Download as pdf or txt
Download as pdf or txt
You are on page 1of 16

Informe

INCREMENTO EN NIVEL DE VENTAS

SECTOR
INMOBILIARIO
CRECERÍA MÁS
DE 7% ESTE AÑO
CONSTRUCTIVO 39
Informe

Después de un 2020 difícil por las consecuencias


sanitarias y económicas que trajo la pandemia por
el covid-19, el sector inmobiliario crecería más de

S
egún el Infor- 7% este año, debido a las mejores perspectivas que Sin embargo, duran-
me Económico tienen las empresas y a las facilidades dispuestas te los tres primeros años
de la Construc- por el Gobierno para que las familias puedan de existencia del Fondo
ción de Cape- acceder a una vivienda digna. Mivivienda apenas se
co, para el 2021 la vi- logró colocar un poco
vienda social (Mivivien- más del 5% de los recur-
da y Techo Propio) tendría una participación mayoritaria sos disponibles. Solo a partir de la creación de un nuevo
en las ventas, tanto en Lima como en provincias. Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento en julio
“Mivivienda Verde lidera esta estructura de las ventas de 2002 se pudo consolidar una política habitacional inte-
con una proporción de 40.2%, cuatro puntos porcentuales gral. Esta política se definió en el Plan Nacional “Vivienda
más de lo que se esperaba. Por el contrario, se esperan para Todos” 2003-2007 que concebía “la vivienda como un
leves retracciones en la participación de Mivivienda Tra- sistema en el que intervienen el mercado -población necesi-
dicional y Techo Propio”, señaló el estudio. tada o demandante así como otros agentes económicos y
Por su parte, las empresas promotoras estiman alcanzar sociales-, el suelo, los derechos de propiedad, la normativa
un incremento de su nivel de venta de unidades de vivienda de urbanización y edificación, el financiamiento, los proce-
de 6.2% para el 2021, en relación a lo obtenido el año sos productivos, los servicios domiciliarios, el equipamiento
pasado, resultado ligeramente inferior a la expectativa social, la investigación y el desarrollo”.
expresada en la medición previa. Este plan tenía como misión “mejorar las condiciones
de vida de la población nacional, urbana y rural, mediante
SECTOR VIVIENDA la consolidación del Sector Vivienda como un factor de
Durante sesenta años y hasta mediados de la década de crecimiento económico y de distribución de riqueza (más
los 90, la producción formal de vivienda social en todas inversión, más empleo, más ingresos, menos pobreza); su
sus etapas estuvo a cargo del Estado a través de institu- contribución a la elevación de los estándares de calidad
ciones como las Juntas de Obras Públicas, la Corporación de vida (más y mejores viviendas, más seguridad, menos
Nacional de la Vivienda (CNV), la Junta Nacional de la enfermedades); y la creación de condiciones que posi-
Vivienda (JNV) y la Empresa Nacional de Edifcaciones biliten estilos de vida caracterizados por la integración
(ENACE). Por su parte, el financiamiento habitacional y cohesión familiar y social (mayor estabilidad, menos
estuvo a cargo de entidades como el Fondo Nacional violencia, más solidaridad)”.
de Vivienda (FONAVI), las mutuales de vivienda, las Dentro de sus objetivos específicos, el plan pretendía
cooperativas de ahorro y crédito para vivienda, el Banco “estimular la producción y diversificación de productos
de la Vivienda, el Banco de Materiales y el Banco Central residenciales, el mejoramiento de la calidad y aumento de
Hipotecario del Perú (BCHP). la productividad habitacional”. La integralidad del plan se
La política de reestructuración del aparato estatal expresa entonces en la intención de desarrollar intervencio-
iniciada en 1990 provocó la supresión de toda la institu- nes en zonas urbanas y rurales, que satisfagan necesidades
cionalidad pública vinculada con la vivienda. El Ministerio habitacionales distintas en función de los estilos de vida
de Vivienda creado en 1969 por el Gobierno Militar fue que caracterizan a diferentes sectores sociales mediante
subsumido en el Ministerio de Transportes y Comunica- una gama de productos residenciales diversos.
ciones; la liquidación del FONAVI, ENACE y de todo el En el ámbito del financiamiento habitacional, el plan
sistema de financiamiento habitacional, excepto el Banco se proponía “mejorar y ampliar las fuentes de fondeo
de Materiales que, sin embargo, sufrió la desnaturalización y los esquemas de financiamiento para la producción,
de sus fines (por ejemplo, orientando parte de sus recursos adquisición y mejoramiento habitacional”. Por una parte,
a financiar créditos para la adquisición de mototaxis) y el esto implicaba optimizar el funcionamiento del Crédito
debilitamiento de su solvencia económica (con operacio- Mivivienda y de los préstamos otorgados por el Banco de
nes como los préstamos para adquisición de calaminas, Materiales; y de otro lado, crear nuevos mecanismos de
que terminaban por condonarse). Además, dispuso la financiamiento que se dirijan a otros segmentos socio-
absorción del Instituto Nacional de Investigación de la económicos y que promuevan soluciones habitacionales
Vivienda (ININVI) por el Sencico. adecuadas a sus necesidades específicas.
Con el Fondo Mivivienda se inició un cambio sustantivo Este objetivo se concretaría en una de las siete líneas
en el modelo del financiamiento habitacional, en el que de acción programática definidas en el plan que, entre
la producción de vivienda y el financiamiento hipoteca- otras iniciativas, establecía la necesidad de “disponer de
rio se encargaban a operadores privados mientras que mecanismos de apoyo estatal para la población de meno-
Mivivienda actuaba como un “banco de segundo piso” res ingresos en su esfuerzo por adquirir una vivienda de
otorgando líneas de crédito y coberturas de riesgo a las interés social prioritario, la construcción en sitio propio o
instituciones financieras. el mejoramiento de su vivienda”.

