Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 6
LA MONUMENTALIDAD “Monumentalit ‘Tomado de New Archuecure and City Planning. A Symposium, ed, de Paul Zucker, Philosophical Library. Nueva York, 1944, pags. 7788. loro es un material bello. Corresponde a los escultores. La monumentalidad en arquitectura puede definirse como una cualidad: una cualidad espiritual, inherente a una construcci6n, que transmite el sentimiento de su eternidad y que no puede afadirse o cambiarse. Apreciamos esa cualidad en el Partendn, reconocido como el simbolo arquitecténico de la civilizacion griega. Hay quien sostiene que vivimos en una desequilibrada situacin de relatividad que no puede expresarse con una simple fuerza intencional. Esta es la raz6n, a mi entender, de que muchos de nuestros colegas crean que no estamos psicolé. gicamente formados para twansmitir esa cualidad de monumentalidad a nues- tros edificios. Pero ghemos conferido ya una completa expresion arquitecténica a monu- mentos sociales como la escuela, el centro comunitario 0 el centro cultural? gQué estimulo, qué movimiento, qué fenémeno social o politico habremos de experi- mentar? ¢Qué acontecimiento o filosofia dard origen a una voluntad de conme- morar su impronta en nuestra civilizacién? :Qué efecto tendran tales fuerzas en nuestra arquitectura? La ciencia ha ofrecido a los arquitectos estudios sobre nuevas combinaciones de materiales capaces de alcanzar una elevada resistencia a las fuerzas de la gravedad y el viento. Los diltimos experimentadores y filésofos de la pintura, la escultura y la arquitectu- ra han infundido un impetu y un espiritu nuevos a la obra de sus compafieros artistas. La monumentalidad es enigmatica. No puede crearse deliberadamente. Ni el mejor material ni la tecnologia mas avanzada tienen que formar parte necesariamente de una obra de caracter monumental, por la misma raz6n que no fue preciso usar la mejor tinta para redactar la Carta Magna de Inglaterra. Sin embargo, nuestros monumentos arquitecténicos muestran el esfuerzo por alcanzar esa perfecci6n estructural que en buena parte ha contribuido a lograr su aspecto imponente, la claridad de sus formas y la légica de su escala. Animados y guiados por el conocimiento, avanzaremos hasta adecuar las formas autéctonas a nuestros nuevos materiales y métodos. Asi pues, la intencién de este 23 texto es mencionar brevemente los amplios horizontes que la ciencia y la técnica han desvelado a los arquitectos y los ingenieros, asi como dar una idea de los difusos perfiles de esas posibles concepciones y expresiones estructurales que ambas plinas sugieren. Ningtin arquitecto puede reconstruir una catedral de owa época plasmando los deseos, las aspiraciones, el amor y el odio de los pueblos de los que tal catedral se convirti6 en herencia. Por tanto, las imagenes que contemplamos de construccio- nes monumentales del pasado no pueden vivir nuevamente con la misma intensi- dad y el mismo significado, Su duplicaci6n fiel es inconcebible. Pero no nos atrevemos a desechar las lecciones que esos edificios nos ensenan, pues tienen las caracteris- ticas comunes de esa grandeza sobre la que deben basarse, en un sentido u otro, los edificios de nuestro futuro. En la arquitectura griega, la ingenieria se ocupaba fundamentalmente de mate- riales a compr i6n, Cada una de las pied as, o de las partes que formaban los ele mentos estructurales, estaban hechas para apoyarse con precision en las otras y evitar asi los esfuerzos de trac i6n que la piedra es incapaz de aguantar, Los constructores de las grandes catedrales trataban los clementos del esque- leto estructural con ese mismo amor por la perfeccién y esa misma claridad de intenciones. Tras periodos de inexperiencia y temor —en los que se levantaron muros excesivamente gruc Psos, on un niicleo relleno y un revestimiento externo—, surgié la atrevida teoria de un esqueleto abovedado, realizado colocando una pie- fuerzas dra sobre otra, que producia