Download as docx, pdf, or txt
Download as docx, pdf, or txt
You are on page 1of 24

TEORÍA GENERAL DEL PERIODISMO

Monday, 14th October, 2021

LA INFO ES INFO PORQUE:

 ESTÁ HECHA POR PROFESIONALES


 ES DE INTERÉS PÚBLICO
 DEBE ASPIRAR A LA VERDAD

FE DE ERRATAS: DONDE HE DICHO TAL, DIGO OTRA COSA. ES DECIR, MODIFICAMOS LA


ERRATA LO MEJOR QUE PODEMOS.

EL MEDIO CONFÍA EN UNA TESTIGO OCULAR. PROBABLEMENTE, EL MEDIO NO QUIERA


OCULTAR NADA NI MANIPULAR NADA. ¿QUÉ OCURRE? QUE HAY QUE AMOLDARSE A LA
VELOCIDAD DE LA INFORMACIÓN.

ASPECTO SOCIAL DE LA COMUNICACIÓN: GENERA REALIDADES, Y ES UN PROCESO DE


SOCIALIZACIÓN.

1
Monday, 18th October, 2021

THE CLASS STARTS RIGHT HERE:


 ART. 20 DE LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA ->
https://app.congreso.es/consti/constitucion/indice/titulos/articulos.jsp?ini=20&tipo=2
 LOS MEDIOS NO SON UNA REPRODUCCIÓN FIDEDIGNA DE LA REALIDAD. SON UNA
SELECCIÓN DE LA REALIDAD, Y MANTIENE UNA CREACIÓN DE LA MISMA (SI LOS
MEDIOS LO CUENTAN, SE ESTÁ CREANDO UNA REALIDAD).
 COMUNICACIÓN BÁSICA DE INFO

Figure 1: Visual example of the communicative process.

HAY UNA SIMILITUD CON PAVLOV, QUE PENSABA QUE PROVOCARÍA UN ESTÍMULO EL MISMO
EFECTO.

 SHANNON Y WEAVER QUISIERON DESCRIBIR CÓMO FUNCIONAN LOS SISTEMAS DE


MEDIOS. AUNQUE SU MODELO NO SEA SIMÉTRICO Y SE VEA LIMITADO, SUPUSO EL
PUNTO DE PARTIDA DEL MODELO ACTUAL.
 LOS MODELOS COMUNICATIVOS NO SON SIMÉTRICOS PORQUE, PARA EMPEZAR,
TENEMOS DIFERENTES INTERPRETACIONES. ADEMÁS, EL EMISOR TIENE MÁS PODER
(SI SE TRATA DE LA TV) DE INFLUIR EN UN EMISOR QUE SI SE TRATA DEL RECEIVER
TRATANDO DE INFLUIR EN EL SENDER.
 COMPETENCIA COMUNICATIVA: HABILIDAD PARA INTERPRETAR EL MENSAJE SEGÚN
EL MARCO DE REFERENCIA (Y LA INTENCIÓN DEL EMISOR). POR SUPUESTO, TAMBIÉN

2
ENTRA QUE EL EMISOR HAGA SUPOSICIONES VÁLIDAS EN CUANTO AL POSIBLE
INTERÉS DEL RECEPTOR.

TRES MODELOS CONTEMPORÁNEOS QUE DEFINEN LA


COMUNICACIÓN:
 OPERACIONAL: ESTE ES EL MODELO MATEMÁTICO. SOLAMENTE SERÍA APLICABLE A
LA INGENIERÍA, CON LOS LENGUAJES DE PROGRAMACIÓN, FOR INSTANCE.
 SEMÁNTICA-COGNITIVA: CATEGORIZAMOS EL SENTIDO DE LAS SEÑALES
TRANSMITIDAS.
 SOCIODISCURSIVA: HERE, WE NEED THE REFERENTIAL CONTEXT TO DECODE THE
WHOLE MESSAGE. OUR FEELINGS, INTERPRETATION FRAMES AND SO ON WILL
DETERMINE THIS CATEGORY.

IS THERE ANY IDEAL MODEL? NOPE, BECAUSE WE NEED


THE COMBINATION OF THESE THREE!!!

LA INFORMACIÓN ES UN ARMA… ¡LOS MEDIOS DE


COMUNICACIÓN HAN TRANSFORMADO EL MUNDO!
¿POR QUÉ?

PORQUE ESTÁN CREANDO REALIDADES. POR LO TANTO,


SE CONVIERTEN EN INSTITUCIONES.

ENTONCES:
Debemos quedarnos con el concepto «Sociedad de la
Información». No se puede vivir en sociedad sin
comunicarse, pero lo de informar es más complicado.
Mirar «la perplejidad informada» -> Se nos informará
constantemente sobre la última hora.

