismos de planeación sobre el


contenido y la forma del Plan.

5. Conceptuar sobre el proyecto del Plan de Desarrollo elaborado por el Gobierno.

Parágrafo. El Departamento Nacional de Planeación prestará al Consejo el apoyo administrativo


y logístico que sea indispensable para su funcionamiento.

CAPITULO IV
Procedimiento para la elaboración del Plan Nacional de Desarrollo

Artículo 13. Proceso de elaboración. La elaboración del proyecto del Plan Nacional de Desarrollo,
que debe ser sometido por el Gobierno al Congreso Nacional durante los seis meses siguientes a
la iniciación del período presidencial, se adelantará conforme a las disposiciones de los artículos
siguientes.

Conc.: Ley 299 de 1996

Artículo 14. Formulación inicial. Una vez elegido el Presidente de la República todas las
dependencias de la administración y en particular, las autoridades de planeación, le prestarán a
él y/o a las personas que él designe para el efecto, el apoyo administrativo, técnico y de
información que sea necesario para que adelante las gestiones indispensables para iniciar la
formulación del plan de desarrollo.

Conc.: Ley 299 de 1996

Artículo 15. Coordinación de las labores de Formulación. El Director del Departamento Nacional
de Planeación, coordinará de conformidad con las orientaciones impartidas por el Presidente de
la República, las labores requeridas para continuar la formulación del plan de desarrollo, con los
ministerios, las entidades territoriales, las regiones administrativas y de planificación que se
organicen en desarrollo del artículo 306 y con el Consejo Superior de la Judicatura a través de su
Sala Administrativa.
Artículo 16. Participación activa de las Entidades Territoriales.

Las autoridades nacionales de planeación y las entidades de planificación regional que llegaren a
constituirse, garantizarán la participación activa de las autoridades de planeación de las
entidades territoriales en el proceso de elaboración del plan.

Artículo 17. Presentación al Conpes. El Director del Departamento Nacional de Planeación


presentará a consideración del Conpes el proyecto del plan en forma integral o por elementos o
componentes del mismo. El componente correspondiente al plan de inversiones deberá contar
con el concepto previo relativo a las implicaciones fiscales del proyecto del plan, emitido por el
Consejo Superior de Política Fiscal, Confis. El Conpes aprobará finalmente un documento
consolidado que contenga la totalidad de las partes del plan, conforme a la Constitución y a la
presente Ley. Para estos efectos, se realizará un Conpes ampliado con los miembros del Conpes
Social y se invitará a participar en representación de las entidades territoriales, a cinco (5)
gobernadores y cinco (5) alcaldes, en correspondencia con la jurisdicción territorial de cada uno
de los cinco Corpes que hoy existen. Así mismo serán invitados los representantes legales de las
regiones a que se refiere el artículo 307 de la Constitución y al presidente del Consejo Superior
de la Judicatura.

Parágrafo. Para estos propósitos, deberá tenerse en cuenta que los gobernadores que se
designen provengan de departamentos distintos a los que pertenezcan los alcaldes que
representen a los municipios.

Artículo 18. Concepto del Consejo Nacional de Planeación. El proyecto del plan, como documento
consolidado en sus diferentes componentes, será sometido por el Presidente de la República a la
consideración del Consejo Nacional de Planeación a más tardar el 15 de noviembre, para análisis
y discusión del mismo, para que rinda su concepto y formule las recomendaciones que considere
convenientes, antes del 10 de enero. Si llegado el 10 de enero, el Consejo no se hubiere
pronunciado sobre la totalidad o parte del plan, se considerará surtido este requisito en esa
fecha. El 15 de noviembre el Presidente de la República enviará al Congreso copia del proyecto
del plan de desarrollo.

Artículo 19. Proyecto definitivo. Oída la opinión del Consejo, el Conpes efectuará las enmiendas
que considere pertinentes luego de lo cual, el Gobierno a través del Ministerio de Hacienda y
Crédito Público presentará el proyecto a consideración del Congreso antes del 17 de febrero,
para lo cual lo convocará a sesiones extraordinarias.

CAPITULO V
Aprobación del Plan

Artículo 20. Presentación y primer debate. El proyecto del Plan Nacional de Desarrollo será
presentado ante el Congreso de la República y se le dará primer debate en las comisiones de
asuntos económicos de ambas Cámaras en sesión conjunta, en un término improrrogable de
cuarenta y cinco días.

Artículo 21. Segundo debate. Con base en el informe rendido en el primer debate, cada una de
las Cámaras en sesión plenaria discutirá y decidirá sobre el proyecto presentado en un término
improrrogable de cuarenta y cinco días.

Artículo 22. Modificaciones por parte del Congreso. En cualquier momento durante el trámite
legislativo, el Congreso podrá introducir modificaciones al Plan de Inversiones Públicas, siempre
y cuando se mantenga el equilibrio financiero. Para las modificaciones o la inclusión de nuevos
programas o proyectos de inversión, se requerirá aprobación por escrito del Gobierno Nacional
por conducto del Ministro de Hacienda y Crédito Público.

Cuando las modificaciones se produzcan en desarrollo de las sesiones plenarias, no será


necesario que el proyecto retorne a las comisiones pero se requerirá siempre la aprobación de la
otra Cámara. En caso de que esta última no las apruebe, o le introduzca modificaciones, se
nombrará una comisión accidental integrada por miembros de ambas Cámaras que dirimirá el
desacuerdo y someterán nuevamente el texto a aprobación en la plenaria correspondiente.

En ningún caso el trámite de las modificaciones ampliará el término para decidir.


Artículo 23. Modificaciones por parte del Gobierno Nacional.

En cualquier momento durante el trámite legislativo, el Gobierno Nacional podrá introducir


modificaciones a cualquiera de las partes del Plan Nacional de Desarrollo. Si se trata de
modificaciones al Plan de Inversiones Públicas, se observarán las mismas disposiciones previstas
en el artículo precedente, en lo pertinente.

Artículo 24. Participación del Director Nacional de Planeación. El Director del Departamento
Nacional de Planeación asesorará al Congreso en el análisis del proyecto del Plan Nacional de
Desarrollo y llevará la vocería del Gobierno ante la comisión de asuntos económicos, cuando el
Presidente así lo encomiende. Para tal fin asistirá a las Comisiones Constitucionales con el objeto
de suministrar los informes, datos y explicaciones, que sean indispensables.

Artículo 25. Aprobación del Plan por Decreto. Si el Congreso Nacional no aprueba el Plan
Nacional de Inversiones Públicas en el término de tres meses señalado por la Constitución, el
Gobierno podrá poner en vigencia, mediante decreto con fuerza de Ley, el proyecto presentado
por éste.

CAPITULO VI
Ejecución del Plan

Artículo 26. Planes de acción. Con base en el Plan Nacional de Desarrollo aprobado cada uno de
los organismos públicos de todo orden a los que se aplica esta Ley preparará su correspondiente
plan de acción.

En la elaboración del plan de acción y en la programación del gasto se tendrán en cuenta los
principios a que se refiere el artículo 3o. de la presente Ley, así como las disposiciones
constitucionales y legales pertinentes.

Los planes que ejecuten las entidades nacionales con asiento en las entidades territoriales
deberán ser consultados previamente con las respectivas autoridades de planeación, de acuerdo
con sus competencias.

Artículo 27. Banco de Programas y Proyectos de Inversión Nacional. El Banco de Programas y


Proyectos de Inversión Nacional es un instrumento para la planeación que registra los programas
y proyectos viables técnica, ambiental y socioeconómicamente, susceptibles de financiación con
recursos del Presupuesto General de la Nación.

Los Ministerios, Departamentos Administrativos, la Contraloría, la Procuraduría, la Veeduría, la


Registraduría, la Fiscalía y las entidades del orden nacional deberán preparar y evaluar los
programas que vayan a ser ejecutados, en desarrollo de los lineamientos del plan y para el
cumplimiento de los planes de acción.

El Departamento Nacional de Planeación conceptuará sobre tales programas de inversión y los


registrará en el Banco de Programas y Proyectos de Inversión Nacional.

El Departamento Nacional de Planeación tendrá la obligación de mantener actualizada la


información que se registra en el Banco de Programas y Proyectos de Inversión Nacional.
El Banco de Programas y Proyectos de Inversión Nacional se articulará con la Unidad de Gestión
de Proyectos contemplada en el artículo 58 de la Ley 70 de 1993.

Artículo 28. Armonización y sujeción de los presupuestos oficiales al plan. Con el fin de
garantizar la debida coherencia y armonización entre la formulación presupuestal y el Plan
Nacional de Desarrollo, se observarán en lo pertinente las reglas previstas para el efecto por la
ley orgánica del presupuesto.

CAPITULO VII
Evaluación del Plan

Artículo 29. Evaluación. Corresponde al Departamento Nacional de Planeación, en su condición


de entidad nacional de planeación, diseñar y organizar los sistemas de evaluación de gestión y
de resultados de la administración, tanto en lo relacionado con políticas como con proyectos de
inversión, y señalar los responsables, términos, y condiciones para realizar la evaluación. Dichos
sistemas tendrán en cuenta el cumplimiento de las metas, la cobertura y calidad de los servicios
y los costos unitarios, y establecerán los procedimientos y obligaciones para el suministro de la
información por parte de las entidades.

Para los efectos previstos en este artículo todos los organismos de la administración pública
nacional deberán elaborar, con base en los lineamientos del Plan Nacional de Desarrollo y de las
funciones que le señale la ley, un plan indicativo cuatrienal con planes de acción anuales que se
constituirá en la base para la posterior evaluación de resultados.

El Departamento Nacional de Planeación presentará al Conpes, en el mes de abril de cada año,


un informe sobre el resultado del total de las evaluaciones con un documento que se constituirá
en la base para el diseño del plan de inversiones del próximo año.

De acuerdo con la organización del sistema las principales entidades ejecutoras desarrollarán sus
propios sistemas de evaluación y el DNP podrá efectuar de manera selectiva directa o
indirectamente la evaluación de programas y proyectos de cualquier entidad nacional, regional o
territorial responsable. La organización del sistema de evaluación se establecerá mediante
decreto.

Parágrafo 1. Para efectos de este artículo, se aplicarán los principios de eficiencia, de eficacia y
responsabilidad, conforme lo disponga la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, en lo
pertinente.

Artículo 30. Informes al Congreso. El Presidente de la República presentará al Congreso, al inicio


de cada legislatura, un informe detallado sobre la ejecución del Plan Nacional de Desarrollo y de
sus distintos componentes.

Igualmente, el Presidente de la República, al presentar el presupuesto de rentas y la Ley de


Apropiaciones al Congreso, deberá rendir un informe sobre la forma como se está dando
cumplimiento al plan de inversiones públicas aprobado en el plan de desarrollo, sustentando la
correspondencia entre dicha iniciativa y el Plan Nacional de Desarrollo.

CAPITULO VIII
Los Planes de Desarrollo de las entidades territoriales

Artículo 31. Contenido de los planes de desarrollo de las entidades territoriales. Los planes de
desarrollo de las entidades territoriales estarán conformados por una parte estratégica y un plan
de inversiones a mediano y corto plazo, en los términos y condiciones que de manera general
reglamenten las Asambleas Departamentales y los Concejos Distritales y Municipales o las
autoridades administrativas que hicieren sus veces, siguiendo los criterios de formulación
establecidos en la presente Ley.

Las autoridades de las entidades territoriales indígenas definirán en los alcances y los
procedimientos para la elaboración, aprobación, ejecución, evaluación y seguimiento de los
planes, de acuerdo con sus usos y costumbres, atendiendo los principios generales de esta Ley y
haciendo compatibles los tiempos de presentación y la articulación con los procesos
presupuestales, de tal manera que se logre la coordinación y concertación de la planeación con
las autoridades de las demás entidades territoriales y con la Nación.

Artículo 32. Alcance de la planeación en las entidades territoriales. Las entidades territoriales
tienen autonomía en materia de planeación del desarrollo económico, social y de la gestión
ambiental, en el marco de las competencias, recursos y responsabilidades que les ha atribuido la
Constitución y la ley.

Los planes de desarrollo de las entidades territoriales, sin prejuicio de su autonomía, deberán
tener en cuenta para su elaboración las políticas y estrategias del Plan Nacional de Desarrollo
para garantizar la coherencia.

CAPITULO IX
Autoridades e instancias territoriales de planeación
Artículo 33. Autoridades e instancias de planeación en las entidades territoriales. Son
autoridades de planeación en las entidades territoriales:

1. El Alcalde o Gobernador, que será el máximo orientador de la planeación en la respectiva


entidad territorial.

2. El Consejo de Gobierno Municipal, Departamental o Distrital, o aquellas dependencias


equivalentes dentro de la estructura administrativa de las entidades territoriales que llegaren a
surgir en aplicación de las normas constitucionales que autoricen su creación.

3. La Secretaría, Departamento Administrativo u Oficina de Planeación, que desarrollará las


orientaciones de planeación impartidas por el Alcalde o Gobernador, dirigirá y coordinará
técnicamente el trabajo de formulación del Plan con las Secretarías y Departamentos
Administrativos, y las entidades descentralizadas departamentales o nacionales que operen en la
jurisdicción.

4. Las demás Secretarías, Departamentos Administrativos u Oficinas especializadas en su


respectivo ámbito funcional, de acuerdo con las orientaciones de las autoridades precedentes.

Son instancias de planeación en las entidades territoriales:

1. Las Asambleas Departamentales, los Concejos Municipales, Distritales y de las Entidades


Territoriales Indígenas, respectivamente.

2. Los Consejos Territoriales de Planeación Municipal, Departamental, Distrital, o de las


Entidades Territoriales Indígenas, y aquellas dependencias equivalentes dentro de la estructura
administrativa de las entidades territoriales que llegaren a surgir en aplicación de las normas
constitucionales que autorizan su creación.

Parágrafo. Si surgieren nuevas entidades territoriales, las dependencias que dentro de sus
estructuras se creen y sean equivalentes a las citadas en el presente artículo, tendrán el mismo
carácter funcional respecto de aquéllas.

Artículo 34. Consejos Territoriales de Planeación. Los Consejos Territoriales de Planeación del
orden departamental, distrital o municipal, estarán integrados por las personas que designe el
Gobernador o el Alcalde de las ternas que presenten las correspondientes autoridades y
organizaciones, de acuerdo con la composición que definan las Asambleas o Concejos, según sea
el caso.

Los Consejos Territoriales de las nuevas categorías de entidades territoriales que se creen en
desarrollo de la Constitución vigente, estarán integrados por las personas que designe su
máxima autoridad administrativa, de las ternas que presenten las correspondientes autoridades
y organizaciones, de acuerdo con la composición que definan los organismos que fueren
equivalentes a las corporaciones administrativas existentes en los Departamentos o Municipios.

Dichos Consejos, como mínimo, deberán estar integrados por representantes de su jurisdicción
territorial de los sectores económicos, sociales, ecológicos, educativos, culturales y comunitarios.

El Consejo Consultivo de Planificación de los territorios indígenas, estará integrado por las
autoridades indígenas tradicionales y por representantes de todos los sectores de las
comunidades, designados éstos por el Consejo Indígena Territorial, de ternas que presenten
cada uno de los sectores de las comunidades o sus organizaciones.

Con el fin de articular la planeación departamental con la municipal, en el Consejo


Departamental de planeación participarán representantes de los municipios.

Artículo 35. Funciones de los Consejos Territoriales de Planeación. Son funciones de los Consejos
Territoriales de Planeación las mismas definidas para el Consejo Nacional, en cuanto sean
compatibles, sin detrimento de otras que le asignen las respectivas corporaciones
administrativas.
Parágrafo. La dependencia de planeación de la correspondiente entidad territorial prestará al
respectivo Consejo, el apoyo administrativo y logístico que sea indispensable para su
funcionamiento.

CAPITULO X
Procedimientos para los planes territoriales de desarrollo

Artículo 36. En materia de elaboración, aprobación, ejecución, seguimiento y evaluación de los


planes de desarrollo de las entidades territoriales, se aplicarán, en cuanto sean compatibles, las
mismas reglas previstas en esta Ley para el Plan Nacional de Desarrollo.

Artículo 37. Para los efectos del procedimiento correspondiente, se entiende que:

a) En lugar del Departamento Nacional de Planeación actuará la Secretaría, Departamento


Administrativo u oficina de Planeación de la entidad territorial o la dependencia que haga sus
veces;

b) En lugar del Conpes, actuará el Consejo de Gobierno, o la autoridad de planeación que le sea
equivalente en las otras entidades territoriales. En lugar del Consejo Nacional de Planeación lo
hará el respectivo Consejo Territorial de Planeación que se organice en desarrollo de lo dispuesto
por la presente Ley;

c) En lugar del Congreso, la Asamblea, Concejo o la instancia de planeación que le sea


equivalente en las otras entidades territoriales.

Artículo 38. Los planes de las entidades territoriales. Se adoptarán con el fin de garantizar el uso
eficiente de los recursos y el desempeño adecuado de sus funciones. La concertación de que
trata el artículo 339 de la Constitución procederá cuando se trate de programas y proyectos de
responsabilidad compartida entre la Nación y las entidades territoriales, o que deban ser objeto
de cofinanciación.

Los programas y proyectos de cofinanciación de las entidades territoriales tendrán como


prioridad el gasto público social y en su distribución territorial se deberán tener en cuenta el
tamaño poblacional, el número de personas con necesidades básicas insatisfechas y la eficiencia
fiscal y administrativa.

Artículo 39. Elaboración. Para efecto de la elaboración del proyecto de plan, se observarán en
cuanto sean compatibles las normas previstas para el Plan Nacional, sin embargo deberá tenerse
especialmente en cuenta lo siguiente:

1. El Alcalde o Gobernador elegido impartirá las orientaciones para la elaboración de los planes
de desarrollo conforme al programa de gobierno presentado al inscribirse como candidato.

2. Una vez elegido el Alcalde o Gobernador respectivo, todas las dependencias de la


administración territorial y, en particular, las autoridades y organismos de planeación, le
prestarán a los candidatos electos y a las personas que éstos designen para el efecto, todo el
apoyo administrativo, técnico y de información que sea necesario para la elaboración del plan.
Los programas y proyectos de cofinanciación de las entidades territoriales tendrán como
prioridad el gasto público social y en su distribución territorial se deberá tener en cuenta el
tamaño poblacional, el número de personas con necesidades básicas insatisfechas y la eficiencia
fiscal y administrativa.

3. El Alcalde o Gobernador, presentará por conducto del secretario de planeación o jefe de la


oficina que haga sus veces en la respectiva entidad territorial, a consideración del Consejo de
gobierno o el cuerpo que haga sus veces, el proyecto del plan en forma integral o por elementos
o componentes del mismo.

Dicho Consejo de Gobierno consolidará el documento que contenga la totalidad de las partes del
plan, dentro de los dos (2) meses siguientes a la posesión del respectivo Alcalde o Gobernador
conforme a la Constitución Política y a las disposiciones de la presente Ley.
4. Simultáneamente a la presentación del proyecto de plan a consideración del Consejo de
Gobierno o el cuerpo que haga sus veces, la respectiva administración territorial convocará a
constituirse al Consejo Territorial de Planeación.

5. El proyecto de plan como documento consolidado, será presentado por el Alcalde o


Gobernador a consideración de los Consejos Territoriales de Planeación, a más tardar dentro de
los dos (2) meses siguientes a la fecha de su posesión, para análisis y discusión del mismo y con
el propósito de que rinda su concepto y formule las recomendaciones que considere
convenientes.

En la misma oportunidad, la máxima autoridad administrativa deberá enviar copia de esta


información a la respectiva corporación de elección popular.

6. El respectivo Consejo Territorial de Planeación deberá realizar su labor antes de transcurrido


un (1) mes contado desde la fecha en que haya presentado ante dicho Consejo el documento
consolidado del respectivo plan.

Si transcurriere dicho mes sin que el respectivo Consejo Territorial se hubiere reunido o
pronunciado sobre la totalidad o parte del proyecto del plan, considerará surtido el requisito en
esa fecha.

Tanto los Consejos Territoriales de Planeación, como los Concejos y Asambleas, verificarán la
correspondencia de los planes con los programas de gobierno que hayan sido registrados al
momento de la inscripción como candidato por el Alcalde o Gobernador electo.

Parágrafo. Las disposiciones de este artículo se aplicarán respecto de la máxima autoridad


administrativa y corporación de elección popular de las demás entidades territoriales.

Artículo 40. Aprobación. Los planes serán sometidos a la consideración de la Asamblea o Concejo
dentro de los primeros cuatro (4) meses del respectivo período del Gobernador o Alcalde para su
aprobación. La Asamblea o Concejo deberá decidir sobre los Planes dentro del mes siguiente a
su presentación y si transcurre ese lapso sin adoptar decisión alguna, el Gobernador o Alcalde
podrá adoptarlos mediante decreto. Para estos efectos y si a ello hubiere lugar, el respectivo
Gobernador o Alcalde convocará a sesiones extraordinarias a la correspondiente Asamblea o
Concejo. Toda modificación que pretenda introducir la Asamblea o Concejo, debe contar con la
aceptación previa y por escrito del Gobernador o Alcalde, según sea el caso.

Artículo 41. Planes de acción en las entidades territoriales. Con base en los planes generales
departamentales o municipales aprobados por el correspondiente Concejo o Asamblea, cada
secretaría y departamento administrativo preparará, con la coordinación de la oficina de
planeación, su correspondiente plan de acción y lo someterá a la aprobación del respectivo
Consejo de Gobierno departamental, distrital o municipal. En el caso de los sectores financiados
con transferencias nacionales, especialmente educación y salud, estos planes deberán ajustarse
a las normas legales establecidas para dichas transferencias.

Para el caso de los municipios, además de los planes de desarrollo regulados por la presente
Ley, contarán con un plan de ordenamiento que se regirá por las disposiciones especiales sobre
la materia. El Gobierno Nacional y los departamentos brindarán las orientaciones y apoyo técnico
para la elaboración de los planes de ordenamiento territorial.

Artículo 42. Evaluación. Corresponde a los organismos departamentales de planeación efectuar


la evaluación de gestión y resultados de los planes y programas de desarrollo e inversión tanto
del respectivo departamento, como de los municipios de su jurisdicción.

Artículo 43. Informe del Gobernador o Alcalde. El Gobernador o Alcalde presentará informe anual
de la ejecución de los planes a la respectiva Asamblea o Concejo o la autoridad administrativa
que hiciere sus veces en los otros tipos de entidades territoriales que llegaren a crearse.

Artículo 44. Armonización con los presupuestos. En los presupuestos anuales se debe reflejar el
plan plurianual de inversión. Las Asambleas y Concejos definirán los procedimientos a través de
los cuales los Planes Territoriales serán armonizados con los respectivos presupuestos.
Artículo 45. Articulación y Ajuste de los Planes. Los planes de las entidades territoriales de los
diversos niveles, entre sí y con respecto al Plan Nacional, tendrán en cuenta las políticas,
estrategias y programas que son de interés mutuo y le dan coherencia a las acciones
gubernamentales. Si durante la vigencia del plan de las entidades territoriales se establecen
nuevos planes en las entidades del nivel más amplio, el respectivo mandatario podrá presentar
para la aprobación de la Asamblea o del Concejo, ajustes a su plan plurianual de inversiones,
para hacerlo consistente con aquéllos.

Artículo 46. Los procedimientos para la elaboración, aprobación, ejecución y evaluación de los
planes de desarrollo de las entidades territoriales que se llegaren a organizar en desarrollo de las
normas constitucionales que autorizan su creación, se aplicarán en relación con las
dependencias, oficinas y organismos que sean equivalentes a los que pertenecen a la estructura
de las entidades territoriales ya existentes, y a los cuales esta Ley otorga competencias en
materia de planeación.