unos empujes hacia abajo y hacia fuera; esas eran conducidas hasta una columna 0 un muro dotados de unos elementos aria didos, los contrafuertes, que absorbian conjuntamente esta combinacién de esfuer- zos. Los contrafuertes permitian hacer muros mas ligeros entre los puntos de apoyo, y esos muros cortina se desarrollaron logicamente para usarlos como gran- des ventanales de vidrio. Est a concepcion estructural, derivada de teorias mas jones en su intento antiguas y rudimentarias, dio origen a unas magnificas vari por conseguir alturas mas elevadas y luces mas amplias, creando asi ambientes de una in uperable espiritualidad emotiva. La influencia de las bovedas, las cttpulas y los arcos romanos ha dejado profun- das huellas en las paginas de la historia de la arquitectura. Sus formas bisicas y sus ideas arquitect6nicas se han hecho notar en el Romanico, el Gético, el Renacimiento también hoy en dia. Y continuaran reapareciendo, aunque con los poderes adi- cionales aportados por nuestra capacidad tecnol6gica e ingenieril. A partir de los principios fundamentales, los ingenieros de la Ultima parte del siglo xix desarrollaron las formulas de los manuales. Las exigencias planteadas por la enorme cantidad de edificios y la rapidez de su construccién fomentaron la figura del ‘ingeniero de manual’, que usaba el contenido de estos libros 24 olvidando en mayor o menor medida los principios fundamentales. Actualmente oimos hablar de continuidad en las estructuras; no es una palabra nueva, pero si de suma importancia en la ingenieria, pues promete relegar los manuales a los archivos. de del an; La viga de perfil doble T es un logro técnico cuya forma deri los esfuerzos que implica su utilizacién, Esta disefiada de modo que la mayor parte de la superficie de la seccién transversal se concentra lo mas lejos posible del cen- to de gravedad. La figura se adapt6 para su mejor laminacién y, tras someterla a ensayos, se descubrié que incluso las pletinas, un afadido al proceso de lamina ila con- cién, contribuian a transmitir los esfuerzos de un perfil a otro, logrando a tinuidad. Se aplicaron coeficientes de seguridad para compensar posibles imperfecciones en la composicién del material de fabrica, La maquinaria de gran tamaiio, y las ins- talaciones necesarias para la fabricaci6n, llevaron a su normalizacién. La combinacién de los coeficientes de seguridad (‘coeficientes de ignorancia’ como los llamaba un ingeniero) yla normalizacién dejé reducida la labor de los inge- nieros a la eleccién de las piezas en unos prontuarios que recomendaban unas is el culos, y limitaron atin m ciones mucho mas grandes que las exigidas por los campo de la ingenieria, obstaculizando la creacin de esas formas mas esbeltas que fil doble T en los voladizos no tiene relacién alguna con el diagrama de momentos, indicaban los diagramas de tensiones. Por ejemplo, la costumbre de usar un pe que muestra que el canto necesario de la pieza, desde el apoyo hacia fuera, puede Jucirse sensiblemente. ‘a considerando tica habitual se reali; La construcci6n de los nudos segtin la pr que todos ellos son articulaciones, lo que hace que los encuentros con los pilares y otras piezas sean complejos y feos. Pensando en lograr mayor resistencia de un modo econdmico, una expresién adecuada de la solucion estructural descrita (el principio de concentrar la la forma superficie de la seccién transversal lejos del centro de gravedad) e tubular, puesto que cuanto mayor es el momento de inercia, mayor es la resis: tencia. Una barra de determinada secci6n, laminada hasta formar un tubo con una see cién de la misma superficie (y en consecuencia, de mayor diémetro) tendria muchi- sima mas resistencia que la barra inicial. Las piezas tubulares no son nuevas, pero su empleo masivo se ha retrasado por las limitaciones tecnolégicas en la construccién de las juntas, Hasta hace muy poco, la soldadura estaba prohibida por las ordenanzas de la edificaci cuando estaba permitida, habia que hacer ensayos de carga para todas y cada una n, En algunos casos, de las juntas. 