3
LA SEMANA QUE VIENE VEREMOS…
La disyuntiva entre «Comunicación de Masas» y «Cultura
de Masas».

TRAER EL TEXTO DE LAS GRANDES TEORÍAS


PERIODÍSTICAS

Monday, 25th October 2021

NOS CENTRAREMOS EN LAS SIGUIENTES TEORÍAS


PERIODÍSTICAS

1) TEORÍA DEL ESPEJO

Esta teoría se basa en la idea de que el periodismo refleja la realidad de lo que


sucede en la sociedad. Es decir, las noticias son del modo que los conocemos,
porque la realidad así es la determinación. La prensa funciona como un espejo
que refleja los acontecimientos de lo cotidiano.

El periodista es un mediador desinteresado, cuya misión es observar la realidad y


emitir un informe equilibrado y honesto de sus observaciones, cuidando no
presentar opiniones personales. La teoría del espejo busca la verdad por encima
de cualquier otro caso y evitar la subjetividad.

4
2) TEORÍA DEL NEWSMAKING

De acuerdo a Mauro Wolf y Nelson Traquin, el periodismo no tiene que ver con
la realidad, solo ayuda a construirla, y con ello rechazado la Teoría del Espejo. En
esta teoría, las noticias informan y tienen una referencia en la realidad, pero
también ayudan a construir esa realidad.

La teoría se articula en tres vertientes principales:

A) La cultura profesional del periodista.

B) La organización del trabajo.

C) Los procesos productivos.

3) TEORÍA DEL GATEKEEPER

En esta teoría se privilegia la producción personal y se relaciona con la persona


que tiene el poder de decidir si deja pasar la información o si los deben.

Se refiere al periodista como una especia de portero o seleccionador de la noticia.


Él es el responsable de la evolución de la noticia o de su "muerte", en el caso de
que no haya proseguido, lo que significa evitar su publicación.

EJEMPLO

El caso de las pugnas que hay en el interior de un ayuntamiento, donde muchas


veces no se publica algo, por no entrar en conflictos con el alcalde.

4) TEORÍA ORGANIZACIONAL

Da prioridad al aspecto comercial que, a la vez, se priorizan los informes que


alcanzan el mayor número de personas, es decir un mayor audiencia, mayores
ingresos públicos. “El drama por encima de la información”.

Por ejemplo, las Muertes de mujeres en Ciudad Juárez.

5
5) TEORÍA GNÓSTICA

En esta teoría, la parte de la idea de que los periodistas son integrantes de una
“secta”, que los saberes y los deberes se trasmiten a través de los ritos de
iniciación, como una práctica gnóstica.

El periodista tiene también la sensación de que se puede controlar el tiempo y el


espacio, incluso cuando se ve y se aprieta por los horarios de cierre o por unos
pocos en una página, él sabe cómo trascender esos límites para contar historias.

EJEMPLO:

En el café de la Parroquia de Xalapa, hay un grupo de periodistas que están


cazando al personaje para entrevistar, son como una secta que entre ellos se
pasan datos, notas, etc., y tienen sus propios códigos para la comunicación entre
sí.

6) TEORÍA DEL AGENDA SETTING

En esta teoría es más probable que los usuarios de las noticias sean más
importantes los asuntos que se difunde la prensa y que los medios dirigen
nuestras conversaciones. Es decir, los medios nos dicen que hay que hablar y
determinar nuestras relaciones.

Su autor, Walter Lippman le propone que, la prensa funciona como un agente de


conocimiento mediante el uso de estereotipos, como una forma simplificada y
distorsionada de entender la realidad.

Al respecto, la hipótesis de la agenda. La influencia de los medios en las


conversaciones de los ciudadanos y de la dinámica organizacional de las
empresas de comunicación, con su propia cultura y criterios de noticiabilidad.

6
Monday, 8th November 2021

TGP
Las noticias no son una representación fidedigna de la
realidad porque hay una persona detrás.
 CPR = Construcción periodística de la realidad.
DE TODOS LOS HECHOS SUSCEPTIBLES DE SER NOTICIA —
ESTO ES, REALIDAD— SOLAMENTE UN PORCENTAJE SE
CONVERTIRÁ EN ACONTECIMIENTO. EL
ACONTECIMIENTO ES UN CONSTRUCTO SOCIAL.
REALIDAD
HECHOS AL DÍA
SUSCEPTIBLES DE
SER NOTICIA

INTERMEDIARIO  PERIODISTA

ACONTECIMIENTO

SI YO ACTÚO EN FUNCIÓN DE PRESIONES O DEL


GOBIERNO, ESO ES DE TODO MENOS PERIODISMO. SERÍA,
POR EJEMPLO, PROPAGANDA.
 PR = PERIODISMO DE REFERENCIA, QUE ES EL QUE
PRETENDE CONSOLIDAR EL ACCESO DE LA
CIUDADANÍA A LO VERAZ.
o IP = INTERÉS PÚBLICO, QUE ES LO MÁS
CERCANO A UNA NOTICIA OBJETIVA. POR
EJEMPLO, INFORMACIÓN METEOROLÓGICA. ES

7
DECIR, ES DE INTERÉS PÚBLICO PORQUE YO NO
LE PIDO ESTA INFORMACIÓN AL MEDIO.
 PP = PERIODISMO POPULAR, que es justo el interés
del público. Por ello, las noticias van a ser más
tendentes al sensacionalismo, más subjetivas. OJO,
esto no quiere decir que los medios manipulen 1 o
mientan por pintarlo de otra manera.