CAPITULO XI
Planeación regional

Artículo 47. Funciones especiales de las Regiones de Planificación en relación con el plan de
desarrollo. Además de las funciones para las cuales fueron creadas, corresponderá a las regiones
de planificación legalmente existentes a la fecha de vigencia de esta Ley, contribuir a que haya
la debida coherencia y articulación entre la planeación nacional y la de las entidades territoriales,
así como promover y preparar planes y programas que sean de interés mutuo de la Nación y de
los departamentos, asesorar técnica y administrativamente a las oficinas de planeación
departamentales, y apoyar los procesos de descentralización. Así mismo, les corresponderá
ejercer las funciones y atribuciones que esta Ley asigna expresamente a las regiones
administrativas y de planificación hasta su transformación en éstas.

Parágrafo. Las funciones y competencias de las regiones de planificación a las cuales se refiere
esta Ley, serán asumidas por las regiones administrativas y de planificación que se organicen en
desarrollo del artículo 306 de la Constitución Política.

Artículo 48. Autoridades e instancias regionales de planeación. Son autoridades regionales de


planeación: Las correspondientes a la rama ejecutiva de las regiones que se constituyan en
desarrollo del artículo 307 de la Constitución Nacional.

Son instancias regionales de planeación: Las correspondientes corporaciones de elección popular


y los consejos consultivos de planeación.

CAPITULO XII
Disposiciones generales

Artículo 49. Apoyo Técnico y Administrativo. Para los efectos de los procesos de planeación de
que trata la presente Ley asígnanse las siguientes responsabilidades de apoyo técnico y
administrativo:

1. El Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Dane, de acuerdo con el


Departamento Nacional de Planeación y los organismos de planeación departamentales y
municipales, establecerá un sistema de información que permita elaborar diagnósticos y realizar
labores de seguimiento, evaluación y control de los planes de desarrollo por parte de las
entidades nacionales y territoriales de planeación.

2. El Departamento Nacional de Planeación, organizará y pondrá en funcionamiento un sistema


de evaluación posterior del Plan Nacional de Desarrollo y de los planes de las entidades
territoriales, que será coordinado, dirigido y orientado por el mismo Departamento.

3. Las entidades territoriales, a través de sus organismos de Planeación, organizarán y pondrán


en funcionamiento bancos de programas y proyectos y sistemas de información para la
planeación. El Departamento Nacional de Planeación organizará las metodologías, criterios y
procedimientos que permitan integrar estos sistemas para la planeación y una Red Nacional de
Bancos de Programas y Proyectos, de acuerdo con lo que se disponga en el reglamento.
4. Los departamentos, distritos y municipios con 100.000 o más habitantes cumplirán lo
establecido en el numeral anterior en un plazo máximo de dieciocho meses y los demás
municipios, en un plazo máximo de tres años, contados a partir de la vigencia de la presente
Ley, para lo cual los departamentos prestarán el apoyo necesario.

5. Los programas y proyectos que se presenten con base en el respectivo banco de proyectos
tendrán prioridad para acceder al sistema de cofinanciación y a los demás programas a ser
ejecutados en los niveles territoriales, de conformidad con los reglamentos del Gobierno Nacional
y de las autoridades competentes.

Artículo 50. Adecuación Institucional. Para los efectos de la adecuación institucional exigida por
lo dispuesto en la presente Ley, créase una Comisión integrada por tres senadores y tres
representantes de la comisiones tercera de cada Cámara, para que, en coordinación con el
Presidente de la República, en el término de seis meses contados a partir de la vigencia de la
presente Ley, acuerden las reformas a la estructura y funciones del Departamento Nacional de
Planeación.

Artículo 51. Régimen de Transición de los Corpes. Los Consejos Regionales de Planificación,
creados por las disposiciones legales, promoverán dentro del término de dos años contados a
partir de la promulgación de esta Ley, la organización de las regiones de que trata el artículo
306 de la Constitución y los gobernadores deberán definir los términos de dicha transición,
dentro de los seis meses siguientes a la entrada en vigencia de esta Ley.

Parágrafo 1. Concluidos los dos años la organización administrativa y financiera de los actuales
Consejos Regionales de Planificación, Corpes, dejará de existir. El Gobierno Nacional
reglamentará lo dispuesto en el presente artículo.

Nota: Ampliada Vigencia hasta el 1 de enero del año 2000. Ley 290 de 1996

Parágrafo 2. Mientras se constituyen las Regiones Administrativas y de Planificación, las


funciones y atribuciones que les son asignadas en esta Ley, serán ejercidas por los actuales
Corpes.

Artículo 52. Vigencia. La presente Ley rige a partir de la fecha de su promulgación.

El Presidente del honorable Senado de la República,


JORGE RAMON ELIAS NADER
El Presidente de la honorable Cámara de Representantes,
FRANCISCO JOSE JATTIN SAFAR
El Secretario General del Senado,
PEDRO PUMAREJO VEGA
El Secretario General de la Cámara de Representantes,
DIEGO VIVAS TAFUR
REPUBLICA DE COLOMBIA - GOBIERNO NACIONAL
Publíquese y Ejecútese.
Dada en Santafé de Bogotá, D.C., a 15 julio 1994.
CESAR GAVIRIA TRUJILIO
El Ministro de Gobierno,
Fabio Villegas Ramírez.
El Viceministro de Hacienda y Crédito Público
Héctor José Cadena Clavijo.
ORDENANZA No. (145A de enero 9 DE 2002)

“Por la cual se adopta el Código Departamental de Policía y Convivencia Ciudadana


del Valle del Cauca”.

LA HONORABLE ASAMBLEA DEL DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA en uso de sus
atribuciones y en especial de las conferidas por el Artículo 300 Numeral 8° de la Constitución
Nacional.

ORDENA:

ARTÍCULO ÚNICO: Adoptase para el Departamento del Valle del Cauca, el siguiente Código
Departamental de Policía y Convivencia Ciudadana del Valle del Cauca:

LIBRO I
DISPOSICIONES GENERALES
TITULO PRELIMINAR

ARTÍCULO 1: OBJETO DE LAS AUTORIDADES DE POLICÍA.- Las autoridades de Policía en el


Departamento del Valle del Cauca están instituidas para regular la convivencia pacífica de los
ciudadanos en lo que atañe al orden público interno y para proteger el legítimo ejercicio de los
derechos, libertades y garantías con sujeción al ordenamiento jurídico.

ARTÍCULO 2: ORDEN PÚBLICO.- Es el que resulta de la prevención y eliminación de las


perturbaciones en sus aspectos de seguridad, tranquilidad, salubridad, moralidad, ecología y
ornato público, que permite la prosperidad general y el goce de los Derechos y Libertades,
dentro de un marco coherente de valores y principios.

ARTÍCULO 3: El presente Código regula el ejercicio de las conductas ciudadanas que afectan el
orden social, estableciendo además como contravenciones aquellos comportamientos no
contemplados en normas superiores.

ARTÍCULO 4: LIMITACIÓN.- Las actuaciones que realicen las autoridades de policía y las
resoluciones que estas expidan, deben estar orientadas al cumplimiento de los fines esenciales
del Estado y ceñirse a las normas legales vigentes.

TÍTULO I

DE LA ORGANIZACIÓN, ATRIBUCIONES Y COMPETENCIA DE POLICÍA

CAPÍTULO I
AUTORIDADES DE POLICÍA

ARTÍCULO 5 : Las autoridades de Policía en el Departamento del Valle del Cauca se clasifican
en:

5.1 JEFES DE POLICÍA: Quienes tienen la facultad de producir decisiones que regulen la
convivencia de la comunidad vallecaucana: Gobernador y Alcaldes Municipales o en quien
ellos deleguen.

5.2 FUNCIONARIOS DE POLICÍA: Quienes están encargados de hacer cumplir las leyes y
reglamentos de Policía:

5.2.1Con jurisdicción Departamental:


1. El Gobernador del Departamento
2. Secretarios Departamentales y Jefes de Departamentos Administrativos por
delegación del Gobernador y en lo de su competencia.
3. Los Funcionarios de la C.V.C., o entidad competente en lo de sus funciones.
4. Subsecretarios de rentas departamentales o quien haga sus veces y los funcionarios
que delegue el Gobernador en lo de su competencia.
5. PERSONAL DE LA POLICÍA NACIONAL: Integrado por el personal uniformado, que
prestan sus servicios en el Departamento del Valle del Cauca.
6 También tendrán el carácter de funcionarios de la Policía con jurisdicción especial,
aquellos a quienes se atribuya tal carácter por Ley, Ordenanza o Acuerdo.

5.2.2 Con Jurisdicción Municipal


1. Los Alcaldes Municipales
2. Secretarios Municipales y los Directores o Jefes de Departamentos Administrativos,
por delegación del Alcalde, y en lo de su competencia
3. Los Inspectores de Policía. Comisarios e Inspectores de Permanencia
4. Los Inspectores de Tránsito
5. Los Inspectores de Recursos Naturales.
6. Autoridades Ambientales.
7. Técnicos en Saneamiento de Secretaría de Salud
8. Los Bomberos en lo de su competencia.

5.2.3 Con Jurisdicción en los Corregimientos:


1. Los Corregidores
2. Los Inspectores Municipales de Policía.

CAPÍTULO II
DEBERES Y ATRIBUCIONES DE LAS AUTORIDADES
DE POLICÍA

ARTÍCULO 6: Son atribuciones de las autoridades de Policía:

1. Dar instrucciones claras y precisas a sus respectivos subalternos para el buen


desempeño de sus funciones.
2. Cumplir y hacer cumplir a sus subalternos las providencias de sus respectivos superiores
y de los funcionarios de entidades, a quienes por Ley, se les atribuye competencia en
asuntos de Policía.
3. Resolver oportunamente los asuntos de su competencia, radicando todas sus
actuaciones en los libros respectivos.
4. Diligenciar en su totalidad el formato ordenado por el Ministerio de Justicia para el
levantamiento de cadáveres, cuando actúen como Cuerpo Técnico de Policía Judicial.
5. Colaborar con las autoridades obligadas a intervenir en las diligencias de exhumación,
para que se realicen eficazmente y en la fecha señalada.
6. Gestionar la entrega de los menores extraviados o que deambulen por las calles, a sus
padres, parientes o personas encargadas de ellos, previa investigación del caso. A falta
de aquellos informar inmediatamente al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
(ICBF).
7. Colaborar con el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) en la rehabilitación
de los menores y denunciar los casos de maltrato a éstos.
8. Recibir las denuncias en los casos de maltratos a menores y remitirlas al funcionario
competente.
9. Colaborar con los organismos administrativos en los asuntos policivos de su
competencia.
10. Atender en forma permanente toda petición que se haga por parte de los funcionarios de
la C.V.C. o la autoridad ambiental competente, que en ejercicio de sus funciones de
protección y control de los Recursos Naturales Renovables así lo requieran. En igual
forma deberá atenderse a aquellas personas que sin ser funcionarios públicos se les
haya investido de facultades para la protección de recursos naturales y del medio
ambiente.
11. Las señaladas por la Constitución, Leyes, Ordenanzas, Acuerdos. Reglamentos y Ordenes
que se dicten por las Autoridades competentes.

PARÁGRAFO: Para la publicación de lo dispuesto en el numeral anterior, se entiende que la


atención permanente consiste en ejecutar y hacer cumplir los actos administrativos que expidan
los funcionarios de la C.V.C. o autoridad ambiental competente y prestar el apoyo y la
colaboración inmediata a las personas que investidas de facultades de protección ambiental,
acudan a sus dependencias, en solicitud de Protección Policiva para la defensa de los Recursos
Naturales.
ARTÍCULO 7 El personal uniformado del Policía Nacional que preste sus servicios en el Valle
del Cauca está obligado a prestar su concurso a las autoridades judiciales en ejercicio de sus
funciones, previa coordinación con el Comandante respectivo. (Ley 62 de 1993)

ARTÍCULO 8 El funcionario de Policía que sin justa causa se sustraiga al cumplimiento de los
deberes y obligaciones impuestos por este Código, será sancionado conforme al reglamento
disciplinario a que se encuentra sometido, sin perjuicio de las acciones penales a que haya lugar.

LIBRO II
SEGURIDAD Y TRANQUILIDAD

TITULO I
PROTECCIÓN A LAS PERSONAS

CAPÍTULO I
RIÑAS

ARTÍCULO 9: PROVOCACIÓN.- Si una persona provoca a otra o se presume que atenta contra su
seguridad, será conducida por la policía al comando de Estación o de subestación o comando de
atención inmediata (CAI) del lugar, donde se le amonestará.
Si la persona porta o exhibe arma le será incautada dejándola a órdenes de la autoridad
competente.

ARTÍCULO 10: RIÑA.- Siempre que dos o más personas intenten reñir o riñan, la Policía las
conducirá ante el comando de estación o subestación, en donde se les amonestará.

PARÁGRAFO: Si la conducta es reiterada se conducirán ante el Inspector de Policía quien los


conminará con caución de uno (1) a cinco (5) salarios mínimos mensuales legales vigentes.

CAPÍTULO II
ESCÁNDALO Y ULTRAJE

ARTÍCULO 11: ESCANDALO Y ULTRAJE EN LA VÍA O SITIO PÚBLICO.- El que fomente o


protagonice escándalos y/o ultraje en la vía, sitio o establecimiento abierto al público, la policía
lo conducirá al comando en donde se le amonestará. Si la conducta es reiterada, se conducirá
ante el Inspector de Policía o Corregidor quien lo conminará al pago de uno (1) a cinco (5)
salarios mínimos mensuales legales vigentes.

CAPÍTULO III
ARMAS

ARTÍCULO 12: El que porte, posea o transporte en lugar público, arma blanca, (cuchillo,
navajas, machete o similares), cachiporra, manopla, gases (paralizantes o similares) o
elementos que puedan producir choques eléctricos, sin justificación alguna, le será incautados el
arma o elemento y puede ser sancionado con multa de uno (1) a cinco (5) salarios mínimos
diarios legales vigentes, además del correspondiente decomiso.

PARÁGRAFO: Toda Autoridad que decomise un arma deberá entregar a su poseedor un recibo en
que conste lugar y fecha, características del arma y nombres y apellidos de la persona a quien
se le decomisó.

CAPÍTULO IV
PROTECCIÓN A LOS MENORES

ARTÍCULO 13: Las autoridades de policía deberán velar por el estricto cumplimiento de las
disposiciones legales tendientes a proteger física, sicológica y moralmente a los menores.

ARTÍCULO 14: MENOR EXTRAVIADO.- El que se encuentre a un menor extraviado deberá


recogerlo y entregarlo a sus padres, parientes o personas encargadas de su cuidado cuando
tenga conocimiento del domicilio del menor, en caso contrario deberá entregarlo a las
autoridades de policía, quienes lo pondrán inmediatamente con el respectivo informe a
disposición de la Comisaría de Familia Local o al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, en
su defecto a las Inspecciones de Policía o Corregidor.

ARTÍCULO 15 BÚSQUEDA DEL MENOR EXTRAVIADO. Cuando el funcionario de Policía tenga


conocimiento de la desaparición de un menor, de inmediato deberá disponer lo pertinente para
dar con su paradero, mediante comunicado a las autoridades de los diferentes municipios y
avisos publicados por los medios de comunicación social.

ARTÍCULO 16: INFORME POLICIVO A LA COMISARÍA DE FAMILIA LOCAL O AL INSTITUTO


COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR.- Cuando se tenga conocimiento que un menor se halla
en estado de abandono, o que sus padres, parientes o personas encargadas de su cuidado lo
incitan a ejecución de actos perjudiciales para su salud física o moral, se informará a las
autoridades de policía, a la Comisaría de Familia local, al I.C.B.F., o en su defecto al Inspector
de Policía o Corregidor, para la protección correspondiente, sin perjuicio de la acción penal a que
haya lugar.

ARTÍCULO 17INCITACIÓN A LA VIOLENCIA.- Quien incite, promueva o induzca a menores a


ejecutar o participar en actos violentos incurrirá en retención administrativa hasta por
veinticuatro (24) horas, sin perjuicio de la acción penal a que haya lugar.

ARTÍCULO 18: PROHIBICIÓN DE VENTA DE LICORES.- Se prohíbe la venta o suministro de licor


en establecimientos públicos, abierto al público y / o espectáculos públicos a menores de
dieciocho (18) años

La infracción a lo preceptuado en esta disposición dará lugar al cierre del establecimiento por un
período hasta por dos (2) meses y, en caso de reincidencia, cierre definitivo.

CAPITULO V
CULTO PÚBLICO

ARTÍCULO 19: PROTECCIÓN A LA LIBERTAD DE CULTOS.- La Policía está en el deber de


proteger la libertad de cultos y ordenar a quienes intenten perturbarla que se retiren del lugar
en que se practiquen, siempre y cuando no se altere o perturbe la tranquilidad ciudadana.

CAPÍTULO VI
ENFERMOS MENTALES

ARTÍCULO 20 OBLIGACIÓN DE INFORMAR SOBRE ENFERMOS MENTALES.- Es obligación de todo


ciudadano informar a las autoridades de policía la presencia en cualquier lugar de una persona
con trastorno mental que, por su comportamiento, pueda afectar la tranquilidad y la seguridad
pública.

ARTÍCULO 21 AYUDA O COLABORACIÓN A LOS FAMILIARES DE LOS ENFERMOS MENTALES.- Es


obligación de los funcionarios de la Policía Nacional prestar la ayuda o colaboración que sea
posible a los familiares del enfermo mental para que éste sea internado en la institución
respectiva.

Si el enfermo no tuviere familiares o personas que se interesen en él, el personal Uniformado de


la Policía Nacional deberá practicar todas las gestiones necesarias para obtener su
hospitalización.

ARTÍCULO 22: RECLUSIÓN DEL ENFERMO MENTAL.- Una vez comprobadas las condiciones
anteriores, el Alcalde o Funcionario Competente enviará la documentación correspondiente al
Director del hospital local para que evalúe el caso y, si es procedente, ordene la hospitalización o
remisión del enfermo a la institución médica competente.

ARTÍCULO 23: PERITAZGO MÉDICO DEL ENFERMO MENTAL.- En todo caso el Alcalde o autoridad
competente hará reconocer al enfermo por un médico oficial antes de tomar cualquiera de las
medidas de seguridad indicadas en los artículos anteriores.

ARTÍCULO 24: INFORME FUGA DE DEMENTE.- El encargado de la custodia de un demente


peligroso que se le escape dará aviso inmediatamente a las autoridades de Policía.
ARTÍCULO 25: ENFERMOS MENTALES TOXICÓ MANOS Y ALCOHOLIZADOS.-Al que perturbe
la tranquilidad pública como consecuencia de estado de intoxicación crónica producida por
el alcohol o por enfermedad mental o por consumo de estupefacientes o alucinógenos, se le
someterá a tratamiento médico con o sin internación clínica, casa de reposo u hospital hasta
obtener su curación o su rehabilitación Tanto la iniciación como la terminación del tratamiento
estarán precedidos de dictamen médico oficial favorable.

El tratamiento se dará en establecimiento público salvo que el enfermo o su familia soliciten que
se haga en establecimiento privado a su costo.

CAPÍTULO VII
MENDICIDAD

ARTÍCULO 26: PROHIBICIÓN DE EJERCER MENDICIDAD. El que sea sorprendido ejerciendo


mendicidad en una vía o sitio público, será conducido por la Policía Nacional al lugar previamente
establecido por el Alcalde Municipal para ser orientado en labores productivas y prácticas del
beneficio propio y comunal. En el caso de ancianos, menores serán conducidos a los sitios que
para tal fin se hallan destinados.

ARTÍCULO 27: MENDICIDAD POR PERSONA ENFERMA El que mendigue en lugar público o
abierto al público y sufra enfermedad infecto-contagiosa será conducido por la autoridad de
Policía al Centro Hospitalario Oficial para el tratamiento médico ha que haya lugar.
ARTÍCULO 28: TRANSPORTE DE DEMENTES O MENDIGOS.- El que transporte mendigos, de un
municipio a otro sin orden escrita del Alcalde Municipal de origen o de quien él delegue incurrirá
en multa de uno a cinco (1 a 5) salarios mínimos legales diarios vigentes. Si se tratare de
dementes se exigirá solamente orden escrita del Médico oficial, de lo contrario será obligado a
devolverlos inmediatamente al lugar en donde los recogió.

CAPÍTULO VIII
DEL RÉGIMEN FAMILIAR

ARTÍCULO 29: LIMITACIÓN DE FUNCIONES.- La intervención de las autoridades de policía con


relación al régimen familiar se circunscribe en forma exclusiva a la prevención de los desórdenes
familiares que puedan afectar la tranquilidad, la salubridad, la seguridad o la moralidad pública.
En consecuencia, las Resoluciones de policía proferidas sobre el particular, son estrictamente
provisionales sin incidencia alguna sobre los preceptos legales que regulen el derecho de familia,
cuya aplicación corresponde a la justicia ordinaria.

ARTÍCULO 30: DESAVENENCIAS ENTRE CÓNYUGES, COMPAÑEROS PERMANENTES O


FAMILIARES.- En el evento de desavenencias ocurridas entre cónyuges o compañeros
permanentes susceptibles de quebrantar gravemente la seguridad y sosiego doméstico, la
autoridad de policía que conozca el caso procurará conciliar las dificultades surgidas a efectos de
lo cual, en audiencia privada los ilustrará sobre el contenido y el alcance de los artículos 152,
176, 178 y 179 del Código Civil relativo a las obligaciones y derechos de los cónyuges o
compañeros permanentes. Finalizada la audiencia se levantará una acta de lo ocurrido.

Si no hubiere acuerdo la autoridad de Policía les advertirá de la necesidad de acudir a la


jurisdicción competente, previa amonestación que garantice no reincidir en los actos
denunciados.

PARÁGRAFO 1: El mismo procedimiento se aplicará cuando las desavenencias o escándalos


surjan entre familiares o habitantes comunes de un inmueble.

PARÁGRAFO 2: Si el contraventor o contraventores involucrados se encuentran en estado de


embriaguez la sanción será de multa de uno a cinco (1 a 5) salarios mínimos legales diarios
vigentes.

ARTÍCULO 31: OFENSAS DE PALABRA U OBRA.- Cuando entre vecinos se profieran ofensas de
palabra u obra que causen escándalo o haga temer la comisión de una conducta punible el
Alcalde o Autoridad Competente, les impondrá multa de uno a tres (1 a 3) salarios mínimos
legales diarios vigentes.
TÍTULO II
DE LOS ANIMALES

CAPÍTULO I
CIUDADO DE LOS ANIMALES

ARTICULO 32: PASTAJE DE LOS ANIMALES.- Quienes permita a sus animales domésticos pastar
en predios ajenos sin el consentimiento del dueño incurrirá en multa de uno a cinco (1a 5)
salarios mínimos legales diarios vigentes.

PARÁGRAFO: En igual sanción incurrirá quien suelte un animal que su dueño u otra persona
con su permiso tenga atado para que paste.

ARTÍCULO 33: MOLESTIA A GANADOS.- Quien fatigue o moleste a ganados ajenos incurrirá en
multa de uno a cinco (1 a 5) salarios mínimos legales vigentes diarios.

ARTÍCULO 34: CADÁVER DE ANIMAL.- Quien arroje un animal muerto a predio ajeno, vía
pública o sitio público incurrirá en multa de dos a cinco (2 a 5) salarios mínimos legales diarios
vigentes.

ARTÍCULO 35: TRANSPORTE DE ANIMALES DOMÉSTICOS.- Para el transporte de animales


domésticos con fines comerciales, el propietario deberá acreditar las vacunas exigidas por la
autoridad sanitaria correspondiente, en caso contrario no se autorizará el mismo.

ARTÍCULO 36: VACUNACIÓN.- El propietario de animal doméstico que no cumpla con las
exigencias que sobre vacunación antirrábica prescriba la autoridad sanitaria correspondiente,
incurrirá en multa tres (3) salarios mínimos diarios vigentes.

ARTÍCULO 37: ANIMALES SIN CONTROL.- El propietario o responsable de animal que permita
que éste deambule por vías o sitios públicos, incurrirá en multa de uno a cinco (1 a 5) salarios
mínimo legales mensuales vigentes.

ARTICULO 38: CANINOS EN LA CALLE.- Los perros recogidos en batidas adelantadas por la
autoridad competente serán llevados al Centro de Zoonosis de la ciudad o la perrera municipal
que para tal efecto se organice. Los perros callejeros no reclamados dentro de las cuarenta y
ocho (48) horas siguientes a su aprehensión quedarán a disposición del Centro de Zoonosis.