25 El disefio estructural debe descartar los coeficientes actuales y desarrollar nuevos calculos basados en el efecto de la continuidad en las estructuras. La eficacia y los momen- estructural de lo: nudos rigidos —donde los yalores de los cortantes tos son al menos iguales a los del elemento portante— se consigue gracias ala sol- dadura. El pilar llega a ser parte de la viga y asume funciones que habitualmente no se calculan para ellos Asi pues, los ingenieros y los arquitectos deben volver a los principios funda- mentales, deben estar al dia y consultar con los cientificos todo lo relativo a los nuevos conocimientos, deben reconsiderar su criterio sobre el comportamien- to de las estructuras y adoptar un nuevo sentido de la forma que sea conse- cuencia del disefo, en lugar de limitarse a agrupar unas piezas de produccion conyencional, La construccién roblonada con perfiles doble T, pletinas y angulares, es compleja y poco elegante. La soldadura ha abierto las puertas a vastos logros de ingenierfa pura que permiten usar formas de mayor resistencia y eficacia. El surtido de formas estructurales ¢s ilimitado incluso para los problemas conocidos; y por tanto, la filo- sofia estética de cada individuo puede quedar satisfecha mediante una composi- cién personal de pletinas, angulares y formas tubulares que consigan dar la misma respuesta al desafio de las fuerzas de la gravedad y el viento. Los nervios, las bovedas, las ctipulas y los contrafuertes regresan de nuevo sélo para delimitar el espacio de un modo mas generoso y sencillo y, en manos de nues- tros actuales maestros constructores, de un modo mas conmovedor desde el punto de vista emotivo. De los sillares de piedra hemos pasado a unas partes que se han ido haciendo cada vez mas pequefias y ya no pueden verse a simple vista. Ahora es la composicién molecular del metal lo que los cientificos observan y evaliian median- te la espectroscopia o los registros fotoclasticos. Sus conclusiones pueden llegar a los arquitectos y los ingenicros por esa via mas elemental que es la formula, pero de ese modo se habra conyertido en una parte instrumental del utillaje de] cons- tructor, que debera usarse sin prejuicios ni temores. f ta es la manera moderna. La arquitectura gética, basada en sencillas formulas constructivas derivadas de la experiencia y los materiales disponibles, slo pudo avanzar hasta cierto punto; y la catedral de Beauvai s —en la que los constructores intentaron alcanzar Iuces y altu- ras mayores— se derrumbé. La resistencia a compresién de la piedra es del orden de cientos de libras [1 libra 0,45 kg] Por su parte, la resistencia del acero, no s6lo a compresién sino también a flexion y tracci6n, es del orden de miles de libras. La catedral de Beauvais necesitaba el acero que nosotros tenemos; necesitaba los conocimientos que nosotros disponemos 26 sS LZ ee iy a7 28 De ese modo, el vidrio habria mostrado el cielo y se habria convertido en parte de un espacio encerrado que estaria enmarcado por un juego de nervaduras tubu- lares, chapas y columnas de un metal inoxidable, todo ello configurado con auten- licidad y estilizado en un flujo continuo de lineas que serfan expresion de sus diagramas de tensiones. Cada pieza estaria soldada a la contigua para crear una unidad estructural continua, que mereceria quedar vista porque su técnica no ofre- ceria resistencia a las leyes de la belleza, ya que tendria su propia vida estética. El metal habria envejecido ahora hasta convertirse en un material agradable, prote- gido del deterioro gracias a su composicién especifica. Esta generaci6n esta deseando cumplir con su deber, tener ocasion de cons wruir para las masas y afrontar sus problemas de alojamiento y salud; es cons- ciente de que nuestras ciudades estan anticuadas; y acepta el avin como una necesidad vital. Las fibricas han adoptado el montaje horizontal, y los