40 CONSTRUCTIVO
El plan reconocía que uno de los principales mecanismos Esta contracción se presenta luego de dos años en que
de apoyo era el Bono Familiar Habitacional del programa este indicador alcanzó un importante desempeño que
Techo Propio, que se dirigía a hogares pobres no extremos llevó esta cifra desde los 8 mil 553 millones colocados
que quisieran comprar, construir o mejorar su vivienda. Para en diciembre 2015 - noviembre 2016 a los 11 mil 926
los pobres extremos urbanos -que se concentran sobre todo millones de soles en el mismo periodo del bienio 2017-
en barrios urbano-marginales- el plan impulsó el programa 2018. Esta disminución coincide con la reducción del
de Mejoramiento Integral de Barrios-Mibarrio y para las monto de los créditos otorgados por el Fondo Mivivienda
zonas rurales el programa de Mejoramiento del Habitat en los últimos doce meses, que llegó a mil 225 millones
Rural-Mejorando Mi Pueblo. Se concretaba de esta manera de soles, lo que equivale a una caída a su vez de 1% en
la intención del plan de proveer “vivienda para todos” comparación con los datos obtenidos en el periodo no-
viembre 2019 - octubre 2020.
ADQUISICIÓN DE VIVIENDAS Por otro lado, el monto promedio desembolsado por
En los últimos doce meses -diciembre 2019 a noviembre operación de crédito hipotecario fuera del marco del Fon-
2020- se colocaron 30 092 créditos hipotecarios para do Mivivienda, aumentó en 9.1% en el periodo diciembre
adquisición de vivienda a través de instituciones del sis- 2019 - noviembre 2020, alcanzando 384 mil 770 soles,
tema financiero, lo que implica un retroceso de 30.9% en incremento que representa más del triple del registrado
relación con los doce meses precedentes. Se ha producido en igual periodo del año anterior (2.4%). En los últimos
una contracción del ritmo de colocación si se tiene en cinco años, este indicador presentó una subida de 4.2%
cuenta que, en los dos periodos anuales anteriores, las promedio anual. Sin embargo, en el segmento del mercado
colocaciones crecieron 0.1% y 16.5% respecto a los doce atendido por el Fondo Mivivienda se ha producido el mayor
meses precedentes, llegando a superar la barrera de los incremento relativo del monto de crédito (7.8% anual pro-
40 mil créditos durante dos años consecutivos. Aún así, medio y 7.2% en el último periodo anual). De esta manera,
representa un crecimiento de 0.1% si se compara con los el monto del préstamo hipotecario, considerando ambos
datos obtenidos en el periodo noviembre 2019 - octubre segmentos, se elevó en 3.7% promedio anual durante el
2020 (30 058 créditos). Cabe señalar que el resultado último quinquenio. Este incremento del monto por ope-
negativo se explica, principalmente, por la reducción del ración en el segmento que atiende el Fondo Mivivienda se
número de créditos otorgados a través del Fondo Mivi- explicaría, en parte, por la reducción del porcentaje mínimo
vienda que alcanzó las 7 310 operaciones en los primeros de cuota inicial (de 10% a 7.5%) que fue dispuesta por el
once meses del 2020. Es decir un 34.2% menos que el gobierno al inicio de la emergencia y por el aumento de los
mismo periodo del año anterior. precios promedio de las viviendas en este rango.
Para ese mismo periodo, entre el año 2017 y 2018, las
colocaciones de Mivivienda habían crecido al ritmo de dos GRÁFICO 1:
dígitos. Por otra parte, el número de créditos otorgados Colocación de créditos hipotecarios para vivienda: diciembre
2015 – noviembre 2020 (en número de créditos)
por las instituciones financieras fuera del crédito Mivi-
vienda descendió en 31.3%, prolongando una caída que
empezó en el periodo anterior. Con estos resultados, los
créditos Mivivienda explican el 28% del total de coloca-
ciones. La reducción del número de créditos hipotecarios
colocados fuera del marco de Mivivienda (diciembre 2019
- noviembre 2020) derivó en que el monto total colocado
disminuya en 25% alcanzando 8 mil 337 millones de soles
Fuente: Fondo Mivivienda
entre diciembre 2019 y noviembre 2020.

CONSTRUCTIVO 41
Informe
GRÁFICO 2: GRÁFICO 4:
Colocación de créditos hipotecarios para vivienda diciembre Morosidad de créditos hipotecarios de octubre 2018 –
2015 – noviembre 2020 (en miles de soles) noviembre 2020 (en%)

Fuente: Fondo Mivivienda Fuente: Fondo Mivivienda

De otro lado, existe una relativa estabilidad en la mo- GRÁFICO 5:


rosidad de créditos hipotecarios en los últimos dos años, Desembolso de créditos hipotecarios: setiembre 2018 –
noviembre 2020 (en número de créditos por mes)
aunque esta sufrió un ligero incremento en abril para luego
permanecer casi invariable en los cuatro meses siguientes.
Aumentó ligeramente hasta octubre y se mantuvo en el
mismo valor en noviembre: 3.6% en el total del sistema
financiero y 5.2% en las operaciones financiadas a través
de Mivivienda. La estabilidad de los últimos meses se habría
conseguido por las acciones de refinanciamiento y repro-
gramación de deudas otorgadas por las IFIs desde el inicio
Fuente: Fondo Mivivienda
de la pandemia y también por las disposiciones establecidas
en la Ley Nº 31050 aprobada en octubre pasado, para la
Fuente: Fondo Mivivienda
reprogramación y el congelamiento de deudas asumidas por
personas naturales y MYPES, que incluye el otorgamiento de
garantías del gobierno nacional a las instituciones financieras Al revisar el número de créditos otorgados por el Fondo
hasta por S/5 500 millones administradas por COFIDE. Mivivienda por mes, se verifica que el número de operaciones
Si se analiza el desembolso de créditos hipotecarios mes a efectuadas en diciembre (1 052) fue el 94.5% del alcanzado
mes se observa que, a noviembre, el número de operaciones en igual mes de 2019 y que, en comparación con noviembre
(3 894) ya es 1% mayor que el alcanzado en igual mes de del 2020, el retroceso fue de 3.1%. Se ha producido una
2019, debiendo señalarse que éste fue el cuarto mes del 2020 ligera caída que conforma la relativa ralentización del ritmo
en que se efectuaron más colocaciones que el año anterior. de crecimiento de estas operaciones en los últimos dos meses
En el periodo abril-noviembre, los desembolsos crecieron a del año, pues como ya se ha señalado, entre abril y octubre
un ritmo de 46% mensual promedio. El segmento hipotecario el aumento promedio fue de 45% mensual.
financiado con recursos propios de las instituciones financieras Al disgregar las operaciones por producto, se apre-
fue el más dinámico en términos anuales (+47%). En tanto, cian mayores diferencias. No obstante, si se disgrega las
el segmento de créditos otorgados con recursos del Fondo operaciones por producto, las diferencias se acentúan.,
Mivivienda tuvo un incremento de 39% mensual promedio. Así, el número de desembolsos del Nuevo Crédito Mivi-
Sin embargo, el número de desembolsos de préstamos de vienda en diciembre fue 8.4% inferior al presentado en
noviembre fue de apenas 4.8% superior que el de octubre noviembre y 13.4% menor al que se alcanzó en igual mes
del 2020, cuando la variación de octubre vs. setiembre fue del 2019. Sin embargo, entre abril y octubre del 2020, el
de 12.1% y la de setiembre vs. agosto de 50.5% con lo que incremento promedio mensual fue de 36.6%. En créditos
se confirma la ralentización del ritmo de crecimiento de los complementarios Techo Propio, hubo un aumento de
créditos hipotecarios en el último trimestre del año anterior. 47.6% en diciembre respecto a noviembre y de 105.4%
en relación a diciembre del año año anterior. De abril a
GRÁFICO 3: octubre, estos créditos crecieron a un ritmo promedio de
Monto promedio por operación de crédito hipotecario para 100.3% cada mes.
vivienda: diciembre 2015 – noviembre 2020 (en miles de soles) El desembolso de créditos otorgados con recursos del
Fondo Mivivienda alcanzó apenas las 8 362 operaciones en
el 2020, lo que implica una reducción de 31.6% respecto
al resultado del año anterior, de que la contracción de
desembolsos en el 2020 superaría el 30%; pero distante
del -9% que anticiparon las empresas inmobiliarias. De
esta manera, los desembolsos de este año estuvieron
ligeramente por encima del nivel obtenido en el 2016,
con lo que el resultado del 2020 es el tercero más bajo
Fuente: Fondo Mivivienda
de la última década.