ARTÍCULO 39: CUIDADO DE CANINOS EN SITIOS O VÍAS PÚBLICAS: Los propietarios o


responsables de perros deben acreditar los certificados de vacunación y poseer el respectivo
carné canino expedido por la Alcaldía Municipal o Autoridad competente y sólo podrán sacarse a
vías o sitios públicos portando los documentos previstos y dotándolos de collares, bozales y una
placa colocada en el collar con el número de registro asignado. El propietario o responsable
portará además, pala y bolsa para la limpieza de los excrementos. El propietario que no cumpla
con estas exigencias, incurrirá en multa de uno a cinco (1 a 5) salarios mínimos legales diarios
vigentes.

ARTÍCULO 40: CANINOS PELIGROSOS. Los animales que revisten peligrosidad para la
ciudadanía como Staftordshire Terrier, Pit Bull, Filn Brasilero, Rottweiler, Tosa Inu, deberán
portar bozal y correa sujetadora. En caso de incumplimiento se retendrá el animal el cual se
entregará al propietario luego de cancelación de multa de uno a tres (1 a 3) salarios mínimos
mensuales vigentes.

ARTÍCULO 41: PERMISO.- Ninguna persona podrá conducir vehículo de tracción animal sin
portar el permiso de la autoridad competente de conformidad con el Código Nacional de Tránsito
Terrestre.

PARÁGRAFO: Los caballos destinados a este servicio deberán tener certificado de la Sociedad
Protectora de Animales sobre el estado general del animal, el cual será renovado cada seis (6)
meses. El incumplimiento de lo anterior será sancionado con multa de uno a cinco (1 a 5)
salarios mínimos legales diarios vigentes.
En los municipios donde no halla sociedad protectora de Animales, el certificado lo expedirá el
Alcalde Municipal o Autoridad Competente.

ARTÍCULO 42: NECESIDADES EN PREDIOS AJENOS.- El propietario o responsable de animal


doméstico que permita hacer sus necesidades fisiológicas en predios ajenos incurrirá en multa
de uno a tres (1 a 3) salarios mínimos diarios legales vigentes, salvo que se realice la limpieza
de inmediato.

ARTÍCULO 43: ANIMAL DOMÉSTICO.- El dueño o tenedor de animal doméstico que lo deje
deambular por vía pública o zona de uso público o en heredad ajena, incurrirán en multa de uno
a tres (1 a 3) salarios mínimos legales diarios vigentes.

ARTÍCULO 44: PESEBRERAS, CORRALES, ORDEÑADEROS, GALLINEROS EN CABECERA


MUNICIPAL: No podrán establecerse corrales, ordeñadero, caballerizas, pesebreras, galpones,
gallineros, porquerizas o similares en Cabeceras Municipales sino de acuerdo con el reglamento
que sobre el particular expida el Alcalde u oficina competente. Para el retiro de las mismas se
concederá un plazo no mayor de dos (2) meses. En caso de reincidencia, se sancionará con
multas de dos (2) salarios mínimos legales diarios vigentes por cada día de mora.

ARTÍCULO 45: TOREO, MONTA U ORDEÑO DE ANIMALES.- Será sancionado con multa de dos
(2) salarios mínimos legales diarios vigentes el que sin consentimiento del dueño o tenedor
penetre a una heredad con el propósito de torear o montar animales, ordeñar vacas, cabras y
otras especies.

TÍTULO III
PROTECCIÓN A LAS VÍAS PÚBLICAS

CAPÍTULO I
QUEMAS, PREVENCIÓN Y CONTROL DE INCENDIOS Y CALAMIDADES CONEXAS

ARTICULO 46: Es deber del estado asegurar la prestación eficiente del servicio público esencial
de prevención y control de incendios y demás calamidades conexas, a través de los cuerpos de
Bomberos debidamente constituidos.

ARTÍCULO 47: Los Cuerpos de Bomberos serán las Instituciones encargadas de la supervisión y
el control de las medidas obligatorias de seguridad contra incendios o demás calamidades, en las
industrias, establecimientos educativos, edificios u oficinas públicas, establecimientos abiertos al
público y en todas aquellas actividades y eventos que por su objeto requieran el cumplimiento
de tales medidas, conforme a lo establecido en esta norma.

ARTÍCULO 48: En cumplimiento de la responsabilidad de prevención y control de incendios y


calamidades conexas, los organismos públicos o privados, los establecimientos industriales y
comerciales, los establecimientos abiertos al público y los eventos que lo requieran, deberán
contemplar la contingencia de estos riesgos en sus inmuebles y actividades, ordenando los
planes, programas y proyectos tendientes a disminuir su vulnerabilidad bajo la supervisión y
control de los Cuerpos de Bomberos y conforme a las tarifas que estos señalen.

ARTÍCULO 49: AUTORIZACIÓN PARA QUEMAS.- Para efecto de llevar a cabo las quemas
permitidas, se debe atener a lo dispuesto por las Normas Ambientales y lo establecido en el
permiso en cuanto a horario, distancia y demás precauciones que amparen a los vecinos y
transeúntes en su vida y bienes.

ARTÍCULO 50: AVISO DE QUEMA.- Quien sea autorizado para realizar una quema informará con
tres (3) días como mínimo de anticipación a los dueños de habitaciones, plantíos o medios
limítrofes que puedan resultar afectados, la fecha y hora en la que habrá de efectuarse.
Igualmente deberá darse aviso al Cuerpo de Bomberos del Municipio antes de realizarse la
quema con la misma anticipación.

ARTÍCULO 51: PRECAUCIONES.- Para realizar una quema se tomarán las siguientes
precauciones:
1. Hacer un cortafuego, calle o ronda, alrededor del terreno donde se va a efectuar la
quema.
2. Retirar los materiales combustibles aledaños a las zonas de quema que se encuentren
en las zonas superiores cuando el terreno donde se efectúe la quema se halle en una
pendiente.
3. Aislar los materiales combustibles.
4. Las demás recomendaciones establecidas por los Cuerpos de Bomberos de la Localidad y
las autoridades Ambientales

PARÁGRAFO 1. Cuando en el día y hora señalados para la quema, a pesar de las precauciones
tomadas, la acción del viento amenace propiedades limítrofes, esta se efectuará en día y hora
diferentes. Si persiste el peligro, ésta no se realizará.

PARAGRAGO 2. En la forma prevista en los artículos anteriores, procederá quien pretenda hacer
una quema que pueda extenderse a una vía de cualquier naturaleza.

PARÁGRAFO 3. El no acatamiento a las anteriores disposiciones conlleva sanción de uno a cinco


(1 a 5) salarios mínimos legales mensuales vigentes.

ARTÍCULO 52: SISTEMAS DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS.- En las industrias o


establecimientos comerciales y públicos, conjuntos residenciales, establecimientos educativos,
edificios u oficinas públicas, deben existir Sistemas de protección contra incendios en perfecto
estado de funcionamiento.

Los Sistemas de protección contra incendios deberán colocarse en lugares visibles y de fácil
acceso en caso de incendio.

Los sistemas de protección en cuanto a diseño, calidad, número y tamaño serán determinados
por el Cuerpo de Bomberos de la Municipalidad respetando las Normas Internacionales de
Seguridad Humana Vigentes.
El incumplimiento de lo dispuesto en el presente artículo se sancionará con multas sucesivas de
uno a cinco (1 a 5) salarios mínimos legales mensuales vigentes por cada día.

ARTÍCULO 53: PROVOCACIÓN DE INCENDIO. El que ejecute acto que pueda provocar incendio,
si el hecho no constituye delito, será sancionado con multa de uno a cinco (1 a 5) salarios
mínimos legales vigentes mensuales, convertibles en trabajo de interés público.

ARTÍCULO 54: SEGURIDAD EN ESTABLECIMIENTOS PÚBLICOS, ABIERTOS AL PÚBLICO Y


ESPECTÁCULOS PÚBLICOS- Los establecimientos públicos y de espectáculo en que funcionen
estos establecimientos y se desarrollen estos eventos o espectáculos públicos deberán
implementarse las medidas de seguridad aprobadas por los Cuerpos de Bomberos de la
localidad, relacionadas con los sistemas de protección de incendios y de seguridad humana. La
infracción a lo dispuesto en esta disposición se sancionará con multa de tres a diez (3 a 10)
salarios mínimos mensuales legales vigentes.

ARTÍCULO 55: REVISIÓN DE EQUIPOS E INSTALACIONES DESTINADAS A COMBATIR


INCENDIOS.- Los Cuerpos de Bomberos revisarán periódicamente los aparatos e instalaciones
destinadas a combatir incendios y ordenarán las reparaciones y mejoras necesarias, de acuerdo
a las tarifas establecidas para ello.

Los responsables de los equipos e instalaciones que no cumplieren con lo ordenado serán
sancionados con multa de uno a cinco (1 a 5) salarios mínimos legales mensuales vigentes.

CAPÍTULO II
LIBERTAD Y SEGURIDAD EN LAS VÍAS PÚBLICAS

ARTÍCULO 56: PROHIBICIONES.- Está prohibido ejecutar en vías públicas las siguientes
conductas:

1. Transitar a caballo de manera que ponga en peligro la seguridad de las personas y


bienes o que entorpezca la circulación de los vehículos.
2. Practicar juegos o diversiones deportivas.
El que contravenga cualquiera de los anteriores numerales será sancionado con multa de un (1)
salario mínimo mensual legal vigente. La reincidencia tendrá una multa hasta por tres (3)
salarios mensuales legales vigentes o en proporción legal en trabajo de interés público.

ARTÍCULO 57: USO DE TELEFONÍA CELULAR, AUDIFONOS Y APARATOS DE COMUNICACIÓN EN


VEHÍCULOS.- Se prohibe el uso de teléfono celular, audífonos o aparato reproductor de sonido y
comunicación, a los conductores de vehículos automotores en circulación.

El que contravenga la presente disposición será sancionado con multa equivalente a diez (10)
salarios Mínimos Legales Diarios Vigentes.

ARTÍCULO 58: INSTALACIÓN, ARREGLO Y ADECUACIÓN DE SISTEMA DE REDES EN VÍAS


PÚBLICAS.- Sin autorización previa de la autoridad competente no se podrá instalar sistemas de
redes de comunicación, gas, alcantarillado y afines, en la vía pública. El que contravenga la
presente disposición será sancionado con multa de cinco a quince (5 a 15) Salarios mínimos
legales mensuales vigentes.

ARTÍCULO 59: TRANSPORTE DE CILINDROS DE GAS.- Se prohíbe el transporte de cilindros de


gas por el territorio del valle del Cauca después de las 4 P.M., quienes violen lo dispuesto en la
presente norma serán sancionados con multa de cinco a diez (5 a 10) salarios mínimos legales
mensuales vigentes y el decomiso de los cilindros de gas por parte de las autoridades de policía.

ARTÍCULO 60: CONDUCCIÓN DE ANIMALES POR VÍAS PÚBLICAS.- El propietario o tenedor de


animales que sean conducidos por vías públicas deberá tomar las precauciones y seguridades
necesarias para no causar daño alguno ni entorpecer la circulación de personas y/o vehículos.

La violación a estas normas se sancionará con multa de uno a tres (1 a 3) salarios mínimos
mensuales legales vigentes.

ARTÍCULO 61: TRANSITO DE VEHÍCULOS DE CARGA.- Los vehículos de transporte de carga que
atraviesen las ciudades o poblaciones deberán hacerlo por las rutas fijadas para tal efecto por
los reglamentos municipales, sin que puedan desviarse de ellas.

.ARTÍCULO 62: CARGUE Y DESCARGUE DE MERCANCÍAS.- El cargue y descargue de mercancías


en los establecimientos comerciales, industriales y de servicios deberá efectuarse en las zonas
que para este efecto se señalen, y dentro de las horas que indique los respectivos reglamentos
municipales.

ARTÍCULO 63: OBJETOS PELIGROSOS.- El que arroje botellas, grapas, clavos, puntillas y
objetos que representen peligro o produzcan daños a las personas, incurrirá en caución de uno
(1) a cinco (5) salarios mínimos legales mensuales o en proporción legal en trabajo de interés
público.

PARÁGRAFO: Para ejercer actividades en las vías públicas deberá solicitarse un permiso para
tal actividad ante el Secretario de Gobierno del respectivo municipio.

ARTÍCULO 64:. VENTA DE GLOBOS.- Prohíbase la venta de globos o bombas de caucho cargados
con gas o cualquier otro combustible.

La infracción a la presente disposición dará lugar al decomiso de las bombas, globos y los
cilindros utilizados.

LIBRO III
SALUBRIDAD Y MORALIDAD

TÍTULO ÚNICO
PROTECCIÓN A LAS PERSONAS

CAPÍTULO I
PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA PROSTITUCIÓN
ARTÍCULO 65: PREVENCIÓN Y REHABILITACIÓN.- Corresponde a las Entidades Territoriales de
Salud la dirección y vigilancia en cumplimiento de los sistemas preventivos, la reeducación,
auxilio y asistencia permanente de las personas rehabilitadas, el estudio del ambiente, la
organización y demás condiciones de vida familiar de las personas prostituídas o en peligro de
serlo, así como la reglamentación de los organismos para rehabilitación de personas que hayan
ejercido o ejerzan la prostitución.

CAPÍTULO II
PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN POR RUIDO

DEFINICIÓN. Entiéndase por contaminación por ruido cualquier emisión de sonido que afecte
la salud o tranquilidad de los seres humanos.

ARTÍCULO 66: RUIDO.- El que haga sonar bocina, pito o sirena en vehículo automotor o una
fuente fija de emisión excediendo las regulaciones sobre la materia, se le impondrá multa de
cinco (5) a diez (10) salarios mínimos legales mensuales vigentes. La sanción prevista en el
presente artículo no se aplicará cuando el ruido se emita como señal de emergencia o peligro en
los casos señalados.

ARTÍCULO 67: SONIDOS CON PERTURBACIÓN DE LA TRANQUILIDAD CIUDADANA.- El que


opere o permita operar radio, instrumento musical, amplificador o cualquier artefacto similar que
produzca o amplifique el sonido, de tal forma que perturbe la tranquilidad de los vecinos
incurrirá en multa de tres (3) a cinco (5) salarios mínimos legales vigentes diarios.

ARTÍCULO 68. EXCESO DE PRODUCCIÓN DE RUIDO.- El propietario, administrador o encargado


de establecimiento comercial o industrial que utilice para propiciar la venta de sus productos,
cualquier forma de amplificación del sonido que perturbe la tranquilidad social, incurrirá en
multa de cinco (5) a veinte (20) salarios mínimos legales vigentes diarios.

ARTÍCULO 69. RUIDOS EN VEHÍCULOS SIN SILENCIADOR.- El que conduzca en vehículo


automotor no equipado con sistema de silenciador, incurrirá en multa de uno (1) a cinco (5)
salarios mínimos legales mensuales vigentes, en caso de reincidencia será remitido a las
autoridades del tránsito para lo de su competencia.

CAPÍTULO III
PREVENCIÓN Y CONTROL DEL TABACO
Y SUS DERIVADOS

ARTÍCULO 70: PROHIBICIONES DE FUMAR EN SITIOS PÚBLICOS.- Se prohíbe el consumo de


los derivados del tabaco en los lugares, sitios o espacios que a continuación se enumeran:

1. Coliseo cubiertos, salas de cine, teatros, bibliotecas públicas, museos o cualquier otro
recinto cerrado con acceso de público que esté dedicado a actividades culturales,
deportivas o religiosas.
2. Vehículos de uso público, tales como buses, busetas, microbuses, taxis y demás medios
de transporte público, así como en los vehículos destinados al transporte de gas y
materiales inflamables.
3. Espacios cerrados de colegios, escuelas y demás centros de enseñanza, como: aulas,
salones de conferencias, bibliotecas y laboratorios.
4. Áreas cerradas de hospitales, sanatorios, centros de salud, puestos de socorro y
similares.
5. Áreas de atención al público de oficinas estatales.

En áreas y sitios descritos en el presente artículo deberán fijarse en lugares visibles, avisos o
símbolos que expresen la prohibición de fumar.

PARÁGRAFO 1:Al que contravenga las prohibiciones de fumar en lugares a que se refiere este
Código, se le impondrá medidas correctivas de expulsión del sitio público por parte del oficial,
suboficial o agente de policía que se halle en el lugar de la flagrancia.
PARÁGRAFO 2:Al propietario o empresa dueña del vehículo de servicio público que omita el
aviso o símbolo de prohibición de fumar, se le impondrá multa de tres (3) a cinco (5) salarios
mínimos legales vigentes diarios.

La autoridad del tránsito respectiva se abstendrá de autorizar el revisado de vehículos de


servicio público que no tengan los avisos previstos.

PARÁGRAFO 3:La autoridad de salud pública se abstendrá de conceder Concepto Sanitario a los
establecimientos públicos que no garanticen la fijación de los avisos de que trata el presente
artículo.

Si concedida la patente de sanidad se retiraren los avisos a que se refiere el inciso anterior, se
le impondrá cierre del establecimiento hasta por siete (7) días.

ARTÍCULO 71: PROHIBICIÓN DE FUMAR EN VEHÍCULO PÚBLICO.- Al conductor del vehículo


público que durante la prestación del servicio fume o tolere que los pasajeros fumen, se le
impondrá multa de uno (1) a tres (3) salarios mínimos legales vigentes diarios.

LIBRO IV
ECOLOGÍA Y ORNATO

TÍTULO I
RECURSOS NATURALES

CAPÍTULO I
FLORA SILVESTRE

ARTÍCULO 72: OBLIGACIONES.- Es deber de los funcionarios de policía, velar por la protección y
vigilancia de los Recursos Naturales Renovables por ser patrimonio de la comunidad y del
Departamento como lo consagra el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de
Protección al medio ambiente y la ley 99 de 1993.

ARTÍCULO 73: COMPETENCIA DE LAS AUTORIDADES DE POLICÍA EN EL RECURSO FLORA


SILVESTRE Y BOSQUES.- En materia de bosques corresponde a las Autoridades de Policía y/o
Ambientales ejercer las siguientes funciones:

1. Velar para que no se realicen talas de bosques, montes, rastrojos o potreros en laderas
y nacimientos de aguas o márgenes de corrientes, lagunas y demás depósitos naturales
de agua en cumplimiento de el acuerdo 003 o Estatuto forestal de la C.V.C.
2. Controlar que las citadas actividades que sean permitidas se efectúen con sujeción a las
condiciones estipuladas y consignadas en el correspondiente salvo conducto de la C.V.C.
3. Requerir el salvo conducto otorgado por la C.V.C. para cualquier aprovechamiento
forestal.
4. En caso de contravención, cuando tengan conocimientos de los hechos, por fragancia
evidente, denuncia verbal o escrita, si es del caso adoptar medidas inmediatas como
suspensión provisional de los trabajos mientras se realizan las investigaciones, y
decomiso a prevención de los especimenes o productos obtenidos en el
aprovechamiento.
5. Una vez cumplidas estas diligencias, deberá remitirse lo actuado al funcionario de la
C.V.C. o entidad ambiental competente con un informe escrito en el cual se indique
cuando menos lo siguiente:
a.Fecha, lugar, sitio, vereda, municipio, donde tuvieron lugar los hechos tipificando el
delito, relación de los hechos (tala, rocería, quema, etc.) extensión afectada,
productos obtenidos, destino o lugar donde se hallan, nombre del presunto (s)
responsable (s) de la contravención y circunstancias adicionales que consideren
necesarios denunciar.
6. Solicitar a las personas que estén realizando Obras de Ingeniería Civil, Minera, Sanitaria,
Industrial y Forestal en terrenos ubicados dentro de una cuenca hidrográfica la
respectiva licencia ambiental expedida por la C.V.C. Proceder a suspender en forma
inmediata la apertura de las obras cuando no se dispongan las licencias ambientales
respetivas. En el municipio de Cali la licencia la expedirá el Departamento
Administrativo de Gestión del Medio Ambiento DAGMA.
7. Reportar por parte de la Autoridad Policiva el respectivo informe de Impacto Ambiental
de las especies foráneas o introducidas ante la C.V.C. o DAGMA para que estas inicien el
proceso que estimen conveniente.

CAPÍTULO II
FAUNA SILVESTRE

ARTÍCULO 74: COMERCIO DE ANIMALES SILVESTRES.- Quien sea sorprendido capturando y/o
comerciando con animales silvestres sufrirá el decomiso de éstos e incurrirá en multa de cinco
(5) a veinte (20) salarios mínimos mensuales legales vigentes.

PARÁGRAFO 1: Los animales decomisados deberán ser entregados a la entidad competente para
que proceda a su reubicación o liberación al medio natural de origen.

PARÁGRAFO 2: Cuando se efectúen decomisos de animales vivos de la fauna silvestre se


elaborará un acta de decomiso preventivo enviando la especie decomisada junto con las
diligencias a las oficinas de la C.V.C. o autoridad ambiental competente para que se culmine el
procedimiento y se impongan las sanciones del caso.

ARTÍCULO 75: CAUTIVERIO DE ANIMALES SILVESTRES.- Quien sea sorprendido con animales
silvestres en zonas residenciales incurrirá en una sanción de cinco (5) a quince (15) salarios
mínimos mensuales legales vigentes y deberá entregar los animales a la C.V.C O DAGMA del
respectivo Municipio o al ente legal correspondiente para su reubicación, adaptación o liberación
al medio natural.

ARTÍCULO 76: PERTURBACIÓN DE ANIMALES SILVESTRES Y DE ORNATO.- Quien sea


sorprendido o denunciado por lesionar o cazar animales silvestres y de ornato que habiten en las
ciudades, poblaciones y áreas especiales de bosque o se le notificará sobre los derechos
universales del animal, se le confiscarán los implementos utilizados en agresión y se le
sancionará con multa de cinco a veinte 20 (5 a 20) salarios mínimos mensuales legales vigentes.

ARTÍCULO 77: COMPETENCIA DE LAS AUTORIDADES DE POLICÍA Y AMBIETALES EN RELACIÓN


CON LA FAUNA SILVESTRE.- En relación con la fauna silvestre terrestre le corresponde a las
autoridades Ambientales y/o de Policía:

1. Velar por el cumplimiento de las disposiciones legales vigentes tales como prohibiciones,
vedas, etc. Ejemplo: la caza comercial y deportiva de especimenes de la fauna silvestre,
aves, animales mamíferos, y reptiles, excepción hecha de la cacería del control de la
torcaza negriblanca, la cual se permite en el área de jurisdicción de la C.V.C o DAGMA.
2. Vigilar que en el desarrollo de actividades agropecuarias no se incurra en actos o
conductas que afecten o puedan afectar la conservación y desarrollo de las especies de
fauna silvestre, tales como empleo incontrolado de productos agroquímicos, quemas y
otros medios que causen la muerte o aletargamiento de ejemplares de la fauna silvestre,
la destrucción de refugios, nidos, nichos, madrigueras y criaderos de cualquier especie.
3. Practicar el decomiso sobre carne y especies vedadas del cual se levantará la
correspondiente acta y se entregará inmediatamente a entidades de beneficencia, previa
la constancia respectiva que firmará quien la recibe, remitiendo las diligencias a la C.V.C
o al DAGMA a fin de que se inicie el proceso sancionatorio de conformidad a lo dispuesto
con la ley.
4. Practicar el decomiso de pieles o subproductos de la fauna silvestre previa acta, las
cuales se entregarán a la entidad competente más próxima que culminará el
procedimiento.
5. Velar porque los propietarios o administradores de predios realicen el control de la
Hormiga Arriera (att.sp).
6. Reportar por parte de la Autoridad Policiva el respectivo informe de Impacto Ambiental
de las especies foráneas o introducidas ante la C.V.C. o DAGMA para que estas inicien el
proceso que estimen conveniente.

