Download as docx, pdf, or txt
Download as docx, pdf, or txt
You are on page 1of 40

TRADUCCIÓN Y INTREPRETACIÓN

CARACTERÍSTICAS DE LA TRADUCCIÓN 

- Traducción escrita à es actuada por el traductor 


- Traducción oral o interpretación à es actuada por el interprete 

Hace veinte años se habla de mediación intercultural e interlingüística: el traductor y el intérprete


realizaban tareas de asistencia social, ayuda a los migrantes y por eso tenían un perfil muy amplio. 

INTERPRETACIÓN:
1) PLANO LINGÜÍSTICO: es un proceso interlingüístico y comunicativo entre dos lenguas: la
lengua de partida y la lengua de llegada. 
El plano lingüístico comprende tres partes: 
- aspecto morfológico y sintáctico: son las bases de cualquier lengua. Se refieren a las oraciones
simples, compuestas… 
- aspecto semántico- estilístico: es el plano de contenido de las palabras y el estilo es el estilo que va
a tener el texto final (puede ser un estilo elevado, coloquial, …). Hay palabras que se corresponden
semánticamente y otras que no tienen una traducción directa, pero a pesar de esto se pueden traducir
igualmente: ej. CABER = starci (cuantas personas caben en el coche), PER= por y para,
DIVENTARE: se puede traducir de 5 maneras diferentes. También las malas palabras tienen que
ser conservadas: no se puede cambiar estas con el mismo concepto porque es necesario lograr la
equivalencia estilística. 
- aspecto pragmático: saber perfectamente las dos lenguas, saber lo que seleccionar para obtener
una buena traducción, considerar el tipo de contexto, el tipo de lenguaje, … 

2) PLANO PSICOLINGÜÍSTICO: concierne el uso. 


- comprender: conocer muy bien la lengua de partida, o sea el texto original. En la interpretación
oral no hay tiempo para comprender de forma lenta: por lo tanto, hay que tener un dominio amplio
de la lengua de partida así que puede escuchar y comprender de forma inmediata. 
- interpretar/ elaborar: quiere decir comprender de mi forma, elaborar como decirlo, manejar el
texto en la cabeza. Si debo traducir PER, tengo que saber si es mejor utilizar por o para. 
- Expresar: concierne la práctica. Es el elemento fundamental de cualquier trabajo, nos permite
elaborar el contenido de manera más concisa. 

Características del interprete:


- escuchar 
- conocer el propio tiempo necesario 
- tener buena memoria y entrenarla (a través refranes, canciones, citaciones) 
- conocimiento de la lengua 
- concentración 
- ton, proyección de voz y pronunciación adecuadas. 

Tipos de traducción:

1. Consecutiva: el orador habla y después el traductor traduce. El intérprete tiene que ser
capaz de saber cuántas informaciones puede traducir. Si necesita más tiempo puede
interrumpir el orador. El intérprete puede también tomar notas para ayudar a su memoria:
anos, fechas, números… 
Ventajas: tiempo, texto en la mano como en el caso de una conferencia. 
Inconvenientes: tiempo porque si la conferencia es larga y el intérprete tiene que traducir, el
tiempo se alarga. 

2. Simultanea: significa traducir al mismo tiempo, hay que prepararse específicamente porque
es necesaria una buena sagacidad. Ellos pueden probar imaginar lo que el orador va a decir.
Estos interpretes logran mimetizar la voz del orador. No requiere de tiempo. 
Desventajas: preparación especial, sistema de cabina individuales. 
3. Chuchotache: hablar en rumor, es en medio entre las dos otras traducciones. Se traducen
principalmente los conceptos. Se traducen las ideas que transmiten el mismo mensaje. 
4. A simple vista: se lee un texto y se traduce de una lectura de forma inmediata.

LA MEMORIA Y LA TOMA DE NOTAS 

La traducción y la interpretación surgen en forma rudimental, inicial cuando los pueblos


comenzaron a interrelacionarse, a comerciar o sea cuando pueblos de diferentes culturas y lenguas
comenzaron a relacionarse económica y culturalmente (incluso en el campo militar y en el campo
político para evitar la guerra). En estos primeros tiempos el valor de los traductores era
importantísimo. Aunque como método de trabajo no era tanto reconocido, ni también era
reconocido su valor. 

Un momento importante lo encontramos cuando surge un centro importante de traducción en una


ciudad de España, en Toledo, donde se reunieron tres principales culturas que encontrábamos en
España, en la península porque España ya no existía: la cultura cristiana, hebrea, islámica (tres
culturas y tres religiones: la religión era un punto de partida de la cultura y de la lengua). Esta unión
de personas podía traducir a su respectiva lengua los textos que venían de la antigüedad (del mundo
latino que había colonizado e invadido la península). Después de la caída del impero romano
entraron los islámicos, los moros como eran llamados por los españoles y la cultura hebrea con la
cultura de la biblia y ellos se movían en busca de la tierra prometida. Se reunieron estas tres culturas
para traducir la herencia latina. La unión de trabajo se llamó la escuela de Toledo (porque este
grupo de personas que manejaban varias lenguas se reunían para traducir los textos de la cultura
latina y de su cultura para traducir entre ellos). Se comenzó a estudiar el aspecto de la memoria (y
su papel en la traducción) que es importante a la hora de poder traducir, aunque en aquel periodo la
memoria (aspectos mnémicos) no siempre tuviera la justa atención. 

La memoria 
Acciones de la memoria en el proceso de traducción: 

- Escuchar y analizar 

- Producir el mensaje de respuesta, crear el texto de llegada (esto pasa por nuestra memoria) 

- Almacenar en la memoria la información y valorar la información (en el sentido de determinar


cuales son los elementos importantes del mensaje en la lengua de partida para organizar el mensaje
de llegada). Metáfora sobre las hojas de los arboles à la hojarasca es lo que no sirve, lo fútil. 

La característica fundamental del traductor es saber bien las dos lenguas, tener muy buena memoria.
Sobre todo, en la traducción oral pero también en la escrita. 

La memoria tiene dos formas de manifestarse: 


- A corto plazo: tiene una capacidad limitada (como una oración breve) y por consiguiente una
consecuencia inmediata: lo que yo oigo, proceso y trabajo para expresar lo que pienso. Esta
memoria me hace recordar en esas fracciones de segundos lo que yo tengo que procesar en mi
mente. Hay que practicar la memoria para no hacer estos segundos de elaboración demasiado
largos. Tiene que funcionar rápidamente. 

- A largo plazo: tiene una capacidad teóricamente, básicamente ilimitada porque funciona como un
almacén donde se ponen las cosas. Almacén de conocimientos adquiridos, permanentes. Funciona
como cimiento de nuestra cultura léxica y en general lingüística. Almacena los conocimientos
permanentes. 

La memoria a corto plazo es la utilización de la memoria para elaborar y transmitir el mensaje. La


utilización de la memoria a largo plazo es buscar que me hace falta para elaborar el mensaje
recibido. 

En estos estudios de psicolingüística hay otras categorías de la memoria: 

- algunos estudiosos hablan de memoria episódica, de episodios. Es una información de la memoria


a largo plazo relacionada como episodio, relacionada con algo de nuestra vida. Relacionar una
palabra al episodio en el cual la aprendí. 

- Memoria semántica: relacionada con la memoria a largo plazo, nos envía al sema, al contenido de
la palabra, a la formación de la palabra. Es una memoria reflexiva. 

- Memoria verbal: abarca las diferentes estructuras verbales tan cambiables. Hay que recordar que
es una memoria muy práctica. 

- Memoria icónica (nos entra a través de la visión de un icono, de una imagen) o sea la memoria
visual: esa memoria visual nos entra a través de una figura. Es parte de la memoria a largo plazo. 

Resumiendo… 
La memoria a corto plazo algunos la definen inmediata, justo en el proceso de interpretación. Es la
que se utiliza en la vida diaria, capaz de hacer nos traducir los mensajes que tenemos que emitir a la
hora de una traducción. 
La memoria a largo plazo está fundada en patrones de referencia, como los semánticos, visivos
donde se almacena. 
La necesidad de ir a la memoria como proceso mecánico y como proceso repetitivo es fundamental
sobre todo para el interprete que tiene que procesar rápidamente la información, elaborarla y
expresarla. 
El intérprete trabaja en situaciones de un estrés psicológico elevado, lo que puede provocar una
situación negativa en el proceso de traducción. Él tiene a prueba su memoria y no puede dejar que
la memoria se estresa porque tiene que trabajar con la memoria. No podemos permitir la
contaminación y definimos como contaminación en este plano de la memoria a la inclusión de
términos que no pertenecen al contexto en el cual se está trabajando. Existen varios tipos de
contaminación: contaminación ambiental, contaminación cultural… la contaminación cultural es
cuando dos culturas se contaminan, se interrelacionan de manera que no nos aparece extraño algo
de otra cultura. 
No podemos contaminar el mensaje de partida porque si esta escrito en un registro alto, el traductor
no puede contaminar con otras palabras que no correspondan al registro de partida. 
Hay la contaminación típica, relacionada con el registro, semántica (relacionada con el contenido de
la palabra: mismo significado, pero dos registros: ej. Tu y usted), fonética (prácticamente inevitable
entre los que hablan la misma lengua en diferentes regiones). 

Toma de notas 
Es importante tomar las notas que nos recuerden la idea, que transmiten la idea no las palabras. En
la toma de notas no anotamos palabras sino ideas. NO HAY QUE TRADUCIR PALABRAS SINO
IDEAS. Nuestras notas sirven como detonantes para nuestra memoria a corto plazo: escribir las
palabras que nos hagan saltar la memoria a corto plazo. 
El traductor consecutivo trabaja con la memoria a corto plazo y si ayuda con la toma de notas.
Existen principios determinados que crean un sistema de toma de notas de manera que cada
traductor siguiendo criterio universal tiene su proprio camino, se aproxima a la toma de notas de
una manera muy personal. Cada uno tiene su sistema a partir de un esquema establecido. 
Los símbolos para la tomas de notas, las abreviaturas, los recursos que utilizamos, cada interprete
los hace proprio. 
El traductor tiene que identificarse con esta simbología que al verlo salta la memoria a corto plazo y
no tiene necesidad de leer las notas, el interprete tiene que ver las notas, la simbología, las palabras,
las abreviaturas para poder crear su mensaje. Por lo tanto, el intérprete no puede perder tiempo en
leer y descifrar sus notas. Estos símbolos no pueden demorar el mensaje que el traductor quiere
transmitir. 

Algunas técnicas: 

- Abreviaturas: palabras largas que le acorto, unión del inicio de la palabra que me da el sema, la
terminación que es importante porque si no no puedo saber que tipo de palabra es. Evita
confusiones de palabras semejantes. Para marcar el género, el tiempo, el modo, la persona verbal. El
sentido tiene que prevalecer sobre la forma. 

- Encadenamiento: lo utilizan para reformular las ideas, encadenarlas, unirlas. Se utilizan mucho los
conectores del discurso. El sentido de la principal encadenado con un conector al sentido de la
subordinada. Es necesario el conector. 

- Negación: puedo escribir el concepto y para recordarme que está expresado en sentido negativo
puedo poner un símbolo que elimina el mensaje positivo para que prevalezca la negación. 

- Acentuación de las ideas: marcar y subrayar las cosa importantes. 

- Nombre propios son muy importantes en la toma de notas: puedo escribirlo en la manera en la que
se pronuncian. 

Simbología:
Como su propio nombre indica, la toma de notas consiste en la anotación, mediante símbolos,
cifras y abreviaciones, de los conceptos clave del discurso del orador u oradora a medida que
habla, para servir de ayuda en el momento de la interpretación del mismo en el idioma meta. Por lo
tanto, no sustituye, sino que complementa al proceso de memorización y el uso de diferentes
estrategias mnemotécnicas necesarios para la interpretación consecutiva. 
Uno de los principales exponentes y máximos desarrolladores de esta técnica fue Jean-François
Rozan, gracias a su libro «La prise de notes en interprétation consécutive», considerada una obra
de referencia en la toma de notas y la interpretación consecutiva en general. No obstante, autores
como Danica Seleskovitch o Andrew Gillies, entre otros, han ido desarrollándola y
perfeccionándola a lo largo del tiempo. 
Rozán elabora dicha técnica a partir de una serie de principios esenciales y símbolos universales
que utilizaremos como anclajes de memoria para hilar el discurso sin necesidad de transcribirlo por
completo. Esto es fundamental, no solo para entender la técnica, sino todo el proceso de la
interpretación consecutiva, y es algo en lo que insiste constantemente Rozan: debemos centrarnos
en los conceptos o ideas más amplios a la hora de reformular el discurso y no pretender traducir
palabra por palabra. 
Pero la toma de notas no solo es útil para evitar memorizar datos descontextualizados, cifras o
nombres; además, es una herramienta indispensable para ayudarnos a analizar, comprender y
estructurar el discurso, identificando los conceptos fundamentales de manera rápida, explícita y
adecuada al contexto en el que trabajamos. Además, reduciremos drásticamente las
interrupciones continuas los oradores, lo que facilitará la fluidez de su intervención y el
entendimiento por parte de la audiencia. 
Por otro lado, el hecho de trabajar con conceptos amplios nos facilita evitar una interpretación con
un estilo de habla demasiado apegado a la gramática y léxico de la lengua original. 

Traducción simultánea: modelo de memoria y atención  


Introducción histórica  
Toda la interpretación está basada sobre el concepto de memoria y atención. 
Los primeros trabajos sobre este tema surgen al principio de los años 70: describieron las etapas
como un paradigma y se empezaron a crear las diferentes escuelas, los diferentes modelos de
trabajo.  
Este modelo de los setenta no entraba en conflicto con los antiguos modelo y tampoco con los
modelos que se estaban desarrollando. Algunos modelos implementaban otro tipo de trabajo, de
elección de la traducción simultánea ya apoyado en una técnica que se iba ir modernizando à
necesidad de un sistema tecnológico moderno para la traducción simultánea. Y a todo esto en los
anos dos mil cuando empiezan a surgir los traductores online, y luego de voz, esto cambia.  
Este proceso de traducción simultánea es algo conectado con el pasado, con los antiguos modelos.  
Todo se va evolucionando y todas estas técnicas se van aplicando también al campo de la
traducción. Eran modelos de traducción que se iban mezclando los unos con los otros.  
Algunos de estos modelos ponían especial atención a la memoria y a la atención porque en el
campo de la simultanea nos ayudan la memoria y la atención a crear un modelo de desarrollo
cognitivo dentro de nosotros mismos à para que cada uno de los intérpretes estructurara el
vocabulario que iba aprendiendo, importancia y desarrollo de poner su voz a la del orador. Con
vocabulario se refiere a todo también a los verbos. Poniendo atención y memoria al aprendizaje del
vocabulario à principal característica: saber el vocabulario.  
Desarrollando modelos de atención y de memoria sobre el vocabulario y el sobreponer nuestra voz
a la del orador (es concentración).   
Capacidad de la memoria de retener las frases del orador para inmediatamente transformarla en la
suya. El consecutivo tiene el tiempo para escuchar y elaborar mientras el simultaneo no.   
Uno tiene que leer, comprender, elaborar y transmitir.  
Estos modelos de desarrollo de la traducción simultánea no es que parten en los años sesenta porque
se basan su un trabajo muy antiguo (escuela de Toledo).  
 