42 CONSTRUCTIVO
Informe
Desde que se lanzó el crédito Mivivienda Verde, se han agravado durante la pandemia del COVID-19, en razón
desembolsado 12 460 operaciones bajo este producto. de las restricciones para la ejecución de obras. Además, la
Hasta diciembre del 2019, las operaciones de Mivivienda emergencia también ha afectado en una mayor proporción
Verde subieron a un ritmo de 10% mensual promedio. Sin a las familias del interior del país, restringiendo su capa-
embargo, durante los primeros cuatro meses del presente cidad de pago y atenuando su intención de cambiar sus
año hubo una caída vertical (-41% por mes) a la que ha condiciones habitacionales, lo que ha presionado hacia
seguido una significativa recuperación (+42% mensual) la baja la venta de viviendas.
que ha llevado a que, en noviembre de 2020, el número
de desembolsos ya haya superado en 3% al obtenido en GRÁFICO 6:
noviembre del año pasado y en 25% si le compara con el de Evolución mensual del desembolso de créditos Mivivienda verde
agosto 2018 – noviembre 2020 (en número de operaciones)
febrero, el mes previo al inicio de la pandemia del COVID-19
(Figura 19). De enero a noviembre, se han desembolsado 4
502 préstamos, lo que significa una contracción de 13.5%
con respecto al mismo periodo del año anterior, pero aún
así representó el 61.6% del total de operaciones desembol-
sadas del Crédito Mivivienda en dicho periodo.
Fuente: Fondo Mivivienda
Por otro lado, debe destacarse el retroceso de la partici-
pación del crédito Mivivienda Verde sobre el total de crédi-
tos Mivivienda otorgados, aunque luego de caer a 52.8% en
Fuente: Fondo Mivivienda
setiembre 2020, la cifra más baja desde setiembre 2019, se
ha recuperado consistentemente en los últimos dos meses,
llegando a 62.1% en noviembre, el mejor resultado de los GRÁFICO 7:
últimos cinco meses. De haber continuado con la tendencia Evolución de la participación de los créditos Mivivienda verde en
el total de créditos Mivivienda (agosto 2018 – noviembre 2020)
que se presentó hasta diciembre 2019, Mivivienda Verde
habría alcanzado una participación de 86%.
Al comparar el número de operaciones desembolsadas
a través de Mivivienda Verde y del resto de créditos Mivi-
vienda entre enero y diciembre de 2020, se comprueba la
importante contribución de este producto al crecimiento
de la oferta de vivienda social. Obsérvese que la coloca-
ción de otros productos Mivivienda sufrió una retracción
de 52.5% en los primeros once meses del 2020 respecto
al mismo periodo del año anterior, lo que explicaría el Fuente: Fondo Mivivienda

retroceso de colocaciones Mivivienda ocurrido en este


lapso (-34.2%). La disminución de operaciones en Mivi- GRÁFICO 8:
vienda Verde resulta no ser tan drástica (-13.5%) gracias Evolución mensual del desembolso de créditos Mivivienda verde
agosto 2018 – octubre 2020 (en número de operaciones)
a las colocaciones producidas en los primeros meses y en
octubre-noviembre del año que acaba de concluir.
De otro lado, Lima Metropolitana concentra el 63.7% de
los 156 226 créditos desembolsados por el Fondo Mivivienda
desde que esta entidad inició sus operaciones en 1999 hasta
noviembre del 2020. Esta proporción se fue reduciendo
paulatinamente pasando de un promedio de 71.8% hasta
el 2010 a 52.7% en el 2015. Sin embargo, en los últimos
cinco años se produjo una reversión de esta tendencia, a tal
punto que este año la capital alcanzaría su segunda mayor Fuente: Fondo Mivivienda

participación (62.4%) en el desembolso de préstamos con


recursos del Fondo Mivivienda de la última década. GRÁFICO 9:
La primacía de Lima Metropolitana en la colocación Distribución de los créditos Mivivienda, según producto enero-
noviembre 2019 – 2020 (en número de créditos)
de créditos del Fondo Mivivienda que se ha producido
en el último quinquenio, tiene que ver con las mayores
dificultades que se presentan en muchas ciudades del
interior del país para consolidar una oferta sostenida de
vivienda social, como es el caso de Arequipa en donde la
suspensión judicial de la aplicación del Plan de Desarrollo
Metropolitano ha paralizado 19 proyectos de vivienda so-
cial por un valor de US$750 millones. Las dificultades para
desarrollar proyectos inmobiliarios en las regiones se han Fuente: Fondo Mivivienda