ARTÍCULO 78: CONTROL DE LA HORMIGA ARRIERA.- Todo dueño o administrador de finca está
obligado a realizar el control de la Hormiga Arriera (att.sp), existente en su predio. Los dueños
de predios que no realicen el control de los hormigueros o causen perjuicio a sus vecinos, serán
sancionados con multa de dos (2) a diez (10) salarios mínimos legales mensuales vigentes.
CAPÍTULO III
RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS

ARTÍCULO 79: COMPETENCIA DE LAS AUTORIDADES DE POLICÍA Y/O AMBIENTALES EN


RELACIÓN CON LOS RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS.- Son funciones de las Autoridades de
Policía y/o Ambientales en lo concerniente a los recursos hidrobiológicos, las siguientes:

1. Vigilar porque en el ejercicio de la pesca o de las actividades relacionadas con ella, no se


cometan actos o conductas que atenten contra la conservación de los recursos
hidrobiológicos, tales como empleo de explosivos, barbasco y sustancias venenosas que
causen la muerte o aletargamiento de las especies o daño a sus refugios o criaderos o
contaminen las aguas donde tengan su hábitat.
2. Emplear sistemas no autorizados o artes (chinchorros, atarrayas, etc.) cuyas medidas o
dimensiones sean inferior o diferentes a las establecidas o realizar faenas de pesca en
épocas o zonas vedadas.
3. Requerir para su verificación la correspondiente licencia y /o carné para ejercer la pesca.
En caso que no estén vigentes o no se posean, prevenirlos para que se abstengan de
pescar o los renueven y practicar el decomiso de los implementos utilizados en forma
preventiva y de los productos obtenidos, los cuales deberán ser entregados a una
entidad de beneficencia. De lo anterior se elaborará una acta y se remitirán las
actuaciones a la Autoridad más próxima de la a C.V.C. o entidad ambiental competente.

CAPÍTULO IV
AGUAS

ARTÍCULO 80: COMPETENCIA POLICIVA Y/O AMBIENTAL EN MATERIA DE AGUAS.- Compete a


las Autoridades de Policía y/o Ambientales :
1. Velar porque se cumplan las disposiciones legales actualmente vigentes en materia de
aguas, incluyendo el control de la contaminación del recurso hídrico.
2. Impedir el aprovechamiento de aguas de uso público sin el correspondiente permiso o
concesión otorgados por la C.V.C o entidad competente o no incluidos en la
reglamentación de la corriente que se trate.
3. Velar porque al aprovechar las aguas se de cumplimiento con los usuarios a las
obligaciones estipuladas en la providencia que otorga la concesión o reglamenta la
corriente de uso público y en caso de violación, informar a la CVC u oficina competente.
4. Fijar, en lugar visible de la inspección, los avisos de visitas que vaya a practicar la CVC o
entidad competente y colaborar con la notificación de las providencias que establezcan
reglamentación de corrientes de uso público o que otorguen concesión de aguas, o
permisos de explotación de cauces y/o cualquier otra resolución, relacionada con
aspectos de recursos renovables.
5. Impedir que se realicen talas, quemas o rocerías en los nacimientos de las aguas y
márgenes de corrientes, lagunas y demás depósitos de agua.
6. Suspender las explotaciones de cauces, cuando con estas se ocasionen o puedan
ocasionar perjuicios a los bienes y obras públicas o privadas e informar a la CVC o
entidad competente para que se adopten las medidas del caso.

CAPÍTULO V
MOVILIZACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES

ARTÍCULO 81: COMPETENCIA EN MOVILIZACIÓN DE RECURSOS NATURALES.- Respecto a la


movilización de los recursos naturales renovables le compete a las Autoridades de Policía y/o
Ambientales:

1. Requerir de las personas que transporten especimenes, productos obtenidos de los


bosques, la fauna y la flora silvestre, terrestre o acuática, el correspondiente
salvoconducto de movilización (válido únicamente para un viaje entre el lugar de
procedencia y el de su destino) para verificar:
a. Que haya sido expedido por el funcionario competente, en el formulario oficial
establecido para ello por la entidad que tiene jurisdicción y competencia (CAR.,
C.V.C., C.V.S., etc).
b. Que esté vigente.
c. Que el documento no tenga tachaduras, borrones, enmendaduras y en general
adulteraciones.
d. Confrontar que la carga o embarque que ampara se halle de conformidad con lo
estipulado en el salvoconducto en cuanto a especie, tipo, estado, cantidad,
volumen, pesos y números de ejemplares.
2. Si los aspectos anteriores se hallan en regla, al respaldo del documento podrá hacerse
una anotación de revisado agregando denominación del sitio, lugar o retén donde la
revisión se efectuó, fecha, firma legible y cargo. El documento se devolverá al
transportador para que llegue a su destino.
3. En caso de infracción podrá ordenar el decomiso preventivo de los especimenes o
productos, tomará las demás medidas que considere necesario aplicar, adelantará las
diligencias investigativas de conformidad con el procedimiento indicado según el recurso
de que se trate y las remitirá a la C.V.C o a la autoridad ambiental competente para que
se apliquen las sanciones de rigor.

CAPÍTULO VI
COMITÉ ECOLÓGICO

ARTÍCULO 82: COMITÉ ECOLÓGICO Y DE PROTECCIÓN FORESTAL.- En cada municipio el


Alcalde organizará un Comité Ecológico y de Protección forestal, cuyo fin principal será la
protección de los recursos naturales, fauna, flora y medio ambiente en su jurisdicción, además
de constituirse en el apoyo de toda política nacional o departamental sobre reforestación y
cuidado de Cuencas Hidrográficas.

ARTÍCULO 83: FUNCIONES DEL COMITÉ ECOLÓGICO.- El Comité Ecológico de Protección


Forestal tendrá como funciones las siguientes:

a. El Comité organizará y mantendrá al día un sistema de información ambiental del


Municipio, con los datos físicos, económicos, sociales, legales y en general,
concernientes a los recursos naturales renovables y al medio ambiente de la región.
b. Mediante el sistema de información ambiental se procesarán y analizarán por lo menos
las siguientes especies de información.
1. Inventario Forestal del Municipio
2. Inventario Fáunico del Municipio
3. Inventario de Cuencas Hidrográficas y Fuentes de Aguas Naturales.
4. Usos no agrícolas de la tierra
5. Zonificación por niveles de contaminación en el Municipio
6. Inventario de fuentes de emisión y de contaminación en el Municipio
7. Recopilación de la información legal sobre Recursos Naturales y Protección
Ambiental, principalmente los reglamentos de la C.V.C. entidad competente sobre
actividades susceptibles de producir deterioro ambiental o introducir modificaciones
considerables al paisaje, como establecimiento de industrias o explotación forestal
etc., y en consecuencia requieran permisos especiales.
8. Inventarios de riesgo naturales ambientales que constituyan peligro colectivo en la
región.
9. Todas las Entidades del Departamento suministrarán la información de que
dispongan o que les solicite cada Municipio para la Organización del Centro de
Información Ambiental Municipal a que se refiere el numeral anterior.
10. El Comité tendrá a su cargo la formación y educación de la comunidad en cuanto a
protección ambiental y de los recursos naturales, para ello podrá organizar el
Servicio Nacional Ambiental con los estudiantes de secundaria del respectivo
Municipio, de acuerdo a lo establecido en el Artículo 17 del Decreto-Ley 2811 de
1974 y Artículo 10-11 Decreto Reglamentario 1337 de 1978.
c. El comité definirá las políticas de zonificación Municipal para protección ambiental en
concordancia con las de orden departamental y municipal de acuerdo con lo establecido
en el Artículo 30 del Código de Recursos Naturales Renovables y Protección Ambiental.
d. Establecer una coordinación permanente entre la Administración Municipal y las
entidades que ejerzan controles de protección ambiental y recursos naturales.
e. Las demás inherentes a la materia en que el Alcalde considere conveniente.
TÍTULO II
PROTECCIÓN ESPECIAL A LAS PLAYAS, LAGOS,
LAGUNAS Y RÍOS

CAPÍTULO I
PLAYAS

ARTÍCULO 84: ROTECCIÓN ESPECIAL.- Las autoridades Ambientales y/o de Policía velarán por
la especial protección de las playas, lagos, lagunas, ríos, humedales, madre viejas, del
Departamento.

ARTÍCULO 85: SANCIÓN.- Quien impida el acceso a las playas ubicados en el territorio del
Departamento incurrirá en multa de cinco (5) a diez (10) salarios mínimos legales diarios
vigentes.

ARTÍCULO 86: PROHIBICIÓN.- Las playas, lagos, lagunas, ríos, humedales, madreviejas y
quebradas del Departamento no podrán ser utilizadas en ningún caso como basurero. El infractor
será sancionado con multa de cinco (5) a diez (10) salarios mínimos legales mensuales
convertibles en arresto hasta su proporción legal.

ARTÍCULO 87: SALVAVIDAS.- En las playas, lagos y ríos donde funcionen balnearios
permanentes deberá haber personal de salvavidas, designados por las autoridades competentes.

PARÁGRAFO: El Salvavidas dispondrá de un equipo de primeros auxilios y además colocará en


lugar visible las señales que orienten al bañista, en la adecuada utilización del mar.

ARTÍCULO 88: UBICACIÓN DE CASETAS.- Las casetas, kioscos y similares no podrán ubicarse a
menos de 100 metros de la orilla del mar so pena de incurrir en multa de cinco a diez (5 a 10)
salarios mínimos legales mensuales vigentes y el retiro de las mismas y suspensión de licencia
de funcionamiento.

CAPÍTULO II
LAGOS, LAGUNAS, HUMEDALES Y RÍOS

ARTÍCULO 89: Las lagunas, lagos, humedales y pozos gozarán de especial protección de las
autoridades de Policía y de la C.V.C.

ARTÍCULO 90: EXTRACCIÓN ILEGAL DEL AGUA.- El que con motobomba o cualquier otro medio
mecánico y sin permiso de la autoridad competente, extraiga agua de una laguna o lago
incurrirá en multa de diez (10) a cincuenta (50) salarios mínimos legales mensuales vigentes y
decomiso de los elementos que utilizare.

ARTÍCULO 91: FUMIGACIÓN AÉREA.- El que sin permiso de autoridad competente realice
fumigación aérea de cultivos en los predios aledaños a los lagos y lagunas incurrirá en multa de
diez a cien (10 a 100) salarios mínimos mensuales legales vigentes.

ARTÍCULO 92: CONTAMINACIÓN A LOS CAUCES.- El que arroje basuras o elementos


contaminantes a los cauces de los ríos incurrirá en sanción de diez a cincuenta (10 a 50) salarios
mínimos legales mensuales vigentes.

PARAGRAFO: El propietario de predios por donde corra un río está obligado al cuidado y
mantenimiento de su cauce.

ARTÍCULO 93: PROHIBICIÓN.- Prohíbase la ubicación de desagües para la disposición final de


residuos municipales a menos de quinientos (500) metros de las orillas de los ríos.

ARTÍCULO 94: AUTORIZACIÓN DE LA C.V.C.- Para efectuar obras en los ríos debe contarse con
la autorización de la C.V.C. El incumplimiento de lo dispuesto será sancionado con multa de diez
a veinte (10 a 20) salarios mínimos legales mensuales vigentes.

ARTÍCULO 95: Se prohíbe arrojar, depositar o mantener desechos o basuras en los lechos de
ríos, quebradas, desagües, humedales y lagos donde puedan causar contaminación.
ARTÍCULO 96: Será contravención la conducta que contraríe las advertencias específicas que
para la protección de lagos, lagunas y ríos se estipulan en los avisos de señalización y dará lugar
a multa de cinco (5) a diez (10) salarios mínimos diarios legales vigentes convertibles en arresto
en la proporción legal.

ARTÍCULO 97: PROHIBICIÓN DE LAVAR VEHÍCULOS. En ningún caso se podrán utilizar las
aguas de afluentes naturales, ríos, arroyos, lagos y lagunas para el lavado de automotores o
vehículos de cualquier clase. La violación a lo dispuesto en el presente artículo dará lugar a
sanción de diez (10) a veinte (20) salarios mínimos diarios legales vigentes.

TÍTULO III
ORNATO

CAPÍTULO I
VÍAS PÚBLICAS

ARTÍCULO 98: OBRAS A CARGO DE LOS PARTICULARES.- En cada localidad el Alcalde


determinará la obra que ha de ejecutar cada propietario para mantener los edificios, las calles y
las aceras en buen estado procurando armonizar en lo posible la solidez, la comodidad y el buen
gusto.

PARÁGRAFO: En toda edificación nueva se deberán repellar y embellecer las culatas que sean
con vista a la calle y predios vecinos.

ARTÍCULO 99: PROHIBICIÓN DE OCUPAR VÍAS PÚBLICAS CON CONSTRUCCIONES.- Las


columnas, pilastras, gradas, umbrales o cualquier otra construcción que sirva para la comodidad
u ornato de los edificios o que hagan parte de ellos, no podrán ocupar ningún espacio de las
calles, plazas, puentes, caminos, y demás lugares de uso público.

ARTÍCULO 100: PROHIBICIÓN DE ENSUCIAR Y DETERIORAR PAREDES Y SIMILARES.- El


que fije avisos en lugares prohibidos, ensucie, raye o de cualquier otra manera deteriore una
pared o muro que dé frente a las vías públicas, incurrirá en multa de cinco (5) a diez (10)
salarios mínimos legales diarios Vigentes.

En igual pena incurrirá quien obstruya los sifones de desagüe en vías públicas o dañe las placas
de la nomenclatura urbana, las tapas de los medidores de agua, los hidrantes, los postes del
alumbrado público, las bombillas, los avisos, tapas de alcantarillado, etc.

Si el infractor fuere menor de edad, de la multa y reparación serán responsables los padres,
guardadores o encargados del menor.

ARTÍCULO 101: PROHIBICIÓN DE DESTRUIR ÁRBOLES, ARBUSTOS, FRUTOS Y FLORES.-


El que sin autorización del funcionario competente corte, arranque o destruya los árboles,
arbustos, flores, frutos y prados de las plazas, parques, jardines y vías públicas, incurrirá en
multa de uno (1) a cinco (5) salarios mínimos legales diarios vigentes.

ARTÍCULO 102: OBLIGACIÓN DE CONSTRUIR MUROS.- Los dueños de predios urbanos


sin construir, contiguos a las vías públicas, los mantendrán cercados hasta una altura mínima de
1.50 metros. Su incumplimiento dará lugar a multas sucesivas hasta de cinco (5) a veinte (20)
salarios mínimos legales diarios vigentes.

ARTÍCULO 103: OBLIGACIÓN DE CONSTRUIR PAREDES PROPIAS.- El dueño de


edificación nueva está en la obligación de construir paredes propias que permitan el aislamiento
requerido con propiedades colindantes.
De no ser así el propietario incurrirá en multas de cinco a veinte (5 a 20) salarios mínimos
legales mensuales vigentes.

ARTÍCULO 104: OBLIGACIÓN DE COLOCAR DEFENSAS.- Quien adelante edificación o


reparación locativa está obligado a colocar las defensas necesarias en las construcciones para
impedir la caída de materiales o sobrantes en las vías públicas y propiedades particulares.
De contravenir lo dispuesto en este artículo incurrirá en multa de uno a tres (1 a 3) salarios
mínimos legales mensuales vigentes.
CAPÍTULO II
PUBLICIDAD

ARTÍCULO 105: AVISOS.- Se entiende por aviso, todo anuncio, advertencia o


propaganda que con fines comerciales, culturales, turísticos, políticos, o informativos se coloque
en los frentes de las edificaciones o en otro lugar que dé a la vía pública o visible desde la vía
pública, mediante tableros, placas, vidrios, carteles, tablas o similares, proyectados, iluminados
o reflectantes.

ARTÍCULO 106: AFICHE O CARTEL.- Aviso de papel, cartón u otro material que se coloca
en los sitios autorizados.
ARTÍCULO 107: GLOBO.- Aviso en forma estética o irregular que se llena con material no
combustible y peligroso para difundir publicidad.

ARTÍCULO 108: PASACALLE.- Aviso pintado en tela u otro material, que se coloca de un
lado a otro en la vía.

ARTÍCULO 109: PENDON.- Aviso pintado en tela u otro material colgante en sentido
vertical.

ARTÍCULO 110: No se permitirá la ubicación de pasacalles y pendones en los siguientes


sitios.
1. En las áreas de interés patrimonial
2. En los separadores viales y en las intersecciones de las vías, zonas verdes públicas, ni
sobre las especies arbóreas, ni sobre su follaje
3. En las áreas forestales de protección de los ríos y mantenimiento de los canales.
4. En parques y plazoletas ni sobre sus circundantes.
5. Semáforos o elementos de señalización vial, ni sobre sus párales.
6. En general en sitios de interés turístico o Cultural.

PARAGRAFO: Se exceptúa de lo expresado en el presente artículo la


publicidad con fines políticos que se instale para los comicios electorales, la
cual estará sujeta a la reglamentación específica que para tal fin se expida.

ARTÍCULO 111: Entre pasacalles deberá conservarse una distancia mínima de treinta (30)
metros, al igual que en relación con las intersecciones viales y los semáforos, permitiéndose sólo
la instalación de dos (2) pasacalles por cuadra. Entre Pasacalles alusivos a un mismo evento,
información ó mensaje publicitario, deberá conservarse una distancia mínima de doscientos
(200) metros.

ARTÍCULO 112: Los pasacalles y pendones autorizado por la autoridad competente


podrán permanecer instalados por un tiempo no superior a ocho (8) días calendario, teniendo 24
horas adicionales improrrogables para su desmonte o retiro, incluyendo todos los elementos
adicionales utilizados para tal efecto, exceptuando los relacionados con publicidad política.

ARTICULO 113: Se permitirá la ubicación de globos que contengan publicidad exterior


visual de manera temporal y en un número no mayor de tres por cada evento, información o
mensaje que se pretenda publicitar

PARÁGRAFO: No se permitirá la ubicación de globos en los sitios indicados en el artículo 110, ni


en el espacio público en general

ARTÍCULO.114: Los globos autorizados por la autoridad competente podrán permanecer


instalados por un término de tiempo no superior a 15 días calendario, teniendo 24 horas
adicionales improrrogables, para su desmonte o retiro incluyendo todos los elementos
adicionales utilizados para el efecto.

ARTÍCULO 115: Los afiches o carteles sólo se podrán colocar en los sitios o lugares
definidos por la autoridad competente de la localidad,

PARAGRAFO: La ubicación de esta clase de publicidad no requerirá de autorización previa


ARTÍCULO 116: PUBLICIDAD MENOR.- Es toda aquella que tiene una medida menor a 8 m²,
incluyendo las de los avisos de Empresas Industriales, Comerciales y de Servicios.

ARTÍCULO 117: PERMISO.- Toda persona interesada en colocar aviso de cualquier clase,
requiere de permiso del respectivo Alcalde o funcionario competente para lo cual deberá
presentar una solicitud con la indicación del texto, lugar de ubicación, material, diseño, tiempo y
tamaño.

PARÁGRAFO: A toda persona interesada en colocar aviso de cualquier clase se le concederá


permiso por el Alcalde o funcionario competente previa solicitud con la indicación del texto, el
lugar de ubicación, diseño, tiempo y tamaño siempre y cuando no atente contra la moral y sanas
costumbres.

ARTÍCULO 118: COLOCACIÓN DE AVISOS.- Los avisos deberán estar colocados a la


pared de la edificación sin que sobresalgan al anden. Los avisos colocados en entre paredes no
podrán sobrepasar la línea de paramento de ésta.

ARTÍCULO 119: SANCIONES.- El que fije aviso, valla, cartel o anuncio sin permiso o
violando las condiciones de éste, incurrirá en multa de cinco (5) salarios mínimos legales
mensuales vigentes y si incumpliere además la orden de remoción, reubicación o
acondicionamiento, el funcionario de policía procederá a su retiro.

ARTÍCULO 120: PROHIBICIÓN.- No se podrán utilizar los signos o símbolos de las


señales de tránsito con fines publicitarios, so pena de incurrir en el decomiso del aviso o cartel y
las sanciones previstas en el artículo anterior.

LIBRO V
COMERCIO

TÍTULO ÚNICO
ACTIVIDADES COMERCIALES

CAPÍTULO I
VENTAS AMBULANTES, ESTACIONARIAS Y VEHICULARES

ARTÍCULO 121: CLASIFICACIÓN.- Las ventas en las vías públicas se denominarán:

1. Ventas ambulantes
2. Ventas ambulantes vehiculares
3. Ventas estacionarias

1. Las ventas ambulantes son aquellas que se efectúan recorriendo las vías públicas,
parques y demás lugares de uso público.

2. Las ventas ambulantes vehiculares, son aquellas que se efectúan en cualquier tipo de
vehículo adecuado que permita su desplazamiento recorriendo las vías públicas o en
lugar determinado.

3. Las ventas estacionarias son aquellas que se efectúan en sitios de uso público,
previamente demarcadas por la autoridad competente.

ARTÍCULO 122: UBICACIÓN DISTRIBUCIÓN DE ZONAS DE VENTAS.- La ubicación,


distribución, número de puestos, clase de productos a expender, zonas donde podrán
establecerse las ventas estacionarias con las características de muebles y vitrinas que van a
utilizar, serán determinadas por el Alcalde o funcionario competente.

PARÁGRAFO: Cuando se trate de expendio de productos comestibles ya elaborados se deberá


disponer de vitrinas de vidrio que permitan la adecuada visibilidad del producto y eviten el
contacto con fuentes de contaminación.

ARTÍCULO 123: PROHIBICIÓN DE UTILIZAR MUEBLES ADICIONALES EN ÁREAS


PÚBLICAS.- Se prohíbe la utilización de muebles adicionales que no hayan sido determinados
por el Alcalde o Funcionario competente, en los andenes o áreas públicas, salvo el asiento para
el vendedor y un recipiente adecuado para basuras.

ARTÍCULO 124: PROHIBICIÓN DE UTILIZAR ESTRUCTURAS FIJAS.- Se prohíbe a los


vendedores estacionarios utilizar estructuras fijas o ancladas en las vías públicas o en bienes de
uso público y efectuar instalaciones conectadas a las redes de alumbrado público, sin la
autorización de la autoridad competente.

ARTÍCULO 125: VENTAS DE PRODUCTOS COMESTIBLES Las ventas estacionarias de


productos comestibles no procesados y productos agrícolas, estarán concentradas en lugares
previamente señalados por el Alcalde o funcionario competente.

ARTÍCULO 126: UBICACIÓN DE VENTAS AMBULANTES. Los lugares donde pueden


estacionarse las ventas ambulantes vehiculares, los días y horarios para ello, serán fijados por el
Alcalde o funcionario competente previo concepto de la Secretaría de Tránsito Municipal.

ARTÍCULO 127: UTILIZACIÓN DE FOGONES.- El uso de fogones para el proceso de


alimentos que requieran cocción para su expendio al público, será autorizado por el Alcalde o
funcionario competente de acuerdo a las normas de seguridad y salubridad.

PARÁGRAFO 1: En los sitios adyacentes a los estadios, plazas de toros y otros lugares donde se
realicen eventos deportivos, culturales o religiosos podrán elaborarse y venderse alimentos bajo
la supervisión de las autoridades sanitarias, previa localización señalada por el Alcalde o
funcionario competente.

PARÁGRAFO 2: Se prohíbe en las ventas ambulantes, estacionarias o vehiculares la utilización de


combustibles que contaminen el ambiente.

ARTÍCULO 128: EXAMENES DE ALIMENTOS.- Las autoridades sanitarias tomarán


muestras periódicamente de alimentos u objetos de expendio para someterlos a examen de
laboratorio. Si se comprueban en la inspección o visita adulteraciones, descomposición o
presencia de sustancias nocivas para la salud procederá a decomisarlos. Además informará al
Alcalde o funcionario competente sobre lo ocurrido para que se aplique la sanción respectiva.

ARTÍCULO 129: REQUISITO DE LICENCIA.- Para el funcionamiento de ventas


ambulantes, estacionarias y vehiculares se requiere de licencia otorgadas por el Alcalde o
funcionario competente.

PARÁGRAFO: El Alcalde o funcionario competente determinará el índice de saturación de


ventas ambulantes, vehiculares o estacionarias en forma particular o general cuando así se
requiera y podrá negar de plano las solicitudes presentadas cuando no se atemperen a lo
estipulado en las reglamentaciones municipales.