Tres etapas básicas y tres funciones fundamentales  
- Función comunicativa del orador frente al interprete; un orador que sabe que le están
haciendo la traducción simultánea debe tener en cuenta que no puede hacer su discurso tan
fluido como lo haría en un auditorio. De cierta forma debe tener la conciencia que está
hablando fundamentalmente a una persona, al traductor. 
- Actividad mental del interprete para procesar el mensaje recibido. 
- Función comunicativa del interprete frente a los destinatarios o en relación con los
destinatarios del mensaje. 
El primero y tercero punto son funcionales y ponen en evidencia que la traducción es un acto de
comunicación intercultural. Ambas tienen que cumplir la elaboración del mensaje y el lanzamiento
simultaneo del mensaje en la lengua de llegada. En este trabajo de unos segundos se entrelazan, se
unen tres funciones psicolingüísticas: percepción, cognición, producción (reproducción del
mensaje original).  
 La percepción concierne quien recibe el discurso del orador: el traductor.  
 La cognición está en el saber del traductor, se refiere a como lo percibe como lo
elabora, como lo conoce en su saber.  
 La producción es más una reproducción del mensaje original.  
Este tipo de trabajo no es más que el desarrollo de la traducción consecutiva.  
Las acciones básicas (etapas) se realizan inmediatamente / simultáneamente. La simultanea según
muchos es una consecutiva en la que se eliminan la percepción y la producción. Otros estudiosos
del tema hablan más o menos de escuchar, memorizar y reformulación. Tenemos una memoria a
corto plazo y a largo plazo que se complementan.  
No es el proceso de memorizar el segundo paso porque ya tenemos que memorizar: hay que
memorizar, escuchar, comprender, elaborar y solo después producir o reformular.  
El traductor consecutivo memoriza para después expresar, debe tener la memoria para poder
reelaborar los minutos que tienes.  
El simultaneo tiene que escuchar, elaborar y reproducir. Pero uno de estes modelos de estudios
contempla la memorización por el simultaneo.  
La preparación del traductor simultaneo 
Generalmente en los congresos científicos internacionales el orador hace un discurso científico y el
traductor simultaneo sabe que va a traducir varios discursos científicos y por lo tanto tiene que
prepararse, el vocabulario será principalmente un vocabulario científico. Este cambia
completamente cuando la traducción simultanea es de una entrevista. Se entrevista a un leader
político, y el puede hablarle de varios temas. Una entrevista va a ser de carácter político, social, …
un traductor simultaneo puede prepararse en algunos casos pero en una entrevista el no puede y
tampoco no puede en el caso de discursos sociales o políticos en general. 
Cuando las personalidades del arte dan una entrevista generalmente hablan de su trabajo, pero
hablan de diferentes tema y entonces el simultaneo debe tener un vocabulario muy amplio, pero
también debe conocer la fraseología, …  
Una de las cosas que caracteriza el simultaneo es la rapidez o locuacidad en la reacción à la
reacción tiene que ser inmediata para poder estar al paso del orador.  
Tres simultaneidades 
Tres simultaneidades: necesidad de un sincronismo entre la velocidad y el ritmo del orador y la
velocidad de trabajo del traductor que tiene que escuchar al orador, y escucharse a si mismo.  
1. La simultaneidad está relacionada a la actividad verbal, lo que dice el traductor y
el orador: con la misma velocidad con la que habla el orador, debe hablar el traductor. 
2.  Simultaneidad del trabajo del traductor en el plano de escuchar, comprender,
asimilar en función de la simultaneidad como el orador.  
3. La simultaneidad en la escucha del interprete en el momento de escuchar al
orador y escucharse el mismo: necesidad de un sincronismo entre la velocidad y el ritmo
del orador y la velocidad de trabajo del traductor que tiene que escuchar al orador, y
escucharse a sí mismo. 
4. Y por supuesto la simultaneidad entre el contenido del orador y el contenido del
interprete à es lo que resulta menos simultaneo porque el interprete tiene la capacidad
de poder cambiar no el contenido sino la estructura del mensaje: en una traducción
consecutiva, el público escucha el orador, el traductor puede hacer algunos cambios,
pero quien conoce un poco la lengua se puede dar cuenta del cambio en la traducción
consecutiva. Esta simultaneidad del contenido que se puede alejar un poco del original
es importante en la simultanea porque el publico no logre escuchar lo que dice
exactamente el orador porque las dos voces se sobreponen. La simultaneidad de los
contenidos es la menos exacta: el traductor puede hacer cambios que lo facilitan y el
auditorio no se da cuenta porque no escucha con atención lo que está diciendo el orador
à se regula el audio de modo que la voz del traductor se sobrepone.  
La simultaneidad de la memoria no funciona en la memoria a corto plazo, aunque ambas son
importantes.  
En la simultanea se prioriza la traducción a la lengua madre: generalmente los traductores de los
eventos traducen a su lengua materna.  
Tiempo utilizado por un interprete simultaneo (y concepto de compartir cabina):  
El tiempo se reduce y también el espacio de escucha y reproducción. Un tiempo que no tiene en
cuenta el nivel lingüístico: nadie pone en duda la capacidad lingüística de un traductor simultaneo
que no piensa a las estructuras gramaticales sino las reproduce. Al simultaneo no le pertenece las
dudas sobre la sotileza lingüística porque la tiene incorporada en su memoria a corto plazo. El
intérprete almacena y recupera todo el mensaje lingüístico sin perdida de tiempo, lo tiene a flote.  
Los intérpretes simultáneos se corrigen por si mismos.  
Este trabajo del interprete y de su simultaneidad funciona a nivel de la memoria a corto plazo,
especialmente funciona a su nivel de cultura traductológica. El no tiene que pensar, el reproduce.
No busca en su memoria a corto plazo, es tan rápido que ya lo tiene.  
El trabajo del traductor simultaneo es tan exigente que existe lo que se llama compartir cabina: en
una misma cabina hay dos interpretes de la misma lengua que se remplazan/ sustituyen/ relevan
sobre la base del nivel de la atención, sobre todo para hacer descansar la memoria, el estrés, la
atención. 
Interpretación y traducción simultánea - punto de vista del interprete entrevisto  
Encuentro con un traductor experto.  
Es un ejercicio que representa un desafío, un crecimiento de la persona.  
Diferencia entre lo que es traducción y lo que es interpretación: traducción se considera como
traducir principalmente textos escritos (como por ejemplo literarios), mientras que
interpretación/traducción simultánea es un ejercicio de traducción hablada para permitir la
comunicación entre dos personas que hablan un diferente idioma.  
La traducción simultánea se caracteriza para transmitir el mensaje de manera inmediata. Existe
también la traducción consecutiva, que es más antigua porque al principio sin tecnología no era
posible la traducción simultánea. Con esta traducción se pierde bastante tiempo y el discurso no
fluye.  En la simultánea, por el contrario, se salva tiempo.  
Sistema de cabina: bastante preparación (traductores son anticipados de lo que se dirá). Pero
básicamente es un tema de acostumbrarse a las exigencias. Generalmente los traductores exigen una
reunión con la persona que va a hacer la comunicación por diferentes razones como el acento.  
Entre los objetivos hay que lograr que en el otro idioma se entienden especialmente los chistes y en
general el lenguaje coloquial.  
El traductor tiene que adaptarse al orador. El idioma al que se traduce solitamente es el idioma
nativo. No siempre es el caso.  
Si se trata de temas específicos, el traductor debe tener conocimientos sobre la materia, debe tener
carreras afines.
La capacidad de simultaneidad requiere mucha practica y consiste en un ejercicio de procesar y
expresar en el campo psicolingüístico.  
Cada veinte minutos o máximo media hora el traductor tiene un relevo porque después este tiempo
el se empieza a agotar y después este tiempo el traductor no es capaz de transmitir el mensaje con la
misma energía.  
Compartir cabinas es básicamente eso: dos personas deben estar dentro de la misma cabina, son
traductores que se están apoyando, uno traduce veinte minutos y después el otro por veinte minutos.
Cuando uno de los dos está descansando, si algún termino hace falta el otro va a ayudarlo a través
de una investigación.  
Cuando no se tiene mucho conocimiento y no se tiene acceso a las dispositivas y si trata de algo que
no se conoce es importante que ambos los traductores estén en la cabina.  
En muchas universidades del mundo, la carrera de lenguas sustituyó mediación lingüística.  

FIDELIDAD Y TRASPARENCIA

¿Qué significa fidelidad? 


Con fidelidad se entiende la traducción que ofrece de la manera más precisa, fiel el significado del
texto original sin añadir y suprimir, sin intensificar y sin atenuar ninguna de la parte del significado,
sin distorsionarlo. Tratar de dejarlo integro, sin cambios. Esta fidelidad puede tener algún aspectos
contradictorios porque en cualquier lengua en la que se trabaja vamos a encontrar diferencias
substanciales en todo los aspectos lingüísticos de la traducción (morfológico, sintáctico,
estilístico). Si se encuentran palabras que hay que cambiar porque no existe un equivalente, se
pueden cambiar y adaptar el texto a la lengua meta, la lengua de llegada (ej. Verbo caber que no
tiene una traducción equivalente en italiano, ‘diventare’ en español se puede traducir en muchos
modos). El problema puede ser la rigidez del traductor à tiene que ser fiel al texto. El traductor no
puede permitir que, en el hecho de mantenerse unido al texto, en el texto de llegada el lector
encuentre alejamiento del texto. 
Uno trata de ser fiel, manteniendo todas las características lingüísticas del texto. 
En esta dicotomía (transparencia y fidelidad) está el tema de los culturemas (palabras específicas de
una lengua). Entre los culturemas están por ejemplo los nombres propios, nombres geográficos
(Roma-Firenze à Florencia, Torino à Turín), nombres de las obras literarias. 

Criterios fundamentales de fidelidad: 

- Mantiene la idea central del tema 

- Mantiene la precisión del contenido 

- Mantiene el tipo de argumento, de texto 

- Mantiene la función y el uso del texto 

- Mantiene el contexto social e histórico del texto

¿Qué es la transparencia? 
Con transparencia se entiende cuando el texto esta también traducido que parece escrito en la
lengua original. Un texto traducido que se ajusta a la convenciones gramaticales, sintácticas y
fraseológicas (lingüísticas) del texto de partida. Se habla también de traducción idiomática, la buena
utilización del idioma/lengua ya sea de partida que de llegada. Es mucho más posible encontrar un
fraseologismo en un texto literario que en un texto científico (se entra en este caso en el lenguaje
técnico). Pero también en textos jurídicos se pueden encontrar fraseologismos (estratto di nascita à
certificación de nacimiento). En un texto literario existe también el uso de refranes, los proverbios.
Los refranes a veces existen en la lengua de llegada, pero a veces no, y muy frecuentemente existe
un refrán que no es igual, pero tiene el mismo significado: en este caso el traductor tiene que
demonstrar la transparencia (ej. tanto va la gata al tocino hasta que pierde la pata à tanto va la gatta
al lardo…). Y sobre todo en el mundo literario ocurre mucho, ocurre en una cosa tan simple como
la intención del título (cautivo, que encierre todo el trabajo). Ej. Madame Bovary tiene un titulo un
poco irónico. / El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha (errante porque iba de viaje tentando
de liberar la mancha)à Don Chisciotte en italiano). 

Criterios fundamentales de transparencia 

- Concepto de ‘suena mal’, no es lengua de llegada. Implica no suena a lengua de llegada; esto pasa
cuando se violan los conceptos éticos y estéticos de la lengua de llegada. Porque se cambia un usted
con un tu se esta violando un concepto ético. Estético cuando uso una palabra en el texto de llegada
que no pertenece al estilo que esta utilizando el autore en el texto de partida (en lugar de traducir
‘ragazzo’ uso majo- porque es bonito, agradable pero no es una traducción justa porque majo
incluye otros adjetivos y por el contrario no se refiere a un joven) 
Fidelidad y transparencia son excluyentes, son complementarias. Son conceptos diferentes pero no
se oponen, se deben complementar. 

Generalmente se habla de estos dos términos en textos literarios. 

Traducción literaria 

Es la traducción de textos literarios. Pero se refiere también a la traducción que se aferra a las
palabras del texto original. Tiene un matiz negativo porque se aferra a las palabras del texto de
partida y las traduce literalmente. 

Ej. de traducción literaria: 

- anche y también: vinieron los estudiantes de primero y también los del segundo = sono venuti gli
studenti del primo anno e anche quelli del secondo. Hay casos en que anche no se traduce con
también sino con incluso. 

- Verbos compuestos en español: lei ha mangiato à ella ha comido. Y los verbos compuestos en
español no se pueden dividir lei ha già mangiato à ella ya ha comido. 

- Saber utilizar cuando uso preguntar y pedir porque en italiano es ‘chiedere’. Ej. Te pregunto como
te llamas à ti chiedo come ti chiami. 

¿Qué significa equivalencia? 

La equivalencia es un concepto que comienza a manejarse en los anos sesenta. Establece dos
momentos en su desarrollo: 

- Periodo inicial: comienza a estudiarse el concepto de equivalencia que no estaba muy buen
precisado; 

- Segundo periodo (años ochenta): en el que el estudio del concepto de equivalencia se vuelve un
poco mas homogéneo a partir de los estudios de Jacobson (teoría del mensaje: hay un emitente,
receptor y en el medio está el mensaje: esto es un hecho de la comunicación y es un hecho que se
traduce, que se lleva a la traducción) que dice que hay un mensaje de partida, el texto de partida, un
mensaje de llegada el texto de llegada y el receptor, el que lee o escucha el mensaje traducido. Él
dice también que cualquier mensaje puede ser traducido y que cualquier lengua puede recibir la
traducción del mensaje porque ambas son elementos de comunicación a través de las cuales se
transmite el mensaje y ambas lenguas pueden superar las respectivas diferencias. Y Jacobson dice
no se trata de sustituir unidades léxicas o gramaticales, se trata de sustituir ideas, mensajes
completos. 

El proceso de traducción no es una reproducción en la lengua meta sino es una recreación de la


lengua de partida, es un mensaje equivalente, que pretende ser lo mas fiel posible y lo más
respetuoso posible en referencia al texto de partida por lo tanto lo mas transparente, que parezca
autentico. 

Otro estudioso es Eugene Nida que desarrolló su propio enfoque comunicativo en la traducción en
el que trata de resolver la contradicciones que pueden surgir entre el enfoque de fidelidad y el
enfoque de transparencia, acercándose a un texto equivalente, que tenga el mismo valor de manera
que para Nida el mensaje, el texto en la lengua meta tiene que ser un texto que se acerque al lector,
que se acerque a la cultura del lector. 

Esto concepto equivalente o ‘equivalencia’ se puede acercar de una manera o otra a los dos
términos anteriores, puede ser equivalente siguiendo un recorrido de fidelidad, es decir más formal,
porque siendo formal es fiel al texto original pero también la equivalencia puede ser dinámica que
se mueve, que deja aparecer y emerger el texto original utilizando la transparencia. La equivalencia
se puede poner en función de una traducción fiel (fidelísima), o en función de la transparencia,
sustituyendo. 

La utilización de estos tres conceptos vale mucho la subjetividad del traductor, porque el traductor
debe ser fluido, debe saber cuando cambiar un tipo de aproximación, debe ser cambiante, y debe
meter en práctica su bagaje cultural. 

Es importantísima la cultura del traductor. 