Edgar Morin: el acontecimiento toma sentido con relación al


ecosistema en que se produce. Todo está inmerso en un
contexto.

EL ACONTECIMIENTO ES, REALMENTE, LA REALIDAD MÁS EL


TRATAMIENTO SUBJETIVO (ES SUBJETIVO PORQUE NO HAY OTRA
MANERA DE ENFOCAR LA REALIDAD). SE REPRESENTA ESTA
MÁXIMA COMO A: R + Ts
COMO DICE CHOMSKY, LOS MEDIOS ÚNICAMENTE
JERARQUIZAN. ESTA TEORÍA TAMBIÉN LA APOYAN FILÓSOFOS
COMO ALTHUSSER.
Thursday, 11th November 2021

TGP
Estamos viendo los criterios, que son estupendos, así que,
hay que mirar el ejercicio de Algunas teorías periodísticas.
Este entrará segurísimo.
¡¡¡IMPORTANTE!!! El criterio de alcance NO tiene por qué
estar implícito en la novedad ni el grado de relevancia.

1
Cuando se obvia información, sí se está manipulando.

8
*SOFT NEWS: They’re related to the audience interest (I
mean, IdelP). However, this may result in unfaithful info,
because it’s stuck to the public (It’d be an ideological
device, BUT IF AND ONLY IF IT’S INCLUDED HERE). IT’S
MORE RELATED TO THE PRIVATE SPHERE.
*HARD NEWS: 'Hard' news is typically used to refer
to topics that are usually timely, important, and
consequential, such as politics, international affairs and
business news. Conversely, soft news topics include
entertainment, celebrity, and lifestyle news. This is
related to IP.
¡¡¡MIRAR LA CLASIFICACIÓN DE RAMONET!!!
Mirar los criterios de continuidad, frecuencia (se
refiere a los tiempos de producción mientras se trabaja,
no cuando acontece el hecho) y composición (tiene que
haber un equilibrio, es decir, no puede haber secciones
en blanco, ni tampoco mucho de una y poquísimo de
otra). Estos dos últimos criterios son periodísticos.
CUANTOS MÁS CRITERIOS REÚNA UN
ACONTECIMIENTO, OBVIAMENTE, TIENE MÁS
POSIBILIDADES DE SER PUBLICADO COMO NOTICIA (ES
MÁS NOTICIABLE).
Mirar también agregación, complementariedad y
exclusión.

Monday, 15th November 2021

9
INFO TRASCENDENTE (IP) VS. INFO INTRASCENDENTE (IdelP).
Aunque el titular sea hard, a veces tiende a lo soft según la
cobertura que se le dé.
HAY QUE APUNTAR CUÁLES SON LOS CRITERIOS DE
NOTICIABILIDAD
MIRAR «LA TIRANÍA DEL CLIC». POR CIERTO, LAS EXPRESIONES
«CRITERIOS DE NOTICIABILIDAD», «FACTORES DE
NOTICIABILIDAD» Y «VALOR NOTICIA» HACEN REFERENCIA A LO
MISMO, PERO SE TRATA ÚNICAMENTE DE UNA CUESTIÓN
TERMINOLÓGICA (LO HA CONFIRMADO LUCÍA).

¡OJO! CUANTOS MÁS CRITERIOS SE JUNTEN, MEJOR.


MIRAR ACTUALIDAD, PROXIMIDAD Y PROMINENCIA. EL
PERIODISTA ES COPRODUCTOR, PORQUE NO ES UNA MÁQUINA;
LE DA TAMBIÉN SU PROPIO MATIZ (Y SÍ, HAY QUE TENER EN
CUENTA QUE AQUÍ EXISTE UN CARIZ SUBJETIVO).

EL MODELO DE LA PRENSA DE REFERENCIA


SIGLO XX – DIVERSIFICACIÓN DE LOS MODELOS. SE
PRODUCE EN EL MARCO DE LA PRENSA. POR ENDE, ES EL
MODELO CANÓNICO.