ARTÍCULO 130: REQUISITOS.- Para obtener la licencia el interesado deberá presentar


solicitud escrita en la cual exprese:
a. Nombre y apellido, documento de identidad, domicilio y residencia del solicitante.
b. Actividad a desarrollar y artículos que va a expender.
c. Carné de sanidad.
d. Dos fotografías tamaño cédula.

PARÁGRAFO: Aprobada la solicitud el interesado deberá presentar el comprobante de pago del


permiso de ocupación del espacio público.

ARTÍCULO 131: NOTIFICACIÓN DE LA RESOLUCIÓN DE LICENCIA.- La Resolución por la


cual se apruebe o rechace la solicitud será notificada personalmente o por medio de edicto.
Contra la negación del permiso solo procede el recurso de reposición.

ARTÍCULO 132: LICENCIA DE VENDEDOR.- Concedida la licencia el Alcalde o funcionario


competente expedirá al interesado licencia que lo acredite como vendedor ambulante,
estacionario o vehicular, la cual tendrá las siguientes características:

a. Fotografía del vendedor


b. Número de licencia
c. Nombre y apellido de vendedor
d. Número del documento de identidad
e. Clase de venta
f. Localización de la venta si es estacionaria
g. Visto bueno de la autoridad sanitaria competente cuando sea para vender
h. alimentos procesados o frutas.

PARÁGRAFO: La licencia será expedida para un período de seis (6) meses, renovable por
períodos iguales previo cumplimiento de los requisitos exigidos.

ARTÍCULO 133: LICENCIA INTRANSFERIBLE.- La licencia de vendedor ambulante,


estacionario o vehicular es intransferible y su titular deberá portarla o colocarla en un lugar
visible del mueble o vitrina.

ARTÍCULO 134: MULTAS.- El alcalde o funcionario competente impondrá al vendedor que


incurra en algunas de las siguientes conductas, sanciones así:

1. Multa de uno a cinco (1 a 5) salarios mínimos legales diarios:

a. Cuando no porte o fije en lugar visible la licencia.


b. Cuando la licencia esté vencida.
c. Cuando mantenga en notorio desaseo el lugar y alrededores donde esté ubicado el
puesto.
2. Multa de cinco a diez (5 a 10) salarios mínimos legales mensuales vigentes.

a. Cuando ejerza el oficio de vendedor estacionario en sitio diferente al asignado.


b. Cuando venda artículos o elementos diferentes a los autorizados en la licencia
respectiva.

ARTÍCULO 135: SUSPENCIÓN DE LA LICENCIA.- El Alcalde o funcionario competente


suspenderá la licencia hasta por 30 días al vendedor que reincida en cualquiera de las conductas
previstas en el Artículo 134 Multas.

ARTÍCULO 136: CANCELACIÓN DE LA LICENCIA.- La licencia podrá ser cancelada por el


Alcalde o funcionario competente.

a. Cuando haya sido adulterada, transferida o cedida a cualquier título.


b. Cuando expenda alimentos adulterados, alterados, contaminados o que contengan
sustancias nocivas para la salud.
c. Cuando alguna entidad del orden municipal requiera del espacio para un beneficio común
de la Ciudad. Caso en el cual deberá notificarse con un mes de anticipación.
d. Cuando haya sido suspendida por dos (2) veces por incumplimiento de las normas
establecidas.
e. Cuando expendan estupefacientes o sustancias que produzcan adición o dependencia
sicofísica.

ARTÍCULO 137: RETIRO DEL LUGAR DE LA VENTA.- Los vendedores ambulantes


estacionarios o vehiculares que carezcan de la licencia serán retirados del lugar por los agentes
de la policía y las mercancías objetos de la venta, serán puestas a disposición del Alcalde o
funcionario competente para que impongan el respectivo decomiso conforme al Artículo 194 del
Decreto 1355 de 1970.

ARTÍCULO 138: NO RENOVACIÓN DE LICENCIA.- Al vendedor ambulante, estacionario o


vehicular que se le haya revocado la licencia no podrá obtener una nueva hasta después de
haber transcurrido seis (6) meses.

CAPITULO II
RIFAS Y CONCURSOS
ARTÍCULO 139: RIFAS FORÁNEAS.- Son aquellas cuyos planes son autorizados por
Municipios diferentes a aquellos donde se comercializan cierto número de boletas y deberán
pagar impuestos que superen el cincuenta por ciento (50%) de la emisión total, a menos que se
presenten los recibos de pago de los impuestos que superen el cincuenta por ciento (50%) de la
emisión.

ARTÍCULO 140: RESOLUCIÓN DE PERMISO.- Prestada la caución por parte del interesado,
el Alcalde o funcionario competente dictará Resolución en que se conceda el permiso, en la cual
fijará el tiempo en que deba hacerse la rifa, el número de boletas emitidas, la manera como
debe procederse en el acto del sorteo, salvo cuando dicha rifa se determine por el sorteo de
alguna lotería legalmente autorizada.

ARTÍCULO 141: APLAZAMIENTO.- Cuando por graves motivos no se pueda realizar la rifa
en la fecha indicada inicialmente, el interesado deberá informar al Alcalde o funcionario
competente tal circunstancia dentro de los quince (15) días anteriores al sorteo para que éste
fije nueva fecha que deberá ser dentro de los treinta (30) días siguientes.

De lo anterior debe darse aviso al público en dos días diferentes y anteriores a la fecha
inicialmente fijada en algún medio de comunicación que tenga amplia circulación o audiencia en
la localidad.

ARTÍCULO 142: DEMORA EN LA ENTREGA DEL OBJETO.- Cuando la demora para la


entrega se deba a negligencia de la persona encargada de hacerla, será sancionada con multa
equivalente al 10% del valor del objeto rifado por cada día, sin perjuicio de las acciones civiles o
penales correspondientes.

ARTÍCULO 143: RIFA SIN AUTORIZACIÓN.- Quienes pretendan realizar rifas sin la debida
autorización, además del decomiso de toda la boletería emitida, se dará aplicación a las normas
penales vigentes (artículo 312 Código Penal)

ARTÍCULO 144: VENTAS DE BOLETAS SIN EL LLENO DE REQUISITOS.- Cuando se vendan


boletas para rifas autorizadas en Municipios diferentes sin el lleno de los requisitos establecidos
en el presente Código para rifas foráneas, el Alcalde o funcionario competente procederá al
decomiso y sólo se permitirá la venta cuando se haya cancelado el impuesto respectivo.

ARTÍCULO 145: INCUMPLIMIENTO DE LO PACTADO.- Los responsables de rifas que hayan


sido autorizadas de conformidad con los requisitos exigidos y que antes de efectuarse el sorteo,
por algún motivo dejaren de cumplir lo pactado se sancionarán con multa equivalente al 50% del
valor del plan de premios.

CAPÍTULO III
VENTAS POR SISTEMAS DE CLUBES

ARTÍCULO 146: PERMISO DEL ALCALDE.- La persona natural o jurídica que pretenda
establecer ventas por sistema de club, es decir por medio de sorteos semanales, quincenales o
mensuales y mediante el pago de cuotas anticipadas, deberá hacer solicitud ante el Alcalde del
respectivo municipio con el fin de que se otorgue el permiso.

ARTÍCULO 147: REQUISITOS PARA OBTENER PERMISO.- La solicitud a que se refiere el


artículo anterior deberá expresar:

a. Lugar y fecha.
b. Nombres y apellidos, documentos de identificación, si se trata de personas naturales, si
es persona jurídica, razón social y nit y, para ambos casos domicilio y residencia del
solicitante.
c. Dirección del establecimiento de comercio donde se van a efectuar las ventas.
d. Serie o series que se pretendan lanzar al mercado y composición de cada una de ellas.
e. Valor total de cada club, forma de pago de cada una de las cuotas.
f. Valor de las mercancías, artículos u objetos a que tiene derecho el suscriptor o
comprador por cada club, anticipadamente, al terminar de pagarlo o ganarlo.
g. Sistema de juego que se va a emplear.
h. Nombre y dirección de la tipografía, editorial o imprenta que va a editar los talonarios.
i. Certificado de Cámara de Comercio en la que conste la inscripción del interesado como
comerciante y el capital vinculado al establecimiento de comercio.
j. Caución prendaria, hipotecaria o póliza de compañía de seguros a favor del municipio
respectivo, por un valor equivalente al de la serie o series de boletas correspondientes al
club o clubes que se desee poner en venta.
k. Prospecto de condiciones que va a regir el sistema de venta, el cual deberá contener
cláusulas contractuales que obligarán tanto a los empresarios como a los suscriptores.

El prospecto deberá contener entre otras las siguientes cláusulas:

1. Fijación del término durante el cual el suscriptor debe pagar las cuotas.
2. Condiciones de entrega de la mercancía cuando el suscriptor debe pagar las cuotas.
3. Sistema de sorteo que se va a utilizar.
4. Indicaciones del número de la resolución del club o similar y el número de la póliza
que ampara el valor de las mercancías.

l. Aportar requisitos especiales para el legal funcionamiento del establecimiento.

Se entiende que no ha habido cumplimiento por parte del empresario, cuando se presente una
queja comprobada de que no ha cumplido los compromisos estipulados en el prospecto de
condiciones dentro de los ocho (8) días siguientes al sorteo.

ARTICULO 148: ENTREGA DE MERCANCÍA.- Cuando las ventas por el sistema de club se
realicen entregando mercancía una vez sea cancelado su valor o el tomador resulte favorecido
por un sorteo, el comerciante está en la obligación de entregarle las mercancías elegidas al
momento de celebrar el contrato, sin que pueda reajustar el precio inicialmente convenido.

PARÁGRAFO: Cuando el empresario de clubes de ventas no cumpla con los compromisos


contraídos con los suscriptores, el Alcalde o funcionario competente hará efectiva la caución, sin
perjuicio de las acciones civiles o penales a que hubiere lugar.

ARTICULO 149: LIBRO DE CONTROL.- En la alcaldía u oficina competente de cada


municipio se abrirá un libro en el cual en folio separado para cada comerciante se registrará el
nombre del peticionario, las series autorizadas, el valor de éstas, las condiciones del club, el
número de talonarios, con el número de boletas de cada uno de estos, la caución prestada, la
imprenta, tipografía o editorial que elabora los talonario, nombre y dirección del almacén,
establecimiento o negocio, número de tomadores o clientes y todos los demás datos de
importancia para el control de tales ventas.

PARÁGRAFO: El libro tendrá una casilla especial en la cual se anotará al terminar el club o
clubes, si hubo estricto cumplimiento del contrato, lo cual comprobará el comerciante, mediante
constancia escrita firmada por todos los tomadores o clientes favorecidos en los sorteos.

ARTICULO 150: LIBRO DE REGISTRO DE CLIENTES O TOMADORES.- El comerciante


autorizado para efectuar ventas por el sistema de club o similares, llevará un libro especial para
registrar los favorecidos en los sorteos, y aquellos a quienes les sea entregada la mercancía al
terminar de pagarla, dejarán constancia escrita del cumplimiento por parte de aquel, de todas
las obligaciones del contrato. La sola firma del tomador servirá de constancia al respecto.

Este libro podrá ser revisado por las autoridades de policía cuando lo consideren necesario y la
oposición a ello acarreará al oponente, multa de un salario mínimo mensual legal vigente.

ARTICULO 151: CLAUSULAS OBLIGATORIAS.- Toda boleta de club o similar, deberá


expresar en su parte posterior, como cláusulas generales obligatorias para el vendedor la serie
del club, el valor total de éste y de cada una de las cuotas, la forma de pago, el valor de las
mercancías, los artículos u objetos a que tiene derecho cada comprador, el valor de financiación
del sorteo, y las demás que el vendedor considere de necesaria información para el comprador.

ARTICULO 152: SORTEOS.- Los sorteos en las ventas por el sistema de clubes o
similares, se regirán por los resultados de los sorteos de las loterías autorizadas en el país.
ARTICULO 153: PERMISOS.- El comerciante que haya terminado de jugar un club, clubes
o similares y quiere efectuar otro u otros, deberá solicitar nuevo permiso y acreditar el fiel
cumplimiento de sus obligaciones anteriores, para con los clientes requisito sin el cual, no se le
concederá el permiso.

ARTÍCULO 154: PRESENTACIÓN DE GANADORES.- Las firmas propietarias de los Clubes


autorizados, deberán presentar ante el Alcalde o Funcionario competente dentro de los 5
primeros días de cada mes, la relación de ganadores de los clubes del mes anterior.

ARTICULO 155: DECOMISO DE TALONARIOS.- Todo talonario llevará el número de


resolución expedida por la alcaldía u oficina competente a través de la cual se autoriza la venta
por club y el número de boletas emitidas.

A quien pretenda realizar la venta del club, clubes o similares sin la debida autorización de la
autoridad competente, se le impondrá el decomiso de los respectivos talonarios.

El Alcalde o funcionario competente no devolverá los talonarios de clubes o similares al


interesado, sino cuando su solicitud este debidamente legalizada.

El comerciante autorizado para efectuar las ventas por el sistema de club o similares que
incumpla el compromiso con sus clientes y se sustraiga a las obligaciones consagradas en este
capítulo, será sancionado con multa de tres (3) a cinco (5) salarios mínimos legales mensuales
vigentes, sin perjuicio de las demás acciones legales a que haya lugar.

ARTICULO 156: SUSPENSIÓN DE PERMISO.- El comerciante a quien se le haya


sancionado por dos (2) veces en el lapso de un año, en la forma prevista en el artículo anterior,
quedará inhabilitado por dos (2) años para obtener nuevo permiso y, en caso de reincidencia no
podrá volver a ejercer dicha actividad.

ARTICULO 157: PAGO PROPORCIONAL.- El responsable de una rifa por sistema de club o
similar, que sin justa causa se sustraiga a la obligación de cobrar el valor de las cuotas
necesarias para participar en un sorteo, será sancionado con multa equivalente al 10% del valor
del objeto rifado, sin perjuicio de pagar proporcionalmente el premio si el comprador que
resultare favorecido ha cancelado más del 60% del valor de la rifa o club.

LIBRO VI
DIVERSIONES Y ESPECTÁCULOS

TÍTULO ÚNICO
DIVERSIONES PÚBLICAS

CAPÍTULO I
BAILES PÚBLICOS

ARTÍCULO 158: DEFINICIÓN.- Se entiende por bailes públicos los que se realizan con
fines pecuniarios en donde se permita la venta de licor y comestibles, para su realización se
requiere el permiso del Alcalde o Funcionario Competente en el cual constará la hora de su
terminación. “Se harán a una distancia que no perturbe los asilos, Centros Hospitalarios y
similares”.

ARTÍCULO 159: REQUISITOS DE PERMISO.- Para la expedición del permiso el interesado


presentará solicitud escrita mínimo con tres (3) días de anticipación, en la cual exprese: el
nombre y documento de identidad, institución o persona a favor de quien se celebra y sitio
donde ha de efectuarse, con la especificación de su ubicación y las condiciones de seguridad y
los planes de contingencia señalados por los Cuerpos de Bomberos local. No se concederá
permiso cuando el sitio esté a menos de doscientos (200) metros de: asilos, centros
asistenciales u hospitalarios.

PARÁGRAFO: Los Alcaldes podrán reglamentar la ubicación de los bailes públicos, teniendo en
cuenta el área del municipio y la población.
ARTÍCULO 160: SUSPENSIÓN.- La Policía ordenará suspender de inmediato todo baile
público, cuando:

1. Se celebre sin el correspondiente permiso.


2. Se presenten desórdenes que alteren la tranquilidad ciudadana.
3. Se tolere o permita el uso o consumo de estupefacientes.
4. Se prolongue después de la hora señalada.
5. Se prohíbe la presencia de menores edad sin la presencia de sus padres o
representantes legales.
6. Queda prohibida la presencia de menores de edad aún con la compañía de sus padres o
representante legal en toda actividad bailable conocida como After Party.

El incumplimiento a la orden impartida se sancionará con multa de un (1) salario mínimo legal
mensual vigente, sin perjuicio de que las autoridades procedan a la disolución del baile y cierre
del establecimiento público.

ARTÍCULO 160: SANCIONES.- El promotor o responsable del baile público realizado sin el
permiso correspondiente incurrirá en multa de uno a cinco salarios mínimos legales mensuales
vigentes.

CAPÍTULO II
JUEGOS

ARTÍCULO 162: DEFINICIÓN DE JUEGO.- Entiéndase por juego todo mecanismo o acción
basado en las diferentes combinaciones de cálculo y casualidad, que de lugar a ejercicio
recreativo donde se gane o se pierda, ejecutado con el fin de entretenerse, divertirse y/o ganar
dinero o especie.

ARTÍCULO 163: CLASES DE JUEGOS.- Son clases de juegos los siguientes:

a. De suerte o azar: Aquellos cuyo resultado depende exclusivamente del acaso sin que el
jugador posea control alguno sobre las posibilidades o riesgos de ganar o perder (juego
de ruleta, esferódromo, dados, plumilla, bola, quimba, bingos)
b. De destreza o habilidad: Aquellos cuyo resultado depende de la inteligencia, y los
conocimientos o actos propios del jugador, entre los cuales están: Bolos, Billares, Billar –
poll, Futbolín y Pista de Minicarros entre otros.
c. De suerte o habilidad: Aquellos que dependen tanto de la casualidad como de la
inteligencia y disposición de los jugadores (naipes, poker o español, rumi, black jack o
veintiuno, primera, ñongo, 24, polisuma, lotería de precisión)

ARTÍCULO 164: JUEGOS ELECTRÓNICOS.- Son aquellos cuyo funcionamiento está


acondicionado a una técnica electrónica y que da lugar a un ejercicio recreativo donde se gana o
se pierde, realizado con el fin de entretenerse o ganar dinero. Los juegos electrónicos son:

a. De suerte o azar.
b. De destreza o habilidad.
c. De suerte y habilidad.

ARTÍCULO 165: PROHIBICIÓN. Se prohíbe el ingreso de menores de dieciocho (18) años


a establecimientos donde funcionen juegos electrónicos de suerte o habilidad o donde la
ganancia consista en premio en dinero o en especie. Igualmente se prohíbe el ingreso de
menores de doce (12) años a los establecimientos de juegos electrónicos.
El horario de funcionamiento será facultad del alcalde o funcionario competente.

PARAGRAFO: Se prohíbe la instalación de juegos electrónicos en los centros educativos de todo


nivel y hasta 500 metros de distancia de dichos centros educativos.

ARTÍCULO 166: JUEGOS PROHIBIDOS.- Los juegos de suerte o de azar de cualquier clase
y aquellos sobre objetos y/o causa ilícitos están prohibidos en el territorio del Departamento.
ARTÍCULO 167: JUEGOS PERMITIDOS.- Están permitidos en el Departamento los juegos
de suerte y habilidad, juegos de suerte o azar, que se ajusten a las disposiciones establecidas en
el presente Código y las demás normas sobre la materia.

ARTÍCULO 168: PROCEDIMIENTO EN CASO DE DUDA.- En caso de duda sobre la


clasificación de un juego como de suerte o azar, el Alcalde no permitirá su funcionamiento hasta
que se tenga el concepto de autoridad competente.

ARTÍCULO 169: SOLICITUD DE PERMISO.- Para la explotación por primera vez de juegos
permitidos, el interesado deberá elevar ante el Alcalde o Funcionario Competente solicitud que
contenga la siguiente información:

a. Nombre, dirección y documento de identidad del peticionario, si se trata de persona


natural. Certificado de Cámara de Comercio Local si se trata de persona jurídica y
Certificado Judicial para Persona Natural y Representante Legal de la Persona Jurídica.
b. Dirección del establecimiento.
c. Clase y número de juegos.
d. Aportar autorización de ETESA (Empresa Territorial para la Salud) o quien haga sus
veces.

PARÁGRAFO: La explotación de juegos de suerte o azar sólo será autorizada de acuerdo a las
normas especiales que regulan la materia.

ARTÍCULO 170: REQUISITOS DEL PERMISO PARA LA EXPLOTACIÓN DE JUEGOS


LOCALIZADOS Y LOCALES. El Alcalde o Funcionario Competente concederá licencia para el
funcionamiento de establecimiento o casa de juegos permitidos cuando se llenen los siguientes
requisitos.

1. Que se trate, sin lugar a dudas de juegos permitidos.


2. Que las salas o lugares de juegos no queden a la vista pública, ni en contacto directo con
las plazas, calles y demás vías públicas. El Alcalde o Funcionario Competente
reglamentará la distancia en metros de los centros educativos: todo de acuerdo con la
zonificación vigente en cada municipio.
3. Que se dé caución suficiente por el valor entre veinte (20) y cien (100) salarios mínimos
mensuales legales vigentes cuya forma y cuantía señalará el Alcalde o Funcionario
Competente, para garantizar el pago de los impuestos municipales y de las multas en
que incurra.
4. Que haya pagado el impuesto municipal de apertura.

PARÁGRAFO: Antes de conceder el permiso se comprobará mediante visita al establecimiento


el cumplimiento de los numerales 1º, 2º y 5º del presente artículo.

ARTÍCULO 171: HORARIO DE JUEGOS.- El horario para los juegos permitidos será fijado
por el Alcalde Municipal o Autoridad Competente, sin que exceda a diez (10) horas continuas
diarias.

ARTÍCULO 172: PERMISOS EN DÍAS DE REGOCIJO.- Para que puedan funcionar juegos
permitidos en los días de regocijo público, en lugares no establecidos se requiere permiso para
tal efecto, previo el pago de impuestos municipales.

ARTÍCULO 173: VIGILANCIA POLICIVA.- Durante el tiempo que estén funcionando los
establecimientos de juegos permitidos, mantendrán sus puertas abiertas, de manera que la
policía tenga libre acceso y pueda recorrerlos y vigilarlos, sin necesidad de solicitar autorización.

ARTÍCULO 174: VISITA A CASA O ESTABLECIMIENTOS DE JUEGOS.- Las autoridades de


policía o por medio de peritos, designados por ellas, están facultadas para revisar cuantas veces
lo estimen conveniente, los aparatos y elementos que se utilicen en los juegos permitidos para
comprobar su correcto funcionamiento.

ARTÍCULO 175: ENTIDADES CON PERSONERÍA JURÍDICA.- Los clubes sociales, culturales,
deportivos y fundaciones sin ánimo de lucro que tengan personería jurídica, no podrán explotar
juegos permitidos sin cumplimiento de los requisitos y normas establecidas en este capítulo.
CAPÍTULO III
SANCIONES

ARTÍCULO 176: EXPLOTACIÓN DE JUEGOS PROHIBIDOS.- Quien explote juego o juegos


prohibidos será sancionado con multa de cinco (5) a veinte (20) salarios mínimos legales
mensuales vigentes, el decomiso de los implementos utilizados para el juego o juegos prohibidos
y la inmediata clausura del establecimiento, sin perjuicio de las acciones legales a que haya
lugar.

PARÁGRAFO: Cuando en un establecimiento autorizado para juegos permitidos se practique


algún juego prohibido su propietario será sancionado con multa de cinco (5) a veinte (20)
salarios mínimos mensuales legales vigentes, el decomiso de los implementos respectivos y la
consiguiente clausura del establecimiento.

ARTÍCULO 177: PRÁCTICA DE JUEGO PROHIBIDO.- Quien sea sorprendido practicando


juego prohibido será sancionado con multa de un (1) salario mínimo mensual legal vigente y
decomiso de los implementos utilizados.

ARTÍCULO 178: JUEGOS SIN EL DEBIDO PERMISO.- Quienes exploten juegos permitidos
sin el permiso respectivo incurrirá en multa de diez (10) a veinte (20) salarios mínimos
mensuales legales vigentes y cierre del establecimiento.

Quienes permitan o toleren en sus establecimientos juegos clasificados como permitidos


distintos de los autorizados serán sancionados con multa de cinco (5) a diez (10) salarios
mínimos legales mensuales vigentes. La reincidencia acarreará la suspensión del permiso.