movimientos de poblacion han exigido la transformacion de grandes extensiones de territo virgen, al menos temporalmente, en zonas para la vida integral de los seres humanos. La construccién de toda una ciudad permanente fue algo que se intenté y casi se consiguié en el caso de los trabajadores de Willow Run. El pais ha dado los primeros pasos de una reforma social. La produccién bélica puede transformarse en produccién normal a la misma escala aceptada como economia saneada. Los nobles principios de la Carta Atlantica siguen siendo promesas incumplidas. ‘Asi pues, en los dias que nos esperan, la catedral, el centro cultural, el palacio legis lativo y la isla mundial —la sede del congreso de las naciones, el palacio del traba- jo y la industria, y los monumentos para conmemorar los logros y las aspiraciones de nuestro tiempo—, edeberan construirse de modo que se asemejen a la catedral de Chartres, el Crystal Palace, el Palazzo Strozzi o el Taj Mahal? Los logros de la ingenieria bélica en el campo del hormigén, el acero y la made- ra muestran signosde una madurez adecuada para orientar las intenciones dle aque- llos a quienes se ha confiado la concepcion de edificios de tan elevado propésito. El gigantesco esqueleto principal de la construccién puede reivindicar su derecho a quedar a la vista; ya no necesita ataviarse para tener atractivo visual. El mrmol y las maderas se sienten a gusto en su presencia. Los nuevos cerramientos —de mate~ riales transparentes, transliicidos y opacos, con texturas y colores fascinantes— se cuelgan, o bien, se fijan, a las formas més delicadas de las piezas menores. Tabiques con cuadrosarticulan la circulacién en el extenso espacio cubierto. La escultura ador- na el interior. Destacados maestros de la construccién han sefialado el camino que los arquitectos pueden tomar para desentrafiar y raducir a términos sencillos la complejidad de 29 las exigencias modernas. Esos maestros han reafirmado el significado de un muro, un pilar, una viga, una cubierta y una ventana, y de su interrelacién en el espacio. Y es que ese significado tenia que reafirmarse en vista de las torturadas acumula- s elementos. ciones en que la copia de los estilos habian convertido eso Los esfuerzos en pro de una arquitectura integradora contribuirdn a desarrollar esos elementos y a depurar su significado. Un muro que divide el espacio interior a fabrica de albanileria no es igual que otro que separa el exterior del interior. siempre funcionar4 bien para muros de contencién y tapias de jardines; puede usar- se para muros exteriores por sus cualidades decorativas, pero ha de complementarse con capas internas disefiadas para responder mas directamente a la accién de los agentes aumosféricos. El ingenio estructural puede eliminar los pilares interiores, pero mientras deban existir, la organizacion del espacio ha de reservar su sitio y respetar su indepen- dencia. Los problemas estructurales se concentran en la cubierta. La permanencia y la belleza de sus superficies constituyen un problema fundamental que se le plantea a la ciencia. Las superficies de las ctipulas, las bévedas y los arcos, que aparecen como parte de los contornos exteriores de los edificios, pueden ser parte integral del disefio estructural. El metal inoxidable, el hormigé6n o los plasticos estructura- les, el vidrio estructural en laminas ligeras, o las grandes piezas fundidas de vidrio armado: todo ello puede elegirse para las ciipulas y las bovedas, dependiendo de las necesidades, el clima y el efecto que se busque. A las superficies de las cubiertas planas se les deberfa prestar la misma atencién, con independencia de que estén pensadas para utilizarse 0 no. Los ciudadanos del 4rea metropolitana de una ciudad y sus representantes han formulado un programa para un centro cultural financiado por el centro nacional de educacién. La comisién ciudadana colaboré con el arquitecto y su equipo de inge- nieros. No se discutia sobre los costes. El tiempo