44 CONSTRUCTIVO
Informe
GRÁFICO 10: la tendencia que ese dio en el bienio 2018-2019, en que
Distribución de créditos desembolsados con recursos del fondo
Mivivienda, según región 1999 – 2020
estas instituciones concentraron más de la mitad de los
préstamos. Esta caída debe atribuirse a las dificultades ya
señaladas para el acceso de estas instituciones a las líneas
de financiamiento del Fondo Mivivienda.
Cabe indicar, en cuanto al programa Techo Propio,
que desde su puesta en operación en el año 2003 hasta
diciembre del 2020 se entregó un total acumulado de
409 475 bonos familiares habitacionales (BFH), sin con-
siderar aquellos que se asignan en el marco del Plan de
Reconstrucción con Cambios. Al analizar la evolución anual
puede apreciarse que los desembolsos presentaron tres
picos en los años 2009, 2015 y el 2019, alcanzándose el
récord histórico en este último año (53 256 bonos) que
Fuente: Fondo Mivivienda
siguió a una caída en el 2018 en donde se otorgaron 12
979 BFH, 74.2% menos que en el 2015.
Por su parte, la participación de los bancos en el desem- Finalmente, en los doce meses del 2020 se desembolsa-
bolso de créditos hipotecarios del Fondo Mivivienda se fue ron un total de 48 454 BFH, que significó una disminución
reduciendo de forma consistente en el tiempo, hasta antes de 9% con respecto al 2019. La contracción en el otor-
de la pandemia. En los primeros doce años de operación gamiento de subsidios en el marco del programa Techo
del Fondo, el 86.8% de los préstamos fueron entregados Propio se explica por la coyuntura de la pandemia, que
por estas entidades. En el 2018, esta proporción alcanzó alcanzó su punto crítico durante los meses de abril y mayo
su mínimo histórico (60.2%), para el año 2019 llegó al en los que no se entregó ningún subsidio, al que siguió
64.5%. Para el 2020 se esperaba que la participación de los una importante recuperación en el último semestre 2020
bancos alcance el 74.5%, producto de la concentración de donde se colocaron el 72.5% del total de desembolsos
las ventas en Lima Metropolitana, donde estas entidades del año. Debe recordarse que el Ministerio de Vivienda,
tienen una mayor presencia en el mercado financiero, pero Construcción y Saneamiento contaba con recursos para
también de las dificultades que tienen las instituciones no beneficiar a más de 57 680 familias el 2020 a través de
bancarias (cajas municipales, EDIPYMES o financieras) para Techo Propio, objetivo que finalmente no se logró. Cape-
acceder a líneas de financiamiento del Fondo Mivivienda co estimaba que se podría alcanzar estuvo relativamente
por lo limitado de sus patrimonios. cerca al que finalmente se obtuvo. Al analizar la evolución
Por otro lado, la participación de las instituciones histórica del otorgamiento de los BFH desde la creación del
financieras no bancarias en el desembolso de créditos programa Techo Propio hasta julio del 2020, se desprende
Mivivienda en el interior del país fue de 39.8%, propor- que la modalidad de construcción en sitio propio acumula
ción muy similar a la alcanzada en el 2017, revirtiéndose el 79.7 % del total de bonos desembolsados, alcanzando
un pico de 46,467 sub-
sidios en el año 2015,
luego de una apreciable
expansión que se inició
en el año 2011.

En 2020 se
colocaron
30 092
créditos
hipotecarios
para
adquisición
de vivienda
a través de
instituciones
del sistema
financiero.

CONSTRUCTIVO 45
Informe
En los doce meses del año 2020 se entregaron 43 de vivienda. Al 2020, el parque habitacional capitalino
029 bonos familiares habitacionales bajo la modalidad estaba conformado por poco más 2 millones 850 mil
construcción en sitio propio, de los cuales el 41.2% se viviendas, lo que implica una tasa de incremento anual
desembolsaron en el bimestre octubre-noviembre 2020, promedio de 2.35%, la que sin embargo es inferior al
alcanzando en este último mes el record de desembolsos 3.26% anual que se presentó en el periodo intercensal
mensuales en esta modalidad. El resultado del 2020 fue 1993-2007.
0.4% mayor que el que se presentó el año precedente. En los últimos trece años se produjeron en total casi
En tanto, la modalidad de adquisición de vivienda nueva 853 mil 500 unidades habitacionales nuevas, mientras
concentra el 16.8% de desembolsos de BFH efectuados que la edificación formal solo bordeó las 281 mil 700
desde el 2003, y en la que se otorgaron 5 403 subsidios viviendas, a pesar de los esfuerzos del sector privado
en el año que acaba de terminar, lo que implica una por incrementar su participación en el mercado habi-
contracción de 46.4% respecto al 2019. tacional capitalino que se expresa en el incremento de
la venta de viviendas nuevas de un promedio anual de
GRÁFICO 11: 4,907 unidades entre 1996 y el 2007 a 15,858 unida-
Distribución de créditos desembolsados con recursos del fondo
Mivivienda en el interior del país por tipo de Ifi 1999-2020
des en el periodo 2008-2020 es decir un incremento
de 223%.
Como consecuencia de la prevalencia de la construc-
ción informal de viviendas en la capital, más del 93%
de la expansión de la ciudad entre el 2001 y el 2018
se atribuye a la invasión de tierras o a la lotización no
formal, de acuerdo a un estudio efectuado por GRADE.
La vivienda formal, en cambio, se localizó en las zonas
consolidadas especialmente en Lima Moderna y Lima
Norte y, en menor medida, en Lima Centro. Además,
Fuente: Fondo Mivivienda
la oferta se concentró en proyectos de alta densidad
conformados en su gran mayoría por edificaciones en
altura. La preferencia por vivir en edificios ha ido au-
GRÁFICO 12:
Bonos familiares habitacionales desembolsados 2003-2020 mentando paulatinamente desde el año 2002 en que
se puso en marcha la nueva política habitacional hasta
ahora vigente, aunque la pandemia del COVID-19 ha
modificado algunas de las características cuantitativas y
cualitativas de la demanda de vivienda, las que se ana-
lizarán en el presente reporte a partir de los resultados
del 25° Estudio de Mercado de Edificaciones Urbanas
en Lima Metropolitana efectuado en el 2020.

VIVIENDA EN ALTURA
Fuente: Fondo Mivivienda Si se compara los datos de los últimos dos censos na-
cionales de población y vivienda efectuados por el INEI,
IMPACTO PANDEMIA se verifica que el número de departamentos en Lima
Sobre la estructura de la producción de vivienda nueva Metropolitana pasó de 290 505 en el 2007 a 595 709
en Lima Metropolitana, habiéndose podido determinar en el 2017, lo que implica un incremento promedio
que el 67% de las unidades habitacionales producidas anual de 7.5% en la producción de departamentos, el
en la capital entre el 2008 y el 2020 se construyeron triple del ritmo de construcción de viviendas en general
informalmente, proporción que apenas es 2.5 puntos (2.6%). Como consecuencia de ello, la participación de
porcentuales inferior que el periodo 1996 y el 2009. Se las viviendas en altura en el parque habitacional pasó
señaló, además, que la edificación informal de viviendas de 14.5% a 23.2%. En dos sectores urbanos (Lima Top
pudo alcanzar el 53.6% si es que no se hubieran toma- y Lima Moderna), más de la mitad del stock de vivien-
do medidas de carácter normativo, administrativo o de da corresponde a departamentos, y en Lima Centro,
regulación que afectaron a la oferta y venta de viviendas la participación de este tipo de solución habitacional
nuevas formales. pasó del 27.4% al 37.2%. Aunque en todos los sectores
La persistencia de esta alta incidencia de la informa- de la capital, la producción de apartamentos subió a
lidad edificatoria en Lima Metropolitana -y en la gran una tasa promedio anual más alta en los balnearios
mayoría de centros urbanos del país- se explica porque del sur (15.2%), Lima Este (13.4%), Lima Sur (11.5%)
el importante número de nuevos hogares que se forman y Lima Norte (10.3%). De esta manera, las tres zonas
sumado al déficit habitacional de arrastre han generado emergentes de la capital pasaron de concentrar el
una importante necesidad de viviendas que no ha po- 25.8% del total de viviendas en edificios en el 2007 al
dido ser atendida adecuadamente por la oferta formal 38.1% en el 2017