ARTÍCULO 179: OTRAS SANCIONES.- Incurrirán en multa de cinco (5) a veinte (20)
salarios mínimos mensuales legales vigentes los propietarios de establecimientos de juegos
permitidos que:

a. Permitan la práctica de estos o el uso de máquinas electrónicas autorizadas por fuera del
horario establecido.
b. Cedan, transfieran o vendan en cualquier forma el permiso concedido sin dar aviso
oportuno por escrito.
c. Cambien la máquina o el juego del sitio para el cual les fue otorgado el permiso.
d. Utilicen o permitan el uso de timbres ocultos, señales especiales de luz o sonido u otros
medios de prevención o alarmas destinados a burlar la acción de las autoridades
policivas.
e. Impidan o dificulten la libre entrada de las autoridades de policía.
f. Permitan el uso de aparatos defectuosos o fraudulentos, caso en el cual ,además de la
multa, se clausurará el establecimiento y no se le otorgará nuevo permiso de
funcionamiento sino después de dos (2) años de haberse hecho efectiva la sanción.

CAPÍTULO IV
BINGOS

ARTÍCULO 180: Toda persona natural o jurídica incluso las entidades sin ánimo de lucro
interesados en realizar bingos quedan sometidos a los mismos requisitos, trámites y sanciones
establecidos en éste código.

CAPÍTULO V
ESPECTÁCULOS Y EVENTOS PÚBLICOS

ARTÍCULO 181: REQUISITOS PARA PRESENTACIÓN DE ESPECTÁCULOS.- Para


presentación de Espectáculos públicos se deberá cumplir con los siguientes requisitos:

1. Solicitud
2. Nombre del Empresario
3. Concepto de Seguridad por parte del Cuerpo de Bomberos local.
4. Constancia de Contratación de Emergencias Médicas.
5. Autorización de la Autoridad Competente cuando se requiera el cierre de una vía.
6. Constancia de la Contratación de Servicio Público de Aseo
7. Certificado de Sayco & Acimpro cuando se ejecuten obras musicales.
8. Certificación del Departamento Administrativo de Seguridad (D.A.S.) cuando presenten
Artistas internacionales
9. Póliza constituida a favor del Municipio o cheque de gerencia por un valor del 20% del
aforo que garantice la presentación del espectáculo.
10. Póliza constituida a favor del Municipio o cheque de gerencia que garantice el pago de
Impuesto.
11. Certificación de la Policía Local para la prestación del servicio de vigilancia.
12. Si el espectáculo implica la manipulación de alimentos deberá obtenerse certificado de
salubridad expedido por la Autoridad Local o competente.

ARTÍCULO 182: EVENTO.- Un evento público es toda actividad que agrupe a un número
considerable de personas en sitios públicos o abiertos al público con un fin común como ferias
artesanales, kermés, concursos, festivales, exposiciones, caravanas etc.
ARTICULO 183: REQUISITOS PARA PRESENTACIÓN DE EVENTOS.-

1. Certificado de seguridad expedido por el Cuerpo de Bomberos Local a juicio de la


autoridad Municipal teniendo en cuenta la calidad del evento.
2. Autorización de la Autoridad Competente cuando se requiera el cierre de una vía.
3. Certificado de Saico & Acimpro cuando se ejecuten obras musicales
4. Si el espectáculo implica la manipulación de alimentos deberá obtenerse certificado de
salubridad expedido por la Autoridad Local o competente.

ARTÍCULO 184: SANCIONES.- El que realice un Espectáculo o Evento sin la respectiva


autorización expedida por la Primera Autoridad Municipal o el funcionario en que este delegue
incurrirá en multa de dos a diez (2 a 10) salarios mínimos legales mensuales vigentes.

ARTÍCULO 185: SEGURIDAD EN LOS SITIOS PARA ESPECTÁCULOS.- Los teatros, edificios
y demás locales destinados a espectáculos públicos, no podrán funcionar sino están
acondicionados con la seguridad adecuada, dotadas con puertas de salida para caso de
emergencia de dos (2) metros de ancho por lo menos, que giren hacia el exterior sin dificultad, o
no estén provistos con el Sistema de Protección contra incendios y demás requisitos exigidos por
el Comité Local para la Atención y Prevención de Desastres.

Las puertas de salida para casos de emergencia a que se refiere éste artículo deberán
permanecer abiertas y con la debida vigilancia durante el transcurso del espectáculo.

El empresario y/o responsable que incumpla esta norma será sancionado por el Alcalde o
funcionario competente con multa de tres (3) a cinco (5) salarios mínimos mensuales legales
vigentes y, en caso de reincidencia, se le negará permiso por un lapso de tres (3) años para
realizar espectáculos públicos o eventos públicos.

ARTÍCULO 186: COMODIDAD Y SEGURIDAD DE LOS ESPECTADORES.- Todo empresario


de espectáculos públicos debe garantizar la comodidad, bienestar y seguridad de los asistentes.
El incumplimiento de esta norma será sancionado con cierre temporal del establecimiento.

ARTÍCULO 187: COMPORTAMIENTO DE ESPECTADORES.- Quien ejecute durante un


espectáculo público acciones contrarias al orden o la moral, se presente en estado de
embriaguez, profiera gritos, expresiones obscenas o injuriosas o perturbe a los espectadores o
cause perjuicios a la empresa, será retirado por la policía del lugar del espectáculo.

ARTÍCULO 188: VENTA DE BOLETAS.- La venta de boletas de entrada a espectáculos


públicos no podrá efectuarse en las vías públicas sino en las taquillas o lugares cerrados
destinados a este efecto. Las autoridades de policía en ningún caso permitirán la reventa de
boletas o la especulación de las mismas.

Las infracciones a esta disposición acarrearán al revendedor o especulador, según el caso, el


decomiso inmediato de las boletas y multa hasta diez (10) salarios mínimos diarios, convertibles
en trabajo de interés público.
PARÁGRAFO 1: Cuando la reventa se haga con el concurso del taquillero; éste será sancionado
con multa hasta de veinte (20) salarios mínimos diarios mensuales vigentes convertibles en
trabajo de interés público.

PARÁGRAFO 2: En los municipios donde no existan taquillas o lugares debidamente


acondicionados para la venta de boletas, el Alcalde reglamentará la comercialización de las
mismas.

CAPÍTULO VI
ESPECTACULOS DEPORTIVOS

ARTÍCULO 189: AMBITO DE APLICACIÓN.-Las disposiciones del presente capítulo se


aplicarán a las a la Personas que cometan faltas que se cometan con motivo u ocasión de un
espectáculo deportivo o en sus prácticas o entrenamiento, antes, durante su desarrollo o
después de realizados.
Igualmente quedan comprendidos los hechos contravencionales cometidos por los aficionados o
grupos de ellos en el itinerario seguido hacia o desde el estadio o escenario donde se desarrolle
el evento deportivo., en sus inmediaciones o al interior del mismo.

PARAGRAFO: A fin de difundir su contenido dentro del Departamento del Valle del Cauca,
ordénase a las Autoridades Municipales de Policía fijar la presente reglamentación en sitios
visibles dentro de los escenarios Deportivos de su respectiva Jurisdicción.

ARTÍCULO 190: Prohíbase a los vendedores ambulantes o cualquier otra persona,


suministrar o expender bebidas alcohólicas dentro de un radio de 200 metros alrededor del
estadio o escenario deportivo donde se desarrolle el evento, en su interior o dependencias
anexas, entre 4 horas previas a la iniciación del evento deportivo, durante el mismo y hasta dos
horas después de su finalización.

Quien contraviniere la presente norma será sancionado con multa de uno a cinco (1 a 5) salarios
mínimos mensuales legales vigentes, convertibles en trabajo de interés público.

ARTÍCULO 191: Prohíbase el consumo de licor o sustancias psicotrópicas o alucinógenas,


dentro del escenario donde se está llevando a cabo un evento deportivo.

Quien fuere sorprendido contraviniendo la presente norma, o en estado de alicoramiento o de


manifiesta evidencia de encontrarse bajo los efectos de alucinógenos o similares, será expulsado
inmediatamente del escenario deportivo por la Autoridad de Policía.

ARTÍCULO 192: El que arrojare líquidos o cualquier objeto o sustancia que pudiere causar
molestias y/o daños a terceros dentro o fuera del escenario deportivo será sancionado con multa
de diez a veinte (10 a 20) Salarios mínimos diarios legales vigentes convertibles en trabajo de
interés público.

ARTÍCULO 193: El que en forma ocasional o sistemática provocare disturbios, incitare a


la riña, insultare o amenazare a terceros o de cualquier modo afectare o turbare el normal
desarrollo de un espectáculo deportivo, será sancionado con multa de uno a cinco (1 a 5)
salarios mínimos legales diarios vigentes, convertibles en trabajo de interés público.

ARTÍCULO 194: Las sanciones contempladas en el artículo anterior se incrementarán en


la mitad cuando los hechos tuvieren ocurrencia en transporte público de pasajeros o se
desarrollen en grupos de tres o más personas.

ARTÍCULO 195: El que se exhibiere con elementos tales como caretas, capuchas,
antifaces o cualquier otro elemento que dificulte su identificación dentro o fuera del escenario
donde se realizare un evento deportivo se le incautará el elemento utilizado.

ARTÍCULO 196: El que con ocasión de un evento Deportivo o durante su desarrollo, con
sus expresiones, ademanes o provocaciones ocasionare alteración del orden público antes,
durante o después del espectáculo, dentro o fuera del escenario donde se llevare a cabo, será
sancionado con multa de diez a veinte (10 a 20) Salarios mínimos legales diarios vigentes,
convertibles en trabajo de interés público.
ARTÍCULO 197: El que sin estar autorizado o excediendo los límites de la autorización
conferida, ingresare o intentare ingresare al campo de juego, vestuarios o cualquier otro lugar
reservado a los organizadores o protagonistas del espectáculo deportivo serán sancionados con
multa de 1 a cinco (1 a 5) salarios mínimos mensuales legales vigentes, convertibles en trabajo
de interés público.

Las sanciones se agravarán hasta en un tercio cuando el infractor sobrepasare o intentare


sobrepasar alambradas, parapetos, barandas, muros y otros elementos limitativos o de
contención o cuando el infractor incurra además en vías de hecho agrediendo aun arbitro, a un
jugador o a cualquier otro participante.

ARTÍCULO 198: El concurrente que se encontrare ocupando lugares tales como


alambradas, parapetos, muros u otros que no correspondan al uso de espectadores, será
expulsado del escenario deportivo.

ARTÍCULO 199: El Que perturbare el orden de las filas para la adquisición de boletas de
entrada o para el ingreso o egreso del lugar donde se desarrolle el espectáculo deportivo, o no
respetare el vallado perimetral de control será sancionado con multa de cinco a diez (5 a 10)
Salarios mínimos diarios legales vigentes, convertibles en trabajo de interés público.

ARTÍCULO 200: El encargado de la venta de boletas de entrada que no ofreciere


manifiestamente la totalidad de las localidades disponibles, o las vendiere en condiciones
diferentes a las dadas a conocer por el organizador del espectáculo deportivo, será sancionado
con inhabilidad para ejercer el cargo hasta 60 días y multa de diez a veinte (10 a 20) Salarios
mínimos mensuales legales vigentes.

ARTÍCULO 201: El que fuere sorprendido revendiendo boletos para entrar a espectáculos
deportivos será sancionado con la incautación de los mismos.

ARTÍCULO 202: El que sin la autorización competente en materia de seguridad en


espectáculos deportivos, realizare espectáculos o los efectuare sin cumplir las observaciones
formuladas será sancionado con multa de veinte a cuarenta (20 a 40) Salarios mínimos
mensuales vigentes.

ARTÍCULO 203: Los integrantes de las barras o aficionados al fútbol que causaren
disturbios o perturben el orden público en los alrededores del estadio y que sean sorprendidos
en flagrancia por las Autoridades de Policía serán conducidos a la estación más cercana y
deberán pagar una multa de un (1) salario mínimo legal mensual vigente.

PARÁGRAFO: Los padres o representantes legales serán responsables si el integrante es menor


de edad y deberán pagar la multa establecida en el presente artículo.

CAPÍTULO VII
ARTÍCULOS PIROTÉCNICOS

ARTÍCULO 204.PROHIBICIONES.- Prohíbase la fabricación, expendio, uso o empleo de toda clase


de elementos pirotécnicos elaborados con fósforo blanco u otras sustancias no permitidas por el
Ministerio de Salud, que produzcan detonación y explosión tales como petardos, petacas,
martillos, totes, papeletas, tronantes y similares. Quienes violen lo dispuesto en la presente
norma serán sancionados con el decomiso del material utilizado y se les sancionará con multa de
cinco (5) a diez (10) salarios mínimos mensuales legales vigentes.

Se prohíbe a menores de diez (10) años el uso y manipulación de cualquier tipo de pólvora. El
padre o representante legal del menor que viole lo preceptuado en esta norma, será sancionado
con multa equivalente hasta de dos (2) salarios mínimos legales mensuales vigentes,
convertibles en trabajo de interés público.

ARTÍCULO 205.FUEGOS ARTIFICIALES.- Permítase únicamente la fabricación, comercio y


utilización de los artículos pirotécnicos denominados fuegos artificiales, al aire libre, de luces o
de salón.
ARTÍCULO 206.PERMISO.- Las Alcaldías u oficinas competentes tramitarán la inscripción y
expedirán el permiso para las ventas ocasionales de fuegos artificiales, al aire libre, de luces o
de salón, que será personal e intransferible.

ARTÍCULO 207: REQUISITOS DEL PERMISO.- Para obtener permiso de venta permanente
o transitoria de artículos pirotécnicos, el interesado deberá cumplir los siguientes requisitos:

a. Solicitud dirigida al Alcalde o funcionario competente explicando la clase y cantidad de


los artículos para vender.
b. Presentar cédula de ciudadanía.
c. Acreditar que el expendio funcionará dentro de la zona determinada por la Alcaldía
Municipal para la venta de artículos pirotécnicos.
d. Si el predio no es del interesado, presentar permiso escrito del dueño del inmueble
donde funcionará el expendio.
e. Pago del impuesto correspondiente.
f. Inspección del establecimiento y concepto del Cuerpo de Bomberos Voluntarios que
permita adoptar las medidas de seguridad necesarias.
g. Contar con los sistemas de protección contra incendios.

Únicamente se expenderán artículos pirotécnicos producidos por fábricas legalmente


autorizadas.

ARTÍCULO 208: UBICACIÓN DE EXPENDIOS.- Para la venta de los artículos pirotécnicos,


el Alcalde o el funcionario competente determinará la zona donde funcionarán los expendios, la
cual no podrá estar ubicada en un sector residencial, ni amenos de treinta (30) metros de
cualquier edificación. Los puestos transitorios estarán separados unos de otros por una distancia
mínima de cinco (5) metros y, a no menos de cien (100) metros de sitios donde se expenda
combustibles, como gasolina, petróleo y gas.

ARTÍCULO 209: LICENCIA PARA LA FABRICACIÓN DE ARTÍCULOS PIROTÉCNICOS.- Para


la fabricación de artículos pirotécnicos se debe solicitar permiso del Alcalde o funcionario
competente, para lo cual deben llenar los siguientes requisitos:

a. Solicitud escrita dirigida al Alcalde o funcionario competente.


b. Certificado de uso conforme al expedido por la Oficina de Planeación o quien haga sus
veces.
c. Certificado de seguridad expedido por el Cuerpo de Bomberos Voluntarios de la
localidad.

ARTÍCULO 210: MEDIDAS DE PRECAUCIÓN.-Se prohíbe, en los expendios de artículos


pirotécnicos:

a. La presencia de menores de dieciséis (16) años de edad.


b. Fumar, mantener llamas abiertas, reverberos, estufas o encendedores.
c. La preparación o venta de alimentos.
d. Almacenar combustibles.
e. El estacionamiento de automotores en sitios colindantes o fuera de las vías públicas.
f. La venta a menores de edad.

El que incumpla las medidas de precaución establecidas en el presente artículo, incurrirán en


multa de tres (3) salarios mínimos mensuales legales vigentes.

PARÁGRAFO: En los sitios donde se fabriquen o expendan artículos pirotécnicos se mantendrán


carteles visibles que digan “NO FUMAR – PELIGRO”.

ARTÍCULO 211: PRESENTACIÓN DE FACTURAS.- La persona autorizada para establecer el


expendio debe mantener en el mismo las facturas de compra de los productos que venda, las
cuales podrán ser exigidas en cualquier momento por las autoridades. La no presentación de las
facturas, cuando sean requeridas por la autoridad competente, se sancionará con el cierre
inmediato del expendio y la cancelación del permiso respectivo.
ARTÍCULO 212: PROHIBICIÓN DE UTILIZAR PÓLVORA.- Prohíbase la entrada y uso de
pólvora en cualquier espectáculo público. Quien contravenga lo dispuesto en este artículo será
retirado del espectáculo, previo del decomiso respectivo.

ARTÍCULO 213: DEMOSTRACIONES PÚBLICAS.- Podrán realizar demostraciones públicas


de fuegos artificiales al aire libre previo permiso expedido por el Alcalde o funcionario
competente, con especificación del área donde se efectuará la demostración, con los siguientes
requisitos:
a. Caución a favor del municipio en cuantía no inferior a tres (3) salarios mínimos legales
mensuales vigentes, para garantizar posibles daños a terceros.
b. Disponer de Sistemas de protección contra incendios.
c. Demostrar la experiencia de los ejecutores de la demostración.
d. Acreditar la presencia de socorristas para posibles emergencias.

PARÁGRAFO: Para la demostración se fijará por el Alcalde o funcionario competente una zona
mínima de sesenta (60) metros de diámetro, a la cual podrán ingresar únicamente operarios del
espectáculo y las autoridades.

ARTÍCULO 214: SANCIONES AL INFRACTOR.- El fabricante o el expendedor de artículos


pirotécnicos que ejecute demostraciones públicas de fuegos artificiales sin obtener el
correspondiente permiso, incurrirá en detención administrativa por veinticuatro (24) horas, que
se impondrán por la autoridad competente.

ARTÍCULO 215: CANCELACIÓN DEL PERMISO.- La comprobación de que se fabriquen,


expendan o almacenen elementos diferentes a los permitidos, dará lugar a la revocatoria del
permiso y al decomiso de todos los artículos que vende.

LIBRO VII
PROTECCIÓN A LOS BIENES

TITULO UNICO

CAPITULO I
DEFINICIONES

ARTICULO 216: PROTECCIÓN POLICIVA.- Los funcionarios de policía protegerán las


propiedades, ampararán su posesión y tenencia e impedirán que sean perturbadas o usurpadas
a sus dueños, poseedores o simple tenedores.

PARÁGRAFO 1: En los procedimientos civiles de policía no se controvertirá el derecho de


dominio, ni se considerarán las pruebas que se exhiban para acreditarlo.

PARÁGRAFO 2: Las definiciones de posesión y tenencia a que se refiere este artículo se hayan
definidas en el Código Civil así:

POSESIÓN: La posesión es la tenencia de una cosa determinada con animo de señor o dueño
sea que el dueño o el que se da por tal tenga la cosa por si mismo, o por otra persona que la
tenga en lugar y a nombre de él.

MERA TENENCIA: SE llama mera tenencia la que se ejerce sobre una cosa, no como dueño
sino en lugar o a nombre del dueño. El acreedor prendario, el secuestre, el usufructuario, el
usuario, el que tiene derecho de habitación, son meros tenedores de la cosa empeñada,
secuestrada o cuyo usufructo, uso o habitación les pertenece.

ARTÍCULO 217: STATU QUO.- Entiéndase por statu-quo el estado que las cosas tenían
antes del hecho o hechos perturbatorios.

ARTÍCULO 218: VIAS DE HECHO.- Es la perturbación o ataque manifiestamente injusto al


derecho ajeno que, sin legitimidad obstaculiza la libre detentación de la posesión o la mera
tenencia o el ejercicio de una servidumbre.
ARTÍCULO 219: SERVIDUMBRE.- Servidumbre predial o simple servidumbre es un
gravamen impuesto sobre un predio, en utilidad de otro predio de distinto dueño .

ARTÍCULO 220: PREDIOS RUSTICOS.- Se entiende por fincas rurales o predios rústicos,
los situados fuera del perímetro urbano o suburbano, cuando éste se halle fijado legalmente y, a
falta de fijación, cuando estén situados a más de cien metros de las últimas edificaciones que
constituyen el núcleo de la respectiva población o caserío o según lo establecido en el Plan de
Ordenamiento Territorial de cada Municipio.

ARTÍCULO 221: CERCAS DIVISORIAS.- La cerca construida sobre terreno y a expensas


comunes tienen el carácter de medianera y estará sujeta a las reglas de esta clase de
servidumbres.

ARTÍCULO 222: INMUEBLES, FINCAS O BIENES RAICES.- Son las cosas que no pueden
transportarse de un lugar a otro; como las tierras y minas, y las que adhieren permanentemente
a ellas como los edificios, los árboles. Las casas y heredades se llaman predios o fundos. En las
querellas de policía los inmuebles se determinarán por su ubicación, linderos, nomenclatura y
demás circunstancias que los identifiquen.

ARTÍCULO 223: MUEBLES.- Son los que pueden transportarse de un lugar a otro, sea
moviéndose ellos a sí mismos, como los animales (que por eso se llaman semovientes), sea que
sólo se muevan por una cosa externa, como las cosas inanimadas.

Exceptuanse las que siendo muebles por naturaleza se reputan inmuebles por su destinación.

CAPÍTULO II

DERECHO DEL POSEEDOR O TENEDOR PARA LA SUSPENCIÓN DE OBRA NUEVA Y


PROTECCIÓN EN SERVICIOS PÚBLICOS

ARTÍCULO 224: DERECHO DEL POSEEDOR O DEL TENEDOR.- El poseedor o tenedor de


un predio tiene derecho a exigir del funcionario de policía la suspensión de toda obra nueva que
se trate de construir sobre el suelo de que esté en posesión o tenencia, a no ser de que tal obra
sea necesaria para precaver la ruina de un edificio, acueducto, puente, acequia y otros, pero la
obra nueva se reducirá a lo estrictamente necesario, y su dueño estará obligado a reparar todo
daño que para la construcción de ella haya sido preciso causar en el predio.

Son obras nuevas, cuya suspensión puede ordenar el funcionario de policía las siguientes: Las
que construidas en predio sirviente perturben el goce de una servidumbre: Las construcciones
que se traten de apoyar en edificio ajeno que este sujeto a tal servidumbre: Las obras voladizas
que atraviesan el plano vertical de la línea divisoria de los predios: La que desvíe la dirección de
las aguas corrientes; y cualesquiera otras obras que acarreen daños en propiedad ajena, cuando
ésta no esté sujeta a servidumbre, tales como pozos, letrinas, caballerizas, fraguas, hornos,
acequias o corrientes de agua o depósitos de materiales húmedos, plantación de árboles a
menor distancia de la que permite la ley civil.

ARTICULO 225: PROTECCIÓN CONTRA LA PERTURBACIÓN DE SERVICIOS PÚBLICOS.-


Quien disfrute a título de tenencia del uso y goce de un bien inmueble, y por consiguiente, de los
servicios públicos de teléfono, energía, acueducto, ascensores o gradas, podrá instaurar la
acción policiva por perturbación contra quien suspenda o corte el servicio arbitrariamente, ya
sea que lo haga por sí mismo o por intermediario de la entidad encargada de la prestación de
éste.
CAPITULO III
SERVIDUMBRES EN GENERAL

ARTICULO 226: CONSTITUCIÓN DE SERVIDUMBRE.- Las cuestiones relativas a la


constitución y existencia de las servidumbres, son competencia de la justicia ordinaria. La policía
amparará el uso de las servidumbres, evitando la perturbación o vías de hecho.

ARTÍCULO 227: AMPARO DEL USO Y GOCE DE LA SERVIDUMBRE.- Quien de conformidad


con el código civil, tenga derecho al ejercicio de una servidumbre, puede pedir a las autoridades
de policía que le amparen el uso y goce de ella, la policía hará respetar el derecho del
reclamante valiéndose de los apremios legales, mientras judicialmente se decide lo conveniente.