Estos cuatros parámetros (fidelidad, transparencia, equivalencia y la cultura/profesionalidad à es un


cuadrilátero) están todo en función del trabajo final, del texto de llegada del receptor del mensaje
porque todo el mundo trabaja para otro. El traductor trabaja para el receptor. El quinto elemento es
el receptor. Del cuadrilátero sale el mensaje que llega al receptor de una forma óptima. Por lo tanto,
el receptor no participa a la creación sino a la recepción y a la valorización del mensaje

ASPECTOS GENERALES DE LA TRADUCCIÓN Y LA RECREACIÓN DEL TEXTO 

Recreación del texto 


Este concepto de recreación se puede entender como una creación nueva del texto, una recreación.
El traductor se ve obligado a crear un nuevo texto (se utiliza la característica de la transparencia)
que parezca autentico. Esta recreación puede ser la creación de un texto a partir de otro texto ya
existente. Esto explica el tipo de traducción y recreación. 
¿Como se puede recrear un texto? 
Acercándonos a la transparencia se puede lograr este fenómeno, o sea crear un texto que pareciera
autentico. 

¿Qué recorrido tiene que hacer el traductor?


El traductor tiene que pasar a través de la lectura y de la análisis del texto, como fases importantes,
fases que no llevan a la implicación del funcionamiento de la mente (tres niveles de
psicolingüística: nivel de la comprensión (lectura), de la escritura (expresar lo que tiene que decir a
través del proceso mental), el proceso mental.) 

El funcionamiento de la mente se pone en función del código lingüístico que utilizamos, el


vocabulario, la sintaxis, el estilo à cambiar de idioma/traducir implica hacer el proceso en un
sentido amplio, casi metafórico, de la traducción de todos los niveles psicolingüístico y pragmático.
El proceso de traducción mental empieza a nivel mental en un momento unido de comprender lo
que se está diciendo y elaborar en la mente. El texto que estoy recreando comienza en la mente
(escribir y borrar hasta que se recrea el texto).  Es necesario pensar mentalmente la traducción y
preparar nuestra mente al hecho de la traducción. Este proceso mental lleva consigo la lengua
individual, que cada uno utiliza y que es nuestra lengua nacional pero cada uno tiene su
aproximación a esa (por ejemplo, el subjuntivo imperfecto: trabajara o trabajase, por ejemplo, buen
día/ buenos días- plural enfático, no empezar el discurso con un conector. Normalmente los
conectores están en el medio del párrafo porque unen dos oraciones.) A partir de esa aproximación
mental de la lengua, de acercamiento, comienza la traducción y su primer paso: escuchar y elaborar
en la mente. Durante esta tarea mental hay un continuo movimiento, que no es más que el análisis
que se va desarrollando en el micro texto, es decir en la frase incluso en las palabras: cual es la
palabra mejor à problema de selección mental muy importante. Nos lleva del micro texto a una
aproximación a lo que se va tornando en el macrotexto. Esto provoca un constante contraste,
permanente, entre el significado del texto y el significado de la traducción: una comparación
constante que va creando lo que se llama inter-texto. 

El inter-texto 
El inter-texto es el texto que se va creando, a partir de nuestra evolución mental. Inter porque no es
el texto definitivo y está sometido al proceso de revisión. Es el texto que va haciendo y que todavía
está unido al texto de partida. El inter-texto está ligado al texto de partida en el sentido que no está
terminado, que está naciendo y puede tener conexiones- palabras- del texto original. Inter texto está
muy ligado al texto original. Puede que haya traducido todas las palabras y que no hay ninguna
palabras del texto original pero el significado y el contenido es mantenido à traducir ideas. 
Del proceso mental habló James Holmes, que fue el que propuso el enfoque mental del proceso de
traducción. 
Cada fase de la traducción no está determinada solo por el texto original, sino también por los dos
esquemas, el del original y el de nuestra lengua mental/ de la traducción que vamos creando (ej. Il
soprano, en español se dice la sopranoà micro detalles que hay que tener en cuenta). 
Holmes considera como un sistema completo en el que comprensión, pensamiento y proyección del
texto que se traduce son momentos intermitentes e interdependientes de la estructura sintáctica.
Entonces se habla de una unidad central en el proceso de traducción, en el que el concepto
coordinación de los varios momentos mentales nos lleva al esquema del texto meta. Podemos
continuar diciendo que para hacer posible la traducción es necesario hacer un análisis profundo del
texto de partida, y someterlo a la realidad mental del traductor. Por lo tanto, se dice también que una
vez que el traductor comienza su trabajo no trabaja jamás con el texto de partida, sino con su
proyección mental, con la capacidad mental del traductor en comprender el texto. Los estudiosos
dicen que en este trabajo mental del texto hay dos momentos: 

- El trabajo controlado, rigoroso 

- El trabajo incontrolado, sé que se traduce de una manera controladamente, pero uno se puede
acercar de una manera autentica, individual, propria y esta traducción se vuelve ‘incontrolada’ en el
sentido de personal. 

En este espacio del trabajo incontrolado/propio, está en primer plano la comprensión y la


elaboración mental del texto y en su primera traducción, la que llamamos incontrolada o personal,
entran a trabajar los esquemas personales mentales del traductor, la experiencia, el bagaje
lingüístico y cultural del traductor. 
En este trabajo del traductor (trabajo controlado o incontrolado) es muy importante el aspecto
semántico, porque esto es el aspecto que rige el significado de las palabras y aquí en el trabajo
individual de cada traductor, el utiliza la memoria, la que necesite a corto o largo plazo. En el
aspecto semántico el traductor valora en función del lector. 
Es necesario buscar en la memoria el significado más adecuado para el lector. 
En este proceso se va delineando en la mente del traductor el nuevo texto. En este proceso creativo
o recreativo hay una interacción entre la proyección del texto original y la hipótesis de lo que será el
texto meta, traducido. En esta interacción entra a formar parte el texto incontrolado, en el que el
traductor pone sí mismo. 
Revisión 
Esta interrelación de tres partes (texto original- hipótesis sobre el texto meta – el espacio de trabajo
incontrolado y de libertad del traductor) se convierte en una especie de experimento que va a
encontrar su último momento: su conclusión finaliza con algo importantísimo o sea la revisión, que
es el espacio posterior al trabajo de traducción. 
La revisión necesita un tiempo, un espacio. No va unida la revisión a los otros elementos y no va
unida al proceso de recreación, porque la revisión pertenece al proceso de creación en una manera
aislada. 
Para hacer la revisión del texto es imprescindible el tiempo. 

Este ejercicio de revisión concierne todos los aspectos de la lengua. 

Investigación 

En el proceso de trabajo de traducción hay un momento inicial que es el momento de la


investigación en el sector traductológico, que puede consistir en: 

- Un enfoque de análisis del texto original 

- Un enfoque de la obra de conjunto de ese escritor. 

No solo se habla de literatura. Obviamente para traducir un autor artístico o literario tengo que
leerme varios libros porque no puedo llegar a una buena traducción si no sé qué desarrollo han
seguido los autores para llegar hasta ese punto. La preparación mental del escritor tiene que ser
penetrada por el traductor. Este tipo de trabajo concierne por ejemplo la literatura, pero también
artículos u obras científicas. Hay que meterse en el mundo del autor que se va a traducir y en el
campo que es necesario. Por eso habíamos hablado de la relación entre el texto de partida, el texto
de llegada y el análisis metal que hace el traductor para poder llegar al texto de llegada. El traductor
tiene que informarse, penetrar el mundo del autor o del tema que va a traducir, y a partir de los Inter
textos que vaya logrando tiene que crear el texto definitivo à para eso tiene que utilizar el trabajo
mental que lo lleva a la selección, primero semántica y del significado de las ideas, y después léxica
(palabra grafica que hay que utilizar). Todo esto de manera que el traductor crea un nuevo texto,
crea nuevos vínculos lexicales creando la relación entre los dos textos. El texto es una entidad. 
En el caso de A e In en italiano la traducción española es difícil porque cambia la regla semántica. 
Por eso el texto es un concepto y entidad compleja, compuesta por un sistema de vínculos
intratextuales y extratextuales. Intratextuales porque por ejemplo un texto tan pequeño como una
preposición EN/ DE tienen un significado intratextual porque significan muchas cosas, y esto
significado intratextual se relaciona con un significado extratextual. 
Debo entonces analizar la relación intratextual (semántica, valor del significado) y la relación
extratextual, o sea su relación con el resto del texto à es necesario que el traductor determine este
aspecto, es decir la convivencia de las palabras dentro del texto y del contexto cultural. Si tengo que
traducir al italiano ‘banana’ en español hay muchas versiones como ‘cambur’, ‘plátano’. 

Culturemas y realia 
Son términos que pertenecen a la cultura material o no de los pueblos 
Dos estudiosos búlgaros Vlakhov y Florin propusieron un término que viene del latino con cierta
variedad y es ‘realia’. Realia indica realidad, pero ni en italiano ni en español existe tal palabra. 
Con este término nos asomamos a una realidad mentalmente pero no definimos que es realia. No es
el más indicado pero existe en la literatura. 
Unos años después el autor Osimo utilizó ‘culturema’, término que está relacionado con la
cultura y que tiene sufijo que indica teoría y estudio 
Esta formación del término es mucho más palpable, es un término que habla de cultura, de estudios,
de palabras relacionadas con la cultura 
Cuando hablamos de morfema, hablamos de estructuras/formas de la palabra contenido 
Cuando hablamos de lexema à hablamos de significados que tienen las palabras 
Culturema nació como termino después de realia.  
 
Culturemas 
Un término que habla de cultura de estudio de palabras relacionadas con la cultura. 
¿Que son los culturemas?  
Son palabras referidas a la cultura de los pueblos, cultura material o no, y que aparecen en
textos que hablan de diferentes aspectos de la vida y de la cultura de los países. 
No hay que confundir culturemas con los términos de la cultura. Los culturemas no son términos,
son NOMBRES RELACIONADOS CON LA CULTURA. Pues existe una división abundante de
los culturemas NOMBRES. Es decir, están nombres de personas, nombres de geografía, nombres
relacionados con la cultura alimenticia de los pueblos, con la cultura de la vida de los pueblos
(objetos).  
Los culturemas como tales que son nombres, representan un problema importante, agudo para el
traductor porque perteneciendo a una cultura determinada, siendo una palabra que se relaciona con
una cultura, no la encontramos en otra, por lo que encontramos una dificultad a traducirla de una
lengua a otra. 
Tratamos de traducir no palabra por palabra sino ideas. Como estamos hablando de objetos, de
lugares, de cultura de un pueblo, en realidad se presenta la dificultad de como traducir este
culturema que representa algo de la cultura de un pueblo que estamos por traducir.  
Es un serio problema.  
¿Cuáles son los grupos que entran a formar el concepto de culturema? 
¡) Nombres propios de personas y entre estos que algunos estudiosos sacan de este grupo y
insertan en el grupo geográfico, nombres propios de lugares. Para hablar de cuanto caótico puede
ser la traducción de nombre se pone come ejemplo la traducción de los nombre propio del italiano
al español de la familia real inglesa.  La reina en italiano se hablaba de Elisabetta, y en español de la
reina Isabel. Porque en realidad no se llamaba ni Elisabetta ni Isabel. Su marido se llamaba Felipe y
en italiano Filippo. Su hijo se llama Carlo, y en español Carlos. Los nietos: en italiano se habla de
William y Henry y también en el mundo español à mismo fenómeno en Italia y en España. La
traducción de los nombres propios puede variar mucho tanto que en la misma familia los
traductores no asumen una misma lengua. Con ello lo que se quiere decir es que no hay nada escrito
sobre la traducción de nombres propios. 
Existen recursos que son validos para todo los culturemas, y son la transcripción y la
transliteración.  
- Transcripción: trato con el alfabeto de llegada de pronunciar à reproducir el sonido..  
- Transliteración: cuando usamos nuestros alfabeto para traducir el nombre. Ej. Antón
Chejov à en italiano no hay la ‘j’ por lo tanto Chejov se convierte en Checov. También otros
nombres se traducen en italiano con el sonido ‘c’. La equis se pronunciaba como ‘j’ à
México.  
Los españoles recibieron ‘j’ del árabe.  
Trato con el alfabeto de llegada de escribir/ de reproducir como se escribe.   
 
Sobre los nombres proprios reina la anarquía.  
Estos dos fenómenos no es que se contraponen, se pueden complementar.  
Nombres geográficos (en el primer grupo): Firenze à Florencia, Venezia à Venecia, Roma à Roma,
Torino à Turín, Milano à Milán (es una versión inglese à Milan), Napoli à Nápoles, Genova à 
Génova, se habla de ‘cinqueterre’. Barcelona à Barcellona, Sardegna à Cerdeña, I Caraibi à el
caribe (en realidad son las islas Antillas que están en el mar caribe). Beijín à Pechino, Pechín.
Lisbona à Lisboa  
En español la ‘z’ va nunca ni con la ‘i’ ni con la ‘e’.  
Otro ejemplo de nombres de accidentes geográficos: la pampa de Argentina es la tundra rusa. El rio
Orinoco. El rio Danubio à Danubio.  
  
2)Objetos de nuestra vida cotidiana:   
Ej. Kimono àvestido típico femenino japones.  
Ej. Guayabera à camisa típica del caribe.  
Prenda de vestir = capo di abbigliamento.  
Samovar = contenitore dell’acqua per fare il te.  
Teiera à Tetera  
Spaghetti à spaghettis- espaguetis 
Algunos insertan la nomenclatura política en el campo de los culturema: sindaco es alcalde,
municipio en español es una parte de la provincia, el lugar donde trabaja el alcalde es la alcaldía. El
alcalde se ocupa de la municipalidad mientras que el municipio es la división administrativa.  

Formas de traducir: ¿cómo traducir los culturemas? 


No hay una sola forma. 
1. Sustituir el culturema con una explicación: kimono à vestido típico 
2. Dar la explicación al pie de página.  
3. Dar la explicación al final del libro : es un poco aburrido cuando las notas están al
final del libro.  
4. No explicar de que se habla: usar transcripción o transliteración  
 

Traducción y mediación cultural 


Traducción como medio para establecer puentes (relacionar) entre dos culturas. 

Con el paso del tiempo nace el concepto de mediación cultural donde los traductores no son solo
traductores, sino son traductores también de cultura. 

Problema universal: transmitir culturas. 

En los siglos precedentes se impuso la construcción de una sociedad que prevea la presencia
multicultural donde se instaura una relación entre las diferentes culturas. Se habla tanto a partir del
siglo XX del proceso de reconocimiento del otro y del tema de mediación cultural que se hizo
siempre más importante. A finales del siglo XIX comienza esta grande emigración europea hacia
América y América era en busca de mano de obra, de obreros. 
Importante: el proceso de colonización trajo el proceso de colonización de la cultura, o sea el
proceso de integración de culturas (proceso de evangelización en Argentina). 

¿Cuándo comienza la mediación, o sea la integración de las lenguas y de las culturas? 