46 CONSTRUCTIVO
Informe
Paralelamente, en los últimos cuatro años la altura para los próximos dos años: 50 618 unidades de un total
promedio de los edificios residenciales en oferta ha de 61 449 unidades. La mayor demanda no cubierta -en
presentado comportamientos diferenciados en Lima términos relativos- se da en Lima Este donde alcanza al
Metropolitana, dependiendo del sector urbano en 94.9%, en el Callao (88.3%), Lima Norte (82.7%) y Lima
que se ubiquen. Así en Lima Centro, el número de Sur (80.3%).
pisos promedio pasó de 10.9 en el 2017 a 13.9 en A pesar de que estas tendencias se han consolidado
el 2020, convirtiéndolo en el sector urbano donde en el tiempo, debe tenerse en cuenta que la percepción
se concentran los edificios residenciales con la mayor de vulnerabilidad y el deterioro de los niveles de ingreso
altura promedio, desplazando al segundo lugar a Lima en los hogares derivados de la pandemia del Covid-19
Moderna que pasó de una media de 11.8 a 12.5 niveles han generado, al menos temporalmente, un cambio
en este periodo. A pesar de ello, en estas zonas no se en las condiciones y estilos de vida, así como un ajuste
ha presentado el mayor crecimiento promedio en la en las demandas habitacionales de la población. Por lo
altura de los edificios residenciales durante el último pronto, a partir de los resultados del Estudio del Mercado
cuatrienio, pues este indicador aumentó 62.1% en de Edificaciones Urbanas en Lima Metropolitana, se ha
Lima Sur (pasando de 4.4 a 7.1 pisos, en promedio) verificado una disminución en la demanda efectiva para la
y 48.5% en Lima Este (de 5.7 a 8.4 niveles). En Lima adquisición de vivienda de alrededor de 21.8%, pasando
Top, el crecimiento fue de 9.4%, aunque debe señalarse de 125 357 a 98 052 unidades. Salvo en Lima Moderna
que los 7.2 pisos de altura promedio que se alcanzó donde la demanda por adquirir una vivienda localizada
en el 2020, es bastante menor de los 10.7 que se en ese sector urbano se incrementó en 31.9%, llegando
presentaron en el trienio 2014-2016. a 15 166 unidades en el 2020, en todos los demás se
Solo en el Callao y en Lima Norte se redujeron las halló una baja en la intención de compra.
alturas medias de los conjuntos multifamiliares. En el El estudio también ha detectado una leve reducción
puerto cayó 12.8% terminando en 9.0 pisos promedio, de la preferencia por vivir en departamentos entre el
a pesar de lo cual es el tercer sector urbano con edificios 2019 y el 2020. Antes de la pandemia el 54.3% de los
más altos de toda Lima Metropolitana. En Lima Norte, la demandantes efectivos de vivienda tenían intención de
disminución de la altura promedio fue bastante menor adquirir un departamento, proporción que se redujo a
(2.6%), pero lo suficiente como para que este sector 48.1% luego de iniciada la crisis sanitaria (ambas in-
urbano devengue en el de edificios residenciales con el vestigaciones se desarrollaron en el último cuatrimestre
menor número de pisos promedio (6.7). de cada año). Solamente en Lima Top se produjo un
Es evidente que las preferencias de los hogares significativo aumento en el interés de sus actuales resi-
residentes en la capital se han decantado progresi- dentes por vivir en apartamentos (de 60.9% a 84.6%),
vamente hacia los departamentos y que los edificios mientras que en el Callao esta tendencia presentó una
residenciales que actualmente se ofrecen en Lima subida menos intensa (de 22.9% a 36.6%). En los otros
Metropolitana son cada vez más altos. Queda claro cinco sectores urbanos hubo una disminución en el
también que ambas tendencias se presentan en todos interés de quienes viven en tales sectores por acceder a
los sectores urbanos, aunque de manera más acelera- una vivienda en altura, siendo Lima Moderna donde se
da en los sectores emergentes. Este creciente interés produjo la más importante reducción en la expectativa:
por vivir en departamentos de los demandantes de casi 50 puntos porcentuales. Por su parte, en Lima Este la
vivienda que actualmente residen en estas zonas de contracción fue de 28 puntos porcentuales, en tanto que
la ciudad es muy relevante porque en Lima Este, Lima en las otras tres zonas se reportaron mermas inferiores
Norte, Lima Sur y el Callao se concentra el 82.4% de a los ocho puntos porcentuales en la preferencia hacia
la demanda insatisfecha de vivienda de toda la capital los departamentos.

MÁQUINAS DE TERMOFUSIÓN
Equipos de alta calidad especialmente diseñados
para soldadura a tope de alta presión para
reducir el tiempo de trabajo. Cuentan con
sistema con sistema semiautomático Easy Life.

DISTRIBUIDOR AUTORIZADO:
EXTRUSORAS MANUALES
De diseño ergonómico, gran precisión y
ALTA CALIDAD PARA alta capacidad extrusión. Ideales para
trabajos de gran aporte de material o
LA SOLDADURA DE reparaciones finas. Soldadura de planchas
plásticas más eficiente.
PLÁSTICOS
TECNOLOGÍA Y Av. Elmer Faucett 303
MÁQUINAS DE ELECTROFUSIÓN Of. 103 - San Miguel, Lima.
MANUFACTURA Equipos polivalentes para soldadura de tuberías ventas@igc.com.pe
plásticas. Compatibles con todos los accesorios de
ITALIANA fitting y amplio rango de trabajo. Uniones más +51 976 220 862
confiables para mayor seguridad. igc.com.pe