Respecto de la servidumbre que solo puede adquirirse mediante un título, según lo dispuesto por
el artículo 9 de la ley 95 de 1890 la Policía prestará amparo al demandante si hubiere el título
respectivo.

ARTICULO 228: OTROS CASOS DE AMPARO DE SERVIDUMBRE.- También será amparado


por la policía el que haga uso de una servidumbre continua y aparente por el término de un año.
En tal caso, se mantendrá el statu-quo mientras judicialmente se decide la controversia. Ésta
protección se extiende a los comuneros o cultivadores en terrenos comunes o baldíos.

Igual protección prestará la policía al propietario o poseedor que no teniendo gravada su finca
con servidumbre alguna, solicite amparo para evitar que otro trate imponérsela.

ARTICULO 229: PROTECCIÓN CONTRA CONSTITUCIÓN DE SERVIDUMBRE.- El propietario


poseedor o tenedor de un inmueble, tendrá derecho de pedir protección policiva contra quien
trate de constituir una servidumbre por medio del uso de la misma.

Esta protección no tendrá lugar cuando el ejercicio de la servidumbre lleve mas de un año.

ARTICULO 230: PROTECCIÓN POLICIVA DE LA SERVIDUMBRE DE TRANSITO.- El uso de


los atajos destinados exclusivamente para el tránsito a pie no está sujeto a la protección
policiva, pero el dueño, poseedor o tenedor del bien, tendrá derecho a que se le proteja contra
las perturbaciones o las obras que ejecute para impedir dicho tránsito.

ARTÍCULO 231: SERVIDUMBRE DE LUZ.- Los funcionarios de policía, se limitarán a


proteger el uso de la servidumbre de luz, para impedir las vías de hecho.

CAPITULO IV
SERVIDUMBRES URBANAS

ARTICULO 232: PROHIBICIONES.- Contra una pared divisoria entre dos edificios, sea o
no medianera, no pueden ponerse fraguas, hornos, chimeneas, caballerizas, porquerizas,
gallineros, ni depósitos de materiales húmedos, ni instalar baños, lavamanos, construir pozos,
letrinas o dañar, de otro modo, la pared o el edificio contiguo, a no ser que puedan precaverse
estos daños, poniendo los resguardos necesarios a la pared a juicio del funcionario de policía y
del posible perjudicado o perjudicados.

Quien, faltando a lo previsto en éste artículo, hiciere obras que causen daños al edificio, casa,
pared contigua o predio será obligado a retirarlas o incurrirá en multa de cinco (5) a quince (15)
salarios mínimos legales mensuales vigentes, en caso de renuencia.

ARTICULO 233: PROHIBICIÓN DE PLANTAR ÁRBOLES CONTRA LA PARED.- No pueden


plantarse árboles que por su inmediación a una pared divisoria, a una casa o a un edificio o
predio ajeno puedan causar algún daño. Si esto sucede, el perjudicado puede acudir a la alcaldía
o a la oficina que haga sus veces, para que realice el debido reconocimiento y, si el daño fuere
efectivo, se harán cortar los árboles que lo causen.

ARTICULO 234: FILTRACIONES DE AGUA.- Cuando una cañería se dañe produciendo


filtraciones o se rompa derramando el agua, inunde o humedezca una pared o una casa o de
otro modo cause daño, el dueño o encargado del mantenimiento de las aguas tiene el deber de
quitarlas hasta que el daño sea remediado. En caso contrario, la persona perjudicada podrá
acudir a la autoridad sanitaria competente para que compruebe el daño y se repare, a costa de
quien tenía el deber de hacerlo.

ARTICULO 235: CAÑERÍA O CAÑO DE DESAGÜE.- El dueño de una casa o solar por donde
pase una cañería o un caño de desagüe de otras casas, no puede hacer obra alguna que dañe u
obstaculice el libre curso del agua.
Si así lo hiciere, será obligado a reparar el daño sopena de incurrir en multa igual al valor de
cinco (5) a diez (10) salarios mínimos vigentes legales diarios. En caso de renuencia se
impondrá el doble de la sanción impuesta.

ARTICULO 236: COMUNEROS DE ACUEDUCTO.- El comunero de acueducto que desvíe las


aguas para su uso particular, privando del servicio a los demás comuneros o para aprovecharse
de mayor cantidad de lo que le corresponde será amonestado por el funcionario de policía a
solicitud del perjudicado. Si reincide será sancionado con multa de uno (1) a cinco (5) salarios
mínimos legales mensuales vigentes. Si continuare en la falta, incurrirá en el doble de la
sanción.

ARTICULO 237: PROHIBICIÓN DE REFORMA.- Sin previo acuerdo no podrá ninguno de los
comuneros de una cañería reformarla. En caso contrario, intervendrá el funcionario de policía
para evitar que se cause perjuicio.

PARÁGRAFO: Si no fuere comunero, el que quitare el agua, torciere su curso o la desviare de


algún modo en la cañería o acequia, se le impondrá multa de cinco (5) a quince (15) salarios
mínimos vigentes legales diarios.

CAPITULO V
PROPIEDAD RURAL

ARTICULO 238: REPARACIÓN DE CAMINO.- Cuando los dueños o administradores de


varias fincas hagan uso de un mismo camino y no se pongan de acuerdo sobre la manera de
conservarlo o repararlo, cualquiera de ellos puede solicitar al funcionario de policía la
convocatoria de todos los interesados a fin de acordar lo conveniente. Si alguno o algunos de
ellos se rehusaren a la conservación o reparación mencionada, serán sancionados con multa de
tres (3) a diez (10) salarios mínimos diarios legales vigentes.

ARTICULO 239: DUEÑOS DE CERCAS.- Los dueños de cercas que colindan con caminos o
vías públicas, están obligados a mantenerlas limpias y arregladas de manera que no invadan,
obstruyan o perjudiquen las vías públicas. Los que contravinieren ésta disposición, serán
sancionados con multa de tres (3) a diez (10) salarios mínimos legales mensuales vigentes.

ARTICULO 240: CERCAS CON PLANTAS ESPINOSAS.- Los propietarios que construyan
cercas con plantas espinosas, deberán impedir su avance sobre los predios o caminos vecinos
mediante su poda.

El incumplimiento a lo previsto dará lugar a imponer multa equivalente de cinco a quince (5 a


15) salarios mínimos legales diarios vigentes.

ARTICULO 241: DERRIBO O PODA DE ÁRBOLES.- Cuando los árboles y arbustos y demás
plantas que se encuentren en las cercas, puedan ocasionar daños a los transeúntes, animales,
vehículos o líneas telefónicas, eléctricas o de conducción de aguas u otros, el funcionario de
policía, podrá ordenar su derribo o poda o prestar su auxilio a los funcionarios de las entidades
ambientales encargadas de prestar los servicios a que se refiere el presente artículo.

En caso de oposición por el dueño de la cerca, se le impondrán multas sucesivas entre diez (10)
y quince (15) salarios mínimos diarios legales vigentes.

ARTICULO 242: SANCION POR DAÑO A CERCAS.- El que abra portillos o cause cualquier
otro daño en las cercas de un predio será sancionado con multas de cinco (5) a quince (15)
salarios mínimos legales diarios vigentes.

ARTICULO 243: ELECTRIFICACION DE CERCAS.- Para electrificar una cerca divisoria con
especificaciones técnicas, se requiere permiso del Alcalde o Autoridad Competente, El interesado
colocará señales que adviertan inequívocamente el peligro. Quien lo incumpla, será sancionado
con multa de diez (10) a veinte (20) salarios mínimos diarios legales vigentes y se ordenará el
retiro de la electrificación.

LIBRO VIII
PROCEDIMIENTOS POLICIVOS
TÍTULO I
DISPOSICIONES PROCEDIMENTALES COMUNES

CAPÍTULO I

ARTÍCULO 244: GRATUIDAD DE LAS ACTUACIONES POLICIVAS.- Las actuaciones que


deban cumplir los funcionarios de policía serán gratuitas, con excepción del valor de las
expensas fijadas en el arancel judicial para determinados actos de secretaría.

ARTÍCULO 245: INICIACIÓN DE LOS PROCESOS.- Los procesos por contravenciones


comunes, los de restitución de bienes de uso público y recuperación de bienes fiscales, podrán
adelantarse de oficio, por queja o por denuncia; los procesos civiles de policía se iniciarán por
demanda escrita presentada personalmente, que reúna los requisitos formales y legales.

ARTÍCULO 246: INDEMNIZACIÓN DE PERJUICIOS.- La indemnización de perjuicios por


razón de los asuntos de que conocen los funcionarios de policía deberá demandarse ante la
jurisdicción ordinaria.

ARTÍCULO 247: TÉRMINOS DE DIAS MESES Y AÑOS.- Los términos de días en los
procedimientos de policía, han de entenderse que son hábiles, es decir cuando haya despacho al
público, los de meses y años se computarán conforme al calendario.

ARTÍCULO 248: RENUNCIA DE TÉRMINOS.- Los términos son renunciables total o


parcialmente por los interesados en cuyo favor se concedan. La renuncia deberá hacerse en
audiencia, por escrito, o en el acto de la notificación personal de la providencia que los señale.

ARTÍCULO 249: INICIACIÓN DE AUDIENCIAS Y DILIGENCIAS.- Las audiencias y


diligencias se iniciarán en el primer minuto de la hora señalada para ellas, aun cuando ninguna
de las partes o sus apoderados se hallen presentes.

ARTÍCULO 250: PRUEBAS.- En los procedimientos policivos, las pruebas se apreciarán de


conformidad con las normas establecidas en el Código de Procedimiento Civil.

ARTÍCULO 251: INTERPRETACIÓN DE NORMAS QUE REGULAN EL PROCEDIMIENTO CIVIL


DE POLICÍA.- Las dudas que surjan en la interpretación de las normas que regulan el
Procedimiento Civil de Policía, contenidas en este Código, se aclaran mediante la aplicación de
los principios generales del derecho procesal, de manera que se cumpla la garantía
constitucional del debido proceso, se respete el derecho de defensa y se mantenga la igualdad
de las partes.

PARÁGRAFO 1: Cuando el funcionario de policía encuentre incompatibilidad entre dos (2)


disposiciones de este Código, seguirá las reglas siguientes:
1. La norma relativa a un asunto especial se preferirá a la de carácter general.
2. El artículo posterior preferirá al anterior.

PARÁGRAFO 2: Son aplicables subsidiariamente las disposiciones del Código de Procedimiento


Civil, en cuanto no sean incompatibles con las normas que reglan el Procedimiento Civil de
Policía.

ARTÍCULO 252: OBLIGATORIEDAD DE LAS NORMAS.- Las normas de procedimiento


contenidas en el presente Código son de orden público, esto es, de aplicación inmediata y de
obligatorio cumplimiento.

ARTÍCULO 253: OBLIGATORIEDAD DEL PERITAZGO.- En el procedimiento civil de policía


la peritación se hará por un experto debidamente acreditado.

PARÁGRAFO: En caso de inminente peligro en bienes que amenazan ruina el funcionario de


policía, previa la peritación respectiva ordenará de inmediato su demolición.
ARTÍCULO 254: COMISIÓN.- Los funcionarios de policía no podrán comisionar a otros del
mismo rango para la práctica de determinadas pruebas o diligencias, sino cuando estas hayan de
surtirse en lugar distinto al de su jurisdicción territorial.

ARTÍCULO 255: PERENCIÓN DE LOS PROCESOS POLICIVOS.- Cuando la parte interesada


deja transcurrir diez (10) días hábiles sin hacer ninguna gestión de las que corresponden para
que el negocio continué su curso o no asista a la práctica de las pruebas por ella solicitadas se
declarará la perención del proceso.

El funcionario al decretar la perención ordenará archivar el expediente y cancelar su radicación.

Esta providencia no es susceptible de recurso alguno.

Decretada la perención del proceso no habrá posibilidad de intentar uno nuevo por la misma
causa.

CAPÍTULO II
PARTES Y APODERADOS

ARTÍCULO 256: CAPACIDAD PARA COMPARECER AL PROCESO.- Pueden acudir por sí


mismas al Proceso Civil de Policía las personas que sean capaces de conformidad con el Código
Civil. Los incapaces y las personas jurídicas lo harán por su representante legal.

ARTÍCULO 257: PARTES.- Son partes en los procesos civiles de policía el demandante y el
demandado.

El Personero Municipal actuará únicamente como garante de los derechos de las partes.

ARTÍCULO 258: DEMANDANTE Y DEMANDADO.- Demandante es quien formula las


pretensiones y demandado es aquel contra el cual se dirigen.

ARTÍCULO 259: APODERADOS.- En los Procesos Civiles Policivos podrán actuar como
apoderados de las partes, únicamente los abogados inscritos, salvo las excepciones legales.

CAPÍTULO III
PRESENTACIÓN DE MEMORIALES

ARTÍCULO 260: PRESENTACIÓN.- Presentado un memorial ante el funcionario de


policía que adelanta el respectivo proceso, el secretario pondrá la nota de presentación, su
fecha, lo agregará al expediente y lo pasará a Despacho. Si procede de lugar diferente, dejará
constancia de su procedencia.
Si al presentarse el memorial en el expediente se estuviese corriendo un término de traslado, el
secretario lo pasará a despacho sólo al vencimiento del mismo.

ARTÍCULO 261: MEMORIALES DE DISTINTA JURISDICCIÓN.- Cuando el signatario de un


memorial se halle en jurisdicción distinta a la del despacho que adelanta el proceso policivo
podrá remitirlo con presentación personal efectuada ante juez, notario o funcionario de policía
del lugar donde se encuentre.

CAPÍTULO IV
IMPEDIMENTOS Y RECUSACIONES

ARTÍCULO 262: DEBER DE DECLARARSE IMPEDIDO Y TRÁMITE DE LA RECUSACIÓN.-


Cuando el funcionario de policía advierta respecto de él alguna de las causales de recusación
establecidas en el artículo 150 del Código de Procedimiento Civil, deberá declararse impedido
para seguir conociendo el proceso de que se trata.

PARÁGRAFO: En el caso señalado en el presente artículo, el funcionario del conocimiento, en


providencia motivada, expresará la causal de impedimento y procederá así:
a. Si quien se declara impedido es el Alcalde remitirá el expediente a la Secretaría Jurídica
del Departamento o al Despacho que haga sus veces para que, de acuerdo con la prueba
aportada, se decida si el impedimento se acepta o no.
b. Si el funcionario que se declara impedido es el Inspector Municipal de Policía o cualquier
otro funcionario del mismo orden, remitirá el expediente al Alcalde para que proceda de
igual manera.

ARTÍCULO 263: REEMPLAZO DEL FUNCIONARIO.- Aceptado el impedimento por el


competente, el funcionario impedido será reemplazado por uno del mismo rango y, a falta de
éste, por un ad-hoc.

PARÁGRAFO: Dentro de los diez (10) días siguientes el Gobernador o el Alcalde, según el caso
nombrará al funcionario sustituto, quien deberá seguir adelantando el tramite del proceso. Si no
se acepta el impedimento, el expediente será devuelto inmediatamente al mismo funcionario
para que continúe con su trámite.

ARTÍCULO 264: FORMULACIÓN DE RECUSACIÓN.- Cuando el funcionario en quien


concurra una causal de recusación no se declare impedido cualquiera de las partes, antes de que
se decida el proceso, podrá formular recusación que propondrá ante el mismo despacho,
acompañado de las pruebas en que se fundamente.

ARTÍCULO 265: SUSPENSIÓN DE LA ACTUACIÓN PROCESAL.- La actuación procesal se


suspenderá desde cuando el funcionario de policía se declare impedido o reciba el escrito de
recusación hasta cuando se decidida por el superior el impedimento o la recusación.

ARTÍCULO 266: IMPEDIMENTOS Y RECUSACIONES DE LOS SECRETARIOS- Los


secretarios de los funcionarios de policía podrán declararse impedidos o ser recusados en las
oportunidades y por las causales señaladas para estos últimos.
Del impedimento o recusación conocerá el titular del Despacho respectivo, quien designará a un
secretario ad – hoc para que, si se aceptare el impedimento o prosperaré la recusación, continué
ejerciendo las funciones del impedido o recusado. En este caso no se suspende el curso del
proceso.

ARTÍCULO 267: SANCIONES AL RECUSANTE.- Cuando una recusación se declare no


probada, en la misma providencia se sancionará al recusante con el pago de una multa de diez
(10) a veinte (20) salarios mínimos diarios legales vigentes.

CAPITULO V
NULIDADES Y EXCEPCIONES

ARTICULO 268: CAUSALES DE NULIDAD.- En los Procesos de Policía se podrán alegar las
mismas causales de nulidad previstas en el artículo 140 del Código de Procedimiento Civil.

ARTICULO 269: OPORTUNIDAD Y TRAMITE DE NULIDADES.- Los Procesos Policivos no


admiten trámite de incidente de nulidades, porque estas se resolverán de plano.

Las nulidades podrán decretarse a petición de parte o de oficio en cualquiera de las dos (2)
instancias. En la primera, antes de la Resolución que ponga fin al proceso y, en la segunda,
antes de la confirmación o revocatoria de aquella.

Si la nulidad se propone durante el desarrollo de la diligencia de Inspección Ocular, ésta se


resolverá de plano en el mismo acto, una vez surtido el traslado a la parte contraria. Si se
propone con posterioridad, de la solicitud se correrá traslado a la otra parte por el termino de
tres (3) días, vencido el cual el funcionario resolverá dentro de los cinco (5) días siguientes.

PARÁGRAFO 1: Cuando la nulidad sea saneable, el funcionario ordenará ponerla en


conocimiento de la parte interesada mediante auto que notificará en la forma prevista por el
artículo 145 del Código de Procedimiento Civil. Si dentro de los tres (3) días siguientes al de la
notificación, no se sanea, el funcionario la decretará de oficio.

PARÁGRAFO 2: La nulidad por indebida representación o falta de notificación o emplazamiento


en forma legal, sólo podrá alegarse por la persona afectada.
ARTICULO 270: REQUISITOS PARA ALEGAR LA NULIDAD.- La parte que alegue una
nulidad deberá expresar su interés para proponerla, la causal invocada y los hechos en que se
fundamenta, y decidida no podrá proponer de nueva sino por hechos de ocurrencia posterior.

PARÁGRAFO: No podrá alegar nulidad quien haya dado lugar al hecho que la originó.

ARTICULO 271: DECLARATORIA DE NULIDAD.- La declaratoria de nulidad sólo


comprenderá la actuación posterior al motivo que la produjo y que resulte afectada por éste.

El auto que declare una nulidad indicará la actuación que deba reponerse.

Contra el auto proferido en primera instancia que declare o no la nulidad procede el recurso de
apelación.

ARTICULO 272: DE LAS EXCEPCIONES PREVIAS.- En el Procedimiento Civil de Policía no


habrá trámite ni incidente de excepciones.

CAPITULO VI
RESOLUCIONES Y AUTOS

ARTICULO 273: Las providencias en los procesos civiles de policía pueden ser:
a. Resoluciones.
b. Autos.

Son Resoluciones, las decisiones que ponen fin al proceso.

Son Autos las demás decisiones, interlocutorias o de sustanciación.

PARÁGRAFO: Por interlocutorios deben entenderse los que se refieren a cuestiones accesorias
relacionadas con el fondo del asunto y por sustanciación las que limitan a dar curso progresivo a
la actuación.
ARTICULO 274: CONTENIDO DE LA RESOLUCIÓN.- La Resolución en los procesos
Policivos deberá contener la indicación de las partes, el resumen de los hechos, las
consideraciones acerca de las cuestiones planteadas, el análisis sobre las pruebas, los
razonamientos de orden legal en que se funda y la decisión expresa y clara respecto a cada una
de las pretensiones de la demanda.

ARTÍCULO 275: FORMALIDADES DE LAS PROVIDENCIAS EN EL PROCEDIMIENTO CIVIL


DE POLICÍA.- Toda Providencia se iniciará con la denominación del respectivo despacho, seguida
del lugar y la fecha en que se pronuncie expresada en letras y concluirá con las firmas del
funcionario. Igual proceder se adoptará para las que se profieran en audiencia o diligencia y
harán parte integral de las mismas.

PARÁGRAFO: Salvo los autos de trámite, los interlocutorios se motivarán en forma breve,
buscando que sean concisos y que tengan la claridad pertinente.

ARTÍCULO 276: ACLARACIÓN DE RESOLUCIÓNES.- Las resoluciones de primera como de


segunda instancia no pueden ser reformados ni revocados por el funcionario que las pronunció.
Pueden sin embargo, aclararse de oficio o a solicitud de parte, dentro de los dos (2) días hábiles
siguientes a la notificación, los conceptos o frases que ofrezcan verdadero motivo de duda,
siempre que estén contenidos en su parte resolutiva o influyan en ella. Contra el auto que
deniegue la aclaración, no habrá recurso alguno.

CAPÍTULO VII
NOTIFICACIONES

ARTÍCULO 277: NOTIFICACIÓN DE LAS PROVIDENCIAS.- La notificación de las


providencias en los Procedimientos de Policía se efectuarán conforme a lo dispuesto en el Código
de Procedimiento Civil.

ARTÍCULO 278: OTRAS NOTIFICACIONES.- Las providencias para las cuales no se


determine que deban notificarse personalmente o en otra forma especial, se notificarán por su
anotación en estados en la forma prevista por los artículos 321 y 324 del Código de
Procedimiento Civil.

TITULO II
RECURSOS

CAPITULO I
REPOSICIÓN

ARTICULO 279: PROCEDENCIA Y OPORTUNIDADES.- Procede el recurso de reposición


contra los autos que dicte el funcionario de policía para que se revoquen, reformen, adicionen o
aclaren. Deberá interponerse por escrito con expresión de las razones que lo sustenten, dentro
de los dos (2) días siguientes a la notificación del auto impugnado o verbalmente en la audiencia
o diligencia respectiva.

ARTICULO 280: TRAMITE.- Si el recurso se formula por escrito la solicitud se mantendrá


en la Secretaría por dos (2) días, en traslado a la parte contraria, sin necesidad de auto. Surtido
el traslado, se decidirá el recurso.

La reposición interpuesta en diligencia o audiencia se resolverá allí mismo una vez oída la parte
contraria, si estuviere presente. Para este fin cada parte podrá hacer uso de la palabra hasta por
quince minutos.

Contra el auto que decide el recurso de reposición no procede recurso alguno.

CAPITULO II
APELACIÓN

ARTICULO 281: PROCEDENCIA.- Son apelables las Resoluciones proferidas en primera


instancia y los siguiente autos:
1. El que deniegue la admisión de la demanda.
2. El que deniegue la práctica de pruebas solicitadas oportunamente.
3. El que decida la nulidad.

ARTICULO 282: OPORTUNIDAD Y REQUISITOS.- El recurso de apelación deberá


interponerse ante el funcionario que profirió la providencia recurrida, en escrito debidamente
sustentado.
a. Por escrito, dentro de los tres (3) días siguientes.
b. Verbalmente, en la diligencia o audiencia en que se pronunció.

PARÁGRAFO: La apelación podrá interponerse en forma directa o en subsidio del recurso de


reposición.
CAPITULO III
QUEJA

ARTICULO 283: RECURSO DE QUEJA.- El recurso de queja procede cuando sea denegada
la apelación. Su trámite se surtirá de conformidad con lo preceptuado por el Artículo 377 y S.S.
del Código de Procedimiento Civil.

TÍTULO III
DESISTIMENTO

CAPÍTULO ÚNICO
FACULTAD DE DESISTIR

ARTÍCULO 284: FACULTAD DE DESISTIR.- El demandante podrá desistir de la demanda


en cualquier estado del procedimiento de policía antes de dictarse la Resolución que ponga fin al
mismo.

Las partes podrán desistir de los recursos interpuestos en la oportunidad pertinente. En


tratándose de apelación de autos interlocutorios el desistimiento podrá hacerse ante el
funcionario de primera instancia, o en su defecto, ante el superior que conozca del recurso.
ARTÍCULO 285: PRESENTACIÓN DEL DESISTIMIENTO.- El desistimiento deberá
presentarse personalmente y por escrito, con el consentimiento de la otra parte, ante el
funcionario que está conociendo del procedimiento de policía.