no era algo ‘esencial’. Su evolu- cién era lo que preocupaba a mucha gente. Desde arriba se ven los nobles perfiles del edificio. Otras construcciones mucho mis altas, situadas a cierta distancia del lugar, no nos impresionan con la misma sen- sacion de receptividad. E] emplazamiento es una destacada elevaci6n ubicada en los campos aledamios, enmarcada por bosques oscuros que definen el interior de unos amplios trazos en la arquitectura del terreno. Desde el suelo, la primera reaccion proviene de las gigantescas formas escul- toricas de la estructura de esqueleto. Esta espina dorsal de la idea central del arquitecto se enfrenta con éxito a las fuerzas que durante el proyecto amenaza- ban con destruirla. Para resolver hasta el ultimo detalle de todo el organismo, su creador habia sacado sus conclusiones y habia tomado sus decisiones de 30 acuerdo con las influencias ejercidas por las muchas personas y cosas que tenia a su alrededor. El proyecto no empieza ni acaba con el espacio que el arquitecto ha enyuelto, sino a partir del cuidadoso modelado del terreno colindante, que se extiende mis alla de los ondulados contornos yla vegetacién de los alrededores, y que contintia toda via mas, hasta las colinas lejanas. El modelado del terreno contiguo disciplina la intencién del arquitecto de con- figurarlo con planos geométricos y cubos mas poderosos, para satisfacer asi su des 20 de contar con terrazas y estanques, escalinatas y acceso s. Luego el paisajista contrarrest6 © acentué estos planos con formas nuevamente geométricas y libres, cntrelazadas con los dibujos de encaje de los arboles de hoja caduca. Los planos revelan que las amplias Ices albergan zonas menores disefiadas para sos especificos, unas zonas que se separan del conjunto mediante paneles de vidrio, lamiento y marmoles. Estos tabiques son independientes de la estructura y Gnicamente tienen relaci imamparas con ai n.con el esquema de la circulaci6n. La plan- \ baja parece continua. El gran vestibulo forma parte de un anfiteatro que des- ciende hasta el escenario. La luz llega desde arriba, mediante una serie ondulada de ¢ pulas con prismas de vidrio. Mas adelante, a cierta distancia de la entrada, hay un gran mural de colores bri- Nantes. A medida que nos acercamos a él, las formas que desde lejos quedaban cla- ramente definidas parecen dividirse en figuras separadas, cada una con su fuerza cromat nitida y en bruto, \ un lado esta el museo comunitario de escultura, pinturay artesania. Este museo expone el trabajo de los jovenes que asisten a las escuelas profesionales y artisticas. Se les acepta aqui porque su talento puede ser juzgado por quienes se han forma- (lo en los principios basicos que subyacen en el uso de un determinado material. | as alteraciones emocionales se dejan para que el propio expositor las evalie median- © cl contacto, la comparacién y la experiencia. La escultura muestra la tendencia a definir la formay la construccién. El marmol ) la piedra se tallan a la antigua. Los vaciados en nuevos plisticos y aleaciones son los métodos favoritos para lograr la permanencia. Los sélidos se entrelazan con laminas y tubos de metal. El tema que se expone no esta acotado. Con los nuevos materiales ¢ instrumentos, con los tintes quimicosy con la maquina adisposicién de los artistas, su trabajo cobra vida con nuev: ideas. Los pulverizadores de metal y las pistolas de textura, con los adecuados ajustes, se han convertido también en instrumentos de los escultores, los pintores y los artesanos. Uno de los jévenes habia colocado, dentro un gran cubo irregular de plastico wansparente, otras formas y obje- tos de colores brillantes. Una esfera, varios plano s con diversos angulos y un alam- bre de cobre formando lineas libres se veian a través del plastico. at A partir de estos experimentos con la forma, el arquitecto aprenderé finalmente a escoger los adornos apropiados para sus construcciones. Hasta ahora se ha olvi- dado de ellos. Su juicio