CONSTRUCTIVO 47
Informe
GRÁFICO 13: Moderna a cambiar de vivienda. En segundo lugar, este
Número promedio anual de unidades de viviendas nuevas aumento sustantivo de la intención por mudarse estaría
vendidas en Lima Metropolitana 1996-2007 y 2008-2020 revelando un mayor descontento de las residentes en
este sector urbano con sus condiciones habitacionales
actuales, lo que puede atribuirse -al menos parcialmen-
te- a la mayor percepción de mayor vulnerabilidad frente
a la pandemia. En general, también debe considerarse
que la reducción de la demanda efectiva de vivienda en
Lima Metropolitana a raíz de la pandemia se ha dado
en el segmento de quienes querían una nueva casa para
alquilarla o como inversión, lo que se explicaría por la
reducción de ingresos y la incertidumbre respecto a las
condiciones futuras del mercado inmobiliario. Debe re-
Fuente: Fondo Mivivienda
cordarse que la inversión en inmuebles para rentabilizarla
aumenta cuando se prevé un mayor dinamismo de las
GRÁFICO 14: ventas en los años siguientes, lo que incrementaría los
Participación de departamentos en total de viviendas según precios de compra e indirectamente los ingresos futuros
sectores urbanos 2007 y 2017
por el arrendamiento o por la reventa del predio.
De otro lado, entre los demandantes efectivos que
preferirían adquirir un departamento en Lima Metropo-
litana se ha reducido significativamente la preferencia
hacia que éste se ubique en el primer piso de un edificio
residencial. En el estudio del 2019, el 28.4% de quienes
tenían intención de vivir en el primer piso, mientras que
en el 2020 esta proporción se había reducido al 14.4%.
Por el contrario, la disposición a residir entre el segundo
y el sexto piso de un edificio se incrementó de 67.4% en
el 2019 a 82.3% en el 2020 entre los demandantes de
departamentos. El interés por vivir en pisos superiores al
Fuente: Fondo Mivivienda
sexto continúa siendo marcadamente minoritario.
Es cierto que desde hace ya varios años se ha venido
Además de estos cambios en la magnitud de la profundizando una contracción en la disposición por mo-
demanda habitacional en Lima Metropolitana, a conse- rar en el primer piso de un proyecto multifamiliar, debido
cuencia de la pandemia del Covid-19 se han producido a la percepción de que las viviendas que se encuentran
variaciones de orden cualitativo en las preferencias de en esta ubicación son más inseguras y, por tanto, más
los demandantes efectivos de compra de vivienda, a los propensas a sufrir robos u otros delitos. Sin embargo,
que se debe prestar una especial atención. En primer la disminución adicional de esta preferencia ocurrida
lugar, es preciso reseñar que un 83.3% de quienes entre el 2019 y el 2020 se atribuiría a que las personas
aspiran a adquirir una vivienda durante este año o el que viven en el primer piso son más vulnerables frente
próximo la destinarán al uso de su propia familia, lo al contagio del Covid-19, por estar más cerca de la calle
que implica un incremento de poco más de 22 puntos y recibir una mayor circulación de personas que las que
porcentuales respecto a lo estimado en el estudio del residen en pisos superiores.
2019. Sólo entre los hogares demandantes que residen Un tercer aspecto a tener en cuenta es la mayor in-
actualmente en Lima Sur no se ha detectado esta ten- clinación por viviendas más pequeñas que se ha experi-
dencia general, habiéndose producido en este sector mentado en la Capital de la República en el último año.
urbano una disminución de algo más de 17 puntos El área construida mínima de la vivienda deseada por los
porcentuales en el interés por comprar la vivienda para demandantes efectivos se ha reducido de 102 m2 a 85
vivir en ella. m2, entre el 2019 y el 2020. Igualmente, la preferencia
En los otros seis sectores, se verificó un aumento por viviendas con áreas construidas de hasta 75 m2 se
de los interesados, debiendo destacarse el caso de los ha incrementado de 22.0% al 34.0% de un año a otro,
residentes de Lima Top, que pasa de 46.7% a 80.9% y, en tanto que el interés por aquellas de más de 100 m2
sobre todo el de Lima Moderna que subió de 17.3% a se redujo de 29.6% a 11.0%. Esto se explicaría por la
94.7%. El caso de Lima Moderna merece dos comenta- reducción de la demanda efectiva para la adquisición de
rios puntuales. En primer lugar, hay que recordar que la vivienda y la posible migración hacia otras soluciones
demanda efectiva de quienes residen en esta zona es la habitacionales más económicas como la adquisición de
única que creció en el 2020 (más de 30%) respecto al año lotes o el mejoramiento de la vivienda actual) en razón de
anterior, siendo evidente que la pandemia ha motivado la caída de ingresos de los hogares capitalinos calculada
a un número importante de hogares residentes de Lima en 13% en el estudio desarrollado por Capeco.

48 CONSTRUCTIVO
LO PIEN5A5,
LO HACEM05.
Gracias a la experiencia y conocimieoto téalico de nuestro Dllp8ltlnwltD de lngenilllfa. llegamos a moh de 40
países con nuestras '°"8ciDllel de inlrantructwa J canAnlcción. Muestra presencia global nos da 1m dara
visi6rl de lo que tu proyecto ne.cesita para que c<Mrtinlles creciendo de forma -ain y dPda.

Malla Electrosoldada Prodac:


• Refuerzo de acero para el concMo, usado
en elementos hoñzontales y verticales
en 1111 edificación.
• Disponible en medida estándar de 2.40 m X 6.00 m
y en medida esf)ecial según el requerimiento
de cada proyecto.
Informe

Las empresas
promotoras
estiman
alcanzar un
incremento
de su nivel
de venta de
unidades de
vivienda de
6.2% para el
2021.

En consonancia con el mayor interés que muestran los de una vivienda: de 83.8% en 2019 a 98.5% en 2020.
demandantes efectivos de Lima Metropolitana por adquirir Este comportamiento se presenta en todos los sectores
viviendas más pequeñas, se encuentra la disposición a urbanos en que residen los demandantes efectivos, aun-
invertir menos dinero en la adquisición de la vivienda. En que es más pronunciado en Lima Este, Lima Top y Lima
esta línea, en promedio se espera pagar poco menos de Moderna: +26.3, +25.7 y +22.5 puntos porcentuales,
S/245 mil en dicha compra, un monto inferior en 17.6% respectivamente. La notable retracción de la compra de
a los poco más de S/297 mil que se estaba dispuesto a viviendas como inversión que se ha producido de un año
desembolsar el año pasado con tal objetivo. Las tendencias a otro es la principal razón de la menor disposición a
por rango de precios son disímiles. comprar viviendas al contado.
Aparentemente, la disposición a adquirir viviendas que
cuesten entre 300 mil y 400 mil soles se ha reducido en
GRÁFICO 15:
casi 10 puntos porcentuales, lo que ha motivado que la Área construida mínima que desean los demandantes efectivos
intención a comprar viviendas con precios iguales o me-
nores de 300 mil soles suba en 12 puntos. De otro lado,
el crecimiento de 4.7 puntos porcentuales en la preferen-
cia por viviendas que se sitúan en el rango de 400 mil a
500 mil soles estaría vinculado a la disminución en casi 6
puntos porcentuales de la demanda por unidades habita-
cionales cuyos precios superen el medio millón de soles.
Los estudios desarrollados por Capeco en los últimos
dos años muestran un cambio relativo en la identificación
del lugar ideal en el que se ubicará la vivienda que los
demandantes efectivos planean adquirir. Se han incremen-
Fuente: Capeco
tado sensiblemente las preferencias por Lima Moderna
(de 12.6% en el 2019 a 20.4% en el 2020) y también por
Lima Este: de 10.4% a 16.4%. Aunque muy ligeramente, GRÁFICO 16:
también ha aumentado la intención de vivir en el Callao Demanda insatisfecha de vivienda por sector urbano en Lima
Metropolitana
(Figura 10). Por el contrario, se han reducido el interés por
residir en los otros cuatro sectores urbanos, pero la con-
tracción es mayor en Lima Top que se reduce en 8 puntos
porcentuales. La mayor demanda por comprar viviendas en
Lima Moderna podría estar recogiendo la percepción de
sectores emergentes de que se trata una zona más segura
contra el Covid-19 y la merma en la intención de vivir en
Lima Top podría atribuirse a la necesidad de buscar zonas
menos densas en las que además se pueden construir
viviendas más amplias.
También se ha incrementado notablemente la necesidad
Fuente: Capeco
de recurrir al crédito hipotecario para viabilizar la compra