SE PROYECTA DE MODO SIGNIFICATIVO EN UNA


IDENTIDAD FORMAL.
 ¿POR QUÉ CASI NUNCA SON COMPATIBLES LA
INFORMACIÓN Y EL ENTRETENIMIENTO? PORQUE
10
TIENE QUE SER UNA INFORMACIÓN VERAZ Y ESTO, A
VECES, NO ES COMPATIBILE.
 HERENCIA DE LA TEORÍA (CONCIENCIA) DE LA
RESPONSABILIDAD SOCIAL.
 Infotainment vs. journalism -> PARA QUE EL NEW
YORK TIMES TENGA TANTOS MILLONES DE
SUSCRIPTORES, HAY QUE CREAR PRIMERO ESA
NECESIDAD.
 ¿CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS DEL
PERIODISMO DE CALIDAD?
o NO SE PUEDE REPRODUCIR
INFORMATIVAMENTE LA REALIDAD COMO TAL,
AUNQUE SÍ QUE SE PUEDE CONTROLAR LA
SUBJETIVIDAD.
o TRATAMIENTO FORMAL RACIONAL.
o MODELO CON UNA FUERTE RELACIÓN
(INCLUSO PRIVILEGIADA) CON LA VIDA
PÚBLICA. SE PUEDE ESTABLECER UNA RELACIÓN
PRIVILEGIADA DE LA PRENSA CON LA CLASE
POLÍTICA (POR EJEMPLO, HAY COMIDAS DE
PRENSA). TIENE QUE SER UNA RELACIÓN
EQUILIBRADA E INDEPENDIENTE.
 JOHN MERRILL ESTABLECÍA DIFERENTES
REFLEXIONES SOBRE LA ÉTICA DE INTERÉS SOCIAL.
ES MUY IMPORTANTE TENER EN CUENTA LA
LIBERTAD DE EXPRESIÓN Y EL IMPERATIVO DE LA
LIBERTAD.
 LA GERENCIA Y LA REDACCIÓN DE UN PERIÓDICO
DEBEN FUNCIONAR DE UNA FORMA TOTALMENTE
11
INDEPENDIENTE. SI ESTO NO FUERA ASÍ, HAY
DISFUNCIONES. POR EJEMPLO, LA INFODEMIA.
 VIDAL-BENEYTO -> RESPONSABLE DE LA SECCIÓN DE
TECNOLOGÍA EN EL DIARIO EL PAÍS.
Okey, basically, the typical features of reference press are
the following ones (in Spanish):
 Organización del espacio rigurosa
 Tipografía sobria; ilustraciones discretas
 Eliminación de secciones sensacionalistas
 Primera página homogénea
BUT, WHAT’S HAPPENING HERE??? THE COMPETENCE
WITH THE INTERNET!!! SO, THE PREVIOUS FEATURES
MUST BE TAKEN IN INVERTED COMMAS, BECAUSE THEY
ARE NOT TOTALLY RESPECTED TODAY.
ANYWAYS, VIDAL-BENEYTO ESTABLISHES THREE MAIN
FUNCTIONS:

 REFERENCIA PARA OTROS MEDIOS (WHATEVER


MEDIA WHICH EXPOSES THE NEWS ARE A
REFERENCE FOR OTHER, LIKE AN INTERNATIONAL
REFERENCE, FOR INSTANCE).
 PLATAFORMA DE COMUNICACIÓN PARA LOS
LÍDERES POLÍTICOS CON LA COMUNIDAD.
 REFERENCIA INTERNACIONAL

12
MOREOVER, THIS REQUIRES THE SKILL OF DISCIPLINE!!!
😉

¡OJO! ESTO ES MUY IMPORTANTE: AUNQUE UNA


NOTICIA SEA HARD, PUEDE SER MOSTRADA COMO UNA
SOFT POR LA TIPOGRAFÍA, LA IMAGEN, ETC. ES DECIR, EN
EL EXAMEN, SI ESO PASASE, HAY QUE DECIR QUE,
AUNQUE EL CONTENIDO SEA HARD, EL TRATAMIENTO
QUE SE LE DA ES SOFT (Y VICEVERSA).

TABLOIDIZACIÓN
¿QUÉ ES ESTO? PUES LA SIGUIENTE CLASIFICACIÓN QUE
VAMOS A VER (BUENO, AGREGUÉMOSLO DEL PPT).

PARADOJA DE MERRIL
Díaz Nosty decía que existe un déficit mediático, es
decir, hay una prensa de calidad en un país de bajo nivel
cultural. Por ello, aquí surge un ligero conflicto. El
ejemplo sería que aquí, por ejemplo, no pagamos por
información de calidad, y por eso tenemos la prensa que
nos merecemos.

13
AQUÍ HEMOS TERMINADO EL TEMA 3, Y AHORA
PASAMOS AL DOS (SÍ, EL ORDEN DE IMPARTICIÓN ESTÁ
INVERTIDO).

TEMA 2
Empezamos con la tesis del reflejo, de la cual se dice que
el periodismo refleja absolutamente la realidad. ¡NO,
ESTO NO ES CIERTO! ¿POR QUÉ? PORQUE EL PERIODISTA
INTERPRETA TODA LA REALIDAD, ADEMÁS, REALIZA UNA
SELECCIÓN DE NOTICIAS PARA MOSTRAR. O SEA, QUE LA
TEORÍA DE STENDHAL, COMO QUE NO TIENE MUCHA
VALIDEZ.