le Heva a usar formas aisladas en el espacio. Algunos artistas jévenes estan influidos por las obras de un escultor mayor que ha formulado una teoria de la escala en relacion con el espacio. Este escultor afir- ma que segtin aumenta el tamaiio de la obra estructural, el carécter monolitico de la obra pequeiia va perdiendo sentido; para sus obras grandes, escoge una parte peque- fiaycoherente, un médulo, de forma definida —un cubo, un prismao una esfera— ylaemplea para construir la forma global, montando un bloque sobre otro con deli- cados ajustes en los efectos de lu. y sombra. Vista desde muy lejos, su obra conser- va una cualidad de textura vibrante, producida por esos numerosos bloques y por la accidn del sol sobre ellos. s di deros, debemos prepararnos para usar inteligentemente los conocimientos deriva- Antes de que podamos apreciar el nuevo espiritu que debe animar | veni- dos de todas las fuentes. El anhelo nostalgico de los caminos del pasado slo encontrard unos cuantos defensores incapaces. El acero, los metales ligeros, el hormigén, el vidrio, las maderas laminadas, el amianto, la goma y los plasticos se estan revelando como los materiales de construcci6n masimportantes hoy en dia. El roblonado esta siendo reemplazado por la soldadura; y el hormigén armado esta superando su etapa inicial, pues el hormigén pretensa- do, el vibrado y las mezclas controladas prometen ser una contribucién a su per- feccionamiento definitivo, La madera laminada esta reemplazando répidamente a la aserrada y resulta igualmente agradable a la vista: y los plasticos tienen unas posi- bilidades tan amplias que actualmente numerosas revistas y publicaciones, dedica- das en exclusiva a sus productos, se leen con interés y esperanza. Las caracteristicas no comprobadas de estos materiales se estan analizando y se estan descartando las viejas formulas. Las nuevas aleaciones de accro, cl vidrio térmico c inastillable, y pro- ductos sintéticos de innumerables clases, junto con los materiales antes menciona- dos, constituyen la nueva paleta del proyectista. Es pura conjetura pensar hasta qué punto los avances en la construccion se retra- saran debido a las costumbres de los propietarios, los dogmas, la conciencia estilis- tica, los antecedentes, los materiales de construccién atin no probados, las normas arbitrarias, las leyes y ordenanzas anticuadas, los obreros no cualificados y los arte- sanos torpes. Pero los descubrimientos de la ciencia y su aplicacién han hecho recientemente grandes avances en el desarrollo de materiales bélicos, lo que apun- ta auna alteracién del progreso controlado normalmente y aun ascenso de nues- tras esperanzas hacia el optimismo. La normalizaci6n, la prefabricacién, las pruebas y experimentos comprobados, y la especializacién no son monstruos que deban ser eludidos por la delicada 32 sensibilidad del artista; son sencillamente los medios modernos de controlar la inmensas posibilidacles que para la vida tienen los materiales gracias a la quim a, la fisica, la ingenieria, la producci6n y el montaje, lo que Heva a los conocimientos hecesarios que el artista debe poser para rechazar el temor a utilizarlos y para ‘unpliar su instinto creativo, unos conocimientos que le infundiran un nuevo valor »: de ese modo, le orientaran hacia las aventuras de Ios lugares inexplorados, Asi la obra del artista formara parte de su época y proporcionar sus contemporaneos. deleite y servicio a No pretendo insinuar que la monumentalidad pueda lograrse cienti! (uc el trabajo del arquitecto proporcione su me icamente, ni yor servicio a la humanidad a través lamonumentalidad. Sencillamente ndo —porque los admiro—a los arquitectos que poseen la voluntad de avan- var con las miltiples facetas de nuestro des dle su particular genio para orientar una idea hac defiel rrollo. Yes que esos hombres se encuen- tran muy por delante de sus companeros. Lows 1. Kahn en Moscti, 1965 Louts 1. Kaha en Moscti, 1965 33

You might also like