50 CONSTRUCTIVO
Informe
GRÁFICO 17: La vivienda no social lidera esta estructura de las
Intención de los demandantes efectivos de Lima Metropolitana ventas, alcanzando una proporción de 39.2%, dos
de destinar la vivienda
puntos porcentuales por encima de lo señalado en la
encuesta previa.
El número de unidades vendidas decreció 0.7% en el
primer bimestre del 2021 respecto a igual periodo del
año previo, un cambio ligero respecto al – 0.3% esti-
mado en la medición previa. Todos los sub-segmentos
presentaron un aumento de sus ventas, a excepción de
Mivivienda Verde: Techo Propio alcanzó un incremento
de 5.3%, cuando se esperaba una retracción 0.2%. La
Fuente: Capeco
vivienda no social logró una subida de ventas de vivien-
das de 3.5%, pese a que se proyectaba un aumento de
GRÁFICO 18: 1.8%. Mivivienda Verde redujo sus ventas en 11.7%,
Monto que invertirán los demandantes efectivos de Lima cifra más pesimista que la proyectada en la anterior
Metropolitana en la compra de su nueva vivienda 2019 – 2020 encuesta del IEC (- 3.1%).
El 47% de las empresas inmobiliarias reconoce que
sus ventas de unidades de vivienda no sufrió variación
en el primer bimestre del 2021 respecto a igual periodo
del año previo. Un 28% de entrevistados indica que el
volumen vendido se incrementó, mientras que el 25%
restante que se retrajo. El 43% de empresas que traba-
jan el sub-segmento de vivienda no social incrementó
sus ventas, mientras que el 67% de los que lo hacen
en el segmento de Techo Propio indica que sus ventas
de viviendas no sufrieron variación alguna. Entre las
que desarrollan proyectos en los subsegmentos Mivi-
vienda Verde y Mivivienda Tradicional, el 50% y el 44%
Fuente: Capeco
respectivamente, no sufrieron variación en sus ventas.
Para los meses de marzo-abril del 2021, se prevé
GRÁFICO 19: un incremento del nivel de ventas de unidades habita-
Altura promedio (en número de pisos) de los proyectos de cionales (13%). Será la vivienda no social el segmento
vivienda que más crecerá (18%). Cabe resaltar que, todos los
sub segmentos esperan generar un resultado positivo,
aunque el desempeño de Techo Propio será el menos
dinámico, pues solo crecerá 5.3%.
La mitad de las promotoras inmobiliarias sostienen
que la venta de viviendas (en unidades) se elevaría en
el segundo bimestre del 2021 respecto a igual periodo
del año pasado, proporción que se eleva en el caso de
Mivivienda Tradicional, vivienda no social y Mivivienda
Verde a 58%, 56% y 51%, respectivamente. En cambio,
el 49% de empresas espera que las ventas en unidades
se mantengan, siendo Techo Propio el subsegmento
Fuente: Capeco
que presentaría una mayor proporción de empresas
que prevé este comportamiento (72%).
DESARROLLO PRIMER TRIMESTRE Las empresas promotoras estiman un incremento de
Pese a que se piensa que la vivienda social tendría una su nivel de venta de unidades de vivienda de 9,0% para
participación mayoritaria en las venta del 2021, en sus el 2021 en relación al nivel obtenido el año pasado, re-
tres subsegmentos se anticipan tendencias divergentes: sultado casi tres puntos porcentuales superior al previsto
Mivivienda Verde tendría una proporción de 35.3%, en la medición previa (6.2%). Esta misma perspectiva
cinco puntos porcentuales menos de lo que se espe- de crecimiento de ventas se presenta en todos los sub
raba, según lo registrado en el IEC N°38; y Mivivienda segmentos del mercado habitacional. Así, quienes
Tradicional contaría con una participación de 11.5% trabajan en Mivivienda Verde estiman una subida de
(en febrero 2021: 13.3%). Por el contrario, se espera 10.9%, los que lo hacen en Mivivienda Tradicional pre-
una leve mejoría en la proporción del sub segmento vén una subida de 8.9% (tres puntos porcentuales más
Techo Propio en las ventas llegando a 13.3% (9.6% que la proyección de febrero del 2021) y Techo Propio
hace dos meses). esperan un alza de 8.4%.

CONSTRUCTIVO 51
Informe

El programa
Techo Propio
entregó
un total
acumulado de
409 475 bonos
familiares
habitacionales
desde el 2003.

INFORMALIDAD índice se sitúa por debajo del promedio de la ciudad y


En el año 2011, Capeco estimó que la producción infor- encima de 2.0%, mientras que en Lima Sur y Lima Cen-
mal de vivienda en Lima Metropolitana alcanzó al 69.5% tro se dan las menores tasas de incremento del parque
de las unidades habitacionales construidas entre 1996 habitacional: 1.91% y 1.07%, respectivamente.
y 2009. Para ello, se utilizó y proyectó la información Estas tendencias disímiles han provocado ligeros
proveniente de los Censos Nacionales de Población y cambios en la estructura del parque habitacional de Lima
Vivienda de 1993 y 2007 efectuados por el Instituto Metropolitana. Así, Lima Norte y Lima Este concentran
Nacional de Estadística e Informática – INEI. En los diez el 49.2% del total de viviendas actualmente existentes
años transcurridos desde entonces se han presentado en Lima Metropolitana, es decir 4.0 puntos porcentuales
cambios importantes en la dinámica demográfica y de más que en el 2007. Lima Este desplazó a Lima Norte
la oferta de vivienda formal en la capital de la República, como el sector urbano con más viviendas: 711 988 vs.
lo que anticiparía una modificación en la estructura de la 689 136. En cambio, Lima Top y el Callao tuvieron una
producción habitacional del principal centro urbano del ligera disminución de su participación (-0.3 y -0.5 puntos
país. Capeco ofrece en este informe una nueva estimación porcentuales, respectivamente), en tanto que Lima Mo-
de este indicador. derna y los distritos balnearios del sur han incrementado
El parque habitacional de Lima Metropolitana al año ligeramente su participación en el parque (+0.3 puntos
2020, está conformado por 2 850 326 viviendas, lo porcentuales en ambos casos). En cambio, la incidencia
que implica una tasa de incremento anual promedio de de Lima Centro y Lima Sur en el total de viviendas de la
2.35%, una importante reducción respecto al 3.26% capital se ha reducido en 2.1 y 1.7 puntos porcentuales,
anual que se presentó en el periodo intercensal 1993- respectivamente.
2007. El cálculo se ha efectuado a partir de la data sobre En Lima Metropolitana se construyó un total de 853
viviendas con ocupantes presentes y ausentes en Lima 482 viviendas entre los años 2008 y 2020, cifra que se
Metropolitana que fue recogida por el INEI a través de ha calculado restando del número de viviendas existen-
los censos nacionales de población y vivienda del 2007 y tes en el parque habitacional de la capital en el 2020 la
del 2017 y de un ligero ajuste en la tasa de crecimiento cantidad encontrada en el censo del año 2007.
anual entre el 2018 y el 2020 en base a una pondera- El 31.3% de estas unidades habitacionales se localiza
ción con las proyecciones que el propio INEI hace de la en Lima Este y un porcentaje ligeramente inferior se si-
población a largo plazo. túa en Lima Norte (27.1%). El tercer sector urbano con
La distribución del parque habitacional capitalino por más unidades de vivienda construidas es Lima Sur que
sector urbano, en la que se destaca que las tasas de cre- concentra el 10.9% de la producción total del periodo.
cimiento anual promedio son más altas en los antiguos Lima Top y el Callao bordean, cada uno, una participa-
balnearios del sur (6.88%) y en zonas emergentes como ción del 9%, en tanto que Lima Moderna tiene el 7.5%.
Lima Este (3.68%) y Lima Norte (3.20%). También es Lima Centro explica el 3.7% de las viviendas edificadas
relevante el ritmo de aumento del parque habitacional en el lapso de trece años y los balnearios del Sur apenas
en Lima Moderna (3.15%). En Lima Top y el Callao, este expresa el 1.5%.