Argentina fue por mucho tiempo (finales siglo XIX y primera mitad siglo XX) el centro cultural y
editorial de América. En Argentina se publicaban las grandes obras de la literatura universal porque
Argentina tenía esta multiculturalidad interna, a través de los inmigrantes, españoles,
italianos… Este proceso editorial de traducción, edición y publicación encontró en Argentina su
centro de traducción y de mediación cultural: entregar a la población latinoamericana las obras de la
literatura europea. Hoy por hoy el centro cultural está en España y hay un grupo de literarios
importante: el grupo planeta. 
Los diferentes conflictos 

La mediación cultural y la traducción nos lleva a hablar de los conflictos (no solo traduccionales- de
lengua que encuentra el traductor y el mediator, sino también en el sentido de una situación difícil).
Estos son los conflictos que podemos encontrar: 

- Conflicto lingüístico 

- Conflicto cultural: estar atento a la solución del conflicto entre las dos partes que traduzco, las dos
culturas que traduzco, las diferentes costumbres de los pueblos, hechos culturales (ejemplo: en la
cultura musulmana las mujeres están atrás del hombre que habla, en portugués no hay una forma de
respeto- se usa solo voce). 

- Conflicto del argumento teórico que estamos tratando: ejemplo permiso de entrada o de
residencia, … 

El libro: la mirada del otro 


‘Lo sguardo dell’altro’: la mirada del otro no es unidireccional, son dos miradas: tenemos que estar
presente no solo en como miramos al otro sino también a como el otro mira a nosotros. La mirada
del otro es importante, como los árabes que emigran con los barcos, y como son capaz de mirar a
las mujeres europea que no tienen velo. Hay que pensar al choche que también los europeos crean a
los árabes. Esta mirada del otro, en el libro, nos lleva al hecho cultural de la traducción. El concepto
de metáfora que normalmente está conectada a la literatura es en realidad parte de nuestra vida. La
vida, la metáfora, el viaje, la traducción à la vida de los emigrantes se transforma o pasa a través del
concepto de mediación cultural, del concepto de traducción de la metáfora de la vida. Este viaje
conlleva, o sea tiene, un concepto intrínseco, un concepto que está dentro del viaje, o sea la
transculturación. No solo porque aprendemos otras lenguas, sino porque aprendemos otra manera de
pensar, otra manera de actuar lingüísticamente y culturalmente. La transculturación no es mas que
el pase o la interacción de las dos culturas, la de partida y la de llegada. Esa lleva a un
reconocimiento mutuo. 

Hay varias definiciones de mediación cultural. 

- Es la interacción de una cultura con/en otra 

- Es la intervención de una cultura en otra. 

El objetivo: resolver los conflictos sociales- incluye humanos, laborales, políticos. La mediación
nos lleva a la solución de este conflicto. 

- Una definición de mediación: la mediación como una acción realizada por un tercero (el mediator,
el traductor) entre dos personas o grupos que consienten libremente y participan y a quienes
corresponderá la decisión final destinada a hacer nacer o renacer entre ellos una relación nueva o
evitar o sanar una relación perturbada. 

Esta definición es muy amplia. 

- Otra definición: La mediación cultural, entre dos culturas, busca resolver el conflicto de las
incompatibilidades culturales básicas. 
- Otra definición: Orthega y Gacer: la mediación es un mecanismo de intervención de terceras
partes que busca contribuir a que las partes directamente involucradas alcancen un acuerdo
mutuamente satisfactorio sobre las incompatibilidades básicas. 

El mediator cultural deberá ser muy atento a analizar adecuadamente el contexto sociopolítico,
ideológico, en el que está desarrollando su acción mediatora. En el trabajo del mediator cultural está
la base de esa interacción, saber aprovechar/utilizar los dos polos-las dos partes del conflicto que él
tiene que solucionar. 

La mediación cultural es, según la opinión de muchos, un paso adelante en el campo de la


traducción y de la interpretación que, en Italia pero también en otro países, para poner en contacto a
los estudiantes de lengua los pone en choche à tirar el puente, establecer el nexo entre una lengua y
otra. Por lo tanto, ellos no solo tienen que aprender las lenguas, porque el concepto de mediación
cultural impone el conocimiento de las dos culturas. 
En este contacto es importante también la imagen de la cultura de llegada. Esto lo puede hacer solo
el traductor, a través de un estudio profundo no solo de la lengua, come hemos dicho, sino también
de la dos culturas con las que trabaja para que su mediación pueda ser efectiva. Hay que valorar la
mirada de los otros, como los otros los ven (como la parte araba ve al mediator si estamos en Italia).
El mediator valora el hecho y se somete a la mirada de los otros, de las partes del conflictos. El
mediator trata de solucionar el conflicto. 

En el trabajo del mediator cultural está el trabajo de la traducción profesional, del conocimiento
psicológico de las partes del conflicto à que piensan los unos de los otros, que imagen tiene cada
uno de si mismo, cual es la imagen, la idea de cada una de las partes de como lo ve el otro. Su
trabajo consiste en el equilibrar la situación, en hacer prevalecer constancia y mostrar que sabe que
conoce las dos culturas y que puede llegar a construir el puente, a construir la mediación. 

El mediator cultural con su traducción lingüística y cultural, trabaja para las dos partes, no está o
puede estar de una parte. Está en el medio de un conflicto que tiene que solucionar (siempre
conflicto entendido como situación crítica). Satisface necesidades ajenas. 

En la mediación cultural que parte con un traductor o interprete que ejerce en el campo social, o
cultural (no técnico porque el mediator en este campo es un traductor) se ve enfrentado a conflictos
y problemas sociales, entre las dos partes que en algunas definiciones las llaman clientes. 

Otra característica del mediator: concientización, estar consciente de que los problemas se pueden
resolver entra ambas partes, de una manera o de otra- positivamente o llegar a un punto que no tiene
solución. Pero la mediación mira a explicar porque un conflicto no se puede resolver/solucionar. Es
importante encontrar un acuerdo previo si la solución no es inmediata, o sea si el conflicto no se
puede solucionar inmediatamente.

Colonialismo 

Traducción y post colonialismo 

Introducción 

En el sector de la traducción e interpretación y mediación. La mediación cultural y los conflictos à


de alguna manera nos referíamos a conflictos entre culturas, personas de diferentes culturas. El
mundo actual se había liberado del colonialismo, pero obviamente existe lo que se llama
neocolonialismo: para mantenerlo en el mundo de la cultura hispano- americana, tienes que pensar
en un país como la isla del Caribe, Puerto Rico que pasó de colonia española a neo colonia norte
americana. Es una fecha todavía reciente: 1902. En una batalla que estaban luchando las colonias
españolas, entran en la guerra los norteamericanos, cuba y Puerto Rico y Filipinas pasan del estado
de colonia a países independientes de los Estados Unidos. En Filipinas el inglés, que es la lengua
oficial, el español con el paso del tiempo se ha perdido y las personas hablan filipinos e ingles. Esto
por la influencia/presencia de la cultura americana à post colonialismo norteamericano. Puerto Rico
entra a formar parte de los Estados Unidos, como un estado libre asociado. Puerto Rico no tiene
ejercito (es lo de los Estados Unidos)- sellos, se habla español mal hablado porque todo el mundo
habla una ‘variante’ no reconocida por la real academia, que es lo Spanglish. Base naval
norteamericana en Cuba à está se convirtió en una base militar à territorio estadounidense en la isla.
à este tratado no tiene una caducidad. Ningún gobierno de Cuba ha podido liberarse. En 1959
triunfa la revolución de Castro, Cuba se aleja de los Estados Unidos, y ellos entregaron Cuba a los
soviéticos à pasó de una neo colonia norte americana a una colonia soviética. Panamá: tratado de 6
años para la construcción del canal de Panamá. Durante cien años la explotación del canal estaba en
manos de los Estados Unidos. Los panameños tuvieron que hacer una revolución para esta
situación. Es lo que ha pasado con las ex colonias, por ejemplo inglesas, que todavía pertenecen a
una organización que domina las colonias inglesas: la Commonwealth. Esto para explicar que cosa
es el post colonialismo. En la globalización hay un aspecto malo de explotación … pero hay
también una pretensión, un camino de comprensión y de ayuda mutua entre los países: los países
que sufren el efecto del post colonialismo siguen baso la influencia de las excolonias. 

Nuevo presidente en el Reino Unido: se convierte en presidente un ex súbdito de la reina à hay una
integración, y en el mundo en general hay señales que el post colonialismo puede estar superado à
pero son casos muy raros, son pocos casos en el mundo. Si una persona va en el museo de British,
ve todo lo que tiene que ver con el colonialismo (Londres) à muestra de colonialismo que se
mantiene en el post colonialismo. 

Hablando de post colonialismo y de cultura global: dos conceptos: 

- Hibridación es igual a convivencia, es como una fusión. 

- Transculturación es igual a convergencia (convierten, pero no se integran, no son paralelas).


‘Convivencia separada’. O sea coexisten pero son separadas. 

Estos dos términos son muy apropiados para explicar la idea del post colonialismo. 

Lo que hicieron los españoles cuando colonizaron América, y también evangelizaron América- que
fue la eliminación de muchas culturas en América Latina, de muchas lenguas- este proceso no se
logró completamente: los incas siguen hablando su lengua, el quechua. Esta eliminación cultural y
religiosa no fue total, a pesar de todos los grandes esfuerzos de los españoles, evangelistas,… y
estamos de frente a un proceso de transculturación donde dos culturas son convergentes: están pero
no se mezclan exactamente, o sea conviven al unísono, al mismo tiempo. El español es hablado por
más que 400 millones, de los cuales 50 viven en la península ibérica. Esta cultura esta permeada por
las culturas que vivían ya en el territorio y la cultura española, que no tiene solo una origen: tiene la
componente celtica, o las diferentes culturas de América latina, que a pesar de os crimines
cometidos por los colonizadores, siguen existiendo à continente multicultural (esta
multiculturalidad es reconocida por la constitución española). En América latina es muy presente la
convergencia. Y ellos también intentaron hacer una hibridación. Solo Bolivia y Perú tienen como
lengua oficial el quechua. Al norte del Argentina, en Amazonia, se habla mapuche pero no es
lengua oficial. Lo que pretendieron hacer los españoles con Filipinas y Puerto Rico fue una
hibridación. La religión católica en Puerto Rico va a la par que la religión protestante o evangélica
que se profesa principalmente en los Estados Unidos. Se habla de los españoles, para hablar de vida
y cultura española, y se dice que conforme a la constitución de España, que esta es multicultural y
multilinguistica pero en un proceso de hibridación. Hasta el 78 ni el catalán, ni el vasco ni el gallego
se podían hablar. Solo en el 78 estas tres lenguas devienen lenguas oficiales: mejor, el castellano es
lengua oficial pero catalán y gallego y vasco son lenguas oficial de las comunidades autóctonas de
Galicia, Cataluña y país vasco. La cultura española en Cataluña esta muy presente. Las dos plazas
mas importantes son: plaza Cataluña y plaza España. Los catalanes son independentistas, pero hay
una historia que lo hace converger. Colonizadores irlandeses que llegaban de las poblaciones
autóctonas convergieron en el oeste del país. En esta unión forzada hay una convergencia. En
México se habla también español pero la lengua oficial es el inglés à unión forzada- hibridación
forzada. 

Traducción y post colonialismo 

En el tema de la traducción hoy por hoy se habla de post colonialismo porque por suerte, el
colonialismo se transformó en una ‘libertad cultural – libertad de expresión’. 

El libro ‘La mirada del otro’ se basa sobre estudios del ingles en el mundo de la India, que era
colonia inglés, como se ve. En esta mirada del otro hacia la metrópoli, ex colonizada, hacia la
colonia, hay un tipo de mirada y hay otro tipo de mirada de los colonialistas hacia las
colonias. Excolonias hacia la metrópoli: siguen teniendo esta imagen de poder, de esta posición de
subalternos. 

En Londres hay una gran integración de los pueblos, de la India, de los africanos, es una ciudad
cosmopolita pero las grandes obras se siguen publicando y traduciendo al inglés. En América Latina
porque es lengua oficial la literatura oficial se sigue traduciendo al español porque el volumen de
traducción al mapuche es mínimo. La lengua mapuche es lengua oficiales de dos países, pero de las
comunidades autóctonas. Cuando Bolivia y Perú salen al mundo con un libro: publican en español.
Cuando la literatura peruana sale al mondo, sale en español. En América Latina todos tienen una
descendencia. 

Por tanto, la influencia de las metrópolis se mantiene culturalmente, dentro de un proceso de


globalización en un buen sentido. 

Ej. Globalización de un fenómeno de América Latina: fenómeno del radio Novela (historia
novelada por radio) à este fenómeno se ha ido desarrollando, transformándose en telenovelas. Las
telenovelas brasileñas por ejemplo llegaron en Italia. Fue un fenómeno que empezó con la radio y
después pasó a la tele. Las series televisivas no son más que la evolución de las radio novelas
latinoamericana. De esta manera global visto con los ojos buenos de la globalización. 

Traducción impuesta por la metrópoli 


Es una traducción que pasa a traducción colonial cuando se asume la lengua y la cultura de las
metrópolis. La traducción de la literatura en las lenguas de las metrópolis hacia las colonias se
impuso desde el inicio y todavía hoy las traducciones en un periodo que hablamos de post coloniaje
se mantienen fundamentalmente en la lengua colonial, se mantienen teniendo un carácter/ lenguaje
post colonial (por ejemplo, en la cultura). Los artistas clásicos de la ex colonias siguen estando
unidos a la cultura colonial, aunque se hable de post colonialismo porque hay una independencia,…
pero la tradición cultural lleva tantos escritores como pintores como músicos a expresar su propio
mundo pero con rasgos coloniales. 

Ejemplos: 
En los años ’20 se puso de moda en América Latina, en la literatura, un movimiento que se llama
regionalismo, donde grandes escritores de América Latina irrumpieron en el campo de la cultura
autóctona de sus países. 

Libro escrito por una cubana en Paris: ‘cuentos negros de Cuba’ donde Lidia Cabrera, que es la
escritora, en una selección de relatos hace la historia de los personajes míticos de la religión
africana que se implantó en Cuba por la llegada de los esclavos que traían al Caribe. Esta cosa
particular del mundo del conjunto de dioses. Convergencia de la religión católica para tratar de
eliminar las religiones autóctonas o de los africanos à pero no lograron à de consecuencia hubo una
convergencia. Se tocan, pero no se unen. Este es el sentido de un libro que ya en los años 20 estaba
publicado. 

En Paris estaba un escritor de Guatemala que escribe cuentos relacionados con la cultura maya:
‘cuentos y leyendas de la cultura maya’. 

Este regionalismo que surge para contrastar el poscolonialismo: ya no había colonias pero había
esta presencia post colonialista de la metrópoli. 

- Lo mismo pasa en música: las personas de origen africana que vivían en el sur de los estados
unidos, crean una música propia que no tenia que ver ni con la música inglesa ni con la irlandesa: el
jazz. Esta convergencia y no hibridación es importante. Tener presente que los esclavos africanos en
el sur no conocían los instrumentos de viento que son tan necesarios e importantes en el jazz à hay
una hibridación de culturas. Lo mismo pasa un poquito antes que el jazz, cuando en el Puerto de
Buenos Aires, que esta en el Rio de la Plata, donde hay una hibridación, están los habitantes
autóctonos que vienen de una cultura indígena. Están los europeos que vienen navegando de España
u otros países y navegando todo el atlántico llegan en América à de esta manera en el puerto de
Buenos Aires, con argentines, españoles, esclavos… con todas estas culturas nace el tango. El tango
nace de la unión: los africanos que no hablaban español no sabían pronunciar tambor, ellos
llamaban tango. El tango nace en el puerto de Buenos Aires, y después se hará universal. El papa de
hecho lo prohíbo porque lo consideraba indecente. 