ARTÍCULO 286: EFECTOS DEL DESISTIMENTO.- El desistimiento de la demanda implica la


renuncia de las pretensiones en ella formuladas. El del recurso deja en firme la providencia
materia del mismo respecto de quien desiste.

ARTÍCULO 287: QUIENES NO PUEDEN DESISTIR.- No pueden desistir:

1. Los incapaces y sus representantes, a menos que previamente obtengan licencia judicial.
2. Los curadores ad-litem con la misma salvedad.
3. Los apoderados que no tengan facultad expresa para ello.

TÍTULO IV
EXPENSAS Y HONORARIOS

CAPÍTULO ÚNICO

ARTÍCULO 288: PAGO DE EXPENSAS Y HONORARIOS.- El pago de expensas y honorarios


se sujetará a las siguientes reglas:
1. Cada parte deberá pagar los gastos y honorarios que se causen en la práctica de las
diligencias y pruebas que solicite y contribuirá a prorrata, al pago de las que sean
comunes.
2. El funcionario tasará los honorarios del perito teniendo en cuenta el trabajo realizado y el
tiempo utilizado, sin que éstos puedan exceder en ningún momento de quince (15)
salarios mínimos diarios legales vigentes por día de labor.
3. Cuando se practique una diligencia fuera del despacho, en los gastos respectivos se
incluirán el transporte y alimentación del personal que intervenga en ella.
4. Las expensas por expedición de copias serán de cargo de quien las solicite.

ARTÍCULO 289: COBRO EJECUTIVO DE HONORARIOS.- Los autos ejecutoriados en que se


señalen honorarios, prestarán mérito ejecutivo.

TITULO V
CLASES DE PROCEDIMIENTOS

CAPÍTULO ÚNICO
PROCEDIMIENTOS ESPECIALES DE POLICIA

ARTICULO 290: PROCEDIMIENTOS ESPECIALES DE POLICIA.- Se denominan


procedimientos especiales de policía los contemplados en normas de carácter nacional que le
atribuyen competencia a los funcionarios de policía, entre ellos, los asuntos siguientes:

1. Lanzamiento por ocupación de hecho. (Ley 57 de 1905 y decretos reglamentarios 992 de


1930).
2. Protección Minera (Ley 685 de 2001).
3. Invasiones Masivas de tierras en el sector rural (Decreto Ley 0747 de 1992).
4. Medidas de Protección Social. (Decreto Ley 1136 de 1970).
5. Especulación y acaparamiento.( Decreto No. 2876 de Noviembre 27 de 1984 y demás
normas concordantes).
6. Protección a los animales (Ley 84 de 1989).
7. Amparo Policivo para las Empresas de servicios públicos (Ley 142 de 1994).
8. Protección Hotelera (Decreto 151 de 1957).

ARTÍCULO 291: RESTITUCIÓN DE BIENES DE USO PÚBLICO, SUSPENSIÓN O


DEMOLICIÓN DE OBRA.- La restitución de Bienes de Uso Público, Suspensión o demolición de
obra de que tratan los artículos 132, 215 y 216 del Código Nacional de Policía se harán por un
procedimiento administrativo y, sus decisiones, serán susceptibles de las respectivas acciones
contenciosas.
ARTÍCULO 292: AMPARO POLICIVO A EMPRESAS DE SERVICIOS PÚBLICOS.- De
conformidad con el Artículo 29 de la Ley 142 de 1994, las empresas de servicios públicos podrán
solicitar a las Autoridades de policía, el apoyo para que le sean restituidos inmediatamente los
inmuebles que los particulares hayan ocupado contra la voluntad o sin el consentimiento de la
misma, igualmente, para que cesen los actos que entorpezcan o perturben en cualquier tiempo
el ejercicio de sus derechos.

TITULO VI
PROCEDIMIENTOS DE POLICIA

CAPITULO I
PROCEDIMIENTO SUMARIO

ARTÍCULO 293: PROCEDIMIENTO SUMARIO POR PERTURBACIÓN O VÍAS DE HECHO EN


BIENES MUEBLES.- Será procedente el Procedimiento Civil sumario cuando se trate de prestar la
protección Policiva contra las vías de hecho en las siguientes circunstancias: Retención indebida
de bienes muebles, cambio o colocación de cerradura, perturbación en servicios públicos,
protección al domicilio, protección al libre tránsito de personas o cosas.

También será aplicable este procedimiento en tratándose de la suspensión del servicio de


citofonía y ascensores e ingreso a zonas de parqueo y recreación en conjuntos residenciales
regulados por el régimen de propiedad horizontal.

ARTÍCULO 294: INICIACIÓN DEL PROCEDIMIENTO SUMARIO.- El funcionario de policía,


previa solicitud de la parte interesada, producirá orden de policía que deberá ser escrita y
motivada al menos en forma sumaria, dirigida a reestablecer las cosas al estado que antes
tenían.

Al efecto, si se tratare de un ataque manifiestamente injusto al derecho ajeno, la policía lo hará


cesar y exigirá al agresor o agresores caución de abstenerse de esta clase de medios, si hubiere
exceso por parte y parte, se exigirá caución a ambas de no acudir a las vías de hecho. Si el
ataque a la propiedad, posesión o tenencia, se hubiere llevado a efecto de un modo material, la
policía reestablecerá el statu-quo.

PARAGRAFO: La medida que trata el presente artículo tiene carácter preventivo, carece de
recurso de apelación y no podrá ejercitarse en un término de quince (15) días contados a partir
del primer acto de perturbación o usurpación.

ARTÍCULO 295: CUMPLIMIENTO DE LA DECISIÓN.- Si dentro del plazo fijado para el


cumplimiento de la decisión ésta no se llevare a efecto se ejecutará por el funcionario que la
dictó aun con el uso de la fuerza pública si fuere necesario.

CAPÍTULO II
PROCEDIMIENTO CIVIL DE POLICÍA
PRIMERA INSTANCIA

ARTICULO 296: PROCEDIMIENTO CIVIL DE POLICIA.- El Procedimiento Civil de Policía se


aplicará cuando se trate de resolver diferencias entre particulares sobre la posesión o tenencia
de bienes inmuebles o de derechos reales constituidos en ellos.

ARTICULO 297: TERMINO PARA INICIAR LA ACCION.- El plazo para promover esta
acción, ya se trate de predios urbanos o rurales, caduca a los treinta (30) días, contados a partir
del primer acto de usurpación o perturbación, o desde aquel en que cesó la violencia o
clandestinidad, si se tratare de usurpación violenta o clandestina.

ARTICULO 298: PROCEDENCIA DE LA ACCION CIVIL DE POLICIA.- Para que proceda la


acción civil de policía y haya lugar a decretar el Statu-Quo, no es necesario que esté ya en
ejecución el hecho material en que consista la perturbación o usurpación de la posesión material
o tenencia de inmuebles. Basta, para ello, que el demandante pruebe sumariamente, por
cualquiera de los medios que autoriza la ley, la preparación inequívoca del hecho, como el acopio
de materiales u otras circunstancias que hagan presumir el ánimo o la intención de iniciar
trabajos que impliquen perturbación o usurpación.
ARTICULO 299: REQUISITOS FORMALES DE LA DEMANDA Y SUS ANEXOS.- La demanda
deberá contener:

1. La designación del funcionario a quien se dirige.


2. El nombre, dirección y domicilio del demandante y demandado.
3. El nombre, dirección y domicilio del representante legal, en caso de que alguna de las
partes sea incapaz.
4. Si el demandante comparece mediante apoderado se indicará además, el nombre de
éste y su dirección.
5. Lo que se pretende, expresado con precisión y claridad, formulando por separado las
varias pretensiones que se quiera hacer valer.
6. Los hechos que sirvan de fundamento a las pretensiones, debidamente determinados,
clasificados y numerados.
7. Los bienes inmuebles se especificarán por su ubicación, linderos, nomenclatura y demás
circunstancias que los identifiquen.
8. Los fundamentos de derecho que se invoquen.
9. La petición de las pruebas que el demandante pretenda hacer valer.
10. La prueba sumaria de la posesión o tenencia de los hechos perturbadores y la fecha de
su iniciación. Esta prueba podrá consistir en declaraciones de testigos que tengan
conocimiento del hecho de manera directa y personal.

ARTICULO 300: INADMISIBILIDAD DE LA DEMANDA.- El funcionario declarará inadmisible


la demanda, cuando:

1. No reúna los requisitos formales de la demanda contenidos en el artículo anterior.


2. No se haya presentado personalmente por el signatario o su apoderado.

En estos casos, el funcionario señalará los defectos de que adolezca, para que el demandante los
subsane en el término de tres (3) días y, si así no lo hace, la rechazará de plano.

ARTICULO 301: RECHAZO IN LÍMINE DE LA DEMANDA.- El funcionario rechazará de plano


la demanda cuando carezca de jurisdicción o competencia. También cuando de su contenido o de
los anexos aparezca que el término para presentarla está vencido.

El auto que rechace la demanda es susceptible de los recursos de reposición y de apelación que
se interpondrán dentro de los tres (3) días siguientes a su notificación.

El funcionario dentro de los tres (3) días siguientes a su interposición decidirá el recurso. Si se
negare la reposición, concederá el de apelación que se resolverá de plano por el superior.

ARTICULO 302: ADMISIÓN DE LA DEMANDA.- Cuando la demanda reúna los requisitos


establecidos en de este Código, el funcionario de policía dictará auto admisorio de la demanda,
que contendrá:

1. La orden de practicar diligencia de inspección ocular, con la presencia de un perito, al


predio objeto de la demanda, con el fin de especificar su ubicación, linderos,
nomenclatura y demás circunstancias que lo identifiquen; los actos perturbadores objeto
de la litis, el tiempo desde cuando se inició su ejecución y las personas realizadoras de
los mismos.
2. La ratificación de los testigos extra-proceso.
3. La práctica de las demás pruebas conducentes a establecer los hechos enunciados en la
demanda.

PARAGRAFO: En la diligencia de inspección ocular podrá llevarse la conciliación como


mecanismo para la resolución del conflicto.

ARTICULO 303: NOTIFICACIÓN DEL AUTO ADMISORIO DE LA DEMANDA.- El auto


admisorio de la demanda se notificará personalmente al demandado o demandados, pero si no
fueren hallados o se ocultaren se surtirá la notificación por medio de un edicto fijado en la
puerta del predio urbano o rural de que se trate, o en la puerta del domicilio del demandado o
demandados, si fuere conocido.
El edicto expresará que ha sido admitida la demanda, la fecha y hora señaladas para la
diligencia de inspección ocular, será firmado por el funcionario secretario y deberá permanecer
fijado durante un (1) día hábil, pasado el cual, se entenderá surtida la notificación.

ARTÍCULO 304: CONCILIACIÓN.- Si en la diligencia de inspección ocular se llegare a un


acuerdo, el funcionario de Policía lo aprobará mediante providencia interlocutoria, la que no
admitirá ningún recurso, proferida dentro de los cinco (5) días siguientes a la firma de la
conciliación y ejecutoriedad, se ordenará el archivo de expedientes.

ARTICULO 305: PRACTICA DE PRUEBAS.- Si en la diligencia de inspección ocular, no se


llegare a la conciliación se continuará con la práctica de las pruebas decretadas en el auto
admisorio de la demanda. En ella podrá intervenir la parte demandada a través de su apoderado
cuando así lo requiera y presentará las pruebas que pretenda hacer valer. Los testigos deberán
estar presentes el día de esta diligencia, y sus declaraciones se suscribirán a medida que se
reciban. Si alguno de estos se niega, así se hará constar y firmará por él un testigo que haya
presenciado el hecho.

El funcionario podrá limitar la recepción de testimonios cuando considere suficientemente claros


los hechos materia de la prueba.

La práctica de las pruebas se procurará realizar en un (1) solo día, y de no ser posible se
suspenderá para continuarla y concluirla en un plazo no mayor de ocho (8) días.

PARÁGRAFO 1: ACTA PARA LA DILIGENCIA DE INSPECCIÓN OCULAR.- De todo lo


actuado en la diligencia de inspección ocular se levantará un acta en que consten los hechos
examinados, los resultados de lo percibido, las constancias que las partes y el funcionario
estimen pertinentes y el dictamen del perito. Las partes podrán hacer uso de la palabra por una
sola vez. El acta será firmada por quienes hayan intervenido en la diligencia.

El perito podrá también rendir por escrito su dictamen y para éste efecto, se le concederá un
plazo de dos (2) días.

PARÁGRAFO 2: SUSPENSIÓN PREVENTIVA DE LA OBRA O PERTURBACIÓN.- En la


diligencia de inspección ocular el funcionario dejará expresa constancia del estado en que se
encuentra la obra y los hechos que tipifican la perturbación y conminará al demandado con
multa de uno (1) a diez (10) salarios mínimos diarios legales vigentes para que suspenda de
inmediato la continuación de la obra o hechos perturbatorios, bien sean que se estén realizando
por éste o a través de terceros, hasta tanto se profiera la resolución que ponga fin al proceso.

ARTICULO 306: APELACIÓN DE LOS AUTOS QUE NIEGUEN PRUEBAS.- El auto que niega
pruebas es susceptible de apelación dentro de los dos (2) días siguientes a su notificación.

ARTICULO 307: TRASLADO DEL DICTAMEN PERICIAL.- Rendido el dictamen pericial se


correrá, al día siguiente traslado a las partes por un término común de dos (2) días durante los
cuales se podrá pedir que se aclare o se amplíe, sin que haya lugar a objeciones por error grave.
En el auto que así lo dispone, se fijarán los honorarios del perito, los cuales se tasarán teniendo
en cuenta la naturaleza e importancia del dictamen.

PARÁGRAFO: El funcionario, antes de fallar, podrá de oficio ordenar al perito que aclare,
complemente o amplíe el dictamen y, para ello, le fijará un término no mayor de dos (2) días.

ARTICULO 308: TRASLADO PARA ALEGAR DE CONCLUSIÓN.- En firme el dictamen


pericial, se correrá traslado a las partes por un término común de dos (2) días para presentar los
alegatos de conclusión.

ARTICULO 309: RESOLUCIÓN.- Vencido el traslado para alegar de conclusión, el


funcionario, dentro de los ocho (8) días siguientes, proferirá la Resolución que pone fin a la
primera instancia.

La Resolución debe contener la orden al demandado o demandados de suspender el hecho u


obra denunciados o su demolición o reforma dentro de los tres (3) días siguientes a la ejecutoria
de la resolución que así lo declare. En la misma Resolución se conminará al demandado con
multa de cinco (5) a quince (15) salarios mínimos diarios legales vigentes para garantizar el
cumplimiento de lo ordenado. Si se desconociese la orden, se procederá a su ejecución por el
funcionario de policía con el uso de la fuerza pública, si fuere necesario.

La resolución contendrá también la orden de levantamiento de la suspensión provisional que se


había adoptado en la etapa probatoria, de no decretarse el Statu-Quo.

ARTÍCULO 310: NOTIFICACIÓN DE LA RESOLUCIÓN.- La Resolución se notificará


personalmente a las partes dentro de los dos (2) días siguientes al de su pronunciamiento y, si
no fuere posible, la notificación se hará por edicto que se fijará, en la secretaría del despacho
por el término de tres (3) días.

ARTÍCULO 311: APELACIÓN DE LA RESOLUCIÓN.- Contra la resolución que decide el


Statu Quo procede el recurso de apelación en el efecto suspensivo que deberá interponerse y
sustentarse por escrito dentro de los dos (2) días hábiles siguientes al de su notificación. En caso
contrario, quedará ejecutoriada.

El término para resolver sobre la procedencia o no de la apelación es de tres (3) días, contados a
partir del día siguiente de la presentación del escrito de sustentación.

ARTÍCULO 312: OTRAS NOTIFICACIONES.- Los Autos interlocutorios que se dicten en el


procedimiento Civil de Policía se notificará en la forma prevista en el Artículo 321 del Código de
Procedimiento Civil.

ARTICULO 313: EFECTOS EN QUE SE CONCEDE LA APELACIÓN.- Todas las apelaciones en


el procedimiento civil de policía deben concederse en el efecto suspensivo, caso en el cual la
competencia del inferior se suspenderá desde que se ejecutoríe el auto que la concede hasta
cuando se notifique el de obedecimiento a lo dispuesto por el superior.

ARTICULO 314: ENVIO DEL EXPEDIENTE.- Ejecutoriado el auto o resolución que concede
la apelación, se remitirá el expediente al superior, a costa del apelante, quien pagará el valor de
las expensas de porte doble en el término de cinco (5) días, contados a partir de la ejecutoria
del auto que otorgue el recurso. Sí así no se hiciere, se declarará, mediante auto interlocutorio
desierto el recurso.
CAPÍTULO III
SEGUNDA INSTANCIA

ARTÍCULO 315: EXAMEN PRELIMINAR.- Recibido el expediente por el superior, este


observará si se ha cumplido con los requisitos para la concesión del recurso y, de no ser así, lo
declarará inadmisible y devolverá el expediente a la oficina de origen.

ARTÍCULO 316: FIJACIÓN EN LISTA DE AUTOS INTERLOCUTORIOS.- Si la apelación fuere


de auto interlocutorio, el superior ordenará que el asunto se fije en lista por el término de dos
(2) días, durante los cuales la parte no apelante podrá presentar su alegato escrito y, dentro de
los cinco (5) días siguientes al vencimiento de dicho término, se decidirá sobre el recurso.
Ejecutoriada la providencia, se devolverá el expediente a la oficina de origen.

ARTÍCULO 317: FIJACIÓN EN LISTA Y TRASLADO DE APELACIÓN DE LA RESOLUCIÓN DE


PRIMERA INSTANCIA.- En la apelación de la Resolución de Primera Instancia el superior
procederá, así:

1. Ordenará que el negocio se fije en lista por tres (3) días para que la parte no apelante
presente sus alegaciones.
2. Vencido el término de traslado se dictará, dentro de los ocho (8) días siguientes, la
Resolución de segunda instancia.

ARTÍCULO 318: NOTIFICACIÓN.- La notificación de autos y resoluciones se hará en la


forma prevista para la primera instancia.

ARTICULO 319: CUMPLIMIENTO DE LA DECISIÓN DEL SUPERIOR.- Decidida la apelación


y devuelto el expediente al inferior, éste dictará auto de obedecimiento a lo resuelto por el
superior, en el cual dispondrá cumplir con lo ordenado.
ARTÍCULO 320: COSA JUZGADA FORMAL.- Las resoluciones ejecutoriadas que se dicten
en el procedimiento civil de Policía tienen el carácter de cosa juzgada formal y se mantendrán
mientras la justicia ordinaria no decida lo contrario.

ARTÍCULO 321: SENTENCIA EN FIRME.- Cuando un asunto haya sido decidido por la
Jurisdicción ordinaria y esté ejecutoriada la sentencia respectiva, si las partes realizan nuevos
actos contrarios a lo decidido en el fallo corresponde a la policía prestar la protección conforme a
las normas generales.

TÍTULO VII
JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA

CAPÍTULO I
JURISDICCIÓN

ARTÍCULO 322: DEFINICIÓN.- Jurisdicción es el ámbito territorial dentro del cual el


funcionario de policía ejerce su competencia.

CAPÍTULO II
COMPETENCIA

ARTÍCULO 323: DEFINICIÓN.- Competencia es la facultad que tienen los funcionarios de


policía para conocer de un determinado asunto de conformidad con los factores de orden
territorial y funcional definidos en los artículos siguientes..

ARTÍCULO 324: FACTOR TERRITORIAL.- Es el espacio o circunscripción dentro del cual el


funcionario de policía tiene competencia.

ARTÍCULO 325: FACTOR FUNCIONAL.- Es el que determina la competencia según el grado


jerárquico del funcionario de policía.

ARTÍCULO 326: CUANTÍA.- En materia policiva civil no se tendrá en cuenta la cuantía


para determinar la competencia.

ARTÍCULO 327: COMPETENCIA A PREVENCIÓN.- De los procesos civiles de policía


conocerá el funcionario del lugar donde se hallen ubicados los bienes y si estos corresponden a
distintas jurisdicciones territoriales, el de cualquiera de ellos, a prevención.

ARTÍCULO 328: COMPETENCIA DEL GOBERNADOR.- El Gobernador del Valle del Cauca
o quien haga sus veces, conoce:

1. De la apelación de la Resolución que pone fin al Procedimiento Civil de Policía.


2. De los recursos de apelación y queja.
3. De los demás asuntos que le señale la ley, los decretos y las ordenanzas.

ARTÍCULO 329: COMPETENCIA DE LOS ALCALDES.- A los Alcaldes Municipales, les


corresponde:

1. Conocer en única instancia:

a. De las Contravenciones Comunes de Policía consagradas en el Decreto 1355 de


1970, y en este Código siempre que no haya inspector de policía en el municipio.
b. De las medidas sobre protección social establecidas por el decreto 1136 de 1970.
c. De la imposición de multas por actos de crueldad, maltrato o abandono de
animales de que tratan los artículos 4º de la Ley 5ª de 1972 y 10º del decreto
497 de 1983.
d. De las contravenciones contenidas en el decreto 2876 de 1984, sobre control de
precios.
e. El proceso sumario en bienes muebles e inmuebles a que se refiere el artículo
293 del presente Código.

2. Conocer en primera instancia:


a. De la imposición de las sanciones por especulación o acaparamiento señaladas
en el artículo 9º del decreto 046 de 1965 en sus literales a, b y c, y del decreto
2145 de 1974.
b. Del proceso civil de policía, salvo que su conocimiento no se haya asignado a
otro funcionario.
c. Del proceso señalado en el Decreto Ley 0747 de 1992

3. Conocer en segunda instancia:


a. De las apelaciones y de los recursos de queja formulados contra las resoluciones
que dicten los inspectores de control de precios por violación al decreto 2876 de
1984.

ARTÍCULO 330: COMPETENCIA DE LOS CORREGIDORES E INSPECTORES DE POLICÍA.-


Corresponde a los Corregidores e Inspectores de Policía:

1. Conocer en única instancia:


a De las contravenciones comunes de que trata el Decreto 1355 de 1970 y éste
Código.
b De los demás asuntos que se le asignen por ley, decretos, ordenanzas o
acuerdos.
2. Conocer en primera instancia:
De la imposición de sanciones por violación al Decreto 2876 de 1984, sobre control de
precios o de las normas sustitutivas o modificativas que se dicten respecto a esta
materia.

TÍTULO VIII
DISPOSICIONES FINALES

CAPÍTULO I

ARTÍCULO 331: Derogase las ordenanzas No. 001 de Julio 12 de 1990 y 027 del 5 de
Diciembre de 1995, por la cual se adicionó la ordenanza N 001 de Julio 12 de 1990 sobre
recuperación de los Bienes Fiscales.

CAPITULO II

ARTÍCULO 332: El presente Código Departamental de Policía y Convivencia Ciudadana del


Valle del Cauca deroga las disposiciones que le sean contrarias, y rige a partir de su publicación
en la Gaceta Departamental.

Dado en Santiago de Cali, al primer ( 01 ) día del mes de Diciembre del dos mil uno (2001).

MANUEL JOSE REINA COLLAZOS RAFAEL ALBERTO PINO LONDOÑO


Presidente Secretario General

CERTIFICACIÓN

EL SUSCRITO SECRETARIO GENERAL DE LA HONORABLE ASAMBLEA DEPARTAMENTAL DEL VALLE


DEL CAUCA.

CERTIFICA:

Que el presente Proyecto de Ordenanza No. 112 de Agosto 09 del 2001, fue estudiado y aprobado por la
Honorable Asamblea DEPARTAMENTAL del Valle del Cauca, en tres (3) debates legales, así:

PRIMER DEBATE Noviembre 29 del 2001


SEGUNDO DEBATE Noviembre 30 del 2001
TERCER DEBATE Diciembre 01 del 2001

Dada en Santiago de Cali, a los tres (3) días del mes de Diciembre del dos mil uno (2001).

RAFAEL ALBERTO PINO LONDOÑO


Secretario General

You might also like