Fue precisamente Lippmann (1922) quien afirmó que son


los mismos medios los que construyen la realidad. Hay un
«mito del mensajero», es decir, que no solo se emite el
mensaje, sino que tenemos que tener en cuenta que se
selecciona un léxico, unas oraciones, etc. Con lo cual, «se
mata al mensajero».
Un texto periodístico es el resultado de una serie de
decisiones:

14
 Elección de acontecimientos (de todo el
maremágnum de noticias que nos llega,
seleccionamos solo algunas)
 Elección de fuentes
 Selección de datos
 Ordenación de los datos
 Selección léxica (hombre, no es lo mismo llamarles
«pacientes» que llamarles «enfermos»)

22 de noviembre de 2021
Bueno, vamos a ver cómo está organizado el Campus Virtual con nuestro contenido:
1) TEORIZAR LA INFO
3) DOS APARTADOS (SÍ, ES QUE PRIMERO VIMOS EL TEMA 3, POR ESO
TENEMOS ASÍ ESTA ESTRUCTURA)
a. EL ACONTECIMIENTO -> HECHO INFORMATIVO I (ESTE ESTÁ
EN EL APARTADO 1 DEL TEMA 3)
b. PRENSA DE REFERENCIA
2) LA CONSTRUCCIÓN PERIODÍSTICA DE LA REALIDAD
4) AGENDA -> EL HECHO INFORMATIVO II
¡ATENCIÓN! ESTO ES UN CONTINUUM, AUNQUE ESTÉ SEPARADO POR
TEMAS. HOY, EN PARTICULAR, EMPEZAMOS EL TEMA 4.

SEGUIMOS HACIENDO REFERENCIA, AHORA MISMO, AL MITO DEL


MENSAJERO. ES DECIR, QUE NO ES TODO UN CRITERIO OBJETIVO,
PORQUE COMO HEMOS VISTO REFLEJADO EN EL LÉXICO Y DEMÁS
SELECCIONES, AHÍ HAY UN CRITERIO PERSONAL.
¿QUÉ SE HACE CUANDO LLEGA UNA NOTICIA? SE SIGUE ESTE PROCESO
DE ENTRE TODO EL MAREMÁGNUM DE NOTICIAS:
1) CONTEXTUALIZACIÓN - ¿QUÉ ES ESTO?
Descubrir qué es lo más importante de la noticia, situar el género, saber qué
destacar del mensaje (es decir, cribar y acotar de entre toda la info que tenemos,
etc). Es la interpretación que el periodista hace de la realidad, identificando
noticas y seleccionando datos.

15
2) TEXTUALIZACIÓN

Se trata de la organización de los datos, evaluando espacio y composición.

3) REDACCIÓN
Es la selección de léxico y recursos expresivos para plasmar el relato. ¡Ojo! Si
metemos cuantificadores y tal, eso se acerca más a dar la opinión. Por supuesto,
según dónde se ponga el foco, vamos a crear una realidad.

La idea de objetividad —que ya sabemos que no existe— se puso en jaque hace ya


muchísimo tiempo. Por supuesto, algo de la teoría del espejo sí es cierto, porque si no,
estaríamos hablando de una noticia inventada.
 Asunto propio de un periódico: una noticia que aborde únicamente un periódico
y no otro.
En definitiva, no se trata de un espejo, sino de un enfoque determinado sobre la realidad
con el propósito de exponer un relato de la sociedad.

¿Qué más vemos?


Francesc Burguet escribió Las trampas de los periodistas, Trípodos (2008). En esta
obra, se nos pone de manifiesto cómo existen diferentes niveles además del de
contextualización, textualización y redacción. Él nos da los siguientes:
 Pretextual  ¿Qué es noticia?
 Plano textual  Elaboración de los elementos ya valorados. Hay que hablar de
lo siguiente también en el planto textual:
o Dispositio  Cómo estructuro yo los datos del texto
o Elocutio  Qué recursos estilísticos utilizo para embellecer este relato
 Supratextual  Jerarquización al integrar esta
Dicho todo lo anterior, debemos añadir una toma de decisiones jerarquizante o
«jerarquización».
En el plano estilístico, tenemos que tener en cuenta el conjunto de decisiones con los
recursos expresivos, para construir un relato periodísticamente adecuado para los
acontecimientos. El periodismo tiene sus soluciones estilísticas características (el mito
de la objetividad).

16
PLANO DE LA COMPOSICIÓN
Hablamos, pues, del conjunto de decisiones para integrar cada unidad de texto en
función de su jerarquización, dentro de secciones temáticas o no. Burguet nos habla de
una integración condicionada.
Como nos dicen Leonard Downie y Robert G. Kaiser en The news about news y
American Jounalism in Peril, no todos los medios son los mismos.
¡¡¡MIRAR CUÁNDO SE ACTIVA LA CPR!!!

PARA EL JUEVES VAMOS A EMPEZAR EL TEMA 4, Y DEL TEXTO ORÍGENES


Y DESARROLLO DE LA TEORÍA DE LA AGENDA SETTING, HAY QUE HACER
UNA SÍNTESIS DE UN PÁRRAFO.

Jueves, 25 de noviembre de 2021


 Transferencia de relevancia: el simple hecho de aparecer en los medios
confiere a la noticia de cierta relevancia. Esa alusión al medio es,
simultáneamente, alusión a lo noticiable y a la relevancia de dicha noticia.