- Ejemplo de grandes pintores que se ponen en los grandes museos. Diego Riviera, pintor mexicano
del muralismo, está en una importante metrópoli. 

Esta convivencia forzada de culturas es un aspecto que caracteriza también la producción literaria
que se traduce en el mundo: el lenguaje representa la cultura de los pueblos. A través de la
traducción se llega a mantener un concepto: el concepto del regionalismo. En este se refleja la
herencia cultural de cada país. Este lenguaje, de utilizar en sentido amplio, nos hace originales, nos
hace tener una identidad propia, nos hace validos/reales como individuos sociales, y como
individuo sociales nos permite relacionarnos, nos permite exportar, transmitir nuestra cultura. Es
decir, la sensibilidad nacional, la presencia de la diferencias culturales, sexuales, religiosas,
humanas se transmite a través de la traducción que asume matices poscoloniales. 

Este concepto de post colonialismo lleva implícito la palabra fundamental: colonialismo. 

En Cuba se trata de mantener la cultura africana, pero en Haití que fue colonia hasta hace
relativamente muy poco tiempo, la lengua oficial sigue siendo el francés. Allí los esclavos hicieron
una revolución y los esclavos rebeldes mataron a los colonizadores franceses à por este la población
haitiana es principalmente de origen francés. De hecho, es un francés tergiversado. Es muy
diferente del francés de Francia pero esto sigue siendo la lengua oficial. Los países que fueron
colonias siguen exportando culturas. La cultura colombiana baila la salsa que después se ha
difundido en otros países donde se baila de manera diferente. 

A través de la traducción los países poscoloniales adquieren su derecho a hacerse presente en el


mundo. Y entonces se habla de autores, no solo de literatura, transculturales, cuyo objetivo es
mostrar la realidad de su países tratando de eliminar y de luchar contra el estereotipo, contra de la
imagen estereotipada de los pueblos del mundo, la imagen que se tiene en el mundo de Italia por
ejemplo. Italia siendo una península tan larga tienen muchas diferencias, pero la imagen difundida
es la imagen del sur de Italia à estereotipo del siciliano, pugliese, calabrese. El estereotipo de los
españoles: beben vino tinto, hablan mucho, son moros, … 

Estos escritores o pintores poscoloniales, van mas allá, transportan las culturas, tratan de integrarse
en la cultura universal a través del concepto de hibridación. Es lo que pasa en las grandes ciudades
multiculturales. Chicano = mexicano y estadounidense. 

El tercer espacio 

En Argentina, en los textos de los tangos iniciales se siente el nacimiento de esta tercera lengua: no
era una lengua autóctona, no era el español era un alengua que todavía hoy sigue hablando una parte
del pueblo argentino, el lunfardo, una mezcla de español- lenguaje autóctono argentino y de
italiano. La inmigración italiana a Argentina fue muy consistente. La base de todo está en la
economía: el gobierno argentino había eliminado a la población autóctona y con ellas la mano de
obra. 

El general Rosa, el primer presidente, creo la limpieza del desierto, la limpieza de la pampa para
eliminar a los negros. Los gauchos sobrevivieron. 

Esta eliminación de la población indígena provocó la absencia de la mano de obra. En la segunda


mitad no había gente para trabajar y por tanto Argentina se abre a la inmigración. 

Por eso, esta lengua italiana, la de la Calabria, Sicilia, se inculca en el tejido social argentino y nace
el lunfardo, que comienza a aparecer en las letras del tango, que nace donde vivía la gente baja. El
lunfardo es una mezcla y hoy en Argentina todavía cuando la gente va a trabajar dice que va al
laburo. 

Lunfardo: nace en el último veinteno del siglo diecinueve. 

El Spanglish no es una variante del español, pero tiene una gran influencia del español y del inglés. 

El lunfardo y el Spanglish son dos fenómenos lingüísticos importantes: los investigadores de la


traducción de texto poscoloniales llaman la tercera posición. No es ni el inglés, ni el español, que
son las dos posiciones de bases, es la tercera, el Spanglish, una mezcla de ambas. 

Hay muchas lenguas influenciadas por el inglés africano/ o por el francés africano: africans. 

De esta tercera posición surge el análisis contradictorio mas o meno de lo que tiene que hacer el
traductor al enfrentarse con esta tercera posición. Llegamos así al campo de los culturemas: el
lunfardo o el africans forma parte de la cultura de estes países, son meramente locales, ¿qué tiene
que hacer un traductor? 

- Explicar la palabra 
- poner una nota a pie de pagina 

- Poner un glosario al final 

En África el francés y el ingles se mezclan con la lengua autóctona. 

En el sur África hay una lengua autóctona pero el ingles es lengua oficial. 

Esto ocurre en gran parte de América Latina, culturas convergentes que con el paso del tiempo se
han ido creando esta tercera posición, este tercero espacio. Esto pasa en la traducción de la
literatura, pero también en todos los campos. Los traductores a través de sus trabajos se enfrentan al
problema de traducir los culturemas, palabras que los otros no conocen. Esta traducción de la
cultura ocurre también en la literatura artística, en la pintura, en general en diferentes rangos. 

Traduccion escrita 

Los primeros textos aparecen ya con la tradición escrita. 

En nuestra vida cotidiana, en nuestro contexto, en los últimos 40 anos cuando se ha introducido en
nuestra vida el mundo de la tecnología y de los aspectos computeratizados la traducción ha
cambiado. En todos los países había centro de traducción, por ejemplo, el centro de traducción del
ministerio de instrucción, de cultura, de salud pública… donde había especialistas que trabajaban
traduciendo los textos que les pedían. Funcionaban adjunto a la biblioteca de estes organismos
importantes. Este mecanismo existía totalmente. Todavía hoy en las grandes impresas hay centros
de traducción. También obviamente en el ámbito editorial. Las obras son traducidas y
publicadas. Hemos hecho una división: la traducción entendida como la traducción escrita y la
interpretación como la traducción oral. 

Cuando recibimos un texto, lo primero que tenemos que hacer: una lectura general del tema, es
decir, nosotros somos los traductores, leemos el texto y nos recomiendan como primer paso hacer
una lectura recognoscitiva del texto. Como segundo paso ver/marcara/analizar las palabras que no
conocemos o que presten dudas (ej. ‘anche’ por también o por incluso: no siempre ‘anche’ es
también: sono venuti i principali ministri e anche quelli della chiesa à anche= incluso). La duda no
solo semántica del contenido, sino también ortográfica. El tercero paso consiste en hacer una
redacción, una primera versión, el siguiente paso es dejarlo reposar de un día al otro, porque cuando
uno trabaja o traduce está envuelto en el trabajo y no se da cuenta de las repeticiones, de las cosas
que no deben estar: uno tiene que alejarse y dejar reposar la versión. El otro día hace la corrección:
palabras repetidas, incluso preposiciones repetidas (para el italiano que usa el adverbio en ‘mente’
hay que cambiarlo; los adjetivos- la voz pasiva, que en español no se utiliza prácticamente- no
puedo llenar el texto con la voz pasiva o usarla con la misma frecuencia del italiano porque en el
lenguaje coloquial español no se usa). La revisión del texto incluye todo: gramática, ortografía, el
lenguaje utilizado. Pues hay que hacer la redacción final. Si estamos traduciendo un documento que
tiene gráfica, fotografías … se van insertando estos materiales complementarios en este paso
(insertar el pie de foto- didascalia…). Primero traducir el texto y solo después los materiales
complementarios. Cuando tengo todo listo lo vuelvo a dejar y el otro día lo vuelvo a revisar,
haciendo una comparación entre el texto original y el texto traducido que tienen que tener la misma
composición (ej. Dos párrafos y una foto...). 

Los consejos para una buena traducción escrita: Ser fiel al original, no adulterándolo (no añadiendo,
no poniendo de más ni tampoco eliminando nada) sino traduciéndolo. Tenemos que estar muy
atentos a crear un texto que sea similar, paralelo al original, donde la dialéctica sea la misma, donde
esta dialéctica se muestre diáfana, clara. Es importante el estilo: mantener el estilo, la dialéctica
incluye el estilo: los textos han que corresponder y es importante que en esta relación se mantenga
el estilo del texto. 

¿Cuáles son los tipos de textos que normalmente se traducen?

- Traducción especializada: el lenguaje publicitario, periodístico, científico técnico, literatura, …


existen centros de traducción que hoy tienen menos presión porque a menudo se traduce en casa con
el ordenador. 

- Traducción literaria: pertenece a personal especializado. Las obras se compran ya traducidas. Las
casas editoriales se ocupan de ellos, tienen sus grupos de traducción de una lengua a otra. Después
están los editores que revisen este trabajo. 

- Textos generales: incluyen un poco de un sector, un poco de otro. Últimamente estos han ido
entrando de manera sistemática y automática en los diferentes lenguajes especiales: por ejemplo, un
lenguaje general es el lenguaje de la política, pero si vemos el lenguaje de la política es traducido
por los periódicos: por lo tanto puede entrar en el lenguaje periódico pero también en el lenguaje
jurídico. Por tanto, el lenguaje político se ha ido incluyendo en lenguajes especializados. 

SEGÚN LOS TRADUCTORES: 

- Existe la traducción humana 

- Y la traducción por ordenador, traducción automatizada 

- Hay un nivel medio T A O: la traducción asistida por ordenador (T A O): en general, es un trabajo
de equipo entre el ordenador y el traductor: el ordenador me ayuda pero después tengo que ayudar
al ordenador corrigiéndolo según mis parámetros. El mundo de la traducción por ordenador ha
mejorado. La traducción asistida por el ordenador concierne también el ayuda del ‘traductor al
ordenador’. 

SEGÚN EL MEDIO: 
Prensa: periódicos, radio, televisión, internet: cada uno de ellos, con un lenguaje especifico (estilo,
semántica-significado- un contexto especifico- una manipulación en el sentido positivo de la
palabra- manipulación de utilizar el lenguaje en un contexto adecuado), con una traducción
especifica. Internet comprende las paginas web, sitios, primero traducir todo el texto y después
insertando las informaciones. Traducir los subtítulos que se usa mucho en el mundo: hay muchos
países que no doblan la película, sino que ponen subtitules. La traducción cinematográfica es
importante y se usa mucho. A la hora de utilizar el doblaje, la cuestión de los subtitules se complica.
El guion tiene que ser revisado a la hora del doblaje porque hay que hacer corresponder las
articulaciones de las palabras. 

SEGÚN LA LENGUA
Nos vamos acercando a las lenguas especializadas o lenguajes especializados. Requieren una
adaptación al tipo de disciplina, de lenguaje especifico. La traducción del lenguaje especializado se
adapta al tipo de lenguaje: quien redacta este texto sigue un estilo especifico prácticamente de cada
lenguaje especifico. Dos ejemplos: el lenguaje jurídico que es un lenguaje que estructuralmente está
compuesto por párrafos, coordinaciones, subordinadas, lleno de términos específicos del lenguaje
jurídico- y su diferencia con el lenguaje periodístico- se basa sobre una relación mucho mas
simples, con estructuras primarias (sujeto y predicado) incluso en los textos mas largos. El texto
jurídico está hecho para especialistas mientras que el texto periódico esta hecho para que todo el
mundo lea el artículo. El traductor literario se tiene que mimetizar con el autor que está traduciendo,
por lo tanto el trabajo de preparación es mucho mas profundo que de un traductor de otro lenguaje
especifico. Por ejemplo, en el lenguaje jurídico hay textos ya pre-compilado. En vez para traducir
un autor literario, hay que leer sus obras para ponerte en el personaje, en su estilo personal y para
mimetizarte en el autor que estas traduciendo. La traducción audiovisual es una especialización
bastante reciente porque es una producción muy abundante y para seguir la producción de
audiovisuales y su traducción se necesita un equipo de trabajo de los países importante. El volumen
de esta traducción es importantísimo. 

UN CONCEPTO IMPORTANTE: traductología 

Es la ciencia que estudia las bases científicos técnicas de la traducción de textos especializados en
cualquiera de las ramas, de lenguajes específicos. La traductología surge como tal en la segunda
mitad del siglo XX: comienzan los trabajos de traducción de forma masiva, antes la traducción era
seleccionada. La traductología como ciencia de la traducción especializada se desarrolla en todo
este periodo. Al principio se denominaba teoría lingüística de la traducción, porque efectivamente la
teoría de la traducción se centra mucho en el análisis lingüístico. Al principio se llamaba teoría
lingüística de la traducción: la lingüística se ocupa de sintaxis, … los lenguajes especializados son
muy diferentes. A esta teoría inicial, se fue uniendo paulatinamente los estudios científicos sobre
traducción. La traductología se ocupa también de los problemas teóricos de los procesos de
traducción y se ocupa de la crítica y comparación de las traducciones à un trabajo lindo de tesis es
la comparación entre el original de un texto y la traducción. La traductología se ocupa también de la
historia y de la didáctica de la traducción. La traductología, siendo una ciencia en sí, propria, se
hace cargo de una gran parte de la lingüística aplicada: problemas de comunicación del texto, teoría
de los actos de habla, de la lingüística informática, de la semiótica- del significado de las palabras y
de dos elementos de los cuales se ocupa la traductología hace menos años: psicolingüística y
sociolingüística: relacionado con la sociolingüística ‘Como agua para chocolate’ en el medio de la
revolución mejicana, no es sobre la revolución mejicana sino sobre la historia de una familia
compuesta por mujeres. La psicolingüística es la lingüística de cada personaje psicológico y la
sociolingüística es la lingüística de un momento social que relata el autor. 

LENGUAJES ESPECIALES
Son lenguajes que caracterizan un sector especifico de la lengua: lenguaje de la economía y de la
ciencia jurídica (dentro del lenguaje científico técnico). Sector de la publicidad, sector de la ciencia,
sector de la economía… 

Vamos a hablar de lenguajes que están dirigidos a un sector especifico de la población, o que están
dirigidos a la población en general pero también con un sentido especifico. Come primero ejemplo,
el lenguaje científico técnico (cada uno a un grupo social especifico), lenguaje de la literatura
(dirigido a toda la población, pero con un sentido especifico). 

Hay un área del lenguaje especifico muy limitada que se llama Jerga, se desarrolla específicamente
en sectores sociales y la diferencia entre lenguaje especifico es que el primero está dirigido a un
sector de la población con un objetivo específico (publicidad, literatura, periodismo), mientras que
la jerga se desarrolla en un contexto social específico y lo caracteriza (jerga de la cárcel, jerga de los
ambientes malos, bajos de la ciudad) pero con el tiempo el concepto de jerga se ha extendido a
zonas ocupacionales, a contextos de trabajos (jerga médica, jerga de los abogados, de los
trabajadores del área jurídica).
Hay una tercera categoría que se acerca a las anteriores que, pero tiene poco que ver, porque se
centra no en grupos especializados, no en grupos sociales sino en grupos territoriales: los dialectos.
Estos tienen una demarcación no científica, no social, sino territorial. 

En el mundo del español no se habla de dialectos. El español es la lengua más hablada, después del
chino. La real academia de la lengua española que tiene sus sedes en todos los países de la área
España no reconoce dialectos sino variantes. Es un concepto diferente el concepto de variante. Son
muy variados los acentos, las entonaciones, los vocabulario y en algunos países también la
gramática: por ejemplo la variante mexicana y la variante argentina, abarcando todo centro y sur
América Latina, son muy diferente, incluyendo en el medio el Caribe, Puerto Rico que usa lo
Spanglish, Columbia, Venezuela que tienen principalmente un acento diferente. Los argentinos
tienen también cambios gramaticales, cambios fonéticos. El caso del argentino no es un dialecto
sino es una variante. De oeste a este las palabras cambian de significado. Son categorías que
tenemos que especificar. 