52 CONSTRUCTIVO
Informe
En el análisis efectuado el año 2011, para calcular Lima Sur y 8.4% en el Callao. Por su parte, en Lima Top
el volumen de producción de vivienda formal se con- se ubica el 17.4% mientras que Lima Moderna y Lima
sideraron dos componentes: el que correspondía a las Centro concentra, cada una, poco más del 4% de esta
viviendas nuevas vendidas en Lima Metropolitana entre cantidad de viviendas.
el 2008 y el 2020, y el referido a la producción de uni- Las unidades no comercializables representan apenas
dades habitacionales para uso propio, también conocida el 5.9% de las viviendas que se construyeron en los últi-
como viviendas no comercializables, siempre que para mos trece años en Lima Metropolitana, proporción que
edificarlas se haya tramitado previamente una licencia de se eleva a 11.0% en Lima Top y a poco más de 9% en
obra. La cuantificación de ambos componentes básicos Lima Sur y balnearios del sur y a 6.8% en Lima Centro.
de la producción formal se efectuará utilizando la data En los otros tres sectores urbanos, las cifras son inferiores
provista por el Estudio del Mercado de Edificaciones Ur- al promedio: 5.8% en El Callao, 5.2% en Lima Norte y
banas en Lima Metropolitana que realiza Capeco desde 4.2% en Lima Este.
hace 25 años en forma ininterrumpida.
Entre el 2008 y el 2020 se vendieron 206 148 vivien- GRÁFICO 20:
das nuevas en Lima Metropolitana, de las cuales el 33.8% Parque habitacional de Lima Metropolitana, por sectores
urbanos
se ubicaron en Lima Top, el 29.1% en Lima Moderna,
el 9.9% en Lima Norte y el 9.0% en Lima Centro. En los
otros cuatro sectores urbanos se concentra el 18.3%
de la venta de vivienda durante dicho periodo, ninguno
de los cuales tiene una participación superior a 8.2%.
Cabe señalar que, en ocho de los trece años compren-
didos en este análisis, Lima Top ha ocupado el primer lu-
gar en volumen de viviendas vendidas, seguido en todos
estos casos por Lima Moderna. En cinco ocasiones, fue
Lima Moderna la que lideró el ranking de unidades de
vivienda vendidas, cuatro de las cuales correspondieron
Fuente: Capeco - INEI
al cuatrienio 2017-2020.
Las viviendas nuevas vendidas constituyen el 24.2%
del total construido en Lima Metropolitana entre el GRÁFICO 21:
2008 y el 2020. Sin embargo, esta proporción varía Producción de vivienda en Lima Metropolitana (2008-2020),
sensiblemente según sector urbano. En Lima Top y en por sectores urbanos

Lima Moderna, nueve de cada diez viviendas construidas


durante ese lapso han sido unidades nuevas venidas, en
Lima Centro la relación es seis de cada diez, mientras
que en el resto de la ciudad solamente el 8.6% de vi-
viendas edificadas en estos trece años fueron adquiridas
de estreno.
De otro lado, la construcción formal de viviendas para
uso propio para el mismo periodo bajo análisis suma
50,622 unidades en Lima Metropolitana. El 71.7% de
esta cifra se localiza en los sectores urbanos emergentes:
Fuente: Capeco - INEI
23.8% en Lima Norte, 22.4% en Lima Este, 17.1% en

EL FUTURO
DE LA

CONSTRUCCIÓN
SÍGUENOS:

Av. Separadora Industrial 1591, Urb. San Francisco, Ate, Lima


T: 708 2600 989 209 223 contegroup.org/massadundunperu

CONSTRUCTIVO 53
Informe
GRÁFICO 22: de la modalidad de construcción de vivienda sobre sitio
Número de unidades de vivienda nueva vendidas en Lima propio del Programa Techo Propio. Desde el año 2008
Metropolitana (2008-2020) se han desembolsado 24,911 Bonos Familiares Habi-
tacionales a través de esta modalidad, lo que implica
igual número de unidades habitacionales construidas
en Lima Metropolitana. El 29.5% de estas viviendas se
ubican en El Callao, el 25.6% en Lima Sur, el 25.0%
en Lima Norte y el 19.4% en Lima Este. En el resto de
sectores urbanos, la construcción en sitio propio de
Techo Propio es prácticamente inexistente.
En resumen, la producción formal de vivienda en
Lima Metropolitana durante los últimos trece años
ascendió a 281 681 unidades, la mitad de las cuales se
construyeron en Lima Top y Lima Moderno, el 13.7% en
Fuente: Capeco - INEI
Lima Norte y el 11.7% en Lima Este. El resto de sectores
urbanos capitalinos tienen proporciones inferiores a
GRÁFICO 23: 10% y concentran el 24.7% de la producción formal
Número de unidades de vivienda construidas para uso propio de vivienda.
en Lima Metropolitana (2008-2020)
GRÁFICO 24:
Número de viviendas edificadas a través del programa techo
propio – modalidad de construcción sitio propio en Lima
Metropolitana (2008-2020)

Fuente: Capeco - INEI

Finalmente, para completar la producción formal de


Fuente: Fuente: Capeco - INEI
vivienda, deben incluirse las viviendas edificadas a través

GRÁFICO 25:
Producción formal de vivienda en Lima Metropolitana (2008-2020)

Fuente: Fuente: Capeco - INEI

54 CONSTRUCTIVO

You might also like