Es decir, ¿por qué no hablamos hoy de lo que ha pasado en Teruel? Porque


los medios no hablan de eso, simplemente.

SEGUIMOS AVANZANDO CON LA TEORÍA… ¡YUPI! 😉


La agenda setting, que seguimos diciendo que es la selección de temas, tiene un
efecto atenuado. ¿Por qué? Porque se está complementando o hibridando con el uso de
las redes sociales. Pero… ¡ojo! Hay algunos investigadores que dicen que esto tiene sus
retos y desafíos, pues se dice que hoy en día los estudios se centran cada vez más en los
medios de comunicación digitales (y, en última instancia, se les considera marcadores
de agenda).
Resulta que, cada vez con más frecuencia, la agenda setting se ve marcada por el
fenómeno trending topic, pues las plataformas como Facebook y Twitter han revertido
el proceso de influencia llevándolo desde el público hacia los medios. Es decir, ya no se
dice al público qué leer, sino que sucede al contrario; lo establece el público. Entonces,
¿qué riesgos existen? Pues que habrá más «noticias» que sean de interés del público que
de interés público. Por ello, se dice —y así lo ha afirmado Lucía— que nos estamos
cargando el Periodismo, y si se sigue por esa línea, se acabó este cuarto poder. Sería
entonces una tendencia únicamente soft. Una aportación significativa es el artículo

17
«Twitter y la teoría de la Agenda Setting: mensajes de la opinión pública digital», de
Raquel Rubio, en la Universidad Carlos III de Madrid.
Pues eso, que lo que sabemos de la sociedad, lo sabemos gracias a los medios de
comunicación (eso dice Grossi). Más o menos, se distribuyen así las noticias (cifras
aproximadas):
 Periódico: ±1000
 TV: 35
 Radio: 80
Se dice que existe una tendencia a la rutinización. Nos dice Giddens que es vital para
los procesos psicológicos, para poder asimilar la afirmación. Además, hay personajes,
asuntos o temas a los cuales los medios confieren mayor relevancia. Por ejemplo, el Rey
Felipe VI o la Duquesa de Alba. ¿Qué ocurre entonces? Pues que se da la información
anterior en detrimento de otros personajes.
Dice Innerarity muchas cosas… (añadir del PPT)

Algunas consideraciones relevantes:


 Los medios no solo fijan los temas relevantes, sino que les confieren un
significado.
 Las noticias no son un discurso racional sino con tono y drama (McCombs).
 Transferencia de prominencias es un todo.

Lunes, 29 de noviembre de 2021

VAMOS CON EL TEMA DE LAS FUENTES


¿Por qué se comparten las Fake News un 70% más que las noticias reales? Pues,
básicamente, porque son más sensacionalistas, ahondan en la esfera privada, etc. Las
fuentes son muy importantes, porque si estas no existiesen, estaríamos incurriendo aún
más en la opinión del periodista.
Cuando las Fake News incurren en noticias menos trascendentales, se supone
que lo vemos mejor y, quizás, más cierto. Sin embargo, cuando se trata de algo que
directamente nos atañe, es decir, algo que de verdad sí es trascendente, ahí sí vamos a
confiar mucho más en las fuentes.
¿Qué son las fuentes? Todas aquellas personas, organizaciones, voces, agencias
o documentos que proporcionan una información para confirmar asuntos o confirmar y

18
desmentir otras voces. El trabajo en Periodismo se basa en las fuentes, por eso son tan
importantes. Hay que diferenciar entre dos tipos de fuentes:
 Fuentes personales
 Fuentes documentales
Cuantas más fuentes tengamos, más nos acercamos a la verdad. Lo básico es la
credibilidad de las fuentes, deben aportar confianza al periodista. Por lo tanto, debemos
definir al Periodismo como un crisol de figuras con cierta proyección en el espacio
público, por ello, debemos tener fuentes fiables. Cuantas más fuentes utilicemos, mayor
calidad periodística tendremos (por supuesto, no por tener un acopio de diez fuentes nos
van a servir, pues estas han de ser fiables).
¡ATENCIÓN! NO SE DEBE CONFUNDIR «FUENTE» CON «ORIGEN
DE LAS INFORMACIONES». Este segundo término hace referencia al momento en
el cual surge la información o al entorno en el que surge, por ejemplo, una rueda de
prensa. Además, lo que alguien nos dice y nosotros transmitimos también es una fuente,
y podemos poner todo eso entre comillas, pero cuando les damos valor a unos atributos
frente a otros, ya hay un cariz subjetivo en este caso por parte del periodista. Se
subrayan ciertos aspectos y, a su vez, se rechazan otros.
AUTOLEGITIMACIÓN DEL PERIODISMO -> MIRAR

Además, el periodista puede ser fuente y redactor (puede darse el caso). El sociólogo
estadounidense Herbert Gans habló sobre la utilización de las fuentes de información, y
dice que su repetición refleja la jerarquía del Estado y de la sociedad.
Claro, si tú solo utilizas las fuentes más cercanas y/o accesibles, estás dando de
lado a otra parte del mundo. Con la explosión de gabinetes de comunicación, se nos está
escapando parte de la realidad porque no se le pregunta a la ciudadanía.