Hablando de los dialectos, en España hay cuatros lenguas oficiales: español catalán vasco y gallego.
El catalán tiene un dialecto que es el catalán que se habla en la comunidad autónoma de Valencia y
en las islas baleares. Las islas baleares es una comunidad y hablan un dialecto del catalán, no del
español. Y el español que se habla en Burgos, en la zona cantábrica es diferente del español que se
habla en Andalucía. 
El estudio de estos lenguajes pertenece a la lingüística aplicada y por tanto hay tres momentos
importante: 

- La enseñanza de las lenguas/ lenguajes específicos en el campo de la enseñanza del español como
lengua extranjera. Cuando estudiamos los lenguajes específicos, y los ensenamos, lo tenemos que
hacer en el contexto de la enseñanza de la lengua española como lengua extranjera. 

- Las lenguas especificas en el contexto de la mediación intercultural (primer semestre), y de la


comunicación intercultural y esta nos lleva al objetivo central: 

- La traducción y la interpretación de las lenguas especializadas. 

Estos momentos se apoyan en la tecnología de la información, encontramos los traductores online


que cada día superan más, programas de entrenamiento (mediación en la creación de mediatores,
este lenguaje depende de en que sector se desarrolla/ personas que utilizan un lenguaje especifico y
trabajan en el mundo de la prefectura, de la policía donde se pide el permiso de sojorno…). 

La terminología 

Es la ciencia que estudia los términos, las palabras especificas que caracterizan un tipo de lenguaje
especifico, palabras técnicas o no (en la literatura no hay muchos términos técnicos). Los lenguajes
específicos están caracterizados por el uso de palabras especificas que reciben el nombre de
términos y que caracterizan un sector especifico de la ciencia, de la técnica, del lenguaje. Muchos
lenguajes específicos se ven limitados por el espacio: lenguaje de la publicidad, lenguaje periodista.
La literatura tiene este poder de ser amplia y abarcar todos los lenguajes específicos. La
terminología es la ciencia que estudia las palabras= términos que caracterizan un lenguaje
especifico. Se encarga también de hacer diccionarios especializados no solo diccionarios jurídicos o
de un sector de la ciencia, también diccionarios de la lingüística, ciencia que estudia la lengua, y en
cada uno de nuestro idioma hay diccionarios que manejan la terminología: diccionario de frecuencia
de la lengua, diccionario de sinónimos y contrarios… 
La terminología es en primer lugar el conjunto de vocablos (esta formada por los términos que
caracterizan una ciencia o contexto social) y que está formada por palabras que tienen un uso
proprio en ese contexto o científico o social. 

Ej.: variaciones de uso y significado de una palabra tan usada como ‘corazón’: en el lenguaje de la
medicina se lee corazón, corazón está utilizado en su sentido clínico y seguramente en ese artículo
se hablará del miocardio, de las venas,… si encontramos un libro ‘novelas del corazón’, corazón
tiene otro sentido, se entiende novelas de amor. O también cuando se dice ‘venga aquí mi
corazón’… significa venga aquí a una persona, es para llamar a la atención. 

La terminología son palabras que se insertan en un contexto especifico, en un sector especifico de la


ciencia, de la técnica y la terminología en un segundo sentido es la ciencia, la disciplina que tiene
por objeto la construcción teórica de los términos, el estudio de los términos, la recopilación de los
términos, la creación de estos glosarios específicos, como el diccionario del turismo. . 

La terminología como ciencia comienza en el periodo de la escuela de Toledo, ya en el siglo


dieciocho pero nace antes en la escuela de traductores de Toledo, se desarrolla en el siglo
diecinueve con la difusión de los textos impresos (la imprenta se desarrolla industrialmente en el
siglo diecinueve). El concepto de terminología es un concepto que pertenece a la lingüística
aplicada se amplia para introducirse en las diferentes ramas de la ciencia y de la técnica. Es cierto
que la terminología en esto contexto científico técnico y cultural tiene una limitación que está
relacionada con la utilización especifica y practica del término. Es como se sale del estrecho campo
lingüístico para entrar en los diferentes ámbitos en los que se usan los términos. Se marca así el
carácter práctico del término, en la utilización del término. El estudio de la terminología se hace
realmente fuerte a partir de los años setenta del siglo pasado también con María Teresa Cabré, que
implementó los elementos principales de la traductología, muy ligada al mundo de la lexicología y
muy ligada al mundo de los diccionarios especializados. Cabré decía que la terminología es una
ciencia multidisciplinaria porque comprende la lingüística y especialmente en la semántica, la
morfología que estudia la formación de estes términos, la filología (estudio histórico de la lengua, y
también amor las palabras). La terminología es una ciencia fundamentalmente multidisciplinaria
porque incluye conocimientos de semántica, morfología, filología, pragmática. Esta muy unida
también al mundo de los diccionarios y la ciencia que estudia el mundo de los diccionario se llama
lexicografía (léxico y como se escribe). A partir de los anos setenta se pone en practica y obtiene
gran difusión. 

Traductología 

Es la ciencia que estudia la traducción. Se ocupa también de otras cosas: no solo del hecho de la
traducción o interpretación escrita o oral. Hoy se usa mas el concepto de traducción oral mas bien
que interpretación. La categoría de interprete es polifuncional, porque el interprete no solo
interpreta el pensamiento y las palabras sino también la música… La traductología se ocupa de los
estudios científicos acerca de la traducción. 

EL LENGUAJE CIENTÍFICO TÉCNICO 

La ciencia y la técnica son diferente pero siempre hablamos de lenguajes que están relacionados con
ciencia y técnica especificas y que tienen sus propias terminología. 

- Ciencias como medicina, pediatría, neurocirugía … a veces abarcan el campo de la técnica (para
los interventos de neurocirugía…). 
- Campo de la informática: al principio se estudiaba ingeniería informática después esto fue
cambiando. Hoy hay diferentes cursos y facultades que se ocupan de la cibernética. La revolución
en este sector ha sido muchísima. 

- Lenguaje de la ingeniería y de la arquitectura 

Se habla de lenguaje científico técnico porque en un cierto momento es difícil establecer donde esta
el lenguaje puramente científico y el técnico porque se mezclan. 

Este lenguaje es la aglomeración de lenguajes específicos que se agrupa para describir la diferentes
ciencias y técnicas inclusiva en la descripción de sus proprios objetivos, de sus principales intereses
y campos de realización. Este grupo de materias científico técnicas tienen cada una su propio
discurso, porque cada una tiene su propio objetivo, su proprio campo de búsqueda, su proprio
método de investigación. Pero como los especialistas se pueden determinar las características que
pueden ser generales a un grupo mayoritario de estas ciencias y técnicas que entran a hacer parte de
este tipo de lenguaje. 

Entre estas características: 

- El lenguaje utilizado está en función de la descripción y explicación de cada una de las materias.
Se apoya en la de función metalingüística, o sea con un objetivo lingüístico, por la necesidad de
expresar el significado concreto de cada termino usado, de cada termino acuñado en cada uno de los
campos que entran en el mundo de la ciencia y la técnica. El objetivo es suministrar información,
fiel y objetiva de cada uno de los términos que componen los lenguajes científico-técnicos. 

- Evitar ambigüedades: se habla de una especificación semántica, del contenido de la palabra. Cada
termino en cada uno de los sectores tiene un referente único, un significado único. No existe esta
ambigüedad de que un termino se use para dos cosas. Esta ambigüedad ocurre en el lenguaje
común. 

- Este lenguaje es convencional y es el resultado de un acuerdo tácito: la comunidad lingüística


impone la utilización de términos que definen el implanto científico que se quiere describir de
manera que todos los usuarios acudan a estos términos. Ej. Algoritmo que se ha impuesto en el
mundo de la cibernética y de la comunicación. Son términos que se imponen, se aceptan de una
manera callada. 

- Coherencia terminológica: un termino se impone y toda la comunidad es coherente con esta


imposición y este desarrollo del uso, imponiendo el valor definido de ‘un nuevo término’. 

- Pensar que la creación de un lenguaje especifico y este enriquecimiento de esta terminología/ uso
que hacen los lenguajes específicos a los diferentes tipos y niveles de lengua. Con niveles de lengua
nos referíamos a los diferentes planos de la lengua como semántica, morfología, sintaxis… 

- Siendo científico y técnico, es un lenguaje cargado de simbología numérica, grafica, signo


matemático. 

- Tiene un vocabulario y una estructura sintáctica que lo identifica, y una estructura lingüística
también donde predomina el valor denotativo de las palabras. El significado de las palabras puede
ser connotativo o denotativo. El denotativo de las palabras nos lleva a mencionar palabras como
pistón, y a mencionar un uso especifico (candela= bugía…). En español el término ‘bugía’ es
un término técnico. El lenguaje común viaja para convertirse en el lenguaje técnico, pero también el
contrario, palabras de la terminología se convierten en términos comunes. 

Podemos dividir algunas características entre técnico y científico: 

- Son utilizados en campos diferentes: campo científico que se refiere al saber y a la transmisión de
los conocimientos, y el lenguaje técnico para transmitir datos concretos, no con una finalidad
teórica sino con una finalidad táctica, e inmediata. 

- Función metalingüística 

- Función de referencia, de representación, sobre todo en la parte del lenguaje técnico. 

- Desde el punto di vista de la estructura hay que decir que la estructura semántica y sintáctica son
bastante sencillas: el texto tiene que ser claro, convincente, tiene que dividirse en una estructura
lógica generalmente por capítulos, puntos, generalmente tiene un título característico. El titulo tiene
que llamar la atención. Generalmente se comienza con la historia del tema, llegamos al centro que
es el estado actual y desde ese vamos al tercero el nuevo desarrollo. Esta ultima parte es donde se
plantea la tesis y donde el autor del trabajo tiene que explicar esa tesis y argumentarla. La
argumentación en este tipo de texto es importantísima. Se establece la teoría del mensaje con un
emisor y un receptor. Aquí se habla de un ponente, el que argumenta y de un oponente, el que
recibe la argumentación y puede o no oponerse. 

- Morfología : Muchos sustantivos, que son muy abundantes, con un carácter connotativo que
explica la unicidad de estos sustantivos, la utilización de neologismos (de dos tipos: nuevos, que no
existían y se insertan e implantan fijamente, o pueden ser palabras que ya existían y que adquieren
un nuevo significado). Podemos marcar también la utilización de los afijos, prefijos o sufijos: en
mucha parte de la ciencia, campos de la ciencia, se utilizan términos que se forman por la unión de
dos palabras, por afijos (electromagnética). Los adjetivos no son abundantes porque el concepto ya
por si esta claro. Aquellos que se usan es para determinar una parte o una función especifica por lo
tanto son adjetivos especificativos que tienen la finalidad de especificar el contenido del
sustantivo. Desde el punto de vista de los verbos, generalmente en la tesis se utiliza el indicativo
porque sabemos que el indicativo es el modo de la seguridad, de la certidumbre, … La hipótesis que
estoy elaborando se expresa con el subjuntivo, que es el modo de la incertidumbre, 

Sintaxis: Es bastante simple, lógica, esquemática (diagramas, esquemas, tablas). Oraciones


enunciativas. Pueden haber oraciones interrogativas a la hora del exposición del problema central.
Ej. Es realmente Plutón el planeta mas grande del sistema solar? Esta respuesta me permite
desarrollar mi tesis que no cuando fue descubierto se pensó que fuera el planeta más grande pero
fue una hipótesis errónea como demostraron estudios científicos realizados à ‘oraciones
interrogativas retoricas’ 

Los textos científico técnico tienden a una economía lingüística poniéndola en función del carácter
explicativo del texto, porque la tesis tiene que ser argumentada de manera sencilla, organizada… 

El lenguaje científico esta cargado de tecnicismos, o de términos, que surgen como neologismos o
que se re avaloran, que adquieren un nuevo significado o que son calcados de otras lenguas,
fundamentalmente del inglés. El uso de términos es el aspecto esencial de muchos lenguajes
específicos, sobre todo del lenguaje científico técnico. *
Hay diferentes modelos terminológicos, cada ciencia tiene el suyo. La terminología se hace
característica de cada rama del saber, de la ciencia y de la técnica. 
Palabras que vienen del latín, fundamentalmente en el mundo de la medicina (anatomía- postula,
lenguaje jurídico), del griego (farmacia). 
Acrónimos: están formadas por la iniciales de los nombres completos (TAC: tomografía axial
computarizada, NATO- OTAN organización del tratado atlántico norte). 

La principal característica es la uniformidad. La traducción tiene que ser uniforme en todo el


mundo, tiene que expresar el mismo concepto. El traductor científico técnico tiene que hacer en
primer lugar un trabajo de estudio de la existencia de la terminología que va a traducir y tiene que
trabajar directamente con los especialistas en este campo. La traducción científico técnica tiene una
importancia enorme en la transmisión de los conocimientos, porque estamos hablando de campo de
la ciencia y de la técnica que tienen una gran difusión en el lenguaje común: por ejemplo el campo
de la medicina. Los traductores tienen que ser informados en el campo de la informática que cambia
ano por año, también en el campo de la telefonía, biotecnología (productos de manipulación
genética, productos alimenticios genéticamente modificados), ciencia del medio ambiente (concepto
de energía renovable, implantación y modificación de la industria automovilista). Para implementar
todo este mundo técnico, también el vocabulario de las ciencias naturales, de los animales… 

Los usuarios de este tipo de lenguaje son personas estrictamente especializadas en este sector, que
se va actualizando a medida que se desarrolla à evolución del usuario, de este tipo de texto y del
traductor. 

Hay dos variantes (código y subcódigo) 

- Variante científica del texto: un texto de astronomía para astrónomos. Es un texto especializado
para transmitir una información científica. Tiene un contenido especializado. 

- Variante divulgativa: textos que aparecen en la prensa general, no especializada. Son escritos para
nosotros que leemos revistas normales, de verdadero interés o periódicos diarios que publican
determinados artículos, pero con un marcado interés o una marcada intención divulgadora. Enlace:
texto científico Texto científico. - ppt video online descargar (slideplayer.es) 

Predominio de la tercera persona: impersonalidad 

Entre los métodos: 

- Inductivo: de la particularidad a la generalidad 

- Deductivo: de la generalidad a la particularidad

LENGUAJE JURIDICO
El lenguaje jurídico concierne muchos sectores de la sociedad, de la economía, de la estructura de
un país y también a nivel internacional porque todas las instituciones internacionales tienen sus
aparato jurídico. 

Historia 
Hay temas que se presentan, entran y salen en la actualidad de los países, del sistema jurídico
internacional, por ejemplo el ordenamiento jurídico que adoptan instituciones como la UE, la
OTAN, … también organizaciones sociales tienen sus proprios ordenamiento (pacto económico y
social: Canadá, Estados Unidos y México cuando hicieron un bloque de unión comercial, social,
económica y por lo tanto jurídica). El lenguaje jurídico es muy amplio y tiene muchas variantes,
senderos por los que se desarrolla como una especialidad.El sistema jurídico español tiene su origen
en el sistema jurídico del antigua roma, en el derecho romano y en el derecho germánico, que se
caracteriza por la importancia que tienen la leyes escritas como fuente de derecho. La ley escrita fija
de una manera invariable los derechos, los códigos, las leyes y lo derechos de los ciudadanos. La
practica del derecho o jurídica en español se utiliza ‘juridico’ pero paralelamente se utiliza
‘derecho’. Por ejemplo, la facultad de la universidad, se llama facultad de derecho. El sustantivo
derecho se vuelve sinónimo de jurídico. El sistema jurídico esta basado en la aplicación e
interpretación de las leyes promulgadas por el gobierno y la principal de las leyes de cada gobierno
es la constitución y por lo tanto España, como la mayor parte de los países tiene come centro de
derecho nacional la ley primera, o sea la ley de la constitución y la constitución estableciendo las
leyes, los derechos y deberes están expresando por palabras, por términos absolutamente
específicos, rígidos en su concepción y aplicación. 

Características 

Ø Es muy claro para evitar sobreposiciones à es escrito e invariable y no hay modo de interpretarlo
de forma diferente. 

Ø Unión temática/ campo temático que define el sector de la legislación del cual si ocupa, con una
terminología especifica que lo hace a la vez simple y complejo. 

Ø Grado de abstracción y de concreción 

Ø Con una sintaxis especifica que va desde la sintaxis controlada (linear, seca), fija, rigurosa que
evade adjetivos y calificaciones varias, hasta una sintaxis compleja con oraciones subordinadas pero
que a su vez tratan de marcar la formalidad, la neutralidad, la impersonalidad, y la funcionalidad. La
ley es de todo y predomina la sintaxis de la tercera persona del singular o del plural. 

¿Además de las leyes, donde se usa el lenguaje juridico? 

Las leyes son creadas por los legisladores, las personas que están en los parlamentos. Las leyes las
crean también las instituciones administrativas en función del desarrollo económico, de la
concreción y regulación económica (‘antitrust’: regula el campo del derecho internacional a
ocupar un lugar especifico y no ser invadida por otra empresa. Es un termino que parece
económico, porque esta relacionado con las instituciones económicas, pero es un término totalmente
legal). 

Lo utilizan los tribunales de justicia y los otros miembros de las instituciones jurídicas así que estos
miembros e instituciones usan el lenguaje de la ley que es un poco mas estrecho que el lenguaje
juridico. Dentro del lenguaje juridico entra el lenguaje de la ley que es utilizado por los especialistas
del derecho y es aquel en el que están formuladas las leyes y las fuentes del derecho de cada país e
institución internacional. Es el lenguaje de los juristas (jefes, abogados, legisladores, parlamentarios
que hacen las leyes). 

El léxico y la morfología 

Podemos clasificar o determinar cuales son las reglas que rigen la formación de los términos mas
usado en el lenguaje juridico. Son términos que muchos encuentran su origen en el lenguaje del
derecho romano, con una fuerte presencia de afijos con una formación también de
composición/unión de palabras. Es decir la creación de frases es establecida. Ej. Decreto ley.
Silencio administrativo. Expropiación forzosa à composición de varias palabras para determinar un
termino especifico. También hay la asunción de un nuevo significado/ palabra que adquiere un
significado que viene del lenguaje común: imputado, demandado, demandante, legitima defensa,
poder (normalmente se habla de poder en el sentido de institución o país, en este caso es una
‘delega’). Una peculiaridad es la presencia de latinismos, palabras que encuentran su origen en el
latín: usufructo, finiquito (pago por el fin de la relación de trabajo= TFR), habeas corpus. 

El léxico juridico se caracteriza también por su densidad léxica, o sea que es un léxico que integra o
forma textos densos, por la gran presencia de términos específicos característicos del lenguaje
juridico y alto índice de normalización de conceptos (o sea, por ejemplo, no hay otra manera para
expresar el finiquito). Esta terminología especifica hace denso el texto. Los términos jurídicos
también pueden tener un carácter técnico a la hora de aproximarse al léxico que utilizan y a su
significado. El carácter técnico determina el tipo de léxico propio de este sector. Si nosotros
volvemos a nuestra clase anterior- lenguaje científico técnico- podemos asumir que el lenguaje
juridico es un lenguaje mas que científico, técnico porque esta establecido, es fijo, constante y viene
de ciencias como el derecho romano. Es importante de manera tal que es fundamentalmente la
terminología del derecho la que caracteriza este lenguaje dando poquísimo espacio a
interpretaciones variadas, diferentes. Es una la interpretación. No hay volubilidad interpretativa. 

Muchos términos vienen del lenguaje común y eso deslizamiento lo encontramos no solo en
palabras que pasan del lenguaje común al lenguaje especifico, sino también dependencia de su uso
común del lenguaje científico al lenguaje común (poder, certificado, certificación: cuando pido un
certificado, este término asume una connotación jurídica, técnica pero entra en el lenguaje común). 

Términos que del lenguaje común pasan al lenguaje juridico y luego del lenguaje juridico al
lenguaje común con una nueva carga semántica. 

Utilización de preposiciones que justamente como indica su nombre proponen siempre una
dirección, un significado que también en el lenguaje juridico no tiene ambigüedades: son
preposiciones que se usan meno en el lenguaje común como ‘según’ que va a indicar una norma, un
camino que se puede recorrer ‘según la ley’, ‘contra’ (utilizado en el mundo de la contraposición
legal, es una formula), ‘actuar contra la ley’ contra que caracteriza las partes del conflicto, sea
legales sea físicas. También hay enfrentamientos diplomáticos (ejemplo: el presidente contra los
portavoces). Otra preposición es ante, cuando uno se encuentra ante un problema, ante una situación
legal que hay que resolver: cuando uno se encuentra de frente, delante… delante es totalmente
coloquial mientras que ‘ante’ es mas especifico y alto. 

Para terminar dos: so y bajo à so pretexto, bajo pretexto. En vez de decir so pretexto, en un
telediario pueden decir so pretexto y después especificar con bajo pretexto. Ej. Bajo amenaza, so
pena (bajo pena) (so pena de muerte, el imputado finalmente habló). 

El lenguaje juridico tiene tres sistemas importantes en los cuales se desarrolla: 

Sector de conceptos abstractos: 

1. cualidades, características- normalmente los damos por adjetivo- aquí están dado por adjetivos,
pero adjetivos muy seleccionado que entran a hacer parte del concepto termino: incompatibilidad,
imputabilidad. 
2. Algunas acciones regulación, cumplimiento, infracción. 

3. Algunos que muestran resultados: daño, perjuicio, agravio, 

4. Valores: igualdad, pluralismo político, incompatibilidad relacionada con el medio ambiente.


Entre los valores están las obligaciones, dadas por palabras/verbos que adquieren un carácter de
terminología solo en el contexto en que son utilizados porque pertenecen al lenguaje común: hacer,
dar, concluir, confinar en el campo de los derechos humanos, obligar, derecho, libertades (libertad
personal, libertad y derecho a la salud…), garantías (la primer garantía es la garantía constitucional:
las garantías constitucionales rigen, determinan todos los aspectos de la vida social, económica,
política.) Dentro de las garantías hay un grupo muy importante que mantiene su actualidad vigente
que es el grupo de los valores que reflejan los derechos (derechos civiles, humanos, derechos
empresariales si hablamos de la legislación del punto de vista económico, los derechos de los
extranjeros en un determinado país, pero los extranjeros y los ciudadanos tiene otro valor
importante: deberes). Con el permiso de estancia se asumen derechos y deberes, también sin
ciudadanía. En España, por ejemplo, por razones históricas … los latinoamericanos después de 2
anos ellos tienen la residencia (permiso de estancia) y después 5 anos obtienen la ciudadanía. En
Estados Unidos después de un ano se puede obtener la ciudadanía y por lo tanto se obtiene el
derecho al trabajo. 

Sector de conceptos físicos 

Concepto de instrumento: instrumento legal que no sirve para realizar determinadas cosas. 

Los libros donde se escribían los nacimientos, matrimonios à hoy es todos digitalizado, pero se
sigue llamándolos así. 

Gaceta oficial: publicación donde son publicadas las leyes de los países, también enmendamientos,
proposiciones. 

Los documentos jurídicos: poderes, certificaciones, constancia, documentos de los cuales tienen
necesidad los ciudadanos (pasaporte, ciudadanía, documentos personales, denuncias legales). 

Los lugares son conceptos físicos: juzgado, tribunal, prisión (termino juridico que indica el lugar
donde están los prisioneros. A menudo prisión es utilizada también en el lenguaje común). 

Entidades únicas 

Entidades que pueden ser 

- personas, únicas como el rey, el presidente de la república, presidente del gobierno. 

- Instituciones 

- Camera de los deputados 

- Constitución 

- Documento de una institución internacional: ley de patrimonio de la humanidad. Es una ley de la


Unesco que es la única que puede proclamar diferentes lugares o cosas como patrimonio de la
humanidad (salsa, tango…) 
EL LENGUAJE ECONÓMICO 
El lenguaje económico es el lenguaje en el que se habla de las relaciones comerciales,
negociaciones económicas. 
Con el tiempo fue augmentando desde que empezaron los trabajos de traducción (escuela teórica de
Toledo: cristiana- musulmana- hebrea). Ya desde entonces, principio del siglo quince, existían los
tratados comerciales de intercambios y obviamente con el paso del tiempo y el crecer del mercado
internacional el lenguaje económico ha adquirido siempre mas importancia a nivel
mundial. También la globalización en los anos 90 dio otro impulso. 
Globalización: dos visiones 
- En el sentido negativo: mercados minoritarios absorbidos, trabajadores explotados de China…todo
viene tragado dentro del globo de la economía mundial. 
- Confluencia en el mismo globo de las grandes tecnologías, descubrimientos, negociaciones: es
importante que haya potencia que puedan contrabalancearse. 
El mundo de la globalización – en el campo económico- tiene muchos aspectos importantes, no
obstante esos negativos (la unión europea, por ejemplo, ha creado como primera cosa importante
una unión monetaria: la economía esta controlada por un sistema económico europeo y por una
moneda europea). 

El lenguaje económico tiene muchas subdivisiones. Pasa mucho como hemos visto en otros
lenguajes, que el lenguaje económico tiene una fluidez, hace un viaje del lenguaje común al
lenguaje especializado y del lenguaje especializado a aquel común à son términos que entran en la
sociedad común o que parten de la sociedad común. 
Ejemplos: inflación- ningún telediario explica que es porque se presume que las personas saben que
es, deuda exterior (debito pubblico), el diferencial de pago- spread (en los momentos de grande
crisis, el diferencial de pago es altísimo. La crisis empieza por un país y puede abarcar el mundo y
envolver a todo el mundo. 
Son varios los lenguajes específicos que entran dentro del mundo del lenguaje económico: 

- Lenguaje de los estudios económicos, economistas puros: lenguaje económico puro 

- Lenguaje del comercio y Lenguaje de la correspondencia comercial, un lenguaje escrito (para


empezar una estipulación de un tratado…). Hoy este lenguaje concierne fundamentalmente los
correos electrónicos. Este lenguaje de la correspondencia comercial es un gran sector del lenguaje
económico. 

- Lenguaje del transporte y de los seguros: en el mundo del transporte los seguros son muy
importantes 

- Lenguaje estrictamente comercial, de los intercambios, de la compraventa de los productos 

- Lenguaje de las finanzas: actualísimo. 

El lenguaje teórico, el primero, es el lenguaje que se maneja en el mundo de la macroeconomía.


Sobre todo, este lenguaje se apoya mucho en el lenguaje literario de la económica: escritura de
ensayos, de manuales… para marcar el desarrollo la hermenéutica- contenido, las características
sociales a las que hacen referencia y la retórica (la forma de expresarse, materia que comienzo en el
campo de la oralidad. La retórica es la forma alta de expresarse) y la crítica literaria de este tipo de
literatura super especializada, basada en conceptos. 
Existen dos tipos de literaturas: criticas para profesionistas o estudiosos y criticas para todos con
información general. 
Características importantes del lenguaje económico puro:

- Muy directo 

- Frecuentemente utiliza metáforas, que no lo alejan del texto de este carácter directo porque son
metáforas muy prestablecidas: barreras de importación 

- Abundancia de abreviaturas: BCE- banco central europeo, FMI- fondo monetario internacional,
PIL producto interno bruto (costo de la producción de un país) à en español PIB. PIM- préstamos a
las pequeñas empresas 

- Neologismos: volatilidad del dinero, de las inversiones, inmaterialidad del dinero y del producto,
antitrust mecanismos para evitar la concentración de industrias en un solo sector, marketing (en
español mercadotecnia). 

- Neologismos de una idea: reunión cumbre (reunión de la parte más importante de una actividad,
sector à en italiano ‘riunione dei vertici’), centro comercial (reunión de tiendas de propietarios
diferentes que comparten un espacio). 

Características de los textos comerciales:

- No metáforas 

- Expresiones precisas de carácter neutro 

- Absencia de complexidad 

- Si encontramos subordinadas à subordinadas adjetivas que tienen la función de especificar un


concepto. También subordinadas especificativas: se usan los paréntesis. 

- Enumeración para tratar de lograr la efectividad de la explicación. 

- Uso de los adjetivos: el adjetivo es un elemento vital a la hora de la comprensión. Hay que ser
claros. 

- Brevedad 

- Carácter claro del discurso 

- Uso del lenguaje común más que el lenguaje de la terminología 

- Gran utilización del lenguaje común à léxico 

- Uso de palabras de uso corriente 

- Utilización obligada de algunos términos: reinversión (termino propio del lenguaje económico-
comercial à invertir y volver a invertir). (En español el prefijo re- se utiliza poco porque hay la
construcción volver a). Otros ejemplos: rentabilizar es crear el espacio de una compraventa a través
de la renta. Remodelación, que viene de otro lenguaje, pero hay la remodelación del pago, de los
impuestos, de la plantilla (organigramma). 
- Gran presencia de términos en ingles si por la economía de los estados unidos, pero sobre todo
porque el inglés se ha establecido como la lengua de las negociaciones internacionales. 

En el sector de la comercialización hay el lenguaje de la compraventa que es importante a nivel de


ampliación del lenguaje económico. En el lenguaje de la compraventa: 

- Utilización del lenguaje jurídico, porque el acto de la compraventa está basado en un acto jurídico.