NOS DICE LUCÍA QUE, A PARTIR DE AHORA, MIREMOS EL ORIGEN DE


TODAS LAS FUENTES, Y QUE TRAIGAMOS EL JUEVES EJEMPLOS DE LA
UTILIZACIÓN DE FUENTES. ESTABLEZCÁMOSLO PARA LAS PRÓXIMAS
CLASES.

19
Jueves, 2 de diciembre de 2021
Estamos hoy viendo que la práctica 6 es la última que va a entrar en el porfolio, porque
la séptima se va a realizar la semana del 20 de diciembre. Por este motivo, no puede ser
incluida en el mismo.

EN RELACIÓN CON EL EJERCICIO DE LAS FUENTES


Recordamos que estamos aludiendo al periodismo de declaraciones. ¿Qué es esto? Que
se reproduce literalmente lo que dicen los personajes. ESTO ES EL PERIODISMO DE
DECLARACIONES. Lo típico es que se entrecomille.
¿Tiene esto una serie de riesgos? Sí, y, por supuesto, no tiene nada que ver con
el periodismo de fuentes. Si yo solo me limito a esto, no pongo contraste alguno en esta
versión, y no establece una postura crítica en relación con lo que nos cuenta la fuente
(no se cuestiona), entonces este es EL PRIMER ERROR. ¿Cuál sería el SEGUNDO
ERROR? ¡Que doy por hecho que es cierto!
Si hablamos de la Ley Mordaza, tenemos que tener en cuenta que podemos
acudir a la Guardia Civil o al Gobierno (personales) o al BOE (documentales). ¿Cómo
se clasificarán las fuentes? OJO: Dice Lucía que esta clasificación no es la mejor, pero
es la que nos dan nuestros profes, la que ellos han establecido:
1) Fuentes personales
a. Atribución indirecta o reservada (si no se dan nombres y apellidos 2,
pues existe un contrato de confidencialidad o de anonimato Yentre el
REGLA DE LA RESERVA periodista y la fuente). Todo esto puede ocurrir cuando incluso la
fuente corre peligro. Por ejemplo, una víctima de malos tratos.

b. Atribución directa (yo cito con nombres y apellidos y, además, el


ámbito al que pertenece dicha fuente)
REGLA DEL REGISTRO
c. Sin atribución o anónima REGLA DEL SILENCIO

TIPOS DE FUENTES PERSONALES


2
¡Atención! Incluso si en las noticias se muestra la cara de una persona, pero no se muestra ni su
nombre ni apellidos, se trataría además de una atribución indirecta. ¿Por qué? Porque lo que no existe
es la posibilidad de que la ciudadanía acuda a ella.

20
a) Testimonios
b) Oficiales (institucional -> Órganos del estado, por ejemplo,
con la resolución de los PGE | institucionalizada -> El CIS,
pues, al no estar gobernado por el estado, tiene un cariz
institucional, PERO sería emisor interesado)
c) Autoridad (personas entendidas de tema)
d) Confidencial
Bueno, es importante diferenciar entre las personas que formarán parte de dichas
categorías. Si un periodista que a su vez ejerza de cronista de la Casa Real aporta una
fuente, se le considerará autoridad. ¿Por qué? ¡Porque entiende del tema!

TIPOS DE FUENTES DOCUMENTALES


a) Producción institucional (autovalidada)
b) Producción de emisor institucional interesado (por ejemplo, si Tezanos quiere
beneficiar al CIS)
c) Producción profesional (las asociaciones de periodistas que realizan encuestas)
d) Producción [circunstancial] testimonial (la declaración de un testigo presencial,
por ejemplo, PERO siempre documental)

Jueves, 9 de diciembre de 2021


HOY, VAMOS A VER LA DIFERENCIA ENTRE ATRIBUCIÓN Y FUENTE
OTRO PLANO - ¿CÓMO NOMBRAMOS A LAS AGENCIAS? Se les llamará
«suministradoras» o «intermediarias».
¡ATENCIÓN! Si una redacción solo plasma lo que le llega de las agencias, es muy
cómodo, pero no se está haciendo periodismo de calidad porque nos convertimos
únicamente en meros transmisores. Y hay que recordar que el periodismo es
contrastación, cuestionamiento, etc.
¿Qué es la atribución? La manera en la cual citamos EN EL TEXTO. Encontramos
diferentes tipos:
 Directa o registrada  Se menciona una fuente que dice algo, por ejemplo,
una persona con nombre y apellidos que dice algo. En la referencia bibliográfica,
la conjunción «ápud» sería un ejemplo.
 Indirecta o reservada  Fuentes consultadas o fuentes cercanas al caso.
 Anónima  Se corresponde con las fuentes confidenciales (por ejemplo, una
víctima de violencia de género). Ej: «Fuentes consultadas», «fuentes del caso»,
«fuentes anónimas», etc.
 Off-the-record  Los corrillos que se forman después de una comparecencia
pública, por ejemplo. Como eso no se está grabando, es off-the-record.