EL LENGUAJE PERIODÍSTISCO (lenguaje más usado)


Lenguaje periodístico es un lenguaje muy variado, sobre todo por la estructura; en un solo periódico
o noticiero de televisión encontramos varios géneros des lenguajes periodísticos.
Dentro del mismo lenguaje encontramos diversidad de géneros (dentro de un solo medio de prensa
se reúnen los géneros que son característicos a estos tipos de lenguaje).
Los géneros más importantes son:
- El periodismo tiene como primer objetivo es dar noticias (como importancia y antigüedad).
La noticia es un género que usa un lenguaje muy concreto, dando la información de la
noticia sin recurrir a su historia y proveniencia. La estructura lingüística es simple, pero no
banal. Las oraciones son precisas con pocas subordinadas. Es un lenguaje directo. La noticia
no lleva marca ni de autor ni de traductor, lleva la marca de la agencia noticiosa. Hay un
simbol de Italia (ANSA), de Espana (EFE), de Francia (FRANCEPRES), de Norte América
(CBS). Una agencia en Cuba que pero es latino americana. La distribución de la noticia
tiene la marca de la agencia que publica las noticias.
La finalidad de la noticia es informar.
- El artículo de opinión/editorial que ocupa un espacio más importante dentro del periódico y
es más largo de las noticias porque es un texto de opinión. Tiene la marca del autor (es
editorialista o opinionista). Entre el editorial y el artículo de opinión son muy similares. Un
autor escribe sobre una noticia y da su opinión y lo mismo en el artículo de opinión. Dentro
de este género se encuentra el artículo firmado por el director, que tiene un peso mucho más
importante. En las emisiones de telediarios antes estaban los “espeakers”, luego fueron
variando y como presentador hay el director.
Hay muchos periódicos que mantienen una dicción muy vieja que se llama “Cartas al
director” y el director responde a esas cartas.
La finalidad del artículo de opinión es formar la opinión del lector.
- Los artículos de profundización de las noticias son importantes porque les dan continuidad y
profundización a las noticias. Antes en Italia, haciendo mal se daba la denominación de los
“talk show”, donde están dos o tres periodista especialistas en materia. Los programas de
profundización de noticias invitan a periodistas para expresar su punto de vista sobre
noticias. La prensa no tiene un carácter efímero, sino de intrínseca transformación (cambian
todos los días, se renuevan).
- Los artículos con una misión educativas/informativas, relacionados con las ciencias o
relacionados con aspectos educativos en el orden moral y en la educación de la persona.
Están artículos sobre la educación formal, artículos políticos, artículos sobre Covid, artículos
sobre los derechos de mujeres y de comunidad homosexuales, artículos sobre
inmigración/racismo.
Tienen como objetivo la formación y educación del lector.
- El género del reportaje es un género de profundización de la noticia, pero tiene la
característica de tener material fotográfico. El reportaje es un material escrito con marca de
autor, pero con unas ilustraciones.
- El género de la entrevista es una forma de profundizar una noticia
- La crónica (la crónica negra= sobre los crimines o la crónica rosa, crónica cultural) , es una
narración informativa, con marca del periodista que la hace pero no sobre una noticia de
peso.
- Otra finalidad es entretener, con noticias de deportes, Oscar… (cismear=spettegolare)

Las finalidades son informar, educar, formar la opinión del lector, entretener.
El periodismo se basa en la teoría del mensaje. Hay un emitente que es el periodista, el
mensaje y los receptores que son los lectores. El mensaje transita por un canal la prensa escrita
(prensa plana), la prensa televisiva o la prensa radial. Con los directores había el periodismo de
cine (Mussolini creó el Instituto LUCE; Castro creó el Instituto Cubano de Arte e Industria
Cinematográfica). Los noticieros dictatoriales tenían la misma estructura basilar (se daba las
noticias, se comentaban las noticias...).

Clasificación de la prensa: internacional, política, económica, opinión, sociedad, cultura, deportes,


espectáculos radio y tv, tiempo, humor, pasatiempos. Están los suplementos dominicales
(suplemento cultural del Sole 24h)
La prensa puede ser: diaria/periódica (revistas semanales, quincenales, mensuales).

La formación de la noticia:
- ¿Quién?
- ¿Qué?
- ¿Cuándo?
- ¿Dónde?
- ¿Cómo?
- ¿Por qué?

Estructura de la noticia:
- Antetítulo
- Titular
- Subtitulo
- Lead o entrada
- Cuerpo de la noticia

Las características del lenguaje periodístico:


- Lenguaje muy simple, directo (noticia)/ lenguaje es más elaborado (opinión o editorial)
- Uso de voz pasiva  hace el sujeto de la información general, irreconocible e impersonal
- Uso del condicional  para dar la oportunidad de no cerrar la información
- Oraciones cortas y pocas subordinadas
- Uso del indicativo (hecho concreto, seguridad)
- Nivel léxico: palabras accesibles (de comprensión fácil), nivel medio
- Utilización de extranjerismos y anglicismos (sobre todo en el periodismo italiano)
- Como la noticia es referida a un hecho que ha tenido lugar, utilización del sistema verbal
sobre el sistema nominativo
- Utilización de eufemismos (utilizo de otro termino para bajar el carico expresivo y endulzar.

no vidente (eufemismo) ciego (difemismo).


- Uso de abreviaturas
- Uso de la metáfora
- Lenguaje de la precisión, para no dejar interpretaciones erróneas
- Brevedad
- Utilizar verbos de acción (expresan más precisión) respecto a verbos estáticos

La traducción periodística tiene pocas marcas del traductor.


Se traduce todo.

EL LENGUAJE DE LA PUBLICIDAD

La función social, socioeconómica, educativa de la publicidad. La publicidad es una estrategia de


marketing, es una estrategia de vender. Los productos son comerciales, sociopolíticos, humanitarios
y de educación. Los mensajes publicitarios nos inducen a comprar un producto. Todo se promueve,
todo se anuncia. El concepto básico es el ANUNCIO. La publicidad es el concepto que comprende
la variedad de anuncios publicitarios que se desarrollan en todos los ámbitos (productos que
consumimos y productos de otra complejidad). El lenguaje de la publicidad anuncia todo en todos
los sectores de nuestra vida.
Una característica es que no hay un lenguaje especifico, porque cada anuncio tiene un lenguaje
proprio. Cada anuncio individualmente pertenece a una campaña publicitaria (una empresa, un
organismo crea un sistema de anuncios que va a cubrir toda una serie de productos, de servicios).
Hay una amplitud de anuncios dentro de una campaña publicitaria, muchos son educativos. Hay un
mecanismo de convencimiento en los anuncios publicitarios.
Hay la teoría del mensaje (emitente mensaje receptores; canales donde se anuncia que son muy
variados). El emitente no emite solo el mensaje, él paga también el mansaje. El no hace el mansaje,
él tiene un equipo publicitario que hace un mensaje y que lo emite. Se adjunta un término en la
teoría emitente  mensaje pagado receptores. Los autores del mensaje son autores creativos y
son pagados por confeccionar un mensaje creativo. La comunicación no es espontanea, sino
extrapesada (excesiva) y pagada. El mensaje tiene fuerte características de persuasión, hablamos de
hecho de lenguaje subliminal (la persuasión hace que el mensaje llegue al receptor convenciéndolo).
Mensaje publicitario del periódico (prensa plana) lenguaje compuesto por una foto y un texto
Mensaje publicitario de la radio lenguaje compuesto por un texto, una voz y la música.
Mensaje publicitario de la TV lenguaje compuesto por un texto, una voz, la música y las
imágenes.
Mensaje publicitario de Internet  lenguaje compuesto por un texto, una voz, la música y las
imágenes.

El mensaje de la publicitar es bombardear el receptor.

El emitente hace el encargo al creador. El emitente el PATROCINADOR (de padrón, porque él va a


dar el dinero y crea la campaña publicitaria). Donde van a poner la publicad en la Rai, en Picadilly
Square es también un factor de pago. La publicidad tiene su precio y va dirigida a un interés.

Tipos de publicidad:
- DIRIGIDA: La que va dirigida a una audiencia meta
- Depende del patrocinador
- “NECESARIA” hay una demanda de ese producto
- La que elabora artísticamente su mensaje publicitario
- Los anuncios educativos, morales, cívicos

Las vías de comunicación son infinidas (hay las grandes vaias (carteles) en las ciudades).
La publicidad es un sistema industrial importantísimo. La radio agrega la voz y la música, y sigue
teniendo un peso importantísimo en la publicidad.
El lenguaje de la publicidad tiene múltiples recursos:
- imágenes (valen más que las palabras, tienen peso primario)
- texto, palabras y eslogan (formado por frases cortas y por una sintaxis muy simple y
atractiva donde abunda incluso la rima). Lenguaje breve, simple, persuasivo, utilización
de la segunda persona, uso del imperativo, repeticiones, rimas. El anuncio publicitario
está formado por el plano del contenido y de la expresión (recursos para convencer). Texto
para lavar el celebro de consumidor.

Según el objetivo los anuncios se pueden clasificar en:


o Anuncios propagandísticos (educativos)
o Anuncios publicitarios (comerciales, hacen publicidad en el mundo del consumo)

La campaña publicitaria objetivos estrictamente comerciales y monetarios. El mensaje publicitario


tiene que estar muy atento para ser efectivo y llegar. Muy efectivo en este sentido es el canal con el
que se trasmite el mensaje.
Valores: felicidad (deseo de imitación e identificación con los personajes que despiertan
admiración), competividad (despierta en el receptor el instinto de superación, de ser más que otros),
éxito social (promete fuerza y agresividad, solo el agresivo triunfa y con el producto se alcanza esta
meta), juventud (el consumo aviva el dinamismo y actividad), erotismo y belleza (hoy hombre son
el prototipo de erotismo), modernidad (comodidad, lujo, elegancia), higiene (exigencia continua de
productos de limpieza).

Tipos de anuncios:
- Presentación (explica las características del producto)
- Cualificación (resalta las ventajas del producto)
- Comparativo (enfrenta el producto con otros de la competencia)
- Presencia (resalta el prestigio de la marca o el eslogan)

¿QUÉ ES LA PUBLICIDAD?  proceso de comunicación que busca promover la venta de un


artículo, producto o servicio, fomentar una idea o lograr cualquier otro efecto que desee conseguir
el enunciante. Se trata de un anuncio destinado al público y cuyo objetivo es promover la venta de
bienes y servicios.

FUNCIONES DE LA PUBLICIDAD:
- Función informativa
- Función de persuasión
- Función económica
- Función financiera
- Función de seguridad
- Función estética

No podemos evitar la publicidad porqué está por todas partes.

VIDEOS:
https://www.youtube.com/watch?v=exMV-D1948g
https://www.youtube.com/watch?v=IHrfdAODfxg

8 MAYO PUBLICIDAD

EL LENGUAJE DE LA PUBLICITAD
Las publicidades utilizan diversos recursos para expresar el texto.
En el mundo de la publicidad hay el patrocinador (una institución, un partido político, una
asociación) que promueve la realización del mensaje. En los tres elementos de la teoría del mensaje
hay que sumar esto elemento en primero. El patrocinador puede pedir una campaña de varios
anuncios o de un anuncio específico.
En la traducción de la publicidad hay que tener en cuenta el componente sociocultural del emitente.
La internacionalización del producto publicitario va más allá de la mera traducción de las palabras,
está sujeta a cambios culturales que tienen sus bases en las diferentes culturas del mundo. A la hora
de traducir el mensaje hay que tener en cuenta los elementos culturales de los países destinatarios.
En el mundo occidental puede funcionar con los subtítulos o puede no traducirse. Esta la posible
exportación al mundo oriental donde la cultura italiana, española puede encontrarse con serios
problemas culturales, religiosos.
La traducción de algunos productos publicitarios debe tener en cuenta la cultura del destinatario,
por eso en el mundo de la publicidad existe un concepto o sea el concepto de ADAPTACIÓN local,
cultural, de la estrategia comunicativa. En esta técnica de adaptación tiene un papel importantísimo
el traductor/el mediador cultural. La labor del traductor mediador entra en juego diciendo si esta
imagen, palabras funcionan en otro universo cultural. Debe tener en cuenta si las características
funcionan en el mundo meta. La adaptación tiene también un componente jurídico, político que
respete la situación sociopolítica de la cultura meta. La realidad sociocultural es muy importante a
la hora de trasmitir el mensaje. En este engranaje tenemos que incluir al traductor mediador.
Muchos publicistas mediadores utilizan técnicas como la ausencia de texto, donde no hay mensaje
hablado y prevale la parte sensitiva.
Siempre en la adaptación hay que considerar el aspecto de la interculturalidad y de traducir la
idea/producto para evitar el trabajo de traducción y para evitar el trabajo de mediación cultural entre
las dos culturas. Traducir ideas y no palabras. En este mundo la idea se concretiza en el producto/ la
marca que quiero publicitar. Debo tener en cuenta el eslogan que voy a trasmitir con voz o sin voz y
pues el cuerpo del mensaje/anuncio.
Hay diferentes momentos en la adaptación:
1. Adaptación grafica
2. Adaptación textual
3. Adaptación de la locación donde se realiza el anuncio
En la adaptación de la gráfica tiene un papel importante la utilización de los colores que hacen
referencia al producto. La utilización de los colores es importante.
Un recurso muy utilizado en este trabajo de trasportarla publicidad es la ausencia de texto.
La música y las imágenes pueden sustituir al texto, haciendo el mensaje absolutamente
internacional.

EL LENGUAJE DEL TURISMO


Este tipo de lenguaje tiene alguna característica formal que lo acercan al lenguaje de la publicidad,
porque ambos además de dar una información técnica del producto que se vende, dan una
información cultural. Esto porque el turismo se considera una actividad intercultural que une
personas de diferentes culturas y lenguas. Mediante el servicio turístico que crea situaciones
comunicativas bilingües o multilingües en el que se produce esta comunicación entre dos lenguas o
dos culturas (dos realidades diferentes). La situación cultural y social no es tan difícil de asimilar en
el mundo occidental, contrariamente a las situaciones culturales del oriente. En el lenguaje turístico
observamos un intercambio lingüístico, que es mucho menos diferente respecto al intercambio
sociocultural. El producto turístico nos enfrenta a realidades que socioculturalmente pueden ser
muy diferentes. El lenguaje del turismo se hace cargo de tener en cuenta la carga cultural del
producto turístico. La traducción de los textos turísticos está limitada a conceptos socioculturales.
El lenguaje del turismo tiene características muy similares a las del lenguaje de la publicidad porque
aquí también hay un texto redactado por encargo (hay una oficina turística que recibe un encargo de
una ciudad para poner una guía de la ciudad). En un catalogo el texto es muy amplio y descriptivo,
en un plegable/foijeto (brochure) el lenguaje es mucho mas sintético y las oraciones son mucho
más cortas y la simplicidad del lenguaje es mucho más evidente.
En el lenguaje del turismo hay una premisa la SEMPLICIDAD DEL LENGUAGE (para que
todos puedan comprender), con ausencias de términos. No hay que entrar en el detalle, hay que
explicar que hacer. Su simplicidad lo hace accesible al destinatario del mensaje. Una característica
es la ausencia de términos.

LA TRADUCCION DEL LENGUAJE TURISTICO: una traducción pragmática y funcional (no


traducción de palabras sino de ideas). Tiene que ser una traducción pragmática adecuada al contexto
y que se adecue a la cultura meta. Hay que poner en función la pragmaticidad de la lengua y la
pragmaticidad del lenguaje no verbal. Hay que poner importancia el lenguaje visivo (el color, el tipo
de grafía, el tipo de letras, el tratamiento que le quiero dar al turista. Hay varios aspectos a la hora
de traducir el texto turístico y es en primer lugar la traducción en el ámbito sociocultural
(problemáticas son la traducción que se acercan al producto turístico). El problema de traducir
ciertas palabras respectando el lenguaje meta.
- Problema lingüístico de dar la justa medida del concepto que estoy vendiendo en la lengua
de llegada
- Problema sociocultural de hacer llegar el mensaje al receptor (problema de las frases con
doble sentido)
- Problema de la traducción de culturemas (grande uso de culturemas en el lenguaje turístico,
porque nos trasladan a la cultura de llegada) donde podemos insertar la categoría
gastronómica, los nombres de los lugares (toponimia), tipos de restaurante (trattoria,
chiringuito)... El traductor debe ver si ja existen los términos traducidos y después los copia.

You might also like