21
¡ATENCIÓN! Si yo hago una crónica referente a un suceso y menciono sus nombres y
sus apellidos, esas personas no son fuentes, sino individuos dentro del relato porque
describo su acción, no su aporte ni sus palabras literales. ¡OLÉ! 😉

EXCESO DE FUENTES DOCUMENTALES Y/O SUMINISTRADORAS

El periodismo —aunque las agencias sean suministradoras de noticias— no puede estar


únicamente basado en fuentes documentales o suministradores. Esto NO sería
periodismo de calidad ☹ HAY QUE HUIR DEL PERIODISMO MEDIADOR (ASÍ
SE LLAMARÍA ESTO).
Otra cosa muy diferente es que yo tenga un corresponsal en otro país y este me
suministre información. ¡Ah! ¡Esto ya es otra cosa, mariposa!

TRATAMIENTO DE UN TEXTO DE AGENCIA

Las agencias pueden aparecer con su nombre o como «agencias». Esta información
quiere dar a entender que la agencia no es la fuente (pero si aparece en el cuerpo de la
noticia, sí sería fuente). Entonces, hay varias formas de que estas se citen:
 Referencia directa
 Reelaboración con la suma de varias agencias
 Reelaboración con aportación propia (la aportación de un autor)
 Reelaboración muy amplia: firma del periódico, cita en el interior. EN ESTE
CASO, LA AGENCIA ES FUENTE PORQUE SE INCLUYE EN EL
CUERPO DE LA NOTICIA, SE CITA EN EL INTERIOR.

¡OJO! Si yo veo «AFP / EPE», estaría viendo una agencia que firma. Sin embargo, para
no confundirlo con la autoría (que no la tiene la agencia, pues la fuente ayuda a
construir el relato en el texto), hay que saber diferenciar. LA FIRMA DEL TEXTO
NO DETERMINA LA FUENTE. Si yo entrevisto a Isabel II, la fuente principal es
ella, pero yo soy el autor del relato.
OTRAS CLASIFICACIONES DE FUENTES:
 Proximidad (PRIMARIAS O SECUNDARIAS)

22
 Relación (EXCLUSIVAS —RECURRO A ELLAS DE FORMA ASIDUA, Y
SE ME DA LA INFO DE MANERA EXCLUSIVA— Y COMPARTIDAS —
RECURRO A ELLAS SOLO PARA UN CASO CONCRETO—).
 Continuidad (ESTABLECIDAS O PROVISIONALES)
 Posición (INSTITUCIONALES/PRIVADAS)
 Actitud (ACTIVAS/PASIVAS)

PERIODISMO DE FUENTES
 Se hace acopio de la mayor cobertura posible de fuentes (POR SUPUESTO,
SON FUENTES OFICIALES Y NO OFICIALES). Este requiere de
profesionalidad y tiempo. Pero actualmente, con la crisis del modelo de negocio,
no es tan fácil. Por eso se recurre al periodismo pasivo.
o Si tengo corresponsales en más países, la información será mucho más
rica. No me fiaré solo de lo que me dice la agencia a través de un
teletipo. LA RED DE CORRESPONSALÍA ES FUNDAMENTAL.
PERIODISMO PASIVO
 Aquel que únicamente se sustenta, sobre todo, de agencias suministradoras (las
agencias).

Jueves, 16 de diciembre de 2021


COMENZAMOS EL TEMA 6

23
Copiamos el esquema más clarificador de la mitad del tema:

Definición de noticia
 Lippmann: noticia ≠ verdad
 Ben Bradlee: ningún texto periodístico contiene la verdad
 Estromodoyro: el periodista busca la noticia, no la verdad
 Martínez Albertos: noticia es un hecho verídico, inédito, actual de interés
IDEALISMO general comunicado a un receptor pasivo tras ser recogido, interpretado y
valorado ≠ Rutinas profesionales, intereses de empresa, gestión de fuentes,
etc.

 Herráiz: noticia es lo que le interesa al periodista.


SIMPLIFISMO  Tradición USA: noticia es lo que hace hablar a la gente.
POR OTRA PARTE…
 Umberto Eco: propósito de contar lo que sucede, ordenar con objetividad. Pero
Lucía nos dice que es curioso que también se considere la noticia como modo de
construir la realidad. ¿Dónde está ahí la objetividad, entonces?

S_____O3 | m____V4 | F_____R5

¡La verdad absoluta no existe! Pero hay que aproximarse a ella, claro está 😉 ¡OJO! Si
aunamos lo que dice Estremodoyro con la tradición estadounidense, tenemos una
dictadura mediática… ¡se está controlando a la masa! Por eso, estas percepciones no
pueden darse.

3
Subjetividad y objetividad
4
Mentira y verdad
5
Falsedad y realidad

24

You might also like